Sei sulla pagina 1di 70

INTRODUCCIÓN

En Colombia la fisioterapia está definida según la ley 528 de 1999 como:


“Profesión liberal del área de la salud, con formación universitaria, cuyos sujetos
de atención son el individuo, la familia y el ambiente en donde se desenvuelven.
Su objetivo, es el estudio, compresión y manejo del movimiento corporal humano,
como elementos esenciales de la salud y el bienestar del hombre. Orienta sus
acciones al mantenimiento, optimización o potencialización del movimiento así
como a la prevención y recuperación de sus alteraciones y a la habilitación y
rehabilitación de las personas, con el fin de optimizar su calidad de vida y
contribuir al desarrollo social.”1 Esta misma ley en el artículo 13 establece que
“siempre que el fisioterapeuta desarrolle su trabajo profesional, con individuos o
grupos, es su obligación partir de una evaluación integral, destinada a establecer
un diagnóstico fisioterapéutico, como fundamento de su intervención
profesional”, además define el diagnóstico fisioterapéutico como “la determinación
de las capacidades/discapacidades, deficiencias y/o limitaciones funcionales
resultantes de enfermedad, lesión, intervención quirúrgica u otras condiciones de
salud, directamente relacionadas con su campo específico de saber. La
determinación de la patología activa de estas manifestaciones corresponde al
diagnóstico médico”2.

A nivel mundial la World Confederation for Physical Therapy (WCPT) es la única


organización internacional que representa a los fisioterapeutas. Esta organización
además de dedicarse a la promoción de la profesión y mejorar la salud global, es
la encargada del determinar los lineamientos para la acreditación y educación
clínica en fisioterapia para que las organizaciones miembros de WCPT se centren
en ellos para el desarrollo de la profesión3. Esta confederación en su declaración
de principio en el año 2008, estableció que es responsabilidad de la asociación
nacional de fisioterapia de cada país y de los propios fisioterapeutas tener
estrategias y modelos que den cuenta del papel y de la función de su ejercicio
profesional para generar visibilidad en el medio y demostrar la eficacia de su
desempeño, además en los principios que estableció la WCPT determinó que se

1 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. ley 528 de 1999. artículo 12 y 13°.
2 Ibid
3 WCPT. Guideline for standard evaluation process for accreditation/recognition of physical therapist professional entry
level educational programmes 2011. disponible en internet:
http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/Guideline_accreditation
_complete.pdf

16
debe usar una terminología entendida internacionalmente y definida propiamente
reconociendo también los modelos internacionales aceptados por la OMS.4

En Estados Unidos la American Physical Therapy Association (APTA) ha


encaminado sus esfuerzos hacia la mejora de las intervenciones fisioterapéuticas,
para ello en el año 1999 después de un consenso con expertos publicó la Guía de
práctica de fisioterapia con el objetivo de brindar a la fisioterapia un modelo que
permite al profesional llegar a un proceso de toma de decisiones más sistemático
que incluye los siguientes pasos: examen, evaluación, diagnóstico, pronóstico
funcional e intervención fisioterapéutica, basados en los lineamientos establecidos
por la WCPT.

En el marco de una profesión liberal del área de la salud, es fundamental utilizar


procesos de pensamiento formal con estructuras cognitivas e instrumentos
válidos, confiables y estandarizados que, en la especificidad del estudio del
movimiento corporal humano, permitan establecer diagnósticos asertivos y
proponer, en un ambiente de confianza y calidez, la mejor alternativa terapéutica
para cada caso5.

En este orden de ideas, y teniendo en cuenta que el modelo que propone la APTA
es reconocido internacionalmente por la Confederación Mundial de Fisioterapia
(WCPT) como una herramienta útil para la toma de decisiones en el quehacer
profesional del fisioterapeuta6, además que en Colombia no existe claridad sobre
la existencia de un modelo de fisioterapia establecido según las necesidades de la
población y por último que universidades de referencia a nivel nacional utilizan la
guía de la APTA como modelo de aprendizaje, surge la inquietud de identificar el
nivel de conocimiento y uso de la Guía de práctica de fisioterapia de la APTA de
los estudiantes de los dos últimos semestres de fisioterapia de 2 universidades de
Santiago de Cali, en el primer semestre de 2012.

4 WCPT. Declaration Of Principles: Autonomy. Disponible en: www.wcpt.org Access 31 de octubre de 2011
5 TORRES Marta. Estrategias Pedagógicas que Favorecen la Toma de Decisiones clínicas en fisioterapia. Facultad de
Rehabilitación y Desarrollo Humano. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2009. Disponible en internet:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/b8/b8a38c7d-3ea7-456f-9bd8-5ffebc6b916c.pdf
6 WCPT. Op. cit. Guideline for standard evaluation process for accreditation/recognition of physical therapist professional
entry level educational programmes 2011. disponible en internet:
http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/Guideline_accreditation
_complete.pdf

17
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, según la legislación que regula el ejercicio de los fisioterapeutas, la


Ley 528 del año 1999, se resalta que este profesional debe realizar diagnóstico
distinto al médico, a partir de una evaluación inicial que debe ser practicada a
cada paciente, esta ley establece además que es fundamental utilizar procesos de
pensamiento formal con estructuras cognitivas e instrumentos válidos, confiables y
estandarizados que, en la especificidad del estudio del movimiento corporal
humano permitan establecer diagnósticos asertivos y proponer, en un ambiente de
confianza y calidez, la mejor alternativa terapéutica para cada caso.

Esta responsabilidad ha sido explícita en el contexto internacional y nacional,


desde la WCPT (Confederación Mundial de Fisioterapia), la APTA (Asociación
Americana de Fisioterapia], CLADEFK (Centro Latinoamericano de Desarrollo de
Fisioterapia y Kinesiología], ASCOFI (Asociación Colombiana de Fisioterapia). La
Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT ), en su declaración de principios,
establece que es responsabilidad de la asociación nacional de Fisioterapia de
cada país y de los propios fisioterapeutas tener estrategias y modelos que den
cuenta del papel y de la función de su ejercicio profesional para generar visibilidad
en el medio, y demostrar la eficacia de su desempeño

Actualmente para el desarrollo de la práctica de fisioterapia, existe la Guía de


Práctica de Fisioterapia de la APTA, la cual fue creada en Estados Unidos en el
año de 1999 por la Asociación Americana de Fisioterapia en la ciudad de
Alexandria. La APTA sugiere el uso de su guía, justificando esto bajo las
siguientes premisas: permite promover la calidad en la atención y la satisfacción
de los pacientes, promueve el uso apropiado de los servicios de salud, aumenta la
eficiencia y disminuye las variaciones innecesarias al suministrar servicios de
fisioterapia y por último promueve la reducción de costos a través de la
prevención, promoción e iniciativas de bienestar7; además la Guía de la APTA es
una herramienta que permite realizar diagnóstico fisioterapéutico.

Durante décadas en Colombia, algunos fisioterapeutas ante la carencia de un


modelo propio que se adapte a las necesidades de la población, que incluya e
indique como realizar un diagnostico propio, han guiado su práctica profesional
fundamentados en el diagnóstico médico del modelo tradicional. Bajo este

7 APTA. Guide to Practice of Physical Therapy. How and Why Was the Guide Developed?. 2001. COPYRIGHT 2001
American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning

18
paradigma el fisioterapeuta basaba su intervención terapéutica sin la claridad
necesaria que lo llevara a asumir la condición de salud de un individuo o grupo de
personas desde una perspectiva holística. Por el contrario, asumía la condición de
salud desde una óptica ortodoxa que asociaba estrechamente la enfermedad con
la discapacidad y que en ningún caso aportaba evidencias de características
diferenciales que identificaran el conocimiento y la práctica profesional del
fisioterapeuta, respecto a los diagnósticos elaborados por otros profesionales de
la salud”8; en esto radica la importancia de la utilización de un modelo que incluya
un proceso sistemático que permita llegar de una manera eficaz y eficiente al
diagnóstico fisioterapéutico dentro del ejercicio de la profesión. En la Ciudad de
Santiago de Cali, en los centros de referencia de atención clínica de pacientes y
en algunas universidades que ofrecen el programa de fisioterapia como la USC y
Univalle, en Bogotá la Universidad Nacional, la Universidad del Rosario, la
Escuela Colombiana de Rehabilitación y la Institución Universitaria
Iberoamericana, han tenido en cuenta la importancia del diagnóstico
fisioterapéutico y así mismo han ido adoptando de manera sistemática el modelo
propuesto por la APTA, reconociendo que éste brinda la posibilidad de manejar un
lenguaje universal para la profesión de fisioterapia y así mismo fomenta el
desarrollo de investigación.

En la revisión de la evidencia solo encontramos una investigación en la ciudad de


Maryland en Estados Unidos en el año 2009, que logró documentar y determinar
el nivel de conocimiento y uso de la Guía práctica de fisioterapia de la APTA en
fisioterapeutas pediátricos, sin embargo a nivel internacional y nacional e incluso
local no se encontró documentación que evidencie este fenómeno.

De acuerdo al panorama presentado, surge la necesidad de establecer el nivel de


conocimientos y uso de la Guía de práctica de fisioterapia de la APTA en los
estudiantes de los dos últimos semestres de las dos universidades de Santiago de
Cali. Se espera que el diagnóstico de este panorama permita dar el primer paso
para concientizar a las entidades encargadas de la carencia de un modelo propio
en fisioterapia en Colombia, que además de brindar un leguaje universal como lo
establece la WCPT, permita dar visibilidad en el medio y soportar la eficiencia de
su intervención.

8 DAZA J y TORRES M., Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: editorial Medica
Internacional, 2007. (Capitulo 3), “Diagnostico fisioterapéutico para la toma de decisiones en el ejercicio profesional”.pp.,11-
25

19
2. JUSTIFICACION

El quehacer del fisioterapeuta en Colombia, está regido bajo la legislación de la ley


528 de 1999, la cual en su artículo 12 y 13 enuncia que “el profesional en
fisioterapia está en la obligación de realizar un diagnóstico propio, y que éste debe
ser diferente al diagnóstico médico”, sin embargo esta ley no es especifica en el
medio a utilizar para realizar el diagnóstico; además actualmente en este mismo
país, no se ha establecido hasta el momento un modelo propio en fisioterapia que
se adapte a las necesidades de la población y en el cual se puedan basar a nivel
nacional para el aprendizaje de la profesión .

La Confederación Mundial de Fisioterapia (WCTP) es el organismo que elabora


las directrices internacionales para la formación del pregrado en fisioterapia,
determinó que los formadores de fisioterapeutas deben educar profesionales con
una base académica sólida, seguros, reflexivos, humanistas, orientados al servicio
y que en virtud del pensamiento crítico, el aprendizaje permanente y los valores
éticos, que le permitan emitir juicios independientes y tomar decisiones autónomas
sobre los pacientes y las necesidades de la población usando una terminología
entendida internacionalmente y definida propiamente9.

La Guía de práctica de fisioterapia establecida y creada por la American Physical


Therapy Association (APTA) y basada en principios de WCPT, determinó 29
principios y lineamientos que debe seguir un programa académico de fisioterapia,
los cuales son: 1. Autonomía en ejercicio de la práctica, 2. Documentación de la
práctica, 3. Facturación y codificación de la práctica, 4. Costo/beneficio, 5. Manejo
adecuado de las prácticas, 6. Prácticas basadas en la evidencia, 7. Proyección
(incluye la revisión de los sistemas), 8. Examen, 9. Evaluación, 10. Diagnóstico,
11. Pronóstico, 12. Intervenciones seguras y hábiles, 13. Evaluación de
resultados, 14. Política de salud, 15. La competencia cultural, 16. Dirección,
supervisión, y la delegación, 17. Las habilidades interpersonales, 18.
Comunicación, 19. Enseñanza y el aprendizaje, 20. La colaboración
interprofesional, 21. Habilidades emergentes (por ejemplo, la farmacología,
Radiología / imágenes), 22. La promoción y prevención en salud, 23. Mejora de la
calidad de atención, 24. Seguridad al paciente en la consulta, 25. Profesionalismo,
26. Rendición de cuentas éticas y jurídicas, 27. El desarrollo profesional, 28.
Desarrollo profesional en organizaciones y 29. Tecnología e Informática.
9
WCPT Op Cit PP 17

20
Según la APTA un estudiante de fisioterapia debe cumplir con los anteriores
principios al recibir su título profesional, estos principios fueron creados a través
de investigaciones que describen las expectativas de desempeño para los nuevos
graduados; en los cuales se determinó cuales eran las necesidades de un
paciente cuando recibe atención en fisioterapia10.

Teniendo en cuenta los principios de la APTA y la WCPT, para un estudiante de


fisioterapia es importante tener un modelo que le permita establecer
correctamente sus necesidades como ser funcional, lo ideal sería adoptar un
modelo de fisioterapia que incluya el proceso de diagnóstico, que brinde las
estrategias pedagógicas requeridas que finalmente influyan en la formación de un
estudiante autónomo capaz de tomar de decisiones a la hora de intervenir a un
paciente11 , además es necesario un instrumento que brinde un lenguaje universal
entendido por cada miembro del personal de apoyo del paciente, y que representa
de manera completa las necesidades de este en cuanto a funcionalidad y
discapacidad, por ende es necesario que cada uno de los fisioterapeutas a futuro,
se basen en un mismo modelo, reconociendo su estructura, su funcionamiento,
sus ítems, de cómo se deben aplicar y cuál es la importancia de cada criterio, ya
que como se mencionó anteriormente el uso de un modelo en fisioterapia permite
al fisioterapeuta realizar una toma de decisión acertada que le permitirá encaminar
no solo la buena intervención del paciente sino también la investigación científica.

En un contexto local, la Guía está comenzando a ser utilizada por instituciones


lideres y centros de referencia de atención clínica de la ciudad Santiago de Cali
como el Hospital Universitario del Valle HUV, la clínica Valle del Lili, la clínica
Rafael Uribe Uribe, entre otras, por parte del personal de fisioterapia que labora en
estos sitios, además las entidades encargadas de realizar auditorías a sitios que
presten servicios de fisioterapia, están exigiendo que se determine un modelo de
servicios de salud.

La guía de la APTA considera que para mejorar el proceso de toma de decisiones


un fisioterapeuta debe seguir unos pasos determinados por cinco criterios,
examen , evaluación, diagnóstico pronostico y resultados, así como aplicar test y

10 APTA. Physical therapist clinical education principles. Conference and regional forum summaries. A consensus
conference on standards in clinical education December 13–15, 2007 disponible en:
http://www.apta.org/uploadedFiles/APTAorg/Educators/Clinical_Development/Education_Resources/PTClinicalEducationPri
nciples.pdf
11 DAZA J y TORRES M., Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano. Bogotá: editorial Medica
Internacional, 2007. (Capitulo 3), “Diagnostico fisioterapéutico para la toma de decisiones en el ejercicio profesional”.pp.,11-
25

21
medidas, debidamente validados y estandarizados, que logren dar un estado
inicial y final en cuanto a cómo se encuentra su paciente de acuerdo a lo que
busque medir, pues de esto dependerá la toma de decisiones que tenga el
profesional en cuanto a cuáles son los procedimientos adecuados que requiere el
paciente, además la guía sugiere que las medidas utilizadas por un
fisioterapeuta siempre deben ser lo suficientemente sensibles como para detectar
el grado de cambio que se espera como resultado de la intervención. El
fisioterapeuta también debe considerar el tiempo empleado en la administración
de una prueba o medida, los costos de administración, y cómo el paciente genera
tolerancia a las posiciones de las pruebas y la idoneidad de la prueba o medida
para una población en especifica, en pocas palabras es importante que el
fisioterapeuta mida y aplique pruebas y tenga establecido cómo se interviene un
paciente para un correcto desempeño de su profesión.

Por lo tanto, dada la carencia de un modelo propio en fisioterapia, la importancia y


la utilidad que significa basar el ejercicio de la profesión en uno, dado que en la
revisión bibliográfica solo se pudo reconocer a la Guía de práctica de fisioterapia
de la APTA como el modelo que utilizan algunas universidades las cuales son
centros de referencia en formación para la enseñanza y aprendizaje de la
profesión, y además que en la revisión de la evidencia no se encontró
investigaciones que documenten el nivel de conocimiento de la guía de práctica
de fisioterapia de la APTA en profesionales y estudiantes en Colombia, se
plantea esta investigación, con el fin de brindarle a los estudiantes y a las
instituciones universitarias una evidencia del impacto que están proyectando en
cuanto a modelos de fisioterapia que incluyan el diagnóstico fisioterapéutico ya
que éste es un proceso clave para la intervención de un paciente, también intenta
soportar con evidencia la importancia de incluir el aprendizaje de un modelo dentro
de los programas de fisioterapia que fortalezca la calidad de formación de futuros
profesionales.

22
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Describir el nivel de conocimiento y uso de la Guía de práctica de fisioterapia de


la APTA, de los estudiantes de los dos últimos semestres de fisioterapia de dos
Universidades de Santiago de Cali, durante el segundo semestre de 2012

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir las condiciones socio demográficas de la población, los


estudiantes de los dos últimos semestres de fisioterapia de dos
Universidades de Santiago De Cali.

 Determinar dentro del currículo académico de los programas de fisioterapia


de dos universidades de Santiago de Cali del primer semestre de 2012, la
inclusión de la enseñanza de la Guía práctica de fisioterapia de la APTA.

 Determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de los dos


últimos semestres de fisioterapia de dos universidades de Santiago de Cali,
en cuanto a la Guía de la práctica de fisioterapia de la APTA.

 Determinar el nivel de uso de la Guía de la práctica de fisioterapia de la


APTA, de los estudiantes de los dos últimos semestres de fisioterapia de
dos universidades de Santiago De Cali.

23
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 MARCO CONTEXTUAL

El área de estudio de esta investigación son dos (2) universidades de Santiago de


Cali que ofrecen el programa de fisioterapia, Institución Universitaria Escuela
Nacional Del Deporte y Universidad Del Valle en el primer semestre del 2012;
dadas las características de la población a quien estas instituciones prestan sus
servicios; estas son dos de las cuatro universidades donde se presta la formación
superior Universitaria en Fisioterapia, y por ello se prestan para los estudios,
indagaciones y registros de interés de esta investigación de manera directa, lo que
permite alcanzar los objetivos que se plantearon anteriormente.

4.2 MARCO LEGAL

Esta investigación está regida bajo la ley 528 de 1998 en su artículo 2o. el cual
habla de la declaración de principios, en el literal D y que se refiere que el
fisioterapeuta esta en facultad de participar de cualquier tipo de investigación
científica que involucre seres humanos, siempre y cuando la metodología
implementada no se salga de los principios éticos que lleven al alcance de la
ciencia, es decir que debe respetarse al ser humano en todos sus aspectos.

Por otro lado en el capítulo 1 articulo 13: De las relaciones del fisioterapeuta con
los usuarios de sus servicios, dice que siempre que el fisioterapeuta desarrolle su
trabajo profesional con individuos o grupos, está en obligación de partir de una
evaluación integral destinada a establecer un diagnostico fisioterapéutico como
fundamento de su intervención profesional, lo que argumenta el uso de un modelo
de evaluación a partir de la guía de la práctica del fisioterapeuta por la APTA que
permita dar un diagnostico certero para posteriormente realizar su intervención.

24
4.3 ESTADO DE ARTE

La información que se encontró del nivel de conocimiento de la guía de práctica de


fisioterapia de la APTA con el fin de elaborar diagnostico fisioterapéutico en
estudiantes de fisioterapia en la ciudad de Santiago de Cali es escasa, inclusive
en Colombia es muy poca, de hecho en una revisión del material bibliográfico no
se encontró evidencia física que describa el nivel de conocimiento de estudiantes
de fisioterapia en Santiago de Cali.

Para el desarrollo de este proyecto se tomó como referencia un estudio realizado


durante 3 meses a partir del 30 de noviembre de 2008 hasta el 2 de enero de
2009, en la universidad de Maryland en Baltimore, Estados Unidos de Norte
América12, acerca del uso de la guía de práctica de fisioterapia en fisioterapeutas
pediátricos, se tomo una población de 475 fisioterapeutas pediátricos, quienes
debían responder una encuesta vía correo electrónico que contenía 40 ítems que
median conocimiento y pasos a seguir a la hora de intervenir a un paciente
pediátrico basados en la guía de la APTA, esta población describía un rango de
edad entre los 23 – 78 años, con una media de 43 años de edad promedio, y el
rango de ejercicio de la profesión era de 0 a 40 años con una media de 12,8 años
promedio, la mayoría entro en la profesión de fisioterapia con un nivel educativo
de bachillerato (53%), el otro porcentaje con estudios de magister. Esta
investigación arrojó como resultado que no todos los fisioterapeutas pediátricos se
regían bajo el uso de la guía de la APTA, incluso algunos ni la tenían en cuenta
para el ejercicio de su profesión, sustentando que faltaba articulación con el
modelo actual de la discapacidad CIF.

En otro ámbito, en un estudio realizado por Anaya13 y colaboradores con el fin de


dar realce y detectar debilidades en el aprendizaje de la enfermería como
profesión de la salud, durante los meses de octubre y noviembre de 2008 en un
hospital de tercer nivel, realizaron un estudio trasversal por medio de un
cuestionario para medir el nivel de conocimiento sobre Infección Nosocomial (IN) y
de prevención mediante las precaución estándar (PE) y por mecanismos de
transmisión (MT), donde se realizaron preguntas tales como ¿el lavado de manos
en necesario antes de realizar procedimientos invasivos?, ¿El trabajador de salud
está en riesgo de adquirir una Infección Nosocomial?; en este estudio se

12 JOHNSON, C y LONG, T. “Use of the Guide to Physical Therapist Practice by Pediatric Physical Therapists”. Pediatric
Physical Therapy 2009;21:176–186
13 ANAYA, Verónica y GOMEZ, Diana. Nivel de conocimiento de los trabajadores de la salud sobre infecciones
nosocomiales y su prevención, ENF INF MICROBIOL 2009 29 (1): 20 – 28

25
selecciono a 92 médicos, 163 enfermeras y 80 trabajadores de servicios básicos y
se obtuvieron como resultado en una calificación global en los médicos de
0.58±0.15 , las enfermeras de 0.67± 0.14 y los trabajadores de servicios básicos
de 0.7±0.1, en el nivel de conocimiento de IN; su finalidad fue permitir el
mejoramiento de la calidad de la prestación de servicios en salud y la seguridad de
los pacientes a través de la promoción, prevención y conocimientos adecuados.
En esta investigación se obtuvo como resultado insuficiente el nivel de
conocimiento de los trabajadores de la salud con el cuestionario, donde alerto por
que estos son los que están en contacto físico-asistencial con el paciente y deben
de tener un nivel de conocimiento muy bueno frente al tema. El conocimiento debe
ser adquirido en las aulas y ser reforzado en el campo laboral por medio de
capacitación, ya que esto llevara siempre a poner en riesgo tanto a pacientes
como trabajadores, reconocieron además que es importante que cada profesión
de la salud se preocupe por medir competencias que brinden la posibilidad de
mejorar sus procesos de educación e intervención.

Para los estudiantes de fisioterapia es importante tener un modelo que le permita


tener una visión global de su paciente para establecer correctamente sus
necesidades como ser funcional, dado que la rehabilitación de una persona es
algo que depende de un equipo multidisciplinario de profesionales en la salud, lo
ideal sería adoptar modelos de fisioterapia que incluyan el proceso de diagnóstico
y favorezcan la toma de decisiones del profesional a la hora de intervenir a un
paciente14, además es necesario un instrumento que brinde un lenguaje universal
entendido por cada miembro del personal de apoyo del paciente, y que representa
de manera completa las necesidades de este en cuanto a funcionalidad y
discapacidad, por ende es necesario que cada uno de los fisioterapeutas a futuro,
conozcan la Guía de la APTA, de su estructura, su funcionamiento, sus ítems, de
cómo se deben aplicar y cuál es la importancia de cada criterio, ya que como se
mencionó anteriormente el uso de un modelo en fisioterapia permite al
fisioterapeuta realizar una toma de decisión acertada que le permitirá encaminar
no solo la buena intervención del paciente sino también la investigación científica.

Para las universidades que inculcan el aprendizaje de la guía, también es


importante conocer de manera completa cómo se comporta el nivel de
conocimiento del modelo propuesto por la APTA en sus estudiantes, dado que
esto permitiría a futuro una mejoría en el perfil del profesional y en la calidad de la
formación de la institución universitaria o Universidad.

14 DAZA J y Torres M. Op Cit, pp, 22.

26
4.5 MARCO TEORICO

El desarrollo de esta investigación está basado en el modelo de gestión del


conocimiento (gráfica 1) y se articula mediante la resolución de dos interrogantes
que son, ¿Cuáles son los factores condicionantes del nivel de aprendizaje? Y
¿Qué resultado produce el aprendizaje?; Teniendo en cuenta que la definición de
fisioterapia que brinda la APTA y la ley 528 concuerdan en sus funciones y
quehaceres y que además para que se dé un nivel de conocimiento acerca de la
guía de práctica de fisioterapia establecida por la APTA, deben existir dos grupos,
el primero se conocer como entidad o institución educativa de nivel superior y el
segundo como grupo de estudiantes que reciban la información sobre la que se
desea adquirir conocimiento; en este caso conocimiento en cuanto a la guía de la
APTA.

 Cultura PERFIL DE LA
 Sistema de ORGANIZACION Equipos
información
Organización
 Liderazgo CAPACIDAD DE
 Gestión de APRENDIZAJE
personas
 Estructura
 Estrategia

 Cambio permanente
 Actuación más competente
 Desarrollo de personas
RESULTADOS

GRÁFICA 1: MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG CONSULTING


(TEJEDOR Y AGUIRRE, 1998)

27
4.5.1Gestion del conocimiento para la Guía de la APTA

Para generar un conocimiento en cuando a la guía de la APTA se debe tener en


cuenta que una institución, universidad o agente encargado debe, socializar y
brindarle un contacto detallado y exhaustivo al estudiante con esta guía;
posteriormente el sistema de información, que en el caso de esta investigación se
traduce en el currículo académico que la institución Universitaria o Universidad
brinda al estudiante, debe contener una estructura certera de la guía, en donde se
le enseñe al estudiante, que es, para que se usa, cuando se debe utilizar y cuál
es su finalidad; si la institución pone al estudiante en contacto con esta
información, se daría inicio al proceso de gestión del conocimiento para adquirir
un nivel, ya sea alto, medio o bajo.

En otro aspecto la institución debe tener dentro de su personal, un docente o líder


que se encargue de inculcar y dar los conocimientos necesarios y adecuados
acerca del tema en mención, dicha persona debe poseer como principal
característica el liderazgo y ser un experto en la Guía de práctica de fisioterapia de
la APTA.

Habiéndose cumplido los requisitos mencionados anteriormente, se debe proceder


con el proceso conocido en el modelo teórico de gestión de conocimiento15 como
gestión de personas, que se define como el proceso que garantiza que los
conocimientos inculcado por líder, en este caso docente fueron complemente
comprendidos por el estudiante que recibe el estimulo; esto debe incluir un
compromiso del estudiante por adquirir nuevos conocimientos que le permitan
mejorar su desempeño y labor, en este caso conocimiento de la Guía práctica de
fisioterapia de la APTA. En este aspecto el único responsable del aprendizaje
como tal será el estudiante, pues de su empeño y dedicación dependerá que el
nivel de conocimiento obtenido sea alto y eficiente.

La estructura de la información brindada por la Institución o Universidad, debe


estar organizada de la manera más completa y a su vez sencilla para que pueda
ser analizada y comprendida completamente; para este punto, debe existir un
compromiso entidad – docente, el cual se debe llevar a cabo bajo el máximo y
adecuado proceso de desarrollo para lograr un nivel alto en el conocimiento de la
guía.
15 ANGULO, E y NEGRON, M., (2008) Modelo Holístico para la Gestión del Conocimiento. Disponble en internet:
www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 38-51

28
Por último y para que se complete la gestión del conocimiento de la guía de la
APTA, la institución debe utilizar una estrategia diseñada correctamente que
permita que el docente y el estudiante interactúen de manera dinámica, para
finalmente llegar a un proceso de aprendizaje optimo.

4.5.2 El plan de estudios en el aprendizaje de la Guía de la APTA

Para evaluar el nivel de conocimiento de la guía de la APTA se debe tener en


cuenta el plan de estudios o currículo académico de cada una de las
universidades que ofrecen el programa de fisioterapia; este se define como el
diseño curricular concreto con relación de unas determinadas enseñanzas
realizadas por una universidad, dependiente a las directrices generales comunes y
a las correspondientes directrices generales propias, lo que el paso de estas da
derecho a la obtención de un título universitario de grado de carácter oficial y
validez en todo el territorio nacional16.

El plan de estudios se caracteriza por estar diseñado de tal forma que proporcione
la formación, preparación y entrenamiento de futuros profesionales mediante la
aplicación de un método investigativo general y de los métodos y normas
particulares de las diferentes disciplinas, con responsabilidad y conciencia de su
incidencia en la sociedad.

Los planes de estudios se elaboran y aprueban por las universidades, en la forma


que determinan sus estatutos o normas de organización y funcionamiento. Deben
ajustarse a las directrices generales comunes y a las directrices generales propias
que el gobierno establezca para cada título y se homologan de acuerdo con la
normativa vigente al respecto.

El plan de estudios debe contener al menos los siguientes aspectos:


a) La intención e identificación de los contenidos, temas y problemas de cada
área, señalando las correspondientes actividades pedagógicas.
b) La distribución del tiempo y las secuencias del proceso educativo, señalando
en qué grado y período lectivo se ejecutarán las diferentes actividades.
c) Los logros, competencias y conocimientos que los educandos deben alcanzar
y adquirir al finalizar cada uno de los períodos del año escolar, en cada área y
grado, según hayan sido definidos en el Proyecto Educativo Institucional, PEI,

16REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. (citado en 25 de Noviembre de


2011). DISPONIBLE EN INTERNET: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103274.html

29
en el marco de las normas técnicas curriculares que expida el Ministerio de
Educación Nacional. Igualmente incluirá los criterios y procedimientos para
evaluar el aprendizaje, el rendimiento y el desarrollo de capacidades de los
educandos.
d) El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con
dificultades en su proceso de aprendizaje.
e) La metodología aplicable a cada una de las áreas, señalando el uso del
material didáctico, textos escolares, laboratorios, ayudas audiovisuales,
informática educativa o cualquier otro medio que oriente o soporte la acción
pedagógica
f) Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la
autoevaluación institucional.

Finalmente cada universidad de Santiago de Cali ofrece un plan de estudio


diferente, que al culminar todos sus objetivos otorga al estudiante el titulo de
Fisioterapeuta, y los interrogantes del modelo teórico deben resolverse teniendo
en cuenta los siguientes aspectos:

 Debe existir un compromiso firme y consciente de la institución con el


aprendizaje generativo, continuo y a todos los niveles, en especial el alto.
 Debe generarse un desarrollo de mecanismos de creación, captación,
almacenamiento, transmisión e interpretación del conocimiento y convertirlo en
activo útil.
 Debe desarrollarse una estructura solida para construir conocimiento.
 La posibilidad de evolucionar permanentemente en la E.N.D y a otras
instituciones en cuanto al currículo y a la formación de sus profesionales.
(Flexibilidad).
 Una mejora en la calidad de sus resultados en la práctica de los formados de
fisioterapia frente a las exigencias del ejercicio de la profesión por lo tanto sus
profesionales serán más competitivos.
 Las universidades se hacen más consientes de su integración en sistemas más
amplios y produce una implicación mayor con su entorno y desarrollo.
 El desarrollo del nivel de conocimiento tiene que ver con el desarrollo de las
personas que participan en el futuro de las universidades que forman los
profesionales, y las instituciones a las cuales se prestara servicio de práctica
profesional.

30
4.6 ANTECEDENTES E HISTORIA DE LA GUÍA

Durante la década de 1990, el órgano legislativo estatal de los Estados Unidos de


Norte América, comenzó a exigirles a los profesionales en fisioterapia que
debían desarrollaran parámetros detallados y exactos en cuanto al ejercicio de su
profesión. Por esta razón en febrero de 1992, a petición de uno de los miembros
de la American Physical Therapy Association (APTA), la Junta Directiva de esta
asociación se embarcó en un proceso para determinar si los parámetros de la
práctica podrían ser determinados para la profesión de la fisioterapia por ellos
mismos. En búsqueda de esos parámetros la Junta directiva de la APTA inició el
desarrollo de un documento que describe la práctica de fisioterapia en cuanto a
contenidos y procesos tanto para profesionales como para estudiantes.

El fundamento inicial para la elaboración del documento fue determinado por


un grupo de trabajo designado por la junta directiva de la APTA que comenzaron a
determinar paso a paso cuales deberían ser los parámetros a seguir para el
ejercicio de la fisioterapia.
Los encuentros y deliberaciones de este grupo de trabajo dio como resultado el
desarrollo de la primera guía titulada: “Guía de Prácticas de Fisioterapia,
Volumen I: Descripción del tratamiento del paciente”17 que a su vez fue aprobado
por los altos mandos de la APTA en marzo de 1995.

En junio del mismo año, una junta de delegados de la APTA aprobó el


marco conceptual en el que se basó el volumen I y promovió nuevamente un plan
de reunión para desarrollar el Volumen II mediante un proceso de consenso de
expertos. El volumen 1 contenía la descripción de cómo debía ser el tratamiento
del paciente en general mientras que el Volumen II iba a estar compuesto por la
descripción de la práctica de fisioterapia para grupos de pacientes determinados
por la patología que presentara cada uno 18.

Los miembros del Grupo Asesor del Proyecto fueron seleccionados sobre la base
de los siguientes criterios:

 Amplio conocimiento de la fisioterapia


 Comprensión de la formulación de políticas clínicas

17 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Cap 1 What are Physical Therapist and What they do?. COPYRIGHT
2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning.
18 Ibid.,pp.,33 - 40

31
 Familiaridad con la investigación en fisioterapia
 Capacidad para tomar decisiones

En junio de 1995, el Grupo Asesor de la APTA y el Comité de Consejo de


Vigilancia de la APTA se reunieron para darle un mejor diseño a este nuevo
proyecto; y es entonces en septiembre del mismo año, que el comité
seleccionó 24 fisioterapeutas para dar determinación en cuanto a los cuatro
paneles que contendría la nueva guía, descritos por sistemas del cuerpo humano
así:
 Cardiopulmonar.
 Osteomuscular.
 Integumentario.
 Neuromuscular.

Los criterios tenidos en cuenta para la selección de los 24 fisioterapeutas a cargo


de estos paneles fueron:

 Experiencia en el área
 El conocimiento de la literatura en Fisioterapia
 Comprensión de la investigación y el uso de bases de datos
 Experiencia en la documentación
 Experiencia en revisión por temas
 El conocimiento de amplias áreas de la fisioterapia
 La capacidad reconocida para trabajar con grupos y llegar a un consenso
 La apertura de una variedad de filosofías de tratamiento
 La voluntad de comprometerse con el proyecto en su totalidad

Entre octubre de 1995 y septiembre de 1996, los paneles de investigación


desarrollaron lo que se conocería como patrones o criterios de práctica exclusivos
de la guía, que posteriormente fueron revisados por más de 200 críticos
seleccionados. Además, cada modelo de estos patrones fue revisado por el
Comité de Gestión de Riesgos de APTA, por fisioterapeutas con experiencia en el
ejercicio, por el Departamento de Reembolso APTA, y por el asesor legal de
APTA, para determinar la fiabilidad y validez de estos19.

19 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Op. cit., Cap 0 How and Why Was the Guide Developed?. COPYRIGHT
2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning

32
Es entonces en diciembre de 1996, cuando los proyectos de los patrones de
práctica de fisioterapia ya revisados por los anteriores organismos mencionados,
fueron enviados a una base de revisión más amplia que contó con más de 600
revisores de la APTA y presidentes de las secciones pertenecientes a la APTA
con la gestión de riesgos y la experiencia de reembolso, así como a otros críticos
seleccionados20.

Los resultados de todas estas revisiones fueron recogidos en un periodo de


transcurso entre 1996 y 1998 y fue a principios de este último año, cuando el
volumen I y el volumen II que ya habían sido sometidos a rigurosas revisiones, se
fusionaron y se convirtieron en lo que hoy en día es conocido como la Guía de
Practicas de fisioterapia de la APTA, segunda edición, y que en la actualidad está
siendo sometida a cambios con el fin de permitir un uso y aplicación más fácil y
eficiente a la hora de intervenir a un paciente.

Dado lo anterior, a la guía de práctica de fisioterapia de la APTA se le otorgó los


siguientes fines:

 Describir la práctica fisioterapéutica en general, utilizando el modelo de la


discapacidad como base de soporte de intervención.
 Describir las funciones de los fisioterapeutas en la atención primaria,
secundaria y terciaria, en la prevención y en la promoción de la salud, el
bienestar de cada persona que sea intervenida por esta profesión.
 Describir los escenarios en los que se puede realizar el ejercicio de la
fisioterapia.
 Normalizar la terminología utilizada en la práctica y en relación con el
fisioterapeuta.
 Determinar las pruebas, las medidas y las intervenciones que se deben utilizar
en el ejercicio de la fisioterapia.
 Determinar los patrones de práctica que le ayudaran a los fisioterapeutas a
mejorar: (a) la calidad de la atención, (b) los resultados positivos de los
servicios de fisioterapia, (c) aumentar la satisfacción del paciente, (d) promover
la utilización adecuada de los servicios de salud, (e) aumentar la eficiencia y
reducir las variaciones injustificadas en la prestación de servicios, y (f)
disminuir la carga económica de la discapacidad a través de la prevención y la
promoción de iniciativas de salud y el bienestar.

20 Ibid pp., 15-32

33
La Guía no pretende ofrecer protocolos específicos para los tratamientos de los
pacientes de acuerdo a sus patologías, esta simplemente busca determinar el
ejercicio de la fisioterapia como tal basándose en cinco (5) aspectos y a su vez
determinan que significa ser fisioterapeuta y describe sus campos de acción, sus
funciones al ejercer su rol laboral, además permite organizar la información de
cada paciente de tal forma que facilita labores investigativas en diferentes ámbitos
de la fisioterapia.

Esta Guía define al fisioterapeuta como un profesional de la salud que se encarga


de promover un estado óptimo de la salud y la función incluyendo la generación y
aplicación de principios científicos en un proceso que requiere de unos pasos que
son: examen, evaluación, diagnóstico y pronóstico funcional e intervención
fisioterapéutica, para prevenir o remediar limitaciones funcionales y
discapacidades relacionadas al movimiento, y define además que los
fisioterapeutas ejercen su ciencia en una amplia gama de pacientes
hospitalizados, ambulatorios y escenarios de base comunitaria, incluyendo los
siguientes21:

 Hospitales (estado crítico, cuidado intensivo y cuidados intermedios)


 Pacientes ambulatorios o en oficinas
 Centros de rehabilitación
 Instituciones de enfermería especializada, atención prolongada.
 Casas
 Centros de educación e investigación.
 Escuelas y jardines (preescolar, primaria y secundaria)
 Hospicios
 Centros de salud industrial o corporativas
 Lugares de trabajo u otros entornos de trabajo
 Instituciones atléticas (colegiados, aficionados y profesionales)
 Centros de entrenamiento y entretenimiento deportivo.

Además la guía plantea que el fisioterapeuta debe realizar los siguientes pasos
para intervenir a su paciente:

21APTA,Inc. Guide to practice of physical therapy, op.cit., Cap 0 How and Why Was the Guide Developed?. COPYRIGHT
2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning

34
4.6.1 Examen

Es “el proceso de obtención de una historia, realizando una revisión de los


sistemas, y la selección y la realización de pruebas y medidas para reunir
datos sobre el paciente; el examen inicial es la detección y proceso de la
prueba específica que lleva a una clasificación diagnóstica. El proceso de examen
también puede identificar los posibles problemas que requieren la consulta o
derivación a otro profesional de la salud." 22

4.6.2 Evaluación

Por otro lado la evaluación se define como un "proceso dinámico en el que el


fisioterapeuta realiza juicios clínicos basados en datos recogidos durante el
examen. Este proceso también puede identificar los posibles problemas que
requieren la consulta o derivación a otro proveedor”. La evaluación incluye
la síntesis de los hallazgos clínicos”.

4.6.3 Diagnóstico

La Guía define el diagnóstico como "el proceso y el resultado final de la


evaluación de los datos, en los cuales, el fisioterapeuta organiza en grupos
definidos, lo que sin síndromes o enfermedades para ayudar a determinar el
pronóstico (incluyendo el plan de cuidados y tratamiento), y así mismo lograr
determinar cuáles son las estrategias de intervención más adecuadas. La
asignación de una impresión diagnóstica a través de la clasificación de un
paciente dentro de un patrón de práctica específica es una decisión tomada como
resultado de un proceso sistemático. Este proceso incluye la integración y la
evaluación de los datos que se obtienen durante el examen para describir la
situación del paciente / cliente en los términos que guía al terapeuta físico para
determinar el pronóstico, plan de cuidado, y estrategias de intervención. Así, la
impresión diagnóstica indica la disfunción primaria a la cual el
23
fisioterapeuta dirige las intervenciones .

22 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy, op.cit., Cap 0 How and Why Was the Guide Developed?. COPYRIGHT
2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning
23 American Physical Therapy Association, Inc. Guide to practice of physical therapy. Op.cit., Cap 1 What are Physical
Therapist and What they do?. COPYRIGHT 2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale,
Cengage Learning.

35
4.6.4 Pronóstico

Teniendo en cuenta los anteriores pasos la Guía define el pronóstico como la


"determinación del nivel óptimo o de mejoría que puede lograrse con el paciente a
través de la intervención y la cantidad de tiempo necesario para alcanzar ese
nivel. También se establece que ese paso permite implementar el plan de
tratamiento especifico, las intervenciones que se utilizarán, su tiempo y
frecuencia."24

4.6.5 Intervención

En este aspecto la Guía define la intervención como "interacción deliberada entre


los expertos de la fisioterapia y el paciente utilizando diversos métodos de terapia
física y técnicas para producir cambios en la condición que sean compatibles
con el diagnóstico y pronóstico. El fisioterapeuta lleva a cabo un nuevo examen
para determinar los cambios en el estado del paciente y para modificar o re
direccionar la intervención. La decisión de reexaminar puede basarse en los
nuevos hallazgos clínicos o en la falta de progreso del paciente. El proceso de re-
examen también puede identificar la necesidad de consulta o referencia a otro
terapeuta. "25

4.6.6 Resultados

Por último la Guía define los resultados como "el manejo del paciente, que incluye
el impacto de las intervenciones de terapia física en los siguientes ámbitos:

 Patología y fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado).


 Deficiencias, limitaciones funcionales y discapacidad.
 Reducción del riesgo /prevención, salud y bienestar.
 Recursos sociales, y mejoría del paciente.

4.7 PATRONES DE PRÁCTICAS PREFERIDOS DE LA GUIA DE LA APTA

En otro ámbito la guía en su primera parte describir el perfil de fisioterapeuta y su


que hacer, sin embargo en su segunda parte muestra lo que la APTA ha descrito
como patrones de práctica, los cuales incluyen un ámbito común y unas

24 Ibid p.,35
25 Ibid p.,35

36
estrategias de trabajo comunes usadas y seleccionadas por el fisioterapeuta para
cada grupo diagnóstico de acuerdo con el sistema a tratar y el tipo de paciente o
cliente.

Estos patrones de practica son exclusivos de la guía de la APTA, ya que fueron


los expertos de esta asociación quienes los describieron después de una ardua
labor investigativa y análisis de información basados en la evidencia. El uso de
estos patrones permite que el profesional tenga la autoridad de decidir test y
medidas serán los más adecuados para el manejo de su paciente.

Estos patrones están basados en el esquema de discapacidad de 1996, para


delinear consecuencias de enfermedades orientadas a deficiencias; en total son
34 patrones distribuidos por sistemas, y permiten clasificar a un paciente o cliente
de acuerdo con sus necesidades; los objetivos descritos para el uso de estos
patrones de práctica de fisioterapia de la guía de la APTA son:

 Describir detalladamente la práctica fisioterapéutica.


 Describir los roles del fisioterapeuta.
 Describir los escenarios de práctica del fisioterapeuta.
 Estratificar la terminología utilizada por el fisioterapeuta.

A continuación se presentan los 34 patrones de prácticas descritos en la guía de la


APTA y clasificados de acuerdo a los sistemas que interviene el fisioterapeuta:

4.7.1 Patrones de práctica preferidos a nivel musculoesqueletico26:


 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para desmineralización
esquelética.
 Patrón B: Deficiencia en postura.
 Patrón C: Deficiencia en el desempeño muscular.
 Patrón D: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño
muscular y rango de movimiento asociados con disfunción del tejido conectivo.
 Patrón E: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño
muscular y rango de movimiento asociados con inflamación localizada.
 Patrón F: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño
muscular, rango de movimiento e integridad refleja asociados con desórdenes
espinales.

26 MOFFAT M, ROSEN E, RUSNAK-SMITH S. Musculoskeletal Essential: Applying the Preferred Physical Therapist
Practice Patterns. Chapter 1. SLACK Incorporated 2006

37
 Patrón G: Deficiencia en movilidad articular, función motora, desempeño
muscular y rango de movimiento asociados con fracturas.
 Patrón H: Artroplastia.
 Patrón I: Cirugía Tejidos Blandos.
 Patrón J: Amputación.

4.7.2 Patrones de práctica preferidos a nivel neuromuscular27:


 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para pérdida de balance y
caídas.
 Patrón B: Deficiencia en desarrollo neuromotor.
 Patrón C: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con
desordenes no progresivos del SNC de origen congénito adquiridos en la
infancia.
 Patrón D: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con
desordenes no progresivos del SNC adquiridos en la adolescencia o edad
adulta.
 Patrón E: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con
desordenes progresivos del SNC.
 Patrón F: Deficiencia en integridad de nervios periféricos e integridad sensorial
asociados con lesión de nervio periférico.
 Patrón G: Deficiencia en función motora e integridad sensorial asociada con
poli neuropatías.
 Patrón H: Deficiencia en función motora, integridad de nervios periféricos e
integridad sensorial asociada con desórdenes no progresivos del cordón
espinal.
 Patrón I: Deficiencia en alerta, rango de movimiento y control motor asociado
con coma y estados vegetativos.

4.7.3 Patrones de práctica preferidos a nivel cardiovascular/pulmonar28:


 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para desórdenes
cardiovasculares/pulmonares.

27 MOFFAT M, BOHMERT JA, JULME JB. Neuromuscular Essential: Applying the Preferred Physical Therapist Practice
Patterns. Chapter 1. SLACK Incorporated 2008
28 MOFFAT M, FROWNFELTER D. Cardiovascular/Pulmonary Essential: Applying the Preferred Physical Therapist
Practice Patterns. Chapter 1. SLACK Incorporated 2008

38
 Patrón B: Deficiencia en la capacidad aeróbica/resistencia asociada con
desacondicionamiento.
 Patrón C: Deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases y
capacidad aeróbica/resistencia asociada con disfunciones de la limpieza de la
vía aérea.
 Patrón D: Deficiencia en la capacidad aeróbica/resistencia asociada con
disfunción o falla en el bombeo cardiovascular.
 Patrón E: Deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases
asociada con disfunción o falla en el bombeo ventilatorio.
 Patrón F: Deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases
asociada con falla respiratoria.
 Patrón G: Deficiencia en la ventilación, respiración/intercambio de gases y
capacidad aeróbica/resistencia asociada con falla respiratoria en el neonato.
 Patrón H: Deficiencia en la circulación y dimensiones antropométricas
asociadas con falla cardiaca.

4.7.4 Patrones de práctica preferidos a nivel tegumentario29:


 Patrón A: Prevención primaria/reducción de riesgo para desórdenes
tegumentarios.
 Patrón B: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con compromiso
superficial de la piel.
 Patrón C: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con
engrosamiento parcial de la piel en la formación de cicatrices.
 Patrón D: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con
engrosamiento total de la piel en la formación de cicatrices.
 Patrón E: Deficiencia en la integridad tegumentaria asociada con
recubrimiento de piel, fascias, músculos o huesos y formación de cicatrices.

29 MOFFAT M, BIGGS HRRIS K. Integumentary Essential: Applying the Preferred Physical Therapist Practice Patterns.
Chapter 1. SLACK Incorporated 2006

39
4.8 CATEGORIAS DE MEDICION DE LA GUIA DE LA APTA

Describiendo los patrones preferidos de práctica de la guía, se describen también


24 categorías que deben medirse a la hora de intervenir adecuadamente a un
paciente estas se mencionan a continuación:

 Capacidad aeróbica y resistencia.


 Características antropométricas.
 Alerta, atención y cognición.
 Aparatos de asistencia y adaptaciones.
 Circulación.
 Integridad de nervios craneales y periféricos.
 Barreras del medio ambiente, casa y trabajo.
 Mecánica corporal y ergonomía.
 Marcha, locomoción y balance.
 Integridad tegumentaria.
 Integridad y movilidad articular.
 Función motora.
 Desempeño muscular.
 Desarrollo neuromotor e integración sensorial.
 Aparatos protectivos y de soporte.
 Dolor.
 Postura.
 Requerimientos protésicos.
 Rangos de movimiento.
 Integridad refleja.
 Auto cuidado y manejo en casa.
 Integridad sensorial.
 Ventilación y respiración/intercambio gases.
 Integración – reintegración al trabajo, comunidad y tiempo libre.30

Todos estos aspectos deben cumplirse y aplicarse a un paciente en el momento


de realizar la intervención fisioterapéutica.

30APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Op.cit., Cap 1 What are Physical Therapist and What they do?.
COPYRIGHT 2001 American Physical Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning

40
4.9 LEY 528 LEGISLACIÓN DEL EJERCICIO DE LA FISIOTERAPIA EN
COLOMBIA

Habiendo descrito como funciona la guía de práctica de fisioterapia de la APTA y


pasando a un contexto local, en Colombia la legislación para la fisioterapia se rige
a través de la ley 528 de 1999, que establece en su artículo numero uno que la
fisioterapia en Colombia es definida como una profesión liberal, del área de la
salud, que tiene una formación universitaria, donde los sujetos a quienes se les
brinda atención son el individuo, la familia y la comunidad, en el ambiente donde
se desenvuelven. La ley además define el objeto de estudio de la fisioterapia
como la comprensión y manejo del movimiento corporal humano, así como
también la parte elemental del bienestar y la salud del hombre. Este ejercicio
orienta las acciones de mantenimiento, optimización y potencialización del
movimiento corporal humano, así mismo incita a la prevención y recuperación de
alteraciones y rehabilitación de las personas, con el fin de mejorar su calidad de
vida y contribuir al desarrollo social31.

El artículo 13 de dicha ley, es el que expresa que cada vez que un fisioterapeuta
desarrolle su trabajo, ya sea con individuos o grupos, se debe hacer
obligatoriamente una evaluación integral, con el fin de establecer un diagnostico
fisioterapéutico, como soporte a su intervención profesional, a su vez esta a
demás mención que es menester del fisioterapeuta realizar un diagnostico
fisioterapéutico, diferente al médico, donde se definen las capacidades-
/discapacidades, deficiencias y/o limitaciones funcionales dadas por la
enfermedad, lesión, intervención quirúrgicas u otras condiciones de salud; y
además establece que la identificación de la patología de estas manifestaciones
corresponde al diagnostico medico y no al fisioterapéutico32.

31 REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL. Ley 528 de 1999.op.cit., (septiembre 14) Diario
oficial No. 43.711, de 20 de septiembre 1999. Poder público rama legislativa. Por el cual reglamenta el ejercicio de la
profesión de Fisioterapia se dictan normas en material de ética profesional y otras disposiciones

32 Ibid

41
5. MARCO METODOLOGICO

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Para analizar el nivel de conocimiento de la Guía de práctica de fisioterapia de la


APTA de los estudiantes de los últimos dos semestres de dos universidades de
Santiago de Cali que ofrecen el programa en pregrado, se realizó un estudio de
carácter:

Cuantitativo – Descriptivo – transversal: comprende una exploración detallada


del nivel de conocimiento de la guía de la práctica de fisioterapia de la APTA, que
se realizó con estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia de dos
(2) universidades de Santiago de Cali que ofrecen el programa de pregrado.

5.2 METODO DE ESTUDIO

Esta investigación se realizó por medio del método inductivo, en donde se utilizó
una encuesta que consta de 20 preguntas que contienen información demográfica
y evaluación de la guía, igualmente estas preguntas determinan el nivel de
conocimiento de la Guía de práctica de fisioterapia de la APTA. Dichas preguntas
serán de respuesta de selección múltiple.

Se utilizó para esta investigación un instrumento que fue utilizado originalmente en


el idioma inglés estadounidense en una investigación similar titulada “uso de la
guía de práctica de fisioterapia en fisioterapeutas pediátricos”33, que se llevó a
cabo en la universidad de Maryland en Baltimore, estados unidos, y que fue
creado por la fisioterapeuta Connie Johnson y a su vez este instrumento fue
revisado por expertos fisioterapeutas, incluidos los miembros de la Sección en el
Comité de Prácticas con pacientes, y los individuos de los departamentos de
investigación y práctica de la APTA, estos hicieron recomendaciones que fueron
incorporadas en la versión final del instrumento usado en la investigación
mencionada.

Mediante un proceso de habilitación vía correo electrónico se hizo contacto con la


investigadora principal Johnson y se logró la autorización del uso y traducción del
instrumento para esta investigación. El instrumento tuvo fue revisado por una
fisioterapeuta experta y una aplicación de prueba piloto con los estudiantes de

33 JOHNSON C., PT, DSCPT, AND LONG T., PT, PHD. Op. cit.

42
octavo de semestre de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte,
que dio parámetros para la modificación de este, y que fueron autorizados por la
asesora de temática de la investigación para lograr una mayor claridad y la
facilidad de su uso en el momento de la administración.

Posteriormente se realizó un análisis de la información recolectada, estableciendo


de esta manera que nivel de conocimiento tiene los estudiantes y cuál es su
apropiación frente a cada modelo, por universidad, de esta forma se dará
evidencia de los resultados obtenidos seguros y fiables de la investigación.

5.3 POBLACION Y MUESTRA

Inicialmente esta investigación fue planteada para realizarse con las cuatro
universidades de Santiago de Cali que brindan el programa de fisioterapia, pero
debido a la negación de dos de ellas para el estudio se tomó la decisión de
realizarse con las dos que aceptaron ingresar en el estudio.

La población que fue objeto de estudio de esta investigación está compuesta por
los estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia que pertenecen a
dos (2) universidades de Santiago de Cali que ofrecen el programa de pregrado
de fisioterapia durante el primer semestre del 2012.

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para una sola
proporción:

no = NZ2PQ
E2(N-1)+Z2PQ

Donde:
 n0: tamaño de la muestra
 N: tamaño de la población (en esta investigación se trabajó con población
infinita dado que se desconocía el tamaño total de la población de cada
universidad)
 Z2: valor de α para una confiabilidad de 90%
 P: proporción esperada (50%)
 Q: complemento de P (50%)
 E2: error permitido (7%)

43
De esta fórmula se logro determinar una muestra total de 70 personas, donde se
le otorgó un valor del 50% de peso de muestra para cada universidad, obteniendo
así un 100% de la muestra, determinando una cifra representativa de todos los
estudiantes de los dos últimos semestres de fisioterapia de las universidades de
Santiago de Cali que ofrezcan el programa, para ello se determinó que de cada
universidad se le aplicaría el instrumento a 35 personas. Sin embargo por motivos
de factibilidad y debido a que la población de la Universidad del Valle es menor a
la muestra calculada para las demás universidades se trabajara con el total de la
población es decir 35 estudiantes, y se realizaron los ajustes debidos a la formula
inicial quedando así:

no = NZ2PQ

E2(N-1)+Z2PQ

Donde:
 n0: tamaño de la muestra
 N: tamaño de la población (en esta investigación se trabajó con población
infinita dado que se desconocía el tamaño total de la población de cada
universidad)
 Z2: valor de α para una confiabilidad de 89%
 P: proporción esperada (50%)
 Q: complemento de P (50%)
 E2: error permitido (8%)

5.3.1 Criterios de inclusión.

 Estudiantes que después de leer detalladamente el consentimiento informado


acepten y posteriormente firmen este.
 Estudiante de los dos últimos semestres matriculados en el programa de
pregrado de fisioterapia.

5.3.2 Criterios de exclusión.

 Estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia de alguna de las


dos (2) universidades de Santiago de Cali que ofrecen el programa, que en
algún momento de la carrera se haya capacitado en la guía de práctica del
fisioterapeuta por la APTA.

44
 Estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia de alguna de las
dos (2) universidades de Santiago de Cali que ofrecen el programa, que haya
hecho una transferencia de otra universidad donde él/ella haya adquirido
conocimientos de esta guía.

5.4 FUENTES DE INFORMACION

5.4.1 Fuentes primarias

La recolección de la información se hizo mediante el uso de fuentes primarias ya


que se realizo una medición directa. Los instrumentos de recolección de la
información se hizo por medio de una encuesta que consta de 20 preguntas,
donde se evaluó el nivel de conocimiento de los estudiantes de los últimos dos
(2) de fisioterapia de dos (2) universidades de Santiago de Cali que ofrecen el
programa de pregrado y así se obtuvo la información.

5.5 VARIABLES.

5.5.1 Cuadro de definición operacional de variables

Categoría Variable Definición Indicativo Instrumento

Inclusión del Inclusión de la Revisión Si se incluyó Pregunta


aprendizaje guía de detallada del número 7 de la
APTA fisioterapia de aprendizaje de No se incluyó encuesta
la APTA los
dentro del componentes
currículo de la guía

Nivel de Evaluación del


conocimiento conocimiento
de la guía de de los
fisioterapia estudiantes en
de la APTA cuanto a la
guía

45
Nivel de 1 = Bajo Preguntas
conocimiento 2 = Medio Bajo número 8, 9, 10,
del 3 = Medio 11, 11a y 12 de
componente la encuesta
4 = Medio Alto
Exámen y
5 = Alto
Evaluación
Nivel de 1 = Bajo Preguntas
conocimiento 2 = Medio Bajo número 13 y 14
del 3 = Medio
componente
4 = Medio Alto
Diagnóstico
5 = Alto
Nivel de 1 = Bajo Preguntas
conocimiento 2 = Medio Bajo número 15 y 16
del 3 = Medio
componente
4 = Medio Alto
Pronóstico
5 = Alto
Nivel de 1 = Bajo Pregunta
conocimiento 2 = Medio Bajo número 17
del 3 = Medio
componente
4 = Medio Alto
Intervención
5 = Alto
Nivel de 1 Bajo Preguntas 18,
conocimiento 2 =Medio Bajo 19 y 20
del 3 = Medio
componente
4 = Medio Alto
Resultados
5 = Alto
Uso de la Determinación Nunca Preguntas de la
guía de del uso de la Frecuentemen 7 a la 20
fisioterapia guía de los te
de la APTA estudiantes siempre
encuestados

46
5.5 FASES OPERATIVAS DEL DISEÑO METODOLÓGICO

5.5.1 Fase I revisión bibliográfica

La información pertinente de esta investigación fue tomada de estudios referentes


a la guía, además consultas directamente a la guía de la práctica del fisioterapeuta
por la APTA, de conceptos esenciales para el desarrollo de la investigación de las
bases teóricas necesarias.

5.5.2 Fase II Selección, diseño, prueba y ajustes de los instrumentos

El instrumento que se utilizó para esta investigación fue originalmente titulado


“Use of the Guide to Physical Therapist Practice by Pediatric Physical
Therapists” fue diseñado en Maryland Estados Unidos de Norteamérica por la Ft
Connie C. Jhonson en la con el fin de obtener información sobre el uso y el
conocimiento que tenían los fisioterapeutas pediátricos acerca de la Guía de
práctica de Fisioterapia Segunda Edición.

Para la validez del instrumento en su versión original, éste fue revisado por
fisioterapeutas expertos, incluidos los miembros de la Sección en el Comité de
Prácticas con Pacientes, y los individuos de los departamentos de investigación y
práctica de la APTA en Alexandria Estados Unidos, los cuales realizaron una serie
de recomendaciones, modificaciones y ajustes a su autora, que finalmente fueron
incorporadas en la versión final de la encuesta.

Este instrumento fue utilizado originalmente en el idioma inglés estadounidense en


una investigación similar titulada “uso de la guía de práctica de fisioterapia en
fisioterapeutas pediátricos” 34en la universidad de Maryland en Baltimore, Estados
Unidos, y mediante un proceso de comunicación vía correo electrónico35 con la
investigadora Ft Connie C. Johnson, fue autorizada su traducción y ajuste para
uso de nuestra investigación con la condición de que se referencie debidamente
su artículo de investigación y que al finalizar este estudio se entregue una copia de
los resultados.

Para la utilización del instrumento en esta investigación, fue traducido al idioma


español latino y revisado por un fisioterapeuta experto, en conjunto con los

34 Johnson C., PT, DScPT, and Long T., PT, PhD. Op. cit., “Use of the Guide to Physical Therapist Practice by Pediatric
Physical Therapists”. Pediatric Physical Therapy 2009;21:176–186
35 Anexo de copia del e-mail de autorización

47
investigadores quienes asistieron a la ciudad de Bogotá los días 27 y 28 de abril a
un curso de actualización en manejo de la guía de atención fisioterapéutica
descrita por la APTA con una duración de 16 horas con el fin de ampliar
conocimientos en ésta; y tuvo una aplicación o prueba piloto en 17 estudiantes de
fisioterapia de los dos últimos semestres de la Institución Universitaria Escuela
Nacional Del Deporte, los cuales fueron descartados para la siguiente aplicación
del instrumento. Seguidamente se realizaron los ajustes necesarios.

5.5.3 Fase III Vinculación de la población

Inicialmente se planteó realizar la investigación con las 4 universidades que


ofrecen el programa de fisioterapia en Santiago de Cali, pero por motivos de no
aceptación de dos de estas universidades se tomó la decisión de realizarlo con las
dos restantes.

Se procedió a contactar a los directores de programa de cada universidad para


obtener los debidos permisos de realizar la investigación con la población de sus
instituciones, esto se realizó mediante una carta de solicitud formal y la entrega de
un resumen ejecutivo de la investigación.

Posteriormente se obtuvo el listado total de estudiantes de último año de


fisioterapia de la Universidad Del Valle, y con esta lista y a través del programa
Excel, se realizó un muestreo aleatorio simple donde se obtuvo de manera
confidencial cuantos estudiantes deberían responder a la encuesta de la
investigación.

Se realizó un consentimiento informado para cada persona vinculada donde se


informó acerca del estudio que se realizó, beneficios, posibles riesgos o
consecuencias que podría generar el estudio. El documento fue diligenciado a
puño y letra del participante en el estudio con datos como: su nombre, cedula y
firma dando su autorización para utilizar sus datos en la investigación, sin olvidar
que esta información fue totalmente confidencial.

5.5.4 Fase IV Recolección de la información

La recolección de la información se realizo haciendo una visita a dos universidad


de Santiago de Cali que ofrecen el programa de fisioterapia, agrupando a las
personas seleccionadas para ser evaluados, Los instrumentos de recolección de
la información se hizo por medio de una encuesta donde se evaluó el nivel de

48
conocimiento de los estudiantes de los dos últimos semestres del programa de
fisioterapia de dos (2) universidades de Santiago de Cali.

Esta investigación se realizó por fuentes primarias ya que será una medición
directa y el tiempo estimado para la recolección de la información fue de 20
minutos aproximadamente y fue aplicada en los meses de mayo y julio de 2012.

5.5.5 Fase V Procesamiento o tratamiento de la información

Para el procesamiento de la información se construyeron cuidadosamente bases


de datos en Microsoft Excel 2007, donde se mantuvo la confidencialidad de cada
persona que contesto la encuesta.

5.5.6 Fase VI Análisis de los resultados

Para realizar el análisis de los resultados se utilizó el programa Microsoft Excel


2007 con el fin de organizar las bases de datos. La encuesta se calificó teniendo
en cuenta la escala de 1 a 5, donde 1 es bajo, 2 medio bajo, 3 medio, 4 medio alto
y 5 alto; La encuesta se encuentra dividida en tres secciones; la primera sección
comprende la pregunta uno hasta la seis y se refiere a los datos
sociodemográficos de la muestra, la segunda sección comprende la pregunta siete
e indaga acerca de la enseñanza de la guía en el desarrollo de los currículos de
las universidades y la tercera sección que comprende la pregunta ocho hasta la
veinte, evalúa el nivel de conocimiento y uso de la guía.

Para el análisis de la sección de nivel de conocimiento y uso, se le asignó a cada


pregunta un valor de 0,38, el cual se obtuvo de dividir el calificador máximo que es
5 entre 13 que es el total de preguntas de esta sección. Cada pregunta tenía
diferente cantidad de opciones de respuesta, por lo que se dividió el máximo
puntaje es decir 0,38 entre el número de opciones de respuestas de cada
pregunta.

Finalmente y con la asesoría de un experto en estadística se obtuvieron los


promedios de cada sujeto que participó en el estudio los cuales fueron sumados y
divididos sobre la cantidad total, es decir 35 para obtener el promedio total de
cada universidad.

49
5.5.7 Fase VII Discusión de los resultados

En ésta fase se realizó la interpretación a profundidad de los resultados


encontrados en la investigación fundamentados en las bases científicas de
estudios existentes de este tipo de investigación y en base de las variables que se
utilizaron en el estudio.

Por último se pudo responder a las siguientes hipótesis: ¿Los estudiantes de


fisioterapia de último año conocen la guía de práctica de fisioterapia de la APTA?,
¿Los estudiantes de fisioterapia de último año usan la guía?, ¿Dentro del currículo
académico se incluyó el aprendizaje de la guía?

5.5.8 Fase VIII Conclusiones y/o recomendaciones

Conclusiones: Se respondió primeramente a los objetivos específicos propuestos


en el estudio. Se determinaron los aportes que a partir de estos resultados se
puedan proporcionar con el objetivo primordial de documentar el nivel de
conocimiento de la guía de la APTA.

Recomendaciones: Se dieron indicaciones a las instituciones universitarias y


universidades acerca de cómo manejar los resultados de esta investigación,
también se sugirió realizar investigaciones similares con otras poblaciones en
Santiago de Cali.

5.5.8 Fase IX Elaboración del informe final

Una vez cumplidas las fases en su totalidad, se procedió a elaborar el informe final
para su respectiva sustentación.

50
6. ASPECTOS ÉTICOS

Esta investigación se clasifica como investigación sin riesgo de acuerdo a la


resolución N0 8430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas,
técnicas y administrativas para la investigación en la salud. En esta investigación
se utilizó la herramienta de medición por medio de una encuesta, en la cual se
evidenció el nivel de conocimiento que tienen de la Guía de práctica de fisioterapia
de la APTA en los estudiantes de los dos últimos semestre de dos universidades
de Santiago de Cali, no se realizó ninguna intervención o modificación
intencionada de variables fisiológicas, biológicas, sicológicas o sociales de los
individuos que participaron en la investigación.

51
7. RESULTADOS

7.1 DESCRIPCIÓN SOCIO DEMOGRÁFICA

La muestra está compuesta por 19 hombres y 51 mujeres para una muestra total
de 70 sujetos pertenecientes a dos universidades de Santiago de Cali, con un
peso porcentual del 27% del total de la muestra para los hombres y 73% para las
mujeres.

Tabla 1: Distribución de número de personas por universidades.

FRECUENCIA FRECUENCIA
UNIVERSIDAD ACUMULADA RELATIVA
END 35 50%
UNIVALLE 35 50%
TOTAL 70 100%

Tabla 2: Distribución por género de la muestra por universidades.


FRECUENCIA
GENERO END UNIVALLE TOTAL RELATIVA

HOMBRE 9 10 19 27%

MUJER 26 25 51 73%

TOTAL 35 35 70 100%

Gráfica 2: Distribución por intervalos de edades de la muestra en total.

FRECUENCIA RELATIVA

63%

16% 17%
4%

20 A 22 23 A 24 25 A 27 28 A 30
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

52
Gráfica 3: Distribución número de semestres en práctica por estudiante de
universidad.

END UNIVALLE

54%
49% 49%
43%

3% 3%

2 Semestres 3 Semestres 4 Semestres

Gráfica 4: Distribución del tipo de práctica de la muestra.

END UNIVALLE
49%

40% 40%

31%

14%
9%
6% 6% 6%
0%

53
7.2 INCLUSIÓN DE LA ENSEÑANZA DE LA GUÍA DENTRO DE LA
FORMACIÓN ACADEMICA.

La siguiente grafica hace referencia a la inclusión de la enseñanza de la Guía de


práctica de fisioterapia de la APTA dentro de los currículos académicos, para lo
cual se evidencia que el 77% del total de la muestra de la Institución Universitaria
Escuela Nacional del Deporte respondió que tuvo enseñanza de la guía en algún
momento de su carrera, por otra para la Universidad del Valle se evidencia que el
100% de la muestra respondió que tuvo enseñanza de la guía dentro de su
formación académica.

Gráfica 6: Distribución de la enseñanza de la guía por universidades.

SI NO
100%

77%

23%
0%

END UNIVALLE

7.3 NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LA GUIA DE LA APTA

Tabla 3: Calificación de los criterios de examen y evaluación (Preguntas 8, 9,


10,11 y 12).
UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL
END 3,2 MEDIO
UNIVALLE 4,2 MEDIO ALTO

Para la examen y la evaluación se realizaron 5 preguntas que evaluaban


procedimientos como el examen al paciente, la revisión sistémica que se le realiza

54
al paciente, la documentación de la revisión por sistemas, los patrones preferidos
exclusivos de la guía de la APTA y la utilidad de la guía; de lo cual se encontró
que el promedio para la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es
de 3,2 sobre 5, que corresponde a nivel medio, y para la universidad del Valle el
promedio es de 4,2 sobre 5 que corresponde a nivel medio alto.

La grafica 7 hace referencia al número de estudiantes que respondieron


correctamente desde la pregunta número 8 hasta la pregunta número 12. Para ello
se evidencia que en el criterio del examen en la Institución Universitaria Escuela
Nacional del Deporte el 86% del total de la muestra, que corresponde a 30
estudiantes, respondieron correctamente a la pregunta, mientras que en la
Universidad del Valle el 94% del total de la muestra, que corresponde a 33
estudiantes, respondieron correctamente.

Para el criterio de la revisión por sistemas en la Institución Universitaria Escuela


Nacional del Deporte el 54% del total de la muestra, que corresponde a 19
estudiantes, respondieron correctamente a la pregunta, mientras que en la
Universidad del Valle el 91% del total de la muestra, que corresponde a 32
respondió correctamente.

Para el criterio de la documentación de la revisión por sistemas en la Institución


Universitaria Escuela Nacional del Deporte el 0% del total de la muestra respondió
adecuadamente a la pregunta, mientras que en la Universidad del Valle el 34% del
total de la muestra, que corresponde a 12 estudiantes, respondieron
adecuadamente.

Para el criterio de los patrones preferidos exclusivos de la APTA en la Institución


Universitaria Escuela Nacional del Deporte el 0% del total de la muestra respondió
adecuadamente a la pregunta, mientras que en la Universidad del Valle el 3% del
total de la muestra, que corresponde a 1 estudiante, respondió adecuadamente.

En la utilidad global de cada uno de los aspectos de la guía, examen y evaluación,


diagnostico, pronostico, intervención y resultados, se determino que en la
Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte el 49%, que corresponde a
17 estudiantes, consideran que los cinco aspectos de la guía son siempre útiles,
mientras que en la Universidad del Valle para el 69% total de la muestra, que
corresponde a 24 estudiantes, los cinco criterios son siempre útiles.

55
Gráfica 7: Distribución de sujetos que respondieron correctamente a los criterios
que comprenden el examen y evaluación por universidades

END UNIVALLE

94% 91%
86%
69%
54% 49%
34%

0% 0%3%

Tabla 4: Calificación de los criterios de diagnóstico (Preguntas 13 Y 14).


UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL
END 3,1 MEDIO
UNIVALLE 4,1 MEDIO ALTO

Para el diagnostico se tomaron en cuenta las preguntas 13 y 14 de la encuesta las


cuales determinaban si el estudiante realizaba el diagnostico fisioterapéutico y la
necesidad de este a la hora de abordar a un paciente; en este aspecto la muestra
de la población en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte el
promedio para este criterio es de 3,1 sobre 5, que corresponde a nivel medio, y
para la universidad del Valle el promedio es de 4,1 sobre 5, que corresponde a
nivel medio alto.

La gráfica 8 muestra cuantos estudiantes respondieron correctamente por


universidad a los conceptos del diagnóstico fisioterapéutico. En este aspecto se
evidencia que en la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte el 40%
del total de la muestra, que corresponde a 14 estudiantes, realizan diagnostico
fisioterapéutico, mientras que en la Universidad del Valle el 71% del total de la
muestra, que corresponde a 25 estudiantes, realizan diagnostico fisioterapéutico.

56
En otro aspecto se evidencia que para el 86% de la muestra de la Institución
Universitaria Escuela Nacional del Deporte, que corresponde a 30 personas, es
necesario realizar diagnostico fisioterapéutico, mientras que para 94% del total de
la muestra, que corresponde a 33 estudiantes de la Universidad del Valle, es
necesario realizar el diagnostico.

Gráfica 8: Distribución de sujetos que respondieron correctamente a los criterios


que comprenden el diagnostico por universidades.
END UNIVALLE

94%
86%
71%

40%

REALIZAR DIAGNOSTICO NECESIDAD DEL


DIAGNOSTICO

Tabla 5: Calificación del criterio de pronóstico (Preguntas 15 Y 16).


UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL
END 1,4 BAJO
UNIVALLE 2,49 MEDIO BAJO

La tabla 5 muestra el promedio de calificación para el criterio del pronóstico, en


este aspecto se determinó que para la Institución Universitaria Escuela Nacional
del Deporte el promedio es de 1,4 sobre 5, que corresponde a un nivel bajo, y para
la universidad del Valle el promedio es de 2,49 sobre 5, que corresponde a nivel
medio bajo.

La gráfica 9 muestra cuantos estudiantes respondieron correctamente por


universidad al concepto del pronóstico. Para ello se evidencia que en la Institución
Universitaria Escuela Nacional del Deporte el 20% del total de la muestra, que

57
corresponde a 7 estudiantes, siempre determinan el nivel óptimo de función de su
paciente, mientras que en la Universidad del Valle el 40% del total de la muestra,
que corresponde a 14 estudiantes, siempre determina el nivel óptimo de función
de su paciente

En otro aspecto el 6% del total de la muestra, que corresponde a 6 estudiantes de


la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, llevan a cabo
adecuadamente el proceso de pronóstico de su paciente, mientras que el 11% del
total de la muestra, que corresponde a 12 estudiantes de la Universidad del Valle,
llevan a cabo adecuadamente el proceso de pronóstico de su paciente.

Gráfica 9: Distribución de sujetos que respondieron correctamente al criterio que


comprende el pronóstico por universidades.

END UNIVALLE
40%

20%

11%
6%

15 DETERMINACION 16 PRONOSTICO
DEL NIVEL OPTIMO DEL PACIENTE

Tabla 6: Calificación del criterio de intervención (Pregunta 17)

UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL


END 2 MEDIO BAJO
UNIVALLE 2,55 MEDIO BAJO

La tabla 6 evidencia el promedio de calificación para el criterio de intervención;


para lo cual la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte obtuvo un
promedio de 2 sobre 5, que corresponde a un nivel medio, y para la universidad
del Valle el promedio es de 2,55 sobre 5 que corresponde a nivel medio bajo.

58
La gráfica 10 hace referencia al número de estudiantes que respondieron
adecuadamente al criterio de intervención, es decir la pregunta numero 17 de la
encuesta; para lo cual se determinó que para la Institución universitaria Escuela
Nacional del Deporte, el 0% de la muestra respondió correctamente a la pregunta
del criterio de intervención, por otro lado para la Universidad del Valle se evidencia
que el 9% del total de la muestra, que corresponde a 3 estudiantes, respondió
correctamente a la pregunta.

Gráfica 10: Distribución de sujetos que respondieron correctamente al criterio que


comprende la intervención por universidades.

17 INTERVENCION

9%

0%

END UNIVALLE

Tabla 7: Calificación del criterio de resultados (Preguntas 18, 19 y 20)

UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL


END 1,28 BAJO
UNIVALLE 3,08 MEDIO

La tabla 7 hace referencia al promedio de calificación en cuanto al proceso de los


resultados. En este aspecto la Institución Universitaria Escuela Nacional del
Deporte obtuvo un promedio de 1,28 sobre 5, que corresponde a un nivel bajo, y
para la universidad del Valle el promedio es de 3,08 sobre 5 que corresponde a
nivel medio.

59
La gráfica 11 muestra el número de estudiantes que respondieron adecuadamente
a las preguntas 18, 19 y 20, las cuales evaluaban el proceso de resultados,
encontrándose que el 9% del total de la muestra de la Institución Universitaria
Escuela Nacional del Deporte, que corresponde a 3 estudiantes, determinan los
resultados como lo describe la guía de la APTA, (Pregunta numero 18 de la
encuesta), mientras que el 71% del total de la muestra de la Universidad del Valle,
que corresponde a 25 estudiantes, determinan los resultados como lo dice la guía.

La pregunta 19 determina si dentro del sitio de práctica del estudiante existe un


proceso formal para documentar los resultados del paciente, para lo cual se
evidencia que para el 31% del total de la muestra de la Institución Universitaria
Escuela Nacional del Deporte, que corresponde a 11 estudiantes, existe un
proceso formal para los resultados en su lugar de práctica, mientras que para el
51% del total de la muestra de la Universidad del Valle, que corresponde a 18
estudiantes, existe este proceso formal.

Por último la pregunta 20 hace referencia a la determinación de los objetivos


cumplidos para el paciente, para lo cual se evidencia que el 0% de la muestra de
la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, respondió correctamente
a esta pregunta, por otro lado el 26% del total de la muestra de la Universidad del
Valle, que corresponde a 9 estudiantes, respondió correctamente a la pregunta.

Gráfica 11: Distribución de sujetos que respondieron correctamente a los criterios


que comprenden los resultados por universidades.

END UNIVALLE

71%
51%
31% 26%
9% 0%

18 DETERMINA 19 PROCESO 20
RESULTADOS FORMAL DE DETERMINACION
COMO APTA RESULTADOS DE
CUMPLIMIENTO
DE OBJETIVOS

Tabla 8: Calificación en general de la guía

60
UNIVERSIDAD CALIFICACIÓN NIVEL
END 2,2 MEDIO BAJO
UNIVALLE 3,4 MEDIO

La Guía consta de cinco elementos del manejo del paciente: examen y


evaluación, diagnóstico, pronóstico, intervención y resultados. Los cuales la
encuesta evalúa por separado en la sección tres de la encuesta, para ello se
determino una calificación de 1 a 5 donde 1 pertenece a un nivel bajo 2 a un nivel
medio bajo, 3 a un nivel medio, 4 a un nivel medio alto y 5 un nivel alto en cuanto
al conocimiento de la guía; posteriormente se sumaron los promedios que obtuvo
cada universidad y se dividieron por el numero de criterios en total para así
determinar una calificación del conocimiento y uso de la guía en general para lo
cual la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte obtuvo un puntaje de
2,2 sobre 5, que corresponde a un nivel medio bajo y la Universidad del Valle un
puntaje de 3,4 sobre 5 que corresponde a un nivel medio.

7.4 USO DE LA GUIA

Gráfica 12: Distribución del uso de la Guía por universidades

END UNIVALLE
97.14%

34.29% 28.57%
8.57% 0.00% 2.86%

61
8. DISCUSIÓN

Esta investigación tuvo como objetivo describir el nivel de conocimiento y uso de la


guía de la práctica del fisioterapeuta de la APTA, de los estudiantes de los dos
últimos semestres de fisioterapia en dos Universidades de Santiago de Cali,
durante el primer semestre de 2012

La finalidad de este trabajo fue brindar a los estudiantes y a las instituciones


universitarias una evidencia del impacto que están proyectando en cuanto al uso
de modelo sistemático para la toma de decisiones y para la formulación de
diagnóstico fisioterapéutico ya que esto es clave para la intervención de un
paciente; para ello en 1984, Fosnaught36 y colaboradores determinaron que un
modelo en fisioterapia debe contener como clave el proceso de diagnóstico
fisioterapéutico el cual se define como “un conjunto de síntomas y signos
cómodamente asociados con un desorden o síndrome o algún impedimento
categórico, limitación funcional o discapacidad”; más tarde en 1995 Goodman37 y
colaboradores determinaron que el diagnóstico era “el reconocimiento de la
enfermedad, denominación de la causa y naturaleza de las condiciones
patológicas”, continuando con la línea en el tiempo, en 1999 la confederación
mundial de fisioterapia (WCTP), determinó que el diagnóstico era “un proceso que
proviene del examen y evaluación y representa los resultados del proceso de
razonamiento clínico”, más adelante en el 2001 la Asociación Americana de
Fisioterapia (APTA) determinó que el diagnostico “es el proceso y resultado final
de la evaluación y datos del examen, en los cuales el fisioterapeuta organiza
dentro de etiquetas definidas, síndromes o categorías para determinar el
pronóstico y las estrategias de intervención”. Y finalmente para Colombia según la
Ley 528 de 1999, el diagnóstico fisioterapéutico “es la determinación de las
capacidades / discapacidades, deficiencias y/o limitaciones funcionales resultantes
de la enfermedad, lesión, intervención quirúrgica u otras condiciones de salud,
directamente relacionadas con un campo especifico del saber”; teniendo en cuenta
estas definiciones vale la pena resaltar que el fisioterapeuta no identifica
enfermedades, por el contrario identifica deficiencias en la función, limitaciones en
la actividad y restricciones en la participación38 . La ley no es específica en el
método a utilizar para llegar a ese diagnóstico, sin embargo en Colombia el uso

36 Fosnaught M.: Diagnostic and physical therapy. Phya. Ther. Magazine, 1996; 76: n°91.
37 Good and Snyder. (1995). Differential diagnosis in physical therapy. USA. Segunda Edición
38 Cobo E. (2003). “El Diagnostico fisioterapéutico como elemento fundamental de la práctica profesional”. Revista
ASCOFI, Vol. 48

62
del modelo APTA por centros de referencia tanto de educación superior como de
atención a pacientes, es cada día mayor.

Las anteriores definiciones llevan a un mismo fin y es encaminar correctamente la


intervención de un paciente lo que finalmente influirá en su condición de salud,
entonces diagnosticar se convierte en una necesidad para el fisioterapeuta, ya que
el adecuado proceso y la realización del diagnóstico afectan directamente en las
necesidades de satisfacción de un paciente, además de ello el diagnóstico es
aquella herramienta que hace que el fisioterapeuta sea autónomo y capaz de
tomar decisiones de acuerdo a lo que su paciente requiera, y de ahí radica la
importancia de seguir un modelo o guía que incluya el proceso de diagnóstico y
que permita que el fisioterapeuta tenga un camino a seguir durante el ejercicio de
su función y pueda definir su rol como profesión liberal dentro de su práctica.39

Un modelo de fisioterapia se refiere a una serie de conceptos y procesos que


anteceden la definición de la profesión. La educación para un estudiante en
fisioterapia está relacionada directamente con la cultura, con el conjunto de
valores, información científica y modos de pensar que se imponen al estudiante;
precisamente un modelo en fisioterapia que incluya el diagnóstico fisioterapéutico,
debe surgir como respuesta a la necesidad de formar a los fisioterapeutas con
convicciones, conocimientos, valores y pensamientos que finalmente le permitan
generar una autonomía que lo conduzca a tomar una decisión adecuada para su
paciente, pero no se debe olvidar que para el ejercicio de la práctica profesional en
fisioterapia no solo el diagnóstico es importante, por el contrario procesos como el
examen y la evaluación también lo son ya que gracias a esto el profesional logra
organizar una serie de recursos para conocer y comprender la condición de salud
de sus usuarios desde la perspectiva del objeto de estudio de la fisioterapia; y en
esto radica la importancia de formar a través de un modelo fisioterapéutico con
procesos estandarizados y validados; durante nuestra búsqueda de información y
evidencia respecto al tema, solo encontramos un modelo que considere todos
estos aspectos, ese modelo fue el de la Guía de práctica de fisioterapia de la
APTA40.

En el marco de una profesión liberal del área de la salud, a partir de la


promulgación de la ley 528 de 1999, Artículo 1°, se establece que para el
fisioterapeuta es fundamental utilizar procesos de pensamiento formal con

39 Estrategias pedagógicas que favorecen la toma de decisiones clínicas en fisioterapia, Martha torres Narváez
40 DAZA J., Torres M., Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal humano, (Capitulo 2), “Diagnostico
fisioterapéutico para la toma de decisiones en el ejercicio profesional”.pp.,11-25

63
estructuras cognitivas e instrumentos válidos, confiables y estandarizados que, en
la especificidad del estudio del movimiento corporal humano, permitan establecer
diagnósticos asertivos y proponer, en un ambiente de confianza y calidez, la mejor
alternativa terapéutica para cada caso41. Este enunciado es el que le permite la
autonomía al profesional ante la carencia de un modelo propio de fisioterapia,
adoptar y contextualizar un modelo de otro país.

Actualmente la evidencia de estudios sobre nivel de conocimiento y usos de


modelos o guías de atención en fisioterapia en estudiantes o profesionales son
escasos, se cuenta con un artículo publicado en la ciudad de Maryland en Estados
Unidos, titulado “uso de la guía de prácticas de fisioterapia en fisioterapeutas
pediátricos” y publicado por la fisioterapeuta de la APTA Connie Jhonnson, quien
encontró como resultados de su investigación, que de una muestra de 475
fisioterapeutas pediátricos solo el 4.5% utiliza, conoce y consulta la guía,
evidenciando un nivel medio bajo de uso y conocimiento en cuanto a esta guía, y
al ser comparado con una muestra de 70 estudiantes de último año de fisioterapia
de dos universidades de Santiago de Cali, se obtiene un resultado similar con un
promedio de nivel de conocimiento y uso de 2,8 sobre 5, es decir medio bajo, lo
cual deja una preocupación grande del panorama del ejercicio de la fisioterapia, si
se tienen en cuenta las necesidades mencionadas anteriormente de una
herramienta válida y confiable que permita la autonomía del profesional para
determinar un diagnóstico.

Teniendo en cuenta los 5 procesos que incluye la guía de la APTA, se tiene que
en Estados Unidos el proceso de examen y evaluación son útiles en los sistemas
cardiopulmonar, integumentario, osteomuscular y neuromuscular, para un 41,7%
del total de la muestra, mientras que en los estudiantes de dos universidades de
Santiago de Cali los procesos de examen y evaluación son útiles en un 54,5%.
Se debe tener en cuenta que de la calidad del examen y la evaluación dependerá
el diagnóstico tal cual como lo evidencian los autores mencionados anteriormente.

Pasando al proceso de diagnóstico, se tiene que para el 53.7% de la muestra de


fisioterapeutas pediátricos de la ciudad de Maryland no es necesario, ni útil la
realización de un diagnóstico fisioterapéutico, a comparación de un 10% de la
muestra de estudiantes que consideran que el diagnóstico no es útil ni necesario;
por otro lado el 46,4% de la muestra del estudio en Estados Unidos siempre lleva

41 Ley 528 de 1999 (septiembre 14) Diario oficial No. 43.711, de 20 de septiembre 1999 (artículo 1). Poder público rama
legislativa. Por el cual reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia se dictan normas en material de ética
profesional y otras disposiciones

64
a cabo el proceso de diagnóstico, mientras que en dos universidades de Santiago
de Cali un 55,5% de la muestra siempre realiza diagnóstico.

En otro aspecto la guía define el pronóstico como la "determinación del


nivel óptimo o de mejoría que puede lograrse con el paciente a través de la
intervención y la cantidad de tiempo necesario para alcanzar dicho nivel. También
se establece que ese paso permite implementar el plan de tratamiento especifico,
las intervenciones que se utilizarán, su tiempo y frecuencia”; encontrando que en
Estados Unidos el 58,1% de la muestra no determina el pronóstico y tampoco
considera que este proceso es útil para la intervención del paciente, frente a un
70% de la muestra de estudiantes de dos universidades en Santiago de Cali que
no realizan pronóstico y un 8,5% que consideran que el pronóstico no es
necesario para el paciente; cabe resaltar que el pronóstico es una herramienta que
permite determinar las metas que se tienen con un paciente, sin olvidar que este
no aplica para todos los pacientes.

Para el proceso de intervención la APTA define como una “interacción


deliberada entre los expertos de la fisioterapia y el paciente utilizando diversos
métodos de terapia física y técnicas para producir cambios en la condición
que sean compatibles con el diagnóstico y pronóstico”, lo cual permite determinar
que los 5 procesos de la intervención fisioterapéutica son necesarios si se quiere
dar un impacto positivo en la condición de salud de un paciente. Para ello la guía
invita al profesional o estudiante de fisioterapia a planificar debidamente los
cuidados de cada paciente teniendo en cuenta que se deben dar verbalmente a
este, sin olvidar documentar todo aquello que se le diga al paciente. En este
aspecto en Maryland Estados Unidos el 40% de la muestra del estudio tiene en
cuenta estos criterios mencionados a la hora de intervenir a un paciente frente a
un 9% de la muestra de los estudiantes de dos universidades de Santiago de Cali
que tienen en cuenta los criterios mencionados a la hora de realizar su
intervención.

Para dos universidades de Santiago de Cali, se da evidencia que los procesos de


examen y evaluación se encuentran en un promedio de 3,7 sobre 5, que
corresponde a un nivel medio de conocimiento de la guía de prácticas de
fisioterapia de la APTA, siendo estos, uno de los campos con mayor puntaje para
estas universidades. Seguido por el proceso de diagnóstico que tiene un promedio
de 3,6 sobre 5, y corresponde a un nivel medio. Para el proceso de intervención
se obtuvo un promedio de 2,275 sobre 5, que corresponde a un nivel medio bajo.
Para el proceso de resultados se obtuvo un promedio de 2,18 sobre 5, y

65
finalmente el proceso con menor puntaje fue el de pronóstico con un 1,94 sobre 5,
evidenciando que los campos más débiles son el pronóstico, la intervención, y los
resultados, sin olvidar que a pesar de que los procesos de examen, evaluación y
diagnóstico tienen promedios de 3,7 y 3,6 sobre 5. Esta calificación no es
suficiente para la importancia que tienen estos procesos en el ejercicio de la
profesión.

Finalmente en el uso de la Guía de la APTA, se logró determinar que para la


Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, solo el 2,8% del total de la
muestra usa la Guía, resultado que entra a cuestionar los resultados de la
pregunta siete de la encuesta la cual hace referencia a la enseñanza de la Guía de
la APTA durante el desarrollo de la carrera, en donde el 77% del total de la
muestra de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, tuvo
enseñanza de la Guía, lo cual comprueba que hubo enseñanza mas no
aprendizaje, lo cual también es corroborable con los resultados del nivel de
conocimiento, además de encontrar incoherencia de respuestas en aspectos como
que el 23% de la muestra dijo que no tuvo aprendizaje de la Guía pero
inexplicablemente clasifican a sus pacientes con patrones preferidos, los cuales
son exclusivos de esta Guía; la pregunta es si no tuvieron aprendizaje de la Guía,
¿Cómo aprendieron a utilizar los patrones que describe esta?. En otro aspecto
para el uso de la Guía de la APTA se logró determinar para la Universidad del
Valle que el 28,57% del total de la muestra, usan la Guía, lo cual permite definir, si
se tienen en cuenta los resultados de la pregunta siete en la cual el 100% de la
muestra tuvo enseñanza de la Guía, mas no el 100% la utiliza.

Para iniciar esta investigación se plantearon preguntas problema tales como ¿Los
estudiantes de fisioterapia de último año conocen la guía de práctica de
fisioterapia de la APTA?, ¿Los estudiantes de fisioterapia de último año usan la
guía?, ¿Dentro del currículo académico se incluyó el aprendizaje de la guía? , para
lo cual se logró determinar, que su nivel de conocimiento era medio bajo, lo cual
se puede comprobar con los resultados que arrojó la encuesta aplicada con un
promedio de 2,8 sobre 5, que su uso era muy poco y que el 89% de la muestra
tuvo enseñanza de la guía, mas el promedio de conocimiento no fue suficiente
para determinar un aprendizaje de ésta como tal.

Tomando estos resultados surge la necesidad de realizar una investigación similar


con el personal docente de estas instituciones, ya que como se explica en el

66
modelo teórico de gestión del conocimiento de KPMG Consulting 42, los docentes
son líderes que influyen altamente en los procesos de aprendizaje de los
estudiantes, y valdría la pena identificar si los docentes tienen los conocimientos
necesarios para inculcar el aprendizaje de la guía de la APTA en sus estudiantes.
También es necesario completar el panorama de la ciudad de Santiago de Cali
con las otras dos universidades que ofrecen el programa de fisioterapia para
entrar a generalizar el panorama del diagnóstico fisioterapéutico en Santiago de
Cali, para que pueda dar paso a determinar este fenómeno a nivel nacional.

Finalmente también se logró determinar que los procesos de diagnóstico


fisioterapéutico intervención y documentación de los resultados están deficientes y
debe adoptarse nuevas estrategias pedagógicas que permitan fortalecer los
conocimientos para el crecimiento de la profesión.

42ANGULO, Estelio y NEGRON, Miguel Op. cit., (2008) MODELO HOLISTICO PARA LA GESTION DEL
CONOCIMIENTO / www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 38-51

67
9. CONCLUSIONES

 Se logró determinar que para la Institución Universitaria Escuela Nacional


del Deporte, el 77,14% de la muestra hubo enseñanza de la guía de
prácticas de fisioterapia de la APTA dentro de su currículo académico, sin
embargo las calificaciones para este porcentaje de la muestra da a
entender que a pesar que hubo enseñanza no hubo aprendizaje como tal;
en otro aspecto se logró determinar que para la Universidad del Valle el
100% de la muestra tuvo enseñanza de la guía de la APTA dentro de su
currículo, sin embargo la muestra solo evidencia aprendizaje de los
procesos de examen, evaluación y diagnostico, ya que en los procesos de
pronóstico, intervención y resultados sus calificaciones demuestran que el
aprendizaje no se dio completamente.

 Se logró determinar que el nivel de conocimiento de los estudiantes de los


dos últimos semestres de fisioterapia de dos universidades de Santiago de
Cali, es de 2,8 sobre 5, que corresponde a un nivel de conocimiento medio
bajo en cuanto a la guía de la práctica del fisioterapeuta por la APTA.

 Se logró determinar que la frecuencia del uso de la Guía de práctica de


fisioterapia de la APTA, de los estudiantes de los dos últimos semestres de
fisioterapia de dos universidades de Santiago De Cali es muy baja.

68
10. RECOMENDACIONES

 Se considera interesante además de necesaria la continuación de nuestra


investigación, midiendo el nivel de conocimiento y uso de la Guía en los
estudiantes de las otras dos universidades que no hicieron parte de nuestro
estudio, con el fin de hacer un análisis general de dicho tema en la ciudad
de Santiago de Cali.

 Se recomienda tanto a la Institución Universitaria Escuela Nacional del


Deporte, como a la Universidad del Valle, realizar este mismo estudio en el
personal docente con el fin de determinar si las falencias que presentan en
el aprendizaje de algunos aspectos de la guía, parten del hecho del no
manejo o desconocimiento de los docentes con respecto a la guía.

 Se recomienda la implementación dentro del pensum académico de la


Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, que comprendan la
enseñanza y el aprendizaje de un modelo que incluya el diagnóstico
fisioterapéutico ya que de acuerdo a los resultados obtenidos mediante este
estudio, se logró evidenciar la deficiencia que presentan los estudiantes al
respecto.

 Se recomienda a la Institución Universitaria Escuela Nacional Del Deporte


fomentar en los estudiantes el idioma Inglés Estadounidense no solo como
cumplimiento del los requisitos del ministerio de educación, sino también
como herramienta que facilite el acceso a artículos de investigaciones
internacionales, a bases de datos como Pudmed, Ovid, y El Sevier, y a
modelos o guías como la de la APTA, para que sirvan de ayuda y apoyo al
desarrollo del estudiante y de la profesión.

 Se recomienda a la Universidad del Valle fortalecer en el manejo de la guía


procesos como el pronóstico, la intervención, y documentación de los
resultados, los cuales según los resultados de esta investigación son los
que presentan déficit de conocimiento en la muestra de esta universidad.

69
BIBLIOGRAFÍA

 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Cap 0 How and Why Was
the Guide Developed?. COPYRIGHT 2001 American Physical Therapy
Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning

 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Cap 1 What are Physical
Therapist and What they do?. COPYRIGHT 2001 American Physical
Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning.

 ANAYA VERONICA, Gómez Diana. Nivel de conocimiento de los


trabajadores de la salud sobre infecciones nosocomiales y su prevención,
ENF INF MICROBIOL 2009 29 (1): 20 – 28

 ANGULO, Estelio y NEGRON, Miguel (2008) MODELO HOLISTICO PARA


LA GESTION DEL CONOCIMIENTO / www.revistanegotium.org.ve 11 (4)
38-51

 BOHMERT J, WOODS M. Applying the guide to physical therapist practice.


In: Montgomery P, Connolly B, ed. Therapeutic Exercise in Developmental
Disabilities. 3rd ed. Thoroughfare, NJ: Slack; 2005:121–156

 COBO E. (2003). “El diagnostico fisioterapéutico como elemento


fundamental de la práctica profesional”. Revista ASCOFI, Vol. 48

 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 528 (14, Septiembre,


1999).Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, s
e dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Diario
oficial. Bogotá, D.C., 1999. No. 43.711. título IV, capitulo 1, artículos 12 y
13.

 DAZA J., TORRES M., Evaluación clínico-funcional del movimiento corporal


humano, (Capitulo 2), “Diagnostico fisioterapéutico para la toma de
decisiones en el ejercicio profesional”.pp.,11-25

 EFFGEN S. Meeting the Physical Therapy Needs of Children. Philadelphia,


PA: FA Davis; 2005.

70
 TORRES, Marta. Estrategias pedagógicas que favorecen la toma de
decisiones clínicas en fisioterapia. Facultad de Rehabilitación y Desarrollo
Humano. Bogotá Editorial Universidad del Rosario, 2009. 28 p (Documento
de investigación; 40)

 FOSNAUGHT M.: Diagnostic and physical therapy. Phya. Ther. Magazine,


1996; 76: n°91.

 GOOD AND SNYDER. (1995). Differential diagnosis in physical therapy.


USA. Segunda Edición.

 JOHNSON C., PT, DSCPT, AND LONG T., PT, PHD. “Use of the Guide to
Physical Therapist Practice by Pediatric Physical Therapists”. Pediatric
Physical Therapy 2009;21:176–186

 Ley 528 de 1999 (septiembre 14) Diario oficial No. 43.711, de 20 de


septiembre 1999 (artículo 12) Poder público rama legislativa. Por el cual
reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia se dictan normas en
material de ética profesional y otras disposiciones

 Ley 528 de 1999 (septiembre 14) Diario oficial No. 43.711, de 20 de


septiembre 1999 (artículo 1). Poder público rama legislativa. Por el cual
reglamenta el ejercicio de la profesión de Fisioterapia se dictan normas en
material de ética profesional y otras disposiciones

 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL Republica de Colombia


http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103274.html (citado en 25 de
Noviembre de 2011)

 MOFFAT M, ROSEN E, RUSNAK-SMITH S. Musculoskeletal Essential:


Applying the Preferred Physical Therapist Practice Patterns. Chapter 1.
SLACK Incorporated 2006

 MOFFAT M, BOHMERT JA, JULME JB. Neuromuscular Essential: Applying


the Preferred Physical Therapist Practice Patterns. Chapter 1. SLACK
Incorporated 2008.

71
 MOFFAT M, FROWNFELTER D. Cardiovascular/Pulmonary Essential:
Applying the Preferred Physical Therapist Practice Patterns. Chapter 1.
SLACK Incorporated 2008

 MOFFAT M, BIGGS HRRIS K. Integumentary Essential: Applying the


Preferred Physical Therapist Practice Patterns. Chapter 1. SLACK
Incorporated 2006

 NORTON BJ. Harnessing our collective professional power: diagnosis


dialog. Phys Ther. 2007;86:635– 638.

 APTA. Application of the Guide to Physical Therapist Practice to a Pediatric


Case. Available at: www.pediatricapta.org/graphics/Guidefactsheet.pdf.
Accessed September 5, 2006.

 WCPT. Guideline for standard evaluation process for


accreditation/recognition of physical therapist professional entry level
educational programmes 2011 disponible en:
http://www.wcpt.org/sites/wcpt.org/files/files/Guideline_accreditation
_complete.pdf

 WCPT. Declaration Of Principles: Autonomy. Disponible en: www.wcpt.org


Access 31 de octubre de 2011

72
ANEXOS
ANEXO A. CONSENTIMIENTO INFORMADO
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA
NACIONAL DEL DEPORTE
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
Formato de consentimiento informado para el protocolo de investigación
“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA GUÍA DE LA PRÁCTICA DEL
FISIOTERAPEUTA POR LA APTA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DOS
ULTIMOS SEMESTRES DE DOS UNIVERSIDADES DE SANTIAGO DE CALI
EN EL PERIODO DE 2012-1.”
Investigadores: Nathalia Agudelo Sánchez, Manuel Ramiro Bonilla Neira.

Propósito de la investigación
Los estudiantes de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte están
realizando una investigación para conocer el nivel de conocimiento y uso de la
guía de la práctica del fisioterapeuta por la APTA, en los estudiantes de los dos
últimos semestres de dos universidades que ofrecen el programa de pregrado de
fisioterapia en la ciudad de Santiago de Cali.
¿Cómo se podría beneficiar si participara en la investigación?
Su participación en esta investigación, no tiene beneficios para usted, sin
embargo, en el futuro esta investigación podría beneficiar a estudiantes y docentes
del programa de pregrado de fisioterapia de dos universidades de Santiago de
Cali, para que con esto se lleven a cabo los cambios necesarios, se dé una mayor
aplicación y un alto nivel conocimiento en esta guía de la práctica del
fisioterapeuta por la APTA.
¿Quiénes participaran en la investigación?
Las personas que participaran en este estudio serán los estudiantes de los dos
últimos semestres del programa de pregrado de fisioterapia de dos universidades
de Santiago de Cali, quienes acepten la participación en el mismo por medio de la
firma del consentimiento informado y por consiguiente la aplicación de la encuesta.
¿Que pasara durante la investigación?
Si usted acepta participar en la investigación se desarrollaran las siguientes
actividades:

73
 Se realizara una encuesta general donde se evaluara el nivel de conocimiento
de la guía de la APTA.
¿Cuánto tiempo durara su participación en la investigación?
La duración de su participación en esta investigación será de 1 día.

 El cual será el tiempo que se demore cada estudiante contestando las


preguntas de la encuesta, se estima que se tome 30 minutos.

¿Podría derivar algún riesgo el que usted forme parte de esta investigación?
Durante la toma de información no se presentara un riesgo mínimo, no se
realizaran procedimientos invasivos.
Confidencialidad
La información que se obtenga será utilizado únicamente para propósitos de este
estudio y no se compartirá con otras personas no involucradas en el. Su nombre
no se utilizara en ningún reporte de publicación.
Costo de la participación en la investigación
Su participación en la investigación no tiene ningún costo.
Sus derechos de investigación
Su participación en esta investigación es completamente voluntaria. Si usted no
desea participar, no tendrá ninguna consecuencia para usted en términos de la
prestación de servicios.

Con su firma, usted certifica que ha leído el presente formato de consentimiento


informado, que le han sido resueltas todas sus preguntas satisfactoriamente y que
acepta voluntariamente participar en el estudio.
Lugar y Fecha
ombre del Investigado Firma
Documento de identidad
Nombre del testigo Firma o Huella Relación
Documento de identidad
Nombre del investigador Firma o Huella
Documento de identidad
Nombre del investigador Firma o Huella
Documento de identidad

74
ANEXO B. ENCUESTA

USO DE LA GUÍA DE LA PRÁCTICA DEL FISIOTERAPEUTA DE LOS


ESTUDIANTES EN LOS DOS ÚLTIMOS SEMESTRES DE FISIOTERAPIA DE
DOS UNIVERSIDADES DE SANTIAGO DE CALI.

Introducción

Esta encuesta es una oportunidad de compartir información acerca de su nivel de


conocimiento como estudiante de fisioterapia, y si estás utilizando la Guía o no.

Este estudio ha sido aprobado por el comité de trabajos de grado de la I.U.


Escuela Nacional del Deporte, y el uso y traducción de este instrumento fue
autorizado por la Dra. Connie Johnson Fisioterapeuta de la universidad de
Maryland en Baltimore U.S.A, a su vez la versión original de esta encuesta fue
validada por expertos fisioterapeutas, incluidos los miembros de la Sección en el
Comité de Prácticas con pacientes, y los individuos de los departamentos de
investigación y práctica de la APTA, estos hicieron recomendaciones que fueron
incorporadas en la versión final de la encuesta.

El propósito de esta encuesta es obtener información sobre su conocimiento


cómo estudiante de fisioterapia de la Guía de la práctica del Fisioterapeuta (Guía)
2daEdicion de la APTA. Debe durar unos 30 minutos para completar esta
encuesta. No hay penalidad si usted no elige a participar en la encuesta. Por
favor, siga las instrucciones en la hoja para completar la encuesta. Háganos
saber si usted tiene alguna pregunta o comentario acerca de la encuesta.
Gracias, su participación es muy valiosa!

INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA

1. Por favor, indique su sexo:


Mujer ____
Hombre ____

2. Por favor, indique su edad: _____ Años

3. Indique por favor la institución universitaria o Universidad a la que pertenece:


 Institución Universitaria Escuela Nacional Del Deporte
 Universidad del Valle
 Universidad Santiago de Cali
 Fundación Universitaria María Cano
4.Indique por favor cuánto tiempo lleva usted en periodo de práctica profesional:
 Un semestre
 Dos semestres

75
 Tres semestres
 Cuatro semestres

5.¿Durante ese tiempo usted ha tenido contacto con pacientes que requieran
intervención fisioterapéutica?
 Si
 No

6. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor el tipo de instalación o


institución en la cual realiza actualmente su práctica?

Marque con una x


 Servicio de hospitalización
 Servicio de consulta externa
 Empresas o Industrias
 Intervención primaria
 Institución académica (colegios y escuelas)
 Institución Académica (docencia universitaria)
 Otro (Especifique) _________________________________

7. ¿Durante el desarrollo de todo el currículo académico de fisioterapia ofrecido


por su universidad o institución universitaria, estuvo comprendido el aprendizaje
del modelo de la guía de atención de fisioterapia descrita por el APTA?
Si _____ No _____

Manejo del Paciente

La Guía consta de cinco elementos del manejo del paciente: examinación,


evaluación, diagnóstico, pronóstico y la intervención. Vamos a considerar
cada una por separado.

Examen y Evaluación

La Guía define el examen como "el proceso de obtención de una historia,


realizando una revisión de los sistemas, la selección y la realización de
pruebas y medidas para reunir datos sobre el paciente; el examen inicial es la
detección y proceso de la prueba específica que lleva a una clasificación
diagnóstica. El proceso de examen también puede identificar los posibles
problemas que requieren la consulta o derivación a otro profesional de la salud. "
La evaluación se define como un "proceso dinámico en el que el fisioterapeuta
realiza juicios clínicos basados en datos recogidos durante el examen. Este
proceso también puede identificar los posibles problemas que requieren la
consulta o derivación a otro proveedor”. La evaluación incluye la síntesis de los
hallazgos clínicos.

76
8. Al realizar un examen, usted lleva a cabo lo siguiente:
Realizar una historia Sí ____ No____
Realizar revisión por sistemas Sí ____No____
Selecciona las pruebas y medidas Sí____ No____
9. ¿Cuál de los siguientes sistemas usted revisa de manera rutinaria? Marque
todas las que aplican:
___ Cardiovascular/pulmonar (frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión
arterial, edema)
___ Integumentario (integridad de la piel, color de la piel, la presencia de la
formación de cicatrices)
___ Musculo esqueléticos (simetría, la amplitud de movimiento, fuerza, altura,
peso)
___ Neuromusculares (equilibrio, locomoción, traslados y transiciones)
___ De comunicación, el afecto, la cognición, el estilo de aprendizaje(capacidad
de comunicación, el afecto, la cognición, el lenguaje, el estilo de aprendizaje, la
evaluación de la capacidad de dar a conocer, la conciencia, orientación, espera
que las respuestas emocionales / del comportamiento y preferencias de
aprendizaje)

10. Complete en el siguiente cuadro los ítems que se refieren a la forma de llevar
a cabo y documentar su sistema de revisión.

11. ¿Usted clasifica a su paciente en un patrón de práctica de fisioterapia basado


en los resultados de la evaluación?
Si ____No____
(Si respondió si conteste la pregunta 11a. de lo contrario pase a la pregunta 12)
11a. marque con una x la frecuencia con que realiza los siguientes aspectos.

77
12. En una escala de 1 a 5, por favor evalúe la utilidad global que tiene cada
ítem del modelo de práctica de la fisioterapia en el paciente

Diagnóstico
La Guía define el diagnóstico como "el proceso y el resultado final de la evaluación
de los datos, los cuales, el terapeuta físico se organiza en grupos definidos,
síndromes o categorías para ayudar a determinar el pronóstico (incluyendo el plan
de cuidados) y las estrategias de intervención más adecuada. La asignación
de una etiqueta diagnóstica a través de la clasificación de un paciente dentro de
un patrón de práctica específica es una decisión tomada como resultado de un
proceso sistemático. Este proceso incluye la integración y la evaluación de los
datos que se obtienen durante el examen para describir la situación del paciente /
cliente en los términos que guía al terapeuta físico para determinar el
pronóstico, plan de cuidado, y estrategias de intervención. Así, la etiqueta de
diagnóstico indica la disfunción primaria a la cual el fisioterapeuta dirige las
intervenciones.
13. ¿Usted realiza diagnostico fisioterapéutico?

14. ¿Cree que es necesario que un fisioterapeuta realice diagnóstico?

Pronóstico
La Guía define el pronóstico como la "determinación del nivel óptimo de mejora
que puede lograrse a través de la intervención y la cantidad de tiempo necesario
para alcanzar ese nivel. El plan de atención especifica las intervenciones que se
utilizarán y su tiempo y frecuencia."

78
15. Marque con una x la frecuencia con la cual usted determina el nivel óptimo de
función de su paciente al realizar su pronóstico

16. Por favor revise los siguientes ítems y determine con qué frecuencia los lleva a
cabo en el pronóstico de su paciente.

Intervención.
La Guía define la intervención como "interacción deliberada y expertos de la
fisioterapia con el paciente utilizando diversos métodos de terapia física y técnicas
para producir cambios en la condición que sean compatibles con el diagnóstico y
pronóstico. El fisioterapeuta lleva a cabo un nuevo examen para determinar los
cambios en el estado del paciente y para modificar o re direccionar la
intervención. La decisión de reexaminar puede basarse en los nuevos hallazgos
clínicos o en la falta de progreso del paciente. El proceso de re-examen también
puede identificar la necesidad de consulta o referencia a otro terapeuta. "
17. Por favor determine cada cuanto en los últimos meses usted ha realizado las
siguientes acciones:

79
Resultados
La Guía define los resultados como "el manejo del paciente, que incluye el
impacto de las intervenciones de terapia física en los siguientes
ámbitos: patología / fisiopatología (enfermedad, trastorno o estado); deficiencias,
limitaciones funcionales y discapacidad, la reducción del riesgo /prevención, salud,
bienestar y fitness, recursos sociales, y mejoría del paciente".
18. ¿En su práctica, usted determina los resultados consistentes conforme lo dice
la guía APTA?
Sí ____No____
19. ¿En su lugar de práctica, hay un proceso formal establecido para determinar
los resultados?
Sí ____No____
La Guía establece que "el fisioterapeuta se dedica a la recolección de datos y el
análisis de los resultados, es decir, la revisión sistemática de los resultados de la
atención en relación con las variables seleccionadas (por ejemplo, edad, sexo,
diagnóstico, intervenciones) y elabora informes estadísticos de uso internos y
externos".

20. Seleccione tantas como corresponda, los métodos que usted utiliza para
determinar que los objetivos de su paciente se han cumplido
__________Documentación de consecución de los objetivos de la terapia
__________Análisis de datos de entrada y salida del paciente
__________Análisis retrospectivo de gráficos y / o documentación
__________Cuestionarios de satisfacción del paciente
__________ De los objetivos
__________Mejoramiento continúo de la Calidad
__________Re - examinación del paciente
__________Equipo de discusión y el consenso
__________Uso del sistema de recogida de los resultados que establece la ley
__________Yo utilizo otro método que es ___________________

80
ANEXO C. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTANDARIZADO
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“NIVEL DE CONOCIMIENTO Y USO DE LA GUÍA DE PRÁCTICA DEL
FISIOTERAPEUTA POR LA APTA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS DOS
ULTIMOS SEMESTRES EN DOS UNIVERSIDADES DE SANTIAGO DE CALI
DURANTE EL PERIODO 2012-1.”

Preparado por: Nathalia Agudelo Sanchez, Manuel Ramiro Bonilla Neira,


Aprobado por:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE.


TABLA DE CONTENIDO
1. Alcance y aplicabilidad……………………………………………………71
2. Responsabilidades…………………………………………………….71-72
3. Materiales y equipos necesarios………………………………………..72
4. Procedimientos……………………………………………………..72-73-74
5. Referencias………………………………………………………………….7

1. Alcance y aplicabilidad.
Para comprender el fenómeno en cuanto a el nivel de conocimiento y uso de la
guía de prácticas del fisioterapeuta por la APTA, se requiere de una
documentación que vaya más allá de lo supuesto y/o esperado. La importancia de
conocer y usar esta guía radica en que ella contiene y describe de manera
eficiente y correcta, los pasos y patrones a seguir, que un fisioterapeuta debe
tener en cuenta, a la hora de intervenir a un paciente.
Para tener un óptimo nivel de conocimiento entonces autores como Tejedor y
Aguirre, construyeron una teoría acerca de la gestión del conocimiento, que busca
determinar los factores que influyen en el nivel del conocimiento.
La investigación y el instrumento nivel de conocimiento y uso de la guía de la
práctica del fisioterapeuta de los estudiantes de los dos últimos semestres de
fisioterapia de dos universidades de Santiago de Cali, están sustentados en el
modelo teórico de gestión del conocimiento de KPMG Consulting (1998), que
contempla dos interrogantes que son: ¿Cuáles son los factores condicionantes
del nivel de conocimiento? y ¿Qué resultados produce el conocimiento?, se
considera entonces que en la gestión del conocimiento se deben tener en cuenta
los siguientes elementos:

81
 El compromiso firme y consciente de una institución con el aprendizaje
generativo, continuo y a todos los niveles, en especial el alto.
 El desarrollo de mecanismos de creación, captación, almacenamiento,
transmisión e interpretación del conocimiento y convertirlo en activo útil.
 Desarrollo de una estructura solida para construir conocimiento.
 La posibilidad de evolucionar permanentemente.
 Mejora en calidad de resultados.
 La institución se hace más consciente de su integración en la sociedad.

Teniendo en cuenta que la recolección de información es una etapa fundamental


del desarrollo de una investigación, este documento está orientado a definir los
procesos que deben seguirse para obtener la información necesaria, asegurando
la calidad y uniformidad en cada una de las actividades realizadas.

2. Responsabilidades

Nombre Responsabilidades
Nathalia Agudelo Sanchez Aplicación de la encuesta.
Análisis de la información.
Manuel Ramiro Bonilla Neira Diseñar base de datos para la recolección
de la información.
Análisis de la información.

3. Materiales y equipos necesarios


Para la recolección de la información se necesita lo siguiente:
Lapiceros.
Tablas para encuestas.
Fotocopias del Instrumento.
Fotocopias del Consentimiento informado.

4. Procedimientos
Para la realización de las encuestas a las personas seleccionadas, es preciso
seguir los siguientes pasos:
Selección de las personas a entrevistar:
a. Se identifica a la persona que cumpla los siguientes criterios de inclusión:
 Estudiantes que acepten firmar el consentimiento informado.
 Estudiantes que no hayan perdido materias durante toda su carrera, ya que
esto genera un cambio en el pensum.

82
b. Tener en cuenta los siguientes criterios de exclusión:
 Estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia de dos
universidades de Santiago de Cali, que se hayan capacitado en la guía de
práctica de fisioterapia de la APTA.
 Estudiantes de los últimos dos (2) semestres de fisioterapia de dos
universidades de Santiago de Cali que ofrecen el programa, que haya hecho
una transferencia de otra universidad.

c. Para realizar la selección de los participantes de la investigación se toma


una muestra de 70 personas, donde se le otorga un valor del 50% de peso a la
muestra de cada universidad, obteniendo de esta manera el 100% de la muestra.
Se determinando una cifra representativa de los estudiantes de los dos últimos
semestre de fisioterapia de dos universidades de Santiago de Cali de 35 personas
por universidad.

Posteriormente se obtuvo un listado con el total de estudiantes de los dos últimos


semestres de fisioterapia de dos universidades de Santiago de Cali, con esta lista
a traves de Excel se realizo un muestro aleatorio simple, donde se obtuvieron las
personas que participaran en la investigación.

d. Se hará entrega del consentimiento informado el cual se realizara de forma


individual a cada uno de los participantes de la investigación. Este consentimiento
informado fue elaborado por los investigadores principales y ya aprobado por el
comité de ética de investigación de la Institución Universitaria Escuela Nacional
del Deporte, el cual explica la justificación y los objetivos, los procedimientos y
propósitos, los riesgos esperados, los beneficios que se pueden obtener, la
seguridad y confidencialidad de la información relacionada con su privacidad.
Esto cumple con la resolución 8430 de 1993 el cual establece las normas
científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.

Durante la recolección
a. Una vez diligenciado el consentimiento informado, se considera el inicio del
desarrollo de la encuesta mínimo 20 minutos después.
b. La encuesta debe realizarse en un lugar donde pueda asegurarse poca
distracción e interrupciones de los participantes de la investigación.
c. El encuestador debe presentar un saludo corto.
d. Las preguntas deben leerse tal como están escritas en el cuestionario y en
el orden en que se presentan. Cualquier modificación altera la uniformidad de la
información o podrá causar omisión de la misma.
e. En caso en que el entrevistado no entienda una pregunta del cuestionario,
el encuestador podrá explicar el contenido sin cambiar el sentido de la pregunta.
Antes de finalizar la visita, el encuestador debe revisar que el entrevistado haya
diligenciado correctamente la encuesta. En caso de haber inconsistencias, deben
ser aclaradas con el entrevistado.

83
f. Al finalizar la encuesta, el encuestador debe despedirse con cordialidad y
dar agradecimientos, en nombre de la Institución Universitaria Escuela Nacional
del Deporte, por la atención y la colaboración prestada.

Preparación para el ingreso de datos

 Para el ingreso de los datos se diseñara previamente una base de datos en


Excel, basada en los cuestionarios diseñados.
Especificaciones
La encuesta se encuentra estructurada en 6 secciones.
1. Información demográfica
a. Preguntas que tienen como finalidad el estudio de la población, ocupa
caracteres tales como sexo, edad, lugar donde estudia, desde un punto
de vista cuantitativo.
2. Examen y evaluación
a. Se encuentran preguntas, sobre el proceso de obtención de una historia
clínica por medio de revisión de los diferentes sistemas y test y medidas
para obtener la información del paciente.
b. Se encuentran preguntas relacionadas con los procesos dinámicos que
emplea el fisioterapeuta al realizar juicios clínicos basados en la
recolección de los datos en la examinación.
3. Diagnostico
a. Preguntas sobre variables relacionadas con la importancia de realizar un
diagnostico fisioterapéutico.
4. Pronostico
a. Preguntas sobre variables relacionadas con el nivel de importancia que
tiene la definición de un pronóstico y así determinar un nivel óptimo
para lograrse a través de la intervención.
5. Intervención
a. Preguntas sobre variables relacionadas con el nivel de importancia que
tienen los diferentes ítems para realizar una intervención que sean
compatibles con el diagnostico y el pronóstico que se plantean.
6. Resultados
a. Preguntas sobre variables relacionadas con el nivel de importancia que
tienen los resultados obtenidos de la aplicación de cada ítem ya
mencionados

84
5. Referencias

1 ANGULO, Estelio y NEGRON, Miguel (2008) MODELO HOLISTICO PARA


LA GESTION DEL CONOCIMIENTO / www.revistanegotium.org.ve 11 (4)
38-51.

2 APTA, Inc. Guide to practice of physical therapy. Cap 1 What are Physical
Therapist and What they do?. COPYRIGHT 2001 American Physical
Therapy Association, Inc. COPYRIGHT 2008 Gale, Cengage Learning.

3 JOHNSON C, PT, DSCPT, LONG T, PT, PHD. Fairfax County Public


Schools (C.C.J.), Falls Church, Virginia; and Division of Physical Therapy,
Center for Child and Human Development, Georgetown University (T.L.),
Washington, DC.

85

Potrebbero piacerti anche