Sei sulla pagina 1di 3

PLANEACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE SALUD

La planificación, aplicada a las unidades médicas, se refiere a prever la estructura física de dichos
establecimientos, a determinar previamente sus metas, definir sus atribuios, y los resultados que
se esperan obtener, y diseñar las estrategias, o sea, decidir cómo y cuándo alcanzar las metas;
programar las actividades considerando las prioridades, la secuencia de los pasos a dar la
asignación de recursos financieros, humanos y materiales necesarios: así mismo, formular los
métodos, y los procedimientos. De esta manera se llega a los aspectos iniciales de organización, en
los cuales se combina la orientación de la política establecida con la toma de decisiones respecto
de la estructura administrativa.

Al tratar el planeamiento arquitectónico de un hospital en particular, es importante no sólo


conocer la justificación social de éste, sino los fines que persigue y los recursos con que contará.
Desde este punto de vista, son diferentes los objetivos de los hospitales privados, de los hospitales
de influencia gubernamental, de los del sector estatal o de aquellos que dependen de obras
sociales, dado que los hospitales públicos se consideran ligados a un sistema de atención médica
nacional o provisional mientras que los privados sólo se hallan sujetos a ley de la oferta y la
demanda en el campo de la atención médica.

ETAPAS DEL PLANEAMIENTO

Los programas de planeamiento de unidades médicas se realizan en diversas etapas, de las cuales
clásicamente se han señalado cinco:

La etapa inicial se refiere a los estudios previos de área programática, que conducirán no sólo a
justificar la necesidad del hospital, sino además a evaluar la demanda y lograr una oferta en
relación con ésta. Tales estudios de la comunidad o del área programática han sido tratados en
otros capítulos, por lo cual no entraremos en detalles. Sin embargo, es necesario considerar que
los aspectos más importantes son las condiciones demográficas, las ambientales y la participación
de la comunidad, que puede implicar un aumento ó disminución de la demanda, además de la
mortalidad y la morbilidad.

En esta etapa es fundamental precisar los siguientes factores: El núcleo de población que será
atendida por el hospital; la composición de la población; así como su dinámica (los cambios
previsibles) y los factores que determinan; la identificación, cualificación y explicación de los
problemas de salud; las condiciones sanitarias generales; las relaciones de coordinación entre el
hospital y las demás instituciones médicas y sanitarias y las condiciones generales de
funcionamiento, tanto lo relativo a construcción, como la operación y mantenimiento.
FACTORES DEMOGRÁFICOS Y SOCIOECONÓMICOS

Es esencial el conocimiento de la población (crecimiento, grupos etáreos; niveles económicos,


sociales y culturales, etc.), ya que el estudio de estos datos permite planear una institución acorde
con las características de la comunidad y con sus propios recursos técnicos y económicos.

EPIDEMIOLOGÍA. Las condiciones epidemiológicas de la zona tienen una gran importancia al


planear un hospital, ya que de éstas dependen las características especiales que tendrá la
institución que pueden indicar la necesidad de crear algunos servicios específicos para
enfermedades que prevalecen en la zona.

MORTALIDAD Y MORBILIDAD. Son factores que miden el grado de salud de una población, y de su
conocimiento depende la capacidad y tipo de servicios. La morbilidad es la causa que contribuye
en mayor medida a determinar la demanda de servicios, tanto ambulatorios como de
hospitalización.

COMUNICACIÓN. Es muy importante conocer la facilidad de comunicación y traslado, ya que esto


permitirá, en forma práctica, fijar las relaciones que deben existir entre las distintas instituciones o
establecer características especiales de comunicación con otras unidades.

CLIMATOLOGÍA. Este campo comprende el estudio del clima, de los vientos dominantes, del
régimen de lluvias, etc. El grupo responsable deberá tener muy en cuenta la selección definitiva del
terreno, para establecer la mejor orientación y ventilación, el aprovechamiento de los rayos
solares, el estudio de los sistemas de protección contra la lluvia, etc.

ÁREA DE INFLUENCIA. Se llama así al área atribuible al servicio del hospital en la atención
inmediata del paciente. Depende de las características de comunicación y topografía de la región y
de los servicios existentes, que deberán establecer una canalización ó referencia hacia la
institución que se planea. El área de influencia es un dato muy importante para todo plan de
regionalización de servicios.

RECURSOS Y SERVICIOS. Corresponden a aquellas instalaciones, personal profesional, técnico y


auxiliar que existen en la localidad y que forman parte de la organización dentro de la cual se
incluirá el nuevo hospital.

LA CAPACIDAD DE LAS UNIDADES MÉDICAS

El primer paso en la formulación del programa médico, responsabilidad que le corresponde al


asesor en la programación de la construcción del hospital, es calcular la capacidad de los diferentes
servicios del establecimiento.

Este cálculo se realiza estimando la capacidad de pacientes que ingresarán al hospital en general y
la proporción de enfermos de las diferentes especialidades, considerando el promedio de estancia
y el porcentaje de ocupación de los servicios como se explicara más adelante.
Otro punto importante es calcular el incremento de la población en el área.

Potrebbero piacerti anche