Sei sulla pagina 1di 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”.

TRABAJO MONOGRÁFICO

“LA ECONOMÍA COLABORATIVA”

MAESTRÍA : DERECHO DE LOS NEGOCIOS

CURSO : CONSTITUCIONAL ECONÓMICO

PROFESOR : FRANCISCO MORALES SARAVIA

ALUMNO : NICOLÁS CALATAYUD ZULOAGA

AULA : 103 - NOCHE

CICLO : I

2018
Introducción

La “economía colaborativa” obtuvo una gran repercusión a nivel mundial cuando la revista
Time la mencionó en 2011 como una de las “Diez ideas que cambiaría el mundo”1. En
efecto, según el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le calcula un potencial de
110.000 millones de dólares (82.000 millones de euros). Hoy ronda los 26.000 millones. Y
quienes participan a título personal en este sistema basado en intercambiar y compartir
bienes y servicios a través de plataformas electrónicas se embolsan, según la
revista Forbes, más de 3.500 millones de dólares (2.580 millones de euros).

La idea de compartir no es algo novedoso en la historia del ser humano. En la época en que
los hombres vivían en tribus, el uso comunitario de recursos era una regla social básica para
todos los miembros. La economía colaborativa retoma aquella idea, y aprovecha las
Tecnologías de Comunicación e Información (TICS) para crear nuevos modelos que
aprovechan al máximo los recursos subutilizados para generar utilidades. No obstante, no
se puede ignorar que los sectores económicos de servicios en los que se sustenta la actual
economía han sido influenciados por el modelo de consumo colaborativo, lo que se puede
apreciar, en particular, en el sector transporte (con Uber, BlaBlaCar y Trenhub), en la
hotelería (con Airbnb, CouchSurfing, Wimdu), en el sector ocio y entretenimiento (con
Netflix o Timpik), en el de formación y transmisión de conocimientos (con MiriadaX,
edX.org o Wikipedia) o incluso en el sector financiero y bancario (con empresas como
Zopa, Kolecta o Goteo.org).

La presente investigación parte de la problemática generada por el modelo de la economía


colaborativa frente al modelo tradicional; es evidente que estos últimos deben reunir
ciertas exigencias establecidas por las regulaciones sectoriales (como licencias municipales,
exigencias de los Ministerios, etc) que la economía colaborativa por su propia naturaleza
evita, esta situación genera incomodidad en las empresas tradicionales, que incluso
calificación como un supuesto de competencia desleal.

1 Ten Ideas That Will Change the World, de http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,2059521_2059717,00.html


Acto seguido, se analizará si la economía colaborativa cuenta con un fundamento
Constitucional o legal que la respalde, se desarrollará el marco teórico que permitirá una
mejor compresión del modelo, los pilares que sustentan su origen, sus principios básicos, el
análisis de los sectores económicos afectados, y los retos regulatorios en el Perú.

Finalmente, se buscará sugerencias y recomendaciones para asegurar la protección de los


consumidores y de la libre y leal competencia como principios rectores de la economía
social de mercado del Perú.
LA ECONOMÍA COLABORATIVA

1.- Problema

La economía colaborativa es un modelo económico horizontal que permite generar


utilidades y promueve un consumo más eficiente y moderno, a la vez que permite a los
propietarios un mejor aprovechamiento de sus bienes mediante las oportunidades que
surgen de la era de la digitalización.

Los sectores económicos en los cuales ha tenido una mayor intervención son: el sector
transporte, hotelería, el sector ocio y entretenimiento, el de formación y transmisión de
conocimientos o incluso en el sector financiero y bancario. Por tanto corresponde analizar
los efectos o consecuencia de la economía colaborativa en las empresas tradicionales de los
mencionados rubros y en los consumidores.

En ese sentido, las relaciones comerciales nacidas del consumo colaborativo proponen un
desafío en términos de legislación. Será necesario que se desarrollen normas modernas que
abarquen estas transacciones, que, en muchos casos, son entre consumidores –ya que es
complejo señalar como comerciante a un individuo que comparte el uso de su auto–, de
modo que no existe una parte fácilmente identificable como débil. Asimismo, debe
procurarse que los nuevos esquemas no impliquen una competencia desleal para otros
formatos de negocio existentes.

2.- Marco Constitucional

Se indicó que la economía colaborativa es un modelo económico novedoso, que aprovecha


al máximo un recurso subutilizado para generar utilidades. Es una empresa y como tal

El artículo 59 de la Constitución Política del Perú establece que:


“El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe
ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado brinda
oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal
sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades”.

La libertad de empresa es un mandato constitucional -cuyo titular es toda persona que


decida emprender una actividad económica- que al mismo tiempo impone al Estado
limitaciones en su accionar empresarial. La libertad de empresa es un derecho exigible
frente a los demás particulares y frente al propio Estado. Para establecer los alcances de la
libertad de empresa conviene recordar que está compuesta por un conjunto de facultades,
que revelan la complejidad de este fenómeno colectivo llamado empresa.

a) Libertad de creación de empresa


Es la facultad que tienen los particulares de constituir una empresa encuadrada en
cualquiera de las modalidades que el Derecho permita: sociedades, contratos
asociativos, cooperativas, empresas individuales, o cualquier contrato de organización
o de negocio admitido por el ordenamiento jurídico.

b) La libertad de inversión
La libertad de empresa lleva implícito el derecho de inversión, pues es imposible
pensar en una empresa sin un mínimo de patrimonio económico comprometido. Esta
libertad garantiza el derecho que posee el propietario de un capital para colocado en
el sector económico que estime conveniente y adecuado a sus intereses. La inversión
puede suponer la creación de una nueva empresa, o bien la ampliación del capital de
otra preexistente. En sentido negativo, esta libertad implica también la posibilidad de
retirar el capital invertido cuando el propietario lo considere oportuno.

c) Libertad de acceso al mercado. Hemos dicho que un elemento consustancial a la empresa


es el mercado, de ahí que uno de los principales derechos que se le reconoce al empresario
es la posibilidad de ingresar libremente a él, para lo cual el Estado debe abstenerse de poner
límites que obstruyan dicho acceso, y de la misma forma, sancionar a otros empresarios que
limiten o pretendan limitar la entrada de competidores al mercado. Aun cuando este
derecho es muy importante, al punto de haber generado toda una legislación y disciplina
jurídica (Derecho de la Competencia), no debe pensarse que el simple derecho de acceso o
salida del mercado lo agota. En realidad esta libertad se extiende de una manera
verdaderamente importante y se complementa con la libre competencia. Asimismo, el
reconocimiento de esta libertad tampoco debe llevamos a pensar que una ley que regula el
acceso a un determinado mercado, o incluso lo prohíbe viole efectivamente este derecho.
Un ejemplo de lo que decimos lo hallamos en la exigencia de un capital mínimo para la
constitución de determinadas empresas financieras1120: bancos, seguros, etc.
Aun con estas restricciones, siempre que se basen en el interés general, puede decirse que
subsiste la libertad de empresa. Sin embargo, limitaciones de acceso, como cupo máximo
de empresas o profesionales en determinados mercados, sí pueden llegar a ser violatorias
del principio de libertad de empresa.

d) Libertad de organización. Este derecho consiste en la facultad que se le otorga al


empresario para determinar sus objetivos empresariales, y en función de ellos decidir la
manera de combinar los elementos materiales e inmateriales de la empresa. En otros
términos, esta libertad se materializa en la posibilidad que tiene el empresario para ordenar
con libertad el proceso económico, combinando los factores productivos (capital y trabajo),
buscando maximizar el resultado y reduciendo los costes.

e) Libertad de gestión. Esta libertad se halla ligada a la libre conducción no solo de los
bienes con que cuenta la empresa, sino también de su personal, es decir, de todos los
elementos que la componen. La libertad de gestión exige autonomía en la conducción de la
empresa en el más amplio sentido, de suerte que el Estado no puede imponer métodos de
gestión o comportamiento destinados a obtener resultados. Bassols1121 considera que esta
es una de las facetas más relevantes de la libertad de empresa y que quizás en el fondo
constituye su auténtico contenido, tal vez porque encierra o lleva implícita todas las demás
garantías.
Libertad de transferencia de empresa. Es la facultad que tiene el empresario de "vender" su
empresa; se trata de la facultad de transferir su organización, dándole un valor a la
conjunción dinámica de todos los elementos materiales e inmateriales que la componen.

3.- El marco legal (Comprenden las leyes, incluso reglamentos, que regulan la materia del
problema, también la jurisprudencia del Poder Judicial, Indecopi, se puede hacer citas de
doctrina especializada de orden legal)

4.- Problemática (sobre la base del problema, aquí pueden ampliar aspectos vinculados a la
problemática del sector específico que abordan, datos, estadísticas, etc.)

5.- Análisis del problema (Con base en los puntos 1,2,3 y 4 deben hacer la evaluación,
contraste, crítica, o concordancia del problema con el marco jurídico previamente
analizado)

7.- Propuestas de cambio legal o propuestas de mejora

8.- Conclusiones

Bibliografía

1. Una Agenda Europea para la economía colaborativa. Documento elaborado por la


Comisión Europea:
file:///C:/Users/home/Downloads/COM_2016_356_F1_COMMUNICATION_FROM
_COMMISSION_TO_INST_ES_V2_P1_851616.pdf

2. ¿Qué es la Economía Colaborativa y cuáles son sus beneficios?


Ver:https://retos-directivos.eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-cuales-son-sus-
beneficios/

3. SLEE, Tom. Lo tuyo es mío.


Ver:http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/lo_tuyo_es_mo.pdf
4. Diez Toribio, Sonia. La economía colaborativa: un nuevo modelo de consumo que
requiere la atención de la política económica.
Ver: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/15665/1/TFG-E-141.pdf

5. Informe Especial: Matchmaking: el surgimiento de la economía colaborativa.


Ver:https://www.desarrollando-ideas.com/wp-
content/uploads/sites/5/2016/03/160315_DI_informe_economia_colaborativa_ESP1.
pdf

6. Informe del Colegio Oficial Ingenieros de España: Economía Colaborativa.


Ver:
https://www.aeit.es/sites/default/files/migrate/content/downloads/20160608_informe_
economia_colaborativa_9720405c.pdf

7. Cámara Argentina de Comercio y Servicios: Economía Colaborativa.


Ver:
http://www.cac.com.ar/data/documentos/6_Econom%C3%ADa%20Colaborativa.pdf

8. JONAMA ANDA, Iker. Factores y características que atraen la inversión de capital


en la economía colaborativa.
Ver:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/101232/TFG_IKER_JONAMA_A
NDA.pdf

9. Buenadicha, C. (2017) Retos y posibilidades de la Economía colaborativa en América


Latina y el Caribe (Junio de 2017), de file:///C:/Users/home/Downloads/IFD-DP-
Retos-y-posibilidades-de-la-economia-colaborativa-en-America-Latina-y-el-
Caribe.PDF
10. Cuervo, S (2017) Factores Críticos de éxito bajo el modelo de consumo colaborativo:
Estudio aplicado al servicio de Taxi, de
https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2017/09/18/factores_criticos_servicios_taxi_e
conomia_colaborativa.pdf

Potrebbero piacerti anche