Sei sulla pagina 1di 5

Universidad del Salvador

Facultad de Historia, Geografía y Turismo

Carrera de Historia

Seminario de Investigación de Historia Argentina II

Trabajo práctico Nº 1: Esclavitud antigua e ideología


moderna

Alejandro Zoppi
2019
El trabajo analizado constituye un ensayo de solución al problema de los modos

productivos en el mundo antiguo. Su aparición y declive.

Parte de la premisa de que la esclavitud, como tal, prexiste al mundo antiguo. No obstante,

establece que este hecho primordial, como lo llama, alcanza el estatus de modo

productivo durante el mundo clásico, constituyendo a la civilización grecorromanas en

una sociedad esclavista.

Para fundamentar esta mirada, establece la existencia de diversos tipos de trabajo

obligatorios y busca discernir el lugar que, dentro de dicha clasificación, tendría el

esclavo. En ese contexto define al esclavo como mercancía y propiedad haciendo énfasis

en que, en cuanto a su relación con el amo el signo fundamental es la unilateralidad en el

ejercicio del derecho.

El establecer una multiplicidad de trabajos obligatorios o formas de sujeción distintas a

la esclavitud, refuerza la pregunta acerca del porqué, durante el periodo trabajado, esta

forma adquiere tal relevancia al punto de determinar un modo productivo.

Hay una crítica a la mirada clásica que posiciona a la sociedad esclavista como el

resultado de un largo proceso de conquista que tiene un salto cuantitativo con las guerras

púnicas. Sin negar, la aceleración de ese proceso y, comprendiendo que el proceso de

conquista trae aparejada la compra – venta de esclavos, el autor enfatiza en que la

principal causa que modifica el estatus de hecho primordial tiene que ver con la tradición

de conflictos sociales al interior de la Republica en cuanto a la limitación de la propiedad

rural agrícola por parte de las oligarquías.

El rol de las conquistas esta más vinculado a la adquisición de nuevas tierras a distribuir,

y, por consiguiente, mayor necesidad de mano de obra para trabajarla. Pero en ese sentido

tiene que ver con una característica de la sociedad esclavista pero no su causa primera.
En ese sentido, condición necesaria serían una reserva de mano de obra esclava en

potencia y un marco jurídico/cultural que, eventualmente, favorezca el modo productivo.

Como ejemplo, cita el caso americano del siglo XIX. En ese momento los Estados del

Sur de Norteamérica no hicieron las guerras en África que facilitaban la reserva de mano

de obra que abastecía sus plantaciones.

Según lo trabajado, el autor ve tres condiciones necesarias para que exista demanda de

esclavos. En primer lugar, economías agrícolas basadas en el latifundio. Luego, el

fomento de los mercados internos que necesiten ser abastecidos por la producción.

Finalmente, la falta de mano de obra interna alternativa. De darse de manera simultánea,

se podría afirmar que las condiciones están dadas para fomentar el carácter esclavista de

una sociedad.

Para sostener su hipótesis desestima como ejemplo el caso romano por falta de

documentación y se aferra al ateniense. Allí, el autor encuentra evidencias de que, cuando

el campesino alcanza su libertad personal y su derecho a la ciudadanía, las elites perdieron

sus primitivas formas de mano de obra involuntaria. En consecuencia, recurrieron al

esclavo extranjero. Esta transición se produjo en un marco general de aceptación debido

a que no representaba una forma de trabajo involuntaria desconocida en la época.

Termina siendo entonces, la emancipación del campesinado local la que, sumada a la

permanencia de la necesidad de mano de obra, resulta en el surgimiento de la sociedad

esclavista.

Al hablar de la decadencia de la esclavitud antigua, el autor inicia su análisis trabajando

el periodo visigodo. Si bien considera que hablar de decadencia es arriesgado, reconoce

que se puede hallar una baja cuantitativa. Sin embargo, concluye que mientras sea

necesario tener mano de obra, la esclavitud solo puede ser sustituida.


En ese sentido, analiza diversos marcos que se han trabajado a través del tiempo para

explicar dicha baja cuantitativa. Descalifica, sin mucho análisis, el argumento humanista.

La tesis de las conquistas también es desestimada, así como la del aumento de precios. A

pesar de estas tesis fallidas parece evidente que hacia el bajo imperio para los patronos

era muy difícil conseguir la cantidad de esclavos que requerían para e correcto trabajo de

las tierras.

En ese contexto el autor se centra en las condiciones que él mismo planteo en el capitulo

2 para el desarrollo de la sociedad esclavista y se pregunta qué elementos habrán sufrido

modificaciones.

Con respecto a la concentración de la tierra y la demanda de mano de obra continua.

Analiza los procesos de concentración de la tierra e indaga sobre la unidad optima de

explotación para el contexto romano. Analiza potenciales aumentos tecnológicos que

pudiesen volver ineficaz el uso de elevadas cantidades de mano de obra y concluye

respecto a ese argumento que la ineficacia al lado de otras formas de explotación no

parece ser la causa de la decadencia.

Con respecto a los mercados. Argumenta que el mercado romano es rígido, ya que no

incorpora grandes extensiones nuevas luego del periodo de Augusto. Identifica una

contracción del mercado de productos alimenticios que adjudica a dos causas. Por un

lado, el abastecimiento de los ejércitos a través de tributos en especie que disminuye el

intercambio mercancía – metálico. En segundo lugar, las modificaciones en la forma de

vida de muchos terratenientes que hacia el siglo VI tendieron a constituir sus comunidades

como centros autoabastecidos y por tanto disminuyen su aporte al mercado global.

Con respecto a la existencia de una mano de obra alternativa. Interpreta que el cambio en

la estructura político-militar fue clave en el remplazo de los esclavos por otros tipos de
mano de obra. Parece ser que, palatinamente, la capacidad de las clases inferiores para

resistirse al trabajo en beneficio ajeno se fue erosionando. Durante mucho tiempo, el

servicio militar obligatorio para el ciudadano lo puso a salvaguarda de las presiones del

Estado ya que le brindaba un servicio fundamental. No obstante, cuando alistarse en las

legiones se volvió un ejercicio voluntario, los ciudadanos perdieron un elemento de

ventaja sobre la presión de un Estado que ya no parecía necesitarlos tanto.

Hacia el siglo III, tanto la presión fiscal sobre la tierra como la inseguridad que empezó

a manifestarse a partir de las invasiones extranjeras hicieron que muchos hombres entren

bajo el patrocinio de lideres rurales. Muchos campesinos, arrendatarios o trabajadores de

la tierra comenzaron a optar, en orden a sobrevivir, formas de dependencia no libre. Al

producirse esta alternativa de mano de obra. Paulatinamente, los esclavos, sin

desaparecer, fueron confinados a ciertas áreas como el servicio domestico y el grueso de

la fuerza productiva lo constituyeron hombres jurídicamente libres, aunque no ya en el

sentido que el mundo antiguo le atribuía a esos términos.

Potrebbero piacerti anche