Sei sulla pagina 1di 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UAC
DOCENTE:

GIL RODRIGUEZ

ESTUDIANTES:

 ROMERO VILLEGAS MARTIN ENRIQUE 016101426G


 ALARCON HUILLCA SOFIA 016100030B
 LOPEZ HUAMANI ELMO 016102037D

CURSO:
Metodología de la investigación

Cusco – Perú
2 019
“EVALUACIÓN E INFLUENCIA DE LOS ADITIVOS ACELERANTES DE
FRAGUA Y ENDURECIMIENTO EN ESPECÍMENES DE CONCRETO ANTE
CAMBIOS REPENTINOS DE TEMPERATURA EN LA CIUDAD DEL CUSCO”
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo se realizará la evaluación e influencia de los aditivos acelerantes de fragua y


endurecimiento en especímenes de concreto ante cambios repentinos de temperatura en la
ciudad de Cusco?

 ¿Cómo evaluar el nivel de efectividad del aditivo acelerante de fragua y


endurecimiento que genera mayor resistencia a la compresión a edades tempranas
del concreto, en la ciudad de Cusco?
 ¿Cómo identificar los beneficios al implementar los aditivos acelerantes de fragua y
endurecimiento en el concreto ante los cambios repentinos de temperatura en la
ciudad de Cusco?
 ¿Cuáles son las características de los aditivos acelerantes de fragua y
endurecimiento que genera mayor resistencia a la compresión a edades tempranas
ante los cambios repentinos de temperatura?

OBJETIVOS:

Evaluar la influencia de los aditivos acelerantes de fragua y endurecimiento en especímenes


de concreto ante cambios repentinos de temperatura en la ciudad de Cusco.

 Evaluar el nivel de efectividad de los aditivos acelerantes de fragua y


endurecimiento que genera mayor resistencia a la compresión a edades tempranas
del concreto en la ciudad de Cusco.
 Identificar los beneficios en la implementación de los aditivos acelerantes de fragua
y endurecimiento en el concreto ante cambios repentinos de temperatura en la
ciudad del cusco.
 Conocer las características de los aditivos acelerantes de fragua y endurecimiento
que generen mayor resistencia a la compresión ante cambios repentinos de
temperatura en la ciudad del cusco.

HIPÓTESIS:
Si se utilizan los aditivos acelerantes de fragua y endurecimiento se mejorarán las
propiedades en estado endurecido del concreto ante los cambios repentinos de temperatura
en la ciudad de Cusco

 Por medio del empleo adecuado de los aditivos acelerantes de fragua y


endurecimiento se mejorarán las propiedades a edades tempranas en el concreto
ante los cambios repentinos de temperatura en la ciudad del Cusco.
 Con la implementación de los aditivos acelerantes de fragua y endurecimiento se
obtendrá beneficios económicos y en sus propiedades del concreto a edades
tempranas.
 Existen características y efectos de los aditivos que modifican el proceso de
fraguado y endurecimiento a edades tempranas en el concreto ante cambios
repentinos de temperatura.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es de nuestro conocimiento que hoy en día la construcción de estructuras que involucren el


uso de concreto en nuestro país y en la ciudad de Cusco es mayor, se observan diferentes
edificaciones de viviendas con varios niveles, motivo por el cual es la búsqueda de aditivos
químicos que se le pueden añadir al concreto tomando en consideración las variaciones
repentinas de temperatura en nuestra localidad, para de esta manera obtener y conseguir un
menor tiempo de fraguado y mayores resistencias tempranas. En consecuencia, poder
aumentar la calidad del concreto y mejorar la eficacia de los procesos constructivos durante
el proceso de construcción.
En las obras de construcción de viviendas en la ciudad de Cusco el concreto es muy
importante, pero por el desconocimiento de las propiedades que pueden ser mejoradas
generalmente estas edificaciones fueron realizadas sin la incorporación de aditivos, los
mismos que puedan contribuir en la mejora de sus resistencias iniciales y a edades
tempranas de acuerdo a las características de nuestro contexto, por esta razones se plantea
investigar los aditivos de fragua y endurecimiento, y sus comportamientos del concreto en
nuestra localidad con la finalidad de obtener buenos resultados.
Existen una gran variedad de insumos que pueden ser utilizados como aditivos en el
concreto, con distintas características y propiedades que se puedan mejorar debido a los
cambios repentinos de temperatura en el ambiente, por la formación de concretos con
nuevas características. La utilización de los aditivos será para conseguir un menor tiempo
de fraguado y obtener mayores resistencias iniciales a edades tempranas.
Por la mínima información en nuestra localidad, existen edificaciones de viviendas con
problemas en las estructuras de concreto, siendo relevante mencionar también que en
muchas ocasiones la población opta por elegir productos de menor precio en el mercado,
además de desconocer o no tener información sobre cuál de los aditivos acelerantes tiene un
mejor comportamiento y desempeño.
Por lo expuesto anteriormente y lo importante que resulta el tema, se propone una
investigación relacionada con la aplicación de distintos aditivos acelerantes de fragua y
endurecimiento en el concreto, y los resultados se evaluarán de acuerdo a su desempeño y a
las propiedades de cada una de ellas y en consecuencia se podrán definir cuál o cuáles de
los aditivos que se ensayarán tendrán mejores resultados.
BASES TEÓRICAS
EL CONCRETO:

Para Rivva López (2000) “El concreto es un producto artificial compuesto que consiste de
un medio ligante denominado pasta, dentro del cual se encuentran embebidas partículas de
un medio ligado denominado agregado” (pág.8).

Y Salamanca Correa (2001) dice: “El concreto es una mezcla de pasta de cemento (cemento
+ agua + vacíos), agregados y eventualmente otros productos (aditivos y/o adiciones). La
pasta de cemento, el componente activo, envuelve los agregados (que se suponen inertes) y
llena los espacios entre ellos. Ella actúa primero como un lubricante, y luego como un
adhesivo. Las burbujas de aire pueden subsistir después de la colocación del concreto. Los
agregados de uso más común son la arena y la grava, o rocas trituradas”. (pág.34)

Pasquel Carbajal (1998) manifiesta: “En consecuencia, para poder dominar el uso de este
material, hay que conocer no sólo las manifestaciones del producto resultante, sino también
la de los componentes y su interrelación, ya que son en primera instancia los que le
confieren su particularidad”. (pág.11)

COMPONENTES DEL CONCRETO:


Pasquel Carbajal (1998) dice: “La Tecnología del concreto moderna define para este
material cuatro componentes: Cemento, agua, agregados y aditivos como elementos activos
y el aire como elemento pasivo. Si bien la definición tradicional consideraba a los aditivos
como un elemento opcional, en la práctica moderna mundial estos constituyen un
ingrediente normal, por cuanto está científicamente demostrada la conveniencia de su
empleo en mejorar condiciones de trabajabilidad, resistencia y durabilidad, siendo a la larga
una solución más económica si se toma en cuenta el ahorro en mano de obra y equipo de
colocación y compactación, mantenimiento, reparaciones e incluso en reducción de uso de
cemento”. (pág.13)

PROPIEDADES DEL CONCRETO (ESTADO ENDURECIDO):


IMPERMEABILIDAD:
Abanto Castillo (2009) afirma que: “Es una importante propiedad del concreto que
puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. El
exceso de agua deja vacíos y cavidades después de la evaporación y, si están
interconectadas, el agua puede penetrar o atravesar el concreto. La inclusión de aire
(burbujas diminutas) así como un curado adecuado por tiempo prolongado, suelen
aumentar la impermeabilidad”. (pág.57)

DURABILIDAD:
Abanto Castillo (2009) dice: “El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie,
acción de productos químicos y desgaste, a los cuales estará sometido en el servicio.
Gran parte de los daños por intemperie sufrido por el concreto pueden atribuirse a los
ciclos de congelación y descongelación. La resistencia del concreto a esos daños
puede mejorarse aumentando la impermeabilidad incluyendo de 2 a 6% de aire con
un agente inclusor de aire, o aplicando un revestimiento protector a la superficie”.
(pág.58)

RESISTENCIA A COMPRESIÓN:
Pasquel Carbajal (1998) manifiesta: “Es la capacidad de soportar cargas y esfuerzos,
siendo su mejor comportamiento en compresión en comparación con la tracción,
debido a las propiedades adherentes de la pasta de cemento. Depende principalmente
de la concentración de la pasta de cemento, que se acostumbra expresar en términos
de la relación Agua/Cemento en peso”. (pág.153)

TIPOS DE CONCRETO:
Según Abanto Castillo (2009), se clasifican en:

Concreto Simple. Es una mezcla de cemento Portland, agregado fino, agregado


grueso y agua. En la mezcla el agregado grueso deberá estar totalmente envuelto por
la pasta de cemento, el agregado fino deberá rellenar los espacios entre el agregado
grueso y a la vez estar recubierto por la misma pasta. (pág.12)

Concreto Armado. Se denomina así al concreto simple cuando éste lleva armaduras
de acero como refuerzo y que está diseñado bajo la hipótesis de que los dos
materiales trabajan conjuntamente, actuando la armadura para soportar los esfuerzos
de tracción o incrementar la resistencia a la compresión
del concreto. (pág.13)

Concreto Estructural. Se denomina así al concreto simple, cuando este es dosificado,


mezclado, transportado y colocado, de acuerdo a especificaciones precisas, que
garanticen una resistencia mínima pre-establecida en el diseño y una durabilidad
adecuada. (pág.13)
EL CEMENTO:
Según Abanto Castillo (2009) “Se define como un material pulverizado que posee la
propiedad que, por adición de una cantidad conveniente de agua, forma una pasta
conglomerante o aglomerante capaz de endurecer tanto bajo el agua como al aire y formar
compuestos estables” (pág.19).

LOS AGREGADOS:
Rivera López (s.f.) afirma que: “Los agregados también llamados áridos son aquellos
materiales inertes, de forma granular, naturales o artificiales, que aglomerados por el
cemento Portland en presencia de agua forman un todo compacto (piedra artificial),
conocido como mortero o concreto” (pág.41).

También Pasquel Carbajal (1998) manifiesta: “La denominación de inertes es relativa,


porque si bien no intervienen directamente en las reacciones químicas entre el cemento y el
agua, para producir el aglomerante o pasta de cemento, sus características afectan
notablemente el producto resultante, siendo en algunos casos tan importantes como el
cemento para el logro de ciertas propiedades particulares de resistencia, conductibilidad,
durabilidad etc”. (pág.69)

GRANULOMETRÍA:
Rivva López, 2000, dice: “El agregado estará graduado dentro de los límites indicados en la
Normas NTP 400.037 ó ASTM C 33. La granulometría seleccionada será preferentemente
uniforme y continua, con valores retenidos en las mallas N° 4 a N° 100 de la Serie Tyler. Se
recomiendan para el agregado los siguientes límites:” (pág.180).

EL AGUA:
Según Abanto Castillo (2009) afirma: “El agua es un elemento fundamental en la
preparación del concreto, estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y
propiedades del concreto endurecido” (pág.21).

Del mismo modo Torre C. (2004) dice: “Las aguas potables y aquellas que no tengan
sabores u olores pueden ser utilizadas para preparar concreto, sin embargo, algunas aguas
no potables también pueden ser usadas si cumplen con algunos requisitos, en nuestro país
es frecuente trabajar con aguas no potables sobre todo cuando se tratan de obras en las
afueras de las ciudades”. (pág.29)

AGUA DE CURADO:
Pasquel Carbajal (1998) afirma: “En general, los mismos requisitos que se exigen para el
agua de mezcla deben ser cumplidos por las aguas para curado, y por otro lado en las obras
es usual emplear la misma fuente de suministro de agua tanto para la preparación como
para el curado del concreto”. No obstante lo mencionado, si revisamos lo ya evaluado con
respecto al mecanismo de hidratación del cemento y la estructura de la pasta, podemos
concluir, que el agua adicional que puede contribuir a hidratar el concreto proveniente del
curado, representa una fracción solamente del agua total (alrededor de la quinta parte en
volumen absoluto), por lo que las limitaciones para el caso del agua de curado pueden ser
menos exigentes que en el caso del agua de mezcla, pudiendo aceptarse reducirlas a la
mitad en la mayoría de los casos”. (pág.65)

LOS ADITIVOS:
Abanto Castillo (2009) manifiesta; “Se denomina aditivo a las sustancias añadidas a los
componentes fundamentales del concreto con el propósito de modificar alguna de sus
propiedades y hacerlo mejor para el fin a que se destine. Los aditivos que deben emplearse
en el concreto cumplirán con las especificaciones de la Norma NTP 339.086”. (pág.43)

Asimismo Rivva López (2004) manifiesta: “El aditivo es definido como "un material que
no siento agua, agregado, cemento hidráulico o fibra de refuerzo, se utiliza como un
ingrediente del mortero o concreto y es añadido a la mezcla antes o durante el mezclado",
para modificar propiedades del concreto fresco y/o endurecido. (pág.59)

LOS ADITIVOS ACELERANTES:


Rivva López (2000) “define como aditivos acelerantes a aquellos productos químicos que
incorporados a la mezcla permiten:” (pág.276).
a. “Reducir el tiempo de fraguado”
b. “Lograr incrementos significativos en la resistencia inicial del concreto”
c. “Reducir los períodos de curado y protección necesarios para alcanzar una resistencia
determinada en el concreto”
d. “Trabajar el concreto en mejores condiciones durante los períodos de baja temperatura
ambiente” (pág.276).

TIEMPO DE FRAGUADO:
Torres Alayo (2004) afirma: “Se reduce el tiempo de fraguado, tanto el inicial como el
final. El grado de reducción varía según la cantidad de acelerante empleada, la temperatura
del concreto y la temperatura ambiente. Las cantidades excesivas de algunos acelerantes
pueden causar un fraguado muy rápido, o por el contrario, el aditivo actúa como
retardante”. (pág.113)

También Torres Alayo (2004) dice: “La norma NTP 334.088 indica las reducciones
mínimas y máximas en el tiempo de fragua que debe originar un aditivo acelerante para ser
considerado como tal”. (pág.114).

CALOR DE HIDRATACIÓN:
Torres Alayo (2004) dice: “Se obtiene liberación temprana de calor, pero no se observa
efecto apreciable sobre el calor total de hidratación”. (pág.114).
RESISTENCIA:
Torres Alayo (2004) afirma: “La resistencia a la compresión se incrementa de manera
sustancial a edades tempranas. La resistencia final puede reducirse ligeramente. El
incremento en la resistencia a la flexión usualmente es menor que el de la resistencia a la
compresión”. (pág.114)

EL DISEÑO DE MEZCLAS:
Pasquel Carbajal (1998) manifiesta: “El diseño de mezclas de concreto, es conceptualmente
la aplicación técnica y práctica de los conocimientos científicos sobre sus componentes y la
interacción entre ellos, para lograr un material resultante que satisfaga de la manera más
eficiente los requerimientos particulares del proyecto constructivo. Es usual el suponer que
esta técnica consiste en la aplicación sistemática de ciertas tablas y proporciones ya
establecidas que satisfacen prácticamente todas las situaciones normales en las obras, lo
cual está muy alejado de la realidad, ya que es en esta etapa del proceso constructivo
cuando resulta primordial la labor creativa del responsable de dicho trabajo y en
consecuencia el criterio personal”. (pág.171)

BIBLIOGRAFÍA
 Pasquel Carbajal, E. (1998). Topicos de tecnologia del concreto en el Peru (Vol.
2da. edicion). Lima - Peru.

 Rivva Lopez, E. (2004). Control del Concreto en Obra (1era Edicion). Lima: Fondo
Editorial ICG.

 Salamanca Correa, R. (2001). Aplicación del cemento portland y los cementos


adicionados. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Nro 10, 33-38.

 Abanto Castillo, F. (2009). Tecnologia del concreto (Teoria y Problemas) (Vol. 2da.
edicion). Lima - Peru: Editorial San Marcos E.l.R.L.

 Torre C., A. (2004). Curso Basico de Tecnologia del Concreto. Lima - Peru:
Universidad Nacional de Ingenieria.

 Torres Alayo, J. C. (2004). Estudio de la influencia de aditivos acelerantes sobre las


propiedades del concreto. Lima - Peru.

 Rivva López, E. (2000). Naturaleza y Materiales del Concreto (1er. edicion). Lima -
Peru: Fondo Editorial ICG.

ANTECEDENTES
ADAPTACIÓN DEL ENSAYO DE DETERMINACIÓN DE RESISTENCIAS
MECÁNICAS PARA MORTEROS CON ADITIVOS ACELERANTES DE
FRAGUADO.
El hormigón proyectado, ampliamente utilizado en obras subterráneas, precisa de un
endurecimiento rápido que se consigue mediante la utilización de aditivos acelerantes de
fraguado. Debido a la función que desempeña este hormigón especial dentro del marco de
la ingeniería civil, es esencial un análisis de las características mecánicas derivadas de la
incorporación de estos aditivos acelerantes.
Centrando el estudio en morteros, la norma europea “EN 196-1 – Métodos de ensayo de
cementos. Parte 1: Determinación de resistencias mecánicas” describe el método para la
determinación de las resistencias mecánicas a flexión y a compresión de morteros de
cemento comunes. La norma dicta analizar estadísticamente los resultados para comprobar
que el ensayo es válido. El análisis implica eliminar el valor con desviación mayor siempre
y cuando esta desviación sea superior a 10%. Una vez eliminado el valor, la media es
estimada nuevamente y el mismo procedimiento de eliminación es ejecutado nuevamente.
Si otro resultado sigue teniendo una desviación mayor a 10%, el ensayo se considera
inválido.
Esta comunicación tiene como objetivo realizar la adaptación de la norma EN 196-1 para
que la misma sea aplicable a morteros de cemento con incorporación de aditivos
acelerantes. Para ello, se llevó a cabo una amplia campaña experimental que implicó
ensayar un total de 24 especímenes de mortero con aditivos acelerantes. Los resultados
obtenidos en el laboratorio ponen de manifiesto un aumento de la dispersión de la
resistencia a compresión de los morteros con aditivos acelerantes frente a los valores
presentados por los morteros convencionales. Un análisis de estos valores de desviación
permite adaptar la norma EN 196-1 para que tenga en cuenta la incorporación de aditivos
acelerantes en la mezcla, dando lugar a una nueva dispersión admisible de 20%.
Palabra-Chave: Hormigón proyectado, Mortero, Acelerante, Resistencia a compresión,
Alkali-free

“ESTUDIO RELATIVO A LA CARACTERIZACIÓN DE ADITIVOS


ACELERANTES PARA HORMIGÓN PROYECTADO POR VÍA HÚMEDA”
En el contexto del proceso constructivo de obras de hormigón resulta de especial interés,
desde un punto de vista económico, la conjunción de dos etapas del proceso, colocación y
compactación, en una sola acción. Esta característica la cumple perfectamente el hormigón
proyectado. En esta técnica la propia puesta en obra incluye el proceso de compactación.
Esto se consigue mediante la proyección a alta velocidad del material y aire a presión. La
proyección del hormigón tiene también inconvenientes, como por ejemplo el rebote del
hormigón una vez proyectado, o la disminución de la adherencia de los áridos que
conforman el hormigón. Por este motivo se está estudiando la manera de reducir estos
inconvenientes y una de las soluciones más eficaces es el uso del aditivo acelerante. De
aquí su importancia y el porqué del presente estudio. Tras la realización de este estudio se
ha observado que las características de los aditivos acelerantes libres de álcali son similares
a las de los aditivos acelerantes basados en aluminatos, pero la similitud en las
características se consigue con una mayor cantidad de acelerante libre de álcali respecto el
contenido del acelerante basado en aluminatos. Además, con el estudio de diferentes
familias de aditivos acelerantes libres de álcalis, se ha observado que la variación de los
ácidos que componen los aditivos, tienen diferentes efectos en las características de cada
uno de ellos.
Galobardes Reyes, Isaac. (2009, julio 27). Estudio relativo a la caracterización de
aditivos acelerantes para hormigón proyectado por vía húmeda. Aditivos, 1, 25.
“MEJORAMIENTO DE VEREDAS E IMPLANTACIÓN DE CANALES PARA LA
RECOLECCIÓN DE AGUAS LLUVIAS EN EL ÁREA DEL DISTRITO DE SAN
SEBASTIÁN DE LA PROVINCIA DE CUSCO”
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo se realizará el mejoramiento de veredas e implantación de canales para la


recolección de aguas lluvias en el área del distrito de san Sebastián de la provincia de
Cusco?

 ¿Cómo diseñar un sistema de aprovechamiento pluvial que sea automático,


escalable, flexible y accesible, con base en las evaluaciones y el uso que se destinará
al agua en el distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco?
 ¿Cómo construir un modelo físico para la captación de agua lluvia, en base al
diseño de las veredas en el distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco?
 ¿Cómo analizar la forma de optimización de aguas pluviales por debajo de las
veredas en el distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco?

OBJETIVOS:

Mejorar las veredas e implantar canales para la recolección de aguas lluvias en el área del
distrito de san Sebastián de la provincia de Cusco.

 Diseñar un sistema de aprovechamiento pluvial que sea automático, escalable,


flexible y accesible, con base en las evaluaciones y el uso que se destinará al agua
en el distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco.
 Construir un modelo físico para la captación de agua lluvia, en base al diseño de las
veredas en el distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco.
 Analizar la forma de optimización de aguas pluviales por debajo de las veredas en el
distrito de San Sebastián de la provincia de Cusco.

HIPÓTESIS:
Si se realiza el mejoramiento de veredas e implantan canales para la recolección de aguas
lluvias en el área del distrito de san Sebastián de la provincia de Cusco

 Por medio de un diseño adecuado de un sistema de aprovechamiento pluvial que sea


automático, escalable, flexible y accesible, con base en las evaluaciones y el uso que
se destinará al agua.
 Con el adecuado diseño de un modelo físico para la captación de agua lluvia, en
base al diseño de las veredas.
 Existen modelos y formas para la optimización de aguas pluviales por debajo de las
veredas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿A través del modelo físico diseñado se logra garantizar el uso y recolección de agua lluvia
suficiente, para suplir las necesidades demandadas en las el distrito de San Sebastián de la
ciudad de Cusco?

Otra de las problemáticas frente al recurso es su inadecuado uso, en la actualidad aún se


tiene la creencia de que el agua es un recurso renovable, pero esta no es más que una mala
interpretación del ciclo hidrológico, de igual manera, aunque el agua se encuentre en la
tierra cambiando de estados en la misma cantidad, se excluye de este planteamiento la
calidad del recurso hídrico. Este concepto se considera errado si se tiene presente que el
tiempo de contaminación de las fuentes es mucho mayor al tiempo de renovación de los
cuerpos de agua, por lo cual se crea en las poblaciones falsas ilusiones que generan
despilfarros e inadecuados usos del recurso hídrico. Resaltando de esta problemática uno de
los factores que más se destaca es su posible uso, en los cuales se emplea una mayor
cantidad comparada con la verdadera consumida por la población. (CASTAÑEDA
PALACIO, 2010).

Se plantea en este trabajo la realización de un modelo físico, generando un ahorro y


optimizando el consumo de agua potable, para lograr crear un amortiguador a los impactos
que últimamente se están viendo reflejados en la disminución del agua, esto ayudando
específicamente el entorno del distrito de San Sebastián, generando nuevas adecuaciones a
los sistemas de distribución para un adecuado manejo y sostenimiento ambiental con el
agua.
El consumo de agua medio por persona en sus actividades cotidianas, es de 150 litros
diarios entre lo que se destina al inodoro, el lavado, la limpieza general o el riego, lo que
significa que se podría utilizar para todos estos usos el agua de lluvia, así mismo se puede
destinar el agua de lluvia para el riego de plantas o cultivos. Pensando también en la gran
cantidad de agua potable que se necesita para abastecer y suplir las actividades diarias
necesarias para el buen funcionamiento de las fuentes del distrito de San Sebastián.
BASES TEÓRICAS
Para la distribución y captación de agua lluvia hay que tener conceptos básicos que son
fundamentales al emplear sistemas de captación para el aprovechamiento de la misma. La
Captación de agua lluvia: (RWH siglas en inglés) es el mecanismo por el cual se recolecta y
se almacena agua pluvial en tanques o en embalses (MONTES PACHECO, 2008).
La captación es la superficie dispuesta para la recolección del agua. Por lo general en la
mayoría de los diseños el área de captación se encuentra ubicada en los techos con unas
pendientes no menores al 5 % para permitir que el agua se escurra hacia los sistemas de
captación. (CASTAÑEDA PALACIO, 2010).
Sin embargo para la captación de agua lluvia se han generado diversas investigaciones con
métodos y modelos como una Trinchera de captación, las trincheras de retención son
básicamente un canal capaz de retener y filtrar el agua recolectada. (JARAMILLO, 2012).
Recolección y conducción se realiza mediante canaletas ubicadas en las partes inferiores de
las veredas con ellas se logra dirigir el agua recolectada a los tanques de almacenamiento,
las canaletas deben ser de materiales livianos, resistentes a las condiciones de la intemperie
y de fácil unión entre ellas.
EL AGUA:
Según Abanto Castillo (2009) afirma: “El agua es un elemento fundamental en la
preparación del concreto, estando relacionado con la resistencia, trabajabilidad y
propiedades del concreto endurecido” (pág.21).
Del mismo modo Torre C. (2004) dice: “Las aguas potables y aquellas que no tengan
sabores u olores pueden ser utilizadas para preparar concreto, sin embargo, algunas aguas
no potables también pueden ser usadas si cumplen con algunos requisitos, en nuestro país
es frecuente trabajar con aguas no potables sobre todo cuando se tratan de obras en las
afueras de las ciudades”. (pág.29)
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
Se entiende por Sistema de Drenaje de una urbanización, aquel conjunto de obras
(sumideros, colectores, canales, etc.), cuya función es interceptar y conducir hacia un sitio
de disposición previamente seleccionado las aguas de origen pluvial, de modo que ellas no
causen u originen problemas de inundación en la urbanización. El drenaje dentro del
proyecto integral de una urbanización, ocupa un lugar de primordial importancia en razón
de su alto costo y de que es un factor condicionante de primer orden para los proyectos de
vialidad y de la topografía modificada; de allí la importancia que tiene el que el ingeniero
hidráulico realice un buen proyecto y disponga de toda la información básica necesaria.
(Álvaro Palacios Ruiz, 2008)
El término drenaje se aplica al proceso de remover el exceso de agua para prevenir el
inconveniente público y proveer protección contra la pérdida de la propiedad y de la vida.
(RNE, 2010).
 Sistema de Alcantarillado Pluvial
Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se agrupan según la función
para la cual son empleados. Así, un sistema de alcantarillado sanitario, pluvial o
combinado, se integra de las partes siguientes:
a. Estructuras de captación
b. Estructuras de conducción.
c. Estructuras de conexión y mantenimiento.
d. Estructuras de vertido.
e. Instalaciones complementarias.
f. Disposición final.
a. Estructuras de Captación.
Consisten en bocas de tormenta, que son las estructuras que recolectan el agua que escurre
sobre la superficie del terreno y la conducen al sistema de atarjeas. Se ubican a cierta
distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo superficial, especialmente aguas
arriba del cruce de calles y avenidas de importancia; también se les coloca en los puntos
bajos del terreno, donde pudiera acumularse el agua.
Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se depositan las
materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su estructura de soporte que
permite la entrada del agua de la superficie del terreno al sistema de la red de atarjeas
mediante una tubería de concreto a la que se le denomina albañal pluvial. La coladera evita
el paso de basura, ramas y otros objetos que pudieran taponar los conductos de la red.
Existen varios tipos de bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles coladeras
pluviales: las de piso, de banqueta combinada, longitudinal y transversal.
Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de su
superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición. Cuando se
requiere captar mayores gastos, puede hacerse una combinación de ambas. Las coladeras
longitudinales son un tipo especial de las de banqueta. La selección de alguna de ellas o de
alguna de sus combinaciones depende exclusivamente de la pendiente longitudinal de las
calles y del caudal por recolectar. En ocasiones, se les combina con una depresión del
espesor del pavimento para hacerlas más eficientes.
b. Estructuras de Conducción
Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las bocas de
tormenta hasta el sitio de vertido. Se pueden clasificar ya sea de acuerdo a la importancia
del conducto dentro del sistema de drenaje o según el material y método de construcción
del conducto que se utilice.
c. Estructuras de conexión y mantenimiento
Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento, donde se les
coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco cónico en la parte
superior, y son lo suficientemente amplias como para que un hombre baje a ellas y realice
maniobras en su interior, ya sea para mantenimiento o inspección de los conductos. El piso
es una plataforma con canales que encauzan la corriente de una tubería a otra, y una
escalera marina que permite el descenso y ascenso en el interior. Un brocal de hierro
fundido o de concreto armado protege su desembocadura a la superficie y una tapa
perforada, ya sea de hierro fundido o de concreto armado cubre la boca. Se les conoce
como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones.
Este tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de los conductos de una red de
alcantarillado, y también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en las redes de
alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas, estos se taponarían y su reparación
podría ser complicada y costosa.
Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las atarjeas, en
puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de pendiente y también donde se
requiere la conexión con otras atarjeas, subcolectores o colectores. Por regla los pozos de
visita en una sola tubería no se colocan a intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo
de los diámetros de las tuberías a unir.
d. Estructuras de Vertido
Se le denomina estructura de vertido a aquella obra final del sistema de alcantarillado que
asegura una descarga continua a una corriente receptora.
Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores consistentes en conductos cerrados o
de canales, por lo cual se consideran dos tipos de estructuras para las descargas.
 Estructura de vertido en conducto cerrado: Cuando la conducción por el emisor de una
red de alcantarillado es entubada y se requiere verter las aguas a una corriente receptora
que posea cierta velocidad y dirección, se utiliza una estructura que encauce la descarga
directa a la corriente receptora y proteja al emisor de deslaves y taponamientos.
Este tipo de estructuras de descarga se construyen con mampostería y su trazo puede ser
normal a la corriente o desviado.
 Estructura de vertido en canal a cielo abierto: En este caso, la estructura de descarga
consiste en un canal a cielo abierto hecho con base en un zampeado de mampostería,
cuyo ancho se incrementa gradualmente hasta la corriente receptora. De esta forma se
evita la socavación del terreno natural y se permite que la velocidad disminuya.
e. Obras Complementarias
Las obras o estructuras complementarias en una red de alcantarillado son estructuras que no
siempre forman parte de una red, pero que permiten un funcionamiento adecuado de la
misma. Entre ellas se encuentran las plantas de bombeo, vertedores, sifones invertidos,
cruces elevados, alcantarillas pluviales y puentes.
f. Disposición final
Se le llama disposición final al destino que se le dará al agua captada por un sistema de
alcantarillado. En la mayoría de los casos, las aguas se vierten a una corriente natural que
pueda conducir y degradar los contaminantes del agua. En este sentido, se cuenta con la
tecnología y los conocimientos necesarios para determinar el grado en que una corriente
puede degradar los contaminantes e incluso, se puede determinar el número, espaciamiento
y magnitud de las descargas que es capaz de soportar.
Hidrología
(a) Concepto de la Hidrología
La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y
distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su relación con
el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. (Máximo Villón Béjar, 2002)
Se llama Hidrología a la rama de la Hidráulica encargada del estudio de los procesos de
circulación, ocurrencia y distribución del agua sobre la superficie terrestre, así como su
interacción con el medio ambiente. (CNA, 2007)
Hidrología es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y
temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto
incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el
equilibrio de las masas glaciares. (MTC, 2013)
(b) Cuenca hidrológica
La cuenca hidrológica es la unidad básica de estudio de la hidrología, La cuenca
hidrológica ha sido definida como:
 Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen para
formar un solo curso de agua. Cada curso de Agua tiene una cuenca bien definida,
para cada punto de recorrido. (Máximo Villón Béjar, 2002)
 Una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas de
lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes hacia
un mismo punto de salida (Aparicio, 1997).
 Una cuenca es la unidad básica en un estudio Hidrológico y se define como aquella
área de terreno donde el agua de lluvia que cae sobre su superficie y que no se
infiltra, es conducida hasta un punto de salida (cuenca abierta) o de almacenamiento
(cuenca cerrada). Es importante remarcar que el tamaño de una cuenca depende de
la ubicación del punto de salida. (CNA, 2007)
 La totalidad del área drenada por una corriente o sistema interconectado de cauces,
tales que todo el escurrimiento originado en tal área es descargado a través de una
única salida (Campos, 1992).
(c) Precipitación
La precipitación es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega hasta la
superficie del suelo. (Máximo Villón Béjar, 2002)
Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de la
atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación pluvial), nieve o
granizo. (CNA, 2007)
Pluviógrafo
Es un instrumento, que registra la altura de lluvia en función del tiempo, lo cual permite
determinar la intensidad de precipitación, dato importante para el diseño de estructuras
hidráulicas. Los pluviógrafos más comunes son de forma cilíndrica, y el embudo
receptor está ligado a un sistema de flotadores, que originan el movimiento de una
aguja sobre un papel registrador, montado en un sistema de reloj.
Suelos
Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las
características del terreno a lo largo del eje de los ductos de drenaje. Se realizarán
calicatas cada 100 m. como mínimo y cada 500 m. corno máximo. El informe del
estudio de suelos deberá contener:
 Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.
 Exploración decampo: descripción de los ensayos efectuados.
 Ensayos de laboratorio
 Perfil del Suelo: Descripción, de acuerdo al detalle indicado en la Norma E.050
Suelos y Cimentaciones, de los diferentes estratos que constituyen el terreno
analizado.
 Profundidad de la Napa Freática.
 Análisis físico - químico del suelo.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Según Luis Jaramillo, 2011. Todos sistema de drenaje para que opere de manera
eficiente debe contar con una política de operación, la cual debe estar acorde con el
diseño del sistema para que el funcionamiento sea el adecuado y evitar daños tanto en la
red como reducir las molestias a los usuarios.
Dentro de las políticas de operación del sistema deben estar contemplados programas de
mantenimiento preventivo esto con el propósito de lograr que el sistema funcione de
manera óptima. Se tratará que las tuberías de la red trabajen a superficie libre; sin
embargo, cuando se presenten lluvias mayores a la que corresponde el periodo de
diseño es de esperarse que trabajen a presión y como correspondencia se produzcan
inundaciones en la zona, por ellos se debe contar con las medidas necesarias para
aminorar los daños y molestias que se ocasionan.
DISEÑO DE SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL
i. Consideraciones hidráulicas en sistemas de drenaje urbanismo de menor captación de
aguas pluviales en zonas urbanas.
  Consideraciones del caudal de diseño
- Los caudales para sistemas de drenaje urbano menor deberán ser calculados: Por el
Método Racional si el área de la cuenca es igual o menor a 13 Km2, por el Método de
Hidrograma Unitario o Modelos de simulación para área de cuencas mayores de 13 Km2.
- El período de retorno deberá considerarse de 2 a 10 años.
ii. Captación de Aguas Pluviales en Edificaciones
Para el diseño del sistema de drenaje de aguas pluviales en edificaciones ubicadas en
localidades de alta precipitación, se deberá tener en consideración las siguientes
indicaciones.
- Las precipitaciones pluviales sobre las azoteas causarán su almacenamiento; mas con la
finalidad de garantizarla estabilidad de las estructuras de la edificación, estas aguas deberán
ser evacuadas a los jardines o suelos sin revestir a fin de poder garantizar su infiltración al
subsuelo.
- Si esta condición no es posible deberá realizarse su evacuación hacia el sistema de drenaje
exterior o de calzada.
iii. Captación en Zona Vehicular – Pista Para la evacuación de las aguas pluviales en
calzadas, veredas y las provenientes de las viviendas se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones:
- Orientación del Flujo: En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales
(Sl) y transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua que incide sobre el
pavimento hacia los extremos o bordes do la calzada.
Las pendientes a considerar son:
Pendiente Longitudinal (Sl) > 0,5%.
Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%
- Captación y Transporte de aguas Pluviales de calzada y aceras: La evacuación de las
aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará mediante cunetas, las que
conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los sumideros captarán el agua para
conducirla en dirección a las alcantarillas pluviales de la ciudad.
BIBLIOGRAFÍA

 Elementos para el proyecto de drenajes. 1979. Roma. IT, Vía delle terme

dicaracalla. 40 p.

 Marvin Villalobos Araya. 2005. Diseño de drenaje superficial. 1 ed. Cartago. CR.

Editorial Tecnológica de Costa Rica. 96 p.

 Máximo Villón Béjar. 2006. Drenaje. 1 ed. Cartago. CR. Editorial Tecnológica de

Costa Rica. 544 p

 Drenaje Pluvial. Estudios y técnicas especializadas en ingeniería, S.A (en línea).

Tamaulipas. Disponible en:

http://encontrarpdf.net/preview/aHR0cDovL3ZpcnR1YWwuY29jZWYub3JnL1Byb

3llY3Rvc19jZXJ0aWZpY2Fkb3MvUHJveWVjdG80NzUvRG9jdW1lbnRvX2Zpb

mFsL1Byb3llY3RvX0VqZWN1dGl2by9JbmZvcm1lL0NBUDA2X0RyZW5hamVf

UGx1dmlhbC5wZGY=

 Operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario en el medio rural.

2005. Lima. Pe.

 Sistema de recolección y evacuación de aguas residuales domésticas y pluviales.

2000. Dirección de agua potable y saneamiento básico. Bogotá. C.


ANTECEDENTES
“DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y
APROVECHAMIENTO DE AGUAS LLUVIAS”
El aprovechamiento de aguas lluvias se realizó como una respuesta a la reducción de la
oferta hídrica en muchas Ciudades no solo de nuestro país, sino del mundo entero, todo esto
debido a la contaminación de las aguas superficiales y el proceso de degradación que sufren
las cuencas; un ejemplo no muy lejano es la Cuenca del Rio Bogotá, que es una de las más
azotadas por la contaminación y degradación de la misma.
Como resultado del estudio, se presenta una propuesta metodológica para dar a conocer los
sistemas de aprovechamiento de aguas lluvias en Colombia y su posible implementación en
otros sectores donde sea escaso el recurso Agua, y así crear alternativas para que los
individuos y grupos organizados puedan generar el abastecimiento de agua potable, para
suplir sus necesidades diarias.
También se debe tener en cuenta que al canalizar las aguas lluvias, los drenajes pluviales se
deben hacer por sistemas independientes al de las aguas residuales, ya que si son
descargadas en sistemas combinados, el agua lluvia se mezcla con aguas negras, jabonosas
y residuos industriales, convirtiéndose en agua contaminada que ya no sería apta para ser
utilizadas en usos domésticos y mucho menos para consumo humano.
“EFICIENCIA DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA AV. ANGAMOS Y
JR. SANTA ROSA”
La ciudad de Cajamarca, capital del departamento del mismo nombre, está ubicada en el
norte del Perú a 2750 m.s.n.m.; en los 7º 09’ 26” Latitud Sur y 78º 31’ 31” Longitud Oeste
de Greenwich. Actualmente tiene aproximadamente 188 363 habitantes y su tasa de
crecimiento poblacional es de 3.5% en zona urbana y 1.3% en zona rural. El clima es seco,
templado y soleado durante el día y frío en las noches. Temperatura media anual 13ºC
(máxima media 21.4º y mínima media 5ºC). Estación de lluvias de diciembre a marzo
(INEI, 2000).
La precipitación pluvial promedio anual en la Ciudad de Cajamarca es de 620 mm, con tres
periodos, uno lluvioso con el 55% de la precipitación anual (Diciembre, Enero, Febrero y
Marzo), un periodo intermedio de 36% de la precipitación anual (Abril, Setiembre, Octubre
y Noviembre) y un periodo seco con 9% de la precipitación anual (Mayo, Junio, Julio y
Agosto). (SENAMHI – CAJAMARCA, 2012). En tiempos de alta precipitación de lluvias,
los niveles de esta alcanzan índices elevados lo que causa serios problemas a la población
cajamarquina por un ineficiente sistema drenaje pluvial, la sobrecarga pluvial propicia
inundaciones en zonas topográficamente bajas y erosiones en los cursos de agua por el
incremento de la velocidad de escorrentía; impactando desfavorablemente en las superficies
expuestas de edificaciones e infraestructura vinculadas a estos espacios (INDECI, 1993).
Este fenómeno se observa mayormente en tiempos de lluvia en algunas áreas o zonas de la
ciudad de Cajamarca. Uno de estos fenómenos, objeto de la presente investigación, se
manifiesta en la Av. Angamos y el Jr. Santa Rosa de la ciudad de Cajamarca, donde las
inundaciones de las calles afectan negativamente la calidad de vida de las personas,
afectando las estructuras de las construcciones y la superficie pavimentada de la red vial.
Situación extremadamente crítica puesto que la acumulación de aguas pluviales y la escasa
capacidad de drenaje de los suelos están generando la alteración de la capa asfáltica.
En esta perspectiva, la presente investigación tiene como propósito determinar la eficiencia
del sistema de drenaje pluvial en el área geográfica de investigación, para lo cual se
formula el problema.

Potrebbero piacerti anche