Sei sulla pagina 1di 25

Civilizar.

Ciencias Sociales y Humanas


ISSN: 1657-8953
yadira.caballero@usa.edu.co
Universidad Sergio Arboleda
Colombia

Cervera Muñoz, Arcadio; Oviedo García, Wilson; Pineda Acero, Julia Andrea
Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano
Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 13, núm. 25, julio-diciembre, 2013, pp. 133-156
Universidad Sergio Arboleda
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100230029008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Civilizar 13 (25): 133-156 julio-diciembre de 2013

Revisión bibliográfica de la aplicación


de la metodología DEA en el ámbito educativo
colombiano*

Literature Review of the Application of DEA Methodology


in the Colombian Educational Field
Recibido: 14 de mayo de 2013 - Revisado: 26 de julio de 2013 - Aceptado: 05 de octubre de 2013

Arcadio Cervera Muñoz**


Wilson Oviedo García***
Julia Andrea Pineda Acero****

Resumen
Este artículo presenta los resultados de una revisión bibliográfica a la pro-
ducción intelectual nacional, relacionada con la aplicación de la metodología
de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por su sigla en inglés) en el ámbito *
Este artículo es resultado de la in-
vestigación titulada: “Aplicación de
educativo colombiano. En específico, y a partir de dicha revisión, se estable- la metodología DEA para la medición
cen las características de los objetos de estudio de las investigaciones y se de eficiencias técnicas relativas en
sistemas organizacionales”, financia-
presenta el cómo se usa la metodología. Al concluir, se tiene que aunque se ha da por la Universidad de La Salle,
incrementado el manejo de DEA, aún es incipiente y por ende, existen varias Bogotá, Colombia.
oportunidades de investigación que incluyen diferentes tipos de unidades de Magíster en Ingeniería industrial
**

Universidad de los Andes. Ingeniero


decisión (DMU), tipos de instituciones, niveles educativos, coberturas y obje- industrial Universidad de América.
tivos de estudio. Profesor Universidad de La Salle,
Bogotá, Colombia.
Correo electrónico:
Palabras clave arcervera@unisalle.edu.co.
***
Magíster en Administración Uni-
Análisis Envolvente de Datos, DEA, educación, eficiencia relativa. versidad Nacional de Colombia. Ad-
ministrador de empresas Universidad
Abstract del Tolima. Profesor Universidad de
La Salle, Bogotá, Colombia.
This article presents the results of a literature review in the national intellectual Correo electrónico:
production, related to the application of the methodology of Data Envelopment woviedo@unisalle.edu.co.
****
Magíster en Administración Uni-
Analysis (DEA, for its acronym in English) in the Colombian education. versidad de los Andes. Magíster en
Specifically, and as of this review, the article establishes the characteristics Ingeniería de sistemas y computación
Universidad de los Andes. Ingeniera
of the objects of study of the researches and presents how the methodology is de diseño y automatización electróni-
used. In conclusion, although DEA management has been increased, it is still in ca Universidad de La Salle. Profeso-
its infancy and therefore, there are several research opportunities that include ra Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia.
different types of decision units (DMU), types of institutions, educational Correo electrónico:
levels, coverage and study objectives. japineda@unisalle.edu.co.
Para citar este artículo use: Cervera,
A., Oviedo, W., & Pineda, J. (2013).
Keywords Revisión bibliográfica de la aplica-
ción de la metodología DEA en el
Data Envelopment Analysis, DEA, education, relative efficiency. ámbito educativo colombiano. Revis-
ta Civilizar Ciencias Sociales y Hu-
manas, 13(25), 133-156.
134 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Introducción cientes, las cuales en conjunto forman lo que se


conoce como frontera eficiente. Las entidades
El mejoramiento de los procesos y el ineficientes se comparan con puntos ubicados
uso racional de los recursos es hoy en día un en la frontera eficiente para encontrar una medi-
tema álgido en las organizaciones. Por tanto, da de eficiencia de estas (Fiallos, 2003).
la productividad es una variable que refleja
qué tan eficientemente una economía utiliza Contextualizando, y dando respuesta a este
sus recursos para producir bienes y servicios interés, el artículo hace la presentación y el análi-
(Iregui, Melo, & Ramírez, 2006). Por esta sis de los resultados que se obtuvieron de la revi-
razón, las organizaciones son conscientes de sión de 23 investigaciones publicadas, para medir
que la productividad es una variable clave, las eficiencias técnicas relativas en instituciones
entre otras, que se enfoca al alcance diario de educativas mediante la metodología DEA.
la competitividad (Echeverri, 2007).
Como resultado significativo de la in-
En Colombia, una adecuada gestión de vestigación se obtuvo que en Colombia, en la
las instituciones educativas busca mejorar per- última década, se ha incrementado el uso de
manentemente la aplicación y seguimiento de DEA para medir eficiencias técnicas relativas
los recursos humanos, físicos y financieros para en las instituciones educativas. No obstante, se
garantizar la prestación del servicio educativo visualizan más oportunidades de investigación,
en condiciones de calidad, oportunidad y efi- incluyendo diferentes tipos de instituciones, ni-
ciencia (Gómez, & Mancebón, 2005; Ministe- veles educativos y coberturas.
rio de Educación Nacional de Colombia, - Mi-
nEducación, 2013a). La estructura de este artículo se compone
de cuatro secciones. La sección actual, corres-
Por ello, uno de los campos con mayor ponde a la introducción, objetivo y alcance del
interés en medir esa eficiencia son las institu- estudio; la segunda sección, presenta la meto-
ciones educativas, donde cada día aumenta la dología. Posteriormente, se muestran los resul-
importancia de contar con métodos que permi- tados de la revisión; y por último, se exponen
tan conocer el comportamiento y establecer el las conclusiones e implicaciones.
desempeño y la productividad de las mismas
(Rodríguez, 2011). Asimismo, la medición de Objetivo y alcance del estudio
las eficiencias técnicas relativas de estas ins-
tituciones, en la actualidad es muy valiosa, si Este artículo tiene como objetivo hacer
se quiere hacer un manejo racional y óptimo una revisión bibliográfica de la producción in-
de sus recursos (Oviedo, Pineda, Cervera, & telectual nacional relacionada con la aplicación
Gutiérrez, 2013). En este momento, las condi- de la metodología de Análisis Envolvente de
ciones económicas han encaminado a las admi- Datos (DEA) en el ámbito educativo, con el fin
nistraciones educativas a tener muy presente de aprender de la experiencia de otros inves-
la evaluación y el control de la financiación de tigadores e identificar oportunidades para em-
las instituciones públicas, y en particular, de las prender nuevos estudios.
universidades (Vázquez, 2010).
En concreto, se busca conocer los objetos
En consecuencia, Data Envelopment de estudio que se asocian a dicha producción
Analysis (DEA) es una metodología que utili- intelectual, así como la forma en la que se ha
za las técnicas de programación lineal con el empleado la metodología para realizar eva-
objeto de medir la eficiencia técnica relativa de luaciones relativas de eficiencia que tiendan a
organizaciones, identificando las entidades efi- hacer usos más racionales de los recursos. El

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 135

alcance de la investigación corresponde a las dos grupos de palabras clave (a través del co-
instituciones educativas colombianas, públicas nector lógico “y”). El primero, relacionado con
y privadas, de cualquier nivel educativo. DEA (“Análisis Envolvente de Datos”, “DEA”
y “eficiencia relativa”) y el segundo, con edu-
Metodología cación en Colombia (“educación”, “colegio”,
“universidad” y “educativo”).
La finalidad de las revisiones bibliográfi-
cas ha sido abordada por diferentes autores, sin Se consultaron en el mes de febrero del
embargo, se presentan afirmaciones similares: 2013, tres de las bases de datos que ofrece la
tener conocimiento de lo que se publica para no Universidad de La Salle a su comunidad aca-
repetir el trabajo ya realizado por otros investiga- démica (Ebsco, ProQuest y ScienceDirect) y
dores y tener un marco de referencia; dar cuenta otros recursos electrónicos como Redalyc y bi-
de las contribuciones, los avances y las tenden- bliotecas virtuales de algunas universidades na-
cias de desarrollo sobre un campo en ciencia o cionales que evidenciaban estudios sobre DEA.
tecnología; conocer métodos de trabajo emplea- Por último, se procedió a utilizar los motores de
dos en casos similares; y extraer pruebas y con- búsqueda Google y Yahoo.
clusiones que contribuyan a las investigaciones
en curso (Cegarra, 2004; Departamento Admi- Cada uno de los documentos identificados
nistrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación se revisó, y aquellos que cumplieron los crite-
- Colciencias, 2010; Parra & Toro, 2006). La re-
rios en mención, se incluyeron en un reposito-
visión partió de la definición de los criterios para
rio en Google Drive para trabajarlos de manera
la inclusión de investigaciones, continuó con la
colaborativa. Como resultado, se seleccionaron
ubicación de las fuentes de datos y la selección
23 investigaciones.
de documentos, y finalizó con la sistematización,
análisis e integración de resultados.
Revisión de las investigaciones
Criterios para la inclusión de investi-
La exploración de las investigaciones se
gaciones
realizó a través de una matriz en Microsoft Ex-
Las condiciones para incorporar los estu- cel, por una parte, se contemplaron elementos
dios en la revisión fueron tres: relevantes frente al documento (título, tipo de
documento, palabras clave, año y lugar de pu-
1. Investigación donde se aplique Análi- blicación, autores e institución educativa aso-
sis Envolvente de Datos. ciada) y por otra, la información vinculada con
2. Estudio realizado al sector educativo la aplicación de la metodología DEA (objetivo,
colombiano. objeto de estudio, nivel educativo, tipo de ins-
3. Documento publicado por una insti- titución, cobertura, año de estudio, unidades de
tución de educación nacional (inclu- decisión [DMU, por su sigla en inglés], modelo,
ye libro, trabajo de grado, artículo y variables de entrada y de salida, y herramienta
otros, excluye documentos parciales y de análisis). Se realizaron los cálculos estadísti-
resúmenes). cos, se generaron las gráficas correspondientes
y se analizaron los resultados.
Fuentes de datos y selección de
documentos Características generales de los
documentos
Para identificar las posibles investiga-
ciones a trabajar en la revisión, se utilizó una El tipo de documento más representativo
búsqueda computarizada con combinación de en los estudios revisados corresponde a

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


136 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero 22%
22%
22%
artículo, con un 39%, seguido de trabajos de de DEA en las instituciones educativas 39%
grado para pregrado22% y posgrado, cada uno corresponde a investigaciones desarrolladas
39%
con un 22% (gráfica 1). Lo anterior, lleva a en las universidades, y que la metodología es
concluir que un alto porcentaje de aplicaciones de interés para los estudiantes.

Gráfica 1 22%
Distribución por tipo de documento
22% revisado
13%
22% 22% 39%
4
13%
22% Artículo Libro 4%
Otro tipo de publicación Trabajo de gra
13%
Artículo Libro Otro4%
tipo de publicación Trabajo de grado de posgrado Trab
13% Figura 1. Distribución por tipo de doc
Artículo Libro Otro tipo de publicación Trabajo de grado de posgrado Trabajo de grado de pregrado
22%   Figura 1. Distribución por tipo de documento revisado
Artículo Libro Otro tipo de publicación Trabajo de grado
4% de posgrado Trabajo de grado de pregrado
13%   Figura 1. Distribución por tipo de documento revisado
Fuente: Autores.  
Artículo Libro
 
Otro tipo de publicación
Figura 1. Distribución por
Trabajo de grado de posgrado Trabajo de grado de pregrado

  tipo de documento revisado


  En cuanto al uso deDistribución
Figura 1. análisis envolvente
por tipo de documento revisado cia que tiene en la última década, su aplicación
   
de datos, se encontraron publicaciones desde el para resolver problemas y proponer optimiza-
  año 2003,
  con un incremento significativo en el ciones en los centros educativos.
2011 (gráfica 2). Esto demuestra la importan-

Gráfica 2
Tendencia de publicaciones
6  
4  
2   2   1   2   2   1   2   1  

2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  
 
Fuente: Autores.

Al relacionar el año de publicación con DEA y han surgido nuevas formas, tales como
el tipo de documento, se infiere que en los últi- libros; asimismo, se tiene que la metodología
mos años (2008-2012) se ha mantenido el uso pasó de aplicarse a nivel de posgrado para ser
de artículos para plasmar el conocimiento sobre también utilizada en pregrado (gráfica 3).

Gráfica 3
Frecuencia de publicaciones por tipo de documento
3  

2  

1  

0  
2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  
Ar.culo   1   1   1   2   1   2   1  
Libro   1  
Otro  8po  de  publicación   1   1   1  
Trabajo  de  grado  de  posgrado   1   1   1   1   1  
Trabajo  de  grado  de  pregrado   1   1   3  
 
Fuente: Autores.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 137

Por otra parte, se encuentra que las uni- Universidad de los Andes (18%), Universidad
versidades que más investigan sobre institucio- Nacional de Colombia (13%) y Universidad
nes educativas en Colombia empleando DEA Industrial de Santander (13%) (gráfica 4).
son: Universidad Tecnológica de Pereira (31%), 5%   4%  4%  
31%  
4%  
4
Gráfica 4
Distribución de documentos por universidad
13%   18%  
13%  
Figura 4. Distribución de documentos por universidad 31%   5%   4%  4%  
5% 4% 4%  
31% 4% 4%   4%  
Fundación  Universidad  Central   Pon:ficia  Unive
4%
4% Universidad  de  An:oquia   Universidad  de  
4% Universidad  de  Ibague   Universidad  de  
13%   18%  
13%   Universidad  de  los  Andes   Universidad  Ind
Universidad  Nacional  de  Colombia   Universidad  Tec
Fundación  Universidad  Central   Pon:ficia  Universidad  Javeriana  
Universidad  de  An:oquia   18% Universidad  de  Cartagena  
13%
Universidad  de  Ibague   Universidad  de  La  Salle  
13%
Universidad  de  los  Andes   Universidad  Industrial  de  Santander  
Universidad  Nacional  de  Colombia   Universidad  Tecnológica  de  Pereira    
Fundación Universidad Central Fuente: Autores.
Pontificia Universidad Javeriana Universidad de Antioquia

Universidad de Cartagena Universidad de Ibague Universidad de La Salle


También se observa una preferencia por versidad Nacional de Colombia, y el trabajo
Universidad de los Andes Universidad Industrial de Santander Universidad Nacional de Colombia
los artículos en la Universidad Tecnológica de con estudiantes de pregrado en la Universidad
Pereira,
Universidad la consecución
Tecnológica de Pereira de un libro en la Uni- Industrial de Santander (gráfica 5).
Fuente: Elaboración propia  
Gráfica 5
Frecuencia de publicaciones por tipo de documento y teniendo en cuenta la universidad
5  

4  

3  

2  

1  

0  
U.  de   U.  Ind.de   U.  Nal.  
F.   P.  U.   U.  de   U.de   U.de  La   U.  de  los   U.  Tec.  de  
Cartagen Santande de  
U.Central   Javeriana  An2oquia   Ibague   Salle   Andes   Pereira  
a   r   Colombia  
Ar@culo   1   1   1   1   5  
Libro   1  
Otro  2po  de  publicación   1   2  
Trabajo  de  grado  de  posgrado   1   2   2  
Trabajo  de  grado  de  pregrado   1   1   3  
 
Fuente: Autores.

Por último, y frente a las palabras clave Hallazgos en la aplicación de la


que consignaron los autores de los documentos, metodología DEA
las más comunes son “Análisis Envolvente de
Datos”, “DEA”, “eficiencia”, “productividad” En esta sección se presenta una caracteri-
y “DMU”; aunque también sobresalen “supere- zación de las instituciones educativas objeto de
ficiencia”, “indicadores”, “eficiencia relativa”, la metodología análisis envolvente de datos, los
“Data Envelopment Analysis” y “cobertura fines de la aplicación de la metodología y los
educativa”. hallazgos frente a su ejecución.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


138 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Caracterización de las DMU 23 estudios revisados, se identificaron 28 modelos


analizadas DEA, con un valor mínimo de 12 y un máximo de
928 DMU, lo que equivale a un promedio de 125
Cada organización en DEA se conoce como DMU por investigación.
DMU (Decisión Making Units), la cual emplea
unos recursos o entradas para obtener unas salidas Tipos de DMU analizadas
o resultados (Ray, 1991). Las entradas y salidas se
relacionan mediante una razón entre una o varias Las principales DMU analizadas fueron:
salidas y una o varias entradas, teniendo en cuenta instituciones educativas (57%),Figura 6. Distribución
grupos de in- del tipo de DMU
para ello que cada entrada y salida se multiplica Figura 6. Distribución del tipo de DMU
vestigación (17%), municipios (9%) y depar-
Figura 6. Distribución 9% 9% 4%
por un peso predeterminado a través de del
un tipo de DMU
proble- tamentos (9%) (gráfica 6), lo cual quiere decir 4%
9% 9% 4%
ma de programación lineal, que da como resultado que sobre estas es que se busca tomar 4% algún tipo
9% 9% 4% 17%
que se pueda maximizar las salidas o minimizar 4%
de decisión
17% para hallar la forma eficiente de uti-
las entradas (Restrepo, & Villegas, 2007). En los lizarlas (Herrera, & Francke, 2009).
Gráfica 6
Figura 6. Distribución Distribución
del tipo de DMUdel tipo de DMU 57%
57%
57% 9% 9% 4%
4%
17%
Departamentos Docentes Estudiantes Grupos de investigación
Departamentos Docentes Estudiantes Grupos de investigación Instituciones Municipios
Departamentos Docentes Estudiantes Grupos de investigación Instituciones Municipios
Fuente: Elaboración propia  
Fuente: Elaboración propia  
57%
Fuente: Elaboración propia  
Fuente: Autores.

Tipos de institución educativa de los objetos la “utilización de los medios adecuados” y


de estudio Docentes
Departamentos Estudiantes Grupos de investigación establecer
Instituciones “mecanismos
Municipios de decisión para la
asignación y distribución de los recursos pú-
Fuente: Elaboración Se observa
propia que el 91% de las institucio-
  blicos y de la coordinación y estímulo de los
nes educativas objeto de análisis envolvente agentes públicos para lograr objetivos colec-
de datos fueron de carácter público, lo cual es tivos” (p. 86). En cuanto a las privadas, úni-
coherente si se valoran planteamientos como camente se identificaron dos de 23 estudios,
los de Martín (2005), que indican que se re- que corresponden al 9% de las investigacio-
quiere hacer gestión pública que se ocupe de nes (gráfica 7).
Figura 7. Distribución del tipo7de institución
Gráfica
Figura 7. Distribución del tipo de institución
Distribución del tipo de institución
9%
9%

91%
91%

Privada Pública
Privada Pública  
Fuente: Autores.  

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 139

Nivel educativo contemplado en las inves- Colombia, que son: “preescolar, básica y me-
tigaciones Figura 8.
dia” y “educación
Distribución delFigura
superior”
nivel8.deDistribución
(MinEducación,
del nivel de estudio contemplado
estudio contemplado
2013b). En la
Figura 8. Distribución del revisión, se halló
nivel8.deDistribución
Figura quenivel
se han
estudio contemplado
del he- contemplado
de estudio
Para clasificar y analizar el nivel educati- cho más aplicaciones de DEA en la educación
vo de los objetos de estudio (gráfica 8), se48%
tomó preescolar, básica48%y media (52%) que en52% la edu- 52%
como referencia los que define el gobierno de 48% cación superior (48%).
48% 52% 52%

Gráfica
Figura 8. Distribución del nivel de estudio 8
contemplado
Distribución del nivel de estudio contemplado

48% 52%

Educación superior Educación superior


Preescolar, Preescolar, Básica y Media
Básica y Media
Educación superior Preescolar,superior
Educación Básica y Media Preescolar, Básica y Media

 
Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia
Fuente:
Fuente: Autores. Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
   
Educación superior
Preescolar, Básica y Media
 
Frente a la preferencia de las universida-
  tuciones de educación superior (42%) y que la
des (gráfica 9), se evidencia que la Universidad Universidad de los Andes ha trabajado
  de modo
Tecnológica de Pereira se enfoca más en insti- equitativo los dos niveles.
Fuente: Elaboración propia
Gráfica 9
  Frecuencia del nivel educativo trabajado y teniendo en cuenta la universidad
5

0
Educación superior Preescolar, Básica y Media
Fundación Universidad Central 1
Pontificia Universidad Javeriana 1
Universidad de Antioquia 1
Universidad de Cartagena 1
Universidad de Ibague 1
Universidad de La Salle 1
Universidad de los Andes 2 2
Universidad Industrial de Santander 2 1
Universidad Nacional de Colombia 1 2
Universidad Tecnológica de Pereira 5 2
 
Fuente: Autores.

Se obtuvo que la Universidad Central y dades de educación preescolar, básica y me-


la Universidad de Antioquia han aplicado DEA dia. Asimismo, las instituciones de educación
únicamente en instituciones de educación su- superior que han estudiado los dos niveles de
perior; mientras que la Pontificia Universidad educación son Universidad de los Andes, Uni-
Javeriana, la Universidad de Cartagena, la versidad Industrial de Santander, Universidad
Universidad de Ibagué y la Universidad de La Nacional de Colombia y Universidad Tecnoló-
Salle, han trabajado exclusivamente con enti- gica de Pereira.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


140 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Cobertura del estudio la revisión realizada, el nivel municipio fue el


de mayor empleo (31%), seguido del nivel país
La cobertura del estudio corresponde al (30%). Los municipios con mayor análisis fue-
alcance de las DMU, es decir, si la compara- ron Bogotá D. C., Dosquebradas (Risaralda) y
ción de eficiencia se hizo dentro de unidades de Bucaramanga (Santander). Cabe resaltar que la
una institución o a nivel de localidad, munici- comparación de institución (26%) se enfocó en
pio, departamento, país u otro (gráfica 10). En gran parte en la educación superior.
Gráfica 10
FiguraDistribución
10. Distribución decobertura
de la la coberturadel
delestudio
estudio

30% 13%

26%

31%

Departamento Institución Municipio País


 
Fuente: Autores.
Fuente: Elaboración propia
Software En la revisión se identificó la referencia
  a diez software utilizados para DEA, siendo
Para identificar las DMU eficientes e in- los más usados DEA Solver, Efficiency Mea-
eficientes en DEA es necesario ingresar las va- surement System (EMS) y una herramienta
riables de entrada y salida en un software de desarrollada por Restrepo y Villegas (2007)
programación lineal (Zhu, 2013). (gráfica 11).

Gráfica 11
Frecuencia de uso de software para DEA

4   4   4  
3  
2  
1   1   1   1   1   1  

Fuente: Autores.

Al relacionar las universidades con el software, se tiene que no se puede establecer una herra-
mienta preferida (gráfica 12).

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 141

Gráfica 12
Frecuencia de uso de software para DEA y teniendo en cuenta la universidad

3  

2  

1  

0  
Cod.  
Hta  de  
mosel   DEA   Solver  
DEA   DEA   Fron5er   Fron5er   Restrepo   Sin  
en   SolverPr DEAP   EMS   para  
Fron5er   Solver   Analyst   TM   y   definir  
Xpress-­‐ o   DEA  
Villegas  
MP  
F.  U.  Central   1  
P.  U.  Javeriana   1  
U.  de  An5oquia   1  
U.  de  Cartagena   1  
U.  de  Ibague   1  
U.  de  La  Salle   1  
U.  de  los  Andes   1   1   1   1  
U.  Ind.  de  Santander   1   1   1  
U.  Nal.  de  Colombia   1   1   1  
U.  Tec.  de  Pereira   1   1   1   3   1  
 
Fuente: Autores.

Eficiencia evaluada
Análisis envolvente de datos
en las instituciones educativas Se identificaron seis objetivos de medición
colombianas de eficiencia en los documentos analizados y fue-
Figura 13. Distribución de los objetivos de medición
ron: calidad de la educación, manejo de recursos,
En este apartado se presenta el objetivo productividad investigativa, cobertura educativa,4%
13% 26%
de la aplicación de la metodología DEA en las producción intelectual y reducción de incidencia
instituciones educativas, junto
Figuracon
13. los modelos de losen
Distribución objetivos de medición
la pobreza (gráficade13).
eficiencia
9% El objetivo más rele-
y las variables que se emplearon. vante fue el de manejo de recursos (39%), segui-
4%
13% do por calidad en la educación (26%).
26%
9%
Gráfica 13 39%
9%
Distribución de los objetivos de medición de eficiencia
Figura 13. Distribución de los objetivos de medición de eficiencia

13% 4% Calidad de la educación Cobertura


39% 26%
Manejo de recursos Producción
9%
Productividad investigativa Reducción
Calidad de la educación 9% Cobertura educativa
Manejo de recursos Producción intelectual
Productividad investigativa Reducción de incidencia en la pobreza
39%  
Fuente: Autores.
Calidad de la educación Cobertura educativa
Manejo de recursos Producción intelectual
Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953
Productividad investigativa Reducción de incidencia en la pobreza
 
142 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Se evidencia que DEA se aplicó princi- gación para incrementar su productividad (grá-
palmente a instituciones para optimizar y dar un fica 14). En cuanto a los docentes y estudiantes,
manejo adecuado a los diferentes recursos con que fueron los tipos de DMU menos analizadas,
los que cuentan (docentes, estudiantes, salones estos tenían por objetivo la calidad de la educa-
de clase, entre otros), y en los grupos de investi- ción y el manejo de recursos respectivamente.
Gráfica 14
Frecuencia de los objetivos de medición de eficiencia y teniendo en cuenta el tipo de DMU

8  
6  
4  
2  
0  
Departament Grupos  de  
Docentes   Estudiantes   Ins3tuciones   Municipios  
os   inves3gación  
Calidad  de  la  educación   1   1   4  
Cobertura  educa3va   1   1  
Manejo  de  recursos   1   7   1  
Producción  intelectual   1   1  
Produc3vidad  inves3ga3va   3  
Red.  de  incidencia  en  la  pobreza   1  
 

Fuente: Autores.

Al relacionar los objetivos del estudio conjunto), y los de preescolar, básica y media al
con el nivel educativo, los de educación supe- manejo de recursos y la calidad en la educación
rior (gráfica 15), se enfocaron al manejo de re- (72% en conjunto).
cursos y la productividad investigativa (66% en
Gráfica 15
Frecuencia de los objetivos de medición de eficiencia y teniendo en cuenta el nivel educativo

0
Educación superior Preescolar, Básica y Media
Calidad de la educación 2 4
Cobertura educativa 2
Manejo de recursos 5 4
Producción intelectual 2
Productividad investigativa 3
Reducción de incidencia en la
1
pobreza
 
Fuente: Elaboración propia.

Frente a los objetivos contemplados por dad Industrial de Santander se enfocaron en


las universidades (gráfica 16), estos son diver- el manejo de recursos, y que la Universidad
sos; sin embargo, se pueden abstraer hechos Tecnológica de Pereira es la que mayor varie-
como que todos los estudios de la Universi- dad de objetivos ha abordado.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 143

Gráfica 16
Frecuencia de los objetivos de medición de eficiencia y teniendo en cuenta la universidad
3
2
1
0
Reducción de
Calidad de la Cobertura Manejo de Producción Productividad
incidencia en la
educación educativa recursos intelectual investigativa
pobreza
F. U. Central 1
P. U. Javeriana 1
U. de Antioquia 1
U. de Cartagena 1
U. de Ibague 1
U. de La Salle 1
U. de los Andes 1 2 1
U. Ind. de Santander 3
U. Nal. de Colombia 1 1 1
U. Tec. de Pereira 2 2 1 2
 
Fuente: Autores.

Modelos DEA lidas permanecen fijos. Ahora, cuando los mo-


delos se guían hacia las salidas, los resultados
Entre los modelos usados en DEA, se son proporcionalmente aumentados, mientras
tiene el CCR (Charnes, Cooper & Rhodes) y que los insumos o entradas se mantienen cons-
el BCC (Banker, Charnes & Cooper) –entre tantes (González, & Verdugo, 2010; Oviedo, &
otros– se construyen por proyección radial, el Rodríguez, 2011).
primero con rendimientos constantes a escala
(CRS, por su sigla en inglés) y el segundo con Se identificaron cuatro modelos, encamina-
rendimientos variables a escala (VRS, por su dos tanto en las entradas como en las salidas (grá-
sigla en inglés). Ambos pueden orientarse a las fica 17). El modelo que más se empleó fue el CCR
entradas o a las salidas. Cuando se dirigen a las con 17 aplicaciones, seguido del BCC con diez.
entradas, los insumos son proporcionalmente Cabe anotar que en algunos estudios se ejecutaron
disminuidos, mientras que los resultados o sa- varios modelos para el análisis de las DMU.
Gráfica 17
Frecuencia de uso de modelos DEA
11

6
5 5
3
2
1 1

BCC BND CCR SBM

Entradas Salidas Sin orientación identificada


 
Fuente: Autores.

De esta manera, se establece que la orien- Variables contempladas en los modelos


tación de los estudios se encauza más hacia las
entradas (20 aplicaciones) que hacia las salidas Todo estudio realizado con la metodolo-
(14 aplicaciones). En una sola aplicación no se gía DEA, dado que es un método de estimación
pudo definir la orientación del modelo. para construir la frontera de eficiencia, requiere

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


144 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

relacionar las entradas con las salidas a través Se analizaron seis estudios, de los cuales
de los modelos (Coll, & Blasco, 2006). Como solo uno propende por mejorar la calidad de
ya se mencionó, en la revisión se identificaron la educación en el sector privado. En este, el
seis objetivos (calidad de la educación, manejo objetivo incluye calidad del diseño del curso,
de recursos, productividad investigativa, cober- calidad del profesor, calidad en el desempeño
tura educativa, producción intelectual y reduc- del alumno, y calidad para el aprendizaje y el
ción de incidencia en la pobreza), motivo por el crecimiento del estudiante (Mejía, Sánchez, &
cual se contempló el análisis de variables para Visbal, 2006).
establecer nexos o discrepancias. Asimismo, se
definieron niveles de agrupación de estas varia- Los otros cinco estudios se llevaron a
bles, dependiendo de su similitud. cabo en colegios distritales, lo cual refleja que
en Colombia se busca el mejoramiento de la
Calidad de la educación calidad de la educación pública y una mayor
pertinencia (Díaz, 2003), y ha tomado mayor
Frente al primer objetivo de investiga- auge con la política de “Revolución Educativa”
ción, denominado calidad de la educación, se que el gobierno del expresidente Álvaro Uribe
observa que el 26% de los estudios en análisis Vélez, a través de la Ley 115/1994, empezó a
se dirige hacia su cumplimiento, y aplica DEA implementar, enfocándose en: cobertura, cali-
para buscar las buenas prácticas y replicarlas en dad, pertinencia y eficiencia (Soto, Vásquez, &
las instituciones educativas con ineficiencias a Villegas, 2009).
escala (Rodríguez, 2011). Lo anterior, también
muestra que los centros educativos: En cuanto a las variables de entrada (gráfi-
ca 18), los estudios manifiestan cómo los resulta-
Han centrado su atención principalmente en as-
dos académicos en las materias, el nivel educati-
pectos de calidad, dejando de lado que el proce-
so educativo es asimilable a una empresa la cual vo del docente, la relación alumnos por docente
puede ser evaluada bajo la óptica de qué tan efi- y la nómina del colegio, son partícipes del des-
ciente ha sido en la elaboración de sus productos empeño del estudiante y a su vez de la eficiencia
finales (Torres. & Reinosa, 2011, p. 5). de la institución (Torres, & Reinosa, 2011).

Gráfica 18
Variables de entrada para calidad de la educación
Tipo de contrato 1
Visitas a biblioteca 1
Total del personal 9
Tiempo de dedicación 2
Resultados materias 9
Número de estudiantes 6
Número de aspirantes 1
Nivel educativo de los docentes 7
Ingresos, Gastos e Inversiones 2
Distancia 1
Costos de personal 7
Cobertura 1
Capacidad instalada 3
Calidad 3
 
Fuente: Autores.

Asimismo, las seis investigaciones utilizan ción puede utilizar mas de un modelo DEA; en
nueve veces la variable Total del Personal, guar- concreto, las variables docentes y estudiantes
dando una relación mayor a uno frente al número son claves para elevar los niveles de eficiencia
de investigaciones, debido a que una investiga- en las instituciones educativas (Piñeros, 2010).

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 145

Respecto a las salidas (gráfica 19), el grupo y pertinencia, también son significativas, puesto
de variables de puntaje de pruebas académicas, es que se consideran vitales para optimizar el pro-
el de mayor grado de relación con la calidad de la ceso de producción del servicio,
educación. Por ejemplo, desde la perspectiva de
Bernal (2009) y dado que entre las pruebas acadé- […] relacionado con la gestión […] para
micas se contemplan las pruebas de Estado, se tie- lograr que los egresados salgan en el tiempo
ne que estas sirven como un filtro en la educación establecido, con los conocimientos, habilidades
superior, al permitir el ingreso de los estudiantes y destrezas esperados, de acuerdo con los
más sobresalientes a las universidades públicas. contenidos y las metodologías definidas por
la propuesta pedagógica, con los docentes y
Por su parte, variables como mejoramien- alumnos elegidos (Sarmiento, Alonso, Duncan,
to de los cursos, fortalecimiento de habilidades & Garzón, 2005, p. 18).

Gráfica 19
Variables de salida para calidad de la educación

Transferencias   2  
Retención   1  
Puntajes  pruebas  académicas   12  
Promedio  de  notas   4  
Producción  de  conocimiento   3  
Premios  obtenidos   1  
PerHnencia  del  curso   5  
Número  de  grupos   1  
Movilidad  académica   1  
Mejoramiento  de  los  cursos   7  
Fortalecimiento  del  conocimiento   2  
Fortalecimiento  de  habilidades   6  
Fortalecimiento  de  capacidades   4  
Estudiantes  no  graduados   1  
Estudiantes  matriculados   1  
Estudiantes  graduados   4  
Desempeño   1  
Cobertura   1  
Acreditación   1  
Abandono   1  
 
Fuente: Autores.

Cobertura educativa social y económico (Rodríguez, 2012). En este


sentido, las leyes 60/1993 y 715/2001 ordenan
El siguiente objetivo de investigación en el con respecto a la distribución de recursos para
cual se enfocan dos estudios, es el de cobertura educación, basándose en criterios financieros,
asegurar el costo de la nómina dada la restric-
educativa. Este hace referencia al derecho funda-
ción presupuestal, y calcular de esta manera la
mental que tienen todos los colombianos a tener
transferencia por alumno. Lo anterior es dife-
acceso al sistema educativo, y a la capacidad de
rente a considerar que el Estado está definiendo
respuesta del gobierno nacional para garantizar
cuál es el costo per cápita en que incurriría al
todos los cupos escolares que demanda la comu- suministrar un servicio bajo determinadas con-
nidad para que no haya ningún individuo excluí- diciones de calidad y eficiencia (Iregui, Melo
do (Quesada, Blanco, & Maza, 2010). & Ramos, 2006a). Puntualmente, se dice que
“para la producción de la cobertura educativa
Dentro de las políticas del gobierno na- se debe estimar la eficiencia municipal de ma-
cional, dicha cobertura es un tema relevante nera agregada (zonas urbanas y rurales), aunque
para alcanzar mejores condiciones de desarrollo las condiciones para la prestación del servicio

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


146 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

pueden diferir por la dispersión poblacional” Ya frente a la revisión realizada, se tie-


(Chediak, & Rodríguez, 2011, p. 44). ne que el 9% de las investigaciones trabajaron
como objetivo la cobertura educativa, y las
Al evaluar los resultados del sistema edu- variables de entrada (gráfica 20) se asocian al
cativo público colombiano durante los últimos total del personal, la capacidad instalada, y los
años, se observan incrementos importantes en ingresos, gastos e inversiones; y autores como
los niveles de cobertura en primaria y secunda- Quesada et al. (2010) afirman que el desempeño
ria, pero no se registran mayores avances en la no se compadece con los recursos aplicados a
calidad de los planteles oficiales (Iregui, Melo, la gestión en la cobertura de instituciones edu-
& Ramos, 2006b). cativas.

Gráfica 20
Variables de entrada para cobertura educativa

Total  del  personal   2  


Ingresos,  Gastos  e  Inversiones   2  
Capacidad  instalada   2  
 
Fuente: Autores.

Ahora bien, en lo referente a las salidas ciones oficiales. Esta coincidencia se debe a que
(gráfica 21), se tiene que las dos investigaciones la manera de medir la eficiencia en cobertura es
en análisis coinciden en una sola variable que considerando los estudiantes vinculados al sis-
corresponde a los estudiantes matriculados en tema educativo (Chediak, & Rodríguez, 2011;
educación preescolar, básica y media en institu- Quesada et al., 2010).

Gráfica 21
Variables de salida para cobertura educativa

Estudiantes  matriculados   2  
 
Fuente: Autores.

Manejo de recursos superior) y Colombia no es ajena a esto (Seijas,


2004; Visbal, 2005); sin embargo:
El objetivo ligado con el manejo de los
recursos representa el 39% de las investigacio- Tanto el Ministerio de Educación como las
nes en estudio, lo que indica que es uno de los secretarías departamentales han sido débiles
aspectos más importantes para mejorar la efi- […]. A pesar de los esfuerzos […] el ámbito
nacional no cuenta aún con los instrumentos
ciencia de las instituciones educativas. En ge-
básicos para la información, la evaluación de
neral, se puede afirmar que la preocupación por gestión y para pedir y dar cuentas a la sociedad
la eficiente asignación y el uso de los bienes en en los escenarios locales, regionales y nacio-
muchos países, ha desencadenado una serie de nal. Las reformas en los mecanismos de finan-
estudios donde se evalúa la utilización de los re- ciación apenas están iniciando la exigencia de
cursos destinados a la educación (en especial la responsabilidades individuales en el manejo de

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 147

los recursos humanos y financieros. Este es un de esfuerzo humano, de recursos naturales y fí-
reto que exige una política de Estado (Sarmiento, sicos (maquinaria, herramientas, edificios, etc.)
Tovar, & Alam, 2001, p. 20). (Barahona, 2011; Rodríguez, 2011).

Mediante la aplicación de DEA se preten- Otro aspecto establecido, es que las insti-
de establecer el cómo se pueden transformar los tuciones educativas que tienden a invertir recur-
recursos en resultados de aprendizaje (Moriones, sos en materiales asociados al proceso educativo,
2006), y se concluye que el empleo de una ma- también lo hacen en materiales que se asocian
yor cantidad de recursos puestos a disposición de indirectamente a dicho proceso (Díaz, 2003).
una institución educativa conllevará a mejores
resultados (Pérez, Araque, & Lancheros, 2003). En específico, las variables de entrada
De la misma manera, se tiene que el manejo de asociadas a costos de personal e ingresos, gas-
recursos en las instituciones educativas implica tos e inversiones son las más representativas en
trabajar con calidad, al lograr un gasto mínimo el objetivo de manejo de recursos (gráfica 22).

Gráfica 22
Variables de entrada para manejo de recursos

Total  del  personal   5  


Tiempo  de  dedicación   1  
Recursos  Tecnológicos   2  
Recursos  Financieros   1  
Número  de  estudiantes   1  
Ingresos,  Gastos  e  Inversiones   9  
Ges6ón  educa6va   4  
Costos  de  personal   11  
Capacidad  instalada   8  
 
Fuente: Autores.

Frente a las salidas (gráfica 23), y en lo básicas Saber) (López, & Rivera, 2008; López,
que respecta a instituciones educativas oficia- & Suárez, 2011; Moriones, 2006; Pérez et al.,
les de educación básica y media, cuatro estu- 2003). En cuanto a educación superior, las dos
dios propenden por ser más eficientes en los investigaciones se enfocan en la obtención de
puntajes de pruebas académicas (pruebas de buenos resultados en las Pruebas Ecaes (Barbosa,
Estado Saber 11° y pruebas de competencias 2010; García, & González, 2011).

Gráfica 23
Variables de salida para manejo de recursos

Transferencia  en  dinero   1  


SaCsfacción   1  
Retención   1  
Puntajes  pruebas  académicas   18  
Producción  de  conocimiento   1  
Número  de  proyectos   1  
Número  de  estudiantes   1  
Mejoramiento  de  los  cursos   2  
InvesCgación   2  
Intraedad   2  
Fortalecimiento  de  habilidades   4  
Formación   2  
Extensión   1  
Estudiantes  graduados   3  
Cobertura   1  
Bienestar   1  
Aprobación  académica   6  
 
Fuente: Autores.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


148 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Por último, también se tiene que las ins- graduada de maestría y doctorado (Munévar,
tituciones de educación superior hacen uso de & Villaseñor, 2008).
sus recursos para fortalecer en sus estudiantes
habilidades de liderazgo, con egresados que Cabe resaltar que la metodología DEA, en
tengan impacto laboral en cargos directivos de comparación con una herramienta para medir efi-
empresas regionales, nacionales y multinacio- ciencia basada en la técnica multivariada “Aná-
nales (Zuluaga, Soto, & Estrada, 2010). lisis de componentes principales” y combinada
con regresión lineal, se considera más idónea
Producción intelectual para valorar las eficiencias de las universidades
con respecto al factor de producción académica
La producción intelectual se consideró (Soto et al., 2005). A partir de esta metodología,
como objetivo en el 13% de los estudios y se las eficiencias relativas corresponden a la com-
presentó principalmente en las universidades. paración de los valores de productividad (enlace
La razón de esto, es que la aplicación de un entre recursos y producción académica) de un
modelo DEA para medir la producción inves- conjunto de grupos de investigación con carac-
tigativa es un asunto con serias implicaciones terísticas similares en cuanto a sus disciplinas
económicas para las universidades evalua- (Ruíz, Chavarro, Orozco, & Villaveces, 2008).
das, si se tiene en cuenta que el desembolso
de los recursos está sujeto a los desempeños y Con respecto a las variables de entrada
al cumplimiento de un plan de mejoramiento (gráfica 24), estas incluyen el número de pro-
(Soto, Arenas, & Trejos, 2005). La producción gramas, número de estudiantes y total de per-
académica es una de las misiones básicas de sonal, lo que permite concluir que las institu-
investigadores universitarios, y de los auxilia- ciones educativas se clasifican en razón de su
res como semilleros de investigación; donde índice de eficiencia tanto en investigación como
se adquieren compromisos de educación pos- en formación (García, & González, 2011).

Gráfica 24
Variables de entrada para producción intelectual

Total  del  personal   2  


Número  de  programas   2  
Número  de  graduados   1  
Número  de  estudiantes   2  
Número  de  años  desde  su  creación   1  
Nivel  educa8vo  de  los  docentes   1  
Ingresos,  Gastos  e  Inversiones   1  
Capacidad  instalada   1  
 
Fuente: Autores.

En cuanto a las de salida (gráfica 25), y técnica no patentable) (Ruíz et al., 2008; Soto
siendo la de mayor uso, se tiene la producción et al., 2005). Otras como número de proyectos,
de conocimiento (artículos de investigación, número de grupos, formación y divulgación
libros, capítulos de libro, producción artística, también son tenidas en cuenta.
producción patentada o registrada y producción

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 149

Gráfica 25
Variables de salida para producción intelectual

Producción  de  conocimiento   5  


Número  de  proyectos   1  
Número  de  grupos   1  
Formación   1  
Divulgación   1  
 
Fuente: Autores.

Productividad investigativa En cuanto a este objetivo de investigación,


el 13% de los estudios se enfocaron en él. Así, la
La productividad investigativa se re- variable de entrada del total del personal es la de
conoce como todas las áreas sistemáticas que mayor empleo para valorar las eficiencias de las
están íntimamente ligadas con la producción, universidades con respecto al factor de produc-
difusión y aplicación innovadora o de rutina de ción (Soto et al., 2005). Pero también se manejan
conocimientos científicos o tecnológicos, gene- otras como el nivel educativo de los docentes, los
rándose resultados tangibles (Perozo, Arteaga, años de creación del grupo de investigación y el
& Fuenmayor, 2008). tiempo de dedicación (gráfica 26).

Gráfica 26
Variables de entrada para productividad investigativa

Variables  metodología  Colciencias   1  


Total  del  personal   2  
Tiempo  de  permanencia  en  el  grupo   1  
Tiempo  de  dedicación   1  
Número  de  años  desde  su  creación   1  
Nivel  educa-vo  de  los  docentes   1  
 
Fuente: Autores.

Con respecto a las variables de salida démica, manteniendo constantes los recursos
(gráfica 27), las tres investigaciones coincidie- en un modelo DEA que se dirige a las entradas
ron en hacer mejoramiento de la eficiencia in- (Arenas, Soto, & Marino, 2004; Restrepo, &
crementando el porcentaje de producción aca- Villegas, 2007; Soto, Giraldo, & Arenas, 2007).

Gráfica 27
Variables de salida para productividad investigativa

Producción  de  conocimiento   10  


Formación  de  nuevos  inves2gadores   1  
 
Fuente: Autores.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


150 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Reducción de incidencia en la pobreza de capacidades y habilidades a los estudiantes


para que puedan ejercer su profesión con me-
El gobierno colombiano ha desarrollado jores oportunidades de crecimiento personal
acciones desde la perspectiva educativa para que incidirán directamente en su nivel de vida
favorecer a las comunidades de bajos recur- (Rodríguez, 2012).
sos, ampliando su cobertura e implementando
políticas de calidad. La pretensión es dismi- Frente a los estudios analizados, la reduc-
nuir la inequidad e incidir favorablemente en ción de incidencia en la pobreza representa el
la reducción de la pobreza (López, 2005). En 9%, siendo la cobertura la variable de entrada
ese orden de ideas, la metodología DEA con- utilizada (gráfica 28) y la pobreza la de salida
templa como insumo la educación, la cual dota (gráfica 29).

Gráfica 28
Variables de entrada para reducción de incidencia en la pobreza

Cobertura   1  
 
Fuente: Autores.

La cobertura incide de forma significativa 2012); y la pobreza en sí, se enfrenta aumentan-


en el desarrollo de capacidades y habilidades ne- do el nivel de cobertura (la meta fijada por el De-
cesarias en la población a la hora de escapar o partamento Nacional de Planeación es el 100%
no incurrir en situación de pobreza (Rodríguez, en la tasa de escolaridad) (Rodríguez, 2012).
Gráfica 29
Variables de salida para reducción de incidencia en la pobreza

Pobreza   1  
 
Fuente: Autores.

Combinación de variables en los modelos


ficar que cuatro estudios (17%) tomaron como
Al analizar cuáles variables de entrada y referente investigaciones previas, los otros 19
de salida se seleccionaron en la aplicación de la (83%) fijaron sus variables a partir de la exper-
metodología DEA y el porqué, se logró identi- ticia de sus investigadores (tabla 1).

Tabla 1
Combinación de variables en los modelos

Nombre documento Grupos de variables y justificación de la combinación de variables

Entradas: resultados materias; número de estudiantes; distancia; nivel educativo de los docentes; tipo de contrato; total
Análisis económico de la eficien- del personal; costos de personal.
cia de los servicios de educación Salidas: desempeño; estudiantes graduados.
secundaria en Bogotá para los Referente: (Velez, Schiefelbein, & Valenzuela, 1994): la tasa alumno por docente y la distancia del docente a la institu-
años 2005, 2006 y 2007 ción guarda una relación inversamente proporcional con el desempeño del estudiante; contrario a la planta de docentes
y nivel educativo de los profesores donde su vínculo es directo.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 151

Nombre documento Grupos de variables y justificación de la combinación de variables

Análisis envolvente de datos Entradas: total del personal; ingresos, gastos e inversiones; capacidad instalada.
aplicado a la cobertura educativa Salidas: estudiantes matriculados.
en el departamento de Bolívar- Experticia: entre más alta sea la inversión y mejor la utilización óptima de estos recursos, mayor es la cobertura desde
Colombia (2007-2008) preescolar hasta educación media.

Entradas: costos de personal; ingresos, gastos e inversiones.


Aplicación de análisis envolvente
Salidas: puntajes pruebas académicas; aprobación académica; Puntajes pruebas académicas
de datos a los centros de educa-
Experticia: entre más altos sean los costos asociados de infraestructura, nómina y servicios en general, hay mayor
ción del distrito (CED’s)
garantía para que los estudiantes logren un aprendizaje efectivo y tengan un mejor desempeño en las Pruebas Saber.

Entradas: total del personal; número de años desde su creación.


Clasificación de grupos de inves-
Salidas: producción de conocimiento; formación de nuevos investigadores.
tigación colombianos aplicando
Experticia: la producción intelectual es directamente proporcional al número de investigadores y los años de existen-
análisis envolvente de datos
cia del grupo de investigación.

Entradas: costos de personal; ingresos, gastos e inversiones.


Construcción de índices asocia-
Salidas: puntajes pruebas académicas.
dos a técnicas multivariadas y al
Experticia: los costos por alumno con respecto al personal de la institución, tienen nexo directo con los resultados de
análisis envolvente de datos para
las pruebas de competencias, porque esto incide de manera positiva en la motivación de los estudiantes que hace más
los centros educativos distritales
efectivo el proceso enseñanza-aprendizaje.

Descentralización, gasto público Entradas: nivel educativo de los docentes; número de estudiantes; capacidad instalada; cobertura.
y sistema educativo oficial colom- Salidas: puntajes pruebas académicas; cobertura.
biano: un análisis de eficiencia y Experticia: la inversión apropiada del gobierno en las instituciones educativas incide favorablemente en la cobertura
calidad educativa y en los resultados sobresalientes en las Pruebas Saber.

Determinación índice de eficien- Entradas: total del personal; capacidad instalada; ingresos, gastos e inversiones; recursos tecnológicos.
cia en educación pública, munici- Salidas: aprobación académica; retención; cobertura; puntajes pruebas académicas.
pios del departamento de Risaral- Experticia: el bienestar del estudiante guarda relación directa con la disposición de recursos, generando bajas tasas de
da, año 2005 deserción y por ende, altas tasas de estudiantes graduados.

Entradas: cobertura.
Educación y pobreza, un análisis
Salidas: pobreza.
de eficiencia relativa departamen-
Experticia: entre más amplia sea la cobertura educativa en un departamento, más probabilidad existe de que las perso-
tal
nas puedan lograr salir de la pobreza extrema.

La eficiencia relativa en cober- Entradas: total del personal; ingresos, gastos e inversiones; capacidad instalada.
tura educativa de los municipios Salidas: estudiantes matriculados; intraedad; puntajes pruebas académicas.
del Tolima, aplicando el análisis Experticia: si se tiene una capacidad instalada adecuada (área disponible en los establecimientos) y una vinculación
envolvente de datos –DEA– año total de docentes, se garantiza una incorporación de población al sistema educativo (alumnos matriculados en prees-
2009  colar, básica y media).

La eficiencia relativa en los co- Entradas: capacidad instalada; ingresos, gastos e inversiones; costos de personal.
legios distritales de Bogotá, una Salidas: puntajes pruebas académicas.
aplicación de análisis envolvente Experticia: la planta física idónea para la labor docente tiene conexión directa con el rendimiento académico del
de datos estudiante y con los resultados en las pruebas de competencias básicas.

Entradas: total del personal; nivel educativo de los docentes; tiempo de dedicación; tiempo de permanencia en el
La evaluación de los grupos de in-
grupo.
vestigación según los indicadores
Salidas: producción de conocimiento.
de eficiencia de Colciencias ver-
Experticia: se espera que a medida que se le da más tiempo al investigador (tiempo de dedicación) y haya más inves-
sus su evaluación según el análisis
tigadores en un grupo, la eficiencia en investigación (producción de conocimiento) mejore y con ella se optimice la
envolvente de datos (DEA)
productividad investigativa del grupo.

Entradas: capacidad instalada; total del personal; costos de personal.


Medición de la eficiencia en las
Salidas: estudiantes graduados; puntajes pruebas académicas; estudiantes matriculados.
instituciones educativas oficiales
Experticia: si las instituciones educativas oficiales hacen uso correcto de sus recursos, entre estos, la capacidad ins-
del municipio de Dosquebradas
talada, se podrían obtener unos resultados acordes con la institución e incrementar los productos educativos (número
(Risaralda) 2007
de graduados) y ser más eficientes.

Entradas: calidad.
Salidas: pertinencia del curso; fortalecimiento de capacidades; mejoramiento de los cursos; fortalecimiento de habili-
Evaluación docente mediante
dades; fortalecimiento del conocimiento.
BSC y DEA
Experticia: de la calidad en el diseño de un curso depende que este sea pertinente o no y se logren los resultados que
espera el docente con los estudiantes en su proceso docente.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


152 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Nombre documento Grupos de variables y justificación de la combinación de variables

Diseño y cálculo de índices para


Entradas: total del personal; número de años desde su creación.
comparar el comportamiento del
Salidas: producción de conocimiento; divulgación; formación.
escalafón de los grupos de in-
Experticia: cuando hay más investigadores en un grupo, se espera de una manera directa que la cantidad de publica-
vestigación de seis universidades
ciones y la producción de conocimiento sean acordes con el tamaño del grupo.
colombianas

Medición de la eficiencia en tér- Entradas: Gestión gestión educativa.


minos de liderazgo para estudian- Salidas: fortalecimiento de habilidades; satisfacción; mejoramiento de los cursos.
tes de maestría y dirigentes orga- Experticia: en la medida en que las personas fortalecen sus habilidades de liderazgo, la interacción con el entorno
nizacionales mejora, asimismo su gestión dentro de la organización.

Entradas: variables metodología Colciencias.


Productividad de los grupos de in-
Salidas: producción de conocimiento.
vestigación, enfoque de Colcien-
Experticia: las horas de dedicación en investigación como el nivel de liderazgo de los investigadores, incide positiva-
cias versus el Análisis Envolvente
mente en la producción intelectual y en la calidad de esta producción para ser publicada en revistas con altos niveles
de Datos
de indexación.

Entradas: total del personal; recursos financieros; capacidad instalada; recursos tecnológicos.
Evaluación de la eficiencia de las
Salidas: formación; investigación; extensión; bienestar.
escuelas de la Universidad Indus-
Referente (SUE): los procesos de cada escuela inciden directamente en la gestión de investigación, docencia y exten-
trial de Santander aplicando DEA
sión para medir su eficiencia.

Entradas: número de estudiantes; número de aspirantes; visitas a biblioteca; nivel educativo de los docentes; total del
Enfoque metodológico para medir personal; tiempo de dedicación.
la calidad de los programas aca- Salidas: promedio de notas; retención; transferencias; abandono; estudiantes no graduados; estudiantes graduados;
démicos de la UTP aplicando el movilidad académica; acreditación; premios obtenidos; producción de conocimiento; número de grupos.
Análisis Envolvente de Datos y Referente (UTP): el talento humano docente es un factor fundamental para la calidad de los procesos académicos
Análisis Factorial y de los procesos de investigación y extensión, en tanto que haya un buen nivel de los profesores, la calidad de los
programas mejorará y los promedios de notas también.

Entradas: total del personal; número de estudiantes; capacidad instalada; ingresos, gastos e inversiones; costos de
Evaluación de la eficiencia de personal.
las instituciones educativas ofi- Salidas: estudiantes graduados; número de estudiantes; intraedad; puntajes pruebas académicas.
ciales de Bucaramanga mediante Experticia: el proceso de asignación de los recursos para el sector educativo, gira en torno a la cantidad de estudiantes
el Análisis Envolvente de Datos que se tiene por institución educativa. De esta manera, de acuerdo con la cantidad de estudiantes matriculados por ins-
(DEA) titución es asignado el número de docentes, personal administrativo y el presupuesto de ingresos de las instituciones,
dependiendo de las tipologías que establecidas por el Ministerio de Educación Nacional.

Evaluación de la eficiencia relati-


Entradas: costos de personal; ingresos, gastos e inversiones.
va en el uso de los recursos de las
Salidas: estudiantes graduados; investigación.
universidades públicas colombia-
Experticia: la utilización correcta de los recursos que hagan las universidades estatales en inversión y en salarios de los
nas mediante la metodología Data
docentes, redundará en los temas de investigación, por el nivel de motivación de los investigadores.
Envelopment Analysis DEA

Entradas: capacidad instalada.


La evaluación de la eficiencia de
Salidas: producción de conocimiento; formación.
las universidades públicas de Co-
Referente (SUE): del manejo apropiado que hagan las universidades estatales de los recursos que les son asignados,
lombia utilizando análisis envol-
depende o se espera que se haga una buena gestión y por consiguiente, se espera que se genere mejoramiento y exce-
vente de datos
lencia de la actividad institucional.

La producción académica como Entradas: nivel educativo de los docentes; número de estudiantes; número de programas; número de graduados; capa-
uno de los indicadores del des- cidad instalada; total del personal; ingresos, gastos e inversiones.
empeño de las universidades pú- Salidas: producción de conocimiento; número de proyectos; número de grupos.
blicas colombianas desde la pers- Experticia: la eficiencia se determina por entre la capacidad de las universidades (recursos que tiene a su disposición)
pectiva del análisis envolvente de y los resultados logrados con estos recursos. Cuando los recursos se manejan adecuadamente se espera que el desem-
datos peño en producción académica sea óptimo.

Entradas: tiempo de dedicación; ingresos, gastos e inversiones.


Indicadores DEA de eficiencia y Salidas: número de proyectos; transferencia en dinero; fortalecimiento de habilidades.
productividad para las actividades Experticia: tanto las entradas como las salidas se han contemplado de esta manera, puesto que el número de proyectos
de extensión universitaria. Apli- de extensión universitaria tiene relación directa con el tiempo de dedicación de los docentes y los aportes hechos por
cación en la Universidad Nacio- las facultades; así, entre más docentes de tiempo completo y disponibilidad de recursos haya, se generarán más pro-
nal de Colombia yectos y, por ende, más transferencias y mayor posicionamiento de la institución universitaria a nivel local, regional
e internacional.

Fuente: Autores con base en los artículos.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 153

Conclusiones e implicaciones Barahona, P. (2011). Análisis de eficiencia hos-


pitalaria en Chile. Anales de la facultad
Teniendo en cuenta la revisión realizada de Medicina, 72(1), 33-38.
al sector educativo y frente al uso de la meto-
dología DEA, se puede concluir que existe un Barbosa, S. (2010). Evaluación de la eficien-
incremento en su utilización; sin embargo, se cia de las escuelas de la Universidad
considera aún incipiente y con mucho potencial. Industrial de Santander aplicando aná-
lisis envolvente de datos (DEA) (Traba-
Las universidades que más emplean DEA jo de grado, Universidad Industrial de
son la Tecnológica de Pereira, los Andes, la Na- Santander, Bucaramanga). Recuperado
cional de Colombia y la Industrial de Santander. de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bits-
Además, a las instituciones a las que más se les tream/123456789/5291/2/136433.pdf
aplica DEA son las públicas, por lo que sería in-
teresante explorar también las privadas. En cuan- Bernal, M. (2009). Enfoque metodológico para
to a los objetivos de la aplicación de DEA en el medir la calidad de los programas aca-
ámbito educativo, se establece que el que más se démicos de la UTP aplicando el análisis
estudia es el de manejo de recursos. Asimismo, envolvente de datos y análisis factorial
se evidencia que el gobierno nacional debería in- (Tesis de Maestría, Universidad Tecno-
crementar el uso de la metodología para lograr lógica de Pereira). Recuperado de http://
sus metas de calidad y cobertura. Ahora bien, los
repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/1
estudios principalmente se enfocan a nivel muni-
1059/1459/1/378186132B517.pdf
cipios y país, lo que indica que aún hay diferen-
tes coberturas geográficas por investigar.
Cegarra, J. (2004). Metodología de la Investi-
gación Científica y Tecnológica. Madrid:
Por otra parte, se concluye que una de las
Ediciones Díaz de Santos.
dificultades de la aplicación de DEA es la re-
copilación de información y el manejo de ella
para analizar las DMU. Al contrario, para el Chediak, F., & Rodríguez, Y. (2011). La efi-
análisis de las DMU existe una gran variedad ciencia relativa en cobertura educativa
de herramientas, dentro de las que se destacan de los municipios del Tolima, aplicando
DEA Solver y EMS, aunque sería interesante el Análisis Envolvente de Datos – DEA
construir una herramienta propia. - año 2009. Revista Scientia et Technica,
17(47), 44-48.
Por último, y para tener en cuenta en las
diferentes revisiones asociadas a investigacio- Coll V, & Blasco O. (2006). Evaluación de la
nes en DEA, se evidenció que los resultados eficiencia mediante el análisis envolvente
principalmente se plasman en artículos y traba- de datos. Introducción a los Modelos Bá-
jos grado. sicos. Madrid: Universidad de Valencia.

Referencias Departamento Administrativo de Ciencia,


Tecnología e Innovación [Colciencias].
Arenas, W., Soto, J., & Marino, O. (2004). La (2010). Documento guía: Servicio per-
evaluación de los grupos de investigación manente de Indexación de Revistas de
según los indicadores de eficiencia de ciencia, tecnología e innovación Co-
Colciencias versus su evaluación según el lombianas. Recuperado de http://scienti.
análisis envolvente de datos- DEA. Revis- colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/
ta Scientia et Technica, 10(24), 189-194. informacionCompleta.pdf

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


154 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Díaz, G. (2003). Construcción de índices aso- Herrera, P., & Francke, P. (2009). Análisis de la
ciados a técnicas multivariadas y al aná- eficiencia del gasto municipal y de sus de-
lisis envolvente de datos para los centros terminantes. Revista Economía, 32(63),
educativos distritales (Documento de 113-178.
investigación). Recuperado del sitio de
Internet de la Universidad de los Andes, Iregui, A., Melo, L., & Ramírez, M. (2006).
Facultad de Ingeniería, Departamento Productividad Regional y Sectorial en
de Ingeniería Industrial: http://dspace. Colombia: Análisis utilizando datos de
uniandes.edu.co/xmlui/bitstream/hand- panel. Revista ensayos sobre política eco-
le/1992/388/mi_1167.pdf?sequence=1 nómica, 25(53), 18-65.

Echeverri, D. (2007). La competitividad en el Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006a). Eva-
desarrollo empresarial. Revista virtual luación y análisis de eficiencia de la edu-
facultad de ciencias empresariales Mer- cación en Colombia (Informe de investi-
catura, 8. Recuperado de http://web. gación). Banco de la República.
usbmed.edu.co/usbmed/mercatura/nro8/
competitividad.htm Iregui, A., Melo, L., & Ramos, J. (2006b). La
educación en Colombia: análisis del mar-
Fiallos, J. (2003). Metodología de evaluación co normativo y los indicadores sectoria-
de eficiencia relativa para cooperati- les. Revista de Economía del Rosario.
vas de aporte y crédito. (Documento de 9(2), 175-238.
investigación). Recuperado del sitio de
Internet de la Universidad de los Andes, López, M. (2005). La educación y su incidencia
Facultad de Ingeniería, Departamento sobre la pobreza en Colombia. Diálogo
de Ingeniería Industrial: http://dspace. político. 22(4), 85-108.
uniandes.edu.co/xmlui/bitstream/hand-
le/1992/243/mi_1065.pdf?sequence=1 López, S., & Rivera, F. (2008). Determinación
índice de eficiencia en educación pública,
García, A., & González, M. (2011). La evalua- municipios del departamento de Risaral-
ción de la eficiencia de las universidades da, año 2005 (Tesis de maestría, Universi-
públicas de Colombia utilizando el aná- dad Tecnológica de Pereira). Recuperado
lisis envolvente de datos (AED) (Traba- de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bi
jo de grado, Universidad Industrial de tstream/11059/2100/3/352375L864.pdf
Santander, Bucaramanga). Recuperado
de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bits- López, O., & Suárez, E. (2011). Evaluación de
tream/123456789/7194/2/137956.pdf la eficiencia de las instituciones educati-
vas oficiales de Bucaramanga mediante
Gómez, J., & Mancebón, M. (2005). Algunas el análisis envolvente de datos DEA (Tra-
reflexiones metodológicas sobre la eva- bajo de grado, Universidad Industrial de
luación de la eficiencia productiva de las Santander, Bucaramanga). Recuperado
instituciones de educación superior. Re- de http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bits-
vista Ekonomiaz, 60(1), 140-168. tream/123456789/5447/2/142359.pdf

González., A., & Verdugo, G. (2010). Análisis Martín, R. (2005). La eficiencia en la asigna-
de eficiencia y productividad de las Uni- ción de recursos destinados a la educa-
versidades Chilenas mediante análisis y ción superior: el caso de la Universidad
encapsulamiento de datos. Revista aporte de La Laguna (Tesis Doctoral, Universi-
santiaguino, 3(2), 245-256. dad de La Laguna, España).

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013


Revisión bibliográfica de la aplicación de la metodología DEA en el ámbito educativo colombiano 155

Mejía, J., Sánchez, P., & Visbal, D. (2006). Eva- Investigación cualitativa/investigación
luación docente mediante BSC y DEA. cuantitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Revista Educación en Ingeniería, 1(2),
70-86. Pérez, Y., Araque, D., & Lancheros, J. (2003).
La eficiencia relativa en los colegios dis-
Ministerio de Educación Nacional [MinEduca- tritales de Bogotá: Una aplicación del
ción]. (2013a). Modelo de Gestión Educa- análisis envolvente de datos. Revista
tiva. Recuperado de http://www.mineduca- Cuadernos de Administración, 16(26),
cion.gov.co/1621/w3-article-278738.html 35-60.

Ministerio de Educación Nacional [MinEdu- Perozo, S., Arteaga, F., & Fuenmayor, B.
cación]. (2013b). Sistema educativo co- (2008). La productividad investigativa de
lombiano. Recuperado de http://www. los docentes del Instituto Universitario de
mineducacion.gov.co/1621/w3-arti- Tecnología de Cabimas. Revista NEGO-
cle-233839.html TIUM, 3(9), 72-87.

Moriones, N. (2006). Aplicación de análisis Piñeros, J. (2010). Descentralización, gasto pú-


envolvente de datos a los centros de edu- blico y sistema educativo oficial colombia-
cación del distrito (CED’s) (Documento no: un análisis de eficiencia y calidad (Te-
de Investigación). Recuperado del sitio sis de maestría, Universidad Nacional de
de Internet de la Facultad de Ingeniería, Colombia). Recuperado de: http://www.
Departamento de Ingeniería Industrial, bdigital.unal.edu.co/3576/1/JosePine-
Universidad de los Andes. ros_407622_TG_MCE_FCE_UNAL.pdf

Munévar, D., & Villaseñor, M. (2008). Produc- Quesada, V., Blanco, I., & Maza, F. (2010).
ción de conocimientos y productividad Análisis envolvente de datos aplicado a
académica. Revista de Educación y Desa- la cobertura educativa en el departamen-
rrollo, 8, 61-68. to de Bolívar – Colombia (2007 – 2008).
Omnia, 16(3), 77-100.
Oviedo, W., Pineda, J., Cervera, A., & Gutiérrez,
H. (2013). Medición de la eficiencia técnica Ray, S. (1991). Resource-Use Efficiency in
relativa de la producción intelectual de Public Schools: A Study of Connecti-
los grupos de investigación de la Uni- cut Data. Journal Management Science,
versidad de la Salle categorizados en C 37(12), 1620-1628.
por Colciencias. Facultad de Ciencias
Administrativas y Contables. Grupo Sigma Restrepo, M., & Villegas, J. (2007). Clasifica-
Empresarial. Bogotá D. C.: Universidad ción de grupos de investigación colom-
de la Salle. bianos aplicando análisis envolvente de
datos. Revista Facultad Ingeniería Uni-
Oviedo, W., & Rodríguez, L. (2011). Medición versidad de Antioquia, 42, 105-119.
de la eficiencia técnica relativa de las
fincas asociadas a Coounión en Guasca Rodríguez, G. (2011). Indicadores de eficiencia
Cundinamarca. Revista MVZ Córdoba, y productividad DEA. Bogotá D. C.: Uni-
16 (2), 2616-2627. versidad Nacional de Colombia.

Parra, D., & Toro, I. (2006). Método y conoci- Rodríguez, M. (2012). Educación y Pobre-
miento: metodología de la investigación: za, Un Análisis de Eficiencias Relativa

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013 ISSN 1657-8953


156 Arcadio Cervera Muñoz - Wilson Oviedo García - Julia Andrea Pineda Acero

Departamental (Tesis de maestría, Uni- nes educativas oficiales del municipio de


versidad Nacional de Colombia). Recu- Dosquebradas (Risaralda) 2007. Revista
perado de http://www.bdigital.unal.edu. Scientia et Technica, 15(43), 95-99.
co/6810/1/407563.2012.pdf
Torres, J., & Reinosa, A. (2011). Análisis eco-
Ruíz, C., Chavarro, D., Orozco, L., & Villaveces, nómico de la eficiencia de los servicios de
J. (2008). Diseño y cálculo de índices educación secundaria en Bogotá para los
para comparar el comportamiento del años 2005, 2006 y 2007 (Trabajo de gra-
escalafón de los grupos de investigación de do, Universidad de la Salle).
6 universidades colombianas. Recuperado
del sitio de internet de la Facultad de Vázquez, A. (2010). Estudio sobre la eficiencia
Administración, Universidad de los Andes. técnica de las Universidades Públicas
presenciales españolas. Madrid: Univer-
Sarmiento, A., Alonso, C., Duncan, G., & sidad Autónoma de Madrid.
Garzón, C. (2005). Evaluación de la
gestión de los colegios en concesión Vélez, E., Schiefelbein, E. y Valenzuela, J.
en Bogotá 2000-2003. Bogotá D. C.: (1994). Factores que afectan el rendi-
Departamento Nacional de Planeación. miento académico en la educación prima-
ria: Revisión de la literatura de América
Sarmiento, A., Tovar, L., & Alam, C. (2001). Latina y el Caribe. Revista Latinoameri-
Situación de la educación básica, media cana de Innovaciones Educativas, 17(6),
y superior en Colombia. Educación, com- 29-57. Recuperado de: http://www.oei.es/
promiso de todos. Bogotá: Casa Editorial calidad2/Velezd.PDF
El Tiempo; Fundación Corona; Funda-
ción Antonio Restrepo Barco. Visbal, D. (2005). Evaluación de la eficien-
cia relativa en el uso de recursos de las
Seijas, A. (2004). Evaluación de la eficiencia en universidades públicas colombianas me-
la educación secundaria. Madrid: Edito- diante la metodología data envelopment
rial Gesbiblo. analysis. (Memorias de investigación).
Recuperado del sitio de Internet de la
Soto, J., Arenas, W., & Trejos, A. (2005). La pro- Universidad de los Andes, Facultad de
ducción académica como uno de los indica- Ingeniería, Departamento de Ingeniería
dores del desempeño de las universidades Industrial: http://dspace.uniandes.edu.
públicas colombianas desde la perspectiva co/xmlui/bitstream/handle/1992/449/
del análisis envolvente de datos. Revista mi_1269.pdf?sequence=1
Scientia et Technica, 11(28), 109-114.
Zhu, Joe. (2013). Welcome to Joe Zhu´s Home-
Soto, J., Giraldo, N., & Arenas, W. (2007). Pro- page [Sitio Web] http://www.deafrontier.
ductividad de los grupos de investigación net/joezhu/index.html
enfoque de Colciencias versus el análisis
envolvente de datos. Revista Scientia et Zuluaga, C., Soto, J., & Estrada, S. (2010).
Technica, 13(35), 275-280. Medición de la eficiencia en términos de
liderazgo para estudiantes de maestría y
Soto, J., Vásquez, S., & Villegas, J. (2009). Me- dirigentes organizacionales. Revista En-
dición de la eficiencia en las institucio- tramado, 6(2), 36-54.

Civilizar 13 (25): 133-156, julio-diciembre de 2013

Potrebbero piacerti anche