Sei sulla pagina 1di 61

Monitoreo de áreas de cultivo

Pedro Nel Franco Bautista


Monitoreo de áreas de cultivo

i
amental del
El monitoreo de áreas de cultivo constituye un componente fundamental del
sistema productivo de palma de aceite. Implica conocimientos en medición
del crecimiento de las palmas, en elaboración de censos de producción y en
identificación de palmas anormales en el cultivo. Todo lo anterior es parte
del conjunto de herramientas que debe conocer un técnico para verificar el
comportamiento fisiológico y productivo del cultivo.
La realización cabal del monitoreo de las áreas de cultivo permite identificar
aspectos críticos en el manejo técnico de los cultivos y tomar correctivos
para mejorar el crecimiento de la palma y el comportamiento productivo,
buscando sostenibilidad ambiental y económica y aplicando los principios de
responsabilidad social empresarial en su entorno regional.
Este texto fue realizado por un profesional de reconocida capacidad y tra-
yectoria en el manejo de los cultivos de palma de aceite, y se fundamenta
en estudios de las necesidades del proceso productivo de la palma de aceite
en diferentes ámbitos regionales. Recoge y describe en forma detallada las
prácticas más avanzadas de monitoreo de áreas de cultivo desde el punto
de vista técnico. Utiliza excelente material fotográfico, con lo cual se aspira
a que el estudiante tenga la oportunidad de estudiar en detalle los temas
técnicos y administrativos de una plantación, con las exigencias propias de
distintos ambientes laborales.
Anhelamos que al apropiarse del contenido de este texto, el estudiante abor-
de la temática con entusiasmo, y acuda a sus propias experiencias de vida,
así como al diálogo con personas relacionadas con el cultivo, para analizar
con mayor profundidad su posible aplicación en su propio entorno.
Franco Bautista, Pedro Nel / Monitoreo de áreas de cultivo

Convenio de Asociación entre Fedepalma, Uniminuto, unad Uninariño y otros, 2010.

62 pp.

ISBN 978-958-8616-08-7 cdd 664.3 BRGH


1. Palma de aceite. 2. Palma de aceite-Cultivo. 3. Palma de aceite-Producción.

Cofinanciado por Fedepalma-Fondo de Fomento Palmero

Publicación del Convenio de Asociación suscrito entre la Federación


Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, la
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto, la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, unad, la Universidad de
Nariño, Fundewilches, Cordeagropaz, Sena-Regional Santander y
otros, para el fortalecimiento de la Cadena del Aceite de Palma en
las principales zonas palmeras del país. Monitoreo de áreas de cultivo
Fedepalma:
ISBN 978-958-8616-08-7
Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo
Álvaro Campo Cabal, Director de Extensión de Fedepalma y Gerente
del Convenio de Asociación Fedepalma, Uniminuto, unad y otros. Uniminuto - Corporación Universitaria
Tatiana Pretelt de la Espriella, Jefe de Comunicaciones y responsable
de publicaciones
Minuto de Dios
Línea nacional gratuita: 01 8000 936670
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Líneas de atención en Bogotá: 593 3004 y 291 6520,
Celia Galeano, Secretaria Técnica de la Cadena de Palma, Oleagino- extensión 6864
sas, Aceites y Grasas
Celular: 320 3131732
Uniminuto: http:/virtual.uniminuto.edu
Padre Camilo Bernal Hadad, cjm, Rector General Correo electrónico: admisionesievd@uniminuto.edu
Daniel Rocha Jiménez, Director Instituto de Educación Virtual y a
Distancia, ievd
Unad - Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Padre Pablo Velásquez Abreu, cjm, Director Académico Instituto de
Educación Virtual y a Distancia, ievd Línea nacional gratuita: 01 8000 115223
Gustavo Marcucci Hernández, Coordinador de los Programas de Pal- Calle 14 Sur No. 14-23, Bogotá D. C.
ma de Aceite Teléfono de atención en Bogotá: 344 3770,
Nelson Díaz Lara, Responsable de Calidad extensiones 334, 335, 367 y 371
Iris Gardenia Medina Mahecha, Coordinadora de Articulación Celular: 312 3051011
Unad: www.unad.edu.co
Jaime Alberto Leal Afanador, Rector Correo electrónico: eagricolas@unad.edu.co
María Priscila Rey Vásquez, Decana de la Facultad de Ciencias Agríco-
las, Pecuarias y del Medio Ambiente Universidad de Nariño Virtual
Zaida Liliana Rangel Rodríguez, Coordinadora Nacional de la Alianza Teléfono en Pasto: (2) 722 6774
Unad-Fedepalma
Hans Rodríguez Díaz, Líder de la Cadena Agrícola
Celular: 315 8701196
www.udenar.edu.co/virtual
Universidad de Nariño: Correo electrónico: uvirtual@udenar.edu.co
Silvio Sánchez Fajardo, Rector
Germán Arteaga Meneses y Carlos Arturo Betancourt García, profe-
Impresor: Javegraf
sores de la Facultad de Agronomía
Autor: Pedro Nel Franco Bautista Bogotá, D. C., agosto de 2010
Asesores técnicos del Convenio: David Cuéllar Gálvez, Pedro Primera edición
Nel Franco Bautista y Edna Liliana Peralta Baquero
Coordinador Operativo Académico del Convenio de Asocia-
ción: Jaime Castillo Gallo © Reservados todos los derechos al Convenio de Aso-
Asistente Administrativa del Convenio de Asociación: Vilma ciación entre Fedepalma, Uniminuto, unad, Univer
Quintana González sidad de Nariño, Fundewilches, Cordeagropaz, Sena-
Revisión Técnica: Comisión del Comité Técnico Operativo Regional Santander, y otros, para el fortalecimiento de
Asesoría Pedagógica: Wilson Julián Aldana Nieto la Cadena de Aceite de Palma en las principales zonas
Corrección de estilo: Luis Alberto Ospina Bozzi palmeras del país. Por tanto, los aliados firmantes del
Diseño de portada: Carolina Posso Peláez, Progressive Studio
Convenio de Asociación pueden dar a este material la
Diagramación: ACE - Alianza en Comunicación Empresarial Ltda.
Fotografías: Pedro Nel Franco Bautista (a menos que tengan otro utilización que deseen para fines educativos, citando la
nombre o referencia) fuente correspondiente.
Coordinación editorial: Martha Luz Ospina Bozzi
 TABLA DE CONTENIDO

Índice de figuras..................................................................................................................................8
Introducción ............................................................................................................................11

CAPÍTULO 1: BOTÁNICA, ANATOMÍA Y CRECIMIENTO


DE LA PALMA DE ACEITE .......................................................................................................13

Anatomía y fisiología de las semillas de la palma de aceite..............................................13


Anatomía y crecimiento de las raíces de la palma de aceite africana .............................14
Anatomía y crecimiento del estípite de la palma de aceite ..............................................16
Anatomía y fisiología de las hojas .......................................................................................17
Formación y crecimiento ................................................................................................17
Partes de una hoja ........................................................................................................20
Número y dimensiones de las hojas .............................................................................21
Distribución de las hojas en la corona .........................................................................22
Anatomía y crecimiento de las inflorescencias de la palma de aceite ..............................22
Inflorescencia femenina ...................................................................................................24
Inflorescencia masculina .................................................................................................25
Inflorescencias mixtas .....................................................................................................25
Polinización ......................................................................................................................25
Anatomía y crecimiento del fruto de la palma de aceite ..................................................27
Partes del fruto ..............................................................................................................27
Color del fruto ................................................................................................................27
Tipos de fruto .................................................................................................................28
Anatomía y crecimiento del racimo de la palma de aceite ...............................................29
Partes del racimo ...........................................................................................................29
Maduración de los racimos ............................................................................................30

CAPÍTULO 2: MEDIDAS DE CRECIMIENTO DE LA PALMA DE ACEITE .....................................31

Área foliar ................................................................................................................................31


Peso seco de la hoja ..............................................................................................................32
Altura del estípite ...................................................................................................................32
Diámetro del estípite ..............................................................................................................33
Tasa de emisión foliar ............................................................................................................33

4
Tabla de contenido

Equipos y herramientas para la medición de parámetros


de crecimiento en las plántulas .............................................................................................33

CAPÍTULO 3: CENSOS DE PRODUCCIÓN EN LA PALMA DE ACEITE .......................................35

Importancia y objetivos del censo producción estimada .....................................................35


Requerimientos básicos para un censo de producción .........................................................36
Número de palmas para un censo .........................................................................................36
Características y marcación de palmas ..................................................................................36
Rango de aplicación ................................................................................................................37
Frecuencia de los censos .........................................................................................................37
Herramientas y equipos ...........................................................................................................37
Procedimiento para estimativos de producción ....................................................................37

CAPÍTULO 4: ANORMALIDADES DE LAS PALMAS DE ACEITE ...................................................41

Importancia técnica y económica de la detección


de palmas anormales ..............................................................................................................41
Descripción de las características normales y anormales
de flechas, hojas y foliolos .....................................................................................................42
Las hojas normales .................................................................................................................42
Anormalidades de las hojas según el color ..........................................................................42
Anormalidades de las hojas según la apariencia .................................................................43
Anormalidades de las hojas flechas .......................................................................................46
Anormalidades de los foliolos ................................................................................................47
Descripción de las características normales y anormales del estípite .................................48
El estípite normal ...................................................................................................................48
Anormalidades del estípite .....................................................................................................49
Descripción de las características normales y anormales de
las inflorescencias ...................................................................................................................50
Las inflorescencias normales ..................................................................................................50
Anormalidades de las inflorescencias .....................................................................................51
Descripción de las características normales y anormales de los racimos ...........................52
Los racimos normales .............................................................................................................52
Anormalidades de los racimos ...............................................................................................52
Descripción de las características normales y anormales de las raíces ..............................54
Las raíces normales ................................................................................................................54
Anormalidades de las raíces ..................................................................................................54
Procedimientos para la detección y marcación de palmas anormales
e improductivas ......................................................................................................................54
CAPITULO 5: MANEJO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Y NORMATIVIDAD
AMBIENTAL Y DE SALUD OCUPACIONAL ................................................................................57
Metodología para reporte de información ............................................................................57
Normas de preservación del ambiente ..................................................................................57
Implementos de protección personal requeridos para las
labores culturales .....................................................................................................................57
GLOSARIO ..................................................................................................................................59
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................................ 60
ÍNDICE DE FIGURAS3

Figura 1. Partes del fruto y la semilla de la palma de aceite ..........................................13


Figura 2. Raíces en una semilla germinada ..........................................................................14
Figura 3. Raíces en una plántula ...........................................................................................15
Figura 4. Aspecto del sistema radicular de una palma adulta ...........................................15
Figura 5. Bulbo de una plántula de previvero antes del trasplante ..................................16
Figura 6. Estípite en palma de dos años .............................................................................16
Figura 7. Estípite en palma de cinco años ...........................................................................16
Figura 8. Estípite en palmas de veinte años ........................................................................17
Figura 9. Corte transversal del estípite de una palma adulta ............................................17
Figura 10. Estructuras plumulares ..........................................................................................18
Figura 11. Primera hoja verdadera ........................................................................................18
Figura 12. Hoja lanceolada en vivero ....................................................................................18
Figura 13. Hoja bífida en vivero ............................................................................................18
Figura 14. Hojas pinnadas en vivero .....................................................................................19
Figura 15. Elongación de la flecha ........................................................................................19
Figura 16. Separación de primeros foliolos ...........................................................................19
Figura 17. 40% de los foliolos separado ..............................................................................20
Figura 18. Hoja completamente abierta ................................................................................20
Figura 19. Hojas de una palma de cinco años de edad .....................................................20
Figura 20. La hoja y sus partes ............................................................................................20
Figura 21. Cara inferior del peciolo ......................................................................................21
Figura 22. Inserción de foliolos en palma de aceite africana .............................................21
Figura 23. Inserción de foliolos en cocotero ........................................................................21
Figura 24. Palmas de filotaxia izquierda y derecha ............................................................22
Figura 25. Representación gráfica del crecimiento y desarrollo
de una inflorescencia ............................... ...........................................................23
Figura 26. Espata en inflorescencia femenina .......................................................................23
Figura 27. Espata en inflorescencia masculina ......................................................................23
Figura 28. Inflorescencia femenina cerrada ...........................................................................24
Figura 29. Inflorescencia femenina en antesis ......................................................................24
Figura 30. Inflorescencia femenina fecundada .......................................................................25
Figura 31. Inflorescencia masculina y sus partes .................................................................25
Figura 32. Inflorescencia mixta, masculina en la base y femenina
en el centro ..........................................................................................................26
Figura 33. Insectos polinizadores visitando inflorescencias masculinas ...............................26
Figura 34. Representación gráfica del crecimiento y desarrollo
del fruto de palma ..............................................................................................27
Figura 35. Partes del fruto de palma de aceite ..................................................................27
Figura 36. Frutos verdes tipo Virescens ................................................................................28
Figura 37.
Frutos verdes tipo Nigrescens ..............................................................................28
Figura 38.
Frutos tipo Dura ...................................................................................................28
Figura 39.
Frutos tipo Ténera ................................................................................................28
Figura 40.
Frutos tipo Pisífera ...............................................................................................29
Figura 41.
El racimo y sus partes .........................................................................................29
Figura 42.
Racimo maduro con dos frutos desprendidos .....................................................30
Figura 43.
Corte transversal del peciolo y dimensiones para medir ...................................32
Figura 44.
Medida de la altura de la palma ........................................................................32
Figura 45.
Medición del diámetro del estípite en una palma .............................................33
Figura 46.
Inflorescencias y racimos según el tiempo que les
falta para ser cosechados .....................................................................................35
Figura.47 Dos esquemas posibles de distribución de palmas
para el censo de producción .................................................................................36
Figura 48. Marcación de palmas para el censo de producción ...........................................37

Figura 49. Formato para el registro de las lecturas del censo


de producción .......................................................................................................38
Figura 50. Formato para resumir las lecturas del censo de
producción de varios lotes ...................................................................................38
Figura 51. Formato para analizar la variación de la producción
real y la estimada ................................................................................................39
Figura 52. Palma con todo el follaje amarillo .....................................................................42
Figura 53. Detalle de foliolos de hojas anaranjadas ............................................................43
Figura 54. Palma con hojas rojizas en el tercio inferior .....................................................43
Figura 55. Palma con hojas quebradas en los tercios inferior y medio ............................43
Figura 56. Hoja nueva del tercio superior con secamiento progresivo ..............................44
Figura 57. Palma con hojas cortas ........................................................................................44
Figura 58. Palma con hojas rectas ........................................................................................45
Figura 59. Detalle de foliolos de una hoja adulta rizada ...................................................45
Figura 60. Palma con hojas dobladas hacia abajo ..............................................................45
Figura 61. Palma con hojas compactadas en el tercio superior ........................................46
Figura 62. Palma con hojas retorcidas ..................................................................................46
Figura 63. Palma con flechas dobladas .................................................................................46
Figura 64. Palma con flechas podridas y dobladas ..............................................................47
Figura 65. Palma con acumulación de flechas cerradas ......................................................47
Figura 66. Hojas con foliolos que presentan banda blanca .................................................48
Figura 67. Hojas con foliolos que presentan banda amarilla ..............................................48
Figura 68. Hojas con foliolos tipo bayoneta .........................................................................48
Figura 69. Estípite delgado de una palma más alta que las demás ..................................49
Figura 70. Palmas en forma de cono por deficiencia severa
de fósforo ..............................................................................................................50
Figura 71.
Estípite con orejas ................................................................................................50
Figura 72.
Estípite con raíces ................................................................................................50
Figura 73.
Inflorescencias masculinas maduras y podridas ..................................................51
Figura 74.
Racimos e inflorescencias podridos ......................................................................51
Figura 75.
Detalle de inflorescencia podrida .........................................................................51
Figura 76.
Inflorescencia mixta ..............................................................................................52
Figura 77.
Inflorescencia mixta ..............................................................................................52
Figura 78.
Racimos verdes y pintones normales ..................................................................52
Figura 79.
Racimos podridos sin alcanzar la maduración ...................................................53
Figura 80.
Racimos podridos después de la maduración .....................................................53
Figura 81.
Racimo atacado por el raspador del fruto y racimo sano ...............................53
Figura 82.
Esquema de palmas en un lote y dirección del recorrido
para la detección de anormalidades ...................................................................54
Figura 83. Formato para la detección y registro de palmas anormales
o de partes anormales de una palma ................................................................55
Figura 84. Vestuario básico para las labores de campo ......................................................58
Introducción

E l proceso productivo de la palma de aceite tiene tres grandes componen-


tes o etapas: la siembra, el mantenimiento y la cosecha o producción. El
mantenimiento del cultivo tiene como objetivo principal minimizar el impacto
de los factores depresivos de la producción, como las malezas, las enfermeda-
des, las plagas, el exceso de agua y nutrición deficiente, entre otros. Como parte
del mantenimiento de cultivo, en el presente texto técnico se abordará lo rela-
cionado con el monitoreo de áreas de cultivo.

El monitoreo es determinante en todos los procesos de detección de plagas,


enfermedades, censos de producción, identificación de palmas anormales
y deficiencias nutricionales. El punto de partida para realizar un censo o una
detección de enfermedades o identificación de anormalidades en las palmas,
cualquiera sea su causa, tiene soporte en un conocimiento adecuado de la ana-
tomía de la palma. Respecto de este punto, cabe destacar que los aspectos ana-
tómicos aquí expuestos están referidos específicamente a la palma de aceite
africana, ya que la americana y el híbrido de palma serán objeto de otro texto
técnico.

El presente texto técnico, además del conocimiento de la anatomía general de


la palma, describe en forma detallada las anormalidades y características nor-
males de todas las partes de una palma. Con estos elementos, se hace posible
diferenciar las anormalidades que se asocian con las siguientes problemáticas:
• Sinntomas de enfermedades
• Deficiencias nutricionales
• Ataque de una plaga
• Trastorno de tipo fisiológico
• Anormalidad genética
• Efecto de algún factor ambiental

Este texto técnico también se refiere a las actividades y criterios técnicos alre-
dedor de los procesos de medición de los parámetros de crecimiento, la reali-
zación de censos de producción y la identificación de palmas anormales pre-
sentes en el cultivo. Para facilitar su consulta, el contenido se ha organizado en
cinco capítulos, cuya finalidad es estructurar los elementos necesarios para que
el estudiante conozca en detalle la temática técnica y se lo introduzca al área
administrativa en lo referente a los registros de información.

Monitoreo de áreas de cultivo 11


Introducción

El Capítulo 1 se refiere a la botánica, la fisiología y la anatomía general de la


palma de aceite africana.

El Capítulo 2 está dedicado a las mediciones del crecimiento de la palma. Ésta


es una herramienta para el seguimiento de los experimentos que se realizan
sobre el cultivo o la medición de la respuesta del mismo a factores adversos y
benéficos que pueden alterar su potencial de producción.

El Capítulo 3 describe las bases y criterios técnicos para realizar censos de pro-
ducción del cultivo,que se constituyen en herramienta fundamental para la pla-
nificación financiera y técnica de una plantación.

El Capítulo 4 está dedicado al conocimiento de las características normales y


anormales de las palmas y sus partes. Describe minuciosamente las posibles
causas de estas anormalidades y brinda al estudiante elementos para su regis-
tro, lo que facilita la labor de diagnóstico por parte del asistente técnico de la
plantación. Además, se refiere a procedimientos para la marcación y detección
de dichas anormalidades y a la programación de las inspecciones de campo.

El Capitulo 5 se refiere al seguimiento administrativo de las labores o procesos


necesarios para la medición de parámetros de crecimiento, censos de produc-
ción e identificación de las palmas anormales. Hace énfasis en el registro de
labores y el control de la mano de obra, los insumos y materiales.También ilus-
tra sobre la normatividad para la preservación del medio ambiente y la salud
ocupacional.

Complementa al texto técnico la Guía de estudio y de evaluación. Ella permitirá


al estudiante verificar su proceso de aprendizaje y afianzar los conocimientos
adquiridos. Así,la lectura del texto técnico y el desarrollo de las diferentes activi-
dades de apoyo de la Guía ayudarán al futuro técnico a ser capaz de (a) contro-
lar la medición del crecimiento de la palma de aceite, (b) controlar la realización
del censo estimado de la producción de la palma de aceite y (c) identificar las
palmas anormales en una plantación.

12
CAPTULO
Botánica, anatomía y crecimiento
de la palma de aceite.
1
i
Presenta las estructuras de la palma, su funcionamiento y los diversos
aspectos relacionados con su desarrollo.

Desde la perspectiva botánica, la palma de aceite La palma de aceite americana y la africana tienen
se clasifica de la siguiente manera: el mismo número de cromosomas (2n=32), lo cual
Reino: Plantae favorece su cruzamiento para obtener híbridos
División: Magnoliophyta productivos y fértiles.
Clase: Liliopsida
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae  Anatomía y fisiología de las
Género: Elaeis semillas de la palma de aceite
Especie: Elaeis guineensis Jacquin 1763, que co-
rresponde a la palma de aceite africana. Las semillas de la palma están dentro de los frutos
Elaeis oleifera (Kunth) Cortez 1897, y están rodeadas de una pulpa carnosa de color
que corresponde a la palma de aceite anaranjado, con un alto contenido de aceite. Para
americana. observar en detalle una semilla, es necesario des-
pojar al fruto de su pulpa, que refire el nombre
Como se puede apreciar, el género Elaeis tiene de mesocarpio. Eliminado éste, queda la semilla
dos especies oleaginosas de importancia econó- o nuez, formada por un cuesco externo y duro, o
mica: una africana y otra americana. La primera endocarpio, y por la almendra, dentro de la cual se
es la más cultivada en el mundo: proviene de la encuentra el embrion (Figura 1).
Costa de Guinea en África, de donde obtuvo su
nombre guineensis.
Pulpa o
mesocarpio

La palma de aceite americana es nativa en países


como Colombia, Perú, Costa Rica, Venezuela y Bra-
sil. Normalmente, se la llama palma Nolí; su interés
económico está relacionado con el mejoramiento
genético y la producción de nuevos materiales,
debido a que presenta características favorables
en cuanto a su tasa de crecimiento, su tipo de
aceite y propiedades químicas y su resistencia o
tolerancia ante algunas plagas, enfermedades o Cuesco o Almendra
condiciones ambientales, características que son endocarpio

deseables para mejorar las condiciones originales Figura 1. Partes del fruto y la semilla de la palma de aceite
de la palma africana. (adaptación de fotos de Ospitia Producciones).

Monitoreo de áreas de cultivo 13


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

La nuez está compuesta por el cuesco -que es la  Anatomía y crecimiento


parte más externa y endurecida- y una almen- de las raíces de la palma
dra en su interior. Lo normal es encontrar una de aceite africana
sola almendra dentro del cuesco. Sin embargo,
también pueden encontrarse dos o tres almen- La palma de aceite, por ser monocotiledónea,
dras, y excepcionalmente, cuatro o cinco. El ta- tiene raíces fasciculadas, esto es, desarrolladas a
maño de la nuez puede variar según el espesor partir del bulbo. La primera estructura del sistema
del cuesco y el tamaño de la almendra, lo cual radicular es la radícula, que aparace tras diferen-
depende del origen del material genético. Por ciarse del hipocótilo. Las primeras raíces adventi-
ejemplo, las nueces tipo Dura africanas tienen cias se forman casi un mes después del inicio de
en promedio de 2 a 3 centímetros ee longitud la germinación, a partir de la unión del hipocó-
y un peso de 4 gramos, aunque las puede ha- tilo con la radícula; después se forman las raíces
ber de mayor tamaño, como las Dura Deli, que primarias, secundarias, terciarias y cuaternarias.
pesan entre 6 y 13 gramos. Las semillas Ténera, La Figura 2 muestra las raíces adventicias en una
en promedio, miden unos 2 centímetros y pesan semilla germinada, y la Figura 3, las raices en una
entre 1 y 2 gramos. palma lista para la siembra en sitio definitivo.

Al observar la nuez externamente, se aprecia una


serie de fibras adheridas a la superficie del cues-
co, en forma longitudinal, fibras que se recogen
en uno de sus extremos. En el otro extremo de la
nuez se observan tres orificios, que son los poros
germinativos, muy similares a los que se ven en un
coco. Esto se debe a que el ovario de la flor de la
palma es tricarpelar. Sin embargo, el número de
poros funcionales depende del número de almen-
dras desarralladas dentro de la nuez.

La almendra o endospermo que se encuentra


dentro de la nuez es dura, aceitosa y de color
blanco, con una capa marrón externa y delgada,
rodeada por una capa de fibras. Dentro del endos-
permo, frente a uno de los poros germinativos, se
encuentra el embrión, con un tamaño aproximado Figura 2. Raíces en una semilla germinada
de 3 milímetros de longitud, protegido por gru- (foto de Ospitia Producciones).
pos de células especializadas que forman un órga-
no conocido como opérculo. Las raíces de la palma tienen unos organos lla-
mados neumatóforos, encargados de almacenar
Durante el proceso de germinación de la semi- y renovar el aire en ellas. El sistema radicular de
lla, se rompe el endospermo para dar paso al la palma está en continuo crecimiento y renova-
embrión durante su fase de crecimiento, que ción, debido a la rápida lignificación de los tejidos.
empuja luego el tapón de fibras que obstruye Por ello, la masa de raíces de una palma está com-
el poro germinativo. A través de éste brota una puesta por un gran número de raíces vivas y -en
estructura blanca y carnosa llamada hipocótilo, mayor número- muertas.
a partir de la cual se forman la radícula y la plú-
mula, que dan origen a las raíces y las hojas res- En una palma madura, las raíces primarias tienen
pectivamente. un diámetro de 5 a 10 milímetros: crecen en for-

14
Las raíces secundarias tienen de 1 a 4 milímetros
de diámetro, se desprenden de las raices prima-
rias y crecen tanto vertical como horizontalmen-
te. Las de crecimiento vertical son ascendentes
y descendentes; las ascendentes pueden llegar
hasta la superficie del suelo, mientras que las des-
cendentes lo penetran a lo largo de varios metros
de profundidad.

De las raíces secundarias se originan las raíces ter-


ciarias, cuyo diámetro es de 0,5 a 1,5 milímetros, y
tienen una longitud aproximada de 20 centíme-
tros. Éstas crecen en cualquier dirección. De las
raíces terciarias parten otras más delgadas, lla-
madas raíces cuaternarias: su diámetro es de 0,2
a 0,5 milímetros y su longitud es inferior a los 3
centímetros.

Las raíces de la palma pueden extenderse hori-


Figura 3. Raíces en una plántula. zontalmente hasta más allá de 19 metros a partir
del estípite. La mayor proporción de las raíces se
ma vertical y horizontal, y no se ramifican. Las de concentra entre los primeros 20 y 60 centímetros
crecimiento vertical se originan en la base del es- de profundidad en el suelo. Se ha demostrado
típite, mientras que las horizontales son más nu- que la mayor actividad en la absorción de nutrien-
merosas y crecen en forma radial, de manera casi tes por parte de la planta ocurre por medio de las
horizontal dentro del suelo (Figura 4). raíces cuaternarias y de los ápices absorbentes de
las primarias, secundarias y terciarias a esa misma
profundidad.

No obstante, la mayor concentración de raíces está


directamente asociada con el tipo de suelo. Por
eso, la palma dirige la mayoría de raíces hacia sitios
en donde la concentración de agua y nutrientes es
más alta; por ejemplo, hacia sitios en donde existe
acumulación de materia orgánica en descompo-
sición, sea ésta originada en lugares de acumula-
ción de hojas podadas o bajo las coberturas de las
Leguminosas. En estos sitios es posible observar
raíces que afloran a la superficie del suelo.

Las raíces de la palma tienen la capacidad de


asociarse con hongos de micorrizas, los cuales de-
sempeñan un papel importante en la absorción
de nutrientes, especialmente de fósforo. Por
consiguiente, los cultivos que se han inoculado
Figur* 4. Aspecto del sistema radicular de una palma adulta
con hongos de tipo micorrizas han observado
(ilustración del SENA). incrementos en el rendimiento.

Monitoreo de áreas de cultivo 15


Botanica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

El papel más destacado de las raíces es la absor- A los cuatro años, aproximadamente, cuando se
ción de los nutrientes y del agua del suelo. Por realiza la poda de formación de la palma, el estípi-
tanto, es muy importante la relación entre la lon- te se hace visible, pero todavía rodeado por las ba-
gitud total de las raíces por unidad de volumen ses peciolares de las hojas que se cortan durante
del suelo. Algunos autores han estimado fue cada la poda y la cosecha. Hasta los primeros doce años
palma puede tener entre 32.000 y 42.000 metros es normal ver el estípite en tales condiciones, pero
de raíces cuando su edad es de 4,5 a 6,5 años. después de esta edad las bases peciolares mue-
ren y se desprenden en forma gradual, dejándola
desnudo. Aun así, persisten las cicatrices donde se
 Anatomía y crecimiento del unían a él las bases peciolares. Las figuras 6, 7 y 8
estípite de la palma de aceite muestran la forma de los estípites según la edad
de la palma.
A partir del momento de la germinación, se hacen
notorias las estructuras de la plúmula, la radícu-
la y las primeras raíces adventicias, pues el tallo o
estípite es incipiente: solo se observa un engrosa-
miento en la unión de esas estructuras, conocido
con el nombre de bulbo (Figura 5). Durante los
primeros cuatro años, el bulbo se ensancha: sobre
él descansa el tallo y debajo de él se forman las
raíces; por eso, el tallo no es visible durante este
periodo.

Figura 6. Estípite en palma de dos años.

Figura 5. Bulbo de una plántula de previvero antes


del trasplante. Figura 7. Estípite en palma de cinco años.

16
en Indonesia. Una de ellas estaba viva en 1992 y
su edad era de 144 años, aunque poco después
murió.

El estípite es cilíndrico y su diámetro varía de 20 a


75 centímetros de diámetro. En la parte periferica
es una corteza delgada formada por los vestigios
de las hojas. Hacia el interior se encuentran los te-
jidos de almacenamiento de nutrientes y agua y
los haces vasculares (xilema y floema) (Figura 9).

Figura 8. Estípite en palmas de veite años


(foto de Ospitia Producciones).

El crecimiento vertical del estípite es variable y


está asociado al origen del material genético, a las Figura 9. Corte transversal del estípite de una palma adulta.
condiciones del suelo, el clima y al manejo agro-
nómico. En el caso de este último, cuando una  Anatomía y fisiología de las hojas
variedad determinada se siembra a una densidad
mayor que la recomendada, las palmas crecen a Formación y crecimiento
una tasa superior que la normal, debido a la com-
petencia entre ellas por la luz. Como ya se dijo, las hojas se forman a partir de
la plúmula, lo cual ocurre durante las primeras se-
El crecimiento anual puede ser de 25 a 45 centí- manas posteriores a la germinación de las semi-
metros, o más. Esta es una característica impor- llas. En esta etapa inicial de diferenciación, tanto
tante a considerar respecto de la duración de la la plúmula como la radícula se alimentan de las
explotación comercial de una plantación de pal- reservas del endosperrmo, el cual puede contener
ma de aceite, ya que cuando las palmas alcanzan 47% de grasas y otros compuestos nutricionales,
25 años, su altura puede superar los diez metros, que a veces son asimilados por las plantas hasta
comienzan las dificultades para cosecharles y se cinco meses después de la germinación.
reduce su rendimiento, motivos que pueden lle-
var a la decisión de renovar el cultivo. Normalmente, la plúmula se diferencia cuando la
radícula tiene cerca de un centímetro de longitud,
En condiciones naturales de bosque, una palma y antes de salir la primera hoja, ya han aparecido
puede alcanzar los 30 metros de altura y llevar algunas raíces adventicias. En las primeras sema-
a una edad de 200 años; así ocurrio con las pal- nas posteriores a la germinación, se forman dos
mas sembradas en el Jardín Botánico de Bogor, estructuras plumulares sin limbo, y aproximada-

Monitoreo de áreas de cultivo 17


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

mente un mes después de la germinación emerge


la primera hoja verdadera y funcional de la palma
(figuras 10 y 11). Luego se forma una hoja por mes,
en promedio, hasta cuando la palmita cumple sus
primeros seis meses de edad.

Fi*ura 12. Hoja lanceolada en vivero.

Figura 10. Estructuras plumulares (foto de Rigoberto Roa).

Figura 13. Hoja bífida en vivero.

Las hojas continúan dividiéndose por sus venas


Figura 11. Primera hoja verdadera (foto de Rigoberto Roa). y forman foliolos o pinnas, que permanecen ini-
cialmente unidos por el ápice de la hoja. Por esta
Las primeras hojas de la palma son lanceoladas y característica se las conoce como hojas pinnadas
tienen una nervadura central (Figura 12). De tres a (Figura 14). Estas hojas ya diferenciadas se llaman
cuatro meses después de la germinación, las hojas pinnadas simples, porque sus foliolos crecen lon-
nuevas traen una nervadura central que se extien- gitudinalmente hacia los costados del eje central
de desde su base hasta su parte central; desde allí o raquis. Las hojas pinnadas de las palmas jóvenes
se proyectan dos venas hasta su ápice. Después, carecen de espinas y tienen estomas, tanto en el
la hora se separa desde esas venas, formando una haz como en el envés; los foliolos de la base de las
"V", por lo cual se le da el nombre de hoa bífida hojas no se convierten en espinas, como sí ocurre
(Figura 13). con las hojas maduras.

18
las cuales abren cuando se reanudan las lluvias.
Las figuras 15, 16, 17 y 18 muestran las fases de
crecimiento y desarrollo de las hojas flecha hasta
la separación de foliolos.

Figura 14. Hojas pinnadas en vivero.

Las hojas se forman permanentemente en el in-


terior de la palma, y más precisamente, en el me-
ristemo, único punto de crecimiento, localizado
en la parte central del estipite, un poco debajo Figura 15. Elongación de la flecha.
de los racimos maduros presentes en la palma.
Desde ahí se forman las hojas y se acumulan a su
alrededor.

Cada hoja puede durar cerca de cuatro años, des-


de su formación hasta su muerte. Durante este
lapso pasa por tres fases: (a) la juvenil, en la que
la hoja no es visible y crece dentro de la palma;
(b) la fase de crecimiento o elongación rápida,
durante la cual la hoja se hace visible enforma de
flecha, en la corona de la palma -que es el nom-
bre que recibe el conjunto de hojas ya formadas
en la parte superior del estipe-, y en pocas se-
manas pasa de unos cuantos centímetros a 5 o
6 metros; (c) la fase adulta, en la cual la hoja abre
sus foliolos completamente y puede durar hasta
veinte meses. Cuando se abren completamente
los foliolos de una hoja flecha, otra hoja ocupa
su lugar como flecha. Bajo condiciones adversas,
como la sequía, se acumulan seis o más flechas, Figura 16. Separación de primeros foliolos.

Monitoreo de áreas de cultivo 19


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

Figura 17. 40% de los foliolos separado. Figura 19. Hojas de una palma de cinco años de edad.

Peciolo

Raquisde
la hoja

Foliolos
Espinas

Figura 20. La hoja y sus partes.

Figura 18. Hoja completamente abierta. mera corresponde al raquis propiamente dicho,
sobre el cual se originan los foliolos. La segunda
Despues de la apertura de la hoja flecha, ésta se parte del raquis es el peciolo, que va desde don-
inclina gradualmente hacia afuera y hacia arriba, de se forman los primeros foliolos hasta la base
formando una curvatura, en la medida en que de la hoja que se inserta en el estípite de la pal-
emergen nuevas hojas. Las hojas maduras, loca- ma. Sobre el peciolo no se forman hojas, pero sí
lizadas en la parte inferior de la palma, se extien- espinas, que son hojas transformadas que con-
den casi en forma paralela al suelo y forman una servan el color verde.
curvatura, tal como se aprecia en la Figura 19.
El raquis es bastante fibroso y duro; puede al-
Partes de una hoja canzar unos 8 metros, de los cuales el peciolo
llega a medir alrededor de 1,2 metros. La parte
La hoja madura está formada por el raquis cen- inferior del raquis es de color verde, verde ama-
tral, el peciolo, los foliolos y las espinas (Figura rillento u ocre amarillo, y a veces presenta una
20). El raquis está dividido en dos partes: la pri- franja blanquecina en la base, hacia el peciolo

20
Figura 22. Inserción de foliolos en palma de aceite africana
(foto de Ospitia Producciones).

Figura 21. Cara inferior del peciolo.

(Figura 21). La superficie superior del peciolo es


de color grisáceo.

Los foliolos se insertan en los costados laterales


del raquis, en dos planos diferentes, con una hi-
lera de foliolos superiores y otra hilera de folio-
los inferiores. Entre ellas no existe una simetría
exacta, como sí ocurre con la hoja de la palma de
aceite americana o el cocotero, en las que todos
Figura 23. Inserción de foliolos en cocotero (foto de Ospitia
los foliolos están perfectamente alineados en un producciones).
mismo plano (figuras 22 y 23). Además, no to-
dos los foliolos consecutivos están en un mismo a partir de la base del raquis. Su color es verde os-
plano; pueden encontrarse dos seguidos en un curo y relativamente liso.
plano superior, y el siguiente, encontrarse en un
plano inferior. Número y dimensiones de las hojas

Una hoja madura puede medir de 5 a 8 metros Después de su siembra en el sitio definitivo, una
de longitud y llegar a pesar 8 o más kilos. En su palma incrementa la emisión de horas gradual-
estado maduro puede tener entre 250 y 300 fo- mente. Así, entre los dos y los cuatro años, pue-
liolos distribuidos en los dos costados del raquis de producir de 30 a 40 hojas anualmente. Desde
y un par terminal en su ápice. Los foliolos pueden cuarto año en adelante, se reduce ese ritmo de
medir hasta 1,3 metros de largo y de 6 a 8 centí- producción hasta ajustarse, a partir del octavo
metros de ancho. Son de forma cónica y alargada año, en 20 a 25 hojas anuales. Una palma adulta

Monitoreo de áreas de cultivo 21


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

puede tener de 30 a 50 hojas. En su proceso natu-


ral de crecimiento y desarrollo, las hojas más vie-
jas se secan y se quiebran por el peciolo.

En palmas naturales del bosque, las hojas pueden


permanecer adheridas al estípite por muchos
años, mientras que en las palmas de cultivo las
hojas se podan. En los dos casos, las bases pecio-
lares pueden permanecer adheridas al estipite
por doce o más años; luego, se descomponen y
dejan al descubierto un estípite de aspecto ru-
goso por las cicatrices de las hojas desprendidas.
Las condiciones ambientales de una región y el FILOTAXIA DERECHA FILOTAXIA IZQUIERDA
origen del material genético pueden influir en
el número de hojas producidas. Por ejemplo, las Figura 24. Palmas de filotaxia derecha e izquierda.
palmas de origen Dura producen más hojas que
las palmas de tipo Ténera, y éstas -a su vez-, pro-
 Anatomía y crecimiento
ducen más que las de tipo Pisífera. En zonas con
sequías prolongadas, las palmas producen un de las inflorescencias de
menor número de hojas. la palma de aceite
Distribución de las hojas en la corona Las flores de la palma no se encuentran en forma
individual. Se agrupan en una estructura llamada
Las hojas se producen desde el meristemo api- inflorescencia. Hay inflorescencias de sexo mascu-
cal en forma de espiral y así mismo se distribu- lino y femenino producidas en organos separados,
yen en la corona de la palma. En la medida en pero en la misma planta y en diferentes estados
que emergen nuevas hojas en la corona, éstas de desarrollo. Esta característica de las inflores-
se organizan en forma regular respecto del eje cencias hace que a la palma se la clasifique como
vertical de la palma. Al observar detalladamen- una planta monoica. Sin embargo, es posible en-
te una palma de cultivo mayor de cinco años, es contrar inflorescencias hermafroditas, en las que
fácil observar espirales de hojas que ascienden se observan flores masculinas y femeninas.
hacia la izquierda o hacia la derecha. A esta dis-
posición de las hojas se la conoce como filotaxia La inflorescencia es un espádice compuesto por
de la palma (ver Figura 24). La proporción de un raquis o eje central y una serie de espigas or-
palmas con espiral o filotaxia izquierda y dere- denadas a su alrededor en espirales, similares a las
cha es bastante similar. que se observan en la distribución de las hojas.

Al numerar las hojas en el orden en que se han for- Cada vez que se forma una nueva hoja, en su axi-
mado y a partir de la hoja más joven, o sea, aquella la se origina una inflorescencia que puede ser
que tiene sus foliolos completamente abiertos y masculina, femenina o hermafrodita. A los veinte
el menor ángulo respecto de la hoja flecha, se po- meses de la formación de las inflorescencias, ocu-
drá verificar que cada octava hoja se encuentra en rre la diferenciación de sexos, y a los tres años, su
el mismo espiral. El conocimiento de la filotaxia de madurez sexual o antesis. La Figura 25 ilustra las
las palmas y la numeración de las hojas es de gran fases de crecimiento y desarrollo de una inflores-
importancia en la toma de muestras foliares y en cencia. Las primeras inflorescencias que se forman
las lecturas o censos para la detección y registro en una palma son masculinas y ocasionalmente
de plagas que atacan el cultivo. hermafroditas. La proporción de inflorescencias

22
visibles en la corona de la palma, las inflorescen-
Fases de crecimiento y desarrollo de
una inflosescencia en la palma de aceite
cias permanecen protegidas externamente por
dos estructuras fibrosas llamadas espatas, que
se abren un poco antes de la antesis, para dejar
expuestas las flores, y permitir así la polinización
Mes 0 Mes 13 a 14 Mes 20 a 24 Mes 33 (figuras 26 y 27).
a 34
Mes 29

Abortos

Formación Diferenciación Aparición de la Antesis


de la sexual inflorescencia
inflorescencia con la hoja
flecha

Figura 25. Representación grafica del crecimiento


y desarrollo de una inflorescencia.

femeninas respecto del total de inflorescencias


puede variar desde 95% en palmas jóvenes hasta
47% en palmas adultas, pero es necesario señalar
que esta proporción se relaciona con las condicio-
nes ambientales y con el manejo agronómico.

No todas las horas traen consigo una inflorescen-


cia. Esto se debe al fenómeno de aborto de inflo-
rescencias, que puede ocurrir unos 4,5 a 5,5 meses
antes de la antesis (Figura 25). En este momento
las inflorescencias pueden medir entre 6 y 12 mi-
límetros. Los abortos se manifiestan cuando hay Figura 26. Espata en inflorescencia femenina.
condiciones adversas, como veranos prolonga-
dos. Generalmente, los abortos son inferiores al
10% en palmas adultas.

Otra característica importante de la palma de


aceite consiste en que en ocasiones presenta ci-
clos de floración masculina o femenina. Los ciclos
femeninos son más prolongados cuando los culti-
vos han sido favorecidos por buenas condiciones
ambientales opor un buen manejo agronómico.

Cada inflorescencia tiene una longitud prome-


dio de 20 a 45 centímetros. Está formada por un
pedúnculo central y una gran cantidad de espi-
guillas distribuidas a lo largo del pedúnculo en
forma de espiral. Cada inflorescencia puede te-
ner en promedio 60 espiguillas, cuando es joven,
y 150 cuando es adulta. Desde cuando se hacen Figura 27. Espata en inflorescencia masculina.

Monitoreo de áreas de cultivo 23


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

Inflorescencia femenina

Las flores femeninas se organizan en forma espiral


sobre el raquis o eje central de la espiguilla y cada
una se desarrolla desde una cavidad superficial
rodeada por una bráctea. Èsta se transforma en es-
pina y se puede proyectar hasta la parte extrrna,
lo que plantea una incomodidad, ya que cuando
la inflorescencia se transforma en racimo, las espi-
nas dificultan su manipulación.

Una inflorescencia varía en el número de flores


por espiguilla, pues las localizadas en la parte in-
termedia tienen más flores que las localizadas en
la parte inferior o superior. Por ello, se habla de
un número promedio de flores por espiguilla. Una
palma de tres años tiene en promedio diez flores
por espiguilla, mientras que en una palma ma-
yor de diez años puede presentar más de quince
flores por espiguilla. Entonces, según la edad de
la palma, una inflorescencia puede tener desde
unos pocos cientos de flores hasta varios miles.
Figura 28. Inflorescencia femenina cerrada.

Las flores femeninas se forman en medio de dos


flores masculinas acompañantes y no funciona-
les, pero en ocasiones estas últimas se desarrollan
normalmente y producen polen, lo cual es una
anormalidad de tipo genético. Cuando se abren
las espatas, las flores aparecen cerradas y se ase-
mejan a en pequeño cono de color blanco; luego
abren en forma gradual, a partir de la base hacia
el ápice de la inflorescencia y de cada espiguilla,
hasta abrir completamente.

Cuando las flores abren, muestran tres lóbulos


de color blanco cremoso y emiten un aroma de
anís intenso. Estas características son un claro
indicio de que las flores se encuentran recep-
t i v a s s e x u a l m e n te y a p t a s p a ra l a p o l i n i z a c i ó n .
Después de la antesis, las flores toman un color
lila, luego púrpura y finalmente pasan a un co-
lor negro, y los lóbulos que antes eran blancos y
carnosos, ahora son negros y duros. Las figuras
28, 29 y 30 muestran inflorescencias femeninas
en diferente estado de evolución respecto de su
antesis. Figura 29. Inflorescencia femenina en antesis.

24
Flor masculina

Espina
terminal de
la espiga

Espigas
Pedúnculo digitiformes

Figura 31. Inflorescencia masculina y sus partes.

y comienzan a mostrar el polen a la vez que emi-


ten un aroma intenso de anís. En este momento se
dice que la inflorescencia se encuentra en antesis,
lo cual significa que el polen está maduro y apto
para fecundar las flores femeninas. El polen es li-
berado en su totalidad entre el segundo y tercer
día despues de haber comenzado la antesis y se
mantiene viable hasta unos seis días despues de
su maduración. Cada inflorescencia puede produ-
Figura 30. Inflorescencia femenina fecundada.
cir entre 25 y 100 gramos de polen.

Inflorescescia masculina Inflorescencias mixtas

La inflorescencia masculina es un poco más lar- En una inflorescencia, es posible encontrar espi-
ga que la femenina y tiene una serie de espigas guillas masculinas, femeninas y mixtas, en propor-
alargadas, digitiformes y cilíndricas. Las brácteas ción y posición variable. Las mixtas pueden tener
de las flores no tienen espinas, como en el caso flores femeninas en la base y masculinas en el ápi-
de las femeninas; sin embargo, cada espiguilla de ce. En algunas ocasiones, en las palmas jóvenes
la inflorescencia masculina tiene una espina en la se observan inflorescencias que antes de separar
parte terminal (Figura 31). Las espiguillas pueden las espiguillas tienen la apariencia de una inflo-
alcanzar de 10 a 20 centímetros de longitud y 0,8 rescencia masculina, pero al abrir aparecen flores
a 1,5 centímetros de diámetro. femeninas incrustadas en las masculinas. Éstas lle-
gan a convertirse en frutos que normalmente son
A diferencia de la femenina, la flor masculina es partenocárpicos (Figura 32).
solitaria: mide de 3 a 4 milímetros de largo por 1,5
a 2 milimetros de ancho. Es posible que una espi- Polinización
guilla tenga entre 700 y 1.200 flores, lo cual signi-
fica que la inflorescencia masculina de una palma Al describir la madurez sexual de las inflorescen-
adulta puede tener 100.000 o más flores. cias femeninas y masculinas, se mencionó que
cada una la evidencia cuando emite el aroma de
Desde cuando se abren las espatas, las espiguillas anís. En ese momento el polen de la inflorescencia
comienzan a separarse; luego, las flores se abren está maduro para fecundar la flor femenina y ésta,
en forma gradual a partir de la base de la espiguilla a su vez, está lista para ser fecundada. También se

Monitoreo de áreas de cultivo 25


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

Figura 32. Inflorescencia mixta, masculina en la base Figura 33. Insectos polinizadores visitando inflorescencias
y femenina en el centro masculinas (foto de Ospitia Producciones).

mencionó que si bien la palma de aceite tiene in- tr a amp liame nt e d istr ibu id o e n t od a s la s
florescencias masculinas y femeninas en la misma zo na s palmeras del país.
planta, las dos no llegan a la antesis simultánea-
mente en esa misma palma. Estos insectos polinizadores llegar a las inflo-
rescencias masculinas, atraídos por el aroma de
La polinización es un proceso natural en las anís y en busca de alimento y refugio (Figura
plantas, y en muchos casos se da con la partici- 33). Una vez en la inflorescencia, se alimentan
pación del viento, que transporta los granos de de algunas estructuras de las flores, se aparean y
polen desde la flor masculina hasta la femeni- colocan sus huevos en el interior de las espigui-
na. En una época se pensaba que la palma solo llas. Las larvas que nacen de los huevos pueden
se polinizaba de esta manera, pero hoy se sabe vivir y alimentarse dentro de la espiguilla, hasta
que los principales responsables de la poliniza- cuando se transforman en cucarrones adultos,
c i ón s o n u n a s e r i e d e p e q u e ñ o s i n s e c to s que a su vez volverán a ser atraídos por el aroma
q u e durante su ciclo de vida visitan las inflor- de anís.
escencias masculinas y femeninas cuando están
en su madurez sexual. En su estado adulto, es normal que después de
haber visitado una inflorescencia masculina en
Entre los insectos más reconocidos en Améri- antesis, estos insectos decidan desplazarse en
ca, por este tipo de actividad, están el Elaeido- busqueda de otra que les ofrezca mejores con-
bius subvitatus (Coleóptera: Curculiuonidae) y diciones (más alimento y espacio). Justo en este
el Mystrops costarricensis (Coleóptera: Nitiduli- momento es cuando -atraídos por el aroma de
dae), que son dos cucarrones cuyo tamaño es anís- pueden llegar a una inflorescencia femeni-
inferior a 3 milímetros de largo por 2 milime- na en antesis, impregnados de granos de polen en
tros de ancho. Sin embargo, a mediados de los sus alas, patas, abdomen y antenas. Al buscar las
años ochenta, debido a que el porcentaje de condiciones favorables en la inflorescencia feme-
formación de frutos en los racimos de la palma nina, es decir, más espacio y alimento, descubren
era bajo, en Colombia se introdujo desde África que no las hay y deciden abandonarla para buscar
un nuevo insecto polinizador -otro cucarrón, el otra, pero al irse, ya han dejado polen sobre mu-
Elaeidobius kamerunicus (Coleóptera: Curculiuo- chas de las flores femeninas, con lo que se inicia el
nidae)-, que contribuyó a mejorar la condición proceso natural de la fecundación, fue es el paso
de los racimos y que en la actualidad se encuen- previo a la formación del fruto.

26
 Anatomía y crecimiento del El fruto de la palma es una drupa sésil y ovoide,
fruto de la palma de aceite aunque también puede ser alargado o redondea-
do, según el origen del material genético. En pro-
Después de la antesis de las flores femeninas, medio, un fruto puede tener de 3 a 5 centímetros
y antes de la formación y maduración del fru- de largo y pesar de 3 a 30 gramos, dependiendo
to, comienzan los procesos fisiológicos que se del origen del material genetico. En ocaciones, se
menc ionan a cont i n u a c i ó n y s e i lus t ra n e n la presentan frutos deformes, rodeados por una do-
Figura 34. ble envoltura carnosa. Esto es de normal ocurren-
• El ensanchamiento del ovario, así como la
cia en algunas palmas producidas por clonación,
formación y crecimiento del fruto ocurren pero en la medida en que se mejoran los procedi-
durante los primeros 100 días posteriores a la mientos de producción de clones, tal característi-
antesis. ca va desapareciendo.
• La acumulación de sustancias organicas para
la formación y solidificación de la almendra Partes del fruto
ocurre durante los primeros 60 días después
de la antesis. El fruto consta de las siguientes partes: el pericar-
• La maduración del embrión se presenta entre pio (que en su piel externa), tambien conocido
los 70 y 80 días. como exocarpio, la pulpa o mesocarpio, y el endo-
• La lignificación del cuesco se completa hacia carpio o cuesco. Este último contiene la almendra,
los 120 días. y juntos forman la semilla de la palma. La Figura
• La formación del aceite dentro de la almendra 35 muestra las partes de un fruto.
comienza alrededor de los 70 días y termina
hacia los 120 días después de la antesis.

Pulpa o
La formación del aceite dentro de la almendra mesocarpio
comienza alrededor de los 120 días y termina
en el momento de la abscisión o separación
de los frutos, entre los 140 y 150 días después
de la antesis.

Fases de crecimiento y desarrollo de


Cuesco o
un fruto de palma de aceite Piel o Almendra endocarpio
exocarpio

Día 0 Día 70 Día 120 Día 160

Día 60 Día 100 Figura 35. Partes del fruto de palma de aceite (adaptación de
fotos de Ospitia Producciones).
Formación aceite Formación aceite

Color del fruto


en la almendra en mesocarpio
Formación y solidificación
de la almendra

Crecimiento del fruto en tamaño


Existen dos tipos de fruto, según la coloración
de su exocarpio: los Virescens y los Nigrescens
(figuras 36 y 37). Los primeros presentan, antes
Antesis Maduración
del embrión
Lignificación
del cuesco
Abscisión
del fruto
de la maduración, un color que va de violeta os-
curo a negro, en el ápice, y amarillo pálido, en
la base; y al madurar, toman tonalidades de co-
Figura 34. Representación gráfica del crecimiento lor anaranjado y amarillo, desde la parte media
y desarrollo del fruto de palma. hasta la base, y tonos de violeta claro a oscuro,

Monitoreo de áreas del cultivo 27


Botánica, anatomía y crecimiento de la palma de aceite

en el ápice. Los frutos Nigrescens son de color Tipos de fruto


verde antes de la maduración y pueden tomar
tonalidades amarilla, verde pálido y anaranjada El fruto de la palma difiere principalmente por la
cuando maduran. En la palma africana predo- proporción de pulpa y cuesco. Segun estas carac-
mina el tipo Nigrescens, y en la palma america- terísticas, puede haber frutos de tres tipos: Ténera,
na, el Virescens. Dura y Pisifera (figuras 38, 39 y 40).

• Los Dura son frutos grandes con poco meso-


carpio y cuesco de gran tamaño y espesor.
Este fue el tipo de fruto predominante en
l a s p l a n t a c i o n e s d e p a l m a hasta los años
setenta.
• Los Pisífera tienen pulpa, pero casi nunca tie-
nen cuesco, y las palmas de donde se originan
generalmente no son fértiles.

Figura 36. Frutos verdes tipo Virescens.

Figura 38. Frutos tipo Dura (foto de Ospitia Producciones).

Figura 37. Frutos verdes tipo Nigrescens. Figura 39. Frutos tipo Pisífera (foto de Ospitia Producciones).

28
en racimos de palmas entre diez y quince años
de edad.

El racimo es ovoide. En las palmas jóvenes, es pe-


queño, y en las palmas adultas puede medir 50
centímetros o más de largo y unos 35 centíme-
tros de ancho. Es normal que los racimos incre-
menten su tamaño y peso, con la edad de la pal-
ma, mientras que el número de racimos decline
con la edad. El peso puede variar de 2 a 3 kilos,
en palmas menores de tres años, hasta 25 a 30
kilos o mas, en palmas adultas. También es posi-
ble encontrar racimos aislados que pesen cerca
de 100 kilos.
Figura 40. Frutos tipo Ténera (foto de Ospitia Producciones).
Partes del racimo
• Los Ténera con producto de la hibridación de
palmas con frutos de tipo Dura y palmas con El racimo está conformado por un pedunculo o eje
frutos de tipo Pisífera. Este es el tipo de fruto central, los pedúnculos de las espiguillas, las espi-
predominante en las actuales plantaciones nas de las espiguillas, los frutos normales (externos
comerciales en el mundo. e internos), los frutos partenocarpicos y las flores
que no se desarrollaron totalmente (Figura 41).
A partir de una inflorescencia es posible que se
formen dos tipos de frutos: los normales y los
partenocárpicos. Los primeros ya fueron des- Frutos
critos. Los frutos partenocárpicos se originan partenocarpicos Pedúnculo
a partir de flores femeninas no polinizadas, ra-
zón por la cual no tienen semilla en su interior.
Es muy posible que la proporción de este tipo
de frutos sea elevada, como efecto de una inco-
rrecta aplicación de herbicidas, por ejemplo, los
hormonales.

 Anatomía y crecimiento del


Frutos normales
racimo de la palma de aceite

Despues del proceso de la fecundación, comien-


za la formación de los frutos. Como ya se men-
cionó, la inflorescencia, que inicialmente tenía
gran cantidad de flores en antesis, se transfor-
ma ahora en un racimo de frutos. Normalmente,
entre 30 y 60% del total de las flores femeninas
se transforma en frutos, según la eficiencia de la Espinas
polinización, con lo cual un racimo bien forma-
do puede tener entre 500 y 4.000 frutos. En pro- Figura 41. El racimo y sus partes (adaptación de foto
medio, puede hablarse de 1.500 a 2.000 frutos de Ospitia Producciones).

Monitoreo de áreas de cultivo 29


Botánica, anatomia y crecimiento de la palma de aceite

Maduración de los racimos

El proceso de abscisión de los frutos comienza


cuando el racimo se encuentra maduro y ya ha
acumulado la máxima cantidad de aceite dentro
de los frutos. La abscisión se inicia en los frutos
de la parte central del racimo, continúa luego con
los de la periferia y se manifiesta plenamente con
el desprendimiento de algunos frutos que caen
al suelo. Para el cosechero, esta es la señal que le
indica que el racimo está apto para la cosecha (Fi-
gura 42). Por tal razón, cuando se corta el racimo,
al caer al suelo, se desprenden de él gran cantidad
de frutos externos, pues los ubicados en la parte
intermedia no están adheridos pero sí retenidos
por las brácteas o las espigas. Figura 42. Racimo aduro con los frutos desprendidos.

30
CAPÍTULO
Medidas de crecimiento de la palma
de aceite 2
i
Está dedicado a las mediciones del crecimiento de la palma, una
herramienta útil para el seguimiento de los experimentos que se
realizan sobre el cultivo o la medición de la respuesta del mismo
a factores adversos y benéficos que pueden alterar su potencial
de producción.

El crecimiento de las plantas es un proceso diná- • Área foliar


mico que depende de la fotosíntesis, ya que gra- • Peso seco de la hoja
cias a la asimilación de la energía solar y a la ab- • Aumento del peso seco del tronco
sorción de nurientes, agua y anhidrido carbónico • Peso seco del racimo
se producen las sustancias que permiten crear los • Altura de la palma
tejidos, que a su vez forman los diferentes órga-
nos y partes de la planta.
 Área foliar
El crecimiento de las plantas está asociado con su
capacidad de producción. Por ello, los investiga- El área foliar es el área que pueden ocupar todos
dores utilizan cierto tipo de mediciones del creci- y cada uno de los foliolos de una hoja si son colo-
miento, para cuantificar la respuesta de la planta cados sobre una superficie plana. Este parámetro
ante estímulos externos, o para comparar el cre- de crecimiento es necesario para estimar la tasa
cimiento de diferentes especies de plantas de un de asimilación neta del cultivo. El área foliar y el
mismo genero o de muchas variedades de una peso seco de la hoja son importantes en la medi-
misma especie. ción de la respuesta del cultivo a la aplicación de
fertilizantes, y por ende, son parámetros utilizados
En palma de aceite, los investigadores toman en todos los experimentos relacionados con la nu-
medidas del crecimiento vegetativo, para realizar trición del cultivo.
seguimientos a experimentos relacionados con la
fertilización, densidades de siembra, comporta- La medición del área foliar se puede realizar
miento de variedades, etc. Por ello es importante por el método destructivo, que supone cortar
conocer los procedimientos para tomar tales me- la hoja y todos sus folíolos; pero es más usual
didas y entregarlas al investigador, de manera que estimarla a partir de una muestra de los folío-
pueda analizar los datos obtenidos y por medio de los, aplicando la siguiente ecuación, propuesta
ellos observar el comportamiento del crecimiento por Hardon et ál., en 1969 (citado por Corley y
de las palmas. Las mediciones más utilizadas en Tinker, 2009):
los experimentos de investigación y en el segui-
miento del cultivo de palma son: A = b(n I a)

Monitoreo de áreas de cultivo 31


Medidas de crecimiento de la palma de aceite

Donde:
A = Área foliar expresada en centímetros
cuadrados
ANCHO DEL CORTE
b = Factor de corrección TRANSVERSAL
n = Número de folíolos contados en un solo
lado de la hoja
l = Largo del folíolo
a = Ancho del foliolo ALTO DEL
CORTE TRANSVERSAL

 Peso seco de la hoja

Como ya anotamos, el peso seco de la hoja


-igual que el área foliar- es importante para
medir la respuesta del cultivo a la aplicación de Figura 43. Corte transversal del peciolo y dimensiones para
fertilizantes. Por tanto, es un parámetro de creci- medir (adaptación de foto de Ospitia Producciones).
miento decisivo en los experimentos relaciona-
dos con la nutrición del cultivo. Según Corley y derar en los programas de producción de nue-
Tinker (2009), el peso seco de la hoja se puede vas variedades. El procedimiento para estimarlo
estimar a partir de la medición del ancho y pro- consiste en medir, con una cinta métrica, la dis-
fundidad del peciolo. Esta medición se realiza tancia desde el suelo hasta la base de la hoja No.
sobre el corte transversal del peciolo en su inter- 41 (Figura 44).
sección con el raquis de la hoja No. 17; es decir,
donde se encuentran los folíolos rudimentarios
(Figura 43). La formula para estimar el peso seco
es la siguiente:

W = 0,1023P + 0,2062

Donde:
W= Peso seco de la hoja en kilogramos Hoja 41
P = Medición del ancho por la altura del corte
transversal del peciolo (Figura 43).
Los valores de 0,1023 y 0,2062 son constantes de
tipo estadístico para convertir los valores de la
ecuación a kilogramos.

 Altura del estípite


Altura de
la palma
Esta medición es de utilidad para estimar el ín-
dice de crecimiento anual de una palma, lo que
a su vez tiene gran importancia para calcular su
vida útil como cultivo comercial, porque cuanto
mayor es el crecimiento de la planta en altura
por año, menor es su vida útil. Por esta razón, el
crecimiento es una variable importante a consi- Figura 44. Medida de la altura de la palma.

32
 Diámetro del estípite ritmo de producción de hojas en una palma es
sensible a ciertas prácticas de manejo agronó-
Esta medición es utilizada para estimar el peso de mico, como la aplicación de riego y de fertili-
la materia seca en la palma. El procedimiento con- zantes, la densidad de siembra, entre otras. Por
siste en medir con una cinta métrica la longitud ello, esta variable de crecimiento de la palma es
de la circunferencia del estípite a una altura de 1,5 importante en experimentos que miden su res-
metros sobre el suelo, como muestra la Figura 45. puesta a n te estí m u l o s exte r n o s i ndu c i d o s p o r
Luego se calcula en diámetro, a partir de la fórmu- el manejo agronómico o las condiciones adver-
la de la circunferencia. sas del clima.

 Equipos y herramientas para


DIÁMETRO DEL la medición de parámetros de
ESTIPE
crecimiento en las plántulas

Los equipos más usuales para la medición de


parámetros de crecimiento son: (a) la balanza de
precisión, utilizada para determinar el peso de
materia seca de algún tejido de la palma; (b) el
horno para el secado de nuestras de tejidos de la
palma; y (c) el equipo portátil de intercambio de
1,5m

gases tipo LCA4, utilazado para la medición de la


actividad fotosintética de las palmas. Este equipo
consiste en una cámara dentro de la cual se colo-
ca el folíolo para tomar las mediciones y ejecutar
las lecturas, luego el software que hay dentro del
equipo realiza los cálculos de fotosíntesis y trans-
piración.
Figura 45. Medición del diámetro del estípite en una palma
(adaptación de foto de Ospitia Producciones).
Entre las herramientas y accesorios más utilazados
para la medición de parámetros de crecimiento,
 Tasa de emisión foliar estás las escaleras, los guantes de cuero, las gafas,
la brocha, las pinturas, el cepillo metálico, el pie de
La tasa de emisión foliar sirve para determinar rey, el machete, el palín y la cinta métrica (de tela
el número de hojas que produce una palma. El o metálica).

Monitoreo de áreas de cultivo 33


Anotaciones

34
CAPÍTULO
Censos de producción en el cultivo
de la palma de aceite 3
i
Describe las bases y criterios técnicos para realizar censos de
producción del cultivo, otra herramienta fundamental para la
planificación financiera y técnica de una plantación.

 Importancia y objetivos del


censo de producción estimada Aprox. 100 días Aprox. 150 días

La producción en un cultivo de palma de aceite


está determinada principalmente por el número
de racimos que produce cada palma, por su peso
promedio y por el contenido de aceite en la pul-
pa y la almendra del fruto. Desde la antesis de las
flores femeninas hasta la maduración y cosecha
de los racimos, transcurren aproximadamente de
140 a 150 días, según las condiciones del clima. Aprox. 60 días
Aprox. 30 días
Por esta razón, es sencillo predecir que la totalidad
de inflorescencas en antesis, posantesis y racimos
Figura 46. Inflorescencias y racimos según el tiempo que les
de diferente tamaño serán cosechados transcu- falta para ser cosechados.
rrido ese mismo número de días. En este razona-
miento se fundamenta en censo de las estructuras La herramienta más sencilla para conocer la pro-
productivas para la estimación de la cosecha futu- ducción de un área consiste en el registro diario y
ra. La Figura 46 muestra la corona de una palma acumulativo de la cantidad de fruta cosechada de
con inflorescencias y racimos, los cuales estaran cada lote o grupo de lotes. Por separado, al final
maduros o aptos para ser cosechados entre 30 y del año, podrá conocerse con exactitud la produc-
15o días después. ción real, ya sea expresada por unidad de área o
como un gran total.
Es normal que cada tipo de material genético ten-
ga potenciales de producción diferentes. De la El censo de producción, que procura el conoci-
misma manera, un mismo material genético tiene miento predictivo de la producción, es otra herra-
diferente capacidad de producción según las con- mienta de gran utilidad para el manejo adminis-
diciones de suelo, clima y manejo agronómico. Por trativo del cultivo. Permite estimar con bastante
ser la producción el objetivo principal del cultivo, aproximación la cantidad de racimos por cose-
es necesario disponer de herramientas para medir char en un área determinada del cultivo (hasta
y estimar la producción de un área determinada. con seis meses de anticipación). En otras pala-

Monitoreo de áreas de cultivo 35


Censos de producción en la palma de aceite

bras, el censo de producción es una herramienta


de pronóstico cuya importancia está dada por las
siguientes hechos:

• Permite estimar en forma aproximada la pro-


ducción en un área de cultivo.

• Facilita la elaboración de presupuestos sobre


requerimientos en mano de obra, equipos y
Palmas de
logística para la cosecha. lectura
Palmas de

• Facilita la elaboración de presupuestos de cultivo

ingresos y egresos del negocio, necesarios


para planear los flujos de caja e inversión, así
como el cumplimiento de las obligaciones
financieras.

• Facilita la programación de las plantas de be-


neficio, en cuanto a los tiempos de manteni-
miento y operación.

• Permite comparar la producción esperada


entre lotes con diferentes características de
edad, de material o de manejo agronómico.
Palmas de
lectura
Palmas de
 Requerimientos básicos para cultivo

un censo de producción
Figuras 47. Dos esquemas posibles de distribución de pal-
Para realizar el censo de producción, deben te- mas para el censo de producción.
nerse en cuenta los siguientes requerimientos
básicos: el número de palmas en las que se rea- Características y marcación de palmas
liza el censo, la forma de marcación de las mis-
mas, el rango de aplicación y la frecuencia con Las palmas en las que se realiza un censo de pro-
que se realiza. ducción deben ser representativas del área por
censar. Esto significa que no deben ser las de ma-
Número de palmas para un censo yor o menor producción, si las de mejor o peor
aspecto; de trata de seleccionarlas sistemática y
Se ha estimado que para realizar un censo de simétricamente para que representen las condi-
producción confiable, es suficiente hacerlo sobre ciones del lote en particular. Aquellas palmas que
un 5 a 10% del total de las palmas de un área de manifiesten anormalidades genéticas o enferme-
cultivo homogénea. Al considerar estos porcen- dades de tipo letal -como el anillo rojo, la Marchi-
tajes, la Figura 47 muestra dos posibles esquemas tez sorpresiva y la Marchitez letal- no se utilizan
de distribución de palmas seleccionadas para como palmas de lectura, y se reemplazan por otra
realizar las lecturas del censo de producción. En palma normal dentro de la línea, siempre rodeada
cada uno se representan aproximadamente 180 de palmas normales.
palmas de cultivo, la numeración de las líneas del
lote y la localización tentativa del 10% necesario Las palmas seleccionadas para los censos se mar-
para el censo. can con pintura en unlugar visible del estípite, con

36
cara a la entrada al lote. Así, si la entrada está en el tiembre; y si es cada seis meses, se realizan los pri-
costado sur, las palmas se marcan en la cara sur meros días de enero y de julio.
del estipite, a una altura de 0,5 a 1,5 metros sobre
el suelo, según su edad (Figura 48). Para ello, es Herramientas y equipos
necesario eliminar algunas bases peciolares de la
palma y pintar el estípite directamente. Los colo- Para realizar un censo de producción, el opera-
res recomendados, por ser más contrastantes, son r i o de b e d i sp one r d e e l e m e n to s o equ ipo s d e
el fondo negro y los números amarillos. La Figura localización de las palmas por censar, ya sean
48 ilustra una palma codificada como "C.P. L- P3", mapas y GPS, respectivamente. También llevan
en donde C.P. significa "censo de producción"; L3, formatos de registro y tablillas, o en su defecto,
"línea 3"; y P3, "palma 3". dispositivos electrónicos para registro digital.
Cuando la corona de la palma no es fácilmen-
te visible, se utilizan escaleras y eventualmente
binoculares.

 Procedimiento para
estimativos de producción
C. P.
L3-

El censo consiste en realizar un conteo de racimos


formados, inflorescencias femeninas en antesis
C. P. y recién polinizados, para procurar una muestra
L3-P3
representativa de cada unidad productiva o lote.
La Figura 49 muestra un formato utilizado para el
registro en campo de cada una de las estructuras
productivas presentes en la corona, en el mo-
mento de la lectura, bien sean inflorescencias en
antesis, posantesis, racimos recién formados o de
Figura 48. Marcación de palmas para el censo de producción. diferente grado de maduración.

Rango de aplicación Los resultados del conteo se organizan por lotes.


A partir de ellos es posible estimar el número de
El resultado del censo de producción solo se racimos que se espera cosechar en un área deter-
aplicará para el área censada y en ningún caso minada de cultivo, en los cinco o seis meses poste-
para otra área diferente o similar a la censada. El riores a la fecha de realización del censo. La Figura
censo puede realizarse en palmas desde los tres 50 muestra el tipo de formato útil para organizar
años hasta el fin del ciclo productivo. Sin embar- la información del censo de varios lotes de una
go, se debe considerar que las lecturas se hacen misma finca o empresa palmera.
difíciles en la medida en que el cultivo sobrepa-
sa la altura del operario que toma los registros Para estimar el peso total de los racimos por cose-
de campo. char en el área de censo, es necesario conocer el
comportamiento del peso primedio del racimo en
Frecuencia de los censos cada lote. Este es multiplicado por el número pro-
medio de racimos esperados y por el número de
Pueden realizarse censos cada cuatro o seis me- palmas del respectivo lote. Así se llega finalmente
ses. Si es cada cuatro meses, pueden realizarse a a un estimativo de producción por lote expresado
comienzos de los meses de enero, mayo y sep- en unidades de kilogramo y tonelada. Detalles del

Monitoreo de áreas de cultivo 37


Censos de producción en la palma de aceite

procedimiento aparecen en la guía del estudiante de la calidad de las lecturas del censo y del co-
que acompaña este texto técnico. nocimiento del comportamiento del peso pro-
medio de los racimos en cada uno de los lotes
Como ya se mencionó, el censo conducido de de la plantación o finca. Sin embargo, en cada
esta forma permite estimar la producción para censo es necesario analizar la variación respec-
los seis meses siguientes a la fecha de ejecu- t o de la p roducc i ó n real y p or ce n t u a l, p a ra l o
ción del muestreo. La confiabilidad de la infor- cual se utiliza un formato como el que aparece
mación resultante dependerá exclusivamente en la Figura 51.

Plantación/finca:

Fecha: Lote:

Responsable:

Número Número Total


Línea Palma inflorescencias de estructuras
femeninas racimos productivas

Totales:

Figura 49. Formato para el registro de las lecturas del censo de producción.

Plantación/finca:

Fecha: Lote:

Responsabl*e

No. de palmas No. de palmas Nº estructuras Total estructuras Por promedio Producción
Lote
por muestra por muestra lote racimo (kg) estimada

Totales:

Figura 50. Formato para resumir las lecturas del censo de producción de varios lotes.

38
Plantación/finca:

Fecha:

Responsable:

Producción Producción
Lote Diferencia (t) Diferencia (%)
estimada (t) real (t)

Figura 51. Formato para analizar la variación de la producción real y la estimada.

Monitoreo de áreas de cultivo 39


Anotaciones

40
CAPÍTULO
Anormalidades de las palmas
4
i
Presenta las características normales y anormales de las palmas
y de sus partes. Describe minuciosamente las posibles causas de
las anormalidades y brinda elementos para su registro, lo cual
facilita la labor de diagnóstico por parte del asistente técnico de la
plantación. Además, se refiere a proced imientos para la marcación
y detección de dichas anormalidades y para la programación de las
inspecciones de campo.

 Importancia técnica y identificar las palmas genéticamente anormales


económica de la detección y erradicarlas. Esto evita el costo de su manteni-
miento, si se considera que solo generan costos
de palmas anormales
y que su producción es nula o muy baja. Además,
La detección oportuna de palmas anormales tie- permite localizar palmas con anormalidades tran-
ne importancia técnica y económica. La técnica sitorias como las que resultan de deficiencias nu-
está relacionada con la manifestación transitoira tricionales y de síntomas de enfermedades, lo cual
o permanente de anormalidades en una o varias ayuda a tocar decisiones rápidas que contribuyen
partes de una palma o grupos de palmas. Cuando a propiciar su recuperacion productiva.
las anormalidades son transitorias, puede tratarse
de la expresión inicial de los síntomas de una en- Se considera como anormalidad cualquier cam-
fermedad, lo cual permite detectarlo con oportu- bio en la apariencia, forma, textura, consistencia y
nidad para realizar algún tratamiento curativo, si color de la palma y de alguna de sus partes, bien
se trata de una enfermedad no letal, o erradicar la sea en sus hojas, raíces, bulbo, estípite, foliolos,
palma cuando se trata de una enfermedad letal. racimos, corona, cogollos, flechas o inflorescen-
cias. La descripción de las caracteristicas norma-
Las anormalidades transitorias también pueden les y anormales de una palma permite diferen-
evidenciar deficiencias nutricionales de la palma ciar las palmas sanas y productivas de aquellas
o afecciones fisiológicas, que al ser intervenidas que, por presentar algún tipo de anormalidad,
oportunamente permiten recuperar las partes corresponden al signo o síntoma de una enfer-
afectadas. Si la anormalidad es permanente, es de- medad, al ataque de una plaga, a un estrés de
cir, cuando se advierte en visitas continuas, puede tipo fisiológico, a una deficiencia nutricional, o
tratarse de palmas genéticamente anormales, lo sencillamente a la aparición de una anormalidad
cual llevaría a considerar su erradicación. de tipo genético.

La importancia económica del reconocimiento Es importante identificar con claridad las anorma-
de las anormalidades radica en la posibilidad de lidades manifiestas en las diferentes partes de una

Monitoreo de áreas de cultivo 41


Anormalidades de las palmas

palma, para poder asociar una o un conjunto de Anormalidades de las hojas según el color
ellas con su posible causa. Determinar el origen
de una o de un conjunto de características anor- Hojas amarillas. Se trata de hojas bien conforma-
males, en una o más partes de la palma, es com- das pero que presentan una coloración amarillo
petencia del Ingeniero Agrónomo. limón o amarillo.

El presente texto técnico solo abordará la iden- Causa probable: Deficiencias de magnesio o ni-
tificación de las características anormales como trógeno, drenajes deficientes o eventualmente
elementos de análisis y explicará las causas pro- enfermedades de tipo sistemico en la palma. La
bables de dichas anormalidades; busca así brindar Figura 52 muestra una palma con todas las hojas
mejores elementos descriptivos para la detección amaril las.
y registro en campo
Observaciones: Reportar si se trata de una co-
loración amarilla generalizada en la palma, o si
 Descripción de características es propia de su tercio superior, medio o inferior;
normales y anormales de también puede ser progresivo desde los ápices
flechas, hojas y foliolos de los foliolos y desde las puntas de las hojas ha-
cia su base.
Las hojas normales

Como ya fue mencionado, a las hojas -en sus


primeros estados de crecimiento- se les llama
"flechas". Una flecha es normal cuando está erec-
ta y su color varía de blanco cremoso a verdoso,
y cuando se matiene completamente cerrada y
erguida, sin presentar doblamiento, plegamiento
ni fractura.

Las hojas maduras y normales tienen sus foliolos


completamente abiertos y separados, son de co-
lor verde oscuro, y presentan una curvatura hacia
los extremos y hacia abajo, como se observó en
la Figura 19. Las hojas nuevas tienden a ser más
largas que las maduras; los foliolos permanecen
ligeramemte doblados formando una curva, con Figura 52. Palma con todo el follaje amarillo.
las puntas hacia abajo; su textura es suave y de
superficie lisa y también son de color verde os- Hojas anaranjadas. Son hojas bien conforma-
curo; tienen forma de cono alargado, con su base das que presentan foliolos con coloración ana-
hacia el raquis de la hoja, como se apreció en la ranjada en una parte o en la totalidad de su área,
Figura 20. aunque es más notorio desde la mitad de la hoja
hacia el ápice.
En el Capítulo 1, las figuras 11, 12, 13 y 14 presen-
taron los diferentes estados de una hoja de palma Causas probables: Deficiencia de potasio o ata-
normal, y las figuras 15, 16, 17 y 18 mostraron los que y presencia de ácaros. La Figura 53 muestra
estados de desarrollo de una flecha cuyas caracte- un detalle de los foliolos de una palma con hojas
risticas también son normales. anaranjadas.

42
Figura 53. Detalle de foliolos de hojas anaranjadas. Figura 54. Palma con hojas rojizas en el tercio inferior.

Observaciones: Registrar si las hojas anaranjadas Causas probables: Efecto directo o indirecto de un
están localizadas en el tercio superior, medio, in- rayo, un golpe, un daño mecánico, envejecimien-
ferior, y en toda la palma. to de las hojas o eventualmente una enfermedad.
La Figura 55 muestra una palma con hojas que-
Hojas rojizas. Sus hojas bien conformadas que bradas en los tercios inferior y medio.
presentan foliolos con coloración rojiza en una
parte o en la totalidad de su área. Observaciones: Registrar la localización de la o las
hojas fracturadas, ya sea que se trate de una o de
Causas probables: La marchitez sorpresiva o la res- varias. Observar si están localizadas en el tercio su-
puesta de la hoja a un golpe o a un daño mecá- perior, medio o inferior de la palma; también debe
nico. La Figura 54 muestra una palma con hojas señalarse si el quebramiento de hojas es generali-
rojizas que también aparecen en el tercio inferior zado y en qué nivel foliar se encuentra.
de la palma.

Observaciones: Reportar la localización de los


foliolos rojizos. Observar si es un caso aislado
en la palma o si se localiza en su tercio superior,
medio o inferior de la palma. También debe se-
ñ a l a r s e q u é par te de la h o j a tiene ese t ipo d e
foliolos.

Anormalidades de las hojas


según la apariencia
Hojas quebradas. Se trata* de hojas bien confor-
madas pero fracturadas en alguna parte del raquis.
Justo en el punto de fractura, la parte o punta de
la hoja permanece colgada. Su color puede ser
verde, amarillento y rojizo, puede estar del todo
Figuras 55. Palma con hojas quebradas en los tercios inferior
seca, o solo seca en la parte suspendida. y medio.

Monitoreo de áreas de cultivo 43


Anormalidades de las palmas

Hojas secas. Son hojas bien conformadas, que se Hojas cortas. Las hojas nuevas maduras presen-
han secado progresivamente. Pueden presentar tan una reducción en su longitud, eventualmente
una parte o la totalidad de la hoja seca. pierden la curvatura normal de la hoja y se ven
más verticales.
Causas probables: Enfermedad del anublo foliar o
Pestalotiopsis, ataques de Cephaloleia, deficiencias Causas probables: Deficiencia de boro, sintomas
nutricionales avanzadas, drenaje deficiente, vera- de una enfermedad como el Anillo rojo, o una
nos prolongados y enfermedades como la Mar- anormalidad de tipo genético. La Figura 57 mues-
chitez letal y la Marchitez sorpresiva, entre otras. tra una palma con hojas jóvenes cortas.
Es importante aclarar que el secamiento ocurre
cuando alguna de las causas señaladas se encuen- Observaciones: Localizción de la o las hojas cor-
tra en estado avanzado; el resultado es la muerte tas, sea una o sean varias, y tomar nota de si estan
del tejido. La Figura 56 muestra una hoja nueva ubicadas en el tercio superior, medio o inferior de
con secamiento parcial. la palma; señalar también si esta característica es
generalizada o no en toda la palma.
Observaciones: Localizar el secamiento foliar y ob-
servar, en primer lugar, si es o no generalizado; si
es generalizado, especificar si es progresivo desde
la punta de los foliolos hacia su base y de la punta
de la hoja hacia la base. Tambien aclarar si el seca-
miento se da en el tercio superior, medio o inferior
de la palma.

Figura 57. Palma con hojas cortas.

Hojas rectas. Las hojas pueden presentar reduc-


ción en su longitud, la perdida de su curvatura
normal, y se ven rectas, bien sea hacia los costa-
dos y en sentido vertical. En este tipo de palmas,
los foliolos presentan curvatura hacia abajo o
pueden permanecer erectos.

Causas probables: Anormalidad de tipo genético y


eventualmente la enfermedad Anillo rojo. La Figu-
ra 58 muestra una palma con hojas rectas.

Observaciones: Localización de la o las hojas rec-


tas, ya sea que estén ubicadas en el tercio superior
Figura 56. Hoja nueva del tercio superior con secamiento
o que se trate de una característica generalizada
progresivo. de la palma.

44
Figura 59. Detalle de foliolos y de una hoja adulta rizada.

Observaciones: Grado del doblamiento de las ho-


jas: es decir, si se manifiesta en el tercio inferior, o
si también se encuentra involucrado el tercio me-
dio o todas las hojas.

Figura 58. Palma con hojas rectas.

Hojas rizadas. Un grupo pequeño o grande de


foliolos presenta arrugamiento o plegamiento
de la superficie, praticularmente en la punta de la
hoja o desde la mitad de la hoja hacia el ápice.

Causas probables: Deficiencia de boro. la Figura


59 muestra el detalle de los foliolos de una hoja
rizada.

Observaciones: Localización de las o las hojas riza-


das, ya sea que estén ubicadas en el tercio supe-
rior, medio, inferior, o que se trate de una caracte-
rística generalizada de la palma.

Hojas dobladas hacia abajo. Las hojas pierden


su curvatura natural hacia abajo y están como col-
gadas de la corona, aparentente obligadas por
su peso a permanecer en esta posición.

Causas probables: Déficit hídrico. En algunos ca-


sos, ocurre como repuesta a una enfermedad
sistemica de la palma. La Figura 60 muestra una
palma con hojas dobladas. Figura 60. Palma con hojas dobladas hacia abajo.

Monitoreo de áreas de cultivo 45


Anormalidades de las palmas

Hojas compactadas. Las hojas pierden su dispo-


sición en forma de curva hacia abajo y permane-
cen muy juntas y orientadas en posición casi ver-
tical, muy próximas a las flechas.

Causas probables: Anillo rojo. La Figura 61 muestra


una palma con hojas compactadas.

Observaciones: Grado de compactación de las ho-


jas: es decir, si solo se manifiesta en el tercio su-
perior o si también se encuentra involucrado el
tercio medio o todas las hojas.

Figura 62. Palma con hojas retorcidas.

Causas probables: La presencia de este tipo de ho-


jas está asociada principalmente con el Anillo rojo,
la Pudrición del cogollo, la Pudrición de flecha y
otras enfermedades. La Figura 63 muestra *na
Figura 61. Palma con hojas compactadas en palma con flechas dobladas.
el tercio superior.
Observaciones: Reportar el número de flechas do-
Hojas retorcidas. Las hojas muestran retorci- bladas y si se encuentran en proceso de pudrición.
mientos, particularmente, las más jóvenes.

Causas probables: Mal de juventud y efecto tóxi-


co de herbicidas sistémicos. La Figura 62 muestra
una palma con hojas retorcidas.

Observaciones: Localización del retorcimiento de


las hojas, es decir, si se manifiesta solo en el tercio
superior o si también se encuentra involucrado el
tercio medio o todas las hojas.

Anormalidades de las hojas flechas

Flechas dobladas. Las flechas pierden su posición


vertical, se doblan hacia sus costados y presentan
una consistencia blanda. Figura 63. Palma con flechas dobladas.

46
Flechas podridas. Las flechas, además de estar periodo de verano, aunque también se observa
dobladas, presentan una consistencia blanda, y al en aquellos sitios donde los lotes no disponen de
halarlas manualmente se desprenden con gran fa- buen drenaje.
cilidad. Presentan un olor fétido característico en
el tejido podrido. Causas probables: Verano o estrés fisiológico por
deficiencia de drenajes. La Figura 65 muestra una
Causas probables: La presencia de este tipo de ho- palma con flechas acumuladas.
jas está asociada principalmente con enfermeda-
des como la Pudrición del cogollo y el Anillo rojo. Observaciones: Reportar el número de flechas
La Figura 64 muestra una palma con flechas do- cerradas.
bladas y podridas.

Observaciones: Reportar si se trata de pudrición


alta, media, o si es en toda la flecha. Si es pudri-
ción total, arrancarla. Registrar también si es pu-
drición húmeda o blanda, y si es o no fetida.

Flechas cerradas y acumuladas. La corona de


la palma presenta una acumulación de tres o
más hojas flecha sin abrir. Esta situación puede
presentarse en todas las palmas del lote o en
sectores amplios del mismo. Generalmente se
hace más notorio en la medida en que avanza el

Figura 65. Palma con acumulación de flechas cerradas.

Anormalidades de los foliolos

Foliolos con banda blanca. Algunos foliolos de


las hojas presentan una franja blanca, observable
a trasluz, que es más evidente en la parte apical
de las hojas.

Causas probables: Deficiencia nutricional provoca-


da por un desbalance entre el nitrógeno y el pota-
sio. La Figura 66 muestra una hoja con foliolos que
Figura 64. Palma con flechas podridas y dobladas. presentan banda blanca.

Monitoreo de areas de cultivo 47


Anormalidades de las palmas

Figura 66. Hojas con foliolos que presentan banda blanca. Figura 67. Hojas con foliolos que presentan banda amarilla.

Observaciones: Reportar si se trata de presencia de


banda blanca en las hojas del tercio superior, me-
dio, inferior, o en todos.

Foliolos con banda amarilla. Algunos foliolos de


las hojas presentan una franja amarilla o casi blan-
ca, en forma longitudinal; pueden presentarse
-en forma simultánea- foliolos completamente
amarillos o blancos.

Causas probables: Anormalidad de tipo genético.


La figura 67 muestra una hoja con foliolos que
presentan banda amarilla.

Observaciones: Reportar si si trata de presencia Figura 68. Hojas con foliolos tipo bayoneta.
de banda amarilla en las hojas del tercio superior,
medio, inferior o en todos. Observaciones: Reportar si se trata de presencia
de foliolos en forma de bayoneta o gancho en
Foliolos tipo bayoneta. Algunos foliolos de las las hojas del tercio superior, medio, inferior, o en
hojas presentan retorcimientos o doblamientos todos.
en forma de bayoneta o gancho, lo cual se obser-
va fácilmente, y es más evidente en la parte apical
de las hojas jóvenes.  Descripción de las características
normales y anormales del estípite
Causas probables: Deficiencia nutricional provo-
cada por bajos niveles de boro en el suelo o en El estípipe normal
la aplicación de nutrietens al cultivo. La Figura 68
muestra una hoja joven con foliolos en forma de El estípite es cilíndrico. Es normal cuando, al gol-
bayoneta. pearlo con un trozo de madera sólido, su sonido

48
es compacto y seco; las bases peciolares de las ho- Estípite bajo. Se trata de un estipite mucho más
jas se mantienen unidas firmemente hasta cerca bajo que el de las palmas que están alrededor.
de los diez años de edad y solo después de esta
edad se desprenden con facilidad. Causas probables: Anormalidad genetica o ataque
de plagas.
Anormalidades del estípite
Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-
Estípite estrecho. Se trata de un estípite que es dos o de sectores del lote de cultivo.
más delgada y alto que el de las palmas que están
alrededor. Estípite blanco. Esta condición se evidencia cuan-
do al golpear el estípite con un trozo de madera,
Causas probables: Anormalidad genética, desnu- o al palparlo con la mano, el tejido cede con facili-
trición o alta densidad de siembra. La Figura 69 dad y se muestra cierto grado de hundimiento.
muestra una palma con estípite muy delgado y
más alta que los circundantes. Causas probables: Enfermedades sistémicas.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla- Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-
dos y de sectores del lote de cultivo. dos o de sectores del lote de cultivo.

Estípite partido. Presenta fractura a la altura de la


corona, desde la base o hacia la mitad de su altura
total.

Causas probables: Enfermedades sistémicas; even-


tualmente, rayos.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos o de sectores del lote de cultivo e indicar la
parte donde se encuentra la fractura.

Estipite cónico. Presenta la forma de un cono, y


es mucho más angosto en la próximidad a la coro-
na de la palma que en la base.

Causas probables: Enfermedades sistémicas, defi-


ciencia de fósforo. La Figura 70 muestra unas pal-
mas con deficiencia severa de fósforo.
Figura 69. Estípite delgado de una palma más alta
que las demás. Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-
dos y de sectores del lote de cultivo.
Estípite gruesa. Se trata de un estípite mucho
más grueso que el de las palmas que están alre- Estípite con exudados. Es blando, fétido, y en
dedor. alguna arrte puede obsesvarse el derrame de *n
fluido de mal olor.
Causas probables: Anormalidad genética.
Causas probables: Efecto de herbicidas sistemi-
Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla- cos, enfermedades sistémicas, y eventualmen-
dos o de sectores del lote de cultivo. te, rayos.

Monitoreo de áreas de cultivo 49


Anormalidades de las palmas

Figura 70. Palmas en forma de cono por deficiencia severa


de fósforo.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos o de sectores del lote de cultivo, e indicar a
qué altura presenta los exudados.

Estípite con orificios. Es blando, y en algunas


Figura 72. Estípite con raíces.
partes pueden observarse orificios de diferente
tamaño.
Estípite con raíces o botones. Es firme o blan-
do, presenta raíces adventicias a más de 30 cen-
Causas probables: Enfermedades sistémicas.
tímetros de altura, y eventualmente, estructuras
reproductivas de hongos en forma de botones u
Observaciones: Reportar si se trata de casos ais-
orejas.
lados y de sectores del lote de cultivo, e indicar
a qué altura presenta los orificios y el diámetro
Causas probables: Enfermedades ocasionadas por
aproximado de los mismos.
hongos. Las figuras 71 y 72 muestran palmas con
presencia de orejas y raíces sobre el estípite.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos, o de sectores del lote de cultivo, e indicar a
qué altura se presentan las raíces y los hongos.

 Descripción de las características


normales y anormales de
las inflorescencias
Las inflorescencias normales

Las figuras 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32 y 33 muestran las
Figura 71. Estipite con orejas. inflorescencias femeninas y masculinas normales

50
en tus diferentes estados de desarrollo. Las mascu-
linas, una vez terminan la produccion del polen, se
pudren y permanecen en la corona hasta cuando
se eliminan con la poda. La Figura 73 muestra la
acumulación de inflorescencias masculinas en la
corona de la palma. Algunas ya están podridas, lo
cual es parte de su ciclo natural. Las inflorescencias
femeninas cambian su coloración de lila y violeta
a negro, justo desués de la polinización, lo que
evidencia el inicio de la formación de los frutos.

Figura 74. Racimos e inflorescencias podridos.

Figura 73. Inflorescencias masculinas maduras y podridas.

Anormalidades de las inflorescencias

Inflorescencias podridas. La pudrición, como


anormalidad en las inflorescencias masculinas y
femeninas, solo se presenta antes de la separación
de las espatas. Por lo general, primero son visibles
los racimos podridos, pero al revisar y manipular
las inflorescencias en diferentes estados de desa-
rrollo, las podridas se mueven con facilidad, y en
casos extremos se dejan arrancar manualmente. Figura 75. Detalle de inflorescenci* podrida.

Causas probables: Enfermedades como la Marchi- Inflorescencias mixtas. La inflorescencia presen-


tez sorpresiva, el Anillo rojo y otras de tipo sistémi- ta estructuras de los dos sexos, es decir, puede ser
co y vascular. Las figuras 74 y 75 muestran inflores- predominantemente masculino o femenina, pues
cencias en estado de rápido deterioro y podridas. tiene flores del otro sexo copleta o parcialmente
diferenciadas.
Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-
dos o de sectores del lote de cultivo. Contabilizar Causas probables: Efecto de herbicidas sistémicos
el número de inflorescencias podridas. aplicadas en el cultivo, particularmente, herbici-

Monitoreo de áreas de cultivo 51


Anormalidades de las palmas

das de tipo hormonal. También se puede tratar de


anormalidades de tipo genético o estrés fisioló-
gico. Las figuras 76 y 77 muestran inflosescencias
mixtas.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos o de sectores del lote de cultivo. Contabilizar
el número de inflorescencias mixtas presentes.

Figura 77. Inflorescencia mixta.

Figuras 76. Inflorescencia mixta.

 Descripción de las
características normales y
anormales de los racimos

Los racimos normales Figura 78. Racimos verdes y pintones normales.

En general, los racimos son firmes y bien for- Anormalidades de los racimos
mados. Cuando están fisiológicamente verdes,
presentan una coloración negra o diferentes to- Racimos podridos. Los racimos pierden total-
nalidades del color violeta o púrpura, y tienen la nmete su brillo, incluso mientras están verdes. Fi-
piel lisa y brillante. Los frutos por ningún moti- siológicamente, se observa gran cantidad de fru-
vo deben desprenderse, tal como muestra la Fi- tos sueltos que no han alcanzado la maduración.
gura 78. Los racimos maduros usualmente han La mayor parte de ellos son de color negro o gris.
desprendido, mínimo, un fruto, que se presenta
con tonalidades de amarillo, anaranjado y rojo; el La pudrición del racimo no obedece exclusiva-
brillo característico se pierde con la madurez del mente a anormalidades. También se presenta por
racimo, tal como se mostró en la Figura 42 (en el deficiencias en la cosecha.
Capítulo 1). Las figuras 36, 37, 38, 39, 40 y 41 (en
el mismo Capítulo 1) mostraron detalles de frutos Causas probables: Enfermedades como la Mar-
individuales y racimos normales en diferente es- chitez sorpresiva, el Anillo rojo y otras de tipo sis-
tado de desarrollo. temico o vascular; o ciclos demaciado largos en

52
la cosecha. Las figuras 79 y 80 muestran racimos Racimos fracturados. Desde antes de alcanzar su
podridos. maduración, los racimos se fracturan por la parte
apical; es posible observar la punta desprendida
Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla- del racimo sobre el plato de la palma y que dicha
dos o de sectores del lote de cultivo. Contabilizar punta se desprenda en el momento de cosechar
el número de racimos podridos. el racimo.

Causas probables: Enfermedades de tipo sistémico


o vascular, o desequilibrio fisiológico de la palma.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos o de sectores del lote de cultivo. Contabilizar
el numero de racimos fracturados.

Racimos raspados. Los racimos desde antes de


alcanzar la maduración comienzan a mostrar ras-
pados superficiales, pierden su brillantez y color
natural y se vuelven de color grisáceo y de apa-
riencia corchosa. Esto puede suceder a una parte
o a la totalidad del racimo. Difícilmente se encuen-
tran frutos desprendidos.

Figura 79. Racimos podridos sin alcanzar la maduración.


Causas probables: Ataque de raspador del fruto. La
Figura 81 muestra un racimo atacado por el raspa-
dor del fruto.

Observaciones: Reportar si se trata de casos aisla-


dos y de sectores del lote de cultivo. Contabilizar
el número de racimos con raspaduras y observar
la intensidad de las mismas.

Racimo totalmente afectado Racimo sano


por un raspador de fruto

Figura 81. Racimo atacado por el raspador del fruto y racimo


Figura 80. Racimos podridos después de la maduración. sano.

Monitoreo de áreas de cultivo 53


Anormalidades de las palmas

 Descripción de las características  Procedimientos para la


normales y anormales de las raíces detección y marcación de palmas
anormales e improductivas
Las raíces normales
La detección de anormalidades es el procedimien-
Las raíces de las palmas jóvenes son de color blan- to mediante el cual un operario debidamente en-
co cremoso, y su consistencia es blanda, incluso trenado recorre un lote del cultivo e inspecciona
quebradiza. En palmas de cinco años o más, las todas sus palmas. La Figura 82 muestra un esque-
raíces primarias son leñosas y duras; su color ex- ma de la distribución de las palmas en un lote y el
terno es marrón, y el interno es blanco cremoso y tipo de recorrido que se realiza para observar una
algo amarillo en la parte central. a una las palmas que se encuentran en él.

Anormalidades de las raíces

Raíces podridas. Son suaves, de consistencia


muy blanda, con o sin fetidez; normalmente,
están completa pero se parten con gran faci-
lidad.

Causas probables: Ataque de barrenador de raí-


ces, enfermedades como la Marchitez sorpresiva,
el Anillo rojo y otras de tipo sistémico; y tambien
por drenajes deficientes.

Observaciones: Reportar la proporción de raí-


Figura 82. Esquema de palmas en un lote y dirección del
ces podridas, de acuerdo con la metodología de recorrido para la detección de anormalidades.
muestreo especifica para detección de barrena-
dores de la raíz. Durante su recorrido de campo, el operario re-
gistra las palmas observadas y sus características
Otras anormalidades que pueden presentar las anormales. Con el objeto de que unas y otras pue-
raíces: dan ser reconocidas por el estudiante, en el pre-
• Raíces bifurcadas: cuando las raices primarias sente capítulo se han descrito en forma detallada
se dividen en dos, en su parte terminal. las características normales y anormales de cada
• Raíces trifurcadas: cuando las raíces primarias una de las partes de la palma, de manera fue él o
se dividen en tres, en su parte terminal. ella esté en capacidad de identificar las caracterís-
• Daño ocasionado por insectos: cuando al ticas de interés para su trabajo.
interior de las raíces, particularmente de las
primarias, se encuentran evidencias de daño El recorrido de inspección se realiza por una fre-
ocasionado por insectos barrenadores, como cuencia no mayor de dos meses, lapso suficiente
el Sagalassa valida; por ejemplo, puede haber para observar si aparecen otras palmas con carac-
deyecciones frescas, de color rosa anaranjado, terísticas anormales. De esta manera, es posible lo-
o viejas, de color marrón oscuro o negro. calizar palmas individuales o focos de palmas con
• Ausencia de raíces: cuando no se encuentran anormalidades muy definidas, lo que hace más
raícess en los sitios especificados para hacer las sencilla y oportuna la detección de casos nuevos
observaciones, o cuanto su densidad es muy y la programación de tratamientos o erradicacio-
baja. nes, según la decisión del asistente técnico.

54
El técnico debera disponer de herramientas que mas han cerrado calles, solo se observan dos
le faciliten la toma de decisiones y prevenir así la líneas simultáneamente.
diseminación de enfermedades de un lote a otro, • Anotar, en el formato de registro, cualquier
o a otras fincas y plantaciones. anormalidad o signo de enfermedad, de
acuerdo con las características anormales de
La programación para hacer la detección de anor- cada una de las partes de la palma.
malidades se hace de acuerdo con el area de la • Para el registro, se identifica con precisión
plantación, la facilidad de desplazamiento y el cada palma, es decir, el número del lote, la lí-
rendimiento de la labor. Lo importante es visitar nea y la palma en cuestión.
la misma palma con la frecuencia indicada por el
asistente técnico y realizar el reporte del estado de La información reportada en los formatos de re-
cada lote. Es una revisión de campo, palma a pal- gistro se clasifica en grupos diferentes, de acuerdo
ma, debe registrarse la localización de la palma, ya con las características de anormalidad descritas
sea con el sistema de nomenclatura, basado en la previamente. Es importante que estas palmas sean
numeración del lote, línea y palma, o mediante el revisadas por el asistente técnico para determinar
sistema de coordenadas geográficas, con un GPS. que tipo de manejo |se debe aplicar. Si después de
someter a la consideración del asistente técnico
Antes de comenzar la inspección de cada lote, se los resultados de la inspección, las palmas repor-
tiene en cuenta las siguientes consideraciones tadas como anormales no corresponden con las
técnicas: sintomatologías de las principales enfermedades,
• Si el cultivo tiene menos de cuatro años de es muy posible que dichos anormalidades estén
edad, es posible observar simultaneamente asociadas con daños mecánicos producidos por
hasta cuatro lineas. plagas u otra causa, o que su anormalidad sea de
• Si el cultivo es mayor de cinco años y las pal- origen genético.

Plantación/finca:

Fecha: Lote:

Responsable:


Nº Línea Flecha Hojas Foliolos Racimos Inflorescencias Estípite Observaciones
Palma

Figura 83. Formato para la detección y registro de palmas anormales o de partes anormales de una palma.

Monitoreo de áreas de cultivo 55


Anotaciones

56
CAPÍTULO
Manejo de información
administrativa y normatividad
5
ambiental y de salud ocapacional

i
Se refiere al seguimiento administrativo de las labores o procesos
necesarios para la medición de parámetros de crecimiento, los
censos de producción y la identificación de las palmas anormales.
Hace enfasis en el registro de labores y el control de la mano de
obra,los insumos y materiales.También ilustra sobre la normatividad
para la preservación del medio ambiente y la salud ocupacional.

 Metodología para reporte  Normas de preservación


de información del ambiente

La administración se hace eficiente en la medi- Las actividades de monitoreo de áreas de cultivo


da en que exista información confiable para el no requieren de modificaciones o alteraciones
análisis de rendimientos, tanto de la mano de del paisaje ni del cultivo. Como marco general de
obra como de los equipos utilizados para el mo- conducta ambiental, se debe consultar laa fichas
nitoreo de áreas de cultivo. de manejo incluidas en la Guía ambiental para el
subsector de la agroindustria de la palma de aceite
Actualmente se dispone de software especiali- de Fedepalma, en particular, las siguientes:
zado para la captura diaria de información re- Ficha 15: Manejo de residuos sólidos.
lacionada con estos aspectos, que organiza y Ficha tipo: Programa de contingencia y seguridad
representa gráficamente la distribución de pal- industrial
mas anormales y lleva un control de la cantidad
de labor ejecutada y de su costo.
 Implementos de protección
Para facilitar la gestión administrativa de una fin- personal requeridos para el
ca o empresa de palma de aceite, es necesario monitoreo de áreas de cultivo
que el técnico o tecnólogo en producción, asig-
nada al control de actividades, registre diaria- El operario que realiza labores de monitoreo en
mente estos aspectos en formatos especialmen- áreas de cultivo debe utilizar implementos de
te diseñados para el registro de labores del per- protección personal básicos, como muestra la Fi-
sonal de campo y para el registro de consumos gura 84. Según el tipo de actividad desarrollada,
de insumos y materiales. estos implementos pueden modificarse o incluir

Monitoreo de áreas de cultivo 57


Manejo de información administrativa y normatividad ambiental y de salud ocupacional

otros accesorios. Lo más importante es disponer


de botas de caucho, overol, casco, gafas y guantes
de cuero.

Figura 84. Vestuario básico para las labores de campo.

58
» Glosario1

Anatomía (anatomy): Se basa en el estudio Híbrido (hybrid): Organismo vivo animal o


de estructuras en plantas, asociado directa- vegetal procedente del cruce de dos orga-
mente a las estructuras externas (morfolo- nismos genéticamente diferentes, entre es-
gía) y a las estructuras internas, como tejidos, pecies o subespecies distintas, o de una o
tipos de células, órganos, etc. más cualidades diferentes. En la palma de
aceite existen el híbrido de palma Dura cru-
Antesis (anthesis): Momento en que las in- zada con palma Pisifera, y el híbrido de pal-
florescencias están totalmente abiertas y fi- ma americana cruzada con palma africana.
siológicamente receptivas para que ocurra
la polinización. También se dice que es el Lanceolada (lanceolate): Hoja cuyo aspec-
momento de madurez sexual de las inflores- to e s s eme j ante a la pu nt a de una la n z a ,
cencias. Durante tal estado emiten un aroma como son las hojas de laa plántulas del pre-
penetrante a anís. vivero.

Clonación (cloning): Proceso de la biotecno- Monocotiledónea (monocotyledon): Plantas


logía moderna mediante el cual es posible con semillas que presentan un solo cotiledón
multiplicar organismos, células y moléculas, u hojas iniciales. En el caso de las plántulas de
que son copias idénticas desarrolladas de palma, frijol, cebolla, y de las Gramineas.
forma asexual.
Nativa (native): Especie que pertenece a una
Cromosoma (chromosome): Estructura que región o ecosistema determinado.
contiene el material genético propio de cada
especie vegetal o animal; la información que Ovario (Ovary): Órgano femenino, en plan-
contiene es única y se manifiesta en las carac- tas o animales, que produce los huevos
terísticas de la altura de la palma, el numero de (embriones).
frutos, la resistencia a enfermedades y la tole-
rancia a condiciones climáticas, entre otras. Partenocárpico (parhenocarpy): Formación
del fruto de una flor no fertilizada.
Fisiología (phisiology): Estudia el funciona-
miento de los órganos y tejidos que confor- Partenogénesis (parthenogenesis): Produc-
man a las plantas; por ejemplo, la relación y ción de un organismo a partir de un huevo
función de las hojas con la fotosíntesis. no fertilizada.

Folíolo (pinnae): Cada una de las hojas o lá- Raquis (rachis): Estructuras lineales que for-
minas más pequeñas que conforman cual- man el eje de una inflorescencia en forma de
quier hoja compuesta. espiga o de una hoja compuesta.

1
Junto a cada expresión, entre paréntesis, su traducción
al inglés.

Monitoreo de áreas de cultivo 59


» Referencias bibliográficas

Ayala, I. M. y Gómez, P. L. (2000). "Identificación de variables morfológicos y fisiológicas


asociadas con el rendimiento en palma de Aceite (Elaeis guineensis Jacq.)."Revista Palmas.
Trabajos inéditos. Memorias de la XIII Conferencia Internacional sobre la Palma de Aceite,
Vol. 21, Número Especial, Tomo 1.

Cenipalma (2004). ¿Cómo reconocer la deficiencia de magnesio? Fichas técnicas. Convenio


Fondo de Fomento Palmero y Ministerio de Agricultura 00055 de 2004. SyA-9.0

_____ (2006). Síntomas de deficiencias nutricionales en palma de Aceite. Fichas técnicas.


Convenio SENA-SAC 000152 de 2006. SYAMin3. Bogotá: Centro de Investigación en
Palma de Aceite.

_____ (2006a). Sintomas foliares de Anillo clorótico. Fichas técnicas. Convenio SENA-SAC
000152 de 2006. SYAMin3. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de Aceite.

_____ (2006b). Deficiencias de boro. Fichas técnicas. Convenio SENA-SAC 000152 de 2006.
SYAMin2. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de Aceite.

_____ (2006c). Medición de crecimiento vegetativo. Área foliar. Fichas técnicas. Convenio
SENA-SAC 000152 de 2006. AGCv1. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de
Aceite.

_____ (2006d). Medición de crecimiento vegetativo. Emisión foliar. Fichas técnicas. Convenio
SENA-SAC 000152 de 2006. AGCv2. Bogota: Centro de Investigación en Palma de
Aceite.

_____ (2006e). Medición de crecimiento vegetativo. Altura del estipe.Fichas técnicas.


Convenio SENA-SAC 000152 de 2006. AGCv3. Bogotá: Centro de Investigación en palma
de Aceite.

_____ (2006). Medición de crecimiento vegetativo. Peso seco foliar. Fichas técnicas. Convenio
SENA-SAC 000152 de 2006. AGCv4. Bogotá: Centro de Investigación en Palma de
Aceite.

_____ (2007)."Selección de palmas de aceite elite en plantaciones comerciales de Colombia."


Boletín técnico No. 20. Bogotá: Centro de Investigación en palma de aceite. 32 pp.

_____ (2009). Principios agronómicos para el establecimiento de una plantación de aceite.


Bogotá: Centro de Investigación en Palma de Aceite. 175 pp.

Corley, R. H. V. y Tinker, P. B. (2009). La palma de aceite. Bogotá: Fedepalma.

60
Missouri Botanical Garden (2009). Tropicos, http://www.tropicos.org/Home.aspx.

Sena (2004). Módulo de formación: Medición y registro de variables vegetativas. Bucaramanga:


Servicio Nacional de Aprendizaje. 33 pp.

Sena (2004a). Módulo de formación: Medición y registro de variables vegetativas. Unidad de


aprendizaje: Censo de producción estimada en palma de aceite. Bucaramanga: Servicio
Nacional de Aprendizaje. 15 pp.

Turner, P. D. y Gillbanks, R. A. (2003). Oil Palm Cultivation and Management. 2nd ed. Kuala
Lumpur (Malaysia): The Incorporated Society of Planters.

Monitoreo de áreas de cultivo 61

Potrebbero piacerti anche