Sei sulla pagina 1di 17

FACULTAD DE NEGOCIOS

CARRERA DE CONTABILIDAD & FINANZAS

CURSO:

MACROECONOMIA PARA ADMINISTRADORES

TEMA:

EL TRABAJO INFANTIL EN EL PERÚ

DOCENTE:

COTRINA VILLAR, ALDO

ALUMNOS:

CORCUERA RODRIGUEZ,

PAZO QUEREVALÚ FRANK

VILCHERRES JUAREZ, KATTIA

ZAGASTIZABAL PEÑA, ANALY

TRUJILLO PERU

2019-I
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................3

2. Definición del trabajo Infantil..................................................................................3

3. Causas .......................................................................................................................4

4. Tipos ..........................................................................................................................5

 La esclavitud: ................................................................................................................. 5

 La trata infantil: ............................................................................................................. 5

 La servidumbre por deudas:.......................................................................................... 5

 La condición de siervo: .................................................................................................. 5

 El trabajo forzoso: ......................................................................................................... 5

 La explotación sexual infantil (prostitución, pornografía y actuaciones pornográficas):

5. Lista de bienes producidos por trabajo infantil o esclavo .................................6

6. El trabajo infantil en el Perú....................................................................................8

7. Ley que regula el trabajo infantil: DE LA PROHIBICION DEL TRABAJO INFANTIL Y DE LA

PROTECCION DEL TRABAJO ADOLESCENTE “Ley Nº 26.390” ............................... 13

Edad mínima para el empleo .............................................................................................. 14

Consecuencias producidas por el trabajo infantil ............................................................... 14

Los principales problemas de salud que pueden ser causados por el trabajo precoz son: 15

8. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 15

9. Bibliografía ................................................................................................................ 16

10. Tablas de Ilustraciones ............................................................................................... 17

2
1. INTRODUCCIÓN

El ser humano desarrolla distintas actividades durante el día, las cuales dependen
bastante de su edad, una de ellas es el trabajo. El trabajo es una actividad física o mental
que tuvo origen hace milenios cuando el hombre se vio en la necesidad de realizar
esfuerzos tanto físicos como mentales para poder satisfacer sus necesidades como
alimentación, vestido, entre otras necesidades básicas y vitales.

Sin embargo en la actualidad y en nuestro país, a causa de la pobreza o el exceso de


miembros de la familia, lo cual impide se pueda cubrir la totalidad de gastos que se
demanda para el día a día, se viene desarrollando está actividad a temprana edad, es
decir, existe el trabajo infantil. Cuyos índices aumentan con el pasar de los años y siendo
este acto realizado por obligación en la mayoría de casos dejando de lado sus estudios,
diversión, entretenimiento y otras actividades propias de su edad.

Muy aparte de ello están los peligros y riesgos, dependiendo del lugar, que conlleva la
prematura práctica laboral. En la ciudad es desarrollada en las calles vendiendo algún
tipo de producto o realizando alguna actividad, estando así expuestos a accidentes de
tránsito, violaciones o trata de personas. A diferencia del desarrollado en el campo que
si bien es cierto es ejecutado bajo pocos cuidados en climas intensos por bastantes horas
para agilizar la producción de las tierras.

En el presente texto se explicará las causas, consecuencias y tipos de trabajo infantil,


así mismo, donde y en qué áreas es más desarrollada esta mala práctica dentro de
nuestro territorio peruano.

2. Definición del trabajo Infantil

El trabajo infantil es una violación de los derechos humanos fundamentales, habiéndose


comprobado que entorpece el desarrollo de los niños, y que potencialmente les produce
daños físicos y psicológicos que repercute a lo largo toda la vida. (Trabajo O. I., 2006).

Traducido a acciones cotidianas, el trabajo infantil es aquel que:

 No les permite escolarizarse como corresponde. Sea porque no pueden asistir


regularmente a clases o porque disponen de poco tiempo para estudiar, el
proceso de aprendizaje se ve interrumpido o alterado.

3
 Compromete su integridad física y su salud mental. A veces la tarea significa un
mayor esfuerzo físico del que pueden soportar. También, y no menos
importante, la salud mental del niño está en riesgo, ya que tiene que vivir
situaciones para las que no está psicológicamente preparado.
 Afecta sus relaciones personales. El trabajo físico les quita tiempo a los niños
para jugar e interactuar con sus pares, lo cual es fundamental para un desarrollo
adecuado.

Además, se ha demostrado que existe un fuerte vínculo entre la pobreza de los hogares
y el trabajo infantil, y que el trabajo infantil perpetúa la pobreza durante generaciones,
dejando a los hijos de los pobres fuera de la escuela y limitando sus posibilidades de
ascender en la escala social. Este reducido capital humano ha sido relacionado con el
bajo crecimiento económico y con el escaso desarrollo social.

3. Causas

En la mayoría de los casos, son obligados por sus propios padres o familiares a realizar
trabajos remunerados.

Otra característica es que quien contrata este tipo de mano de obra, paga menos que lo
que le correspondería a una persona mayor.

De esta forma se establece un negocio en torno al trabajo de los niños, el cual alimenta
y potencia uno de los flagelos de la humanidad.

Incluso, en muchos casos, la remuneración por el trabajo que estos niños realizan no es
económica. A cambio de largas horas de trabajo, se le da el alimento del día. (Martín,
2010)

4
4. Tipos

 La esclavitud:

Se da cuando una persona es propiedad de otra, para quien está obligada a

trabajar, sin voz alguna en lo que le sucede. A los esclavos se les retiene contra

su voluntad desde el momento de su captura, compra o nacimiento, y no se les

permite abandonar ni rechazar el trabajo.

 La trata infantil:

Es el comercio ilegal (compra, venta y traslado) de niños para su explotación

laboral o sexual. Se trafica con niños por muchas razones, incluso el trabajo

forzoso, la prostitución y el reclutamiento de niños soldados y mendigos.

 La servidumbre por deudas:

Equivale al trabajo forzoso, cuando se ofrece mano de obra a modo de

reembolso de un préstamo que no se consigue restituir en efectivo o en especie.

Por ejemplo, una familia pobre puede entregar a uno de sus hijos en pago de

una deuda, y el niño tendrá que trabajar durante años hasta saldarla.

 La condición de siervo:

Ocurre cuando se obliga a una persona a vivir y trabajar en tierras que

pertenecen a otra persona, contra remuneración mínima o nula.

 El trabajo forzoso:

Es el que se obliga a realizar a alguien contra su voluntad. Por ejemplo, se

compele a los niños en conflictos armados a combatir y a servir de cocineros,

cargadores y mensajeros. Son objeto de malos tratos y de explotación, y se les

exige que maten o mutilen a otros seres humanos.

5
 La explotación sexual infantil (prostitución, pornografía y actuaciones
pornográficas):
La explotación sexual es maltratar, abusar o sacar ventaja de alguien con afán de
lucro o beneficio personal, implicándolo en la prostitución o en actividades de
comercio sexual. La prostitución es canjear actos sexuales por dinero.

Niñas y niños en todo el mundo son objeto de explotación sexual, utilizados por
los adultos para el sexo, o usados en imágenes (pornografía) o actuaciones
sexuales. Se pueden comprar o vender para destinarlos al matrimonio, a la
prostitución o a la esclavitud – tanto en los países en desarrollo como en los países
industrializados. También se secuestra y trafica con niños de un lado y otro de las
fronteras, niños que luego se venden para ejercer la prostitución en países
extranjeros. (Trabajo O. I., s.f.)

5. Lista de bienes producidos por trabajo infantil o esclavo


 Oro: El oro es un metal muy preciado no solo por su uso en joyería, sino sobre todo

en electrónica. La mayoría de los menores son utilizados en pequeños enclaves


fluviales donde puede encontrarse el oro en estado natural. Uno de los países donde
más se han denunciado estas prácticas ha sido en Mali, donde las organizaciones de
defensa de derechos de los niños aseguran que hay decenas de miles de ellos
trabajando, en este caso, en minas artesanales bajo tierra.

 Algodón: El algodón es, sin duda, la fibra textil por excelencia. El cultivo del algodón

es uno de los sectores en los que la presencia de mano de obra infantil es mayor. En
países como Uzbekistán, todos los niños están obligados a dejar la escuela durante
la temporada de recogida y siembra para realizar labores en el campo.

 Caña de azúcar: La caña es una de las principales fuentes de azúcar. Su cultivo es

uno de los sectores más peligrosos, debido a la exposición durante largas horas al
sol sin ropa adecuada, lo que hace a los niños trabajadores propensos a padecer
cánceres, y por las herramientas pesadas y afiladas que utilizan.

 Ladrillos: La fabricación de ladrillos es uno de los que mayor incidencia de trabajo

infantil registra. Este sector está relacionado en muchos países a la esclavitud por
deudas que es además hereditaria, lo que obliga a los más jóvenes a acarrear con

6
las deudas de sus padres. Estas prácticas se dan principalmente en Birmania, China,
India, Pakistán y Nepal.

 Café: Para muchos, es lo primero que nos llevamos a los labios justo después de

despertarnos. Pero la producción cafetera de muchos países, especialmente


latinoamericanos y africanos, depende de la mano de obra infantil. No obstante, el
café es uno de los productos en los que el “Comercio justo” está más desarrollado y
es fácil encontrar marcas que aseguran que se han respetado las condiciones
laborales.

 Tabaco: Muchos de los que no empiezan su día con un café, es porque lo hacen

antes con un cigarro. Según el informe, el tabaco es uno de los sectores más duros
en los que se hace trabajar a niños, ya que sus jornadas pueden llegar a las 20 horas
diarias durante la recolección.

 Arroz: Aunque menos importante que en Asia, el arroz es uno de los alimentos

fundamentales en prácticamente todo el mundo. Con las mejoras en la


productividad que se han dado en buena parte de las cosechas de arroz mundiales,
el trabajo infantil en el cultivo del arroz ha disminuido, pero aún persiste, según el
informe, en Brasil, Birmania, República Dominicana, India, Kenia, Mali, Filipinas y
Uganda.

 Textil y calzado: El textil, incluyendo el calzado, es uno de los sectores que más

abusos laborales registra. Sin embargo, las campañas internacionales de denuncia


han resultado muy positivas a la hora de reducir el trabajo infantil en las fábricas

 Cacao: Que el dulce chocolate es en realidad agridulce es algo que ya nos han

contado y, por eso, el cacao es otro de esos productos donde el “Comercio justo” se
ha desarrollado con fuerza debido a las duras condiciones laborales que había en las
plantaciones africanas, lo que incluye el uso de mano de obra de menores.

Diamantes: A pesar de su elevado precio, la obtención de diamantes es uno de los

sectores más conflictivos y en los que la relación precio/beneficio del trabajador es


más injusta. Los menores son especialmente apreciados en la minería, como en el

7
caso de los diamantes, por su cuerpo de menor tamaño que puede acceder más
fácilmente a los túneles bajo tierra.

6. El trabajo infantil en el Perú


Alrededor de 2 millones de niñas, niños y adolescentes trabajan en el país En la
presentación de los resultados de la Segunda Encuesta Nacional Especializada en
Trabajo Infantil (ETI 2015), organizado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Jefe del Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, reveló que en el año 2015,
el 26,1% (1 millón 974 mil 400) de las niñas, niños y adolescentes del país realizaron
alguna actividad económica.

Según los estudios realizados “en el área rural, el 52,3% de la población de 5 a 17 años
de edad participaron en la actividad económica; mientras que en el área urbana fue
16,2%. Por grupos de edad, el 12,1% de la población de 5 a 9 años trabaja, seguido del
29,3% de 10 a 13 años y el 40,5% de 14 a 17 años de edad laboran”, detalló Sánchez
Aguilar. También indicó que fue mayor la participación de niños y adolescentes (27,7%)
en la actividad económica, siendo 3,5 puntos porcentuales más que en el caso de las
niñas y adolescentes (24,2%). El jefe del INEI precisó que el trabajo infantil y adolescente
comprende a las niñas, niños o adolescentes de 5 a 17 años de edad que realizan una
actividad económica al menos una hora a la semana o tiene algún empleo fijo o negocio
propio al que próximamente volverán.

8
Ilustración 1: EN ESTE CUADRO SE MUESTRA EL PORCENTAJE (%) DEL TRABAJO
INFANTIL TANTO EN HOMBRES Y MUJERES EN LA ZONA URBANA Y RURAL.

Mayor participación en el trabajo de niñas, niños y adolescentes cuyos jefes de

hogar se auto identifican de origen nativo

En el año 2015, el trabajo infantil es mayor en el grupo de niñas, niños y adolescentes

cuyos jefes de hogar se auto identifican de origen quechua, aymara o nativos de la

Amazonía (47,6%), principalmente en el área rural (73,4%).

Un millón 274 mil niñas, niños y adolescentes realizaron trabajo peligroso

El INEI informó que 1 millón 274 mil 100 (77,3%) realizaron trabajos peligrosos; de estos,

71 mil 800 (5,6%) desarrollaron trabajos forzosos. Por área de residencia, en el área

rural, el 34,2% realizaron trabajos peligrosos, mientras que en el área urbana, el 10,2%.

Por otro lado, 399 mil 100 (5,3%) niñas, niños y adolescentes desarrollaron tareas

domésticas de carácter peligroso.

9
Trabajo infantil en el área rural está mayormente relacionado con actividades
agrícolas
En el área rural, de cada 100 niñas, niños y adolescentes que trabajan, 70 lo hacen en
actividades agrícolas. En el área urbana, destaca las ventas al por menor, ayudante de
cocina, abarrotes con el 35,3%. Niñas, niños y adolescentes trabajan principalmente
para complementar el ingreso familiar

El complementar el ingreso familiar es la principal razón por la cual las niñas, niños y
adolescentes trabajan (27,0%); le siguen para adquirir habilidades y destrezas con
19,8%; ayudar en el negocio familiar con el 18,3%, entre otros.

Actividades en general que realizan menores de edad:

Ilustración 2: DISTRIBUCION DE PORCENTAJES ESPECIFICOS DEL TRABAJO QUE


REALIZAN LOS MENORES DE 5 A 17 AÑOS SEGÚN SU SECTOR DE ACTIVIDAD.

Características de los niños, niñas y adolescentes que trabajan:

De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2013, del total de

niños, niñas y adolescentes que trabajan, el 53,9% son niños/as de 5 a 13 años, y el

46,1% adolescentes de 14 a 17 años de edad. En el Área Urbana, se aprecia una menor

participación de los niños y niñas que trabajan (36,5%) frente a la participación de los

adolescentes (63,5%). Caso contrario se observa en el Área Rural, donde el 64,0% de los

10
que trabajan son niños/as de 5 a 13 años y el 36,0% son adolescentes. (Informática,

Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013)

Ilustración 3Perú: Población de 5 a 17 años de edad que trabaja,

Tasa de asistencia escolar de niños, niñas y adolescentes que trabajan

Se observa un alto porcentaje de niños/as que trabajan y a la vez estudian. Así, en la

población de 5 a 13 años que trabajan, el 97,0% de ellos asiste a la escuela; mientras

que los niños que no trabajan lo hacen en un 98,1%. La Tasa Bruta de Asistencia de la

población de 14 a 17 años de edad, es de 80,7% entre los adolescentes que trabajan y

de 92,5% entre los que no trabajan, existiendo así una brecha de 11,8 puntos

11
porcentuales a favor de los adolescentes que no trabajan. (Informática, Instituto

Nacional de Estadística e Informática, 2013).

Ilustración 4Tasa bruta de asistencia de la población de 14 a 17 años

Tamaño de hogar

De acuerdo al tamaño de hogar, en aquellos que tienen por lo menos un niño/a que

trabaja, el 66,3% están constituidos por 5 o más miembros del hogar, 30,6% tienen entre

3 a 4 miembros y 3,1% de 1 a 2 miembros. En los hogares que tienen por lo menos un

adolescente de 14 a 17 años que trabaja, en su mayoría, 66,4% está integrado por 5 o

más miembros, 28,9% por 3 a 4 miembros y 4,6% por 1 a 2 miembros. (Informática,

Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013)

Ilustración 5-Hogares con algún miembro de 5 a 17 años que trabaja,

12
Nivel educativo alcanzado del jefe de hogar

En hogares con al menos un niño de 5 a 13 años que trabaja, el 61,7% de jefes de hogar

tienen primaria o menor nivel educativo, 31,0% cuentan con secundaria y 7,4% tiene

nivel superior (universitaria o no universitaria). Asimismo, en hogares con algún

adolescente de 14 a 17 años de edad que pertenece a la PEA ocupada, el 56,3% cuenta

con primaria o menor nivel educativo, 34,7% con educación secundaria y 8,9% con

educación superior.

Ilustración 6 Hogares con al menos un niño, niña o adolescente .

Remuneración del trabajo infantil

En lo que respecta a las remuneraciones en promedio no alcanzan el mínimo lega, la

mayoría de veces es una propina y un segmento importante no recibe remuneración

alguna. (Guevara, 2017)

7. Ley que regula el trabajo infantil: DE LA PROHIBICION DEL TRABAJO INFANTIL Y

DE LA PROTECCION DEL TRABAJO ADOLESCENTE “Ley Nº 26.390”

SANCIONADA: 4 DE JUNIO DE 2008


PROMULGADA DE HECHO: 24 DE JUNIO DE 2008

13
- En el Perú se ha logrado establecer una legislación para la promoción y protección
de niños y adolescentes, en los diferentes aspectos de su desarrollo, entre las que
se encuentra el trabajo. En el Perú, además de los derechos que le reconoce la
Constitución Política vigente, se ha ratificado la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, existe el Código de los Niños y Adolescentes y se han creado las
Defensorías del Niño y Adolescente, que constituyen el marco legal e institucional
para los derechos de los niños y adolescentes. (UNICEF, 2008)

Artículo 22º.- El Estado reconoce el derecho de los adolescentes a trabajar, con las

restricciones que impone este Código; adolescentes mayores de 14 años, siempre y


cuando su actividad laboral no importe riesgo ni peligro para su desarrollo, para su
salud física, mental y emocional y no perturbe su asistencia regular a la escuela.

Edad mínima para el empleo:

La edad mínima para trabajar es de 14 años. Sin embargo, la edad mínima para el
empleo varía para los diferentes sectores de empleo. La edad mínima es de 15 años
para el empleo en las labores agrícolas no industriales; 16 años para trabajar en los
sectores de la minería industrial, comercial y de superficie; y 17 años para el trabajo
en el sector de la pesca industrial.

Los adolescentes están autorizados a trabajar sólo después de la autorización


previa de los padres o del tutor y si no perturbe su asistencia regular a la escuela.
Un certificado médico expedido por los servicios médicos del sector de la salud o
de la Seguridad Social, que acredite el bienestar físico, mental y emocional del
adolescente para realizar el trabajo también es obligatorio. (jóvenes, s.f.)

Consecuencias producidas por el trabajo infantil


Durante la infancia y la adolescencia se dan procesos de crecimiento y desarrollo
decisivos para el desenvolvimiento de etapas posteriores. Tanto los aspectos biológicos
como psicológicos, afectivos e intelectuales requieren de condiciones propicias para
manifestar su potencial. La incorporación precoz al trabajo origina desgaste orgánico y
aparición temprana de patologías crónicas. Sucede incluso cuando se realizan tareas
ligeras, si las lleva a cabo antes de la edad apropiada o durante un número de horas
excesivo. Esto genera limitaciones para el desempeño laboral en la edad adulta.

14
Los principales problemas de salud que pueden ser causados por el trabajo precoz

son:

 Fatiga excesiva provocada por largas jornada de trabajo, esfuerzo físico y

horarios indebidos.

 Irritabilidad, pérdida auditiva por exposición a ruidos excesivos,irritación de los

ojos causada por iluminación excesiva o deficiente.

 Contracturas musculares, problemas posturales por esfuerzos excesivos y

movimientos repetitivos, deformaciones óseas por carga de peso y posturas

inadecuadas, dolores de columna, dolores de cabeza, dolores

musculares,inflamación de los tendones por el esfuerzo excesivo y repetitivo de

dedos, manos y brazos.

 Bronquitis, neumonías, rinitis, faringitis, intoxicaciones debido a la inhalación de

productos tóxicos.

 Disturbios digestivos por alimentación inadecuada.

 Pérdida de la "alegría natural de la infancia": las niñas y los niños se tornan

tristes, desconfiados, amedrentados, poco sociables.

 Malestar físico ocasionado por exposición excesiva al sol, humedad, frío, calor,

viento, polvo, etc., ocasionando problemas de piel, cáncer de piel, etc.

 Mutilación o muerte por accidentes.

8. CONCLUSIONES

- Podemos concluir afirmando que en los últimos años se ha visto una reducción en

los índices del trabajo infantil alrededor del mundo gracias a las campañas

impulsadas por los distintos gobiernos y organizaciones lo cual es muy positivo; sin

embargo, aún falta mucho por trabajar, ya que este problema sigue persistiendo, lo

cual a su vez acarrea consigo otra serie de crisis más que hay que resolver pues

15
estas están directamente relacionadas con el desarrollo socio-económico de los

países.

9. Bibliografía

Guevara, I. F. (2017). Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de Salud del

Niño. Obtenido de Asociación de Médicos Residentes del Instituto Especializado de

Salud del Niño: http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Paediatrica/v03_n2/ninos.htm

Informática, I. N. (2013). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de Instituto

Nacional de Estadística e Informática:

https://www.google.com.pe/search?q=inei&rlz=1C1HLDY_esPE730PE730&oq=inei&aq

s=chrome..69i57j0j69i60l2j0j69i60.1132j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Informática, I. N. (2013). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de Instituto

Nacional de Estadística e Informática:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/

Libro.pdf

Informática, I. N. (2013). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de Instituto

Nacional de Estadística e Informática:

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1207/

Libro.pdf

jóvenes, R. s. (s.f.). TU SALARIO. Obtenido de TU SALARIO:

https://tusalario.org/peru/portada/ley-laboral/trato-justo/menores

16
Martín, A. R. (2010). Trabajo Infantil: Tipos, Causas, Consecuencias LIFEDER. Obtenido de

Trabajo Infantil: Tipos, Causas, Consecuencias: https://www.lifeder.com/trabajo-

infantil/

Trabajo, O. I. (2006). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de Organización

Internacional del Trabajo: http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-

international-labour-standards/child-labour/lang--es/index.htm

Trabajo, O. I. (s.f.). Las peores formas de trabajo infant. Obtenido de Las peores formas de

trabajo infant: http://www.ilo.org/ipec/Campaignandadvocacy/Youthinaction/C182-

Youth-orientated/worstforms/lang--es/index.htm

UNICEF. (2008). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Obtenido de Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia:

https://www.unicef.org/argentina/spanish/publi_Ley26390.pdf

10. Tablas de Ilustraciones

Ilustración 1: EN ESTE CUADRO SE MUESTRA EL PORCENTAJE (%) DEL TRABAJO

INFANTIL TANTO EN HOMBRES Y MUJERES EN LA ZONA URBANA Y RURAL. ................... 9

Ilustración 2: DISTRIBUCION DE PORCENTAJES ESPECIFICOS DEL TRABAJO QUE

REALIZAN LOS MENORES DE 5 A 17 AÑOS SEGÚN SU SECTOR DE ACTIVIDAD. ........... 10

Ilustración 3Perú: Población de 5 a 17 años de edad que trabaja,............................................................. 11

Ilustración 4Tasa bruta de asistencia de la población de 14 a 17 años ...................................................... 12

Ilustración 5-Hogares con algún miembro de 5 a 17 años que trabaja, ..................................................... 12

Ilustración 6 Hogares con al menos un niño, niña o adolescente . ............................................................. 13

17

Potrebbero piacerti anche