Sei sulla pagina 1di 6

EXPECTATIVAS Y PERCEPCIONES PÚBLICAS SOBRE LA ACTUACIÓN

POLICIAL.

AUTORA:
Luz María Rangel,
C.I.:V-9.686.166

FACILITADOR:
Prof. Dra. Betsy Sofia
Maracay, Febrero 2019
EXPECTATIVAS Y PERCEPCIONES PÚBLICAS SOBRE LA ACTUACIÓN
POLICIAL.

Estos dos conceptos van a estar definidos por las experiencias positivas o
negativas que los ciudadanos tengan en su interacción con los funcionarios
policiales; para ello es importante que se defina que son las Expectativas y que
son las Percepciones para ello se puede recurrir a Cabanellas (2003) quien define
Expectativas como:” Esperanza de conseguir algo si la ocasión se presenta o si se
concretan los factores e indicios que favorecen tal deseo o previsión” (p.159); se
puede entender que las expectativas son esos elementos que pueden producir el
resultado esperado o la concreción del hecho deseado, mientas que la Percepción
según Allport (1974) la define como:” proceso cognitivo de la conciencia que
consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de
juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que
intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la
memoria y la simbolización” (P.7), se puede inferir entonces que la percepción
está íntimamente ligada a como el individuo reconozca los hechos que le están
sucediendo a partir del ambiente físico y social; ambos conceptos van a definir
como es asumida la función policial no solo por los ciudadanos sino también por
los funcionarios policiales, prueba de ello es la evolución que ha tenido el servicio
de policía desde sus orígenes.

Orígenes estos que se remontan a las sociedad estados griegas y sin tratar
de abarcar tanto periodo histórico la referencia principal se tomará en cómo se ha
percibido el servicio de policía en la Republica Bolivariana de Venezuela desde el
siglo XX con la creación de la Sagrada en 1915, durante la dictadura del General
Juan Vicente Gómez, la percepción de los ciudadanos sobre la actuación policial
siempre fue negativa, ya que este cuerpo armado que imponía el cumplimiento de
la ley lo hacía de forma violenta y sin respetar a los ciudadanos; se debe recordar
que la mayoría de los integrantes de esta organización eran personas analfabetas
y que provenían de las guerras de caudillos donde no existía diferencia entre
infractor de la ley o enemigo, para mediados del siglo XX el Estado Venezolano
asume la necesidad de mejorar esa percepción negativa que tenia la población
venezolana por lo que se inicia un proceso de formación con la creación de
instituciones policiales como la Policía Técnica Judicial, así como las diferentes
escuelas de Policía que buscaban formar a los ciudadanos en las funciones y
actividades de Seguridad, dando en el año 1981 el primer proceso de
Profesionalización de los Servicios de Policía a través de los Técnicos Medio,
Superiores y Licenciaturas a través del Instituto Universitario de Policía Científica
(IUPOL), y no es menos cierto que gracias a las expectativas que manifestó la
población durante el proceso de reforma a las instituciones policiales que llevó
adelante la Comisión Nacional para la Reforma Policial(CONAREPOL) en el año
2006 y a la mora en que se encontraba el estado desde la aprobación de la
Constitución de 1999 donde se establecía claramente la necesidad de un nuevo
Modelo Policial acorde con los principios constitucionales y que con ella naciera
una nueva percepción de la sociedad sobre los funcionarios y sus actividades es,
en este marco que nace el Nuevo Modelo Policial que encarna y Proyecta al
Futuro la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) desde el año
2009.

Es un proceso que lejos de haber finalizado se puede decir que apenas


comienza, para ello es necesario que el ciudadano se empodere de la
participación como un proceso fundamental para poder desarrollar Políticas
Publicas de Seguridad Ciudadana que vayan al origen de la criminalidad
incidiendo significativamente para disminuir esos factores que mantienen a la
sociedad como víctima del delito; permitiendo que el ciudadano pase de sujeto
pasivo de las políticas de seguridad ciudadana a sujeto activo de estas políticas, a
través de la contraloría social y más allá, proponiendo mejoras a esas políticas o
modificándolas cuando estas no cumplan la función para la cual fueron creadas.
Pero para ello se hace necesario que las personas se transformen en verdaderos
ciudadanos, no solo preocupados sino ocupados por velar por las mejoras que
sean necesarias a las políticas de seguridad ciudadana.

Mejorar la percepción que tienen los ciudadanos de sus cuerpos policiales no


solo dependerá de las expectativas que señalen los ciudadanos, sino también del
grado de madures que como individuos, ciudadanos y grupo de opinión pública
logren, para ello García (2004) establece que: “La opinión pública, tiene dos vías
principales para su formación: La sociedad y los medios de comunicación”.(p.7),
es por ello que se hace necesario que la información que se percibe sea asumida
desde la sana critica y el análisis ya que los según McCombs (2006)

Los editores y directores informativos, con su selección día a día y su


despliegue de informaciones, dirigen nuestra atención e influyen en
nuestra percepción de cuáles son los temas más importantes del día.
Esta capacidad para influir en la relevancia de las cuestiones del
repertorio público es lo que se ha dado en llamar la fijación de la
agenda por parte de los medios informativos (p. 24).

Esto puede o no ser intencionado, pero en la actual polarización que


está presente en el país no se puede ser ingenuo y en ello Shaw (1979) define
que: ”Los medios no buscan primeramente persuadir, sino que al describir y
precisar la realidad social externa, presentan al público la lista de todo aquello en
torno a lo que la opinión pública debe opinar y debatir. (p.96), ya con ello está
dirigiendo o encausando hacia donde ha de dirigirse el debate que dará lugar a la
opinión pública y por ende a la percepción que asumirá ese grupo social y con ello
McCombs y Shaw (1972) “acuñaron el término agenda setting para referirse al
poder de los medios de comunicación de masas de dirigir la atención de la opinión
pública hacia ciertos temas particulares, que aquéllos presentan como los más
sobresalientes y problemáticos en cada momento”.(p.36), es por ello que los
medio de comunicación logran alcanzar el gran poder que han utilizado para
movilizar, a la población hacia una lado u otro del ámbito no solo político, social
sino económico, por lo que es necesario tenerlo como un factor de vital
importancia en la implementación de las políticas públicas de seguridad
ciudadana, es por ello que del compromiso que asuman cada funcionario para
desempeñar su función, apegado a la norma y con base a los principios y valores
éticos, es que se lograra una mejora en la percepción de la población sobre el
servicio de policía, pero también como los cuerpos policiales promoverán la
cultura organizacional de sus instituciones, además de los correctivos que deban
tomar cuando sus funcionarios no cumplan con los estándares mínimos de sus
funciones, todo ello demostrara a los ciudadanos que hay un verdadero
compromiso institucional en apegarse al nuevo modelo policial desde la acción
participativa y no solo desde la retorica publicitaria, que al final solo dará mayor
auge a la percepción negativa que ya la comunidad tiene de sus cuerpos
policiales.
Referencia Bibliográfica

Allport, F. (1974). “El problema de la percepción”. Buenos Aires, Nueva Visión.

Cabanellas, G. (2003). “Diccionario Jurídico Elemental”. Viamonte Argentina.


Editorial Heliasta,

García, M. (2004)“Credibilidad y opinión pública entre estudiantes de Ciencias de


la Comunicación y Derecho: Caso la Iglesia Católica”, Tesis para optar al
Título de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad de las
Américas Puebla. Cholula, Puebla, México.

McCombs, M. (2006). “Estableciendo la agenda”. Barcelona, España. Paidós,.

McCombs, M. y D. Shaw (1972) "The agenda setting function of mass media",


en Public Opinion Quarterly.

Shaw, E. (1979). “Agenda-setting and mass communication theory”.Gazette


International Journal for Mass Communication Studies, vol. XXV, Nº 2.

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/garcia_m_m/capitulo1.pdf

https://www.redalyc.org/html/747/74711353004/

https://www.ugr.es/~pwlac/G25_01JoseMaria_Rubio_Ferreres.html

Potrebbero piacerti anche