Sei sulla pagina 1di 33

Microeconomía: Tipos de Mercado

Determinación los tipos de mercado para empresas del Sector:

 Transporte aéreo de pasajeros.  Servicios básicos.  Autopistas

Urbanas  Farmacias.  Zapatillas.  Ferias Libres.  Bancos

Universidad UNIACC

22 de Abril de 2019
TRANSPORTE AÉREO DE PASAJEROS EN CHILE

En Chile el mercado aerocomercial ofrece un servicio de transporte. No se


transa un bien físico, sino se ofrece al consumidor una manera rápida y eficaz
de trasladarse de un lugar a otro. Estos proveen la infraestructura necesaria y
generalizada para agilizar el mercado.

Tipo de Mercado

Para este sector el concepto que más se aproxima a su tipo de mercado es el


de un mercado oligopólico donde la interacción estratégica entre los
productores, se observa en el hecho de que las decisiones de los competidores
afectan directamente las utilidades del resto de los competidores.

Existe una relación de interdependencia entre las empresas, de tal forma que
los aspectos de una pueden afectar a las demás

Dicho de otra manera, las decisiones que adoptan los competidores son
equivalentes a las interacciones de un juego estratégico. Por esa razón, que en
el análisis del oligopolio se aplican los conceptos microeconómicos de la Teoría
de Juegos En el caso de Chile lidera empresas como el grupo LATAM que
logran la captación de clientes a través de la acumulación de millas por el uso
de comercios específicos por ejemplo Copec.

Número de empresas que participan

A nivel internacional: el Grupo LATAM es el principal participante del oligopolio


que existe en este sector; este incluye Latam Airlines Group, Latam Airlines
Chile, Latam Airlines Brasil, Latams Airlines Perú, Latam Airlines Ecuador,
Latam Airlines Paraguay y Latam Airlines Argentina

Esto solo deriva a nivel internacional con la Participacion de Otras empresas de


participación internacional como lo es Avianca, Aeromexico, Air France, Copa
Air, Santa Barbara Airline y otras.

Mientras que a nivel nacional el Grupo LATAM forma parte importante del
sector así como : Sky Airline - JetSmart Spa - Aerolineas Argentinas- Copa Air.
Niveles de Demanda

De acuerdo a los datos de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), en diciembre


fueron transportados 2.306.237 pasajeros en vuelos nacionales e
internacionales, lo que comparado con el mismo periodo del año 2017
representa un crecimiento de un 11,3%.

Con este resultado, en el ejercicio completo 2018 se transportó un total de


24.534.323 pasajeros en vuelos nacionales e internacionales, lo que supone un
alza de 9,9% en relación al año anterior.

Respecto al tráfico internacional, JAC precisó que en diciembre se


transportaron 986.773 pasajeros con origen o destino internacional, esto es un
alza de 3% frente a igual periodo del año 2017.

Con este dato, en el global 2018, fueron transportados 11.080.149 un


crecimiento del 3,4%, en comparación con igual periodo del año 2017.

Entre enero y diciembre de 2018, las rutas internacionales que tuvieron mayor
cantidad de pasajeros, desde y hacia Santiago, fueron Lima (1.653.852) con un
alza de 13,1%; Buenos Aires (1.618.982), a pesar de la caída de 14%; y Sao
Paulo (1.508.888), que anotó un crecimiento de 18,9%, si se compara con el
período enero-diciembre de 2017.

Por otro lado, las rutas domésticas con mayor cantidad de pasajeros
transportados durante todo el año, desde y hacia Santiago, fueron Calama
(1.803.588), Antofagasta (1.736.492) y Puerto Montt (1.293.230),
representando, al comparar con 2017, un crecimiento de 18,9%, 9,2% y 12,8%,
respectivamente.

Marco Regulatorio

Las regulaciones en el Mercado Aéreo se encuentran sujeto a un conjunto de


regulaciones especiales, que limitan la libre operación de aerolíneas en los
espacios aéreos. El marco legal en que se Basa es

- Ley Nº. 18.916 Código Aeronáutico.


- Ley Orgánica de la Dirección General de Aeronáutica Civil. Ley N°
16.752
- Ley de Aviación Comercial. Decreto Ley N° 2.564 de 1979, del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones
- Reglamento de licitación pública para asignar frecuencias
internacionales a empresas aéreas nacionales
- Convenio sobre Aviación Civil Internacional o Convenio de
Chicago. Decreto Nº 509 bis de 1957, del Ministerio de Relaciones
Exteriores
- Convenio de Montreal de 1999 para la unificación de ciertas reglas para
el transporte aéreo internacional. Decreto N° 56 de 2009, del Ministerio
de Relaciones Exteriores

Barreras de Entrada y estrategias de Competencia

Las regulaciones propias de la industria aérea afectan principalmente la


entrada de nuevas aerolíneas en las rutas, debilitando el rol disciplinador de
este elemento en el desempeño de los mercados. Los efectos de las
restricciones se sentirán principalmente en las rutas internacionales y en menor
medida en las rutas que conforman los mercados domésticos.

Reasignación de Slots por Fusión LAN - TAM.

La importancia de los slots como barrera a la entrada fue reconocida en la


fusión entre las compañías aéreas LAN y TAM. Una de las condiciones
impuestas por el Tribunal de Competencia de Chile, para aprobar la operación
fue que LAN-TAM se desprendieran de cuatro pares de slots en el
congestionado aeropuerto de Guarulhos en San Paulo. Estos slots deben ser
asignados a alguna aerolínea que tenga interés en iniciar o ampliar sus
servicios de transporte regular de pasajeros entre las ciudades de Santiago de
Chile y San Paulo.

Se señala que si un terminal aeroportuario no está sujeto a fijación de precios,


su concesionario podría extraer toda la renta monopólica a través de la tarifa
por uso de las instalaciones, sin necesidad de integrarse aguas abajo hacia el
negocio del transporte aéreo. Este es el argumento conocido como “Chicago
Critique” el cuál dice que la renta monopólica posible de extraer en mercados
verticalmente relacionados es una sola y que bastaría con tener dominio de un
segmento para capturar dicha renta.

Límites a la Integración Vertical en Chile Luego de sucesivos pronunciamientos


por parte de las autoridades de competencia en Chile, en el año 2005 se
resolvió no permitir la integración vertical entre aerolíneas y concesionarios de
aeropuertos. Quedan excluidas de la prohibición las empresas de transporte
mediante aeronaves pequeñas, siempre que éstas no sean usuarios relevantes
de la infraestructura aeroportuaria. De acuerdo al regulador aéreo local, se
define como empresa de transporte de aeronaves pequeñas a aquellas cuyas
aeronaves tienen un peso máximo de despegue inferior a 5.700 kg y una
capacidad menor a 19 pasajeros.15 Al momento de la decisón del Tribunal de
Libre Competencia, LAN, la aerolínea dominante en Chile, participaba en las
concesiones de los aeropuertos de Santiago, Iquique, Concepción y Punta
Arenas.

Precios Predatorios La predación es una práctica mediante la cual una


empresa reduce significativamente sus precios, incluso fijándolos bajo el costo,
con el objetivo de expulsar, debilitar o intimidar a un competidor y de esa
manera, fortalecer su posición de dominio en el mercado. La racionalidad de la
predación, por parte de la empresa que la aplica, consiste en que podrá cobrar
un precio monopólico, luego que el rival ha salido del mercado o ha sido
disciplinado.

Evaluación de Dominancia Se dice que una empresa es dominante si no se


haya suficientemente disciplinada en su comportamiento por sus competidores
actuales o potenciales, o por sus compradores. Como recomendación general
se puede afirmar que una aerolínea con presencia mayor al 50% del mercado
en las rutas afectadas, con marca reconocida y consolidada entre los usuarios
y cuyo hub se haya dentro de las rutas donde se ha producido la entrada,
debiera ser considerada dominante.

Una medida indirecta del grado de barreras de entrada al mercado es el


diferencial de precios entre el período previo a la entrada y el que momento en
que se produce la reacción en precios ante el ingreso del competidor. Mientras
mayor sea este cambio en precios por parte del incumbente, mayor es la renta
que puede gozar la firma establecida por ausencia de competencia.

Estrategia de los oferentes

Las aerolíneas no ofrecen un producto homogéneo el cuál sea vendido a un


precio único para todos sus clientes. Por el contrario, es una práctica común en
la industria aérea la discriminación de precios característica de un monopolio.
Las aerolíneas fijan diversos precios, dependiendo de la clase en que se viaje,
la flexibilidad, las fechas de vuelo, la anticipación de la compra, etc. Si se
desea aplicar alguna medida de control de precios se debe tener presente la
dispersión de tarifas aplicadas por las aerolíneas. Por otro lado, los precios
reaccionan a shocks de costos y de demanda.

La competencia

La competencia en este mercado no ha dejado de ser en precios, pero se ha


concentrado en la diferenciación por beneficios adicionales. Estos beneficios
varían entre las empresas pero han llegado a representar una parte fuerte de la
función de costos de las empresas, a tal punto que se podría cuestionar la
eficiencia de esta competencia. Se distinguen de acuerdo a las estrategias que
utilizan para llegar al consumidor. Como por ejemplo de Grupo Latam el cual
ofrece ganar puntos a través del uso de distintos comercios tales como las
estaciones de servicio COPEC, y por la premiación en compras de pasajes;
también Copa Airlines presenta el programa OnePass10 de acumulación de
vida, donde premian a los clientes fieles a la cadena con descuentos. Por su
parte, Lan también ofrece descuentos por compras de pasajes por Internet. De
esta manera, las empresas incentivan la demanda y agilizan los trámites
volviéndose más eficientes en su servicio.
SERVICIOS BASICOS EN CHILE

Para destacar los servicios básicos en chile trataremos con las empresas
encargadas del suministro de Agua Potable, Electricidad, Gas Doméstico.

En el caso de Chile el estado es quien ha dado concesiones a distintas


Empresas dependiendo de la región:

SECTOR ELECTRICIDAD

Tipo de Mercado

En el caso del sector eléctrico el tipo de mercado corresponde al oligopolio


caracterizado por un pequeño grupo de grandes productores del servicio, con
una amplia demanda comercial, por lo que este grupo adquiere un poder de
mercado que le permite fijar precios y cantidades, manejando a su
conveniencia las variables de la oferta y la demanda

Competencia

En el caso de la distribución eléctrica, existen cerca de 30 compañías que se


dedican a este negocio, pero dos son los grupos que concentran el 73,2% del
mercado, como es el caso del grupo CGE, controlado por el grupo Marín-Del
Real, Almería y la familia Pérez Cruz, posee el 43,1%, mientras que Chilectra,
del grupo Enersis, tiene el 30,1%. Después se encuentra Saesa del fondo
canadiense OTPP con el 12,5% de participación.

Rentabilidad

La rentabilidad del sector eléctrico es de un 13,8%, lo que incluye a las


generadoras, pero se debe destacar que las distribuidoras poseen otros
negocios que le permiten mejorar sus retornos. Chilectra posee una
rentabilidad de un 24,1% y CGE Distribución de un 17,6%. “El mejor negocio ha
sido la distribución, ya que entrega más rentabilidad. En el pasado eran
altísimas, lo que ha ido disminuyendo por las menores tarifas que la autoridad
les exige. En un momento Enersis creció fundamentalmente por el buen
negocio que hizo a través de Chilectra”, aseguró el director de Systep
Ingeniería y Consultores, Hugh Rudnick.

Marco regulatorio

En el caso del sector eléctrico Chile está regulado por Superintendencia de


Electricidad y Combustibles el cual creo la Ley General de Servicios Eléctricos
cuya principal característica fue precisamente la separación funcional de la
industria en tres sectores, generación, transmisión y distribución del servicio

En efecto, la Ley dotó al sistema de una entidad reguladora (Comisión Nacional


de Energía, CNE) y un fiscalizador (Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, SEC) con el fin de emular el funcionamiento de mercados
competitivos, a pesar de reconocer la propia ley las características
intrínsicamente monopólicas en transmisión y distribución

SECTOR SANITARIO

Para el sector Sanitario que desarrolla básicamente cuatro actividades:


producción y distribución de agua potable, recolección y disposición de aguas
servidas. El diseño de la estructura de la industria permite que una única
empresa desarrolle en forma integrada estas actividades, entregándose así la
concesión o derecho monopólico a la provisión de estos cuatro servicios a una
única empresa en un mercado geográfico determinado, sea esta empresa de
propiedad pública, privada o mixta.

Tipo de Mercado

Según la superintendente de Servicios Sanitarios, Magaly Espinosa, “creo que


hay que tener presente que es un sector de monopolio natural y por lo tanto
tienden a hacerse cargo empresas grandes que aprovechen economías de
escala”. Si bien existen 28 sanitarias en el país, tan sólo cuatro son los grupos
controladores, ya que Aguas Barcelona (Agbar) que controla Aguas Andinas
posee un 38,4% de participación de mercado, la sigue muy de cerca el fondo
canadiense OTPP, que controla a Essbio y ANSM, con el 36,4%. Y muy por
debajo está el fondo español Santander, que a fines del 2008 compró Aguas
Nuevas.
Competencia

Existe un grupo de empresas encargadas de este sector. Identificadas es el


siguiente recuadro por regiones del país:

Región Empresa
(*) Consorcio o nueva empresa
I “Aguas Altiplano”, controlado por el Grupo Solari
ESSAT (Chile)
II “Aguas de Antofagasta”, controlado por Grupo
ESSAN Luksic (Chile)
III “Aguas Norte Grande”, controlada por Consorcio
EMMSAT Icafal, Hidrosan y Vecta
IV Controlada por “Consorcio Financiero” de Vicuña y
ESSCO León (Chile)
V Anglian Water (Reino Unido) y Consorcio
ESVAL Financiero (Chile)
VI Thames Water (Reino Unido) y Electricidade
ESSEL (Portugal)
VII “Aguas Nuevo Sur Maule”, controlada por Thames
ESSAM Water (Reino Unido)
VIII ESSBÍO Thames Water (Reino Unido)
IX ESSAR Grupo Solari (Chile)
X Iberdola (España); y “Aguas Décima” en la provincia
de Valdivia, controlada por Suez Lyonesse y Aguas
ESSAL Barcelona
XI EMSSA Consorcio Icafal, Hidrosan y Vecta
XII “Aguas Magallanes”, controlado por el Grupo Solari
ESMAG (Chile)
Metropolitana de “Aguas Andinas”, controlado por Suez Lyonnaise
Santiago EMOS Deaux (Francia) y Aguas Barcelona (España)

Gráfico 2: Demanda de Uso Consuntivo de Aguas en Chile,


según regiones (en %)
Fuente: Dirección General de Aguas (DGA) 1999. Citado por Matus, Nancy, “Recursos Hídricos
en Chile: Desafíos para la Sustentabilidad”. Programa Chile Sustentable, 2004.

Actualmente, la mayor demanda de agua potable se produce en la Región


Metropolitana (50,5%), donde se concentra alrededor del 40% de la población
nacional. Le siguen las regiones V y VIII, con un consumo de 11,7 y 8,8%,
respectivamente. Estas regiones fueron las primeras afectadas por el proceso
de privatización de las sanitarias desarrollado durante los gobiernos de
Eduardo Frei y de Ricardo Lagos de la Concertación de Partidos por la
Democracia.

Gráfico 4: Propiedad de los derechos de agua en Chile para consumo humano


1995-2002

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Matus, Nancy (1998) y Gebauer, Dante (2002).
Marco Regulatorio:

Este sector está regulado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios este


desafío de la regulación del Monopolio Natural es fijar un precio optimo,
controlar la calidad del servicio prestado e incentivar a la realización de
inversiones para el aumento de la cobertura de los servicios y la calidad de los
servicios

El marco legal aplicado para el sector sanitario es:

Ley de tarifas de Servicios Sanitarios y su reglamento; DFL Nº 70 de 1988 y


reglamento DS Nº 453 de 1989. ™

Ley general de Servicios Sanitarios y su reglamento; DFL Nº 382 de 1998 y


reglamento DS Nº 121 de 1991. ™ (Este marco legal fue modificado por Ley Nº
19.549 de 1998)

La legislación del sector sanitario permite tanto la privatización de estas


empresas como la operación privada concesionada de una empresa estatal. Si
bien la participación privada de las primeras empresas enajenadas, que son las
más grandes en términos de facturación, es a través de la propiedad mixta con
control privado, en el último tiempo el gobierno ha intentado utilizar el
mecanismo de concesiones para enajenar las empresas más pequeñas

GAS:

Tipo de Mercado

Para este sector el tipo de mercado al que se asemeja es un oligopolio


Concentrado. El cual mantiene procesos de concentración industrial, es decir,
de poca elaboración de productos a partir de una misma materia prima, o bien
de mercancías idénticas.

Competencia
En el caso del gas licuado hay tres actores principales: Lipigas, Abastible y
Gasco, negocio que se ha visto fortalecido por la desaparición del gas natural
argentino. Y es justamente este hecho el que ha impactado los retornos de
Metrogas, lo cual también ha impactado la última línea de Gasco, que es su
controlador.

Marco regulatorio

El sector de gas doméstico está regulado por el ministerios de energía a través


de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles basado por Ley de
Servicios de Gas.

Decreto 280 de fecha 07 abril 2010 Reglamento de Seguridad para el


transporte y distribución de gas.

Decreto 67 de fecha 07 may 2004 Reglamento de Servicio de gas de red.

Medidas del estado para Mantener las entidades de Servicios Básicos

El estado ha intentado regularlos por medio de una misma superintendencia a


todos que debería ser autónoma e independiente del poder político. Se debería
fijar una rentabilidad objetiva antes de impuesto antes de impuesto sobre
activos a valor nuevo de reemplazo. Esta rentabilidad podría ser equivalente a
la tasa libre de riesgo de los bonos más largos del Estado (hoy BCU 20) más
4% anual, con un mínimo de 6% real anual. Pero hoy la distribución eléctrica
tiene una tasa de 10% antes de impuesto, mientras que la del agua potable es
de 7% Después de impuestos. Cabe destacar que el único sector que tiene
una regulación nueva es el gas natural, al cual le fijaron una rentabilidad a base
de varios factores, con un mínimo de 6% real anual sobre activos, lo cual
parece apropiado.

Hay que considerar que las empresas reguladas en Chile son, en su gran
mayoría, de propiedad extranjera. Es decir 17 millones de chilenos pagamos
precios regulados excesivos por servicios básicos, cuyas rentas monopólicas
mayoritariamente van para extranjeros. La electricidad es mayoritariamente
italiana, el agua potable española y canadiense, y el gas natural, español.
Valores económicas de los servicios básicos en Chile

Pese a que Santiago es la capital con los servicios básicos más caros de toda
América del Sur, al interior de Chile es relativamente una ciudad barata. Mucho
más que, por ejemplo, Antofagasta, Rancagua y Concepción. En general, los
habitantes de regiones pagan mucho más que los de Santiago, aun tomando
en cuenta las diferencias de los niveles de consumo. En esto tienen incidencia
las disponibilidades de los distintos recursos y las eficiencias de escala que le
genera a una empresa el entregar servicios en lugares más poblados.

Existen variaciones significativas en estos promedios a nivel regional,


dependiendo de los sectores productivos predominantes. Mientras en la I
Región hay un equilibrio entre los usos doméstico, minero, industrial y agrícola,
en la II y III Región el uso minero es preponderante. De la IV a la IX Región
predomina el uso para riego agrícola. En la Región Metropolitana y V Región,
en tanto, el uso doméstico es un poco más significativo que en las regiones
vecinas. Finalmente, en la XI y XII la minería adquiere especial relevancia.
SECTOR DE FARMACIAS

Tipo de Mercado

En chile la definición para este sector sería el de oligopolio donde este sector
económico está dominado por un pequeño número de grandes vendedores.
Generando colusión que reducen la competencia y conducen a precios más
altos para los consumidores. A la asociación de firmas que adscriben a un
acuerdo de esta naturaleza se les denomina cartel.

Las razones por la que el mercado farmacéutico pasó a ser un mercado


oligopólico se explican por lo siguiente:

Concentración de mercado

El mercado está altamente concentrado, con un índice Her-Findhal Hirschman


(HHI) que supera los 3.000 puntos. Durante los años 2007 y 2008,
las requeridas alcanzaron participaciones de 27,7% (Fasa), 40,6% (CV) y
23,8% (SB). Por otro lado, el conjunto de farmacias que existe fuera de las
cadenas (franja competitiva) se ha reducido de alrededor de 1.900 locales
independientes en la década de los 80, a cerca de 600, mientras que las
cadenas de farmacias se han expandido en más de 1.000 locales en su
conjunto. Esta concentración es aun mayor si consideramos sólo
medicamentos de marca (cerca de un 95,3% según IMS Health Chile), ya que
la mayor parte de la franja competitiva está especializada en genéricos.

Alto contacto multimercado

Se observa una interacción muy alta entre las cadenas, tanto a nivel geográfico
como en productos comercializados. Por un lado, las tres cadenas se
encuentran instaladas en la mayoría de las ciudades del país, lo que aumenta
la frecuencia de interacción y disminuye la asimetría entre ellas.

Barreras de entrada

La principal barrera de entrada corresponde a costos hundidos, tanto


endógenos como exógenos. Dentro de los exógenos, se identica una escala
mínima de operación alta y costos irrecuperables invertidos en infraestructura y
obtención de permisos. Para obtener descuentos que permitan a un entrante
fijar precios competitivos, es necesario acceder a volúmenes tales que son
necesarios entre 30 a 40 locales, lo que obliga a una inversión de
aproximadamente $2.700 millones (cerca del 0,5% de las ventas
totales anuales de la industria). Los costos endógenos corresponden
principalmente a los gastos en publicidad y promoción. En suma, los costos
hundidos corresponden a cerca del 2% del total de las ventas de la industria.
Esto aumenta las condiciones para que un acuerdo colusorio sea sostenible.

Dificultad para entrar al mercado:

En este caso uno de los problemas es a saldar es la integración vertical entre


laboratorios y cadenas de farmacia, las farmacias determinan que productos
querían vender y a que valores.

SECTOR DE AUTOPISTAS URBANAS

Tipo de Mercado

El tipo de mercado al que responden este sector es al Monopolio Regulado se


logra debido a las franquicias del mercado otorgadas por los gobiernos a
determinadas empresas a cambio de algún tipo de regulación de ciertos
aspectos de sus operaciones de mercado, por ejemplo, limitar el beneficio de la
empresa a un rendimiento justo sobre el valor de mercado de sus activos, se
puede también controlar el precio, la producción, etc con una característica del
monopolio natural debido a que producto de las fuerzas del mercado tienden a
la formación de este tipo de organización en forma natural.

Competencia

Para chile este sector es manejado por una serie de empresas dentro de ellas
esta La italiana Atlantia la cual controla o tiene participación relevante en las
autopistas Costanera Norte, Nororiente, Vespucio Sur, Litoral Central y Acceso
Vial a AMB. La italiana también controla el 100% de la concesionaria Los
Lagos; recientemente puso una oferta por la española Abertis que, de
prosperar, la dejaría con 12 concesiones viales en Chile. Las concesiones
suman más de mil kilómetros de carreteras y el año pasado acumularon
utilidades operacionales (EBITDA) de casi 400 millones de euros. Por su parte,
Abertis controla Autopista Central, las Rutas del Pacífico y del Sol, Los Andes,
Elqui y Los Libertadores.

Cerca de 1,7 millones de unidades creció el parque automotor en Chile entre


2010 y 2017, bordeando actualmente cerca de cinco millones de vehículos. En
ese mismo período, los automovilistas que transitaron por las carreteras del
país se han visto enfrentados a aumentos en los peajes, los que, en el caso de
las autopistas urbanas de la Región Metropolitana, se reajustan anualmente
por inflación, más un factor de 3,5%. Esas dos situaciones principalmente -
junto a otras- son las que han permitido que durante esta década las
concesiones viales urbanas y las que conectan a Santiago con otras regiones
cercanas exhiban importantes alzas en sus utilidades e ingresos. Ello, pese a
que en ciertos períodos el menor crecimiento de la economía o hechos
financieros puntuales en cada empresa han golpeado sus resultados. La mayor
expansión de las ganancias la exhiben las autopistas urbanas, que entre 2010
y el año pasado registraron un incremento de 507%, sumando $187.696
millones al cierre del ejercicio pasado. Esa cifra se obtiene al analizar los
balances enviados a la Comisión para el Mercado Financiero (ex SVS) por
Costanera Norte, Autopista Central, Vespucio Sur, Vespucio Norte, Autopista
Nororiente y Túnel San Cristóbal, los que fueron ajustados en pesos de 2017.
En idéntico lapso, los ingresos de ese conjunto de empresas subieron 69%, a
$432.614 millones.

Inversiones Iniciales para poder participar en las concesiones de


Autopistas Urbanas

En enero de 2016, el Grupo Abertis adquirió, a través de su filial INVIN, el 50%


que aún no ostentaba de Autopista Central mediante la adquisición del 100%
de las acciones de Korbana Luxemburgo. De esta forma, Abertis pasa a
controlar el 100% de sus 6 concesiones en Chile. En octubre de 2016 se
completa la entrada de SBC en la propiedad de los activos de Abertis en Chile,
con un 20% de los derechos económicos, a través de una ampliación de capital
en INVIN. Próximamente se efectuará una reorganización societaria de manera
tal que las 6 concesiones dependan al 100% de una única sociedad holding en
Chile.

Con fecha 21 de septiembre de 2015 en Junta Extraordinaria de Accionistas se


aprueba un aumento de capital de M$59.530, el que fue aportado por Abertis
Infraestructuras Chile Spa mediante la transferencia de 55.000.000 acciones de
Abertis Autopistas Chile II Spa. Además se emiten 7.390 acciones, quedando
un capital total actual de M$42.959.926, equivalentes a 150.176.143 acciones
ordinarias, de la misma serie y sin valor nominal. El número de acciones de
Abertis Autopistas Chile S.A. Con fecha 15 de abril de 2015 en Junta
Extraordinaria de Accionistas se aprueba un aumento de capital de
M$23.810.610, el que fue aportado por Inversora de Infraestructuras S.L.
mediante la transferencia de 14.500.000 acciones de Sociedad Concesionaria
Autopista Central S.A., equivalentes a M$23.434.616 y 5.000 acciones de
Operadora del Pacifico S.A., equivalentes a M$375.994 (ambas aportaciones
valorizadas a su valor tributario). Además se emiten 44.670.723 acciones,
quedando un capital total en ese momento de M$42.900.396, equivalentes a
150.168.753 acciones ordinarias, de la misma serie y sin valor nominal

Magnitudes Consolidadas En 2016 y a pesar de un entorno económico no del


todo favorable, se ha seguido con la senda de crecimiento del tráfico (+6,4% de
crecimiento), si bien la actividad de vehículos pesados presenta un crecimiento
más moderado (+3,4%). víaschile continúa centrando sus esfuerzos en un
crecimiento muy selectivo, con operaciones de consolidación de su posición en
sociedades ya participadas, como fue el caso en 2015 de la compra de las
participaciones minoritarias de la sociedad I2000, así como del acuerdo
alcanzado en enero de 2016 para la compra de un 50% adicional de Autopista
Central, S.A., tras el cual Abertis ha pasado a ostentar el 100% de
participación. Los resultados de víaschile del ejercicio 2016 están influidos por
la incorporación de las plusvalías contables derivadas de la adquisición del
50% de Autopista Central, en aplicación de la NIIF 3. En términos comparables,
el resultado a nivel EBITDA de víaschile crece un 13,7% respecto al año
anterior. La cuenta de resultados adjunta, presenta por su valor neto los
ingresos y gastos correspondientes a los servicios de construcción o mejora de
las infraestructuras realizadas durante el ejercicio, que a efectos de
presentación en los estados financieros consolidados de víaschile se registran
de forma separada, atendiendo a lo establecido por la CINIIF 12.

Niveles de Ingreso

Marco regulatorio

Las autopistas de chile a pesar de ser concesiones otorgadas a empresas


privadas las mismas están reguladas por el Ministerio de Obras Publicas, su
principal ley es la Ley de Conseciones decretadas en el año 2003, El origen de
su actual regulación se encuentra en la Ley N° 18.060 de 11 de noviembre de
1981, la cual modificando la Ley N° 15.840 de 1964, sobre: Organización y
Atribuciones del Ministerio de Obras Públicas, permitió la ejecución, reparación
o mantención de las “ obras públicas fiscales” a través del régimen de
concesiones.

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas tiene por misión


mejorar la conectividad entre los chilenos y entre Chile y el extranjero,
planificando, proyectando, construyendo y conservando oportunamente la
infraestructura vial necesaria para el desarrollo del país y su resguardando su
calidad y seguridad, respetando el medio ambiente e incorporando
sistemáticamente tecnologías innovadoras en el ámbito vial y de transporte.

Ella se rige fundamentalmente por el DFL 850 de 1997, que aprueba el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 15.840 de 1964, y en su rol
normativo y fiscalizador interviene en toda obra vial que se ejecute en el país y
garantiza a todas las personas el acceso a los caminos públicos.

SECTOR ZAPATILLAS

El mercado de las zapatillas en chile esta representado en forma de oligopolio


si bien es cierto que existe gran variedad de las mismas, pues 4 son las mas
representativas y que atienden a la demanda de la mayoría de los
consumidores que son ADIDAS, NIKE, ASICS, NEW BALANCE.

Empresas que participan en el mercado.

La 4ª Encuesta Anual de las Zapatillas favoritas de los runners en


Chile, elaborada por nuestro medio asociado Runchile, se completó
recientemente con una muestra récord y significativa muestra de 1.798
votantes únicos.

.
Un 49% (51%) manifestó comprar sus zapatillas en Tiendas deportivas de un
Mall. Si a eso le sumamos el 14% (15%) que eligió Outlet y el 10% (10%) que
prefirió Grandes Tiendas, resulta que el 73% (76%) lo hace en lugares para
público en general y no especializado para Runners. Interesante es que el 21%
(14%) indicó comprar por Internet, ya sea en Chile como en el extranjero. Un
3% (3%) compra en sus viajes al extranjero y un 2% (3%) en tiendas deportivas
en la calle. Ojo con la compra por Internet que subió 7% en solo un año.

Marcas más usadas y modelos preferidos

En la pregunta sobre las marcas que usan actualmente los encuestados,


recibimos 3.060 menciones (se podía elegir hasta un máximo de 3 marcas) lo
que significa que cada persona usa 1,7 (1,68) zapatillas.

Los 4 líderes del mercado de las zapatillas mantienen sus posiciones respecto
del año anterior. Un 35,1% (34,4%) de los encuestados dice usar adidas,
marca que se mantiene como líder en las preferencias. La sigue Nike con
31,6% (31,7%) muy similar al guarismo del año anterior. En tercer lugar, se
mantiene Asics con 20,5% (21,7%). Luego está New Balance, con un 19,6%
(21%). El nivel de fidelidad o lealtad hacia una determinada marca.

Cruzar toda la información anterior por sexo, edad, tipo de pisada, kilómetros
de entrenamiento, club, hábitos de compra y preferencias personales entrega
valiosa información a los gerentes de marketing de empresas que giran en
torno al running. Les ayudará a definir sus estrategias para competir
adecuadamente en un mercado que muestra algún grado de mayor
diversificación y donde debería esperarse una mayor competencia para atender
adecuadamente nichos de mercado cada vez más específicos. Esperamos que
la información entregada les permita sacar algunas conclusiones preliminares.

Inversiones Iniciales para poder participar en el mercado de Zapatillas.

Una franquicia Adidas requiere una inversión de unos 250.000 euros y un local
de un mínimo de 200 metros cuadrados situado en primera línea comercial. La
selección del local se realiza conjuntamente entre el franquiciado y el
franquiciador.
La compañía trabajará mano a mano con el franquiciado, asesorándole en todo
momento, tanto en el arranque como cuando el negocio está en marcha, a
través de departamentos exclusivos de apoyo para las tiendas.

Marco Regulatorio

- Reglamento de Rotulacion de Calzados.Núm. 17.- Santiago, 13 de enero


de 2006.-
- La norma técnica aprobada por el Instituto Nacional de Normalización
NCh1808.Of2004;
- Decreto supremo Nº27, de 1984, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, desde el momento en que el presente reglamento entre
a regir.

SECTOR DE FERIAS LIBRES

En chile son consideradas un modelo de integración cultural con un gran aporte


a la seguridad alimentaria; con más de 66.500 puntos de venta a lo largo de
Chile, un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), la Asociación Nacional de Ferias Libres
(ASOF) y la Oficina de Estudios de Políticas Agrarias (ODEPA) afirma que las
ferias libres representan un importante aporte a la seguridad a alimentaria de la
población en Chile, ya que en ellas se pueden encontrar alimentos de buena
calidad y bajo precio.

Tipo de Mercado

La ferias libres están consideradas los más cercano a competencia perfecta, ya


que normalmente se trabaja con productos similares (frutas y verduras) donde
participan un gran número de vendedores y compradores, una característica
que representa es que todos los actores tienen información perfecta sobre los
productos y precios por ello sin un productor o comercializador decide subir sus
precios respecto a otra perdería clientes.
Competencia

Básicamente la competencia de una feria se ve representada por el número de


puestos que vendad productos similares dentro de la misma. También
consideran como mucha competencia, en un 26,2%, tanto a los
“supermercados” como “coleros”. En menor proporción consideran como
competencia, en un 8,7% a los “feriantes de otras ferias”; en un 3% a los
“feriantes de otros rubros”, en un 2% a las “tiendas de barrio” y sólo en un 0,7%
a los “kioskos”.

Según una encuesta al respecto el 65% de los responsables de los puntos de


venta, indicó que existe un supermercado cercano a su feria considerado como
competencia. Siendo principalmente mencionados los supermercados “Líder”
(27,2%) de la cadena DyS, “Santa Isabel” (20,8%) de la cadena Cencosud,
“Montserrat” (18,5%), “Mayorista 10” (9,8%), “Ekono” (DyS) (8,2%) y “Bigger”
(4,4%) y “Unimarc” (4,2%). Ver gráfico Nº 61. Es importante destacar, que esta
pregunta se refiere exclusivamente a si existe un supermercado cercano a su
feria y que consideren como competencia, lo cual es mencionado por un alto
porcentaje de feriantes.

Regulaciones

Regulación vigente y Proyecto de Ley sobre Ferias Libres La regulación vigente


en materia de Ferias libres se basa,

- Ordenanzas municipales, dictadas en virtud de las atribuciones que la


Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley de Rentas Municipales. En general, los contenidos de las diversas
ordenanzas municipales son uniformes. El Proyecto de Ley sobre Ferias
Libres (Boletín N° 3.428-06)
Capital inicial para ingresar al mercado de ferias

Este dato dependerá del producto o servicio que quiera comercializar el


feriante, ya sea por la comercialización de alimentos producidos por el, o los
adquiridos en campos.

SECTOR DE BANCOS

Dentro del mercado Chileno existen distintas instituciones Bancarias


responsables de las transacciones financieras del mercado; dentro de los más
mencionados están:

- Banco estado
- Banco de Chile
- Banco Santander
- Banco CorpBanca
- Banco de Creditos e Inversiones
- Banco Falabella
- Banco Scotiabank
- Banco ITAU

Entre otros dentro del ramo.

Tipo de Mercado

En el caso de Chile este sector es considerado un oligopolio, para la definición


del tipo de mercado que más se asemeja al sector bancario existen cinco
indicadores de competencias más usadas anteriores al Indicador Boone para
determinar los niveles de competencia en el mercado; estos son:

NTMTA: Margen de Interés Neto/Activos Totales: este índice refleja el spread o


mark-up de tasa de interés entre las tasas de préstamos y las de depósitos
ajustado por el tamaño de la institución (mediante total de activos). A mayor
NTMTA se dice que existe menor competencia en el mercado.

Indice de Lerner: donde la variable P es definida como el ratio entre ingresos


totales sobre activos totales, y CM es el costo marginal derivado de una función
translog de costos para la institución. El índice de Lerner muestra que a
mayores niveles del índice, mayor poder de mercado posee la institución por lo
que menos competitivo en el mercado.

RoA Rentabilidad sobre activos: este índice muestra la rentabilidad del banco
ajustada por tamaño de institución (a través del total de activos), es decir, cuan
rentable es el banco respecto al tamaño de éste. A mayor RoA, menor es la
competividad del mercado.

Estadístico H: este índice busca la naturaleza de la competencia del mercado a


partir de la función de ingreso de la empresa, el estadístico H mide la amplitud
con la que un cambio en los precios de los factores de producción refleja los
ingresos obtenidos.

• H ≤ 0 → Monopolio

0 < H < 1 → Competencia Monopolística

• H = 1 → Competencia Perfecta

HHI → Índice Herfindahl-Hirschman: Este indicador es propuesto como una


medida de estructura de mercado, ya que toma en cuenta tanto el número de
competidores de la plaza como su participación relativa en la misma, es decir,
este índice se basa en el número total y en la distribución de los tamaños de
las empresas de una industria y se calcula como “la suma de los cuadrados de
los tamaños relativos de las empresas de la industria considerada”. cuanto más
cercano un mercado está de ser monopolio, la concentración es más alta y
viceversa.

• HHI menor que 1000 se considera baja concentración.

• HHI entre 1000 y 1800 se considera concentración media

• HHI mayor que 1800 se considera alta concentración

• Indicador Boone: Este indicador muestra que una mayor participación de


mercado es consecuencia de una mayor eficiencia por parte del oferente; la
mayor eficiencia es medida por medio de los costos marginales asociados a la
producción.
IV.1 Indicador Boone El análisis empírico consta de tres pasos. En primer lugar,
se estima una función de costos para cada uno de los bancos de Chile
mediante una regresión de panel. Esta función explica la estructura de costos
de cada entidad a partir de su output específico (como los préstamos y otros
servicios), de los precios de los insumos (como salarios y remuneración de los
depósitos entre otros) y variables de control (tales como RoA, RoE, etc.). En
segundo lugar, tomando la derivada de la función de costos totales se calculan
los costos marginales de cada banco. En tercer lugar, se estima la relación
entre las participaciones de mercado y los costos marginales17, de la que se
deriva el valor del indicador de Boone a través del parámetro β de la ecuación

Marco Regulatorio

El sector bancario en chile se rige por la Super Intendencia de Bancos e


Instituciones Financieras de Chile respaldado por una ley principal:

 Ley General de Bancos:

 Ley de cuentas corrientes bancarias y cheques (DFL 707)

 Ley 18.010 para las operaciones de crédito de dinero

 Ley 19.496 sobre protección de los Derechos de los Consumidor


 Ley 19.659 que establece sanciones a procedimientos de cobranzas
ilegales

 Ley 18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré

 Ley 19.628 sobre Protección de Datos de carácter personal

 Ley 20.009 sobre Extravío, Robo o Hurto de Tarjetas

 Ley 20.011 sobre aviso de no pago de Cheques

 Fondo de Garantía para los Pequeños Empresarios (FOGAPE) (DL


3472)

 Ley 18.690 sobre Almacenes generales de depósito (Warrants)

 Ley 20.179 Sociedades de Garantía Recíproca

 Reglamento de Administración del Fondo de Garantía para Pequeños


Empresarios

 Resolución Nº 439 SBIF

 Ley 20.715 sobre protección a deudores de créditos en dinero

 Ley 20.789 - Consejo de Estabilidad Financiera

 Ley 20.950 sobre medios de pago con provisión de fondos

 Ley 21.000 - Comisión del Mercado Financiero

Inversión Inicial para poder participar en el mercado de bancos

Según la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, el monto del


capital y forma como se encontrará dividido. Como toda sociedad anónima, los
bancos tendrán dividido su capital en acciones. Sobre este punto hay que tener
presente las siguientes disposiciones: - Las acciones sólo pueden ser
nominativas y ordinarias. - El capital básico mínimo para organizar un banco,
de acuerdo al artículo 50 de la L.G.B., no podrá ser inferior a 800.000. En todo
caso y tal como lo señala el artículo 51 de la L.G.B., al tiempo de otorgarse la
escritura social de un banco, el capital mínimo deberá estar pagado en un 50%,
no existiendo plazo para enterar el saldo, debiendo mantener, mientras no
alcance el capital mínimo de 800.000 UF, un patrimonio efectivo no inferior al
12% de sus activos ponderados por riesgo cuando tenga un patrimonio efectivo
de 400.000 UF y no inferior a 10% cuando tenga uno de 600.000 UF. - El
capital sólo puede pagarse en dinero efectivo, por lo que no puede admitirse el
pago en otra clase de bienes o en documentos de crédito (art. 49 N° 1 de la
L.G.B.). 6.- Número de directores del Banco. Este número debe ser impar, no
inferior a 5 ni superior a 11. (art. 49 N° 4 L.G.B.).
CONCLUSION

Dentro de la economía chilena existen mercados que se han visto afectados


por el poco control financiero de ciertos sectores, en la elaboración de este
trabajo pudimos concluir que la concentración de la riqueza total es muy
grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región,
comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y
Brasil. Existen grupos elites que general grandes riquezas a través de
concesiones otorgadas por parte del estado generando desbalances en las
competencias de mercado.

Para el sector farmacéutico las farmacias, tres cadenas (Cruz Verde, Fasa y
Salcobrand) concentran el 95% de las ventas formando un oligopolio.

Para el sector bancario, cuatro compañías (Chile, Santander, Estado y BCI)


suman el 65% de las colocaciones.

-El caso del sector de transporte aéreo nacional está en un 74% en manos de
una sola compañía (Latam).

- En Chile ocho grupos económicos controlan los servicios básicos, pues en


conjunto detentan más de un 50% en los mercados que participan. La
generación eléctrica se concentra en 74% entre Endesa, Colbún y AES Gener.

Estos oligopolios están estrechamente entrelazados con los grandes grupos


económicos, repitiéndose en las posiciones dominantes en diferentes
mercados. Estos junto con los monopolios son la regla de la economía. De esta
manera, un reducido grupo de conglomerados económicos toma posiciones
relevantes simultáneamente en distintas áreas.

Para una economía relativamente pequeña como la chilena, el tamaño de estos


grupos es extraordinariamente mayúsculo. En 2013 los ingresos de los 20
mayores grupos económicos sumaron US$145 mil millones, el equivalente al
52,61% del Producto Geográfico Bruto (PGB) total de Chile.

Las consecuencias para la economía son: baja competencia, altas barreras de


entrada, facilidad para incurrir en prácticas ilegales, perjuicios en el precio y en
la calidad del servicio para los consumidores, etc. Donde solo los usuarios
finales somos los perjudicados en dentro mercado.
BIBLIOGRAFIA

- UNIACC (2015). Las estructuras de mercado. Microeconomía. Lea esto


primero (Semana 6).

https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/20166/5/GW%20Inform
e_ferias%20libres_Regulacion_PLey_2014.pdf

http://www.asof.cl/wordpress/wp-content/uploads/2013/04/BOLETIN-informe-
estructural-OK.pdf

https://www.sbif.cl/sbifweb3/internet/archivos/ley_1211.pdf

Fuente: Programa Chile Sustentable, en base a datos de las empresas


respectivas en sus sitios web; reportajes del Diario Financiero
(«http://www.estrategia.cl» www.estrategia.cl) e información recoplilada por
Matus, Nancy, en “Recursos Hídricos en Chile: desafíos para la
sustentabilidad”, según datos de CEPAL, 2000

http://www.elmercurio.com/Inversiones/Noticias/Acciones/2017/05/19/Las-
empresas-reguladas-y-sus-retornos-sobre-mercado.aspx Paul Fontaine

http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv167.pdf Eduardo
Saavedra P. Marco Regulatorio de los Servicios Básicos en Chile

http://www.siss.gob.cl/586/articles-5930_recurso_1.pdf (2006)
Superintendencia de Servicios sanitarios, Magaly Espinosa Sarria.

Fuente: Emol.com -
https://www.emol.com/noticias/Economia/2018/04/03/901006/Autopistas-
urbanas-aumentaron-utilidades-en-507-en-siete-anos-y-las-rutas-interurbanas-
en-104.html

https://negociorentablehoy.com/como-montar-un-negocio-de-zapatos-tenis-
zapatillas/
https://www.elmostrador.cl/mercados/2017/12/15/el-jugoso-negocio-de-las-
autopistas-estudio-concluye-que-ganaron-mas-de-us-3-000-millones-en-20-
anos-con-retorno-sobre-25/

https://www.mop.cl/Direccionesyareas/DirecciondeVialidad/Paginas/default.asp
x

https://www.leychile.cl/Consulta/m/norma_plana?idNorma=30287&org=cdr

https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=249180

Potrebbero piacerti anche