Sei sulla pagina 1di 23

Introducción a la Macroeconomía

Micropaper
“EL TRABAJO INFANTIL EN PERÚ EVALUADO A LARGO PLAZO
DESDE LA POBREZA Y EDUCACIÓN”

Profesora: Carmen Osorio

Curso: Economía General II

Integrantes:

Sebastián Gustavo Martinez Salazar

Franco Pérez Saavedra San Román

Nathaly Clarissa Velazquez Paredes

Tema: Empleo y Crecimiento

Página 1
Índice

Caratula 1
Resumen Ejecutivo 3
Introducción 4
Identificación del problema 5
Antecedentes del trabajo infantil 5
Causas del trabajo infantil 6
Consecuencias de reducir el trabajo infantil 7
Marco Analítico 8
Factores asociados al trabajo infantil 8
Factor Educación 10
Factor Pobreza 13
Conclusiones 17
Bibliografía 22

Página 2
Resumen Ejecutivo

Según los datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2011, el Perú

cuenta con un total de siete millones de niños y adolescentes (entre 0-17 años) - 832 mil tienen entre 5

y 13 años y 1 millón 659 mil tienen entre 14 y 17 años - que se encuentran en condiciones de

explotación. Estos datos son la base de este informe, que se explica en las siguientes líneas.

La hipótesis planteada de este texto frente a ¿qué efectos trae consigo las relaciones del trabajo infantil

en el PBI del Perú a largo plazo a partir de las variables pobreza y educación? es que la gran mayoría

de niños y adolescentes que se dediquen al trabajo infantil y no reciban educación debido a las

responsabilidades que manejan, puedan provocar un proceso reforzador que incite más a la pobreza.

Por consiguiente, esto provocará una baja productividad a largo plazo que estará relacionado con que

el PBI peruano, afectándose este de manera negativa.

Es por ello que el Estado peruano posee un plan para la erradicación del trabajo infantil realizado por

el Ministerio de Trabajo, el cual consta con tres objetivos principales: Incremento de manera sostenible

del ingreso del hogar, la reducción de la tasa de deserción y de rezago escolar, y la eliminación del

trabajo peligroso en adolescente e infantes. Para este plan está previsto que en estos 5 años de período

presidencial por parte del presidente Kuczynski ya se vean óptimos resultados a en contra del trabajo

infantil.

Finalmente, a pesar de las limitaciones que este informe pueda tener por la amplitud de las

observaciones; se ha logrado una aproximación hacia el futuro del Perú frente a una falta de educación

y la explotación respecto al trabajo infantil a partir de los Factores asociados al trabajo infantil: Factor

educación y Factor pobreza.

Página 3
Introducción

«En cada niño nace la humanidad» Jacinto Benavente (1866-1954). Este político y escritor cubano nos

dice algo tan corto, como tan fundamental. El presente texto busca esclarecer junto con datos y gráficos

como el trabajo infantil influido por la pobreza puede afectar de diferentes maneras el PBI del Perú.

Para ello, este informe se basa en la información provista por distintas Instituciones nacionales que

muestran el trabajo infantil en el mundo de hoy y en los muchos factores que acompañan esta falta de

educación hacia los niños y adolescentes.

En primer lugar, cabe recalcar que la población que posee una condición de actividad en el Perú dentro

de la Población Total (PT) se encuentra dividida en la Población en Edad de Trabajar (PET), donde se

encuentran personas aptas para ejercer funciones productivas, y la población que no se encuentra en

edad de trabajar (No PET). La edad mínima establecida en el Perú es de 14 años, tomando en

consideración lo estipulado en el convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

(019) sobre la edad mínima. Menores de edad que oscilan entre los (0-13 años) pertenecen a la población

que no se encuentra en edad de trabajar.

Durante los últimos años, no se han respetado estas normas por causas tales como orfandad o porque

los ingresos que se reciben no son los suficientes para poder sobrevivir y llevar una buena o al menos

aceptable calidad de vida (pobreza).

Las zonas que más se aproximan a este lamentable contexto, son las rurales. Esto nos explica también

otros tipos de problemas sociológicos como es el racismo y discriminación. Es así que en la zona de

Lima Metropolitana se ve actualmente como se prefieren a personas de color blanco sobre las de color

oscuro, algo que afecta hasta en la explotación del trabajo infantil, como en muchas otras áreas de

trabajo. Por ejemplo, se le da más limosna a aquellas personas con tez blanca que con tez morena o se

prefieren a aquellas personas que cantan rock o pop, que a aquellas que cantan músicas folklóricas.

Finalmente, las relaciones de las variables estudiadas en este informe muestran un claro problema a

Página 4
largo plazo que requiere una solución para lo que desea cualquier país con necesidad de inversión y

crecimiento.

Identificación del problema

El trabajo infantil es uno de los mayores problemas que tenemos en la actualidad y se presenta en un

mayor porcentaje en las zonas rurales que en las urbanas. Podemos decir que este mayor porcentaje en

la zona rural (Walter Alarcón, Trabajo Infantil de los Andes …) se debe a que gran parte de la población

ubicada en estos sectores posee ingresos por debajo de la canasta mínima de consumo, agregado a la

desinformación que poseen tanto padres de familia como los mismos adolescentes sobre su salud sexual

(esto es ya que en la mayoría de provincias, el convertirse en padre es lo que te da el status de adultez,

razón por la cual es común ver embarazos adolescentes (Norma Fuller, Permanencias en las

relaciones…)).

Planteamiento de la hipótesis

Lo que se plantea en este micropaper es que se tendría un mayor PBI en el largo plazo debido a la

reducción del trabajo infantil. La reducción de este último se daría, principalmente, gracias a la

reducción de la pobreza en el país y a la mejora de la educación en el mismo; los cuales son explicados

como problemas más adelante.

Antecedentes del trabajo infantil

Actualmente se posee un plan para la erradicación del trabajo infantil en el país realizado por el

Ministerio de Trabajo y promoción del empleo, que viene desde el 2012 hasta el 2021. Esta estrategia

nacional es monitoreada por el CPETI (Comité Directivo Nacional para la Prevención y Erradicación

del Trabajo Infantil). Este plan tiene 3 objetivos principales, los cuales serán tratados a continuación.

Se busca incrementar el ingreso del hogar con el implemento de programas sociales como Jóvenes

Productivos, el cual es un programa que capacita a jóvenes para que así estos puedan dejar de laborar

en lugares que ponen en riesgo sus vidas y encontrar mejores empleos.

Página 5
Reducir la tasa de deserción y de rezago escolar es bastante importante ya que como hemos visto, uno

de los principales motivos por los que los niños son enviados a trabajar es debido a la desinformación

de los padres con respecto al costo de oportunidad de que sus hijos falten a la escuela. Se está tratando

de mejorar la educación y a la vez hacerla más accesible para tratar de alcanzar este objetivo. A su

misma vez se está tratando de hacer una mejor ocupación del tiempo libre de los niños y jóvenes para

incentivar el desarrollo en ellos.

Para lograr la eliminación del trabajo peligroso en adolescentes e infantes se planeó mejorar el registro

de jóvenes que trabajan en la sociedad para saber cuántos trabajan y en qué tipos de condiciones se

encuentran. Junto a esto, se planearon realizar acciones fiscalizadoras con respecto a los que estén

trabajando en situaciones de riesgo. Por último, se necesitan acciones que permitan reconvertir

profesionalmente a estas personas para que encuentren un mejor trabajo y no sigan en estas condiciones.

Se espera que, en estos 5 años de régimen, esta estrategia ya este mostrando óptimos resultados.

Causas del trabajo infantil

El porcentaje de trabajo infantil en el país, si bien es cierto que ha ido disminuyendo, todavía sigue

siendo un número considerablemente alto. Esto se debe a diversos factores en nuestro país, como la

pobreza, la falta de educación, etc.

Una de las causas más grandes de este problema es la pobreza, aunque a este factor también se le suma

otro bastante importante que es la desinformación de los padres. Estos dos problemas hacen que los

padres manden a sus hijos a trabajar, sin saber cuál es el costo de oportunidad de esta acción. Tampoco

podemos negar que la intervención del estado en este tema es bastante importante (y también en las

otras causas del problema tratado) ya que, si los padres de familia de esta parte de la población se

informaran más sobre salud sexual, no tendrían una gran cantidad de hijos y así podrían repartir mejor

sus limitados ingresos.

Una de las otras grandes razones para que se produzca trabajo infantil es el bajo costo de la fuerza

Página 6
laboral de los niños. En el libro “Trabajo Infantil en los Andes” de Walter Alarcón, se presentan

testimonios de adolescentes que van a la capital para trabajar y terminan con remuneraciones muy bajas

(e incluso algunas veces sólo reciben vestimenta y comida como medio de pago) e inclusive, terminan

siendo violentados. Según el informe nacional 2007-2008 del trabajo infantil en el Perú realizado por

la OIT y el INEI, hay 3 principales industrias en el país que emplean mano de obra infantil; la industria

ladrillera, la minería artesanal y la agricultura comercial. Ninguna de estas tres industrias se da en gran

cantidad en la capital, lo cual puede explicar por qué es que el trabajo infantil es mayor en la parte rural

que en las zonas urbanas.

Lo que sucede es que lamentablemente en el tema del trabajo infantil, todo es un círculo vicioso que

comienza con la pobreza y la ignorancia. Supongamos que tenemos a una familia ubicada en la pobreza.

Los padres de familia al no tener el dinero suficiente mandarán a sus hijos a trabajar, sea con ellos o no.

Estos niños al no haber estudiado y haber trabajado durante su infancia y niñez seguirán en la pobreza.

Cuando sean padres, seguirán en esta situación económica y mandaran a sus hijos a trabajar y estos

cuando crezca seguirán igual, etc.; con esto se comprueba lo mencionado anteriormente.

Consecuencias de reducir el trabajo infantil

Se puede decir que todas las consecuencias de reducir el trabajo infantil están relacionadas entre sí.

Esperando que el estado mejore la educación en el país, tanto dentro y fuera de la capital, se obtendría

una mayor cantidad de estudiantes y a la vez estudiantes con una mejor educación la cual les daría más

opción de seguir estudios universitarios; todo esto, si es que el Estado también implementa programas

sociales para que los padres decidan rotundamente enviar a sus hijos al colegio. Gracias a una mayor

capacidad intelectual de los estudiantes, se esperaría un alza en los salarios y una mayor cantidad de

personas empleadas ya que la productividad marginal de cada trabajador aumentaría y esto incentivaría

a los empleadores a contratar a más personas. En el largo plazo se tendrían trabajadores capacitados en

todo el territorio peruano y esto podría disminuir la centralización en la capital y a la vez incrementar

la inversión en las zonas internas del Perú. Primero se podría aumentar la inversión ya que las empresas

sabrían que en cualquier zona pueden encontrar trabajadores altamente capacitados; y segundo, ya que

Página 7
las personas no necesitarían emigrar a la capital para obtener puestos de trabajo que les puedan dar una

buena calidad de vida.

Esto a largo plazo aumentaría nuestro PBI ya que aumentaría nuestra cantidad producida, nuestro capital

humano y los diversos factores productivos.

Marco Analítico

Factores asociados al trabajo infantil

La economía peruana ha tenido un desarrollo positivo durante los últimos años (2000-2015) en

cuestiones de crecimiento, lo cual se ha expresado en cuestiones de PBI y PBI per cápita, a excepción

del 2009 la tendencia en crecimiento ha sido superior en comparación con otros años en conjunto.

GRÁFICO 1

Fuente:
1. Datos estadísticos del PBI 1994-2015, INEI.
Elaboración: propia

Muy en contraste con lo mencionado en el punto anterior, la tasa de trabajo infantil no ha tenido grandes

cambios a diferencia de los años siguientes al año 2011; en los cuales se presentan una tendencia

decreciente del indicador. Esto último nos lleva a afirmar que los efectos positivos de esta mejor

Página 8
situación para el país aún tienen un efecto muy mesurado con respecto a la disminución del trabajo

infantil.

GRÁFICO 2

Fuentes:
1. Estimaciones de tasa de trabajo infantil son producto del procesamiento de
bases de datos anuales, actualizadas a las proyecciones del CPV del 2007.
Las tasas de crecimiento del PBI son datos del BCRP.
2. INEI: ENAHO 2005, 2007,2010 y 2011.

Para cuestiones sociales el incremento del trabajo infantil es visto como algo “normal”; por ejemplo,

presentamos el siguiente caso:

“Marlon tiene 11 años y desde los 10 trabaja en los campos de arroz de Tumbes. Pese a los operativos

realizados por las autoridades, todos los días el pequeño sigue sumergiendo su menudo cuerpo en el

agua para sembrar arroz. Su jornada, al igual que la de un adulto, empieza a las cinco de la mañana y

termina a las cuatro de la tarde. No le queda tiempo para estudiar. Marlon no tiene infancia. Él solo

quiere ganar su dinero. Pero, por su duro trabajo, le dan una propina diaria de 20 soles.

Así como Marlon, en el Perú hay 1 millón 659 mil niños y adolescentes que trabajan, casi la mitad en

condiciones de explotación, dado que los ingresos que perciben estos niños oscilan entre los 3 a 20

como máximo diarios.”

(Caso presentado periódico Perú21, 03 de mayo 2017)


Página 9
Para la gran parte de la población el ver este tipo de acciones frecuentes se ha convertido en algo

rutinario y normal sin comprender las consecuencias que trae consigo.

Factor Educación

La relación entre educación y trabajo infantil es estrecha, diversos factores afectan la perspectiva de las

familias con respecto a este tema. Entre ellos el costo, dado que muchas familias aclaran que debido a

sus bajos ingresos y los costos que implica educar a sus hijos es que deciden que es mejor que ellos

trabajen, otros factores que inciden en esta toma de decisiones es el nivel educativo de los padres, ámbito

geográfico (rural o urbano), diferencias de género, etc. Es decir que el incremento del trabajo infantil

provoca una disminución en la asistencia a centros que brindan educación, ya sea a colegios,

universidades, institutos, etc.

Todo ello trae efectos dado que se ha demostrado en base a diversos estudios que los niños que trabajan

presentan una distorsión edad-grado, es decir, reducción de competencia lectora con el mayor número

de horas dedicadas al trabajo, también reducción de logros, dado que disminuyen sus logros de

aprendizaje. “Un indicador más preciso de los logros escolares es el que recoge los resultados de las

pruebas de rendimiento escolar, este indicador tiene la virtud de reflejar mejor los logros en términos

de aprendizaje y no solo el hecho de que un menor de edad esté o haya pasado por la escuela” (Vargas,

2008).

GRÁFICO 3

Fuentes:
1. BCR, INEI (2007- 2016)
Página 10
Elaboración: Propia

GRÁFICO 4

Fuente:
1. MINEDU, INEI 2016, (año base 2007)
Elaboración: propia los puntajes en el cuadro son expresados en una escala normalizada con una
media (para el año base: 2007) de 500 puntos y una desviación típica de 100 puntos.

Como se observa en las dos graficas presentadas, el PBI per cápita y el puntaje promedio alcanzado por

los estudiantes en la prueba de Comprensión Lectora de la Evaluación Censal tienen relación directa,

lo que nos muestra que en medida que se invierta en educación los logros en desarrollo para el país

serán mejores, pues los niños son el futuro del mañana.

Entre las características que diferencian a los trabajadores y los puestos de trabajo que ocupan se

encuentran las siguientes:

Capital Humano (H): Es la acumulación de inversiones en las personas, como educación y

capacitación en el trabajo.

Señalización: En esta teoría la escolaridad no incrementa la productividad, pero el hecho de tener

certificados de estudios demuestra la capacidad de las personas y lo conocimientos que posee.

Ambas teorías son contrarias, pero aciertan en que los conocimientos adquiridos incrementan la

capacidad de los individuos y con ello su productividad.

Página 11
Los niños que dedican más horas al trabajo que al estudio o que simplemente no estudian a largo plazo

no incrementan su capital humano por lo que su productividad es baja, a menor productividad se tienen

menores salarios, incremento del desempleo y con ello una posible reducción en el PBI per cápita.

Según estudios realizados la educación es el factor más importante para la reducción de la pobreza. “A

mayor capacitación menor es la probabilidad de caer en pobreza”.

Según estudios presentados por el INEI (2009-2015), una de las características que presentan las

personas en situación de pobreza es un bajo nivel educativo que la población no pobre, para el 2015 el

51.3% de los pobres menores de 12 años de edad, solamente lograron estudiar algún año de educación

primaria o simplemente no tienen nivel alguno de educación, mientras que el 24.3% de los no pobres

ha alcanzado ese mínimo nivel de educación. Más de un tercio 32.3% de los no pobres ha alcanzado un

nivel no superior de educación y los pobres llegaron a alcanzar este nivel educativo el 7.1%, la

proporción de educación secundaria es similar entre pobres y no pobres. Estos datos estadísticos

mencionados prueban que la educación es uno de los factores principales relacionado con la pobreza,

ya que personas con menos estudios son menos productivas y por ende, o son contratados a bajos

salarios o deciden trabajar en la calle.

Página 12
GRÁFICO 5

Fuente:

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares, 2009-

2015.

Factor Pobreza

Sabemos que la decisión de trabajar no recae en los niños ni adolescentes, sino en los padres o tutores

que por diversos factores deciden tomar esta decisión, entre los principales factores se encuentra el nivel

de ingresos que perciben.

Algunos estudios presentan al trabajo infantil como un “bien inferior”, esto quiere decir un bien no

deseado por las personas a medida que incrementan su nivel de ingresos. (empleo, 2012).

La reducción del trabajo infantil no incluye únicamente un crecimiento económico, sino que hay un

Página 13
efecto multi-causal donde se incluyen más factores.

Tomemos en cuenta lo siguiente: Niños y adolescentes pueden contribuir a la generación de ingresos

en el presente pero y qué sucederá a futuro, pues el trabajo infantil puede ser tomado como una estrategia

de supervivencia económica que genera ingresos en el instante, pero las familias que recurren a este

solo están realizando un intercambio entre ingreso presente con el ingreso futuro que deriva de la

decisión de inversión en la educación de sus hijos, teniendo un efecto negativo sobre esta variable

(ingreso futuro).

Como se muestra en el siguiente cuadro en el cual se evidencia que la tasa de asistencia escolar de niñas

y niños de 6 a 11 años es mayor en el quintil más alto que en el quintil más bajo, lo que se relaciona

con las tasas de trabajo infantil y sus fluctuaciones.

GRÁFICO 6

Fuente:
1. INEI, ENAHO 2015
Elaboración: propia

En el caso del Perú si bien la pobreza es un determinante central para tomar la decisión de insertar a los

niños al mercado laboral, la reducción de esta variable no ha sido de la misma dimensión con la

Página 14
reducción del trabajo infantil como se muestra en el siguiente gráfico donde si bien la tasa de pobreza

rural y urbana, para el periodo 2005-2011 se ha reducido 26.4 y 26.5 puntos porcentuales, mientras que

el trabajo infantil sólo disminuyó 2.5 puntos porcentuales.

GRÁFICO 7

Fuente:
1. Informe de actualización de cifras de pobreza 2005-2011, INEI

Área de residencia:

El sector informal en Perú tiene una tasa del 70%, mientras que el formal 30% (porcentaje que sostiene

el PBI) aproximadamente. El trabajo del sector informal no es “oficial”, pues ninguna autoridad

tributaria, ni gubernamental saben que estas se encuentran laborando, ya que no están oficialmente

empleados. Entre sus actividades podemos encontrar desde las que perciben ingresos menores como

limpiar zapatos, vender caramelos, etc. Hasta aquellas que son más productivas y generan más ingresos

como minería ilegal, pesca a pequeña escala, agricultura, comercial, entre otros.

Según los datos estadísticos del INEI y ENAHOS 2015, las zonas donde más se desarrolla el trabajo

infantil son zonas rurales.

Página 15
GRÁFICO 8

Perú: Niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años por condición de actividad económica según
área de residencia, 2015 (porcentaje y miles)

Niños, niñas y adolescentes que Niños, niñas y adolescentes


Area de residencia trabajan que no trabajan

Tasa Miles Tasa Miles


Nacional 26.1 1 974 73.9 5 599
Area de residencia
Urbana 16.2 888 83.8 4 606
Rural 52.3 1 087 47.7 993
Fuente:
1. Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada de Trabajo
Infantil-ETI 2015. Módulo del adulto.
Elaboración: propia

Como se observa en el cuadro 8 la tasa de actividad según el área de residencia para el área rural es de

52.3% a diferencia del área urbana 16.2%, lo cual es una diferencia del 31.6% que en cifras es 199 miles

de niños entre 5 y 17 años que laboran en las calles lo cual va de la mano con las tasas de asistencia

escolar como se presenta en el siguiente cuadro.

GRÁFICO 9

Perú: Tasa de asitencia escolar de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años por


condición de actividad económica según área de residencia, 2015

Tasa de asistencia escolar


Niños, niñas y Brecha:
Area de residencia Niños, niñas y adolecentes Trabaja / no
adolecentes que que no Trabaja
trabajan trabajan
Nacional 93.00 96.50 - 3.50
Area de residencia
Urbana 93.80 96.50 - 2.70
Rural 92.40 96.40 - 4.00

Fuente:
1. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática -Encuesta Nacional Especializada
de Trabajo Infantil-ETI 2015. Módulo del adulto

Página 16
Elaboración: propia

Así como el porcentaje de trabajo infantil es mayor en las zonas rurales, también a su vez la tasa de

asistencia escolar de los niños en los niños que trabajan es de 93.1% (promediando las tasas de rural y

urbano) en comparación de los niños que no trabajan que es de 96.45% lo cual deja una brecha de

3.35%, si lo evaluamos por región el porcentaje más bajo de asistencia escolar lo presentan los niños

que trabajan en zonas rurales.

En la agricultura por ejemplo, según datos estadísticos de la OIT, 9 de cada de 10 niños que trabajan en

el campo lo hacen en la agricultura actividad que concentra el 70% de la niñez trabajadora. Es necesario

tener en cuenta que esta actividad ha sido calificada por la OIT como una de las peores formas de trabajo

infantil, pues expone a los niños a muchos riesgos como cambios climáticos, trabajos de fuerza sin

contar con las jornadas laborales de 12 a 16 horas diarias.

Para el caso de la minería y canteras los niños comienzan ayudando a sus familiares en tareas “sencillas”

bateando en el rio durante largas horas o seleccionando el desmonte minero, luego al cumplir los 12

años de edad pasan a poyar a la extracción de mineral exponiéndose a diversos peligros como los

químicos empleados, derrumbes explosiones etc.

Es por dicho motivo que es necesario el diseño de políticas públicas para una pronta solución a este

problema debido a su naturaleza multicausal y porque requiere de políticas más focalizadas que

incorporen otras dimensiones además de la insuficiencia en el nivel de ingresos de las familias.

Conclusiones

Para poder concluir con este informe, nos basamos en sus tres factores asociados al trabajo infantil:

educación, pobreza y área de residencia. Es por ello que el análisis y los gráficos que hemos realizado

demuestran que los efectos positivos del país aún tienen un efecto muy mesurado con respecto a la

disminución del trabajo infantil; sin embargo, actualmente se sigue viendo con normalidad la

explotación en los niños y eso es justamente lo que debe trabajar el gobierno para evitar esta

Página 17
“normalidad”.

Anexos

Anexo 1: Producto Interno Bruto Total y por habitante serie de 1950-2016 (valores a precios constantes

2007) Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Anexo 2: Perú: nivel de educación alcanzado por la población de 15 a más años de edad, según

Página 18
condición de pobreza (2009-2015).Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Anexo 3: Tasa de asistencia escolar de niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años de edad, por

condición de actividad, según grupos de edad, área de residencia y región natural, 2015.

Página 19
Anexo 4: Tasa neta de asistencia a educación primaria de niñas y niños de 6 a 11 años de edad, según

ámbito geográfico. INEI.

Página 20
Anexo 5: Principales actividades de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, por grupos de edad,

según área de residencia, 2015. INEI, ENAHO, ETI 2016 módulo adulto.

Página 21
Anexo 6: Evolución de la desigualdad (Coeficiente de Gini) del ingreso, según ámbitos geográficos y

dominios, 2009-2015. INEI, ENAHOS (2009-2015).

Bibliografía

Cabrera, C. M. (2011). Crecimiento y pobreza en el Perú del 2001-2011. Lima-Perú.

Empleo, M. d. (2012). Estrategia nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil 2012-
2021. Lima-Perú.

Gustavo Yamada, J. F. (abril 2012). Desigualdad monetaria en un contexto de rápido crecimiento


económico: el caso reciente del Perú. Lima-Perú: Centro de investigación de la Universidad
del Pac

Referencias
Castillo, C. G. (2014). Diferencias regionales en políticas de apoyo al aprendizaje y su posible
impacto sobre los niveles de logro. Lima: Universidad del Pacífico.
César Guadalupe, L. E. (2016). Conclusión de estudios primarios y secundarios en el Perú: progreso,
cierre de brechas y poblaciones rezagadas. Lima: Universidad del pacífico.
empleo, M. d. (2012). Estrategia Nacional para la prevención y erradicación del trabajo infantil
2012-2021. Lima.

Página 22
Juan Francisco Castro, G. Y. (2016). Revisitando el coeficiente de Gini en el Perú: El Rol de las
Políticas Publicas en la Evolución de la Desigualdad. Lima: Universidad del Pacifico.
OIT, M. d.-G. (2015). Magnitud y características del trabajo infantil en Perú: Informe de 2015 .
Lima .
Vargas, J. R. (2008). Escolaridad y trabajo infantil: exploraciones sobre el uso del tiempo de niños y
adolescentes. Lima.

.gob.pe (s.f.). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/: http://www.bcrp.gob.pe/

http://www.infant.org.pe. (s.f.). Obtenido de http://www.infant.org.pe: http://www.infant.org.pe/en-el-


peru-hay-mas-ninos-trabajando-que-en-cualquier-otro-pais-de-sudamerica/

http://www.ipe.org.pe/enaho. (s.f.). Obtenido de http://www.ipe.org.pe/enaho:


http://www.ipe.org.pe/enaho

http://www.up.edu.pe/investigacion-centros. (s.f.). Obtenido de http://www.up.edu.pe/investigacion-


centros: http://www.up.edu.pe/investigacion-centros/ciup/areas-de-
investigacion/Paginas/pol%C3%ADticas-sociales-desarrollo-y-sociedad.aspx

Informática, I. N. (marzo del 2015). Perú perfil del trabajo infantil al 2013. Lima- Perú.

www.inei.gob.pe. (s.f.). Obtenido de www.inei.gob.pe.

www.inei.gob.pe. (s.f.). Obtenido de www.inei.gob.pe: https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-


tematico/economia/

www.lifeder.com (s.f.). Obtenido de www.lidefer.com: https://www.lifeder.com/trabajo-infantil/

www.bancomundial.org/ (s.f.). Obtenido de www.bancomundial.org/:


http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

www.unicef.org (s.f.). Obtenido de www.unicef.org:


https://www.unicef.org/honduras/Pobreza_infantil_America_Latina_Caribe_2010.pdf

Página 23

Potrebbero piacerti anche