Sei sulla pagina 1di 64

“UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CIENCIAS ECONÓMICAS”

Trabajo de Investigación: La Personalidad y sus teorías


Asignatura: Psicología
Profesora: Dra. Flor de María Sánchez.

Integrantes:
 Apolinario Ramos, Catherine
 Copara Lainez , Bruno Nicolás
 Cornelio Castillo, Carla Cecilia
 Di Liberto Soto, Rosalyn Milagros
 Erazo Patiño, Briggit Alondra
 Gallac Saldarriaga ,Sergio
 Hostia Cordova ,Glenda
 Rojas Huaman, Karina
 Salinas Salinas, Jesús Manuel
 Terrones Vascones, Camila Antonella
 Vargas Nuñez, Valeria Nathalie
Ciclo: I
Sección: A
Turno: Mañana

2017
Resumen

El presente trabajo de nuestra investigación monográfica titulado “La personalidad y sus

teorías”, ha sido realizado por la importancia que tiene dentro de los procesos mentales, las

sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano.

La personalidad permite conocer de manera aproximada los motivos que conducen a un

individuo a actuar, sentir, pensar y desenvolverse en su entorno, haciendo posible conocer la

manera en la cual aprende. Presenta de igual modo componentes relevantes como el carácter

y cuatro temperamentos, nueve tipos de personalidades; cualidades llevando a la persona a

ser única e indicándonos que esta permanece constante en nuestra vida; además encontramos

factores que provienen de herencia, ambientales y personales. Así mismo encontraremos

teorías de la personalidad muy relevantes como la psicoanalítica de Sigmund Freud que se

basa en los instintos o pulsiones inconscientes. Siendo el instinto sexual el factor más

importante en el desarrollo de la personalidad.

La teoría de Jung la cual tiene como concepto central el individualismo. Jung nos dice que

nacemos de una herencia psicológica y biológica, siendo ambos determinantes de la

conducta y las experiencias.

En el desarrollo psicosocial Erikson divide en ocho etapas al desarrollo humano, el

progreso de cada una de ellas está determinado en parte por nuestros éxitos o por los fracasos

en el estadío precedente.

1
Albert Ellis desarrolló el modelo de la Terapia Conductual Racional Emotiva (TCRE), que

pretende correlacionar conductas con ideas y la carga afectiva de ambas. Edward Tolman

considerada el comportamiento como un acto unificado de los elementos biológicos: nervios,

las glándulas, los músculos, etc.

Carl Rogers sostuvo que el hombre y la mujer desarrollan su personalidad al servicio de

metas positivas. La meta de la existencia humana es satisfacer este proyecto y convertirse en

lo mejor para lo que estamos intrínsecamente capacitados. Finalmente la teoría de los rasgos

los cinco grandes, examina la estructura a partir de cinco elementos amplios o rasgos de

personalidad. La combinación e interacción de diversos rasgos forman una personalidad que

es única para cada individuo, las personas se distinguen por el grado en que poseen

determinados rasgos de personalidad, como la dependencia, la ansiedad, agresividad y la

sociabilidad. Nuestro trabajo de investigación monográfico cuenta de dos capítulos el cual

daremos a conocer.

2
Índice

Contenido Pág.

Resumen ................................................................................................................................ 1

Introducción .......................................................................................................................... 5

I. CONCEPTOS Y PARTES ELEMENTALES DE LA PERSONALIDAD

1.1 Conceptos de la personalidad ...................................................................................... 6

1.2 Componentes y tipos de la personalidad ................................................................... 11

1.3 Cualidades y factores de la personalidad ................................................................ 16

II. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

2.1 Teorías psicodinámicas ............................................................................................. 21

2.1.1 Para Sigmund Freud ....................................................................................... 21

2.1.2 Para Carl Jung ................................................................................................ 25

2.1.3 Para Erik Erikson ........................................................................................... 25

2.1.4 Para Erich Fromm .......................................................................................... 29

2.2 Teoría cognoscitiva conductual ................................................................................. 32

2.2.1 Skinner y Staats: Desafío del conductismo. ................................................... 33

2.2.2 Para Edward Tolman ...................................................................................... 38

2.2.3 Para Albert Ellis ............................................................................................. 39


2.3 Teoría humanista ....................................................................................................... 41

2.3.1 Modelo de Gestalt .......................................................................................... 42

2.3.2 El proceso de auto-actualización de Abraham Maslow ................................. 47

2.3.3 Para Carl Rogers............................................................................................. 52

2.4 Teorías de los rasgos y su evaluación ....................................................................... 54

2.4.1 Definición y los cinco grandes ....................................................................... 54

2.4.2 Evaluación de las teorías de los rasgos .......................................................... 58

Conclusiones ....................................................................................................................... 60

Bibliografía ......................................................................................................................... 62
Introducción

El estudio de la personalidad pertenece al campo de estudio de la psicología. La

personalidad puede explicarse desde varios enfoques; en primer lugar, permite conocer de

manera aproximada los motivos que conducen a un individuo a actuar, sentir, pensar y

desenvolverse en un medio; también es posible conocer la manera en la cual un individuo

puede aprender e interactuar en el entorno. La personalidad se puede definir como la

estructura dinámica que tiene un individuo, esta estructura se compone de características

psicológicas, conductuales, emocionales y sociales; estas características se desarrollan a partir

de la interacción de elementos ambientales y biológicos. Se han desarrollado teorías de la

personalidad para describir y explicar la conducta de las personas; a través del tiempo

surgieron otras tipologías sencillas, cuyo objetivo era describir las diferencias individuales

dependiendo de las características observadas en las conductas. Las explicaciones

pseudocientíficas originaron diferentes corrientes de conocimiento, como el psicoanálisis de

Sigmund Freud con el desarrollo del aparato psíquico, así como otros estudios de diferentes

psicoanalistas; después se desarrollaron los modelos cognitivos, que surgieron a partir de las

limitaciones teóricas y prácticas de la corriente conductual, así como el reduccionismo y la

metodología del paradigma mecanicista. Finalmente se desarrollaron otros modelos

pertenecientes a las corrientes humanistas, por una parte, se originaron como resistencia a

paradigmas anteriores del tipo mecanicista, así como por la curiosidad de explorar áreas del

ser humano que antes no era posible estudiar, entre esas áreas se encuentra la personalidad;

de esta manera, las teorías de Abraham Maslow, Carl Rogers y Fritz Perls complementaron el

paradigma humanista. No existe una teoría única de la personalidad, sin embargo hay varias

teorías que explican y comprenden al ser humano desde puntos de vista particulares y

diferentes.

5
I.CONCEPTOS Y PARTES ELEMENTALES DE LA PERSONALIDAD

1.1 Conceptos de la personalidad

La personalidad es una categoría de pensamiento que usan los psicólogos para comprender

la unidad estructural, funcional y comportamental de una persona. Así, la personalidad la

constituye el conjunto de conductas actuales y potenciales de un ser humano. Entonces, los

factores son:

a. Biológicos hereditarios.

b. Biológicos adquiridos.

c. Familiar y social

d. Culturales

e. Ecológicos

f. Personales

Para una mayor comprensión de la personalidad es necesario ampliar su definición,

aunque ninguna definición es aun ampliamente satisfactoria. Sin embargo, acudiendo a dos

definiciones específicas se puede obtener una mejor idea de lo que es la personalidad.

Gordon Allport (2000), afirma que:

Esta define como la organización dinámica, interna del individuo, de aquellos sistemas

psicofísicos que determinan su comportamiento característico. En esa definición, la

expresión organización dinámica se refiere a que las características de la personalidad no

son estáticas, sino que interactúan, cambian y se modifican entre sí y con relación al medio

ambiente. El término psicofísico comprende todos los elementos constitutivos de la

persona. El cerebro, el sistema nervioso, los neurotransmisores, los músculos, el esqueleto,

las glándulas endocrinas, así como la percepción, etc.; todos aquellos elementos

conforman esa unidad de que es llamada persona (p.23).

6
Cattel (2000), afirma que “la personalidad puede definirse como lo que una persona hará

cuando se encuentre en una situación determinada. Además, se manifiestan cuando las

circunstancias del medio ambiente lo exigen” (p.89).

Una de las tareas más dificultosas que nos hemos encontrado en el estudio del

comportamiento, es precisamente intentar definir la personalidad, por tal motivo encontramos

definiciones diversas, desde las propuestas por el común de la gente hasta que pretenden ser

de mayor rigor teórico.

Estas definiciones generalmente son propuestas en base a lo siguiente:

a) En base a un conjunto de cualidades que resultan socialmente agradables, según

esto la personalidad del individuo queda definido según la habilidad que tiene para

generar respuestas de agrado en los demás.

b) En base al efecto que un individuo produce en los demás; es decir la personalidad

de un individuo queda definido por las respuestas de los demás.

c) En base a un conjunto de habilidades o cualidades que tiene el individuo para

desenvolverse positiva y productivamente dentro de su ambiente social.

d) En base a una sola característica y se refieren fundamentalmente a la característica

más sobresaliente que pudo haber expresado en un momento determinado.

e) Basándose en juicios valorativos, según esto se expresan frases como ¨tiene

personalidad¨, ¨no tiene personalidad¨, ¨tiene mejor personalidad¨ y ¨tiene escasa

personalidad¨.

Definiciones que pretenden ser científicas:

Cuando los Psicólogos hablan de personalidad, se refieren a un concepto dinámico que

describe el crecimiento y desarrollo de todo el sistema psicológico de una persona. En lugar

7
de analizar partes de la persona, la personalidad contempla el conjunto agregado que es

mayor que la suma de las partes.

A pesar de todos los esfuerzos que se han realizado no existe uniformidad de criterios para

definir la personalidad, pues para hacerlo, los teóricos necesariamente tienen que basarse en

su marco filosófico, teórico y doctrinario, y como es lógico ha determinado que se propongan

una diversidad de definiciones, las principales abordaremos en seguida:

a) Según Sigmund Freud (1930), “estructura psíquica constituida por tres instancias,

el ELLO, el YO y el SUPER YO, en constante proceso dinámico y que la

predominancia de alguna de ellas va a determinar la peculiaridad en el

comportamiento de un individuo¨ (p.74).

b) Según Erich Fromm (1950), ¨es la totalidad de las cualidades psíquicas heredadas y

adquiridas de un individuo y que la hacen diferente a los demás¨ (p.99). Rechaza el

énfasis que pone Freud en la base instintiva y sexual, y resalta los factores sociales.

c) Según John Watson (1920):

La personalidad es la suma de nuestros comportamientos. El individuo desde

que nace es como una cinta de video en blanco, sin estructuras preexistentes y la

personalidad se forma y modela por la acción de la experiencia y el aprendizaje.

El medio hace al individuo. (p.54).

d) Gordon Allport (1940), señala que “la personalidad es la organización dinámica al

interior del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan su

conducta y pensamientos característicos¨ (p.253). Reconoce el papel de la herencia

y la influencia del medio ambiente en la formación de la personalidad. Para él, el

hombre es la creación única de las fuerzas de la naturaleza.

8
e) José Geller (1968), afirma que ¨es la síntesis más amplia de la cultura e historia

que ha atravesado el individuo; que está en constante proceso de cambio en trance

a la perfección, personalidad, resumen o resultado de la humanidad¨ (p.156).

f) Hans Eysenck (1970), afirma que ¨la personalidad es la resultante total de los

patrones de conducta reales y/o potenciales del organismo determinados por la

herencia y el medio ambiente¨ (p.163); es veraz, ya que la personalidad se origina

y se desarrolla en la interacción funcional de cuatro factores:

1. Cognitivo (Inteligencia).

2. Conativo (Carácter).

3. Afectivo (Temperamento).

4. Somático (Constitucional).

g) Según B.F.Skinner(1965), afirma que:

La personalidad es un constructo teórico elaborado con el fin de establecer la

relación existente entre el organismo y el medio ambiente; pero que no está

establecido a nivel de eventos observables internos o externos. Es decir es un

constructo explicativo del comportamiento humano. (p.77)

Reconoce que la conducta humana está regida por leyes y que la misión del

profesional es descubrir las leyes que generan y mantienen esas conductas.

Definición según los psicólogos

Los psicólogos definen la personalidad como el patrón único de pensamientos,

sentimientos y conductas de un individuo que persisten a través del tiempo y de las

situaciones. Observe que esta definición consta de dos partes importantes:

 Primero, la personalidad se refiere a un patrón único, es decir los aspectos que

distinguen al individuo de todos los demás.

9
 Segundo, el patrón persiste a través del tiempo y las situaciones; en otras palabras,

la personalidad es relativamente estable y duradera.

Quizá usted haya tenido la oportunidad de ver películas caseras donde sale usted en

distintas edades. En cada edad algunas de las mismas características son evidentes, quizá es

un actor natural que alardea siempre ante la cámara o es del tipo director que desde los

cuatros años hasta los 14 le ordena al camarógrafo qué hacer. Esperamos que la personalidad

sea consistente de un día a otro y de una situación a otra; de hecho, cuando no es así,

generalmente sospechamos que algo anda mal.

Los psicólogos abordan el estudio de la personalidad en diversas formas. Algunos tratan

de identificar las características más importantes de la personalidad. Otros procuran entender

por qué difieren las personalidades. A este último grupo pertenecen algunos psicólogos que

señalan a la familia como el factor decisivo en el desarrollo de la personalidad; otros, en

cambio, conceden especial trascendencia a los factores ambientales externos a la familia; y

hay quienes consideran que la personalidad es el resultado de cómo aprendemos a vernos a

nosotros mismos y nuestras experiencias. De estas perceptivas nacen cuatro grandes

categorías sobre las teorías de la personalidad:

1. Las teorías psicodinámicas: Identifican los orígenes de la personalidad en los

motivos y en los conflictos inconscientes, frecuentemente de índole sexual.

2. Las teorías humanísticas: Destacan los motivos positivos del crecimiento y la

realización del potencial en el moldeamiento de la personalidad.

3. Las teorías cognoscitivas - sociales del aprendizaje: Encuentran los orígenes de la

personalidad en la forma en que concebimos, operamos y respondemos al

ambiente.

4. Las teorías de los rasgos: Clasifican y describen las formas en que difiere la

personalidad.

10
En diversos grados, los cuatro enfoques anteriores mejoran nuestro conocimiento global

de la personalidad.

1.2 Componentes y tipos de la personalidad

Componentes de la personalidad

Algunos autores y ciertas corrientes tienen diferentes puntos de vista sobre la importancia

de uno u otro factor, es decir, algunos autores aseguran que el temperamento es más

importante en el despliegue de la personalidad, mientras que otros autores sostienen que el

factor ambiental –el carácter– determina la personalidad. No se puede asignar más peso a uno

u otro factor, en realidad la personalidad se determina en partes proporcionales.

La personalidad se configura por dos componentes: el temperamento y el carácter.

El temperamento

Todos los seres humanos poseen una herencia genética, es decir, las características que se

heredan de los padres, como, por ejemplo, el color de ojos, el tono de piel, e incluso la

propensión a determinadas enfermedades. El temperamento es un componente de la

personalidad porque determina, de alguna manera, ciertas características de cognición,

comportamiento y emocionales.

11
En el siglo V a.C, Hipócrates suponía que las diferencias psicológicas entre las reacciones

que presentamos nosotros, se debían a diferencias biológicas. Mantenía que la presencia de

humores o líquidos corporales tales como; la sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra,

conlleva a la menor o mayor satisfacción de ciertos rasgos psicológicos, desde características

intelectuales hasta emocionales. Esto quiere decir que si tenemos más sangre en nuestro

cuerpo vamos a reaccionar de una manera determinada, o si tenemos más bilis amarilla

reaccionaremos de otra forma.

Tipos de temperamento:

Pavlov un fisiólogo reconocido por la psicología por las grandes contribuciones que

ofreció al estudio de la conducta y el comportamiento, en 1954, estudio la actividad nerviosa

del cerebro, descubrió cuatro tipos de temperamentos, que coincides, con lo propuesto por

Hipócrates.

 Sanguíneo:

Es aquella persona que posee una actividad nerviosa fuerte, equilibrada; se

presentan como personas vivaces, se adapta fácilmente a los nuevos

acontecimientos reaccionando con rapidez. Soporta rápidamente y con facilidad los

contratiempos.

 Flemático:

Es aquella persona que posee una actividad nerviosa fuerte, equilibrada. Lo que

caracteriza a este tipo de personas son sus reacciones lentas, son poco expresivos

en sus expresiones anímicas, se muestran más tranquilas y tienen un nivel alto de

concentración.

12
 Colérico:

Aquella persona que posee una actividad desequilibrada. Tiene reacciones rápidas,

explosivas enérgicas capaces de desplegar gran apasionamiento por alguna

actividad. Prefiere las relaciones emocionales violentas y es normal los cambios

bruscos de estados de ánimo.

 Melancólico:

Es aquella persona que posee una actividad nerviosa débil: se caracteriza por que

se ofenden rápidamente por cualquier motivo, es muy pasivo falto de energía.

El carácter

Se denomina carácter a las características de la personalidad que son aprendidas en el

medio, por ejemplo, los sentimientos son innatos, es decir, se nace con ellos, pero la manera

en cómo se expresan forma parte del carácter. Las normas sociales, los comportamientos y el

lenguaje, son sólo algunos componentes del carácter que constituyen a la personalidad

El carácter es la Influencia del contexto social, es decir Todos los agentes que intervienen

en nuestra socialización, como son: la familia, el colegio, el barrio donde vivimos, los medios

de Queramos o no estos agentes influyen en nuestra forma de ser y conducirnos.

La palabra carácter significa a la impresión de un sello distintivo como si fuera un grabado

o una huella, también es un rasgo. Entonces podríamos decir que el carácter es el rasgo o

sello distintivo de cada uno de nosotros. Por ello el carácter es el comportamiento que

tomamos ante una determinada situación en el cual indica la forma o manera que

reaccionamos de acuerdo con ciertas reglas o en contra de ellas que los agentes de

socialización proponen.

13
Diferencias entre el temperamento y carácter:

temperamento Carácter

Lo constituye un conjunto de Lo constituye un conjunto de

características de la actividad relaciones sociales en la actividad del

nerviosa y endocrina sujeto

Es un componente estable, no se Es un componente menos estables

puede modificar que puede ser modificado por la

actividad social

Se manifiesta en la afectividad, Se manifiesta en las relaciones

fuerza, equilibrio y las reacciones sociales. Está ligado ético

Condiciona la aparición de Regula la manifestación de algunas

ciertos rasgos del carácter características del temperamento

Tipos de personalidad

Tenemos una variedad de tipos de personalidad, pero los más resaltantes son:

 El Reformador: El tipo racional, idealista, de solidos principios, determinado,

controlado y perfeccionista.

14
 El Ayudador: El tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso,

demostrativo, complaciente y posesivo.

 El Triunfador: El tipo Pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente,

talentoso

 El Individualista: El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado y

temperamental

 El Investigador: El tipo cerebral, penetrante , perceptivo, innovador, reservado

y aislado.

 El Leal: El tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable,

nervioso y desconfiado.

 El Entusiasta: El tipo Activo, divertido, espontaneo, versátil, ambicioso y disperso

 El Desafiador: El tipo Poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido,

voluntarioso y retador

 El Pacificador: El tipo Indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y

satisfecho

15
1.3 Cualidades y factores de la personalidad

Cualidades de la personalidad

a) Unitaria:

La personalidad se presenta en cada individuo como un todo en el que sus partes se

encuentran integradas.

b) Singular:

La personalidad es todo constituyente de cada individuo, cada personalidad es

única en relación a los demás.

c) Constante:

La personalidad tiende a permanecer en el individuo durante todo el curso

posterior de su vida.

Factores de la Personalidad

Analicemos la siguiente noticia: “chofer de la línea Orión, ocasiona un accidente de

tránsito, dejando a un centenar de heridos y dos muertos” ¿por qué paso esto?, ¿Por qué el

chofer es tan irresponsable y actuó de esa manera poniéndose a competir con su compañero

de trabajo? Otro ejemplo que se me viene a la mente, ¿por qué algunas personas son tan

bondadosas con los mendigos, que no les interesa quedarse sin un sol con tal de ayudar al

otro?

Reflexiona sobre ti mismo, por ejemplo, ¿Por qué eres tan callado y tu amigo o hermano

no lo son?, ¿Por qué eres tan calmada ante situaciones difíciles y tus amigos no lo son? Así

podemos ir nombrando diferentes características que nos van a diferenciar o distinguir de los

demás. Vamos a revisar los fundamentos básicos e importantes sobre la personalidad.

16
La personalidad está compuesta por una serie de factores que se interrelacionan entre sí,

estos factores son:

 Factor biológico

 Factor ambiental

 Factor familia y cultura

Estos factores se relacionan como organización dinámica, formando características o

rasgos de personalidad.

Esta organización está referido a que las características de la personalidad no son estáticas,

sino que van cambiando a medida que nos relacionemos con nosotros mismos, con el

ambiente y nuestro entorno. Cuando menciona el sistema psicofísico está referido a:

 El cerebro

 El sistema nervioso

 Los neurotransmisores

 Los músculos

 El esqueleto

 Las glándulas endocrinas

 La percepción

 El afecto

 La inteligencia

 La memoria

 El pensamiento

Todo ello se relaciona entre sí y constituye la personalidad de cada individuo, formando a

la persona.

17
Factores Biológicos

Depende de la estructura biológica que el sujeto hereda (Sistema Nerviosos y Endocrino) y

que se expresa a través de su temperamento, así también la anatomía (estatura, peso, etc.)

estado de salud, funcionalidad orgánica, sexo, edad y otros que la persona deberá integrar en

la unidad que es la personalidad. La edad y el sexo son muy importantes en el

comportamiento de una persona.

Factores Ambientales

Está relacionado con el medio social donde interactúa el sujeto (familia, escuela,

comunidad, medios de comunicación) la cual va a influir de manera muy importante en el

desarrollo de la personalidad. Ejemplo: La estimulación temprana en el aspecto cognitivo

ayuda a una persona a desarrollar sus facultades intelectuales.

Factores Personales

Se refiere a la voluntad, las motivaciones que tiene el sujeto que lo ayuda a configurar su

personalidad. Ejemplo: Una persona tímida por la fuerza de su voluntad puede llegar a ser un

gran orador.

Factores de los cinco grandes

Los cinco grandes rasgos de personalidad, también llamados factores principales, suelen

recibir los siguientes nombres: factor O (apertura a las nuevas experiencias), factor

C (responsabilidad), factor E (extroversión), factor A (amabilidad) y factor N (neuroticismo o

inestabilidad emocional), formando así el acrónimo “OCEAN”. Cada uno de los rasgos está

constituido por un conjunto de rasgos de personalidad más específicos. Por ejemplo, el factor

E (extroversión) incluye cualidades concretas como la búsqueda de emociones, la

sociabilidad o el optimismo.

18
El modelo de los cinco grandes que desarrolló Raymond Cattell (en la

fotografía), pretende describir la personalidad, y los profesionales de la psicología han ido

aportando nuevas evidencias y enfoques a través de los años diferentes metodologías para

analizar estos rasgos de personalidad de cada individuo.

Existe un cierto acuerdo entre los expertos en personalidad en afirmar que la personalidad

puede categorizarse en estos 5 grandes rasgos que fueron descritos en la teoría del Big Five

personality traits. La definición de cada uno de ellos es la siguiente:

(Factor O): Apertura a la Experiencia

Muestra en qué grado un sujeto tiende a buscar nuevas experiencias personales y concibe

de una manera creativa su futuro. La persona abierta a la experiencia tiene una relación fluida

con su imaginación, aprecia el arte y la estética, y es consecuente con sus emociones y la de

los que le rodean. Prefieren romper con la rutina y suelen poseer conocimientos sobre

amplios temas debido a su curiosidad intelectual. Su opuesto es la “Cerrazón a la

Experiencia” (o al Cambio).

Los individuos que puntúan bajo tienen intereses más convencionales. Disfrutan de lo

sencillo más que de lo complejo, ambivalente y sutil. Suelen observar las ciencias o el arte

como disciplinas poco prácticas. Prefieren la familiaridad a lo novedoso; son moderados y

apegados a la tradición.

(Factor C): Responsabilidad

Refiere a cuán centrado está el sujeto en sus objetivos, además de cuán disciplinado se

muestra para la consecución de dichos fines. Podríamos decir que la persona con alta

puntuación en el factor C es un individuo organizado, con capacidad de concentración, que

termina sus tareas y que piensa antes de tomar una decisión.

19
(Factor E): Extraversión

Define el grado en que el sujeto se muestra abierto con los demás y canaliza su energía en

contextos sociales. Dicho de otro modo, el factor E examina cuánto le agrada a un sujeto estar

rodeado de otras personas, cuánto le gusta expresarse ante los demás, etc. Su opuesto es la

Introversión que se caracteriza en personas reservadas, que a menudo son tachados de

antipáticos. Suelen ser ciertamente independientes, prefieren la rutina y el ambiente familiar.

Prefieren estar solos y no les agrada formar parte de bullicios de gente, lo cual no quiere

decir que sean menos felices. Frecuentemente se muestran tan animados como el que más en

círculos estrechos de amistad. Son más reflexivos que los extrovertidos, y tienden menos a la

acción.

(Factor A): Amabilidad

Es el grado en que la persona se muestra respetuosa, tolerante y tranquila. La persona

amable es aquella que confía en la honestidad de los otros individuos, tiene vocación para

ayudar y asistir a quien lo necesite, se muestra humilde y sencillo, y es empático hacia las

emociones y sentimientos ajenos.

(Factor N): Estabilidad emocional

Define en qué grado una persona afronta sin problema las situaciones complicadas de la

vida. Los sujetos tranquilos, no muy proclives a sentir rabia o a enfadarse, suelen permanecer

animados y gestionan muy bien sus crisis personales.

Dentro de los rasgos de personalidad, el Factor N es aquél que encontramos con alta

puntuación en las personas moderadas y sosegadas.

20
En el estudio de la psicología de la personalidad, el conocido como “Modelo de los cinco

grandes” es un patrón en el estudio de la personalidad que examina la estructura de ésta a

partir de cinco elementos amplios o rasgos de personalidad (dimensiones de la personalidad).

II. TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

2.1 Teorías psicodinámicas

Estas teorías ven en la conducta el producto final de la dinámica psicológica que interactúa

dentro del individuo, a menudo fuera de su conciencia. Freud recurrió a la física de su época

para acuñar el termino psicodinámica; así como la termodinámica estudia el calor, la energía

mecánica y la manera en que podemos transformar una en otra, también la psicodinámica

estudia la energía psíquica y como se transforma y se expresa en la conducta. Los teóricos

psicodinámicos no coinciden en la naturaleza exacta de esta energía psíquica. Algunos como

2.1.1 Para Sigmund Freud

Freud encuentra su origen en los impulsos sexuales y agresivos; otros; como Karen

Horney, piensan que está enraizada en la lucha del individuo por sortear la dependencia. Pero

todos coinciden en que los procesos inconscientes determinan fundamentalmente la

personalidad se comprenden mejor dentro del contexto del desarrollo durante el ciclo vital.

De acuerdo con Freud, la conducta humana se basa en los instintos o pulsiones

inconscientes. Algunos son agresivos y destructivos; Otros, como el hambre, la sed, el auto

preservación y el sexo, son necesarios para la supervivencia del individuo y de la especie.

Empleo la expresión instintos sexuales para designar no solo la sexualidad erótica, sino

también el deseo prácticamente de cualquier forma de placer. En este sentido general, el

instinto sexual para él el factor más importante en el desarrollo de la personalidad.

21
Para Freud, la personalidad gira en torno a tres estructuras, el id (ello), el ego (yo) y el

superego (superyó).

 El id (ello) es la única que está presente en el momento de nacer y es enteramente

inconsciente. Consta de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan

expresarse. Se rige por el principio del placer, Al nacer la personalidad es

rudimentaria y está constituida en su mayor parte por impulsos instintivos. Esta es

la zona más oscura ya que es totalmente inconsciente. El ello es ciego, sin control,

irracional, desconoce los valores morales. Para el no existe el tiempo.

El ello, además está asociado con los procesos orgánicos a cuyas necesidades de

expresión psíquica, muchas veces de forma inconsciente para el individuo.

Algunos de sus impulsos no se hacen conscientes directamente, muchos otros

jamás y otros pueden expresarse a través de síntomas, sueños, etc. Sin embargo, el

ello es la fuente dinámica de la personalidad.

 El yo o ego. El imperio absoluto de los instintos dura mucho tiempo, pero pronto el

niño comprende que frente a los impulsos instintivos hay otro mundo. Es la

realidad a la cual debe adaptarse; así una parte del Ello se va moldeando y

modificando por su contacto y relación con el mundo exterior. Esta parte es el yo o

Ego, que se caracteriza porque su mayor parte es consciente, pues representa la

razón y la cordura. Además, es la organización coherente de todos los procesos

psíquicos. Hasta cierto punto, el yo puede controlar y dirigir los impulsos del ello.

El yo entonces se desarrolla para actuar como mediador entre las fuerzas del ello

que tienden a siempre ser satisfechas y las fuerzas que se imponen desde el

exterior.

22
 El Súper yo o súper ego. En el desarrollo de la personalidad se constituye

finalmente un tercer sistema. Al separarse una parte del yo y observarse a si

mismo, juzgando criticando a las acciones del ser humano. Le presenta así la

imagen ideal a que debe pertenecer. Este es el yo ideal.

Fundamentalmente este yo ideal se ha formado debido a la influencia ejercida por

los padres, los maestros, el medio ambiente y las personas significativas para el

sujeto. Estos tres sistemas se hallan en constante interacción. Solo el hombre bien

equilibrado cuyo yo conoce la mayor parte de los impulsos del ello; es capaz de

admitir la presencia de impulsos y no tiene demasiado temor al súper yo.

Así es como Freud describe el proceso por el cual el aparato psíquico se desarrolla y los

elementos que intervienen en su desarrollo, también existen etapas en el ser humano a las

cuales Freud describe según lo que ocurra en diferentes estadios del individuo.

A estas etapas, Freud las denominó de desarrollo psicosexual y son las siguientes:

 Etapa oral.

 Etapa anal.

 Etapa fálica.

 Etapa de latencia.

 Etapa genital.

En estas etapas existe un desarrollo de tipo sexual en el organismo. Para el psicoanálisis,

la sexualidad es una energía que se dirige hacia objetos en específico, esta energía sexual

tiene una dirección específica respecto a la etapa de desarrollo del individuo. La adolescencia

se encuentra ubicada en la última etapa, es decir, la etapa genital. La sexualidad en esta etapa

no se refiere, de momento, a la cuestión reproductora o erótica, aquí el adolescente con esta

energía sexual genera vínculos.

23
El adolescente busca propiciar una relación con objetos de amor y cariño, los cuales están

fuera de él mismo; los pensamientos, las acciones y los afectos en el joven tienen una

dirección distinta de cómo se encontraban anteriormente, por ejemplo, la satisfacción de

necesidades primarias corresponde, en el desarrollo psicosexual, a las primeras etapas, en la

adolescencia, se modifica en el sentido de que el individuo deja de verse así mismo como lo

único que importa –como lo es de recién nacido- y demanda atención constante.

Freud plantea que el comportamiento se origina por fuerzas psicológicas con base en el

determinismo psíquico. Los impulsos inconscientes frecuentemente superan la conciencia,

produciendo síntomas de neurosis, sueños y errores en la vida cotidiana. Según sea la

conformación del aparato psíquico, será la vinculación con los objetos de atracción y el

proceso de desarrollo en esta etapa; dependiendo de cómo logró el adolescente equilibrar sus

instintos y las normas sociales, la formación de vínculos afectivos, junto con la energía sexual

destinada a ello, definirán su manera de ser en la sociedad, esto es, la personalidad

adolescente, hasta este punto de su desarrollo, en gran medida está conformada por eventos

inconscientes y preconscientes-pensamientos.

24
2.1.2 Para Carl Jung

Según Carl Jung, heredamos de nuestros antepasados memorias colectivas o “formas de

pensamiento” que el ser humano ha compartido desde el inicio de la evolución.

La imagen de una figura materna que abraza en forma protectora es una de las formas del

pensamiento primitivo que surge del importante rol afectivo de la mujer a través de la historia

humana. Este pensamiento se encarna aquí en una diosa búlgara de barro que se remonta a

seis o siete mil años.

Persona.- De acuerdo con Jung, el yo público, la máscara que nos ponemos para

presentarnos ante los demás.

Ánima.- Para Jung, arquetipo femenino tal como se expresa en la personalidad masculina.

Animus.- Según Jung, arquetipo masculino tal como se expresa en la personalidad

femenino.

Extrovertido.- De acuerdo con Jung, individuo que normalmente se interesa más en la vida

social y en el mundo externo que en su experiencia interior.

Introvertido.- Desde la perspectiva de Jung, individuo que suele concentrarse en sus

pensamientos y sentimientos.

Individuos irracionales.- Según Jung, individuos que basan sus acciones en las

percepciones, ya sea a través de los sentidos (sensación), o a través de los procesos

inconscientes (intuición).

2.1.3 Para Erik Erikson

Erik Erikson estudió con Freud en Viena y fue psicoanalizado por la hija del mismo Freud,

Anna. Fue otro de los teóricos psicodinámicos que adopto una concepción social del

25
desarrollo de la personalidad. Compartió muchas de las ideas de Freud sobre el desarrollo

sexual y la influencia que las necesidades d la libido tienen en la personalidad. Pero concedía

igual importancia a la calidad de las relaciones entre progenitor e hijo, porque la familia

constituye el primer contacto del niño con la sociedad. Erikson pensaba que los padres

pueden disciplinar a su hijo en tal forma que lo hagan sentirse amado u odiado. Lo importante

es que el niño sienta que sus necesidades y deseos personales son compatibles con los de la

sociedad representada por su familia. Solo cuando se siente competente y útil ante sus ojos y

ante los de la sociedad, adquirirá un sentido seguro de identidad. De este modo Erikson

cambió el enfoque de la teoría freudiana de la personalidad hacia el desarrollo del yo.

Ocho etapas del desarrollo psicosocial de la personalidad de Erikson.

26
Cada etapa ofrece sus propias crisis del desarrollo, cuya resolución es decisiva para el

ajuste en las etapas posteriores. Las primeras cinco corresponden a las etapas freudianas del

desarrollo de la personalidad.

Etapas del desarrollo de la personalidad de Erikson

1. Confianza frente a desconfianza. En el primer año de vida, el bebé se encuentra

en el dilema de confiar o no en sus padres. Si generalmente atienden sus

necesidades, aprende a confiar en el ambiente y en sí mismo. Nacen así la fe en lo

predecible del ambiente y el optimismo ante el futuro. Los niños frustrados se

vuelven suspicaces, temerosos y demasiados preocupados por la seguridad.

2. Autonomía frete a vergüenza y duda. Durante los tres primeros años de vida, a

medida que avanza el desarrollo físico, el niño logra una autonomía creciente y

empieza a explorar el ambiente. Aprende a caminar, a sostenerse de las cosas y a

controlar las funciones excretorias. Si fracasa una y otra vez en sus intentos por

dominar estas habilidades, empezara a dudar de sí mismo. Una respuesta a la duda

en sí mismo es la práctica por observar compulsivamente rutinas fijas. En el otro

extremo encontramos el rechazo hostil de todos los controles, tanto internos como

externos. Si los padres y otros adultos menosprecian los esfuerzos del niño, éste

puede comenzar a sentir vergüenza y adquirir un sentido permanente de

inferioridad.

3. Iniciativa frente a culpa. Entre los tres y los seis años, el niño se torna cada vez

más activo: emprende proyectos nuevos, manipula los objetos del entorno, hace

planes y supera retos. El apoyo y el estímulo de los padres en estas iniciativas

producen una sensación de gozo al realizarlas y al emprender nuevos retos. Pero si

27
se le reprime por sus iniciativas, puede albergar y persistir en fuertes sentimientos

de culpa, inutilidad y resentimiento.

4. Laboriosidad frente a inferioridad. Durante los siguientes seis a siete años, el niño

se encuentra con una nueva serie de expectativas en el hogar y en la escuela. Debe

aprender las habilidades necesarias para convertirse en adulto maduro: cuidado

personal, trabajo productivo y vida social independiente. Si se le reprime en sus

intentos por formar parte del mundo de los adultos, llegará a la conclusión de que

es inepto, mediocre o inferior y perderá la fe en su capacidad para llegar a ser

autosuficiente.

5. Identidad frente a confusión de roles. Con la pubertad termina la niñez y

empiezan a vislumbrarse las responsabilidades del adulto. El problema central en

esta etapa consiste en encontrar la identidad personal. En la teoría de Erikson, la

identidad se obtiene integrando varios roles ––estudiante, hermano o hermana,

amigo y otros–– en un patrón coherente que confiera al individuo un sentido de

continuidad o identidad interior. Cuando no se alcanza la identidad, sobrevienen la

confusión de roles y la desesperación.

6. Intimidad frente a aislamiento. Durante la adultez temprana, hombres y mujeres

deben resolver un nuevo y trascendente problema: la cuestión de la intimidad. Para

amar a alguien, observa Erikson, es preciso resolver exitosamente las crisis

anteriores y sentirnos seguros de nuestra identidad personal. Si se quiere establecer

una relación íntima, hay que ser un individuo confiado, autónomo y capaz de tomar

la iniciativa, además de mostrar otros rasgos de la madurez. Cuando no se logra la

28
intimidad, se experimenta una dolorosa sensación de soledad y de estar

incompleto.

7. Generatividad frente a estancamiento. Durante la adultez intermedia, más o

menos entre los 25 y los 60 años, el reto consiste en seguir siendo productivos y

creativos en todos los aspectos de la vida. Los que han superado exitosamente las

seis etapas anteriores tenderán a encontrar significado a las principales actividades

de la vida y a disfrutarlas: carrera, familia, participación en la comunidad. Para

otras, la vida se convierte en una rutina monótona, y sentirán resentimiento y

depresión.

8. Integridad frente a desesperación. Al comenzar la vejez, las personas deben

aceptar que se acerca su muerte. Para algunos es u periodo de desesperación ante

la pérdida de los roles pasados; por ejemplo, el de empleado y el de progenitor. Sin

embargo, según Erikson, esta etapa también representa la oportunidad de alcanzar

la plenitud del yo. Con esta expresión hace referencia a la aceptación de la propia

vida, la sensación de que ha sido completa y satisfactoria. Los que alcanzan la

madurez total al resolver los conflictos en todas las etapas anteriores poseen la

integridad suficiente para encarar la muerte con poco temor.

2.1.4 Para Erich Fromm

Para Erich Fromm, el concepto de libertad fue uno de los principales elementos para

determinar el desarrollo del ser humano, este concepto es diferente de la teoría psicoanalítica

de Freud debido a que para el psicoanálisis, el ser humano se encuentra en una lucha

constante entre satisfacer sus instintos y pulsiones, y que éstos no sean amenazantes en la

sociedad; esta dinámica genera tensión, frustración y por lo tanto, neurosis. Para Fromm, la

29
libertad y la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas debido a que una depende de

la otra. Sin embargo, el ser humano se encuentra constantemente entre la búsqueda de su

libertad y escapar de ésta. Para ello describió maneras en las cuales se puede ceder la libertad

o escapar de ella.

 Autoritarismo: Esta es la forma en la cual una persona ejerce poder sobre otra, de

tal manera que existe una codependencia entre la persona que ejerce su autoridad y

quien la recibe. Un ejemplo de ello puede ser la relación laboral entre un jefe y un

empleado, de esta manera, el jefe necesita del trabajo que desempeña el empleado

para cumplir determinadas tareas, pero también el empleado necesita de los

beneficios que pueda obtener de ese trabajo. En este caso, tanto jefe como

empleado dependen uno del otro, y para Fromm esta dependencia no evita

responsabilizarse de la propia libertad.

 Destructividad: Fromm y otros teóricos como Freud se percataron de que el ser

humano no es “bueno” por naturaleza; así, la teoría de Freud tuvo un cambio

drástico cuando él mismo vivió el holocausto durante la Segunda Guerra Mundial.

En este sentido, Fromm consideró que las acciones y los pensamientos de los seres

humanos pueden llegar a ser destructivos tanto para sí mismos como para otros

seres humanos y el medio en el que se encuentran. Ciertas acciones como la

guerra, la violencia, la discriminación, el crimen, el vandalismo, el terrorismo, la

brutalidad, entre otras, se consideran como una manera de rechazar la libertad o

escapar de ella, en la medida que el ser humano busca su propia destrucción.

Fromm señala que el deseo de destrucción puede ser en dos sentidos, hacia afuera

o hacia dentro, sin embargo, la dinámica de destrucción es la misma.

30
 Conformidad: Como se mencionó, para la teoría de Fromm, la sociedad es

sumamente importante en el desarrollo del ser humano, no sólo porque es el punto

de referencia para vivir y desenvolverse, sino también respecto a las decisiones que

se deben tomar normalmente. El ser humano recibe de manera constante

información de los medios de comunicación como la radio, la televisión, los

medios impresos, internet y las redes sociales, incluso la información proviene de

los padres, los hermanos, los amigos o la pareja; en este sentido, el ser humano

recibe mensajes de manera constante respecto a cómo debe vivir, qué debe hacer o

no, en qué debe creer y en qué no debe creer, cómo debe vestir, qué comer, hacia

dónde ir, etcétera. Fromm menciona que una de las formas de ceder la libertad o

rechazarla es dejar que otros (familia, amigos o medios de comunicación) decidan

el rumbo de la vida de cada quien. La conformidad se refiere a permitir que otros

elijan, en lugar de asumir el propio rumbo rechazando o cediendo la libertad.

En este sentido, para Fromm la libertad es una cualidad que todos los seres

humanos poseen, sin embargo, es amenazante para algunos asumir esta cualidad,

es por ello que cada quien decide asumir su libertad, rechazarla o cederla. La

manera en cómo se elige depende de las características que cada individuo posea, y

el medio social en el cual se desarrolló, de aquí se origina otro apartado que

Fromm desarrolló en su teoría, es decir, la influencia que tiene el entorno familiar

en el desarrollo de cada individuo. Fromm describe dos tipos de familia:

 Simbiótica: Este tipo de familias se caracterizan por ser extremadamente unidas, la

relación entre sus miembros es estrecha, esto se debe a que uno o ambos padres no

permiten que sus hijos salgan de su familia, el término que utiliza Fromm es que

los hijos son “absorbidos” por los padres.

31
 Apartadas: Las familias opuestas a las simbióticas son las familias apartadas, esto

ocurre cuando los miembros de las familias son poco afectivos, evitando tener

contacto mutuo entre sus miembros, de este modo, la relación puede ser hostil y de

desconfianza.

Existe otro factor en la teoría de Fromm que determina la personalidad de cada

individuo, y es similar a lo que Freud denominó como Eros y Thanatos o la pulsión

de vida y muerte; para Fromm, el ser humano puede ser “bueno o malo”

dependiendo de la familia en la cual se desarrolló (sociedad) y la manera en cómo

elige poseer, rechazar o ceder su libertad, estas características las denominó como

biofilia y necrofilia. En sentido estricto, una persona biofilia es aquella que “ama la

vida”, por tal motivo sus características, pensamientos y acciones están

encaminados hacia la vida, la libertad y la felicidad; por otra parte, una persona

necrófila es aquella que “ama la muerte”, para este tipo de personas, la destrucción,

la violencia y la agresión son parte importante de sus características, conductas y

pensamientos.

2.2 Teoría cognoscitiva conductual

El modelo conductista, después de haber modificado, mejorado o erradicado sus teorías,

evolucionó a un modelo diferente llamado cognitivo, esto no implica que el conductismo

haya desaparecido o que fuera menos eficiente que el nuevo modelo, cada modelo tiene sus

propias propuestas teóricas y trabaja de manera diferente. Algunos de los postulados del

modelo cognitivo aún son pertenecientes al psicoanálisis, sobre todo porque fueron

desarrollados por psicoanalistas que, no conformes con el modelo psicoanalista y sin

apegarse al conductismo, desarrollaron propuestas teóricas que básicamente pretenden hacer

conscientes esquemas neuróticos que son disfuncionales conductualmente, es decir, retomar

aspectos psíquicos e identificar cómo influyen en la conducta. Los modelos cognitivos no

32
desarrollan propiamente teorías acerca de la comprensión de la personalidad humana, aunque

pueden hacerlo de manera indirecta, en realidad son modelos que explican de modo puntual

el aprendizaje y los procesos involucrados en él.

Existieron varios exponentes del modelo cognitivo que explican el proceso de adquisición

de información y cómo se puede utilizar ésta. Una de las limitantes que visualizaron los

teóricos del modelo cognitivo fue el reduccionismo del conductismo, es decir, ampliaron la

visión de la conducta como el resultado de aprendizajes y experiencias. El aprendizaje es el

resultado de la experiencia cognitiva del ser humano y toda experiencia cognitiva tiene un

efecto en el comportamiento. El resultado de la asociación de los procesos cognitivos y la

conducta derivó en lo que se conoce como corrientes cognitivo-conductuales. Además de la

asociación entre conducta y cognición, existieron otros teóricos como Albert Bandura y Lev

Vygotsky que proponían que el medio era parte importante en el aprendizaje; ciertamente, tal

como los teóricos cognitivos conductuales, Bandura y Vygotsky no crearon una teoría

propiamente dedicada al desarrollo de la personalidad humana, sin embargo, se encuentra

implícita en sus postulados como parte del proceso de adquisición del aprendizaje y el medio

social como elemento fundamental. Es así como pueden converger ambos conceptos teóricos

que tienen en común el aprendizaje, por un lado los procesos cognitivos, y por otro, el

entorno social.

2.2.1 Skinner y Staats: Desafío del conductismo.

Skinner derivo una definición muy simple del reforzamiento definiéndolo como cualquier

cosa que incrementa la probabilidad de una respuesta.

Skinner desarrollo 2 tipos de conducta:

-Respondiente: Se refiere a reflejos o respuestas automáticas que son producidas por

estímulos.

33
-Operante: Son respuestas emitidas sin que necesariamente este presentado un estímulo

ocurriendo en forma espontánea.

Un equipo de laboratorio que diseño Skinner para entrenar animales y realizar

investigaciones, conocida comúnmente como “la caja de Skinner” el aparato hace posible el

estudio controlado y preciso de la conducta animal.

-Moldeamiento: Manera deliberada forma o moldea la conducta del animal a fin de lograr

la conducta deseada. Skinner creía que la mayor parte de la conducta animal y humana es

aprendida por medio del condicionamiento.

Skinner he ideo 3 programas de reforzamiento:

*Reforzamiento continuo: La conducta deseada es reforzada cada vez que ocurre. Si el

reforzamiento es detenido la respuesta desaparece.

*Reforzamiento de intervalo: Después de que ha transcurrido un cierto tiempo, sin

importar el porcentaje de respuesta. Puede ser fijo o variable.

*Reforzamiento de razón: El reforzamiento es determinado por el número de respuestas

apropiadas que emite el organismo.

Reforzadores condicionados generalizados:

Son tales como el elogio y el afecto, los cuales son aprendidos y tienen capacidades de

reforzar una gran cantidad de conductas diferentes.

*Reforzamiento positivo: ocurre cuando una conducta es seguida por una situación que

incrementa la probabilidad de que ocurra una conducta en el futuro.

34
*Reforzamiento negativo: ocurre cuando una conducta es seguida por la terminación de

una conducta desagradable, incrementa la probabilidad de que ocurra esa conducta en forma

similar.

*Castigo: ocurre cuando una conducta es seguida por una situación desagradable diseñada

para la eliminación.

El neurótico o psicótico ha sido condicionado por el ambiente a comportarse de formas

inapropiadas. Al describir la neurosis Skinner no encontró necesario referirse a ficciones

explicativas, tales como la represión o el conflicto, debido a que la conducta desadaptativa

puede ser reducida simplemente a las variables en el ambiente que la refuerzan y sostienen.

Skinner concordaba con Dollard y Miller en que no hay necesidad de revisar el pasado del

individuo o alentarlo a revivirlo. Contraste entre Freud y Skinner, Freud Buscaba incrementar

en el individuo el entendimiento de sí mismo, y el psicoanálisis era relativamente

desinteresado en el cambio conductual. Skinner era pragmático y curativo. La modificación

de la conducta buscaba eliminar las conductas no deseadas cambiando el ambiente dentro del

cual ocurre.

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El

organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares

significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta

"operatividad", el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado

estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de

incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del

reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una

consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a

repetir el comportamiento en el futuro."

35
-Imagínese a una rata en una caja. Esta es una caja especial (llamada, de hecho, "la caja de

Skinner") que tiene un pedal o barra en una pared que cuando se presiona, pone en marcha un

mecanismo que libera una bolita de comida. La rata corre alrededor de la caja, haciendo lo

que las ratas hacen, cuando "sin querer" pisa la barra y ¡presto!, la bolita de comida cae en la

caja. Lo operante es el comportamiento inmediatamente precedente al reforzador (la bolita de

comida). Prácticamente de inmediato, la rata se retira del pedal con sus bolitas de comida a

una esquina de la caja.

Un comportamiento seguido de un estímulo reforzador provoca una probabilidad

incrementada de ese comportamiento en el futuro.

Skinner aplicó los principios conductuales de manera amplia, no sólo a las ratas y palomas

de su laboratorio, sino también a los seres humanos. Su modelo sugería intervenciones en el

tratamiento de las personas con trastornos mentales y con discapacidades en el desarrollo, así

como intervenciones educacionales para niños normales. Se le critica por ignorar diferencias

importantes entre los seres humanos y otras especies, en particular las capacidades del

lenguaje humano y la complejidad del mundo social.

Arthur Staats ha presentado una teoría del conductismo psicológico que aporta muchas

de las piezas faltantes en la teoría de Skinner para hacerla más precisa como aproximación

conductual a la personalidad. Propone que la personalidad consiste de repertorios de

comportamiento básico, conductas aprendidas que tienen efectos amplios en la personalidad y

que son la base del aprendizaje posterior. Tres categorías de esas conductas básicas son: el

repertorio emocional-motivacional, el repertorio del lenguaje-cognoscitivo y el

repertorio sensomotor. El aprendizaje efectivo produce ajuste psicológico, mientras que el

aprendizaje inadecuado deja a una persona mal ajustada. En lugar de considerar que la

personalidad es innata, el conductismo psicológico la describe como aprendida, dejando

36
abierta la posibilidad de que las diferencias innatas puedan contribuir a la personalidad, pero

sólo a través de su efecto en la conducta aprendida. En lugar de prescindir de los test de

personalidad, el conductismo psicológico acepta que son útiles, ya que a menudo tocan

repertorios conductuales básicos.

Por una parte es necesario establecer que Staats comparte con Skinner diferentes tesis del

conductismo operante, entre ellas el papel preponderante que tiene el reforzamiento en la

historia de aprendizajes del individuo, sin embargo, Staats incorpora la introspección al

conductismo radical así como otros elementos tales como las diferencias individuales, en la

medida en que plantea que la historia de aprendizajes genera particularidades en los

individuos que los hacen distintivos en su manera de responder al entorno y de adaptarse. Si

bien comparte con Skinner la importancia del reforzamiento (reforzadores primarios y

secundarios; refuerzo positivo y negativo para incrementar el comportamiento y el castigo

para eliminarlo), la extinción, la generalización, el encadenamiento y la discriminación de

estímulos como fuentes de aprendizaje, Staats da un valor central al valor que el individuo da

al reforzamiento, pues en cada uno puede variar de manera ostensible y por lo tanto ciertas

recompensas pueden ser reforzantes para un individuo en tanto que otras no lo son. Staats

plantea para el adulto los mismos principios del desarrollo infantil. Para Staats, la sociedad

proporciona condiciones de aprendizaje de repertorios conductuales por reforzamiento y

facilita el control conductual. En este aspecto, Staats presenta una nueva propuesta con

respecto al determinismo de la conducta, esto es, mientras para Skinner el aprendizaje se basa

fundamentalmente en determinismos situacionales.

37
2.2.2 Para Edward Tolman

El conductista Edward C. Tolman elaboró una teoría que impulsó el esquema teórico de

John Watson; esta teoría fue desarrollada en una obra llamada “Comportamiento deliberado

en animales y hombres” en el año de 1932; Tolman consideraba el comportamiento como un

acto unificado, es decir, los elementos que conforman el comportamiento, incluyendo los

biológicos como los nervios, las glándulas o los músculos, son parte de una unidad integral;

en ese sentido, Tolman se aparta del conductismo de Watson, abriendo una nueva área de

estudio en los procesos cognoscitivos. Tolman asegura que el reduccionismo en el estudio del

comportamiento del ser humano origina la pérdida de elementos psicológicos. La noción de

la psicología de Tolman descansa en gran cantidad de premisas de los psicólogos de la

Gestalt, de hecho, él aplica este término al referirse a experiencias holísticas y profundas de

aprendizaje, también retomó el término isomorfismo mental para referirse al producto central

del aprendizaje, en cuestión de mapas mentales como representaciones cognoscitivas del

entorno aprendido. Las leyes de adquisición de Tolman se centran en la práctica que

establece signos gestálticos o expectaciones, como por ejemplo, los experimentos realizados

a ratas en laberintos, con el propósito de explicar el aprendizaje por medio de

representaciones mentales o mapas cognoscitivos, lo cual forma parte de los postulados

teóricos de Tolman. La crítica hacia sus teorías se originó debido a la falta de explicaciones

concretas de la mediación central del aprendizaje cognoscitivo, sin embargo, aportó al

conductismo una visión diferente al reduccionismo, si bien no demostró concretamente

puntos importantes del aprendizaje, sí justificó la integridad del comportamiento, además

anticipó la investigación del aprendizaje y la cognición, que es parte importante de la

psicología cognitiva-conductual.

38
2.2.3 Para Albert Ellis

Es uno de los principales teóricos de la corriente cognitivo conductual, desarrolló modelos

importantes basados en comportamientos relacionados con ideas o creencias. A partir de

Ellis, se crearon modelos similares, que pretendían modificar patrones de comportamiento

disfuncional e ideas irracionales, sin embargo, y de manera implícita, se encuentran

involucradas las emociones en el proceso, y aunque no está completamente desarrollada la

teoría para modificar las emociones, si lo está para modificar ideas y comportamientos. Ellis

desarrolló el modelo de la Terapia Conductual Racional Emotiva (TCRE), que pretende

correlacionar conductas con ideas y la carga afectiva de ambas; inicialmente, este modelo fue

diseñado a partir de tres pasos secuenciales en A, B y C.

 La letra A se refiere a la activación de experiencias, como por ejemplo, problemas

laborales, insatisfacción en relaciones afectivas, traumas de la infancia o todo

aquello que haya causado infelicidad o desaliento en la vida.

 La letra B está relacionada a las creencias, o como explicó Ellis, a las ideas

irracionales que provocan los sentimientos de infelicidad actuales de la persona;

estas ideas no tienen una base real, pueden haber sido inculcadas por la familia

durante la infancia o por experiencias insatisfactorias previas, como se menciona

en el paso anterior del modelo.

 La letra C corresponde a las consecuencias de las experiencias anteriores y de las

ideas irracionales, el resultado son los síntomas neuróticos o las emociones

disfuncionales como el pánico, la depresión o la rabia.

A pesar de que las experiencias definen en gran medida la manera de comportarse

de cada individuo, son las creencias y el afecto relacionado a éstas las que generan

o provocan la permanencia a largo plazo de las ideas en relación a la experiencia;

en este sentido, Ellis añade dos letras más al modelo:

39
 La letra D es el momento de conflicto o disputa de las creencias; esta parte la

realiza el terapeuta con la finalidad de enfrentar a la persona con sus creencias, así

como indagar la validez o la caducidad del conflicto.

 La letra E se relaciona con los efectos positivos de la experiencia, para ello es

preciso que la persona confronte sus ideas y creencias irracionales con los

beneficios que éstas le brindan.

Es importante reconocer que este modelo o terapia no pretende ubicar hechos pasados o el

origen de las creencias irracionales, su objetivo es modificar la conceptualización que tiene

cada persona de estas ideas, sobre todo porque son afirmaciones absolutas o generalizadas

que rigidizan el pensamiento. La consecuencia del análisis de estas ideas irracionales fue una

categorización hecha por Ellis en doce ideas básicas que generan o sustentan la neurosis:

1. Necesidad de ser queridos buscando la aprobación.

2. Existen actos perversos que provocan el rechazo de otros.

3. Si las cosas no son como quisiera la persona, entonces todo está mal.

4. Factores externos causan la miseria humana.

5. Evitar todo lo que parezca peligroso.

6. Se necesita de algo más grande para apoyarse en eso.

7. Se debe ser siempre competente, inteligente y ambicioso para tener éxito.

8. Es mejor eludir las dificultades.

9. Si algo afectó la vida de una persona en el pasado lo hará durante el resto de su

vida.

10. Se debe tener el control de todas las cosas.

11. La felicidad puede lograrse por la inactividad.

12. No se puede tener el control de las emociones.

40
A manera de resumen, Ellis menciona tres creencias irracionales básicas que fomentan la

neurosis:

 Se debe ser extremadamente competente, de lo contrario no se tiene un valor

social.

 Es seguro que los demás me consideran estúpido.

 El mundo es el responsable de proveerme felicidad o podría morir”.

El trabajo del terapeuta se focaliza en analizar estas ideas confrontándolas con evidencia

real de su existencia y ubicarlas en el presente, esto es porque la mayoría de estas creencias se

originaron en el pasado. Ellis propone en su teoría que el ser humano busca de manera

constante la manutención de su vida y la permanencia de la salud, lo cual depende de la

calidad y estructura del Sí mismo de cada persona. A diferencia de otros teóricos, Ellis

considera que la sociedad no obstaculiza el desarrollo del Sí mismo sino que lo promueve.

2.3 Teoría humanista

Freud pensaba que la personalidad nace de la resolución de conflictos inconscientes y de

la crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores, entre ellos algunos que modificaron su

teoría y otros que rompieron con él, adoptaron este punto de vista fundamental. La teoría de

Adler ofrece una visión muy distinta de la naturaleza humana. Adler se centró en las fuerzas

que favorecen el crecimiento positivo y la búsqueda de la perfección personal. Por tales

razones, a veces se le considera el primer teórico humanista de la personalidad.

La teoría humanista de la personalidad afirma que nos impulsa una motivación positiva y

que avanzamos hacia niveles superiores de funcionamiento en otras palabras, que la

existencia humana no se limita tan solo a resolver conflictos latentes. Los psicólogos de esta

escuela creen que la vida es un proceso de abrirnos ante el mundo circundante y de disfrutar

la alegría de vivir. Los humanistas ponen de relieve el potencial del crecimiento y de cambio,

41
así como las formas de experimentar la vida subjetivamente en el momento presente, en vez

de la manera en que uno se sintió u obró en el pasado. Según los psicólogos de esta corriente,

todos somos personalmente responsables de nuestra vida y de su desenlace. Por último,

aseguran que, en condiciones razonables, el individuo se desarrollara en la dirección

deseable. El concepto de Adler de luchar por alcanzar la perfección sentó las bases para la

llegada de teóricos humanistas como Abraham Maslow y Carl Rogers. En el siguiente

apartado nos ocuparemos de la teoría de autorrealización de Rogers.

2.3.1 Modelo de Gestalt

Viktor Frankl desarrolló la logoterapia después de haber sido preso en los campos de

concentración en la Segunda Guerra Mundial, este enfoque formó parte del nuevo paradigma

en gestación, y que posteriormente se denominó como tercera fuerza de la psicología, en la

que se incluyen la terapia Gestalt (TG) desarrollada por Fritz Perls, el enfoque centrado en la

persona creado por Carl Rogers, y Abraham Maslow con su famosa pirámide de necesidades.

La terapia Gestalt pertenece a la tercera fuerza de la psicología, que se refiere a las

corrientes humanistas que reaccionaban ante los modelos terapéuticos psicoanalíticos y

conductuales. El humanismo y la terapia Gestalt, y en general las corrientes humanistas,

tienen un acercamiento a las potencialidades del ser humano en su crecimiento; en este

sentido, el hombre ya no era considerado como un ser patológico, como lo concebía el

psicoanálisis, o como un ser alterable y modificable conductualmente. Este “nuevo modelo”

enfatiza las posibilidades de crecimiento que experimenta el ser humano en el instante

presente, centralizándose en el “darse cuenta”, promoviendo que éste realice acciones de

novedad, diferentes a la asociación libre del psicoanálisis o a la dirección que indicaba el

terapeuta conductual. El enfoque Gestalt propuso un paradigma en el que casi todo se podía

realizar y casi todo podía ocurrir; la terapia Gestalt dejaba a un lado el paradigma causa-

42
efecto por el paradigma multicausal. Fritz Perls, fundador del enfoque Gestalt, retoma este

concepto de la psicología de la Gestalt, que se encarga de estudiar cómo percibe el ser

humano su entorno. La psicología de la Gestalt propone que el ser humano percibe su mundo

de forma integral, es decir, no percibe fenómenos aislados, sino que los integra y configura

para tener una idea de la realidad que experimenta. El término Gestalt es de origen alemán, y

no tiene una traducción al idioma español de manera directa, sin embargo se puede traducir

como configuración, formación de forma, fondo y figura; en ese sentido, la percepción

significa configurar o formar la realidad de acuerdo a las experiencias individuales. De la

psicología de la Gestalt derivó el enfoque Gestalt y la psicoterapia Gestalt; a este enfoque,

además de la influencia del estudio de la percepción humana, también contribuyeron otras

propuestas como la de Kurt Lewin, quien formuló la teoría de campo basándose en los

estudios en dinámica de grupos, y establece que todo acontecimiento es el resultado de la

interacción de los elementos existentes en el campo; todos los fenómenos se pueden estudiar

de acuerdo a la relación que existe entre el contexto y los elementos que configuran ese

contexto, como las personas u objetos que integran el campo en un tiempo determinado; en

ese sentido, los sucesos o experiencias ocurridas en el campo siempre son contemporáneos,

es decir, ocurren en el momento presente, la realidad se configura de acuerdo con lo que cada

individuo percibe en el momento presente, como sentimientos, emociones, ideas, recuerdos o

comportamientos.

El ser humano se desarrolla con relación a las circunstancias que lo rodean; el concepto

básico y fundamental del enfoque Gestalt es el campo organismo/entorno, este concepto es

similar a una red de interacciones que enfatizan la complejidad misma de la situación

presente, es por ello que cada campo es único. La personalidad deriva de la interacción del

individuo en el entorno es decir, del concepto básico de la Gestalt (campo

organismo/entorno), sin embargo, el enfoque de las corrientes humanistas y la Gestalt acerca

43
de cómo se desarrolla la personalidad del ser humano es diferente a lo que han explicado las

corrientes psicoanalistas y conductistas; el humanismo (incluyendo la Gestalt) indica que la

personalidad no está determinada por hechos pasados exclusivamente, y tampoco considera

que la personalidad es inmutable, de tal manera que las corrientes humanistas señalan que la

personalidad se desarrolla debido a un cúmulo de experiencias que el ser humano

constantemente integra a su vida. La personalidad se desarrolla continuamente, no es una

entidad fija como considera el psicoanálisis, ni se define exclusivamente por el

comportamiento, de hecho está relacionada a la percepción que tiene el ser humano con

relación a su entorno. En términos generales, el desarrollo de la personalidad se determina

por los siguientes factores:

 Historia de vida: La historia de vida es la serie de acontecimientos que cada

individuo vive, éstos incluyen aprendizajes, relaciones familiares, situación

histórica, logros personales, fracasos, ideas, actitudes, fantasías, y todas aquellas

situaciones que configuran la vida de una persona.

 Satisfacción de necesidades: La satisfacción de necesidades se relaciona con las

cualidades, defectos y capacidades que tiene cada persona para obtener lo que

solicita el organismo. Una necesidad se relaciona con todo aquello que el

organismo requiere para su supervivencia, y la manera en cómo cada persona

satisface sus necesidades está determinada por la historia de vida personal y por el

modo en que se han satisfecho sus necesidades.

 Autoconcepto: El autoconcepto se relaciona con la “historia que cada ser humano

cree de sí mismo”, es similar a una autobiografía que se desarrolla a diario y que se

enriquece con la opinión que tienen otras personas.

Éstas son sólo algunas de las características más descriptivas de la configuración de la

personalidad en el ser humano; definir y estructurar la manera en cómo se desarrolla la

44
personalidad desde una postura humanista sería contradecir los principios de este paradigma,

ya que lo que pretende el enfoque Gestalt es no determinar o encuadrar al ser humano en una

serie de características que lo limitan, al contrario, pretende entenderlo con base en una serie

de características que tienen múltiples posibilidades de desarrollo. Existen otras propuestas

derivadas de la Gestalt que son similares al aparato psíquico del psicoanálisis, esto no es

extraño ya que los fundadores de cada modelo fueron originalmente psicoanalistas. El Yo,

Ello y Superyó de Sigmund Freud se desarrolló originalmente para comprender cómo el ser

humano reprimía sus instintos primitivos convirtiéndolos en funcionales o aceptables para la

sociedad. Las corrientes humanistas desarrollaron un modelo similar, aunque no tan complejo

como el aparato psíquico. Este modelo se basa en tres fases o entidades del ser humano:

 Yo falso: Es aquello que el individuo concibe como lo que no es, aunado al

autoconcepto; en el Yo falso se encuentran los conceptos que cada individuo aliena

o separa de su propia imagen; no necesariamente es algo que en realidad no

pertenece a las características de cada individuo, incluso puede ser algo que aún no

es aceptado como propio, por ejemplo, creer que uno mismo es poco tolerante ante

la frustración, cuando en realidad –y basado en hechos comprobables- al trabajar

con gran presión se sale adelante; entonces, el Yo falso es la creencia infundada de

uno mismo.

 Yo real: Es aquello que cada individuo asume como propio y que es aceptado

como parte de sus características; sin embargo, el Yo real es similar al anterior en

el sentido de que las características que asume como reales y propias pudieran ser

falsas o aprendidas. Por ejemplo, una persona que se considera poco atractiva, y

que se asume y actúa de tal forma, se relaciona e interacciona con el medio a partir

de esa concepción, sin embargo, esta auto aceptación puede ser un aprendizaje que

tuvo desde muy temprana edad y hasta el momento no ha cuestionado; este tipo de

45
información e ideas que las personas creen como propias y que no han cuestionado

su veracidad, en Gestalt se les denominan introyectos. El riesgo de los introyectos

en el desarrollo de la personalidad es que las personas tienen una imagen falsa

hacia el entorno, pero que el individuo considera como verdadera.

 Yo ideal: Es aquello que el ser humano busca ser; en ocasiones, el Yo ideal

funciona como un motivador en cada persona para llegar a un estado que en el

presente no es. Se debe recordar que las corrientes humanistas, entre ellas la

Gestalt, enfatizan el presente como lo único que existe; en este sentido, el Yo ideal

es un motor que moviliza el desarrollo de la personalidad hacia la satisfacción de

sus necesidades, como una forma de evitar el presente. El Yo ideal puede ser

alcanzable, por ejemplo, un joven que estudia secundaria puede tener aspiraciones

de ser universitario en el futuro, este es un Yo ideal alcanzable, y por lo tanto no

existe frustración para llegar a ese momento; sin embargo, pueden existir ideales

que son sumamente difíciles o imposibles de alcanzar, en esos casos, la persona

vive frustrada o insatisfecha por aquello que no ha conseguido o nunca conseguirá.

La manera en la que interactúan estos tres elementos es independiente en cada ser humano

y se determina por la información que tiene cada persona de su entorno. La propuesta teórica

es que exista poca o ninguna fricción entre cada uno de estos elementos, es decir, que el Yo

falso se asuma como tal, que los ideales se puedan alcanzar, y que en efecto movilicen a la

persona para alcanzar sus objetivos o la satisfacción de sus necesidades, y que el Yo real se

asuma como tal.

46
2.3.2 El proceso de auto-actualización de Abraham Maslow

Abraham Maslow denominó como La Tercera Fuerza a esta nueva psicología que nacía

antes de la década de los sesenta, siendo considerado el padre de la Psicología Humanista ya

que fue el primero en teorizar en el ámbito de la academia una nueva teoría del potencial

humano. La auto-actualización o auto-realización del potencial humano lo condujeron a

realizar estudios en las personas sanas pudiendo concretar su aporte de una Psicología sobre

la dimensión sana del ser humano.

Maslow es conocido en el campo laboral y educativo por su teoría de la motivación

humana y por la teoría de la pirámide de necesidades. La psicología del SER o Toward a

Psychology of Being tomó una primera dimensión para Maslow, trascendiendo el

psicoanálisis y el conductismo con su idea de un potencial humano que viene en nuestra

genética y otros elementos que se auspician en el aprendizaje de toda la vida, aspiramos a

algo superior y ese algo está en nosotros mismos.

Con su teoría de la auto-actualización, Maslow puso en el centro de la atención

psicológica el problema del concepto de salud mental, un modelo de funcionamiento pleno de

la personalidad y lo hizo en función de los estudios realizados por él mismo y de un proceso

que también había sido desarrollado en forma paralela por Carl Rogers: el funcionamiento

óptimo de la personalidad después de la terapia. La auto-actualización es similar también al

proceso de individuación que nos propone Carl Jung que, en definitiva, es uno de los grandes

ideales humanistas: el proceso de actualizar el potencial humano para ser uno mismo.

Las motivaciones que tenemos para alcanzar nuestras necesidades también están incluidas,

ya que a medida que alcancemos a satisfacer nuestras necesidades más básicas, como por

ejemplo, alimentación, protección, seguridad, poco a poco vamos a estar motivados a

alcanzar las necesidades de una autorrealización como por ejemplo llegar a la felicidad plena.

47
La jerarquía de las necesidades básicas

Las necesidades fisiológicas. Maslow señala que las necesidades que usualmente son

tomadas como el punto de partida para la teoría de la motivación son los llamados impulsos

(drives) fisiológicos. Estas necesidades fisiológicas son las más potentes, las más poderosas

de todas las necesidades, dice Maslow. Esto significa, añade, que una persona que carece de

alimento, seguridad, amor y estima, sentirá sobre todo la urgencia del alimento, más que

ninguna otra cosa. Si todas las necesidades están insatisfechas, y el organismo está dominado

por las necesidades fisiológicas, dice Maslow, todas las demás necesidades se vuelven no

existentes o son empujadas al traspatio:

Dinámica de la jerarquía de necesidades. Cuando hay plenitud de pan y las panzas están

crónicamente llenas, otras necesidades (más altas) emergen y éstas, más que “las hambres

fisiológicas”, dominan el organismo. Y cuando éstas a su turno están satisfechas, otra vez

nuevas y más elevadas necesidades emergen, y así sucesivamente. Esto es lo que queremos

comunicar, cuando decimos que las necesidades humanas están organizadas en una jerarquía

de prepotencia relativa. Una implicación de esta tesis es que la satisfacción se vuelve tan

importante en la teoría de la motivación como la privación, pues libera al organismo del

dominio de una necesidad relativamente más fisiológica, permitiendo, por tanto, la

emergencia de otros propósitos más sociales.

Aunque puede ser circular el argumento, dado que Maslow identifica la enfermedad como

una consecuencia de la insatisfacción de necesidades, la advertencia, categórica, de Maslow

que este paso sólo se da en las personas sanas, impide criticar a Maslow, como lo hacen

algunos autores, por el supuesto automatismo en la progresión hacia arriba en la jerarquía,

particularmente el paso hacia la necesidad de autorrealización, lo que explicaría la muy

pequeña proporción de personas autorrealizadoras.

48
Las necesidades de seguridad. Cuando las necesidades fisiológicas están relativamente

bien satisfechas, surge un nuevo conjunto de necesidades, que podemos categorizar como las

necesidades de seguridad (seguridad, estabilidad, confianza, protección, ausencia de temor,

ansiedad y caos; necesidad de estructura, orden, ley y límites). El organismo puede estar

igualmente dominado por éstas. Cuando ello ocurre, la situación es similar a la descrita para

las necesidades fisiológicas. Otra vez, la sociedad pacífica, estable, hace que sus miembros se

sientan suficientemente seguros. Si queremos ver, continúa, las necesidades de seguridad

directa y claramente tenemos que voltear la vista hacia los individuos neuróticos o

semineuróticos, o si no al caos social, la revolución o la quiebra de la autoridad. En

condiciones normales, la necesidad de seguridad se expresa en la preferencia por los trabajos

de planta, el ahorro y por los seguros de todo tipo. También se manifiesta como una

preferencia a lo conocido, a tener una religión o filosofía que organice el universo y la

sociedad en un todo coherente.

Las necesidades de pertenencia, afecto y amor. Cuando están insatisfechas, la persona

anhelará relaciones con las personas en general, lograr un lugar en el grupo o en la familia, y

se afanará con gran intensidad para alcanzar tales propósitos. Lograr tal lugar importará más

que ninguna cosa en el mundo. Los dolores de la soledad, del ostracismo, del rechazo, de la

falta de amistad y de raíces se vuelven preeminentes. Solemos subestimar la profunda

importancia del barrio, del territorio propio, del clan, de los nuestros, de nuestra clase, nuestra

pandilla, nuestros colegas del trabajo. Hemos olvidado nuestras profundas tendencias

animales a la manada, al rebaño, a unirnos, a pertenecer, remata. Cualquier sociedad buena

debe satisfacer esta necesidad, de una u otra manera, si ha de sobrevivir y ser sana.

La frustración de estas necesidades es el núcleo más común del inadecuado ajuste (social)

y de patología severa. El amor no es sinónimo de sexo. Éste puede ser estudiado como una

necesidad puramente fisiológica, aunque la conducta sexual humana es multi-determinada, no

49
sólo por la necesidad sexual sino también por la de afecto y amor. Las necesidades de amor

involucran dar y recibir amor.

Las necesidades de estima. Todas las personas en nuestra sociedad (con algunas

excepciones patológicas) tienen necesidad o deseo de una evaluación estable de ellos

mismos, firmemente sustentada, usualmente alta, de respeto por sí mismos o autoestima, y de

la estima de otros. Por tanto, este grupo de necesidades puede clasificarse en dos

subconjuntos: Primero, los deseos de fuerza, logro, adecuación, maestría y competencia,

confianza en sí mismos, independencia y libertad. Segundo, la necesidad de reputación o

prestigio (definiéndola como el respeto o estima de otras personas), estatus, fama, y gloria,

reconocimiento, importancia, autoridad, dignidad y apreciación. La satisfacción de la

necesidad de autoestima conduce a sentimientos de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y

adecuación, de ser útil y necesario en el mundo. Y la frustración de estas necesidades produce

sentimientos de inferioridad, debilidad e impotencia. Estos sentimientos llevan a la

desesperanza o bien a tendencias neuróticas compensatorias. Hemos aprendido más y más de

los peligros de basar la autoestima en las opiniones de los demás, más que en la capacidad

real. La más estable y, por tanto, más sana autoestima proviene del merecido respeto de otros

y no de la fama.

Las necesidades de autorrealización. Aun cuando todas las necesidades previas sean

satisfechas, esperaríamos que con frecuencia un nuevo descontento e intranquilidad se

desarrollaran, a menos que el individuo esté haciendo lo que individualmente es apto para

hacer. Los músicos deben hacer música, los artistas deben pintar, los poetas escribir si han de

estar en paz consigo mismos. Lo que los humanos pueden ser, deben ser.

Deben ser fieles a su propia naturaleza. A esta necesidad le podemos llamar

autorrealización (self-actualization). Este término se refiere a los deseos de hacer real

50
(realizar) lo que potencialmente es. El deseo de volverse más y más lo que uno

idiosincrásicamente es, volverse todo lo que uno es capaz de ser.

Esto es lo más conocido de Maslow. La teoría de la jerarquía de las necesidades básicas,

con sus cinco niveles. Como vimos, la jerarquía comienza en las necesidades fisiológicas,

para continuar con las de seguridad, luego con las afectivas (pertenencia, afecto y amor),

seguidas por las de estima (que divide en dos, una referida a los logros personales, la

independencia y la libertad, o bases de la autoestima, y la otra la de reputación o prestigio, o

estima de los otros); y, por último, la necesidad de autorrealización (o realización de las

potencialidades).

51
2.3.3 Para Carl Rogers

Uno de los humanistas más prominentes, Carl Rogers (1902-1987) sostuvo que el hombre

y la mujer desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas. Todo un organismo

nace con ciertas capacidades o potencialidades innatas, una especie de todo proyecto genético

al que se agrega sustancia a medida que avanza la vida. La meta de la existencia humana es

satisfacer este proyecto para convertirse en lo mejor para lo que estamos intrínsecamente

capacitados. Tendencia a la realización es el nombre que Rogers da a este impulso biológico.

Rogers afirmaba que es una tendencia que caracteriza a todos los organismos plantas,

animales y humanos; pero señalo que el hombre también forma imágenes de sí mismo o

autoconceptos. Del mismo modo que tratamos de alcanzar el potencial biológico innato,

también tratamos de satisfacer el autoconcepto: la conciencia de lo que somos y de lo que

queremos ser. A este impulso Rogers lo llama tendencia a la autorrealización .Por ejemplo, si

un individuo se considera “inteligente” y “atlético”, luchara por corresponder a esas imágenes

de sí mismo.

Cuando el autoconcepto corresponde a las capacidades innatas, probablemente lleguemos

a ser lo que Rogers llama persona con “funcionamiento óptimo” (o persona plena). Son

individuos auto dirigidos: deciden por sí mismos lo que desean y lo que serán, aunque sus

decisiones no siempre acertadas. No se dejan llevar por las expectativas de la gente. También

están abiertos a la experiencia a sus sentimientos al mundo y a las personas cercanas a ellos;

por tanto, están cada vez más dispuestos a ser, con mayor exactitud y profundidad, el yo que

deben alcanzar.

52
Tendemos a convertirnos en personas con funcionamiento óptimo si al crecer recibimos

consideración positiva incondicional (la consideración se puede traducir como aceptación), o

sea la experiencia de ser tratados con calidez, respeto, aceptación y amor sin que importen

nuestros sentimientos, actitudes y comportamiento.

Pero con frecuencia los padres y otros adultos ofrecen al niño lo que Rogers llama

consideración positiva condicional: aprecian y aceptan sólo algunas de sus características. La

aceptación, la ternura y el amor que reciba dependerán entonces de que observe determinadas

conductas y de que cumpla ciertas condiciones.

Caso Jaylen Smith vista desde la perspectiva humanista

Jaylene posiblemente ha aprendido si ser tímida e introvertida, porque se le premió por

pasar mucho tiempo sola estudiando. Es probable que su padre haya estimulado su dedicación

al estudio; sin duda se ganó el respeto de sus profesores. Más aún, las largas horas de estudio

le ayudaron a evitar los sentimientos negativos que experimentaba cuando tenía un contacto

prolongado con otros.

El reforzamiento quizás moldeó otros aspectos de su personalidad. No hay duda de que su

padre y sus profesores reforzaron la autodisciplina y la necesidad que sentía de grandes

logros académicos. Hasta su agresión contra los hombres pudo haber sido aprendida durante

la niñez como mecanismo eficaz de afrontamiento. Si con la hostilidad ponía fin a las burlas

de sus hermanos y obtenía recompensas de su padre, tal vez aprendió a reaccionar en esa

forma ante las amenazas que percibía de los hombres

Además, por lo menos algunos aspectos de la personalidad de Jaylene se formaron al

observar a sus padres y a sus hermanos y al aprender lecciones sutiles de estas interacciones

familiares. La conducta agresiva con los novios, por ejemplo, pudo originarse viendo pelear a

sus padres. De niña tal vez observó a algunos resolver los conflictos con arranques de cólera.

53
Sin duda se daba cuenta de que el padre disfrutaba su vida familiar y su carrera de

investigador médico; en cambio, los dos trabajos de su madre como ama de casa y

administradora de una tienda le causaban frustración y fatiga. Este contraste quizá origino su

interés en la medicina y sus sentimientos ambivalentes ante la posibilidad de establecer una

relación tan estrecha que la llevara al matrimonio.

La teoría humanista de la personalidad se centraría en la discrepancia entre el

autoconcepto de Jay y sus capacidades innatas. Por ejemplo Carl Rogers señalaría que si bien

Jay es inteligente y está orientada al logro, piensa que no “merece ser doctora”, le preocupa

que nunca pueda ser “verdaderamente feliz” y recuerda que, cuando tenía 13 años de edad,

nunca pudo ser ella misma y expresas sus sentimientos ni siquiera con un buen amigo. Su

tristeza, sus temores, su soledad, su inseguridad y otras insatisfacciones se deben a la

incapacidad para llegar a ser “lo que en verdad es”. Rogers sospechara que otras personas en

la vida de Jay condicionaron la aceptación y bel amor para que correspondiera a sus ideas de

lo que debería llegar a ser. Sabemos que, en la mayor parte de su vida, el padre fue su fuente

primaria de consideración positiva. Muy probablemente condicionó su amor a que Jay

cumpliera las metas que él le hubiera trazado.

2.4 Teorías de los rasgos y su evaluación

2.4.1 Definición y los cinco grandes

Estos teóricos de los rasgos, nombre con el que se le conoce, afirman que las personas se

distinguen por el grado en que poseen determinados rasgos de personalidad, como la

dependencia, la ansiedad, agresividad y la sociabilidad.

Inferimos los rasgos en que una persona se comporta. Si con mucha frecuencia alguien

organiza fiestas, hace lo imposible para conseguir amigos y viaja en grupos, concluiremos,

54
sin temor a equivocarnos, que posee un alto grado de sociabilidad. El inglés y el español,

entre otras lenguas, tienen muchas palabras que describen los rasgos de la personalidad.

Apenas cerca de 2,800 palabras en la lista de Allport y de Odbert se refieren a las

características estables o permanentes que los psicólogos considerarían rasgos de la

personalidad, cuando se suprimen los sinónimos y semi-sinonimos, el número de posibles

rasgos de la personalidad se reduce a 200, que es todavía una lista muy extensa. Mediante el

uso del método estadístico del análisis factorial del psicólogo Raymond Cattell en 1965 que

calificó a las personas en 200 características de la personalidad, encontrando que los rasgos

tienden a acumularse en grupos.

De acuerdo con la teoría de rasgos, esta mujer probablemente recibiría alta puntuación en

los signos de jovialidad, extroversión, afabilidad y sociabilidad. Los teóricos de los rasgos

tratan de identificar conjuntos de características que les sirvan de base para evaluar la

personalidad.

Eysenck propuso tres dimensiones básicas: estabilidad emocional, introversión-

extroversión y psicoticismo. Según Eysenck, la dimensión de estabilidad emocional indica la

eficacia con que se controlan las emociones. Los individuos situados en un extremo de ese

rasgo parecerán serenos, tranquilos y con gran compostura; en cambio los situados al otro

extremo mostrarían la ansiedad, nerviosismo y excitabilidad. La segunda dimensión,

introversión-extroversión, designa el grado de orientación hacia el interior o hacia el exterior.

En un extremo de esta dimensión encontraremos a las personas francas, locuaces y afectuosas

denominadas extrovertidas. En el otro extremo encontraremos a los introvertidos, a quienes

suele describirse como personas reservadas, calladas, tímidas y retraídas. Eysenck utilizo el

termino psicoticismo para describir a las personas que se caracterizan por la insensibilidad y

55
la falta de cooperación en un extremo y, en el otro, a las personas cálidas, tiernas y

serviciales.

Los cinco grandes

Estos elementos constitutivos fueron reportados durante un estudio sobre las descripciones

que hacían unos individuos sobre la personalidad de otros, y es uno de los modelos sobre los

rasgos de personalidad humanos más reconocidos.

Muchos teóricos contemporáneos admiten la importancia de los primeros trabajos de

Eysenck tendientes a disminuir el número de rasgos para describir la personalidad; pero otros

estudios indican que probablemente se requieran algunos rasgos adicionales.

Los estudios transculturales demuestran que los cinco grandes rasgos posiblemente

representen dimensiones universales de la personalidad: Las investigaciones que se han

centrado en los aspectos fundamentales de la personalidad e individuos de otras culturas

indican que este modelo se aplica a varias culturas occidentales y no occidentales.

Los cinco grandes rasgos o dimensiones básicas a los que hoy se les da gran importancia

en la descripción de la personalidad. Por ejemplo la profesión de un ginecólogo no tiene que

ver con su baja puntuación en la afabilidad.

Una revisión reciente de la bibliografía especializada revelo que los cinco grandes rasgos o

dimensiones de la personalidad tienen quizás algunas importantes aplicaciones en el mundo

real, sobre todo en su relación con las decisiones del empleo. Por ejemplo, se descubrió en

una investigación que la escrupulosidad y la estabilidad emocional predecían confiablemente

el desempeño laboral en una gran variedad de ambientes laborales. En conclusión, los cinco

grandes rasgos o dimensiones de la personalidad permiten hacer predicciones confiables del

desempeño laboral.

56
Jaylene Smith vista desde la perspectiva de la teoría de los rasgos.

Un psicólogo partidario de la teoría de los rasgos inferirá algunos de éstos a partir de la

conducta de Jay. Cuando observamos que a temprana edad decidió que quería ser doctora,

tuvo un buen rendimiento académico año tras año y ocupó el primer lugar en su grupo de la

escuela de medicina, parece razonable inferir el rasgo de “determinación” o “persistencia”

para explicar su conducta.

De igual manera, con base en su descripción podríamos concluir que posee los siguientes

rasgos: sinceridad, motivación e inteligencia, pero también inseguridad, introversión, timidez

y ansiedad. Este número relativamente reducido de rasgos explica gran parte de su conducta,

además de que nos ofrece una breve descripción de “cómo es Jay”.

57
2.4.2 Evaluación de las teorías de los rasgos

Los rasgos son el lenguaje con que comúnmente describimos a las personas (por ejemplo,

“tímida”, “insegura” o “arrogante”). De ahí que representen una concepción de la

personalidad muy atractiva para el sentido común. Más aún, aunque los psicólogos no

concuerden en el número exacto de rasgos, es más fácil estudiarlos científicamente que cosas

como “autorrealización” y “motivos inconscientes”. No obstante, estas teorías presentan

algunas limitaciones.

En primer lugar, son fundamentalmente descriptivas: intentan delinear los aspectos

esenciales de la personalidad, pero rara vez tratan de explicar las causas. Como se aprecia en

la perspectiva que nos ofrecen de Jaylene Smith, no nos aclaran por qué es así. En

conclusión, la teoría de los cinco factores nos ayuda tanto como los ejes norte-sur y este-oeste

en la confección de mapas, es decir, nos ayuda a localizar con más precisión la personalidad.

Sin embargo, como un punto en un mapa, nos ofrece poca información sobre la clase de

terreno existente y sobre cómo se produjo.

Además, en opinión de algunos críticos, los peligros de reducir la diversidad y la

complejidad de la naturaleza humana a unos cuantos rasgos superan la utilidad que ofrecen

como descripción y clasificación. Más aún, algunos psicólogos no aceptan que tres, cinco o

incluso ocho rasgos capturen de modo satisfactorio la complejidad de la personalidad. Por

último, algunos psicólogos dudan que los rasgos describan y predigan en realidad la

conducta.

Walter Mischel se hace una pregunta: “¿Cuán Consientes somos?”. La respuesta de

Mischel a esta interrogante fue; “No mucho”, En sus primeras investigaciones, sostuvo que la

conducta humana es más inconsistente que consistente. Las personas obran, señaló en formas

muy distintas según la situación. Pero las investigaciones posteriores confirmaron que por lo

58
menos» algunas Conductas presentan una estabilidad relativa durante largo periodos y en

situaciones diversas. Y de hecho los cinco grandes rasgos o dimensiones de la personalidad

muestran cierta continuidad a lo largo de la niñez temprana y parecen quedar “esencialmente

fijas a los 30 años de edad”. No obstante, gran parte de la conducta humana es muy

inconsistente en diversas situaciones y a través del tiempo.

La conducta nos parece consistente porque vemos a una persona solo en las situaciones

que tienden a producir la misma conducta. Más aun, piensa que necesitamos observar

consistencia y estabilidad, aun ante una evidente inconsistencia e impredecibilidad. Por tanto,

vemos la consistencia en el comportamiento ajeno aun cuando no exista. Otros teóricos han

aportado un punto de vista diferente al problema de la consistencia y de las diferencias en la

personalidad. Para ellos, la conducta es resultado del individuo y de la situación. En todo

momento, las acciones reciben el influjo de quienes nos rodean, de la forma en que pensamos

que hemos de comportarnos en una situación dada. Esa interacción, una combinación de yo y

de lo social, es el centro de atención de los teóricos del aprendizaje social.

59
Conclusiones

1. La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un

individuo en particular se compone de características psicológicas, conductuales,

emocionales y sociales.

2. La personalidad está determinada por dos componentes que son el carácter y

temperamento y los 9 tipos de personalidad.

3. La personalidad es unitaria, singular y constante y se divide en factores

ambientales, biológicos y personales contando también con el modelo de los 5

grandes.

4. En la personalidad el inconsciente es la fuente de nuestras motivaciones, ya sean

simples deseos. Además, de tener tendencia a negar o resistir estas motivaciones de

su percepción consciente.

5. La teoría de la personalidad para Erikson hace un surgimiento de la personalidad a

través de la vida enfatizando las influencias sociales y culturales. Sin embargo para

Fromm la libertad influye en la personalidad.

6. Para Skinner una teoría de la conducta basada en los principios del reforzamiento,

describe cómo influyen en la conducta sus efectos. Por otro lado, Staats nos habla

de un lenguaje conductual.

7. Edward Tolman pensó en el aprendizaje como una relación estricta de estímulo-

respuesta. Por otro lado Albert Ellis considera que la sociedad no obstaculiza el

desarrollo del Sí mismo sino que lo promueve.

8. La teoría de las necesidades para Maslow tiene como elemento central a la

motivación, siendo por medio de las necesidades que forjamos nuestra

personalidad.

60
9. Según Rogers, tendemos a convertirnos en personas con funcionamiento óptimo si

al crecer recibimos consideración positiva incondicional.

10. Por medio de los cinco grandes se determinan los puntos fuertes y débiles de

nuestra personalidad, ya que son los rasgos subyacentes que engloba los rasgos de

un individuo.

11. La teoría de los cinco factores nos ayuda a localizar con más precisión la

personalidad.

61
Bibliografía

I. Libros:

 Alegria, F. (2000). Psicología. Lima: Editorial UIGV

 Armendariz, T. (2000). Introducción a la psicología. Lima: Editorial UIGV

 Cattell, R. (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors.

New York: Psychometrika

 Cloninger, S. (1975). Teorías de la personalidad. México: Editorial Trillas.

 Morris, C. (2001). Introducción a la psicología. México D.F.: Pearson education.

 Rivera, J. & Molero, V. (2009). Conducta del consumidor. Madrid: Esic Editorial

 Salazar, J., Montero, M., Muñoz, C., Sánchez, E., Santoro, E. & Villegas, J. (2006)

Psicología social. Venezuela: Trillas.

 Sánchez, P. Psicología clínica. México: Manual moderno.

 Secord, P. & Backman, C., (1964). Social psychology. New York: McGraw-Hill.

 Staats, A. (1975). Conductismo social. México: El Manual Moderno.

II. Páginas web:

 Montaño, M. & Palacios, J. (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis

histórico del concepto y medición. Recuperado de:

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Teorias_de_la_personalid

ad.pdf

 Izquierdo, A. (2002). Temperamento, carácter, personalidad. Una aproximación a

su concepto e interacción. Recuperado de:

http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0202220617A/1658

62

Potrebbero piacerti anche