Sei sulla pagina 1di 194

INJERTOS EN

ODONTOLOGÍA MEDICINA Y
O D O N TO LO G Í A
R E G E N E R AT I VA
¿ QUÉ ES UN INJERTO?

Un injerto se define como un


segmento de tejido (único o
combinación de varios) que ha sido
privado totalmente de su aporte
sanguíneo y del punto de unión a la
zona donante antes de ser
transferido a la zona receptora.

Betts N, Fonseca R. Allogenic grafting of dentoalveolar.. Oral Maxilofac Clinic North2017;3(3): 122.
CLASIFICACIÓN

Miller, L. (2015)Alteraciones inmunitarias y biotecnología. Tipos de transplante.Biología Humana 345-346. Barcelona España.
CLASIFICACIÓN

El rechazo inmunológico, representa un problema común y latente


principalmente con aloinjertos y xenoinjertos; es el resultado de la
reacción celular del huésped a los antígenos trasplantados.
Sin embargo, el empleo de algunos métodos pueden prolongar la
supervivencia del injerto, como el tratamiento con inmunosupresores,
que se ha convertido en una necesidad práctica en todas las
combinaciones donante-receptor.
En la actualidad se utilizan como agentes inmunosupresores la
azatioprina, los corticosteroides, la ciclosporina, las globulinas
antilinfocitarias y los anticuerpos mononucleares anti-células T.
CLASIFICACIÓN
Según su composición
Simples: Constituidos por un tejido único (piel, mucosa,
dermis, grasa, nervios, vasos sanguíneos, hueso, cartílago,
tendón).

Compuestos: Constituidos por más de un tejido.


TIPOS DE INJERTOS EN
ODONTOLOGÍA

DIENTES
EXTRAIDOS
HUESO

TEJIDO SINTÉTICOS
CONECTIVO
HUESO

El esqueleto óseo está formado por 206 huesos constantes (200 huesos y
los 6 huesecillos del oído).

Se sabe que entre 60 y 70 % de la composición del hueso es mineral(en


su mayoría Hidroxiapatita) y el resto es materia orgánica; este contenido
orgánico es principalmente colágena 30-40 % (90 a 95% colagena).

Frank H Netter, MD, Esqueleto adulto. Vista anterior. Atlas de Anatomía 5ta edición. (21-28). Elsevier España.
HUESO

COMPOSICIÓN INTERNA

Se reconocen dos porciones con aspecto diferente: el


hueso compacto y el hueso esponjoso.

El hueso compacto forma una capa periférica y


continua, que está cubierta en su superficie externa
por el periostio.
El hueso esponjoso está constituido por una serie
de laminillas o trabéculas que delimitan espacios
comunicados entre sí, ocupados por la médula
ósea. Frank H Netter, MD, Corte coronal de la calvaria. (hueso parietal).. Atlas de Anatomía
5ta edición. (21-28). Elsevier España 2011.
HUESO

Frank H Netter, MD, Tipos de Huesos. Atlas de Anatomía 5ta edición. (21-28). Elsevier España 2011.
HUESO

Osificación
Los huesos son formados por los osteoblastos y osteocitos que producen la matriz ósea. Hay
diferentes mecanismos a partir de los cuales se desarrollan los diferentes huesos. Estos tipos de
osificación se diferencian por el tejido a partir del cual se desarrolla el hueso.

Se divide en dos tipos de osificación, la membranosa y la endocondral.


ANTECEDENTES DE LOS INJERTOS DE
HUESO

En 1668, Van Meekren 1809 Merrem, En 1878 Macewen, según


trasplantó hueso de un realizó el primer se informa, trasplantó
perro al hombre para trasplante de injerto con éxito un hueso
En 1891 Bardenheur
restaurar un defecto en autólogo óseo con alogénico en humanos.
fue el primero en
el cráneo. éxito
realizar un injerto de
hueso autólogo a la
mandíbula.

En 1942 Wilson, creó un En 1938 Orell produjo un En 1908, Payr


banco de huesos usando material de injerto de describió el uso de
técnicas de congelación. hueso bovino por medio trasplantes libres de
del uso de álcalis fuerte tibia y costilla.
INJERTO ÓSEO

Actualmente el hueso es el segundo


material más implantado durante
procedimientos quirúrgicos en seres
humanos, siendo el primero la transfusión
sanguínea, con una cantidad de 600,000
injertos óseos implantados anualmente
(2015). En Odontología el uso de injertos
óseos es mayormente utilizado en el área
de implantología.
INJERTO ÓSEO
La pérdida ósea de un paciente puede
deberse a enfermedades infecciosas,
enfermedades neoplásicas, consecuencias
de un traumatismo o secundario a un
desgaste crónico. Como parte del
tratamiento para éstas complicaciones se
utilizan injertos óseos.
INJERTO ÓSEO
Los injertos que se utilizan pueden ser corticales y esponjosos:

* La estructura cortical produce un buen relleno mecánico debido a su


composición, ya que se puede adaptar y contornear fácilmente. Para su
óptima función debe ser correctamente fijado al lecho receptor, por
medio de placas o tornillos a presión.

*La estructura esponjosa se fusiona más rápidamente al lecho receptor


debido a que los grandes espacios abiertos que presenta, permiten una
rápida revascularización propiciando la neoformación ósea; sin
embargo, tiene ciertas limitantes, ya que no tiene suficiente resistencia
mecánica para tolerar tensiones en defectos de gran tamaño.

Palacios Gómez A. Técnicas quirúrgicas de cabeza y cuello. México: Interamericana;2015.


INJERTO ÓSEO

Es por ello que la unión natural de una lámina cortical y esponjosa proporcionan mejores
resultados colocando la porción trabecular contra el huésped y la cortical hacia la superficie
externa.

Palacci P. Aesthetic treatment of the anterior maxilla: soft and


hard tissue considerations. Oral Maxillofac Surg Clin N Am.
2004; 16: 127-137.
INJERTO ÓSEO

Los injertos óseos son los únicos que tienen la particularidad de


inducir de manera natural el proceso de regeneración ósea, que
ocurre a partir de estos 3 mecanismos básicos:

Osteogénesis: Es la formación de tejido óseo a partir de células


vivas provenientes del injerto. Este fenómeno se produce dentro
de las primeras cuatro 4 semanas. En cuanto a las diferencias
entre el hueso esponjoso y el cortical, el esponjoso presenta más
actividad osteogénica porque posee mayor cantidad de células
osteoprogenitoras. Se debe tener presente que solo sobrevivirán
las células ubicadas con un máximo de 300 μ, ya que si se Betts N, Fonseca R. Preostoblastos y Osteoblastos. Oral
encuentran a mayores distancias no tendrán los nutrientes Maxilofac Clinic North2016;3(3): 122.
suficientes por falta de aporte sanguíneo y nutrición. Esta
propiedad corresponde a los injertos autólogos.
INJERTO ÓSEO

Osteoinducción: Es un proceso por el cual, las células


mesenquimales perivasculares de la zona receptora se
transforman en células osteoformadoras. Este estímulo
es otorgado por BMP y factores de crecimiento.
Comienza a las dos 2 semanas, con un pico entre la
sexta semana y los siguientes seis 6 meses. A partir de
ese momento, este fenómeno disminuye de forma
progresiva. Esta característica está presente en los
injertos autólogos y los aloinjertos.

Betts N, Fonseca R. Osteointuction. Bmp, bone restauration


North2016;3(3): 122.
INJERTO ÓSEO

Osteoconducción: Es un fenómeno en el cual el injerto


sirve de guía o andamiaje para la neoformación ósea. Se
coloniza por vasos sanguíneos y células
osteoprogenitoras de la zona receptora. El injerto a
medida que se reabsorbe, es reemplazado por tejido
óseo neoformado. Esta cualidad corresponde a todos los
injertos.
Las 3 fases (osteogénesis, osteoinducción y
osteoconducción), ocurren simultáneamente siempre y
cuando se trate de un injerto autólogo trabecular,
cortico-trabecular o cortical.
Injerto óseo en forma de gránulos (gris) incluido en tejido óseo neoformado (verde),
corte histológico teñido con tinción tricrómica de Masson y observado por
microscopia óptica
INJERTO ÓSEO

El cortico-trabecular además de ser útil para la


reconstrucción anatómica, provee la mayor parte de la
proteína osteogénica, de gran importancia en la
segunda fase de la cicatrización ósea.
La cortical sola como injerto provee una estructura
muy resistente, para su cicatrización se da únicamente
la fase de osteoconducción, además puede actuar
como barrera de invasión del tejido blando,
comportándose de manera similar a una membrana
microporosa utilizada para la regeneración ósea
guiada.
INJERTO ÓSEO

Es necesario realizar un manejo adecuado durante la


toma del injerto, así como una cuidadosa manipulación
extracorpórea del mismo, a manera de incrementar la
viabilidad de las células osteogénicas supervivientes, para
lo cual es conveniente:
* Evitar el calentamiento óseo por fricción generado
mediante la osteotomía y ostectomía de la toma del
injerto, y el remodelado de este; no deberá sobrepasar
los 42 ºC.
* Se deberá preservar el periostio, ya que este posee un
gran potencial osteogénico.
INJERTO ÓSEO

*Conservar en un medio adecuado al injerto, ya que el potencial


osteogénico del injerto se pierde si se mantiene expuesto al aire
durante más de media hora e inmerso en suero salino por más de
una hora, o si es sumergido en soluciones antibióticas como
bacitrina o neomicina.
* Fijar al injerto mediante tornillos de compresión al lecho
receptor, para disminuir la reabsorción del injerto.
* El sitio receptor debe estar libre de contaminación para evitar la
infección.
INJERTO ÓSEO

La elección del sitio donador debe realizarse


tomando en cuenta algunos factores
importantes como: el tamaño del injerto
requerido, el tipo de estructura ósea
adecuada, la conformación anatómica, la
cicatriz del sitio donador, el acceso al sitio
donador, los posibles inconvenientes,
complicaciones y secuelas del sitio donador
y la habilidad del cirujano, entre otros.
INJERTO ÓSEO
Estos injertos se pueden clasificar según distintos
criterios:

a) Según la LOCALIZACIÓN de la zona donante:


1. Intraoral: Sínfisis (mentón) y rama ascendente
mandibulares, pudiendo tomar también hueso de la
tuberosidad maxilar o los torus ya sea palatino o
mandibular.
2. Extraoral: Calota craneal (hueso parietal u occipital),
la tibia, costillas o la cresta iliaca, siendo esta última la
más frecuentemente utilizada.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTO ÓSEO

Según su ESTRUCTURA:

1. Cortical: hueso parietal, sínfisis mandibular,


rama mandibular y arco cigomático.
Tiene mayor resistencia estructural, mayor
capacidad osteoconductora y sufre menos
reabsorción. Sin embargo es más deficiente en
células osteogénicas.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7.
Pag.39-46.
INJERTO ÓSEO

2. Esponjoso: tibia, cresta ilíaca, mentón y


tuberosidad maxilar. Al contrario que el cortical
es rico en células osteogénicas, y los injertos
óseos esponjosos se revascularizan antes que
los injertos corticales. Sin embargo, entre sus
desventajas podemos citar su falta de rigidez
(que dificulta las reconstrucciones
tridimensionales) y su menor resistencia a la
reabsorción.
3. Corticoesponjoso: Bloques de cresta ilíaca y
de mentón.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTO ÓSEO

Según su ORIGEN EMBRIONARIO: La osificación


puede ser:
1. Intramembranosa: todo el esqueleto
craneofacial. Estos injertos se reabsorben menos
que los de origen endocondral.

2. Endocondral: Tibia, radio, costillas y cresta


ilíaca.

Frank H Netter, MD, Esqueleto adulto. Vista anterior. Atlas de Anatomía 5ta edición. (21-28). Elsevier España.
INJERTO ÓSEO

Injertos Onlay e Inlay

¿Qué son los Injertos Onlay? Los Injertos Onlay son injertos
de aposición. Se utilizan para aumentar la altura y/o espesor
del reborde alveolar.
¿Qué son los Injertos Inlay? Los Injertos Inlay son utilizados
en defectos que tienen paredes, para corregir zonas con
morfología predefinida
FACTORES QUE AFECTAN A LA DECISIÓN
TERAPÉUTICA

Cuando nos enfrentamos a un paciente edéntulo sin hueso suficiente para la instalación de implantes,
en primer lugar debemos decidir si realizar injertos óseos, o si optar por otro tipo de reconstrucción
(prótesis muco/dentosoportadas,). En esta decisión influirán factores como:

- Exigencias estéticas y funcionales del paciente


- Presupuesto
- Si el paciente es fumador
- Hábitos de higiene oral del paciente
- Disponibilidad de zonas donantes adecuadas (en cantidad y calidad)
- Estado de las partes blandas intraorales
- Enfermedades sistémicas que presente el paciente
FACTORES QUE AFECTAN A LA DECISIÓN
TERAPÉUTICA

Una vez tomada la decisión de reconstruir el hueso para colocar fijaciones, hay que decidir qué
zona donante se utilizará. Esta puede ser intra o extraoral, y el tomar los injertos de una u otra
depende de:
- La experiencia del cirujano
- La cantidad de hueso necesario
- La calidad de hueso necesario (cortical vs. Esponjoso,
encondral vs. intramembranoso)
- El estado general del paciente
- Circunstancias específicas del paciente
INDICACIONES PARA EL TRATAMIENTO

El tratamiento está indicado en aquellos casos de maxilar edentulo o atrófico total o parcial que
vaya restaurarse con prótesis implantosoportada cuando el paciente no posea hueso suficiente
para la instalación de las fijaciones.
Elevaciones del seno maxilar

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

INJERTO ÓSEO DE LA RAMA MANDIBULAR


El injerto de rama mandibular es ideal para la reconstrucción de defectos óseos de pequeño
tamaño. De esta zona se pueden obtener láminas de hueso cortical de hasta 2,5 cm.

Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Anestesia local
❖ Se puede comprometer al nervio
❖Es un hueso de carácter membranoso, lo alveolar inferior
que reduce su capacidad de reabsorción.
❖Contiene grandes cantidades de BMP, y, ❖Riesgo de fractura mandibular
por lo tanto, posee una gran
capacidadosteoinductora. ❖Se puede comprometer arteria
❖No deja cicatriz externa alveolar inferior
❖Conserva las estructuras vitales de la zona ❖ Únicamente se obtienen bloques
❖No altera la función muscular pequeños de 2mm.
❖No altera la función articular
❖El acceso permite una visión amplia
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
Estudio radiográfico:
‐ Ortopantomografía.
‐ Rx lateral de cráneo.
‐ Tomografía Computerizada (TC).
-Análisis de modelos de estudio.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Este procedimiento se realiza bajo anestesia


regional.
❖Se levanta un colgajo mucoperióstico en la
zona receptora preservando las papilas de los
dientes adyacentes.
❖Se mide el tamaño de la zona a injertar y se
realiza una incisión y se realiza una incisión
sobre el contorno de la línea oblicua externa,
hacia el proceso alveolar del primer molar
inferior, con una longitud aproximada de 2 cm.

Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares
implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Se diseca lateralmente la mucosa hasta


lograr exponer la parte posterior del cuerpo
de la mandíbula.
❖Con fresas quirúrgicas(702 ) y pieza de
mano de baja velocidad, se realizan
múltiples osteotomías, para diseñar y
facilitar la extracción del injerto, evitando
profundizar excesivamente para no lesionar Incisión y disección.
la arteria y el nervio dentario inferior.
❖Con la ayuda de unos osteotomos se
completa la osteotomía hasta movilizar
totalmente el injerto en sentido lateral y
separarlo por completo de la mandíbula.
Osteotomía
Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares
implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Se irriga profusamente la zona dadora con


suero fisiológico.

❖ Se sutura con seda negra 3-0.

❖Una vez obtenido el injerto se preserva


Extracción del injerto.
envuelto en una gasa húmeda con suero
fisiológico isotónico y se remodela con la
ayuda de unas pinzas gubia hasta adaptarse
a la forma del defecto a injertar

Injerto córtico-esponjoso.
Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares
implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ La zona receptora puede prepararse mediante la


perforación de la cortical externa con el fin de obtener un
sangrado que facilite la revascularización del injerto.
❖En caso de injertos de tamaño superior a los 2 cm
procedemos a la decorticalización de la zona dadora para
facilitar la revascularización del injerto.
❖Si el injerto se fija con 2 microtornillos para tener una
mayor estabilidad antirotacional .

Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares
implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Una vez el injerto perfectamente adaptado y


fijado a la zona dadora, se acaba de remodelar
la forma del injerto mediante una fresa redonda
del nº 8. Posteriormente irrigamos con suero
fisiológico, comprobamos la inmovilidad del
injerto .
❖Ppasamos a suturar la incisión con puntos
sueltos de monofilamento .

Molina JL. Reconstrucción del maxilar superior con injerto de rama ascendente mandibulares
implantes dentales. Práctica Odontológica 2015: 48-54.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Tratamiento médico postoperatorio


• Antibióticos, antinflamatorios y analgésicos.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

INJERTO ÓSEO DE SINFISÍS MENTONIANA(MENTÓN)


Estos permiten la obtención de injertos cortico-esponjosos de mediano tamaño (5mm) . Su
técnica en la obtención, debe ser cuidadosa para evitar las lesiones del nervio mentoniano
y de las raíces dentarias.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Anestesia local
❖No deja cicatriz externa ❖Se puede comprometer al nervio
mentoniano
❖Conserva las estructuras vitales de
❖Se pueden comprometer las raíces
la zona
dentarias
❖No altera la función muscular
❖Solo se pueden obtener bloques
❖No altera la función articular no mayores a 5mm
❖El acceso permite una visión amplia
❖Es una zona donante de las más
utilizadas por la canditad de hueso que
presenta
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
Estudio radiográfico:
‐ Ortopantomografía.
‐ Rx lateral de cráneo.
-Análisis de modelos de estudio.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Este procedimiento se realiza bajo anestesia regional.


❖Se levanta un colgajo mucoperióstico en la zona
receptora preservando las papilas de los dientes
adyacentes y se deja con una gasa humedecida con
solución salina, con el fin de proteger al sitio receptor.
❖Se mide el tamaño de la zona a injertar y se realiza una
incisión lineal mesiodistalmente ubicada desde el
órgano dentario 33 al 43 al nivel de la línea
mucogingival, realizando una incisión curva hacia apical
en los extremos a manera de liberatriz.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Se refleja el colgajo aproximadamente 1 cm con


espesor total hacia apical, exponiendo el tejido óseo
sinfisiario.
❖Mediante equipo de pieza de alta velocidad y fresas
quirúrgicas, se lleva acabo la ostectomía.
❖ Se sigue las regla quirúrgica de los 5 mm ,ubicando el
corte óseo coronal 5mm por debajo del ápice de los
órganos dentarios anteriores , 5 mm hacia mesial de los
agujeros mentonianos y mm coronal al borde de la
mandíbula.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Una vez realizada la ostectomía , se complementa el


rectángulo basados con las medidas del lecho receptor.
❖ Se realizan cortes convergentes hacia la base del tejido
donante desde todas las paredes del rectángulo, esto
puede realizarse con un cincel quirúrgico fino para
fracturar los segmentos del hueso trabecular para poder
liberar el injerto.
❖ Se sutura con seda negra 3-0 el área donadora.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ En el lecho receptor se realizan perforaciones


corticales con una fresa troncocónica de baja
velocidad con irrigación con el fin de mejorar la
nutrición del injerto y que facilite la revascularización
de este
❖Posteriormente se toma el injerto en bloque y se
realiza osteoplastía eliminando ángulos agudos y se
ajusta a las dimensiones del lecho receptor.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Para la fijación del injerto se realizan dos


perforaciones ubicadas en la parte central
distribuidas hacia apical y coronal , continuándose al
lecho receptor .
❖Se fija el injerto con 2 tornillos de acero inoxidable
o titanio roscados con un desarmador quirúrgico.
❖ Se sutura con seda 3 -0 o 4-0.
❖EL TRATAMIENTO POST- OPERATORIO
Analgésicos
Antibióticos
Antiinflamatorios

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

INJERTO ÓSEO DE TUBEROSIDAD DE MAXILAR

Esta región presenta cantidades suficientes de hueso cortico-esponjoso, con una cortical muy
fina; ocasionalmente puede presentar lugares con células que aumentarían el potencial
osteogénico. Esta zona permite injertos medianos de 3-4 mm.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS
❖Anestesia local
❖No deja cicatriz externa ❖Volumen óseo muy limitado de 3 a 4
mm
❖Conserva las estructuras vitales de
❖Hueso esponjoso muy trabeculado, de
la zona
calidad intermedia.
❖No altera la función muscular
❖Riesgo de establecer una
❖No altera la función articular comunicación oro‐sinusal.
❖El acceso permite una visión amplia
❖La presencia del tercer molar superior
❖Proximidad de la zona donante y receptora dificulta la obtención del injerto.
❖Hueso en cantidad suficiente para rellenar
pequeños defectos.
❖Fácil abordaje quirúrgico
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Este procedimiento se realiza bajo anestesia regional.


❖Se levanta un colgajo mucoperióstico en la zona
receptora preservando las papilas de los dientes
adyacentes, dejando con una gasa humedecida con
solución salina, para proteger al sitio receptor.
❖Se mide el tamaño de la zona a injertar y se realiza una
incisión lineal mesiodistalmente ubicada en la
tuberosidad del maxilar .

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Se refleja el colgajo, exponiendo el tejido óseo.


❖Mediante equipo de pieza de alta velocidad y fresas
quirúrgicas, se lleva acabo la ostectomía o se realiza la
obtención del injerto con pinza gubia o con trefina en la
cantidad necesaria.
❖ Una vez obtenido el injerto se sutura con seda negra 3-
0 el área donadora.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ En el área receptora se realizan perforaciones


corticales con una fresa troncocónica de baja
velocidad con irrigación con el fin de mejorar la
nutrición del injerto y que facilite la revascularización
de este
❖Posteriormente se toma el injerto en bloque y se
realiza osteoplastía eliminando ángulos agudos y se
ajusta a las dimensiones del lecho receptor.
❖Si se realiza la extracción del tejido con trefina, esta
se hace en bloques cilíndricos.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖ Se tritura el hueso y una vez obtenido


este triturado se coloca en solución salina o
suero obtenido del mismo paciente.
❖Se coloca en el área receptora
❖ Para obtener un injerto estable, nos
podemos apoyar con membranas sintéticas,
además de que estas ayudaran a una más
rápida integración.
❖Finalmente se sututa con seda 3-0 o 4-0 o
con suturas reabsorbibles.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Tratamiento médico postoperatorio


• Antibióticos, antinflamatorios y analgésicos.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

INJERTO DE TORUS MANDIBULARES


Actualmente no se cuenta con suficiente evidencia histológica que soporte el potencial de estos
injertos para mantener su vitalidad en el sitio receptor; esto debido a que los injertos corticales
tienen actividad osteogénica y revascularización disminuidas se pueden obtener injertos
medianos hasta de 5 mm de largo.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS
❖Anestesia local
❖No deja cicatriz externa ❖Volumen óseo muy limitado de 5mm
❖Conserva las estructuras vitales de ❖Hueso cortical
la zona
❖No altera la función muscular
❖No altera la función articular
❖El acceso permite una visión amplia
❖Proximidad de la zona donante y receptora
❖Hueso en cantidad suficiente para rellenar
pequeños defectos.
❖Fácil abordaje quirúrgico
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
-Análisis de modelos de estudio.
-Ortopantomografia
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Se anestesia utilizando técnica troncular


mandibular y se complementa con infiltrativa
supraperióstica.
❖Posteriormente, con hoja de bisturí n°15 en
mango se hace incisión instrasulcular,
respetando el contorno gingival de los órganos
dentales que abarquen el tous por lingual.
❖Se levanta colgajo a espesor total,
exponiendo así los torus mandibulares.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖Para preparar la zona receptora, se levanta un colgajo de


espesor total.
❖Una vez obtenidos los colgajos y medida la zona receptora,
se inicia la preparación de los tejidos donantes. Con fresa
Zekrya se procede a perforar a 2 mm de profundidad los
torus y su posterior sección y desprendimiento con cincel y
martillo.
❖Se desprende el tejido y se coloca en solución salina sin
glucosa o plasma del paciente.

Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

❖La cortical vestibular de las zonas receptoras se


perfora con fresa redonda o troncocónica de diamante
para obtener un sagrado y una mayor vascularización
en el injerto.
❖ La fijación del injerto se lleva a cabo con tornillos de
titanio
❖Finalmente se sutura la zona receptora.

❖TRATAMIENTO POST-OPERATORIO
Analgésicos
Antibióticos
Antiinflamatorios
Stratoudakis A. Principles of bone transplantation. En: Giorgiades G, Riefkohl R,Levin S (eds). Plastic, Maxilofacial and
Reconstructive Surgery. Pennsylvania,Williams and Wilkins, 2017(3 ed). Cap. 7. Pag.39-46.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

INJERTO DE CALOTA CRÁNEAL


Actualmente el injerto de calota craneal es uno de los mas utilizados para la reconstrucción de
procesos alveolares , ya que de esta zona se obtienen grandes bloques corticales y esto facilita la
reconstrucción de defectos estructurales de mayor tamaño (hasta 8cm).

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Volumen de hueso aceptable. ❖ Necesidad de medio hospitalario y


anestesia general.
❖Rápida revascularización del injerto y
mínima reabsorción. ❖ Limitación en cuanto a la cantidad de
hueso disponible por su ubicación y
❖ Baja morbilidad (ausencia de dolor características anatómicas de hueso
postoperatorio, no deja cicatrices visibles) (peligro de perforación de la duramadre).
e inmediata deambulación del paciente.
❖Hematoma epidural o subdural
❖ Acceso quirúrgico cómodo y cercano a la
cavidad oral receptora. ❖Daño cerebral
❖La cicatriz queda oculta por el cabello. ❖Infección en la herida
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
Estudio radiográfico:
‐ Ortopantomografía.
‐ Telerradiografía lateral de cráneo.
‐ Tomografía Computerizada (TC).
‐ Resonancia magnética
- Análisis de modelos de estudio.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Bajo anestesia general se limita la incisión y la disección,


se aborda la región parieto-occipital, descubriendo la
cortical externa.
❖Se realizan osteotomías para delimitar el injerto de
espesor parcial, con riguroso cuidado para no lesionar
estructuras internas
❖Se practica la toma de autoinjerto de calota craneal en
bloques. Los bloques se toman con fresas y sierras
oscilantes, recíprocamente y circulares. Irrigando siempre
el área para evitar el calentamiento por friccion,
provocando el necrosamiento del injerto.

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Es aprovechada toda la viruta ósea de su extracción


para empaquetarla junto al bloque en el lecho
receptor.
❖Se efectua un colgajo de espesor total en el lecho
receptor.
❖Se realizan perforaciones en la cortical externa de
la zona receptora .

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se coloca el injerto sobra la zona


receptora y se fija con tornillos de
titanio .
❖Finalmente se sutura el área receptora
ya sea con seda o sutura reabsorbible.

❖EL TRATAMIENTO POST- OPERATORIO


Analgésicos
Antibióticos
Antiinflamatorios
D

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

INJERTO DE DIÁFISIS TIBIAL


Entre las principales ventajas que ofrece esta zona donadora, son la extracción del injerto bajo
anestesia regional, pudiendo obtener bloques de hueso cortico-esponjoso con acceso al canal
médular; su extirpación no condiciona trastornos funcionales si se conservan de 5 a 8 cm
proximales en cada uno de sus extremos, para estabilizar tanto la rodilla como el tobillo, se
pueden transferir de 20 a 25 cm de hueso cortical.

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Anestesia regional ❖Cicatriz más visible, en caso de tener


cicatrización queloide
❖Volumen de hueso aceptable para
un gran defecto ❖Necesidad de medio hospitalario y
anestesia general (aunque no siempre)
❖Rápida revascularización del injerto
ya que es cortico-esponjoso ❖No se obtienen grandes cantidades de
hueso como en otras técnicas extraorales
❖Acceso al canal medular descritas
❖No afecta la movilidad de la pierna ❖Dificil sutura por escasez de tejidos
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
Estudio radiográfico:
‐ Ortopantomografía.
‐ Rx lateral de cráneo.
‐ Análisis de modelos de estudio.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se realiza una incisión y se disecan los


tejidos sobre la cara externa de la pierna, con
objeto de que la incisión no se ubique sobre
la cresta tibial, debido a que en esta zona la
tibia solo esta recubierta por piel, un fino
panículo adiposo y aponeurosis
❖Se toman las medidas de la zona receptora y
se procede a delimitarla en el área donante
❖Se realizan múltiples osteotomías para
delimitar el injerto con fresas quirúrgicas

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Por medio de cinceles se libera la cortical


conservando el injerto en un contenedor con
suero fisiológico y se sutura por planos con
puntos subdermicos
❖Se desprende el tejido óseo y se coloca en
solución fisiológica
❖Se realiza un colgajo de espesor total en la
zona receptora y se coloca una gasa con
solución salina para mantener su integridad

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se realizan múltiples perforaciones


en la cortical del lecho receptor con
fresas quirúrgicas ya sea
troncocónicas o redondas.
❖Se colocan los bloques obtenidos
del injerto
❖Se fijan con tornillos de titanio al
lecho receptor
❖Finalmente se sutura la zona
receptora

Li KK, Stephens Wl, Gliklich R. Reconstruction of severely atrophic edentulous maxilla using Le Fort I osteotomy with simultaneous bone graft
and implant placement. J Oral Maxillofac Surg 1996;54:542-6.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

INJERTO ÓSEO COSTAL (COSTILLA)


La toma de injerto costal ha sido el sitio de mayor elección durante décadas; su principal ventaja
radica en que se pueden obtener grandes bloques cortico-esponjosos de hasta 10 a 15cm,
además su gran maleabilidad lo hace fácilmente adaptable a las complejas formas del esqueleto
craneofacial.

Palacios Gómez A. Técnicas quirúrgicas de cabeza y cuello. México:


Interamericana;2014.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Obtención de hueso aceptable ❖Anestesia general


para un gran defecto hasta 15 cm
❖Presenta gran reabsorción según
❖Rápida revascularización del injerto las investigaciones
ya que es cortico-esponjoso
❖Posibles complicaciones
❖Acceso quirúrgico cómodo y operatorias como Neumotorax,
cercano a la cavidad oral receptora. dolor pleurítico y depresiones en el
tórax
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖La extensión de la incisión varía según la


proporción del tejido que se pretenda obtener, se
disecan los músculos pectoral mayor, menor,
serrato anterior y hacia la parte posterior el dorsal
ancho, se preserva intacto el periostio.
❖La extracción del injerto se realiza por medio de
cizallas seccionando en cada uno de los extremos,
se realizan los cuidados necesarios evitando
perforar la cavidad pleural
❖Una vez extraido el injerto se coloca en solución
salina y se realiza osteoplastía eliminando ángulos
agudos y se ajusta a las dimensiones del lecho
receptor.
Palacios Gómez A. Técnicas quirúrgicas de cabeza y cuello. México:
Interamericana;2014.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se sutura por planos, aproximando los


músculos seccionados sobre el lecho
costal.

❖En el lecho receptor se realiza un


colgajo de espesor total.

❖Se levanta un colgajo mucoperióstico


en la zona receptora.

Palacios Gómez A. Técnicas quirúrgicas de cabeza y cuello. México:


Interamericana;2014.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se expone el lecho receptor y se realizan


unas pequeñas perforaciones en el tejido
para mejorar la vascularización del injerto.
❖Se realiza la colocación de los bloques del
injerto .
❖Se fijan por medio de tornillos de acero
inoxidable o titanio.
❖Finalmente se sutura con seda 3-0 o 4-0 o
suturas reabsorbibles.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Tratamiento médico postoperatorio


• Antibióticos, antinflamatorios y analgésicos.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

INJERTO ÓSEO DE CRESTA ILÍACA


El injerto autólogo de cresta iliaca anterior proporciona hueso con un alto contenido de
componentes óseos celulares, por lo que se considera el estándar de oro en el tratamiento de la
reconstrucción de los diferentes grados de atrofia maxilar, ya que permite un volumen suficiente
de hueso corticoesponjoso y corticales muy delgadas.

Buser D., Dula K., Belser, U., et ál (1993), Aumento localizzato della cresta ossea 1. Procedura chirurgica a livello del mascellares. International Journal of
Periodontics and Restorative Dentistry: 13(1): 29-45.
INJERTOS ÓSEOS INTRAORALES

Pruebas complementarias
Estudio radiográfico:
‐ Ortopantomografía.
‐ Rx lateral de cráneo.
‐ Análisis de modelos de estudio.
-Tomografia axial computarizada
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

VENTAJAS DESVENTAJAS

❖Gran cantidad de hueso disponible ❖Necesidad de medio hospitalario y


córtico‐esponjoso. anestesia general.
❖Técnica segura y aceptada.
❖Rápida revascularización del injerto y
mínima reabsorción.
❖Conserva las estructuras vitales de la
zona
❖No altera la función muscular
❖No altera la función articular
❖El acceso permite una visión amplia
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖El procedimiento se realiza bajo anestesia general


❖Vía de abordaje anteromedial a 1 cm. de la espina
ilíaca anterosuperior
❖Se realiza una incisión a lo largo del borde lateral
del tubérculo de la cresta
❖Mediante el uso de una sierra resciprocante se
hace la osteotomía desde la cresta hasta la porción
más profunda posible, luego mediante cincel se
separa cada banda de la médula y se separan del
sitio donador.

Buser D., Dula K., Belser, U., et ál (1993), Aumento localizzato della cresta ossea 1. Procedura chirurgica a livello del mascellares. International Journal of
Periodontics and Restorative Dentistry: 13(1): 29-45.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Se eleva el periostio de la cresta y obtenemos


bloques morfométricamente adecuados al defecto
receptor, o bien se realiza con trefina en una o varias
direcciones.
❖Se realiza el control de la hemorragia
❖Se sutura por capas con suturas reabsorbibles con
puntos subcutáneos
❖Se inicia el abordaje en la maxila donde se colocan
cuatro bloques de hueso de cresta iliaca

Buser D., Dula K., Belser, U., et ál (1993), Aumento localizzato della cresta ossea 1. Procedura chirurgica a livello del mascellares. International Journal of
Periodontics and Restorative Dentistry: 13(1): 29-45.
INJERTOS ÓSEOS EXTRAORALES

❖Inmediatamente se realiza colgajo


mucoperiostico de la zona receptora .
❖Se realiza una decorticación de cortical
vestibular por medio de fresas quirúrgicas
❖Se aplica la colocación del injerto fijados
con tornillos de titanio
❖Finalmente se sutura el lecho receptor.
❖TRATAMIENTO POST-OPERATORIO
Analgésicos
Antibióticos
Antiinflamatorios
ALOINJERTOS

Son tomados de otros individuos de la misma especie pero de diferentes genotipos, se obtiene
de cadáveres ( se obtiene dentro de las 12 horas tras el paro cardiorrespiratorio), se almacenan
y procesan en bancos. Tiene ventajas debido a que se elimina el sitio donante en el paciente, se
disminuye el tiempo quirúrgico y de anestesia y se presenta menor pérdida sanguínea durante la
cirugía.
Existen 3 tipos de aloinjertos óseos: frescos, congelado y desecado (liofilizado).
Los aloijertos pueden formar hueso a través del efecto de la oseoinducción y la oseoconducción;
no se da en el proceso de la osteogénesis debido a que el injerto no posee células vivas, por lo
tanto la formación ósea es lenta y se pierde volumen apreciable si se compara con el injerto
autólogo.
ALOINJERTOS

Aloinjertos en fresco:

El empleo de aloinjertos en fresco en la actualidad está muy limitado principalmente por dos
factores:
❖Provocan una intensa reacción inmunológica en el huésped que puede desembocar en el
rechazo del aloinjerto.
❖El riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas.
ALOINJERTOS

ESTERILIZACIÓN DE LOS ALOINJERTOS


Por lo general, esto se efectúa con técnicas como irradiación gamma o esterilización con óxido
de etileno.
❖La esterilización con óxido de etileno es más rentable, pero puede afectar negativamente la
resistencia mecánica o la actividad biológica del injerto.
❖La esterilización con radiación gamma ha mostrado ejercer mayores efectos sobre las
propiedades mecánicas de los aloinjertos, mientras que el óxido de etileno afecta las
propiedades osteoinductivas.
❖Incluso se ha esterilizado por medio de autoclavado.
ALOINJERTOS

LA ESTERILIZACIÓN CON ÓXIDO DE ETILENO.


Es mediante la inactivación química de los microorganismos, incluyendo entre otros el VIH, y en
general es considerado como mejor agente esterilizador que la radiación gamma para la
descontaminación superficial.
La persistencia de gas residual en el tejido implantado que causa irritación y por otro lado, la
obstaculización de la capacidad osteoconductora y la pérdida de capacidad osteoinductiva de los
aloinjertos .
Se recomiendan determinados gestos como la aireación de los injertos, su conservación durante
más de 15 días y su lavado para reducir la cantidad de óxido de etileno que por tan, para poder
usar este tipo de aloinjertos óseoscon mayor seguridad.
ALOINJERTOS

ESTERILIZACIÓN CON IRRADIACIÓN GAMMA

Destruyen eficazmente el riesgo de contaminación bacteriana y hepatitis, pero son menos


eficaces en la destrucción del VIH.
La dosis mínima eficaz a la que destruyen dicho virus es de 25 kGy , pero se recomiendan
dosis de al menos 30 kGy para su erradicación.
Por otro lado, la irradiación gamma sobre los aloinjertos ha demostrado tener efectos
sobre las propiedades mecánicas y biológicas de los aloinjertos.
ALOINJERTOS

ESTERILIZACIÓN POR AUTOCLAVADO

Las ventajas son: la alta sensibilidad del HIV y otros virus a las altas temperaturas.
No requiere de complejas instalaciones como en el caso de la radiación Gamma.
Se emplean tratamientos de unos 135 "C entre unos 10 y 30 minuto sin embargo, otros autores
prefieren el tratamiento de las piezas con temperaturas más bajas y que oscilan entre los 60 a 80
"C ,habiendo demostrado que estas temperaturas mantienen la capacidad osteoinductiva.
Una de las limitaciones para el empleo de los aloinjertos óseos autoclavados es la pérdida de
propiedades mecánicas tras la esterilización.
ALOINJERTOS

CONSERVACIÓN DEL ALOINJERTO


Aloinjertos congelados:
Se considera como el método idóneo para la conservación de los
aloinjertos de mayor tamaño.
La congelación mediante congeladores eléctricos (-60" a -80 "C) o en
nitrógeno líquido (-1 60" a -1 80") no parece influir sobre las
propiedades mecánicas o biológicas del aloinjerto.
El uso de nitrógeno Iíquido requiere su renovación periódica, mientras
que cuando se emplean equipos de congelación es precisa la
disponibilidad de equipos de suministro energético suplementarios.
El tiempo máximo de conservación de los aloinjertos parece que el
período recomendable como máximo se sitúa en torno a los tres años
ALOINJERTOS

Aloinjertos liofilizados:
Consiste en la eliminación del agua(90-95%) de un tejido previamente
congelado y su conservación al vacío.
La principal ventaja como medio de conservación es que las piezas pueden
ser almacenadas a temperatura ambiente por un tiempo indefinido siempre
que el envase mantenga el vacío, además como la médula ósea y la sangre
son eliminadas, disminuye el riesgo teórico de transmisión de enfermedades
a través de la médula ósea.
Entre las desventajas que se describen para la conservación de los
aloinjertos mediante la liofilización cabe destacar el impacto de la misma
sobre las propiedades mecánicas del injerto, provocando una disminución
de la resistencia a la torsión y al doblado, pero no a las fuerzas de
compresión axial Hueso esponjoso en chips liofilizado
ALOINJERTOS

BLOQUES DE HESO CORTICOESPONJOSO HUESO ESPONJOSO GRANULADO


CHIPS DE HUESO ESPONJOSO

Técnicas de regeneración o injerto óseo BLOQUES DE HUESO ESPONJOSO


alojenos, periodoncia(27-32)2016
ALOINJERTOS

Técnicas de regeneración o injerto óseo alojenos, periodoncia(27-32)2016


XENOINJERTO

Se componen de tejido tomado de un donador de otra especie (Bovino, porcino) además


clínicamente no son tan aceptables debido a su gran antigenicidad y rechazo en múltiples
ocasiones.
XENOINJERTO

INJERTO BOVINO
Un material que se ha propuesto para la
realización de xenoimplantes para tejido
óseo, es la matriz mineral ósea
proveniente de hueso de bovino.
Esta matriz está constituida por cristales
nanométricos de hidroxiapatita (HA)
depositados sobre colágena tipo I,
composición que es igual en todos los
mamífero ya que además presenta
estructuras macroscópicas y microscópicas
similares a las del tejido óseo humano.
XENOINJERTO

INDICACIONES PARA EL USO:


– Aumentos o tratamientos de reconstrucción de la cresta alveolar.
– Relleno de defectos periodontales infraóseos.
– Relleno de defectos después de una apicectomía
– Relleno de los alvéolos de extracción para mejorar la conservación de la cresta alveolar.
– Elevación de la base del seno maxilar.
– Relleno de defectos periimplantares.

CONTRAINDICACIONES PARA EL USO: No debe utilizarse en presencia de heridas infectadas.


XENOINJERTO

OBTENCIÓN
Se extrae hueso proveniente del cóndilo o fémur de
bovino ya que posee una porosidad que va de las 200
μm a 2 mm, y es la adecuada para permitir el
crecimiento de tejido óseo.
Este por no contener material orgánico y estar
formado de hidroxiapatita y tener una estructura
porosa adecuada cumple con los requisitos de ser
biocompatible.
La matriz ósea o hueso anorgánico presenta
cohesividad y fuerza estructural alta, su disponibilidad
en tiempo y cantidad es elevada, su único
inconveniente como implante es que sólo puede
ayudar a la curación del tejido óseo por Fig. 1.1 Estructura de Hidroxiapatita. Instituto de Investigaciones en Materiales
osteoconducción. .UNAM
XENOINJERTO

Al hueso poroso se le retira toda la materia orgánica


quedando únicamente conformado por la matriz ósea
se conoce como hueso anorgánico o desproteinizado y
ha resultado ser útil en el campo de los injertos
xenogénicos.
Para eliminar las proteínas del hueso esponjoso se
emplean detergentes iónicos y proteasas, previa
remoción de las grasas usando calor.
La forma del implante se logra moldeando el material
mecánicamente, después se limpia empleando un
baño de ultrasonido con agua desionizada, se seca en
horno de microondas y finalmente se esteriliza
empleando radiación gamma.
XENOINJERTO

INSTRUCCIONES DE USO:

– Después de la exposición del defecto óseo con colgajo mucoperióstico (De espesor total)
deberá eliminarse con cuidado todo el tejido de granulación.
– El material deberá introducirse en contacto directo con superficies óseas bien
vascularizadas y sangrantes. El hueso cortical deberá ser perforado mecánicamente para
facilitar la penetración de nuevos vasos sanguíneos y células de formación ósea.
-El bloque de hueso esponjoso (trabecular) puede ser adaptado al tamaño deseado con un
bisturí, colocándolos después en la cavidad ósea.
XENOINJERTO

-En caso necesario, el bloque puede humedecerse con la


sangre del paciente o suero fisiológico. En defectos de
mayor tamaño es posible que una mezcla de hueso o
médula ósea autógena mejore la formación de hueso
nuevo.
– El modelado in situ deberá realizarse con una espátula
estéril u otro instrumento estéril adecuado.
– En todo caso deberá evitar rellenar en exceso los
defectos.
– Se recomienda cubrir con una membrana a modo de
barrera. Además de que esta ayudara a una mas rápida
adaptación y neogeneracion del tejido óseo.

Fig. 1.1 NukBone. Instituto de Investigaciones en Materiales .UNAM


XENOINJERTO

– Cuando se proceda a cerrar la herida, el colgajo de tejido


blando deberá cubrir completamente el injerto fijándolo
con suturas.
– Si no se puede conseguir un cierre completo de la herida
primaria deberá movilizarse todavía más el colgajo
(mediante incisión a través del periostio).
– La herida deberá cubrirse con un vendaje quirúrgico
durante una o dos semanas.
– Las posiciones injertadas han de poder cicatrizar durante
aproximadamente seis meses.

Fig. 1.1 NukBone. Instituto de Investigaciones en Materiales .UNAM


XENOINJERTO

INJERTO PORCINO
Constituye un material óseo porcino, indicado para la cirugía
periodontal, oral y maxilofacial. Se puede considerar el uso
de este en aquellos casos en los que no está indicado el
hueso autólogo, o en los que la cantidad es insuficiente para
responder a las necesidades del procedimiento quirúrgico
propuesto.
Este injerto al igual que el bovino es desproteinizado
dejando únicamente partículas de apatita carbonatada
altamente porosa.
XENOINJERTO

El Xenoinjerto porcino es particulado, poroso y osteoconductivo a base de carbonato de apatita


derivada del hueso esponjoso porcino.
La hiperporosidad del hueso esponjoso y el espacio entre partículas creado por la especial
morfología de éstas , reducen la densidad aparente del injerto, ofreciendo así un mayor espacio
libre para el crecimiento del nuevo hueso (88% en las partículas de tamaño 0,25-1mm y 95% en
las de tamaño 1-2mm). Esta estructura basada en microporos y macroporos interconectados
favorece la formación y el crecimiento del nuevo hueso desde el interior.
La gran adherencia de sus partículas, hacen un xenoinjerto muy fácil de usar, cómodo y listo para
su uso.
XENOINJERTO

INDICACIONES
❖Elevación del piso del seno
❖Aumento de cresta
❖Preservación alveolar
❖Defectos periodontales infraóseos
❖Apicectomía
❖Extirpación de quistes
❖Relleno de defectos periodontales y periimplantarios
CONTRAINDICACIONES
❖No debe utilizarse en presencia de heridas infectadas
XENOINJERTO

CARACTERISTICAS BENEFICIOS
❖Estructura de poros interconectada macro y ❖Sustenta la vascularización, el crecimiento
microscópica óseo y la nutrición
❖Alta porosidad, entre un 88 % y un 95 % de
espacio vacío ❖Más espacio para la deposición de nuevo
hueso
❖Textura de superficie rugosa
❖Facilita la adhesión celular y el crecimiento
❖Apatita carbonatada óseo
❖Los gránulos se mantienen unidos al hidratarse
❖ Facilidad de manejo y de colocación en el
❖Disponible en frasco o en jeringa, con dos lugardel defecto
tamaños distintos de partícula y en una variedad
de volúmenes
XENOINJERTO

La forma del implante se logra moldeando el material


mecánicamente, después se limpia empleando un baño de
ultrasonido con agua desionizada, se seca en horno de
microondas y finalmente se esteriliza empleando radiación
gamma.

La aplicación de este tipo de injerto es igual a la de hueso


bovino.
XENOINJERTO
XENOINJERTO

PERICARDIO HETEROLOGO
XENOINJERTO

INDICACIONES CLÍNICAS
XENOINJERTO

XENOINJERTOS DERIVADOS DE CORALES O ALGAS


CALCIFICANTES
Los xenoinjertos derivados de corales (Porites) y algas
calcificantes poseen una estructura química similar al
hueso trabecular humano, debido a su porosidad e
interconexión entre los poros, la cual con una
modificación de laboratorio forma hidroxiapatita coralina.
Es un xenoinjerto básicamente no reabsorbible. A menor
porosidad, mayor resistencia mecánica.

Ciénega Ramos M., Lira Romero J., Almanza Díaz A., Pulido Becerra H. Uso de
Hidroxiapatita Coralina HAP 200 como Sustituto de Injerto Óseo en Ortopedia.
Rev Mex Ortop Traum 1998; 12 (5): 410- 415.
XENOINJERTO

La hidroxiapatita que se utilizaba como biomaterial óseo han


tenido fallas en la osteointegración debido al tamaño de sus
poros, la hidroxiapatita coralina tiene un diámetro en sus poros
de 200 micras lo que hace una matriz adecuada para la
formación de osteoides a través de su estructura.
El uso de los derivados de corales trae como consecuencia
complicaciones tardías. Tienden a ser encapsulados por tejido
fibroso o generar dehiscencias.

Ciénega Ramos M., Lira Romero J., Almanza Díaz A., Pulido Becerra H. Uso de
Hidroxiapatita Coralina HAP 200 como Sustituto de Injerto Óseo en Ortopedia.
Rev Mex Ortop Traum 1998; 12 (5): 410- 415.
XENOINJERTO

Las algas marinas calcificantes poseen un exoesqueleto


calcificado que a partir de reacciones térmicas se convierte
en fluorohidroxiapatita (reacción de intercambio con fosfato
de amonio a una temperatura de 700ºC). Tienen afinidad
por factores de crecimiento y proteínas óseas.
La desventaja que poseen las algas calcificantes es el
tamaño de los poros (10μm) lo que hace imposible la
vascularización a través del mismo.

Ciénega Ramos M., Lira Romero J., Almanza Díaz A., Pulido Becerra H. Uso de
Hidroxiapatita Coralina HAP 200 como Sustituto de Injerto Óseo en Ortopedia.
Rev Mex Ortop Traum 1998; 12 (5): 410- 415.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Cada día es más frecuente observar la preocupación de los pacientes por la presencia de
recesiones gingivales localizadas o generalizadas. El paciente puede referir sensibilidad, o
presentar una mayor prevalencia de caries y abrasiones cervicales, pero suele ser el compromiso
estético el principal motivo de consulta.

Allen A. Use of the Supraperiosteal Envelope in Soft Tissue Grafting for Root Coverage. I.
Rationale and Technique. Int J Periodontol Rest Dent. 1994; 14:217-27.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

La recesión del tejido marginal puede estar asociada a diversas causas, entre las que podemos
incluir:
❖ Traumatismo tras cepillado vigoroso
❖Malposición dentaria
❖ Restauraciones desbordantes
❖Inadecuada higiene oral
❖Movimientos ortodóncicos
❖Tracción de frenillos
❖Enfermedad periodontal( principalmente)
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Ante la presencia de recesiones podemos plantear dos posibilidades:


No tratarla y controlar su evolución o corregirlas mediante la práctica de técnicas de cirugía
mucogingival. Entre estas técnicas se encuentran injertos preventivos de tejido blando que
buscan aumentar el ancho de la encía queratinizada o técnicas de cubrimiento radicular.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

DIAGNÓSTICO DE LAS RECESIONES RADICULARES


SEGÚN MILLER
● Clase I: la recesión de tejido marginal no se
extiende más allá de la línea mucogingival. No hay
pérdida de hueso ni tejido blando interdentario. Se
puede conseguir el cubrimiento completo de la
recesión de manera predecible.
● Clase II: recesión del tejido marginal que se
extiende hasta la línea mucogingival o la obrepasa.
No hay pérdida de hueso ni tejido blando
interdentario. Se puede conseguir el cubrimiento
completo de la recesión de manera predecible.

Allen A. Use of the Supraperiosteal Envelope in Soft Tissue Grafting for Root Coverage. I.
Rationale and Technique. Int J Periodontol Rest Dent. 1994; 14:217-27.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

● Clase III: recesión del tejido marginal que se extiende hasta la


línea mucogingival o más allá. La pérdida de hueso o tejido
blando interdentario es apical al límite o existe malposición
dentaria. Sólo podremos alcanzar un cubrimiento parcial de la
recesión.
● Clase IV: recesión de tejido marginal que se extiende más allá
de la unión mucogingival. La pérdida de hueso interdentario se
extiende a un nivel apical a la extensión de la recesión del tejido
marginal. Puede existir malposición dentaria. No se puede
esperar un cubrimiento de la superficie radicular

Allen A. Use of the Supraperiosteal Envelope in Soft Tissue Grafting for Root Coverage. I.
Rationale and Technique. Int J Periodontol Rest Dent. 1994; 14:217-27.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

CONTRAINDICACIONES

❖Malposición dentaria severa que requiere tratamiento


ortodóncico previo.
❖ Hábitos de higiene oral inapropiados que deben ser corregido
antes de la intervención .
❖ Hábito tabáquico. En efecto, el tabaco interfiere en la
cicatrización y contribuye a la destrucción periodontal.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Para corregir los defectos mucogingivales y cubrir las superficies de las raíces
o aumento de la mucosa en reborde alveolar se han propuesto varias
técnicas de cirugía plástica periodontal:
A. Autoinjertos pediculados: colgajo rotacionales o desplazados
coronalmente.
B. Autoinjertos de tejidos blandos libres: gingival libre y tejido conectivo
subepitelial.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

INJERTO PEDICULADO:

El tejido que se requiere, en este caso mucosa, lleva su propia


vascularización, pero sin cortarla de la zona de origen. Por lo tanto el injerto
tiene su vascularizacion normal, pero no se encuentra en donde debería de
estar, por ello se denomina pediculado.

Este tipo de injertos son indicados comúnmente para los defectos de


colapso del reborde alveolar y el aumento de tejidos blandos y en la
perdida de dimensión vestíbulo- lingual y apicocoronaria.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Se realiza la preparación de la zona receptora


mediante incisiones para obtener un colgajo de
espesor parcial que será desplazado para obtener
una adecuada visión al momento de realizar el injerto.
Debe de ser un colgajo amplio ya que con este se
deberá de cubrir al ingerto por completi o en su
mayoría.
La zona donante en a mayoría de los casos es el
paladar duro, después de este la región de los
molares y áreas próximas a caninos y premolares son
las otras áreas de preferencia para la obtención de
los injertos.

Sullivan H, Atkins J. Free Autogenous Gingival grafts. I. Principles of Successful


Grafting. Periodontics. 2015;6:121-9.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Se realizan dos incisiones una paralela o


perpendicuar (según sea el caso) a la zona
receptora y otra horizontal para poder
levantar la mucosa de la zona donante

Se obtiene el tejido conectivo del interior de la


fibromucosa palatina con un grosor de aproximadamente
1-15 mm (incluyendo periostio).

Sullivan H, Atkins J. Free Autogenous Gingival grafts. I. Principles of Successful


Grafting. Periodontics. 2015;6:121-9.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

El tejido conectivo obtenido se desplaza hacia el área


receptora sin cortarlo totalmente de la zona de origen.
Este puede ser guiado por medio de suturas .

Sullivan H, Atkins J. Free Autogenous Gingival grafts. I. Principles of Successful


Grafting. Periodontics. 2015;6:121-9.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Una vez colocado el injerto en el


área receptora , el colgajo se sutura
coronalmente cubriendo el injerto
por completo con seda 3 o 4-0.

Sullivan H, Atkins J. Free Autogenous Gingival grafts. I. Principles of Successful


Grafting. Periodontics. 2015;6:121-9.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

INJERTO LIBRE:
Esta técnica quirúrgica fue descrita por Sullivan y Atkins en 19686* con el objetivo de aumentar
el grosor de encía queratinizada y posteriormente modificada por Miller en 19825 para el
recubrimiento de las recesiones radiculares.

Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root


coverage. J Periodontol. 2015; 56:715-20.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

❖ Preparación del lecho receptor:

Se prepara un colgajo de espesor parcial que se extiende en sentido


apical unos 5 mm más allá de la dehiscencia ósea y en sentido
mesiodistal alcanza un diente más a cada lado de la zona a tratar.
La incisión será horizontal con el bisturí orientado
perpendicularmente a la base de las papilas, a nivel de la línea
amelocementaria o coronal a ésta.
Con esta incisión coronal se busca una buena adaptación entre el
injerto y la base de las papilas y una correcta vascularización del
tejido donante.
Mediante el bisturí o tijeras, se diseca la encía hasta obtener un
lecho perióstico firme e inmóvil
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

❖ Preparación de la superficie radicular:

Haciendo uso de curetas se acondicionan las superficies


radiculares a cubrir eliminando el cálculo y cemento necrótico.
Si la curvatura de las raíces es exagerada se puede intentar
reducir la convexidad.
para el procedimiento del injerto, aunque el acondicionamiento
radicular también puede hacerse por métodos químicos como
el ácido cítrico o el clorhidrato de tetraciclina.

Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root


coverage. J Periodontol. 2015; 56:715-20.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

❖Obtención del tejido donante:

Tras la anestesia y haciendo uso de la sonda periodontal


valoramos el grosor del paladar. Se recomienda un grosor
mínimo del paladar de 4 mm. El espesor mínimo para el tejido
donante está entre 1,5 mm y 2 mm
Las incisiones serán en ángulo recto y no biseladas,
consiguiendo un grosor uniforme.
El tejido conectivo donante es obtenido del interior de la
fibromucosa palatina.

Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root


INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

TÉCNICA PARA LA EXTRACCIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO:


1. Técnica con incisiones liberadoras (MAYOR RIESGO DE NECROSIS DE
COLGAJO PALATINO).

2. Técnica de ventana: (CICATRIZA POR SEGUNDA INTENCIÓN).

3. Técnica de la L invertida:

4. Técnica con dos incisiones horizontales:


INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Para minimizar las molestias durante la cicatrización de la zona


donante del paladar se realiza una férula acrílica que protegerá
la herida quirúrgica, proporcionando así un mayor confort al
paciente.
Una vez obtenido el tejido donante es colocado sobre un lecho
receptor en la zona afectada y se cubre por un colgajo
reposicionado coronalmente y suturado con sutura reabsorbible
o no absorbible.

Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root


coverage. J Periodontol. 2015; 56:715-20.
INJERTO DE TEJIDO CONECTIVO

Langer B, Langer L. Subepithelial connective tissue graft technique for root


coverage. J Periodontol. 2015; 56:715-20.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

Se define como el traslado de un diente de su alveolo a un alveolo postextracción o alveolo


confeccionado quirúrgicamente, en la misma persona.
La técnica de trasplante dental es descrita por primera vez en el antiguo Egipto donde los
esclavos eran obligados a entregar sus dientes a los faraones, para reemplazar las piezas
dentales perdidas de estos individuos, eventualmente fue un fracaso por problemas de
histocompatibilidad.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

Los autotrasplantes dentales se pueden clasificar en 3 grupos:

• Autotrasplante convencional: movimiento quirúrgico de un diente de un sitio a otro en el


mismo paciente.
• Autotrasplante intraalveolar: movimiento quirúrgico de un diente dentro de su mismo alveolo,
especialmente útil en malas posiciones importantes.
• Reimplantación intencional: se utiliza para resolver un problema endodóntico que no puede
solucionarse por métodos convencionales.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

Este trasplante es considerado una rehabilitación oral de carácter conservador, principalmente


en pacientes jóvenes que presentan una estructura dental comprometida por caries además de
que es muy económico.
Las tasas de éxito de esta técnica alcanzan un 90% después de 3 a 5 años de seguimiento.
Esta opción terapéutica es favorable para pacientes con dientes sanos retenidos o no, que
tengan una formación radicular de por lo menos 2/3 de la raíz o que no tengan una formación
apical completa (pacientes jóvenes entre los 17 y 25 años).
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL PACIENTE PARA REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO


❖ La edad
❖Buena salud sistémica
❖Higiene y salud oral
❖Paciente cooperador que sea capaz de seguir las instrucciones postoperatorias
❖Acudir a las citas de seguimiento
❖Lo más importante es que cuenten con un alveolo receptor adecuado y un diente donador con
ápices en formación
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

Lundberg T, Isaksson S. A clinical follow-up study of 278 autotransplanted teeth. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013; 34 (2):
181-185.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL
CASO CLÍNICO

Paciente: Valle José Daniel


Sexo: Masculino
Edad: 24 años
Acude a la Clínica Odontológica Aragón por odontalgia en el
OD #36.
No presenta antecedentes de relevancia para el caso; a la
exploración clínica y radiográfica, se observa caries profunda
en dicho órgano, así como tercer molar inferior izquierdo
erupcionado, con las raíces formadas totalmente, por lo cual
se explica al paciente la opción de realizar autotrasplante
dental así como sus riesgos, ventajas y desventajas los cuales
acepta para llevar a cabo el procedimiento.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL
CASO CLÍNICO

El procedimiento se realiza bajo anestesia local, con lidocaína 2% y epinefrina 1:100,000


bloqueando el nervio dentario inferior y bucalizquierdo. Se procede a realizar extracción simple
con técnica de elevadores de órgano dentario 36.
Posteriormente se realizó extracción con técnica de elevadores del OD 38 el cual es adaptado
mesiodistalmente e inmediatamente se realiza osteoplastia en el alveolo postextracción y se
coloca el tercer molar en el mismo.
Se verifica su adecuada posición en infraoclusión, se feruliza con alambre de acero inoxidable
del número 0.18 con técnica de entorchado a los dientes adyacentes.
AUTOTRANSPLANTE DENTAL
AUTOTRANSPLANTE DENTAL

Lundberg T, Isaksson S. A clinical follow-up study of 278 autotransplanted teeth. Br J Oral Maxillofac Surg. 2013; 34 (2):
181-185.
¿SABÍAS QUE LA DENTINA HUMANA TIENE LAS MISMAS
PROPIEDADES DE INJERTO QUE EL HUESO CORTICAL?
Es por eso que los dientes humanos son un material orgánico muy valioso y no debe de
desperdiciarse.
Los dientes extraídos pueden ser reciclados como injerto autólogo, el cual es considerado como
una de las mejores opciones de regeneración. La dentina autógena estimula el crecimiento de
hueso, por esta razón el injerto de dientes triturados es una herramienta potente para los
procedimientos quirúrgicos.
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA

Esta máquina trituradora de dientes es la herramienta ideal para realizar


injertos de hueso en implantes dentales con extracciones del mismo
paciente formando hueso autólogo.

La tecnología en este aparato permiten que el médico pulverice los


dientes de su paciente y coloque el polvo resultante en el implante o
alveolo postextracción.
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA

Generalmente, los dientes extraídos han sido descartados como residuos médicos infecciosos en
el mundo. Hemos pensado que los dientes no funcionales son un recurso nativo idóneo para ser
injertados de manera inmediata o diferida como lo que realiza el Banco de Dientes de Corea del
Sur.
Varios autores han demostrado que las propiedades del diente triturado actúa como un
sustituto óseo inducido por la dentina y pulpa.
Las primera pruebas de autoinjertos de dientes triturados se realizó en 2003 ( en perros).
En 2009, Korea Tooth Bank se estableció en Seúl para el procesamiento de los materiales
derivados de los dientes triturados, iniciándose un servicio médico innovador para la
regeneración ósea.
¿POR QUÉ LOS ÓRGANOS DENTARIOS?

El material de injerto óseo de diente triturado consta de 55% de sustancias inorgánicas y 45% de
sustancias orgánicas. Entre la sustancia inorgánica hidroxiapatita que posee las características de
combinar y disociar el calcio y el fosfato como los del hueso. Las sustancias orgánicas incluyen el
Proteína morfogénica ósea (BMP) y proteínas con capacidad de osteoinducción y colágeno tipo I,
que es lo mismo que el hueso alveolar.

ESMALTE DENTINA CEMENTO HUESO CORTICAL


HA 96 % HA 7% HA 45% HA 60%
COLAGENO TIPO I COLAGENO TIPO I COLAGENA TIPO I COLAGENO TIPO I
4% 20% 33% 30%
AGUA AGUA 10% AGUA 22% AGUA 10%
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA

INDICACIONES

ARCURI C, CECCHETTI F, GERMANO F, MOTTA A, SANTACROCE C CLINICAL AND HISTOLOGICAL STUDY OF A XENOGENIC BONE
SUBSTITUTE USED AS A FILLER IN POSTEXTRACTIVE ALVEOLUS MINERVA STOMATOLOGICA, 2005 JUN;54(6):351-62
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA

❖ ENFERMEDAD PERIODONTAL
❖PACIENTES COMPROMETIDOS SISTEMICAMENTES NO CONTROLADOS
❖MALA HIGIENE Y SALUD ORAL
❖TABACO
❖ALCOHOL
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA
VENTAJAS

✓En avulsiones cuando se reinjerta en el alveolo se anquilosa con el hueso.


✓El injerto de dentina hace lo mismo
✓La densidad de la dentina reduce la absorción y mantiene el volumen que se desea preservar.
✓La densidad de la dentina proporciona una reabsorción lenta que mantiene la altura y anchura
de la cresta ósea por muchos años.
✓La dentina al igual que el hueso continene una estrucura química muy similar
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA

BENEFICIOS ECONOMICOS

➢ El costo del injerto es una fracción de corto por aloinjertos.


➢Reduce numero de visitas.
➢Facil de explicar al paciente y aumento de numero de aceptación de los tratamientos.
➢Dientes reciclados (odontología verde).
➢El volumen del injerto es el tripel al volumen normal del diente .
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA
BENEFICIOS CLÍNICOS

➢Tratamientos mas estéticos


➢GOLD ESTANDAR
➢Reducción del dolor al paciente
➢Restauración protésica mas rápido
➢Proceso fácil y simple
➢No hay contaminación cruzada
➢Libre de bacterias
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA
BENEFICIOS BIOLÓGICOS

➢ Lenta resorción
➢Anquilosis
➢Osteoconductivo y osteoinductivo
➢No hay rechazo
DIENTES EXTRAIDOS PARA REGENERACIÓN
ÓSEA
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Aloplasticos: Biomateriales sinteticos


Respuestas biológicas Oseas dependen de las técnicas de fabricación, cristalinidad, porosidad y grado
de reabsorción.
Pueden ser cerámicos: Fosfato de calcio sintetico
Cerámico bioactivo; Sales de calcio, y fosfato, sales de sodio y silicio
Tamaño del poro entre 100 y 500MN
Deben ser inmunogénicos y tener adhesión a hueso
Biocompatibles, biodegradables, osteoconductivos y osteoinductivos.
Presentan poco soporte a cargas
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Creación y destrucción de hueso
Capacidad de auto reparación

Defectos óseos por: extracciones,


perdidas traumáticas, dificultad de
osificación en vida adulta,
enfermedades periodontales y
periimplantarias, defectos congénitos

La biocompatibilidad de las cerámicas


deriva de su composición
química, que contiene iones
comúnmente encontrados en el
ambiente fisiológico
(calcio, potasio, magnesio, sodio)
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
- En un defecto óseo, la angiogénesis es un proceso obligatorio para obtener osteogénesis. La osteogénesis
ocurre con mayor frecuencia a través del mecanismo de osteoconductividad. Este es un proceso tridimensional en
el que el biomaterial para el aumento actúa como una matriz para la proliferación capilar, y la migración de
proosteoblastos forma el tejido adyacente Los materiales osteoconductores no pueden utilizarse en el-
reconstrucción de defectos óseos grandes, ya que la formación ósea está limitada por la distancia a la que se
aplica el material de reemplazo. Para reconstruir grandes defectos, es preferible utilizar materiales osteoinductores

Los beneficios de los bloques óseos alogénicos incluyen


suministro ilimitado, menor trauma quirúrgico y pérdida
de sangre, ausencia de morbilidad en el sitio donante y
potencial antigénico extremadamente bajo.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Cerámicas
Formados mediante la aplicación de calor y presión y que comprenden al menos un elemento metálico
y un solido elemental no metálico
Bioceramicas
Intercambio Iónico con el hueso del huésped y fluidos orgánicos, liberan Ca Y PO que estimulan
osteogénesis y permiten colonización ósea en el interior de sus poros(osteoconduccion)
Su biocompatibilidad deriva de su composición química por los iones encontrados en el ambiente
fisiológico
Mayor porosidad y menor densidad: Mayor vascularización
Ambiente apropiado para células osteogénicas y para proteínas morfogénicas de hueso
Adquieren propiedades similares a hueso esponjoso
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Fosfato calcico de baja temperatura


Sintetizan fosfatos cálcicos de alta temperatura
Fosfatos cálcicos de alta temperatura:
fosfato mono-calcico
B fosfato tricálcico: Biodegradable y se usa como sustituto óseo en
gránulos o bloques
A fosfato tricálcico: Estructura cristalina, es mas soluble, biocompatible, y
biodegradable. Se utiliza en gránulos, polvo y bloques.
Fosfato cálcico bifásico: compuesto de B TCP e hidroxiapatita
Hidroxiapatita: Es muy cristalina, es el mas biocompatible y mas estable en
solución acuosa. No degradable.
Oxiapatita: Descomposición parcial de hidroxiapatita y a temperaturas
muy altas
Fosfato tetracalcio: Biocompatible pero no reabsorbible
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Fosfato tricálcico
Cerámica bioabsorbible que se degrada rápidamente en
calcio y fosfato en el cuerpo
Pierde su resistencia mecánica con el tiempo, lo que puede
llevar a un fallo del implante si la resistencia mecánica de las
células no aumenta a medida que disminuye la resistencia
mecánica de TCP
Tejido vascular o óseo penetra en el material del injerto
después de su implantación dentro del cuerpo
parecido químico cercano con la fase mineral del hueso
Tamaño del poro es similar a hueso esponjoso
Estequiometria similar a la de precursores óseos
Soluble en medio fisiológico
Aplicada en zonas donde no se someta a cargas
Osteoblastos, células madre mesenquimales proliferan y
proporcionan una matriz adecuada para el crecimiento óseo
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Para inducir la osteointegración rápida y estable en defectos óseos o
en el cráneo

TCP, α-TCP y β-TCP


La biodegradación de ambas formas se ve afectada por una serie
de factores externos como el área de superficie, la cristalinidad, la
perfección del cristal y las sustituciones iónicas, el α-TCP se
biodegrada más rápidamente que el β-TCP
buena biocompatibilidad, seguridad biológica, disponibilidad
prácticamente ilimitada y facilidad de esterilización
Es posible ajustar las propiedades texturales del material
modificando el tamaño de grano del polvo de αα-TCP inicial y la
relación líquido-polvo de la pasta
Incrementa unión con hueso adyacente al que se une directamente
Bloques, gránulos y cemento
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Fosfatos cálcicos inyectables


Combina propiedades de los cementos con las de los rellenos
-Fosfato tricálcico con carbonato de calcio y fosfato calcico monohidratado. Reparar fracturas del
extremo distal del radio, cuello de fémur.
-B fosfato tricálcico ultraporoso. Imita estructura trabecular de hueso
esponjoso. Permite actividad fagocítica, reabsorción e infiltración de células formadoras de hueso,
nutrientes y factores de crecimiento
En forma porosa, solida, gránulos o bloques.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

La apatita cuenta con la capacidad de aceptar iones


Tipos de intercambio Ionico
Alta temperatura: Cambia la composición de la apatita. Fluoración o cloración de hidroxiapatita
Bajas temperatura: Alteran composición de ceramicas. Apatita menos soluble y mas estable
Apatitas de nano cristales: Mayor facilidad para intercambio iónico
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Liberación Iónica
Espontanea: Desde los fluidos del cuerpo, estimulación local de células madre mesenquimales y
osteoblastos.
Mediada por células: Resulta en la completa disolución de los cristales por osteoclastos, efecto a largo
plazo.
Apatita media integración con hueso consecuencia de la reacción con plasma sanguíneo intersticial
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

1er cambio estructural: Fosfato calcico amorfo rico en calcio reclutado por hidroxiapatita por interacción
electrostática
2do cambio estructural: Se forma una capa de fosfato calcico amorfo
Carga positiva de fosfato calcico rico en calcio que atare iones de fosfato
3er cambio estructural: Formación de apatita. La capa de fosfato calcico pobre en calcio se cristaliza con
apatita con composición similar a hueso. Esta capa crece incorporando los iones de calcio y fosfato que
disminuye solubilidad y proporciona estabilidad.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Se liberan iones calcio, sodio, potasio que se intercambian con el fluido, formando grupos de
hidroxilo, las moléculas de agua reaccionan y forman mas OH que nuclean la apatita
Una vez nucleados crecen consumiendo iones circundantes de calcio y fosfato para formar a
apatita similar al hueso
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Osteoblastos en
diferenciación sintetizan
colágeno, después fosfatasa
alcalina y en etapas de
mineralización osteonectina,
osteopontina y osteocalcina
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Bioactividad
Absorcion de las proteínas
Mineralización con control químico, nucleación y crecimiento de cristales regulada por
concentración de fluidos.
Proteínas de matriz ósea inician la mineralización y regula el crecimiento de los cristales
minerales
Ceramicas con pegamento de fibrina aumenta capacidad de su manejo y capacidad osteogénica
(fibrinógeno, proteínas plasmáticas, factor XIII de coagulación, trombina, cloruro de calcio
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Hidroxiapatita
biocompatibilidad, no toxicidad, estabilidad química,
osteoconducción y bioactividad.
La HA sepuede usar como reemplazo de partespequeñas de
hueso, relleno de cavidades en odontología, recubrimiento de
superficies de metales para implantes, refuerzo en materiales
compuestos y como liberador de medicamentos, entre otros.
Se debe controlar p.h temperatura de reacción, tiempo de
reacción, atmosfera de tratamiento.
Debe contolar impurezas, morfología, cristalinidad, tamaño
del cristal y de particulas.
Capacidad limitada para degradarse y absorber dentro del
organismo .
-Nanoestructura, la escasa cristalinidad y el favorable
microambiente iónico creado en la proximidad del material le
confieren propiedades osteoinductivas
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Vidrios bioactivos
Compuestos de calcio, fosforo y dióxido de silicio
Duros y solidos
Vidrio bioactivo con acero inoxidable o con partículas de cerámica
Biocompatibles, osteoinductoras, se unen al hueso sin la existencia de una capa de tejido conectivo
fibroso intermedia
Libera iones al fluido extracelular y se precipitan formando apatita similar al hueso promoviendo la
adhesión y proliferación de células osteogenicas en su superficie que después se sustituye por hueso
Porosidad para depositar hueso neoformado tras crecimiento vascular y diferenciación osteoblástica.
Capaces de generar enlaces con los tejidos blandos y duros del cuerpo humano,
gracias al cambio progresivo de éstos en hidroxiapatita (HA) e hidroxiapatita
carbonatada (HAC) , que le confieren propiedades de osteoconducción,
osteoinducción, angiogénesis y que permiten la reabsorción del vidrio bioactivo
capacidad de formar una capa compuesta de nanocristales de apatita carbonatada
con características químicas y cristalinas similares al hueso natural, permitiendo que
los osteoblastos la adopten como un compuesto natural, bio transformándola en una
matriz extracelular compuesta de apatita biológica y colágeno (osteointegración y
osteogénesis)
Contacto con Fluidos corporales forman apatita, pues el intercambio de iones de Na+,
Ca2+, K+ del biocerámico con los iones de H3O+ del SBF, permiten la formación de
grupos de Si-OH [10], Ti-OH [29], Zr-OH [30], Nb-OH [31], Ta-OH[32], etc.,
dependiendo de la composición. Dichos grupos OH- funcionan como puntos de
nucleación de la apatita, la cual toma libremente los iones de calcio y fosfato
concentrados en los fluidos corporales para el crecimiento de los cristales
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Influencia de tratamientos térmicos en la cristalinidad del biovidrio® formación de una fase cristalina de
Na2Ca2Si3O9 como fase principal para tratamientos entre 600 ºC y la formación de una fase cristalina
secundaria semejante a la hidroxiapatita (HA) cuando la temperatura se sostiene prolongadamente
alrededor de 800 ºC.
600 y 700 ºC, se evidencia la aparición de Na2CaSi2O6
900 ºC, encontrando la formación de pequeños núcleos de una apatita, pero de igual forma una alta
cantidad de fase cristalina.
Dichos aumentos de la cristalinidad del material, con el aumento de la temperatura de los tratamientos
térmicos, tienen una influencia directa con la bioactividad del material, pues se genera una disminución
en la concentración de iones de silicio que pueden formar grupos OH- y consigo una disminución de la
nucleación de apatita sobre el biocerámico al contacto con fluidos
Aumentos en la cristalinidad del material retardan la formación de apatita mientras que la amorficidad
del vidrio potencializa el intercambio iónico.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Osteopromocion
Para mantener el injerto en su posición y
evitar que los tejidos blandos interfieran
en la cicatrización, ya que se genera una
competencia entre tejido óseo y blando
que prolifera mas rapido para rellenar la
cavidad.
Es el sellado por medios físicos, de un sitio
anatomico para evitar que otros invadan
el coagulo os
eo e interfieran en la cicatrización.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Reabsorbibles: Son reabsorbidas por el organismo y duran dependiendo el material del que sean
elaborados
Función dependiente del tiempo que dure en organismo
Colageno obtenido de tendón bovino tipo 1,reabsorbido en 7 semanas
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

PLA-PGA (ACIDO POLIACTICO- ACIDO POLIGLICOLICO)


8 SEMANAS DE REABSORCION
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

No reabsorbibles
Constituidas por teflón
(Polietrafluoruro de etileno)
Segunda cirugía para
remoción
Se debe mantener 6 meses
mínimo
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Retomando

Un polimero es una molécula formada a su vez por otras moleculas más pequeñas
llamadas monomeros, formando unidades de repetición llamdas mer o mero.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Requisitos de los polimeros


biomédicos
En la elección o diseño de un polímero para uso biomédico debe tenerse en cuenta:

Propiedades mecánicas que soporten la aplicación hasta que el tejido esté cicatrizado.
No provocar ningún proceso inflamatorio o tóxico.

Ser metabolizado en el organismo después de cumplir su función, en el caso de


los polímeros biodegradables.

Ser fácilmente procesable para obtener la forma del producto final.

Demostrar una durabilidad aceptable.

Ser fácil de esterilizar.


ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

POLIMEROS
● Polímeros Polietileno-- Sustitución de articulaciones
● Polipropileno Suturas-- quirúrgicas
● Politetrafluoroetileno --Injertos vasculares
● Poliéster Injertos vasculares -- Suturas quirúrgicas
● Poli ( vinil alcohol ) --Sistema de liberación de medicamentos
● Poliacrilamida --Diagnósticos
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

La biocompatibilidad de un implante está influenciada por los


siguientes factores:

● La toxicidad de los materiales empleados.


● La forma y el diseño del implante.
● La dinámica o el movimiento del dispositivo in situ.
● La resistencia del dispositivo frente la degradación química o estructural
(bioestabilidad).
● La naturaleza de las reacciones que tienen lugar en la interfase.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Procesado
Los polímeros biodegradables (poliesterceramidas) , en lineas generales,
pueden procesarse de forma similar a cualquier termoplástico (moldeo por
inyección, extrusión .. etc). Sin embargo, se tiene que eliminar la humedad
del material antes del procesado para evitar la degradación hidrolítica
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Aplicaciones permanentes dentro del


organismo
Las aplicaciones más importantes son las prótesis o implantes ortopédicos,
elementos de fijación como cementos óseos, membranas y componentes de
órganos artificiales, entre otros.
Entre los materiales más utilizados se encuentran: polímeros fluorados como
el teflón, poliamidas, elastómeros, siliconas, poliésteres, policarbonatos, etc.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS
Protesis o implantes
Las prótesis consisten en dispositivos mecánicos diseñados por lo general para cumplir
la función de algún hueso o ligamento.

Comúnmente estas aplicaciones van combinadas con materiales metálicos y otros materiales
poliméricos más flexibles que sustituyen a las articulaciones naturales del cuerpo.

Otro de los campos donde los polímeros empiezan a tener una presencia significativa son los
dispositivos de fijación ósea.

Los polímeros o copolímeros de PLGA son los más empleados para esta aplicación, gracias
principalmente a su biocompatibilidad. Sin embargo, estos materiales pierden sus propiedades
mecánicas en pocas semanas antes de que el organismo haya recuperado la resistencia necesaria
en la zona afectada.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Según su origen los polímeros biodegradables pueden clasificarse en cuatro categorías


[Calmon-Decriaud et al., 1998]:

Polímeros naturales

Polisacáridos: Unidades básicas de azúcar unidas mediante enlaces glucosídicos.


Hidrolizables abióticamente y por enzimas. Ejemplos: almidón, celulosa,polihidroxibutirato/valerato
(PHBHV).
Materiales compuestos: Combinan partículas biodegradables (por ejemplo, el almidón)
con polímeros sintéticos biodegradables (por ejemplo, el copolímero de almidón y alcohol vinílico).

Polímeros sintéticos
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Ingenieria de tejidos
Los polímeros, particularmente los biodegradables, se emplean en el campo de la
ingeniería de tejidos como andamiajes temporales en los que las células pueden crecer
y formar tejidos. Un objetivo de la ingeniería de tejidos es definir estructuras químicas que
mimeticen el ambiente in vivo en el cual las células existen naturalmente, y estimularlas para
formar tejido.

Poli(α- hidroxiésteres), tales como PLA, han sido considerados como soportes poliméricos
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Polimeros sinteticos
Los Poliésteres
se caracterizan por la presencia de enlaces éster (-CO–O-) en la cadena principal.
Su interés como biomateriales radica en que los grupos éster son degradables
hidrolíticamente de manera que, al contrario que las poliamidas, los poliésteres no
presentan interacciones intermoleculares fuertes y, por lo tanto, sus propiedades son
mucho más sensibles a su estructura.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Polimeros sinteticos
Los Poliésteres
se caracterizan por la presencia de enlaces éster (-CO–O-) en la cadena principal.
Su interés como biomateriales radica en que los grupos éster son degradables hidrolíticamente
de manera que, al contrario que las poliamidas, los poliésteres no presentan interacciones
intermoleculares fuertes y, por lo tanto, sus propiedades son mucho más sensibles a su estructura.
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

La principal propiedad que permite que los polímeros puedan competir con otros materiales como el
vidrio y los metales es su resistencia química, física y mecánica.

Por lo tanto, un requisito indispensable para que los materiales poliméricos sean considerados degradables
es que contengan grupos en la cadena principal que se puedan romper fácilmente por la acción de agentes
externos de naturaleza física o química
ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS

Poliuretanos Sistemas de contacto sanguíneo


Polimetilmetacrilato Lentes de contacto Silicona
Ingeniería de tejido / Oftalmología Poliglicólico Suturas
quirúrgicas / Cemento óseo
LEGAL
BIBLIOGRAFÍA

Potrebbero piacerti anche