Sei sulla pagina 1di 28

QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 19

CAPITULO 2

EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO DE


COMPLEJOS
1. EQUILIBRIO ACIDO-BASE:
Los ácidos y bases débiles nunca se ionizan por completo en el agua. Por ejemplo, una
solución de un ácido débil en el equilibrio contiene tanto el ácido no ionizado como los
iones H+ y la base conjugada. No obstante, todas estas especies están disueltas, por lo
que el sistema es un ejemplo de equilibrio homogéneo.

Existe otro tipo de reacción en equilibrio, que consideraremos en la segunda parte de


este capítulo, en la que se disuelven y precipitan sustancias ligeramente solubles. Tales
procesos son ejemplos de equilibrios heterogéneos, es decir, los componentes de la
reacción están presentes en más de una fase.

EFECTO DEL ION COMUN:


Se analizarán las propiedades ácido-base de soluciones de dos solutos que contienen
el mismo ion (catión o anión), denominado ION COMÚN.

La presencia de un ion común suprime la ionización de un ácido débil o de una base


débil. Por ejemplo, cuando el acetato de sodio y el ácido acético se disuelven en la
misma solución, se disocian y se ionizan formando iones C2H3O2–:

NaC2H3O2(s) → C2H3O2–(ac) + Na+(ac)

HC2H3O2(ac) ⇆ C2H3O2–(ac) + H+(ac)

El NaC2H3O2 es un electrolito fuerte, por lo que se disocia por completo en la solución,


en tanto que el HC2H3O2 es un ácido débil, y se ioniza parcialmente. De acuerdo con el
principio de Le Châtelier, la adición de iones C2H3O2– provenientes del NaC2H3O2 a una
solución de HC2H3O2 suprime la ionización del ácido (es decir, desplaza el equilibrio
hacia la izquierda), por lo que disminuye la concentración de iones H+. En
consecuencia, una solución que contenga HC2H3O2 y NaC2H3O2 será menos ácida que
aquella que solo contenga HC2H3O2 a la misma concentración. El desplazamiento del
equilibrio de ionización del ácido acético se debe a los iones acetato de la sal. El
C2H3O2– es el ion común porque lo aportan tanto el HC2H3O2 como el NaC2H3O2.

El EFECTO DEL ION COMÚN es el desplazamiento del equilibrio causado por la adición
de un compuesto que tiene un ion común con la sustancia disuelta. Este efecto tiene
una función importante en la determinación del pH de una solución y en la solubilidad
de una sal poco soluble. En este apartado estudiaremos el efecto del ion común y su
relación con el pH de una solución. Conviene tener en cuenta que, a pesar de su
nombre particular, el efecto del ion común es solo un caso especial del principio de Le
Châtelier.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 20

Por ejemplo, para el cálculo del pH de una solución que contiene un ácido débil, HA, y
una sal soluble del ácido débil, NaA, se realiza el siguiente procedimiento:

HA(ac) + H2O(l) ⇆ H3O+(ac) + A–(ac)

o simplemente:

HA(ac) ⇆ H+(ac) + A–(ac)

Determinando el valor de la constante de ionización, tenemos:

Ka 
H A 
 

HA

H   KaAHA 

Tomando logaritmo decimal a la expresión anterior, tenemos:

HA
 
 log H  logKa  log
A 

 logH   logKa  log


 A  

HA
Entonces:

pH  pKa  l og
A 

HA
Generalizando:

BaseConjugada Sal
pH  pKa  log  pKa  log
Acido Acido
La anterior ecuación se la conoce como la ECUACIÓN DE HENDERSON-HASSELBACH.

En este ejemplo, HA es el ácido y A– es la base conjugada, de tal modo que si


conocemos el valor de Ka del ácido, las concentraciones de éste y de su sal, será
posible calcular el pH de la solución.

Es importante recordar que la ecuación de Henderson-Hasselbalch proviene de la


expresión de la constante de equilibrio, y es válida sin que importe el origen de la base
conjugada (es decir, puede provenir solo del ácido o del ácido y de su sal).

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 21

En los problemas que involucran un efecto de ion común, por lo general se dan las
concentraciones iniciales de un ácido débil (HA) y de su sal (NaA). Podemos ignorar la
ionización del ácido y la hidrólisis de la sal, siempre y cuando las concentraciones de
dichas especies sean razonablemente altas (≥0,1M). Esta aproximación es válida
porque HA es un ácido débil, y la magnitud de la hidrólisis del ion A – casi siempre es
muy pequeña. Además, la presencia de A– (proveniente de NaA) suprime la ionización
de HA, y este, a su vez, suprime la hidrólisis de A–. Por esta razón, suponemos que las
concentraciones iniciales son iguales a las concentraciones de equilibrio.

El efecto del ion común también se manifiesta en soluciones de una base débil, como
NH3, y una sal de la base, como NH4Cl. En el equilibrio:

+ + NH3 H 
NH4 (ac) ⇆ NH3(ac) + H (ac) Ka 
NH 
4

Podemos deducir la ecuación de Henderson-Hasselbalch para este sistema de la


siguiente manera. De la ecuación anterior se puede obtener:

H   KaNH
NH  
 4
 3

Aplicando el logaritmo negativo en ambos lados de la ecuación obtenemos:

 
 log H   logKa  log
NH 
4

NH3 
NH3 
 
 l og H  l ogKa  l og
NH  
4

NH3 
pH  pKa  log
NH 
4

Base Base
pH  pKa  log  pKa  log
AcidoConjugado Sal

Una solución que contenga tanto NH3 como su sal NH4Cl será menos básica que una
solución que solo contenga NH3 a la misma concentración. El ion común NH4+ suprime
la ionización de NH3 en la solución que contiene la base y la sal.

SOLUCIONES AMORTIGUADORAS:
Una SOLUCIÓN AMORTIGUADORA, REGULADORA o TAMPON es una solución de un
ácido débil o una base débil y su sal; es decir, ambos componentes deben estar
presentes. La solución tiene la capacidad de resistir los cambios del pH cuando se

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 22

agregan pequeñas cantidades de ácido o de base. Las soluciones amortiguadoras son


muy importantes en los sistemas químicos y biológicos. El pH en el cuerpo humano
varía mucho de un fluido a otro; por ejemplo: el pH de la sangre está alrededor de 7,4;
en tanto que el del jugo gástrico humano puede ser de 1,5. En gran parte, estos valores
del pH, que son muy importantes para el funcionamiento adecuado de las enzimas y
del balance de la presión osmótica, se mantienen por acción de los sistemas
amortiguadores.

Dos características importantes de una SOLUCIÓN AMORTIGUADORA son:

- La capacidad amortiguadora
- El pH

La capacidad amortiguadora es la cantidad de ácido o de base que el amortiguador


puede neutralizar antes que el pH comience a cambiar en forma apreciable. La
capacidad amortiguadora depende de las cantidades de ácido y de base que el
amortiguador contiene. El pH del amortiguador depende de la Ka del ácido y de las
concentraciones relativas del ácido y la base que constituyen el amortiguador.

La capacidad amortiguadora máxima de una solución reguladora está en el rango de:

pH  pKa  1

Una solución amortiguadora debe contener una concentración alta de ácido (H+) para
reaccionar con los iones OH– que se le añadan; y también debe contener una
concentración semejante de base (OH–) para neutralizar los iones H+ que se le
agreguen. Además, los componentes ácidos y básicos del amortiguador no deben
consumirse el uno al otro en una reacción de neutralización. Estos requerimientos se
satisfacen con un par conjugado ácido-base, por ejemplo, un ácido débil y su base
conjugada (suministrada por una sal) o una base débil y su ácido conjugado
(suministrado por una sal).

Por ejemplo una solución amortiguadora simple se puede preparar al mezclar


cantidades molares semejantes de ácido acético (HC2H3O2) y de su sal acetato de sodio
(NaC2H3O2) en medio acuoso. Se supone que las concentraciones en el equilibrio del
ácido y de la base conjugada (que proviene del NaC2H3O2) son iguales a las
concentraciones iniciales. Una solución que contenga estas dos sustancias tiene la
capacidad de neutralizar un ácido o una base que se le agregue. El acetato de sodio, un
electrolito fuerte, se disocia por completo en agua.

NaC2H3O2 (s) → C2H3O2–(ac) + Na+(ac)

Si se añade un ácido, la base conjugada C2H3O2– del sistema amortiguador consumirá


los iones H+ de acuerdo con la ecuación:

C2H3O2–(ac) + H+(ac) → HC2H3O2(ac)

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 23

Si se añade una base al sistema amortiguador, el ácido de este neutraliza los iones
OH–:

HC2H3O2(ac) + OH–(ac) → C2H3O2–(ac) + H2O(l)

Como podemos observar, las dos reacciones que son típicas de este sistema
amortiguador son idénticas a las del efecto del ion común descritas anteriormente. La
capacidad amortiguadora, es decir, la efectividad de la solución amortiguadora,
depende de la cantidad de ácido y de base conjugada que tenga la solución. Cuanto
mayor sea esta cantidad, mayor será la capacidad amortiguadora.

Un sistema amortiguador suele representarse como ácido/sal, ácido/base conjugada o


base/sal. Así, el sistema amortiguador de acetato de sodio - ácido acético puede
escribirse como HC2H3O2/NaC2H3O2 o HC2H3O2/ C2H3O2–.

REACCIONES (VALORACIONES o TITULACIONES) ACIDO - BASE:


Una vez estudiadas las soluciones amortiguadoras, es posible revisar ahora con mayor
detalle los aspectos cuantitativos de las reacciones (valoraciones) ácido-base.
Consideraremos tres tipos de reacciones:

- ácido fuerte y una base fuerte


- ácido débil y una base fuerte
- ácido fuerte y una base débil

Las valoraciones en las que participan un ácido y una base débiles son un tanto más
complicadas porque hay hidrólisis tanto del catión como del anión de la sal formada.

a) VALORACIONES ACIDO FUERTE - BASE FUERTE:


La reacción entre el HCl (ácido fuerte) y el NaOH (base fuerte), es un ejemplo de este
tipo de valoraciones y se representa por:

NaOH(ac) + HCl(ac) → NaCl(ac) + H2O(l)

o, en función de la ecuación iónica:

H+(ac) + OH–(ac) → H2O(l)

Cuando se agrega NaOH, al principio el pH aumenta muy lento. Sin embargo, cerca del
punto de equivalencia, el pH comienza a aumentar más rápido y en el punto de
equivalencia (es decir, el punto en el cual han reaccionado cantidades equimolares del
ácido y de la base), la curva sube casi verticalmente.

En una valoración entre un ácido fuerte y una base fuerte, las concentraciones de los
iones hidrógeno e hidróxido son muy pequeñas en el punto de equivalencia (alrededor
de 1×10–7 M); por consiguiente, la adición de una sola gota de la base puede ocasionar
un gran incremento de [OH–] y del pH de la solución. Más allá del punto de

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 24

equivalencia, el pH vuelve a aumentar lentamente con la adición de NaOH. El siguiente


gráfico muestra esta valoración:

b) VALORACIONES ACIDO DEBIL - BASE FUERTE:


Consideremos la reacción de neutralización entre el ácido acético (ácido débil) y el
hidróxido de sodio (base fuerte):

HC2H3O2(ac) + NaOH(ac) → NaC2H3O2(ac) + H2O(l)

Esta ecuación se reduce a:

HC2H3O2(ac) + OH–(ac) → C2H3O2–(ac) + H2O(l)

El ion acetato hidroliza de la siguiente forma:

C2H3O2–(ac) + H2O(l) ⇆ HC2H3O2(ac) + OH–(ac)

Por tanto, en el punto de equivalencia, cuando solo hay acetato de sodio, el pH será
mayor que 7 debido al exceso de iones OH– formados. Esta situación es semejante a la
hidrólisis del acetato de sodio, NaC2H3O2. El siguiente gráfico muestra la valoración de
este tipo:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 25

c) VALORACIONES ACIDO FUERTE - BASE DEBIL:


Se considera la valoración de HCl (ácido fuerte) con NH3 (base débil):

HCl(ac) + NH3(ac) → NH4Cl(ac)

o simplemente:

H+(ac) + NH3(ac) → NH4+(ac)

El pH en el punto de equivalencia es menor que 7 debido a la hidrólisis del ion NH4+:

NH4+(ac) + H2O(l) ⇆ NH4OH(ac) + H+(ac)


NH4+(ac) + H2O(l) ⇆ NH3(ac) + H3O+(ac)

o simplemente:

NH4+(ac) ⇆ NH3(ac) + H+(ac)

Debido a que la solución acuosa de amoniaco es volátil, es más conveniente añadir el


ácido clorhídrico desde la bureta a la solución de amoniaco. En el siguiente gráfico se
muestra la valoración de este tipo:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 26

INDICADORES ACIDO - BASE:


Como hemos visto, el punto de equivalencia es el punto en el que el número de moles
de iones OH– añadidos a una solución es igual al número de moles de iones H+
presentes inicialmente.

Para determinar el punto de equivalencia en una valoración debemos conocer con


exactitud que volumen de base se ha añadido desde una bureta a un ácido contenido
en un recipiente, una forma de lograrlo consiste en añadir unas pocas gotas de un
indicador ácido-base a la solución ácida al principio de la valoración. Se debe recordar,
que un indicador es, por lo general, un ácido orgánico o una base orgánica débil que
presenta colores diferentes en sus formas ionizada y no ionizada. Estas dos formas se
relacionan con el pH de la solución en la que se disuelva el indicador.

El PUNTO FINAL de una valoración se alcanza cuando el indicador cambia de color. Sin
embargo, no todos los indicadores cambian de color al mismo pH, así que la elección
de un indicador para una valoración en particular depende de la naturaleza del ácido y
de la base utilizados (es decir, si son fuertes o débiles). Al elegir el indicador apropiado
utilizamos el punto final de la valoración para determinar el punto de equivalencia. La
elección del indicador dependerá de la fuerza del ácido y de la base que se utilizan en
una valoración particular.

A continuación se muestran algunos indicadores ácido-base:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 27

COLOR INTERVALO
INDICADOR
EN ACIDO EN BASE DE pH
Azul de Timol Rojo Amarillo 1,2 – 2,8
Azul de Bromofenol Amarillo Morado Azulado 3,0 – 4,6
Anaranjado de Metilo Naranja Amarillo 3,1 – 4,4
Rojo de Metilo Rojo Amarillo 4,2 – 6,3
Azul de Clorofenol Amarillo Rojo 4,8 – 6,4
Azul de Bromotimol Amarillo Azul 6,0 – 7,6
Rojo de Cresol Amarillo Rojo 7,2 – 8,8
Fenolftaleína Incoloro Rosado Rojizo 8,3 – 10,0

La siguiente figura muestra la curva de valoración de un ácido fuerte (HCl) con una
base fuerte (NaOH). Como las regiones sobre las cuales los indicadores rojo de metilo y
fenolftaleína cambian de color a lo largo de la porción de máxima pendiente de la
curva, se pueden utilizar para vigilar el punto de equivalencia de la valoración; en
cambio, el azul de timol no se puede usar con el mismo fin.

2. EQUILIBRIOS DE SOLUBILIDAD:
SOLUBILIDAD:
Las reacciones de precipitación son importantes en la industria, la medicina y la vida
diaria. Por ejemplo, la preparación de muchos productos químicos industriales
esenciales como el carbonato de sodio (Na2CO3) se basa en reacciones de
precipitación. Cuando el esmalte de los dientes, que está formado principalmente por
hidroxiapatita [Ca5(PO4)3OH], se disuelve en un medio ácido, se producen caries. El
sulfato de bario (BaSO4), un compuesto insoluble opaco a los rayos X, se utiliza para el
diagnóstico de trastornos del tracto digestivo. Las estalactitas y estalagmitas, que
están constituidas de carbonato de calcio (CaCO3), son producto de una reacción de
precipitación, al igual que muchos alimentos, como el dulce de chocolate.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 28

La SOLUBILIDAD es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una


cantidad determinada de solvente a una temperatura dada. La solubilidad permite
predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos soluciones o cuando se
agrega un soluto a la solución.

Las unidades para expresar la solubilidad son variadas, generalmente se expresan en


gramos/Litro y en moles/Litro.

Dependiendo de la cantidad de soluto, las soluciones pueden ser:

- NO SATURADAS, aquellas en las que la cantidad de soluto es menor que la del


solvente (DILUIDAS) y cuando la de soluto es mayor que la del solvente
(CONCENTRADAS).

- SATURADAS, aquellas en las que a una determinada temperatura la cantidad de


soluto es la máxima que se puede disolver en el solvente; si se añade más soluto,
éste no se disuelve.

- SOBRESATURADAS, se producen cuando en determinadas condiciones (aumento


de la temperatura) se puede disolver una cantidad mayor de soluto que la
correspondiente a una solución saturada, al disminuir la temperatura la cantidad
de soluto disuelto se solidifica (cristaliza).

La solubilidad depende de varios factores, los más importantes son:

- La naturaleza de las partículas del solvente y el soluto, así como de las


interacciones entre ellas.

- La temperatura, el aumento de esta se obtiene un mayor movimiento de las


moléculas en solución, lo que origina una rápida difusión.

- La presión de un soluto gaseoso, la solubilidad de gases es directamente


proporcional a la presión.

- La presencia de otras sustancias disueltas en el solvente, como por ejemplo:


compuestos metálicos.

De acuerdo a la solubilidad las sustancias (solutos) se clasifican en:

- SOLUBLES:
Son aquellas sales que están totalmente disociadas en sus iones correspondientes.
Como la disociación de una sal nunca llega al infinito, consideremos que una sal es
soluble cuando la solubilidad sea mayor a 0,1 moles disueltos por litro.

- POCO SOLUBLE:
Aquellas sales que en solución acuosa saturada, tiene disuelto entre 0,1 y 0,001
moles por litro.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 29

- INSOLUBLES:
Su solubilidad es menor a 0,001 moles por litro.

REGLAS DE SOLUBILIDAD:
En la siguiente tabla se muestran las REGLAS DE SOLUBILIDAD para compuestos iónicos
comunes:

COMPUESTOS IONICOS SOLUBLES EXCEPCIONES IMPORTANTES


Compuestos que contienen: NO3– Ninguna
C2H3O2– Ninguna
ClO3– Ninguna
ClO4– K+
Cl– Ag+, Hg2+2 y Pb+2
Br– Ag+, Hg2+2 y Pb+2
I– Ag+, Hg2+2 y Pb+2
SO4–2 Sr+2, Ba+2, Hg2+2 y Pb+2
COMPUESTOS IONICOS INSOLUBLES EXCEPCIONES IMPORTANTES
Compuestos que contienen: S–2 Compuestos de NH4+, los cationes
de metales alcalinos, y Ca+2, Sr+2 y
Ba+2
–2
CO3 Compuestos de NH4+ y los cationes
de metales alcalinos
–2
SO3 Compuestos de los metales
alcalinos y NH4+
PO4–3 Compuestos de NH4+ y los cationes
de metales alcalinos
–2
CrO4 Compuestos de NH4+ y los cationes
de metales alcalinos
–3
AsO4 Compuestos de NH4+ y los cationes
de metales alcalinos
OH– Compuestos de los cationes de
metales alcalinos, y Ca+2, Sr+2 y Ba+2
Óxidos Metálicos Compuestos de los cationes de
metales alcalinos, y Ca+2, Sr+2 y Ba+2

SOLUBILIDAD MOLAR Y SOLUBILIDAD:


Hay dos formas de expresar la solubilidad de una sustancia:

- SOLUBILIDAD MOLAR: Es el número de moles de soluto en un litro de solución


saturada a una temperatura determinada → moles/Litro → Molaridad (M).

- SOLUBILIDAD: Es el número de gramos de soluto en un litro de solución saturada a


una temperatura determinada → gramos/Litro.

La SOLUBILIDAD MOLAR y la SOLUBILIDAD se refieren a la concentración en soluciones


saturadas a una determinada temperatura, generalmente de 25°C.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 30

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD:
Consideremos una solución saturada de AgCl en equilibrio, el equilibrio de solubilidad
se representa como:

AgCl(s) ⇆ Ag+(ac) + Cl–(ac)

La constante de equilibrio, se define mediante la siguiente ecuación:

Kc 
Ag Cl 
1 1

AgCl
La concentración del AgCl sólido es una constante, por lo que podemos escribir:


KcAgCl  Ag 1 Cl 1  
El producto Kc[AgCl] se conoce como Kps, por tanto:


Kps  Ag 1 Cl 1  
Kps es conocida como la CONSTANTE DEL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD o simplemente
como PRODUCTO DE SOLUBILIDAD.

Consideremos los siguientes compuestos: MgF2, Ag2CO3, Ca3(PO4)2, escribiendo la


constante del producto de solubilidad, tenemos:

MgF2(s) ⇆ Mg+2(ac) + 2F–(ac)   


Kps  Mg 2 F 1 2

Ag2CO3(s) ⇆ 2Ag+1(ac) + CO3–2(ac) 


Kps  Ag 1  CO 
2
3
2

Ca3(PO4)2(s) ⇆ 3Ca+2(ac) + 2PO4–3(ac) 


Kps  Ca 2  PO 
3
4
3 2

Mg(OH)2(s) ⇆ Mg+2(ac) + 2OH–(ac)  


Kps  Mg 2 OH1  2

“El PRODUCTO DE SOLUBILIDAD (Kps) de un compuesto, es el PRODUCTO DE LA


CONCENTRACIONES MOLARES DE LOS IONES CONSTITUYENTES, CADA UNO ELEVADO
A LA POTENCIA DE SU COEFICIENTE ESTEQUIOMÉTRICO EN LA ECUACIÓN DE
EQUILIBRIO”. El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir,
cuanto menor sea el valor menos soluble será el compuesto en el agua. Sin embargo,
al utilizar los valores de Kps para comparar solubilidades, se deben elegir los
compuestos que tengan fórmulas semejantes, como AgCl y ZnS; o CaF2 y Fe(OH)2.

En la siguiente tabla se muestran PRODUCTOS DE SOLUBILIDAD de algunos


compuestos iónicos ligeramente solubles en agua a 25°C:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 31

COMPUESTO Kps COMPUESTO Kps


Al(OH)3 1,8x10–33 PbCrO4 2,0x10–14
BaCO3 8,1x10–9 PbF2 4,1x10–8
BaF3 1,7x10–6 PbI2 1,4x10–8
BaSO4 1,1x10–10 PbS 3,4x10–28
Bi2S3 1,6x10–72 MgCO3 4,0x10–5
CdS 8,0x10–28 Mg(OH)2 1,2x10–11
CaCO3 8,7x10–9 MnS 3,0x10–14
CaF2 4,0x10–11 Hg2Cl2 3,5x10–18
Ca(OH)2 8,0x10–6 HgS 4,0x10–54
Ca3(PO4)2 1,2x10–26 NiS 1,4x10–24
Cr(OH)3 3,0x10–29 AgBr 7,7x10–13
CoS 4,0x10–8 Ag2CO3 8,1x10–12
CuBr 4,2x10–12 AgCl 1,6x10–10
CuI 5,1x10–12 AgI 8,3x10–17
Cu(OH)2 2,2x10–20 Ag2SO4 1,4x10–5
CuS 6,0x10–37 Ag2S 6,0x10–51
Fe(OH)2 1,6x10–14 SrCO3 1,6x10–9
Fe(OH)3 1,1x10–36 SrSO4 3,8x10–7
FeS 6,0x10–19 SnS 1,0x10–26
PbCO3 3,3x10–14 Zn(OH)2 1,8x10–14
PbCl2 2,4x10–4 ZnS 3,0x10–23

Para una solución de un sólido Iónico en un medio acuoso, dependiendo de las


cantidades de soluto y solvente; se pueden considerar cualquiera de las siguientes
condiciones:

- Solución no saturada
- Solución saturada
- Solución sobresaturada

Para establecer si en un proceso químico hay o no precipitación, podemos establecer


lo siguiente:

AgCl(s) ⇆ Ag+1(ac) + Cl–1(ac)   


Kps  Ag 1 Cl 1

a) Definir el Producto Iónico (Cociente de Reacción, Qps), para las concentraciones


iniciales:


Qps  Ag 1  Cl 
o
1
o

b) Establecer las siguientes comparaciones:

Qps < Kps → Solución no saturada (sin precipitación)


Qps = Kps → Solución saturada (sin precipitación)
Qps > Kps → Solución sobresaturada (con precipitación)

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 32

RELACION ENTRE LA SOLUBILIDAD Y EL PRODUCTO DE SOLUBILIDAD:


Sean los siguientes tipos de reacciones:

- SALES DE TIPO AB:

AB(s) ⇆ A+ + B–
0 0
S S

  
Entonces: Kps  A  B   S  S  S2  S  Kps

- SALES DE TIPO AB2:

AB2(s) ⇆ A+2 + 2B–


0 0
S 2S

  
Entonces: Kps  A 2 B 1 2  S(2S)2  4S 3  S  3
Kps
4

- SALES DE TIPO AXBY (CASO GENERAL):

AX By(s) ⇆ XA+Y + YB–X


0 0
XS YS

  B 
Entonces: Kps  A Y
X X Y
 (XS)X (YS) Y  X X Y Y S X  Y  S  X  Y
Kps
XXYY

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD:


1) TEMPERATURA:
El efecto de la temperatura sobre la solubilidad, se puede analizar de la siguiente
manera:

- Si la reacción es endotérmica (∆H > 0), un aumento de la temperatura incrementa


el valor de Kps y por tanto aumenta la solubilidad.

- En cambio si la reacción es exotérmica (∆H < 0), un aumento de la temperatura


disminuye el valor de Kps, por lo que disminuirá la solubilidad.

A continuación se muestra la variación de la solubilidad de algunos compuestos con la


temperatura:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 33

2) EFECTO DEL ION COMUN:


Si a una solución saturada de un electrolito poco soluble añadimos otra sustancia que
aporta uno de los iones, la concentración de este aumentará, la concentración del otro
ion deberá disminuir para que el producto de las concentraciones de ambos
permanezca constante.

Finalmente podemos concluir que la presencia de iones adicionales a los presentes en


un equilibrio de una especie poco soluble modifican su solubilidad según:

- La solubilidad de una sal poco soluble se incrementa en presencia de iones no


comunes.

- La solubilidad de una sal poco soluble disminuye en presencia de iones comunes.

Como el equilibrio se desplaza a la izquierda, la solubilidad que mide la máxima


concentración de soluto disuelto, disminuirá.

Qps > Kps → Hay precipitación

3) EFECTO DEL pH:


La solubilidad de muchas sustancias también depende del pH de la solución. Por
ejemplo:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 34

Mg(OH)2(s) ⇆ Mg+2(ac) + 2OH–(ac)

  
Kps  Mg 2 OH
2
 1,2x10 11

Al añadir iones OH– (aumenta el pH), el equilibrio se desplaza hacia la izquierda y


disminuye la solubilidad del Mg(OH)2. Por otra parte, al añadir iones H+ (disminuye el
pH), el equilibrio se desplaza hacia la derecha y la solubilidad del Mg(OH) 2 aumenta.
Por ello las bases insolubles tienden a disolverse en soluciones ácidas. De igual forma,
los ácidos insolubles se disuelven en soluciones básicas.

Para examinar el efecto cuantitativo del pH sobre la solubilidad del Mg(OH) 2, primero
calculemos el pH de una solución saturada de Mg(OH)2, trabajamos en el equilibrio:

Mg(OH)2(s) ⇆ Mg+2(ac) + 2OH–(ac)


I: 0 0
E: S 2S

  
Kps  Mg 2 OH
2
 1,2x10 11

(S)(2S)2  1,2x10 11 → 4S 3  1,2x10 11 → S  1,4x10 4 M

Entonces:

OH  2(1,4x10
 4
)  2,8x10 4 M

pOH  log(2,8x10 4 )  3,55 → pH = 14 – 3,55 = 10,45

De los resultados, podemos hacer el siguiente análisis:

pH < 10,45: La solubilidad del Mg(OH)2 aumenta; a menor pH, aumenta la


[H+] y disminuye la [OH–]; por tanto la [Mg+2] aumenta para
mantener el equilibrio.

pH > 10,45: Disminuye la [H+] y aumenta la [OH–]; por tanto, la solubilidad


del Mg(OH)2 disminuye por efecto del ion común OH–.

El proceso de solución y el efecto de los iones H+ adicionales, se resume así:

Mg(OH)2(s) ⇆ Mg+2(ac) + 2OH–(ac)


2H+(ac) + 2OH–(ac) ⇆ 2H2O(l)

La reacción global es:

Mg(OH)2(s) + 2H+(ac) ⇆ Mg+2(ac) + 2H2O(l)

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 35

El pH también influye en la solubilidad de las soluciones de sales que contienen un


anión básico. Por ejemplo, en el equilibrio de la solubilidad del BaF 2:

BaF2(s) ⇆ Ba+2(ac) + 2F–1(ac)   


Kps  Ba2 F 1
2

En un medio ácido, la alta [H+] desplazará el siguiente equilibrio hacia la derecha:

H+(ac) + F–(ac) ⇆ HF(ac)

A medida que [F–] disminuye, [Ba+2] debe aumentar para mantener la condición de
equilibrio y BaF2 se disuelve más. El proceso de disolución y el efecto del pH sobre la
solubilidad de BaF2 se resume así:

BaF2(s) ⇆ Ba+2(ac) + 2F–(ac)


2H+(ac) + 2F–(ac) ⇆ 2HF(ac)

La reacción global es: BaF2(s) + 2H+(ac) ⇆ Ba+2(ac) + 2HF(ac)

La solubilidad de las sales que contienen aniones que no se hidrolizan (Cl–, Br– y I–) no
se modifica por la acción del pH.

4) EFECTO DE LA FORMACION DE IONES COMPLEJOS:


Las reacciones entre ácidos y bases de Lewis, en las que se combina un catión metálico
con una base de Lewis, forman iones complejos.

Un ION COMPLEJO se define como un ion que contiene un catión metálico central
enlazado a una o más moléculas o iones (ligandos), normalmente son muy estables en
solución.

H+ + NH3 → NH4+

Los metales de transición tienen una tendencia particular a formar iones complejos
porque poseen más de un estado de oxidación. Esta propiedad les permite
comportarse de forma más efectiva como ácidos de Lewis, cuando reaccionan con
varios tipos de moléculas o iones que actúan como bases de Lewis, ya que ceden
electrones. Por ejemplo:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 36

Una solución de CoCl2 es de color rosado, debido a la presencia de los iones Co(H2O)6+
y cuando se añade HCl, la solución se vuelve azul debido a la formación del ion
complejo CoCl4–2:

Sol. CoCl2 + HCl ⇆ CoCl4–2(ac)


(Rosado) (Azul)
↑ ↑
Co(H2O)6+ Ion Complejo

El Sulfato Cúprico (CuSO4) se disuelve en agua y se forma una solución de color azul.
Este color se debe a los iones Cu+2 hidratados; muchos otros sulfatos (como el Na2SO4)
son incoloros. Cuando se añaden unas gotas de solución concentrada de amoniaco a
una solución de CuSO4 se forma un precipitado azul pálido de Hidróxido Cúprico:

Sol. CuSO4 + NH3(ac) ⇆ Cu(OH)2(s)


(Azul) (Azul Pálido)

Cu+2(H2O)n

Los iones OH– provienen de la solución de amoniaco. Si se agrega más NH3, el


precipitado azul se disuelve nuevamente y la solución adquiere un color azul intenso,
que ahora se debe a la formación del ion complejo Cu(NH3)4+2:

Cu(OH)2(s) + 4NH3(ac) ⇆ Cu(NH3)4+2(ac) + 2OH–(ac)


(Azul intenso)

La formación del ion complejo Cu(NH3)4+2(ac) aumenta la solubilidad del Cu(OH)2.

Una medida de la tendencia de un ion metálico en formar un ion complejo particular


está dada por la CONSTANTE DE FORMACIÓN (Kf), conocida como la constante de
estabilidad; que es la constante de equilibrio de la formación de un ion complejo.
Cuanto mayor sea el valor de Kf, más estable es el ion complejo.

La formación del ion Cu(NH3)4+2, se expresa como:

Cu+2(ac) + 4NH3(ac) ⇆ Cu(NH3)4+2(ac)

Y su constante de formación es:

Kf 
Cu(NH )   5,0x10
3 4
2
13
Cu NH 
2
3
4

El valor tan grande de Kf indica que el ion complejo es muy estable en solución y
explica que hay una concentración muy baja de iones Cu+2 en el equilibrio.

El efecto de la formación de un ion complejo por lo general es INCREMENTAR la


solubilidad de la sustancia.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 37

En la siguiente tabla se muestran las constantes de formación de varios iones


complejos de metales en agua a 25°C:

ION COMPLEJO Kf ECUACION DE EQUILIBRIO


Ag(NH3)2+ 1,7×107 Ag+ + 2NH3 ⇆ Ag(NH3)2+
Ag(CN)2– 1,0x1021 Ag+ + 2CN– ⇆ Ag(CN)2–
Ag(S2O3)2–3 2,9x1013 Ag+ + 2S2O3–2 ⇆ Ag(S2O3)2–3
CdBr4–2 5,0x103 Cd+2 + 4Br– ⇆ CdBr4–2
Cr(OH)4– 8,0x1029 Cr+3 + 4OH– ⇆ Cr(OH)4–
Co(SCN)4–2 1,0x103 Co+2 + 4SCN– ⇆ Co(SCN)4–2
Co(NH3)6+3 4,5x1033 Co+3 + 6NH3 ⇆ Co(NH3)6+3
Cu(NH3)4+2 5,0x1012 Cu+2 + 4NH3 ⇆ Cu(NH3)4+2
Cu(CN)4–2 1,0x1025 Cu+2 + 4CN– ⇆ Cu(CN)4–2
Ni(NH3)6+2 1,2×109 Ni+2 + 6NH3 ⇆ Ni(NH3)6+2
Fe(CN)6–4 1,0x1035 Fe+2 + 6CN– ⇆ Fe(CN)6–4
Fe(CN)6–3 1,0x1042 Fe+3 + 6CN– ⇆ Fe(CN)6–3
Pb(OH)3– 3,8x1014 Pb+2 + 3OH– ⇆ Pb(OH)3–
PbCl3– 2,4x101 Pb+2 + 3Cl– ⇆ PbCl3–
Zn(NH3)4+2 4,1×108 Zn+2 + 4NH3 ⇆ Zn(NH3)4+2
Zn(CN)4–2 1,0x1018 Zn+2 + 4CN– ⇆ Zn(CN)4–2
Zn(OH)4–2 4,6x1017 Zn+2 + 4OH– ⇆ Zn(OH)4–2

5) ANFOTERISMO:
Por último hay un tipo de hidróxidos, conocidos como los HIDRÓXIDOS ANFÓTEROS,
que reaccionan tanto con ácidos como con bases. Como por ejemplo el Al(OH)3,
Pb(OH)2, Cr(OH)3, Zn(OH)2 y Cd(OH)2.

Por ejemplo el Al(OH)3 reacciona con los ácidos y bases de la siguiente manera:

Al(OH)3(s) + 3H+(ac) ⇆ Al+3(ac) + 3H2O(l)


Al(OH)3(s) + OH–(ac) ⇆ Al(OH)4–(ac)

La formación del Al(OH)4–(ac) aumenta la solubilidad del Al(OH)3 en un medio básico,


donde el Al(OH)3 actúa como ácido de Lewis y OH– como base de Lewis.

3. APLICACIONES DEL Kps (PRECIPITACION Y PRECIPITACIÓN FRACCIONADA O


SELECTIVA):
El conocimiento de la Constante de Producto de Solubilidad (Kps) nos permite predecir
lo que ocurrirá cuando se mezclan dos soluciones de sales solubles conteniendo iones
de otras poco solubles. Para que se produzca la PRECIPITACIÓN de una sal es preciso
tener en cuenta el Qps y compararlo con el Kps, así:

Qps < Kps → Solución no saturada (sin precipitación)


Qps = Kps → Solución saturada (sin precipitación)
Qps > Kps → Solución sobresaturada (con precipitación)

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 38

A continuación se muestra la reacción entre soluciones acuosas de nitrato plumboso y


el ioduro de sodio; como resultado la formación de ioduro plumboso sólido:

Pb(NO3)2(ac) + 2NaI(ac) → PbI2(s) + 2NaNO3(ac)

La PRECIPITACIÓN FRACCIONADA o SELECTIVA es una técnica en la que dos o más


iones en solución, todos ellos capaces de precipitar con un reactivo común, se separan
mediante ese reactivo: un ion precipita mientras que el otro o los otros, con
propiedades semejantes, permanecen en solución. La condición principal para una
buena precipitación fraccionada es que haya una diferencia significativa en las
solubilidades de las sustancia que se van a separar (normalmente una diferencia
significativa en sus valores de Kps). La clave de esta técnica es la adición lenta de una
solución concentrada del reactivo precipitante a la solución donde debe producirse la
precipitación, a partir de los productos de solubilidad es posible predecir cuál de los
iones precipita primero y si esta precipitación es completa cuando empieza a precipitar
el segundo. Dicho de otra forma, es posible deducir si pueden separarse
cuantitativamente dos iones por precipitación fraccionada. Esta práctica es
frecuentemente utilizada en los laboratorios como técnica de análisis.

4. EQUILIBRIO DE IONES COMPLEJOS Y LA SOLUBILIDAD:


METALES DE TRANSICION:
La característica típica de los metales de transición es que tienen incompletos los
subniveles “d” o con facilidad dan origen a iones que tienen incompletos estos
subniveles.

Esta característica les confiere diversas propiedades, entre las que podemos citar las
siguientes:

- Coloración particular
- Capacidad de formar compuestos paramagnéticos
- Actividad catalítica
- Formar iones complejos

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 39

La mayoría de los metales de transición tienen una estructura compacta. Los metales
de transición presentan las siguientes propiedades:
PROPIEDADES FISICAS:
- Sólidos, con puntos de fusión y ebullición altos
- Dúctiles y maleables
- Poseen brillo plateado o son de color gris (excepto el Cu y Au)
- Son buenos conductores de calor y electricidad
- Forman fácilmente aleaciones

PROPIEDADES QUIMICAS:
- Presentan varios estados de oxidación
- Presentan varias estructuras cristalinas
- Son menos electropositivos que los metales del subnivel “s”
- Forman compuestos de coordinación y organometálicos
- Reaccionan con ácidos minerales produciendo H2
- Reaccionan con el HCl (acuoso) formando acuocompuestos y clocompuestos
- Son muy reactivos en exceso de O2, especialmente si están finamente divididos
- Reaccionan con los halógenos
- Algunos tienen carácter noble

CONFIGURACIONES ELECTRONICAS:
Del Sc al Cu, los electrones van agregándose a los orbitales del subnivel 3d. Así la
configuración externa del Sc: 4s2, 3d1; Ti: 4s2, 3d2 y así sucesivamente.

Las excepciones son en el Cr: 4s1, 3d5 y Cu: 4s1, 3d10; estas tendencias se deben a la
mayor estabilidad del subnivel d.

Cuando los metales de transición de la primera fila forman cationes, los electrones
salen primero de los subniveles 4s y luego los de los subniveles 3d.

ESTADOS DE OXIDACION:
Los metales de transición tienen diversos estados de oxidación, con los que forman
compuestos:

Sc: +3
Ti: +2, +3, +4
V: +2, +3, +4, +5
Cr: +2, +3, +4, +5, +6
Mn: +2, +3, +4, +5, +6, +7
Fe: +2, +3, +4, +5, +6
Co: +2, +3, +4
Ni: +2, +3
Cu: +1, +2, +3

Los metales de transición casi siempre presentan sus máximos estados de oxidación en
compuestos con elementos muy electronegativos como el Oxígeno y el Fluor, por
ejemplo:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 40

V2O5
CrO3
Mn2O7

5. COMPUESTOS DE COORDINACION Y QUELATOS:


Se conoce que algunos metales de transición forman muchos compuestos con
fórmulas relativamente sencillas, tales como CuSO4, CrCl3, Fe(NO3)3, etc. Estos
compuestos son iónicos, el metal de transición está presente como catión simple (Cu +2,
Cr+3, Fe+3).

No obstante, desde hace más de un siglo se conoce que los Metales de Transición
forman también una gran variedad de compuestos iónicos con formas más complejas,
como:

[Cu(NH3)4]SO4
[Cr(NH3)6]Cl3
K3[Fe(CN)6]

En estos compuestos, conocidos como COMPUESTOS DE COORDINACION, el metal de


transición se presenta como un ion complejo. Un ION COMPLEJO es una especie en la
cual un ion metálico central, derivado de un metal de transición, se enlaza a moléculas
o iones llamados LIGANDOS. Así:

Cu(NH3)4+2: Cu+2 unido a 4 moléculas NH3


Cr(NH3)6+3: Cr+3 unido a 6 moléculas NH3
Fe(CN)6–3: Fe+3 unido a 6 iones CN–

COMPOSICION DE LOS IONES COMPLEJOS Y DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION:


Una solución acuosa que contenga un ion Cu+2 tiene un color azul pálido. Cuando se le
añade una solución de NH3, el color cambia a azul obscuro, casi opaco. El cambio de
color se debe a una reacción química en la cual cuatro moléculas de NH3 se combinan
con un ion Cu+2:

Cu+2(ac) + 4NH3(ac) → Cu(NH3)4+2(ac)


Azul Claro Azul Obscuro

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 41

Un ion complejo como el Cu(NH3)4+2 no puede existir por sí mismo en estado sólido. La
carga +2 de este ion debe ser neutralizada por aniones con una carga total de –2. Un
compuesto típico que contiene este ion es:

[Cu(NH3)4]Cl2

En la siguiente tabla se muestran algunos compuestos de coordinación:

COMPUESTO DE COORDINACION COMPLEJO


[Pt(NH3)4]Cl2 Pt(NH3)4+2
[Pt(NH3)3Cl]Cl Pt(NH3)3Cl+1
K[Pt(NH3)Cl2] Pt(NH3)Cl2–1
K2[PtCl4] PtCl4–2

NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION:


REGLAS:
1. Al igual que con los compuestos iónicos simples, se nombra primero al anión,
seguido del catión.

2. Si hay más de un ligando, se lo nombra precedido de un prefijo griego de cantidad.

3. Al nombrar un ion complejo, se nombra primero a los ligandos negativos, seguido


de los neutros y al final el nombre del metal del átomo central. Esto es lo contrario
del orden en el que se escriben en la fórmula del ion complejo: se escribe primero
el símbolo del átomo central, seguido de las fórmulas de los ligandos neutros y
después la de los ligandos cargados negativamente. El ion complejo se coloca
generalmente en corchetes.

4. Los nombres de los ligandos negativos se hacen terminar por el sufijo O. Así:

Cl– Cloro
OH– Hidroxo
O–2 Oxo
CO3–2 Carbonato
CN– Ciano
NO2– Nitro
C2O4–2 Oxalato

Los nombres de los ligandos neutros no cambian generalmente, excepto los


siguientes:

H2O Acuo
NH3 Amin
CO Carbonil

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 42

5. La carga del ion metal se indica con un número romano colocado después del
nombre del metal. Si el complejo es un anión, se añade el sufijo ATO, a veces, a la
raíz del nombre en Latín.

EJEMPLOS:
[Cr(NH3)4Cl2]Cl Cloruro de Dicloro Tetraamin Cromo (III)
K2[PtCl4] Tetracloro Platinato (II) de Potasio
[Co(NH3)6]Cl3 Cloruro de Hexamincobalto (III)
[Pt(H2O)3Cl]Br Bromuro de Clorotriacuo Platino (II)
K3[Fe(CN)6] Hexaciano Ferrato (III) de Potasio
K4[Fe(CN)6] Hexaciano Ferrato (II) de Poatsio

QUELATOS:
Cualquier molécula o ion con un par de electrones no compartidos puede donarlos a
un ion de un metal, formando un enlace covalente coordinado. Por tanto, ciertas
especies como NH3, H2O o el ion Cl–, actúen como ligandos:

Un ligando contiene generalmente un átomo de uno de los elementos más


electronegativos (C, N, O, S, F, Cl, Br, I). Los más frecuentes son NH3, H2O, iones Cl– y
OH–.

Los ligandos se clasifican de acuerdo al número de pares de electrones, así:

- BIDENTADOS; proporcionan 2 pares de electrones:

- TRIDENTADOS; proporcionan 3 pares de electrones.

- POLIDENTADOS; proporcionan más de 1 par de electrones:

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 43

Los iones complejos formados por ligandos polidentados se les conoce como
QUELATOS.

APLICACIONES DE LOS COMPUESTOS DE COORDINACION:


Los compuestos de coordinación se usan para varios propósitos, dentro y fuera del
laboratorio. Una de las aplicaciones más importantes es la de llevar a solución muchas
especies insolubles en agua.

PROBLEMAS PROPUESTOS:
1. Calcular: a) el pH de una solución de HC2H3O2 0,20 M; b) el pH de una solución que
contiene HC2H3O2 0,20 M y NaC2H3O2 0,30 M. Ka(HC2H3O2) = 1,8x10–5.

2. Calcular el pH de una solución que contiene HCOOH 0,30 M y KCOOH 0,52 M.


Comparar con el resultado del pH de una solución de HCOOH 0,30 M. Ka(HCOOH) =
1,8x10–4.

3. Se prepara una solución de ácido acético (HC2H3O2) añadiendo agua hasta que el
pH sea 3. El volumen final de la solución es 0,400 L. Calcular: a) la concentración
molar del ácido en la solución y la cantidad de ácido que contenía la misma, b) el
grado de disociación, c) el volumen de solución 1 M de hidróxido de sodio
necesario para neutralizar totalmente la solución. Ka(HC2H3O2 ) = 1,8x10–5.

4. Calcular el pH de una solución que contiene ácido nitroso (HNO2) 0,085 M y nitrito
de potasio (KNO2) 0,10 M. Ka(HNO2) = 4,5x10–4.

5. Calcular: a) el pH de un sistema amortiguador NH3 0,15 M y NH4Cl 0,35 M, b) el pH


después de la adición de 10 ml de NaOH 0,025 M a 50 ml de solución
amortiguadora.

6. Calcular el pH de una solución amortiguadora que es 0,12 M en ácido láctico


(HC3H5O3) y 0,10 M en lactato de sodio (NaC3H5O3). Para el ácido láctico, Ka =
1,4x10–4.

7. Calcular el número de moles de NH4Cl que deben añadirse a 2 L de NH3 0,10 M


para preparar una solución amortiguadora cuyo pH sea 9. (Suponer que la adición
de NH4Cl no modifica el volumen de la solución).

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 44

8. Calcular: a) el pH del sistema amortiguador de NH3 0,20 M y NH4Cl 0,20 M, b) el pH


de la solución amortiguadora después de añadir 10 mL de HCl 0,10 M a 65 mL del
sistema amortiguador.

9. Calcular el pH de 1 L de una solución amortiguadora de NaC2H3O2 1 M y HC2H3O2 1


M antes y después de agregar: a) 0,080 moles de NaOH; y b) 0,12 moles de HCl.
(Suponer que no hay cambio de volumen).

10. Determinar la masa de acetato de sodio (NaC2H3O2) que se necesita para preparar
una solución amortiguadora cuya relación [Sal]/[Ácido] sea 0,45. Suponer que la
masa de sal debe ser agregada a 500 ml de solución 0,4 M de ácido acético
(HC2H3O2) para preparar la solución.

11. Una solución de 25 ml de HC2H3O2 0,100 M se valora con una solución de KOH
0,200 M. Calcular el pH después de las siguientes adiciones a la solución de KOH: a)
0 ml, b) 5 ml, c) 10 ml, d) 12,5 ml, e) 15 ml. Ka(HC2H3O2) = 1,8x10–5.

12. Una solución de 10 ml de NH3 0,300 M se valora con una solución de HCl 0,100 M.
Calcular el pH después de las siguientes adiciones a la solución de HCl: a) 0 ml, b)
10 ml, c) 20 ml, d) 30 ml, e) 40 ml.

13. Exactamente 100 ml de ácido nitroso (HNO2) 0,100 M se valoran con una solución
de hidróxido de sodio 0,100 M. Calcular el pH para: a) la solución inicial, b) el punto
en el que se han agregado 80 ml de base, c) el punto de equivalencia, d) el punto al
cual se han agregado 105 ml de base.

14. Calcular el volumen de HCl 0,105 M se necesitan para titular las soluciones
siguientes hasta el punto de equivalencia: a) 55 ml de NaOH 0,0950 M; b) 23,5 ml
de KOH 0,117 M; c) 125 ml de una solución que contiene 1,35 g de NaOH por litro.

15. Calcular el pH de una solución formada cuando se agregan 45 ml de NaOH 0,100 M


a 50 ml de HC2H3O2 0,100 M. Ka(HC2H3O2) = 1,8x10–5.

16. Calcular: a) el pH de la solución que se forma al agregar 10 ml de NaOH 0,050 M a


40 ml de ácido benzoico 0,0250 M; y b) el pH de la solución que se forma al agregar
10 ml de HCl 0,100 M a 20 ml de NH3 0,100 M. Ka(HC7H5O2) = 6,3x10–5.

17. Calcular el pH en el punto de equivalencia cuando 25 ml de NH3 0,100 M se valoran


mediante una solución de HCl 0,100 M. Kb(NH3) = 1,8×10–5.

18. Calcular el pH en el punto de equivalencia para la valoración de 50 ml de


metilamina (CH3NH2) 0,10 M con una solución de HCl 0,20 M, si el valor de
Kb(CH3NH2) es 4,4x10–4.

19. Calcular el pH en el punto de equivalencia de la titulación de soluciones 0,200 M de


las bases siguientes con HBr 0,200 M: a) hidróxido de sodio (NaOH); (b)
hidroxilamina (NH2OH); (c) anilina (C6H5NH2).

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 45

20. 25 ml de una solución HF 0,20 M se valora con una solución NaOH 0,20 M. Calcular
el volumen de solución de NaOH agregada cuando el pH de la solución es: a) 2,85;
b) 3,15; c) 11,89.

21. El producto de solubilidad de PbF2 es 4,1×10–8. Determinar la solubilidad molar: a)


en agua pura, b) en una solución de NaF 0,01 M, c) en una solución de Pb(NO3)2
0,10 M.

22. La presión osmótica de una solución saturada de sulfato de estroncio (electrolito


fuerte), a 25°C, es 21 mmHg. Calcular el producto de solubilidad de esta sal a esa
temperatura.

23. Calcular las concentraciones de los iones bario y yodato, así como la solubilidad del
yodato de bario, en una solución a la que se le añade 0,1 mol/L de yodato de
potasio. El Kps del yodato de bario es 6,5x10–10.

24. Calcular la solubilidad molar de Fe(OH)2 en una solución amortiguadora con: a) un


pH de 8, b) un pH de 10. Kps del Fe(OH)2 es 1,6x10–14.

25. A 25°C el producto de solubilidad del Ag2CO3 en agua es 8,1x10–12. Calcular: a) la


solubilidad molar del Ag2CO3 a 25°C, b) los gramos de Ag2CO3 que podemos llegar a
disolver en medio litro de agua a esa temperatura.

26. El producto de solubilidad del Cloruro de Plata es 1,7×10–10 a 25°C. Calcular si se


formará precipitado cuando añadimos a 1 Litro de solución 0,01 M de Nitrato de
Plata, 100 ml de una solución 1 M de Cloruro de Sodio.

27. Calcular el volumen de solución saturada que se puede preparar con 1 g de PbCl2.
Kps(PbCl2) = 2,4×10–4.

28. Al mezclar BaCl2 y Na2SO4 se produce un precipitado de BaSO4. Si las soluciones


iniciales contienen 0,00050 y 0,000050 mol/L de Ba+2 y SO4–2 respectivamente.
Calcular: a) La concentración molar de SO4–2 que queda después de precipitar el
sulfato de bario, b) El porcentaje de SO4–2 que no precipita. El Kps del sulfato de
bario es 1,1x10–10.

29. El sulfato de estroncio es una sal muy poco soluble en agua, la cantidad máxima de
esta sal que se puede disolver en 250 ml de agua a 25°C es de 26 mg. a) Calcular la
constante del producto de solubilidad de la sal a 25°C, b) Indicar si se formará un
precipitado de sulfato de estroncio (SrSO4) al mezclar volúmenes iguales de
soluciones de Na2SO4 de concentración 0,02 mol/L y de SrCl2 de concentración 0,01
mol/L, considerando que ambas sales están totalmente disociadas.

30. Determinar: a) la cantidad de AgCl que se forma al mezclar 5 ml de solución de


NaCl 0,1 M con 10 ml de solución AgNO3 0,05 M; y b) las concentraciones finales de
los iones en solución. Kps(AgCl) = 1,6×10–10.

Luis A. Escobar C.
QUIMICA II Equilibrio de Solubilidad y Equilibrio de Complejos 46

31. La solubilidad del hidróxido manganoso en agua pura es 0,0032 g/L. Calcular: a) su
producto de solubilidad, b) la concentración de iones H+ que será necesaria para
evitar la precipitación del hidróxido manganoso en una solución de concentración
0,06 M en iones Mn+2.

32. Calcular, a 25°C: a) La solubilidad en mg/dm3 del AgCl en agua, b) La solubilidad en


mg/dm3 del AgCl en una solución acuosa que tiene una concentración de ión
cloruro de 0,10 mol/dm3. El producto de solubilidad del AgCl a 25°C es 1,7x10–10.

33. Calcular el volumen de una solución de NaCl que contiene 7,0 mg/ml de ion Cl– que
hará falta para precipitar completamente el ion Ag+ existente en 5 ml de AgNO3
que contiene 1,078 mg/ml de ion Ag+. El Kps del AgCl es 1,1×10–10.

34. Si a 1 L de solución que contiene 4 g de ion Mg+2 y 5 g de ion Ca+2 se le añade


oxalato potásico (K2C2O4), determinar el ion que precipita primero. Kps(MgC2O4) =
8,6×10–5; Kps(CaC2O4) = 2,6×10–9.

35. A una solución acuosa de cromato de potasio y de cloruro de sodio, de


concentraciones 0,1 mol/L y 0,05 mol/L, respectivamente; se le adiciona una
solución de nitrato de plata. Determinar: a) la sal de plata que precipita en primer
lugar, b) la concentración del anión de la sal más insoluble al comenzar a precipitar
la sal que precipita en segundo lugar, las constantes del producto de solubilidad a
25°C del cromato de plata y del cloruro de plata, respectivamente son 2,0×10–12 y
1,7×10–10.

36. Calcular la concentración molar de iones Br– que se necesita para iniciar la
precipitación de PbBr2 en una solución 0,9 M de Pb(NO3)2. Kps(PbBr2) = 7,9×10–5.

37. Calcular las concentraciones finales de iones Ag+ y Cl– si se mezcla 10 ml de NaCl
0,15 M con 40 ml de AgNO3 0,1 M. Kps(AgCl) = 1×10–10.

38. Calcular las concentraciones en el equilibrio de Cd+2, Cd(CN)4–2 y CN– cuando se


disuelven 0,50 g de Cd(NO3)2 en 5×102 ml de NaCN 0,50 M.

39. Si se disuelven 2,50 gramos de CuSO4 en 900 ml de NH3 0,30 M, calcular las
concentraciones de Cu+2, Cu(NH3)4+2 y NH3 en el equilibrio.

40. Calcular la solubilidad molar del AgBr en una solución 1 M de NH3.


Kps(AgBr)=7,7x10–13 y Kf[Ag(NH3)2+]=1,7×107.

Luis A. Escobar C.

Potrebbero piacerti anche