Sei sulla pagina 1di 23

ACTIVIDAD DE REFUERZO DE FILOSOFÍA ANTIGUA

TÍTULO: FILOSOFÍA ANTIGUA

PLANTEAMIENTO: La presente guía de profundización, busca fortalecer las habilidades críticas del análisis,
clasificación y proposición de saberes significativos frente a la filosofía antigua.
OBJETIVO: Analiza, clasifica y propone diversos planteamientos de la filosofía antigua de los sofistas, Sócrates,
Platón y Aristóteles, partiendo de pre-saberes y de contenidos expuestos.
LOGRO: Analiza las principales posturas de la filosofía Antigua, con sus escuelas filosóficas y sus máximos
representantes en la búsqueda de soluciones dialógicas a conflictos culturales.

CONDUCTA INICIAL: ¿Por qué hacer filosofía en nuestra actualidad?

ACTIVIDADES:

Lee el siguiente texto y resuelva los interrogantes:

El problema del Ser

El concepto de ser es el primero que surge en la mente del hombre y es común a todos. Sin embargo, tratar de
definirlo específicamente no es tan fácil pues es el concepto más extenso y, como sabemos, a mayor extensión menor
comprensión; además, para dar una definición necesitaríamos un término más universal, el cual no existe.

Algunos autores no diferencian entre ser y ente utilizando los términos indiferentemente; por ente podemos entender
las realidades específicas dotadas de la realidad del ser mientras que ser se puede referir a la existencia, de manera
universal, abarcando a Dios, los entes concretos, los entes de razón… de esta manera, el ser “es la mayor
interpretación humana de la realidad”. Para Santo Tomás de Aquino el ser “es lo más perfecto de todas las cosas
pues se relaciona como su acto”. Por ello, en la filosofía clásica al ser se le ha denominando trascendente.

1. Del texto anterior podemos inferir que:


A. el ser y el ente son sinónimos.
B. los términos de ser y ente son antónimos.
C. el ente participa del ser.
D. el ser participa del ente, en toda la realidad.

2. De acuerdo con el texto anterior, podemos inferir que el ente se refiere a


A. algo extraño, o misterioso, como espectros y cosas ocultas.
B. es lo más general posible.
C. es todo aquello que existe de forma particular.
D. un ser muerto, que no tiene vida.

3. Un argumento para decir que no se puede definir al Ser, es


A. el término del Ser no ha sido bien estudiado.
B. el Ser no es real y sino un objeto de la mente humana.
C. para definir el ser, necesitamos estudiar más la realidad del mismo.
D. para definir algo necesito clasificarlo en un concepto más amplio.

4. De la siguiente frase: el ser “es la mayor interpretación humana de la realidad”, podemos inferir que el Ser es
A. una realidad concreta, que unifica todas las cosas en la unidad.
B. lo más universal posible y esto lo pone fuera de la realidad.
C. una conglomeración o conjunto de la materia existente.
D. lo más universal posible, es la totalidad de las cosas.
5. Con qué intención se cita a Santo Tomás de Aquino:
A. complementar la idea que se está dando del Ser.
B. criticar la postura de algunos filósofos.
C. fundamentar un argumento que se está validando.
D. aclarar el término del Ser, que se tornaba confuso.

6. El Ser es un problema, porque


A. no se puede responder qué es el Ser.
B. no se puede aclarar sus cualidades.
C. es un concepto poco usado en la filosofía.
D. no hay verdades absolutas.

7. La intención del texto al decir que: “Algunos autores no diferencian entre ser y ente”, es
A. expresar la imposibilidad de fundamentar una separación en ambos conceptos ontológicos.
B. aclarar la sinonimia que existe entre ambos términos.
C. introducir un hecho que sirva de base para diferenciar ambos conceptos.
D. criticar la postura que fundamenta al ser como lo más general posible.

8. El término “ACTO”, usado por Santo Tomás, hace referencia a


A. la posibilidad de ser, la necesidad de buscar realizarse. B. que el ser necesita estar en continua perfección.
C. lo que ya es y por lo tanto es perfecto. D. la perfección del ente, como lo más universal.

9. El último término que aparece en el texto es “trascendente”, este hace referencia que el Ser
A. no va más allá de lo material.
B. no es algo particular, sino general.
C. no tienen nada que ver con lo real.
D. es una entidad del mundo de las ideas.

10. El ser se puede referir a la existencia, de manera universal, porque


A. las cosas existen en sí mismas, separadas del Ser.
B. del él participa todo en cuanto que existe.
C. todo lo que existe y no existe, le debe su existencia al Ser.
D. El ser hace que todo exista o deje de existir.

11. No existe un término más universal que el Ser, porque


A. es lo más universal posible y no se ha pensado en algo más superior.
B. la definición del Ser implica clasificarlo como lo absoluto, separado del todo.
C. De él participan todas las cosas existentes, como base de lo real.
D. sería el no Ser y no Ser no existe y si existiera, El Ser, dejaría de Ser.

12. Cuando se habla de filosofía clásica, hace referencia


A. a toda la filosofía antigua, pues lo clásico es lo viejo. B. al pensamiento de Santo Tomás de Aquino.
C. a la Filosofía de Sócrates, Platón y Aristóteles. D. al inicio de la filosofía en la modernidad.

13. De la expresión: a mayor extensión menor comprensión, podemos inferir que:


A. cuando algo se extiende más de lo necesario es imposible comprenderlo.
B. para entender algo, debemos recortar lo más que podamos.
C. la extensión hace referencia a lo particular y la comprensión a lo general.
D. la comprensión es particularizar y extensión es generalizar.

14. ¿Cuál es sentido del primer párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente.
B. definir qué es el Ser.
C. aclarar las diferentes ideas del Ser en la filosofía.
D. expresar el problema de definir al Ser.

15. ¿Cuál es el sentido del segundo párrafo?


A. expresar la diferencia y la relación entre el Ser y el Ente. B. retomar a los autores que diferencial el Ser y el Ente.
C. dar un punto de vista de un solo autor sobre el problema del Ser y el ente.
D. expresar el problema de definir al Ser.

16. A partir del texto, podemos relacionar con las cualidades del Ser como: Uno, eterno, inmutable, ilimitado y
eterno. Una de las opciones que contraponga esta posición sería
A. todo está en constante cambio, lo uno se vuelve múltiple. No existe los conceptos universales, lo que existe es lo
particular y cambiante.
B. el Ser es ilimitado, ya que lo universal está presente en todos lados, porque los entes participan del Ser y por lo
tanto no necesita moverse.
C. el Ser es el concepto más General, no puede haber dos Seres Universales y no está limitado a condiciones de los
entes particulares.
D. El Ser es uno, porque si hubieran dos seres, uno sería el Ser y el otro el no-Ser, o-sea, la existencia y la no-
existencia a la vez, lo cual es imposible.

17. Si el Ser es un concepto que surge en la mente del ser humano, el primero de hecho, que hace referencia a lo más
general posible; entonces su relación con la realidad particular, es que
A. la realidad es múltiple, cambiante, nada permanece igual, todo vive cambiando, todo fluye.
B. la materia, es única. Todo está compuesto de lo mismo.
C. toda la realidad particular se fundamenta en una idea general que hace posible su existencia.
D. el espíritu absoluto es la comprensión de que todo sale de una mente inteligente.

18. Por ente podemos entender las realidades específicas dotadas de la realidad del ser. Un ejemplo de realidades
específicas dotada con la realidad del Ser, podría ser:
A. Camilo – útil escolar – lapicero – carta – María – enamorados.
B. árbol – madera – hoja – cuaderno – escritura – aprendizajes.
C. Julián – hombre – Ser humano – Ser viviente – Ser Real – Ser.
D. río – mar – evaporación – nubes – calor – granizo – lluvia – río…

19. Un ente concreto podría ser:


A. Dios. B. árbol. C. tres. D. mundo.

20. Un ente de razón podría ser:


A. árbol. B. tres. C. camisa. D. movimiento.

Lee el siguiente texto:


Los sofistas

Aunque los presocráticos se dedicaban al estudio del cosmos, los sofistas desplazarán el estudio hacia el problema del
hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos. Estos sofistas, tenían una postura relativista sobre la
posibilidad del conocer y de las formas de organización política y social del ser humano.
Para ellos, las leyes sociales (nómos) eran producto de los mismos humanos, muy diferente a las leyes de la
naturaleza (physis). Por eso, era necesario cultivar la retórica y la erística, para convencer a los demás ya sea desde la
política o cualquier discurso. Además, ellos se preocupaban por la finalidad práctica, es decir: enseñar el arte de vivir
y de gobernar.

La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a la interpretación que hace
Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el término "sophistés" era sinónimo de sabio (…), o
tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por lo demás, las acusaciones de Platón de que cobraban por
enseñar, o de que eran relativistas y que sus teorías conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente
en la consideración negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.

Uno de esos sofistas fue Protágoras de Abdera, el cual se dice que nació en Abdera en el año 481 a. C. Aunque era de
Abdera, luego se fue para Atenas, como la mayoría de sofistas. Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o
blasfemia, por haber afirmado en su libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su
forma o naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.

Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su
tesis más conocida y que queda reflejado en la frase: “El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en
cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son”.

En relación con la tesis del relativismo se desarrollará la contraposición "nómos / physis", entre las leyes sociales y
las naturales, oponiendo así la sociedad a la naturaleza. Las leyes sociales son el resultado del pacto o de la
convención entre los individuos, es decir no tienen carácter natural; el determinante de la ley social no es ni el
individuo, ni la naturaleza, sino el conjunto de los hombres que viven en esa sociedad. De ese modo se explica el
carácter modificable de la ley, y las diferencias entre las leyes imperantes en distintos pueblos y culturas, o dentro de
la misma cultura entre distintas ciudades, o en distintas épocas. Dado que no existe una ley que por naturaleza obligue
a los hombres a organizarse de esta u otra manera, las leyes de la sociedad quedan sometidas al acuerdo o a la
convención de todos los hombres; en este sentido será el criterio de la utilidad el que determine qué leyes se
adoptarán y, una vez adoptadas, serán de obligado cumplimiento.

Adaptado de:
http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm

a) Con el texto desarrolle los siguiente puntos:


 ¿Qué es relativismo?
 ¿Por qué es diferente las leyes de la naturaleza y las leyes sociales?
 ¿Cuál es la diferencia entre los presocráticos y los sofistas?
 ¿Por qué hay una concepción negativa de los sofistas?
 ¿Qué es convencionalismo?

b) Escriba cinco leyes nómos y cinco leyes physis:


Nómos Phisis

c) Lee la siguiente información:

Relativismo: La verdad depende de la época y del lugar.


 Protágoras de Abdera (aprox. 481-401 a.C.): Defendió el sensismo epistemológico (posición filosófica que
sostiene que sólo podemos conocer la realidad por medio de los sentidos y que, por consiguiente, todos nuestros
conocimientos son subjetivos). Escribe Protágoras: “El hombre (existente, individual) es la medida de todas las cosas;
de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto no son”.

Escepticismo: No es posible conocer.


 Gorgias de Leontinos (aprox. 483-375 a.C.): rechaza la existencia de una realidad esencial (o mundo del
Ser inmutable e inteligible) y, por tanto, que podamos llegar a conocer con la razón lo que no existe. Pero Gorgias va
más allá y afirma que, suponiendo que llegásemos a conocer tal “Ser” esencial de las cosas, nuestro lenguaje sería
incapaz de expresarlo, pues las leyes que rigen a éste son simples convenciones humanas y no idénticas a las de tal
“Ser”.

d) Con la anterior información y con la tarea, debes llenar el siguiente cuadro:

Criterios Protágoras de Abdera Gorgias de Leontinos


Fecha y lugar de
nacimiento y de
muerte

Corriente que
representa y su
significado

Pensamiento
central

e) Con la tarea complete el siguiente cuadro:

Pensamiento Platón Aristóteles

Biografía
Antropológico

Epistemológico

Ontológico

ACTIVIDAD DE PENSAMIENTO INTERPRETATIVO

1. Sócrates y el intelectualismo moral:

1. Lea el siguiente texto: Sócrates expresaba que el mal era producido por la ignorancia. El ser humano busca siempre
la felicidad o el bien supremo, el problema es que desconoce qué es el bien y por eso actúa mal. Conocer es pues la
consecuencia del bien.

2. Según lo anterior, complete las líneas con la palabra bien o la palabra mal:
Si hago el bien desconociendo que lo estoy haciendo, hago un ____________.
Si hago el bien sabiendo que lo hago, hago un _____________.
Si hago un mal desconociendo que lo estoy haciendo, hago un _____________.
Si hago el mal sabiendo que lo que estoy haciendo, hago un __________________.

3. Según lo anterior podemos definir al intelectualismo moral como la:


a. creencia de que el hombre actúa mal debido a su naturaleza.
b. acción del mal debido a la búsqueda del conocimiento.
c. idea de que el bien es producto del conocimiento.
d. doctrina que expone el mal como complemento del bien.

4. Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la
actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el
autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no
necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran
objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso
es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

Desarrolle los siguientes puntos:


a. ¿Qué es el alma para Sócrates?
b. ¿Qué es la libertad?
c. ¿Qué es la felicidad?

2. Dualismo y monismo:
Dualismo Monismo
Platón:
Aristóteles:
El cuerpo es malo, limita al alma.
El cuerpo y el alma son una unidad substancial.
El cuerpo es la cárcel del alma.
El alma necesita del cuerpo para existir y viceversa.
El alma es inmortal, existe antes del cuerpo.
Si el cuerpo muere, muere el alma.
El hombre es el alma inmortal.
San Agustín: sigue a Platón Santo Tomás: Sigue a Aristóteles
El hombre es un compuesto de alma y cuerpo. El ser humano está compuesto de materia y forma. El
La razón es el alma y es la que rige al cuerpo. cuerpo es materia y el alma es la forma. Pero ambos
El alma es creada por Dios y no puede morir. forman la sustancia humana.
El alma es espiritual y el cuerpo es material, sin embargo El alma necesita del cuerpo, pero es un poco diferente.
el alma no siempre puede dirigir el cuerpo por la El alma es principio de vida, es única y carece de partes,
consecuencia del pecado original. al alma le pertenece el entender y el querer.

 Según el cuadro anterior, qué podemos decir de: Dualismo y monismo.


 ¿Qué diferencias hay entre Platón y San Agustín; como también con Aristóteles y Santo Tomás de Aquino?
 Escriba lo que opines sobre el tema sobre el ser humano como puesto de alma y cuerpo.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON LA COMPETENCIA INTERPRETATIVA

1. Para Platón, el hombre está compuesto por alma y cuerpo, pero en su teoría le da más importancia a la primera por
considerar que el cuerpo es mortal y perecedero, mientras que el alma es inmortal y a medida que va cambiando de
cuerpos en sucesivas reencarnaciones, va conociendo más y se hace más sabia. De acuerdo con lo anterior, podría
afirmarse que
A. mientras que el alma tiene funciones intelectuales, el cuerpo no.
B. como el hombre tiene cuerpo, el cuerpo piensa y el alma lo sigue
C. el alma es perecedera y le sucede todo lo que le sucede al cuerpo
D. el hombre está compuesto por elementos materiales

2. Para el dualismo antropológico de Platón, el hombre es:


A. el alma mortal encerrada en un cuerpo o cárcel
B. el cuerpo corrupto, que es la esencia del hombre
C. el alma inmortal y racional encerrada en el cuerpo.
D. el cuerpo es la verdadera esencia del hombre.

3. San Agustín considera que los hombres pueden con su voluntad encaminar sus actos hacia el bien o hacia el mal.
De esta manera, establece que la libertad es algo propio de la voluntad del ser humano otorgada por Dios. De lo
anterior se deduce que
A. es malo hacer uso de la autonomía que la divinidad otorga al hombre
B. una acción Éticamente deseable nace del libre albedrío de los individuos.
C. el hombre irracional es el único que causa el rompimiento con la divinidad
D. sólo es mala la persona que sacrifica los bienes superiores a los inferiores

4. Para Santo Tomás, el alma humana se caracteriza por: ser una sustancia racional, carece de partes, posee actividad
propia y puede vivir sin el cuerpo. Además, es inmortal, ya que es creada por Dios. Pero también, el alma está dotada
de entendimiento y voluntad, ya que estas no están localizadas en el cuerpo, ni se ejercen a través de ningún órgano
corpóreo. Del texto anterior podemos interpretar que
A. el hombre no necesita del cuerpo para ser
B. hay vida después de la muerte.
C. cuando muere el cuerpo, muere el alma.
D. el cuerpo puede razonar y sentir.

5. La concepción agustiniana del ser humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es un compuesto de dos
elementos: alma y cuerpo. La razón es el alma, aquello que nos diferencia de los demás seres. Esta alma posee
diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior, siendo la primera la que lo acerca
hacia Dios. El dualismo de la concepción agustiniana nos hace pensar que
A. el hombre y el animal son muy similares
B. podemos conocer a Dios a través de nuestro cuerpo
C. el alma y cuerpo jamás pueden estar unidos
D. el hombre conoce a Dios por medio de la razón.

6. Aristóteles distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e
intelectivas en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le permitirá explicar la escala de los seres vivos, ya que
no todos poseen las tres almas. Considera que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas necesariamente al
cuerpo, mientras que el alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, podría ser considerada inmortal. En el
anterior texto muestra una contradicción con Aristóteles al mencionar que el
A. alma vegetativa y sensitiva están unidas al cuerpo
B. hombre es un ser vivo, no tan diferente a los animales
C. alma intelectiva es inmortal y separada del cuerpo.
D. alma y el cuerpo esta unidos substancialmente

Lea el siguiente texto y responda los interrogantes del 7 al 9.


Para Sócrates el alma (Psyché) es aquello que distingue al hombre del resto de seres. El alma es la razón, sede de la
actividad pensante y ética. La misión del hombre es conocerse a sí mismo. El hombre es libre cuando alcanza el
autodominio, como domino de su propia animalidad, hacer de la alma señora, dueña del cuerpo y de los instintos.
Además la libertad es autarquía o autonomía, quien domina los sentidos se basta con su razón para ser feliz, no
necesita nada más, él dicta para sí las normas de conducta que siguen a su conocer. El gobierno de sí es el primer gran
objeto del saber humano. Saber es vivir la virtud y la libertad. La virtud es ciencia, el vicio es ignorancia. Lo virtuoso
es aquello que perfecciona el alma. El error es la ignorancia del bien, creer que es bueno aquello que no lo es.

7. Según el texto anterior, para uno ser feliz, debe


A. pensar bien las cosas
B. dominar sus impulsos con la razón.
C. disfrutar el momento presente
D. hacer lo que más le guste

8. Partiendo de la idea de la libertad socrática podemos afirmar que


A. todo depende de aprender a razonar
B. se es libre cuando somos autónomos.
C. la libertad depende de no tener ningún obstáculo
D. la ignorancia no nos permite ser felices

9. La frase: saber es vivir la virtud y la libertad, implica que


A. la sabiduría es el verdadero camino de la felicidad B. hay una relación entre el conocimiento y la vivencia
del bien.
C. las personas virtuosas son personas que estudian mucho D. para ser feliz debo estudiar y ser un profesional

10. Lee la siguiente información y luego conteste los interrogantes que vienen al final. (Se busca desarrollar las tres
competencias: Interpretativa, argumentativa y la propositiva).

Filosofía: aceptar que no vemos claro

«Y bien, hacer filosofía es en cierto modo ser suficientemente valiente o suficientemente ingenuo para aceptar que no
vemos claro. Para aceptar el desconcierto e incluso la desazón que nos produce lo que no entendemos. A menudo se
cita como frase inaugural de la filosofía la expresión de Sócrates: "Sólo sé que no sé nada." Y es que, efectivamente,
la filosofía ni sabe mucho ni da casi nada. No da, por ejemplo, ni la seguridad que nos ofrece la ciencia, ni el gusto
que produce el arte, ni el consuelo que nos puede dar la religión. La filosofía no cierra, ni culmina, ni satisface nada;
la filosofía es más bien la carcoma, el veneno, la inquietud, la eterna investigación del pensamiento insatisfecho, el
culo de "Jaumet" del espíritu.» (...)

«Filósofo, en efecto, es aquél quién ve en cada respuesta o claridad un nuevo problema o una nueva oscuridad. De
aquí viene que en vez de responder las preguntas tienda a llevarlas más allá, y es preciso reconocer que en eso se
asemeja mucho a los niños. Los pequeños, como sabéis, siempre hacen más preguntas de la cuenta:

—¿Y por qué trabajas todo en el día, padre?


—Para que tú puedas ir a la escuela.
—¿Y por qué he de ir a la escuela?
—Para estudiar y aprender muchas cosas.
—¿Y por qué he de estudiar y aprender muchas cosas?
—Para que cuando seas mayor puedas ganarte la vida.
—¿Y por qué debo ganarme la vida, padre?
—Para poder casarte, tener hijos...
—¿Y que los hijos vayan a la escuela? Así yo voy a la escuela para que mis hijos vayan a la escuela, para que...»

RUBERT DE VENTÓS, Xavier. ¿Por qué filosofía?, Barcelona: Ediciones 62, 1983.

1. ¿Qué implicación tiene el título con el diálogo del padre con su hijo?
2. ¿Por qué usan la frase de Sócrates: Yo sólo sé que nada sé en el primer párrafo?
3. ¿Qué me hace pensar la relación que proponen entre la filosofía y el veneno?
4. ¿Cómo describen al filósofo en el texto?
5. ¿Por qué relacionan la filosofía con los niños?
6. ¿Qué conclusión puedo llegar con el relato del papá que intenta convencer a su hijo de su sacrificio de ir a trabajar
para que él pueda ir a la escuela?
7. ¿Cuál es la importancia de la filosofía?
Resolver en una hoja aparte.

RECURSOS:
Humanos: Docente de filosofía, compañeros de clase.
Locativos: Salón de clase e internet.
Pedagógicos: libros de texto y bibliografía virtual

http://aletheiamuip.com/2012/02/01/protagoras-ya-no-cree-en-los-dioses/
http://lcanavate.blogspot.com/2012/10/tema-grado-10-antropologia-filosofica.html
http://www.geocities.ws/filoipb/guias/guia_1.html
http://www.monografias.com/trabajos/elhombre/elhombre.shtml#ixzz2q9tOMWfj)
http://www.webdianoia.com/index.html

http://www.webdianoia.com/presocrat/sofistas.htm

Amor platónico

Platón y sus discípulos

Amor platónico es una expresión que, en su uso común, pretende referirse a la visión
filosófica que tuvo Platón acerca del amor. Sin embargo, los significados popularmente
asociados a esta misma expresión (esto es, el amor platónico1 como amorno
correspondido o imposible) es erróneo desde el punto de vista filosófico, en la medida en
que no refleja la concepción platónica del amor o Eros expuesta en El banquete.

Concepto[editar]
Platón, tal y como se nos muestra en el discurso de Sócrates, cree que el amor es la
motivación o impulso que nos lleva a intentar conocer y contemplar la belleza en sí. Esta
orientación se produce en un proceso gradual que comienza con la apreciación de la
apariencia de la belleza en una persona (por ejemplo, la belleza puramente física),
continúa con la belleza física en general, y luego avanza hacia la apreciación de la belleza
espiritual (la del carácter, la del alma), la de la belleza de las leyes y las costumbres en la
sociedad, la que se encuentra en las artes y las ciencias, etc. Todos estos pasos deben
finalmente superarse hasta alcanzar el punto culmen del proceso: el conocimiento
apasionado, puro, y desinteresado, de la esencia de la Belleza misma, que se mantiene
incorruptible y siempre igual a sí misma, el conocimiento de la idea de la Belleza en cuanto
es lo único que es bello en sí mismo y por sí mismo, y en cuanto aquello que es causa de
que todo lo bello sea bello. En esto consiste la "idealidad" del amor platónico: no en tener
un amor inalcanzable, sino en amar las formas o ideas eternas, inteligibles, y perfectas. No
hay en absoluto elementos sexuales, sencillamente porque el
auténtico amor para Platón no es el que se dirige a una persona sino el que se orienta
hacia la esencia trascendente de la Belleza en sí.
Fragmento de El banquete de Platón:
A continuación, debe considerar más valiosa la belleza de las almas que la del cuerpo, de suerte
que si alguien es virtuoso del alma, aunque tenga un escaso esplendor, séale suficiente para
amarle, cuidarle, engendrar y buscar razonamientos tales que hagan mejores a los jóvenes, para
que sea obligado, una vez más, a contemplar la belleza que reside en las normas de conducta y a
reconocer que todo lo bello está emparentado consigo mismo, y considere de esta forma la belleza
del cuerpo como algo insignificante.2
El concepto moderno de amor platónico fue desarrollado en las investigaciones
que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por
orden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. «Su 'neoplatonismo' se basó en dos
ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor
espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran
cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más
puro espíritu(Demiurgo, el dios de Platón), en la cual los humanos ocupaban una posición
central o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su
supremo deber era ascender hacia la unión con el Demiurgo, la cual, constituía el
verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o
espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias
al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los
lazos del amor compasivo» (Spielvogel, 2003). Lo anterior, basándose en los Diálogos
platónicos. Para Ficino, el amor platónico era un amor centrado en la belleza del carácter y
en la inteligencia de una persona y no en su apariencia física3. No obstante, es un amor
únicamente presente en el mundo de las Ideas, donde se considera perfecto e
incorruptible. Según Platón, en la realidad no es posible alcanzar la pureza de este
sentimiento.
La expresión es utilizada por primera vez en 1636 en la obra de teatro "The Platonick
Lovers" de William Davenant, donde el poeta inglés se refiere al amor al del Simposio o
banquete de Platón; donde el amor es visto como la raíz de todas las virtudes y de la
verdad.
Fragmento de la encíclica Deus Caritas Est el Papa emérito Benedicto XVI:
Los antiguos griegos dieron el nombre de eros al amor entre hombre y mujer, que no nace del
pensamiento o la voluntad, sino que en cierto sentido se impone al ser humano. Digamos de
antemano que el Antiguo Testamento griego usa solo dos veces la palabra eros, mientras que el
Nuevo Testamento nunca la emplea: de los tres términos griegos relativos al amor —eros, philia
(amor de amistad) y agapé.4

Controversia acerca de Platón[editar]


A pesar de que el concepto de amor platónico proviene o tiene sus orígenes en la
ideología de Platón; en la actualidad se han creado diferentes argumentos para decir que
este gran pensador griego no practicaba un amor espiritual o de
abstinencia. Platón (428/427-348/347 aC) nunca defendió un amor espiritual sin sexo,
afirma el historiador Jay Kennedyen su libro. Más bien, abogó por un camino medio. La
moral significaba para él la contención. Quería que la gente evitara tanto la promiscuidad
sexual como la abstinencia.

Véase también
La palabra “amor” es una de las más repetidas en canciones y películas, y muchas
veces surge como tema de conversación, aunque solo sea para rememorar “amores”
felices o desgraciados. Pero ¿sabemos lo que es el amor? ¿Podemos aprender a amar?
Platón, al parecer, tiene algo que decir al respecto.
El amor es uno de los aspectos más importantes en nuestra vida y está presente en
nuestras conversaciones. Hay innumerables películas y canciones sobre amores felices
y desgraciados. Innumerables veces, las lágrimas o la emoción nos embargan por
razones de amor. Sin embargo, el hombre –y la mujer– de nuestra época no conciben
al amor como una asignatura pendiente, como algo para aprender; solo es un
sentimiento espontáneo: el enamoramiento o el deseo sexual. Y en las consultas a
psicólogos las preguntas más usuales sobre el amor se refieren a “¿cómo podemos ser
amados?”, nunca a “¿cómo podemos aprender a amar?”.
Pero ¿a qué llamamos amor?, ¿es el amor el deseo sexual?, ¿es algo más?, ¿es lo mismo
amar a los padres, a los hijos, a los amigos, a nuestro compañero, compañera? ¿Y el
amor a nuestro perro, o gato, o periquito?, ¿y el amor a nosotros mismos es solo
egoísmo? El tema es mucho más vasto de lo que nos sugiere la primera impresión.
Dice Platón que el cielo se mueve por amor. ¿Acaso Dante argumentaba como Platón,
cuando decía que era el amor lo que movía el sol y las estrellas? ¿Es lo mismo el amor
a una persona que amar el trabajo, la patria? ¿Y el amor a la justicia, a la ciencia, al
arte? ¿Y aquello del amor a Dios y el amor de Dios?...
Eros, el Amor, es el tema del diálogo El Simposio, más conocido como El banquete,
obra de este enorme filósofo que fue Platón. Platón nos sitúa en un típico banquete
griego, con sus dos partes, primero la comida en común, y luego la bebida en común,
que era la excusa para que el anfitrión ofreciera un entretenimiento de carácter
estético, como el canto, la danza, la música, o un diálogo de ideas, con sus discursos y
reflexiones. En este caso, se trataba de un banquete en que los invitados de Agatón,
poeta que había triunfado en el último certamen literario, pronunciaran un elogio del
amor.
Apenas aplacado el coro de admiraciones que había suscitado el florido elogio de
Agatón, Sócrates se excusa humildemente de pronunciar un discurso por no ser capaz
de competir con los demás. Dice: "Yo creía tontamente que es menester decir la verdad
acerca de lo que se elogia, pero por lo visto no es así, y lo que os ha importado es
acumular alabanzas hiperbólicas, atribuyendo al amor lo más grande y bello que se
pueda encontrar, sin preocuparse de si es verdad".
Con su diálogo, Sócrates hace reconocer a Agatón que sus palabras eran bastante
huecas, pues escondían contradicciones dentro de su belleza y persuasión. Decía
Agatón que el amor era bello, bueno y que anhelaba, deseaba, tendía a lo bello; pero
todo deseo representa anhelo de algo, que es algo que no se tiene, y que se apetece
tener, o si lo tenemos quizá no sabemos si mañana estará con nosotros y lo deseamos
tener siempre. Por tanto, si Eros aspira a lo bello, no puede ser él mismo bello, sino
necesitado de belleza. Y por tanto, no es un dios, pues no es posible un dios sin
belleza.
Esta refutación puede parecer cortante, pero Sócrates la hace con humildad, y confiesa
que a él le ocurrió lo mismo, que él creía que el amor era bello y bueno, y fue Diótima,
una sacerdotisa, la que respondió a sus inquietudes.
El amor llena el vacío entre lo visible y lo invisible
Si el amor no es bello ni bueno, ¿será feo y malo? Ciertamente no, el no ser bello ni
bueno no implica necesariamente el ser feo y malo, como el no ser sabio no implica
necesariamente ser ignorante. Entre belleza y fealdad –bondad y maldad–, como entre
sabiduría e ignorancia, hay términos medios, y este es el caso del amor. Por ello, no
tiene que considerársele, como hace la opinión común, como un gran dios, ya que no
puede negársele a los dioses la belleza y la bondad. No es un dios, ni un mortal, es un
gran daimon, un intermediario entre dioses y mortales. La idea es sencilla: el amor es
el camino, el nexo de unión con aquello que llamamos perfecto, divino, hermoso, sirve
de enlace y comunicación llenando el vacío que existe entre lo visible y lo invisible. Por
amor somos capaces de hacer y vivir aquello que el cuerpo biológico no puede
concebir, que es lo heroico; por ejemplo, por amor uno deja su tranquilidad y
comodidad y entrega su vida al servicio de los demás, sea curando a enfermos o
enseñando a niños. La actitud de servicio puede empezar por barrer un suelo, o saber
escuchar, o resolver un problema ecológico, social, o poner un poco de belleza física,
de cortesía; son dictados de la conciencia, del corazón, que no vienen del materialismo
egoísta sino del amor.
En seguida pasa Diótima a describir un mito sobre el amor. Cuando nació Afrodita, los
dioses celebraron un banquete y, entre otros, estaba también el dios Poros, el hijo de
la Inventiva, que significa el que tiene recursos, abundancia. Vino a mendigar a la sala
del festín Penia, la pobreza, la indigencia. Poros, embriagado de néctar, el licor de los
inmortales, salió del jardín a disipar con el sueño los efluvios. Tendido estaba cuando
lo divisó Penia, y pensó que lo mejor era aprovechar la oportunidad que se le ofrecía y
procurarse un hijo de Poros: Eros. Engendrado en ese día del natalicio de Afrodita, el
Amor está siempre en el cortejo de la diosa. Y por ser Afrodita supremamente bella,
corresponde al amor el ser amante de lo bello.
De su madre tiene, en primer lugar, el andar siempre en apuros, y por su apariencia no
es, contra lo que piensa la mayoría, nada delicado y bello; por el contrario, anda
siempre famélico, descalzo; eterno durmiente al raso sin otra cama que el suelo, los
caminos o los umbrales de las puertas. No lo encontraremos ni en los palacios, ni en
los bancos, ni en las cajas fuertes, no necesita de dinero, es humilde. De su padre, en
cambio, tiene el andar siempre al acecho de lo bello y de lo bueno que no posee, y ser
valiente, perseverante y arrojado, apasionado de la inteligencia, fecundo en recursos,
incomparable hechicero. ¿Quién no reconoce en estas cualidades la fuerza que el amor
despierta en nosotros?
Además, el amor anhela poseer un bien con la intención de que dure siempre. El amor
se convierte en apetito de inmortalidad, y ¿cómo lo consigue? La respuesta no tiene
grandes pretensiones moralizantes o metafísicas, sino que arranca por entero del
proceso natural del amor físico. La naturaleza logra la perpetuación con la procreación,
con los hijos. La procreación es el único camino de la naturaleza para perpetuarse. Las
rosas no son eternas, pero cada primavera tenemos su perfume, limpio, joven. Platón
sienta esta misma ley para la naturaleza espiritual: el anhelo de generación no se limita
al cuerpo, sino que tiene su analogía en el alma. Y además, la fecundidad del alma es
muy superior a la del cuerpo, y se manifiesta, sobre todo, en obras de pensamiento,
arte, poesía e inventos de toda especie. Las personas dotadas de esta fecundidad,
según el alma se prendan de lo bello –es el amor de un artista por su creación o de un
maestro por su discípulo–, y por amor uno se esfuerza en conducir a persona, a piedra
o a idea hacia su máxima perfección, desarrollando todas sus posibilidades latentes.
Es la idea del amor como una paideia o actividad formativa.
La belleza de las almas
Desde este momento, la conversación toma vuelo, y empiezan a sonar las palabras de
alta tensión: "misterio", "iniciación"… Hay una vía a seguir para llegar a la
contemplación de lo bello en sí. Pero se requiere una iniciación, un ascenso a través de
etapas dialécticas: primero nace el amor a la belleza corporal, es una educación
estética, se ama un cuerpo, y más allá se ve que lo bello no está circunscrito a un solo
cuerpo, es ver que la belleza de un cuerpo es hermana gemela de la del otro, y no solo
los seres humanos, mujeres y hombres son bellos, hay belleza en todo, en la
naturaleza: animales, montañas y nubes.
Llega en segundo lugar el amor a la belleza de las almas, a la belleza moral, a la
conducta, y es una belleza mucho más preciosa. Así, uno prefiere un alma bella a un
cuerpo bello, un buen carácter a unos ojos verdes, un corazón sabio a unas largas
piernas: Existe una belleza interior y tiene más alta estima que la física. A partir de
ahora es ya capaz de reconocer lo bello en todas las actividades y leyes, y se desarrolla
el amor al conocimiento, amar las proyecciones del espíritu, las ciencias, las artes, y
llegar a lo supremo: el amor a lo bello, que se ofrece de súbito cuando se ha recorrido
el camino anterior. De repente se verá, como un relámpago, una Belleza de naturaleza
maravillosa. La iniciación ha sido lenta y gradual, y la revelación, en cambio,
instantánea. Platón sólo dice: "Belleza que existe eternamente, y ni nace ni muere, ni
mengua ni crece; belleza que no es bella por un aspecto y fea por otro, ni ahora bella y
después no, ni tampoco bella aquí y fea en otro lugar, ni bella para estos y fea para
aquellos. Ni podrá tampoco representarse esta belleza como se representa, por
ejemplo, un rostro o unas manos, u otra cosa alguna perteneciente al cuerpo, ni como
un discurso o como una ciencia, sino que existe eternamente por sí misma y consigo
misma. Dijo la sacerdotisa que este es el momento de la vida que más que otro alguno
debe vivir el hombre: la contemplación de la belleza en sí". Y lo que ya no es posible,
pues pertenece al orden del éxtasis místico, es describirla, es éxtasis, pues uno
trasciende, es salir fuera de nuestra pequeñez, y entregarse al mar inmenso de lo
bello.
La filosofía es el camino de retorno hacia la reconquista de nuestra naturaleza: una
vida armónica y el amor a la sabiduría conducen al triunfo de lo mejor que hay en
nosotros. La filosofía es una locura divina, es amor a la sabiduría. El filósofo está
poseído por un dios, en estado de perpetuo entusiasmo buscando lo bello, que es lo
bueno y es lo justo, y por esto el filósofo desprecia todo aquello a lo que los demás se
aplican con tanto celo, sea dinero, fama o poder. Y por la misma razón lo tienen estos
por loco, porque a la mayoría les pasa inadvertida la posesión divina, este amor por
todos, por todo, por la vida. El conocimiento no es en Platón frío juego racionalista de
conceptos. La metafísica de Platón es una metafísica del Eros.
El Eros como el alma y como el filósofo pertenecen a ese linaje de seres medianeros
entre el mundo de las Ideas y el de las cosas materiales, y cuya misión consiste en
poner en comunicación ambos mundos. Por amor platónico se entiende hasta hoy el
amor espiritual, el amor que nos trasciende, amor imposible dicen, pero no, es el amor
que hace posible los imposibles, que nos hace sentir hermanos, por encima de
diferencias.
¿Por qué? Esa es la pregunta del filósofo. ¿Por qué Platón insiste en que hay que
aprender a amar? Hace falta aprender a AMAR porque en nuestro mundo falta mucho
Amor, y hace falta volver a tender la mano y ofrecer algo para comer, para sobrevivir, y
además un Sueño, un Ideal. Hace falta un amor que nos haga vencer el miedo a dar,
dar generosamente lo mejor que tenemos, dar una caricia, dar una sonrisa, dar dinero,
que casi es lo más sencillo, atención, tiempo, fe, confianza, lo que sea… pero DAR.
Necesitamos el amor que nos limpie del barro del materialismo, ese que nos habla de
recibir, de ser amados. Hay que descontaminarse, y al dar y vaciarnos entrará de nuevo
no solo el canto de los pájaros y de los ríos, sino las voces de los que sufren, y
amarlos, y con ellos Amar la Historia, no la de los enfrentamientos sino la de las
uniones, ¡ya basta de guerras! Hace falta el amor que deja a los demás vivir en libertad.
Hay guerras porque nos hemos olvidado de AMAR con mayúsculas, AMAR las
esperanzas, las nuestras y las de los demás: los versos que nunca hemos escrito pero
escribiremos, los besos que no hemos dado pero daremos, las oraciones que no
hemos podido pronunciar pero que volveremos a poner la rodilla en tierra y los ojos en
las estrellas, y nacerá el sentido sagrado de la vida. El amor que nos hace sentir, y
encontrar de nuevo a Dios.

La teoría del amor de Platón


La teoría del amor de Platón es una de las propuestas filosóficas que más
interés han generado de este pensador de la Antigua Grecia.

El mundo del amor y de las relaciones personales ya es, de por sí, algo a lo
que le prestamos mucha importancia, y cuando este ámbito se une al de los
planteamientos de una de las grandes figuras de la filosofía el resultado es un
legado teórico que atrae todas las miradas. Sin embargo, este filósofo
concebía el amor de un modo muy característico, ya que lo vinculaba a su
teoría sobre el conocimiento y las ideas.

A continuación veremos cuáles son las principales características de la


teoría del amor de Platón y de qué manera se relacionaba con su filosofía.
El dualismo de Platón
Antes de poder entender de qué manera concebía Platón el amor, es
necesario tener claro un concepto: el dualismo. Este es una corriente filosófica
a la que Platón se adscribía, y que tras su muerte fue adoptada por otros
muchos pensadores de renombre, entre los cuales está, por ejemplo, René
Descartes.

¿En qué consiste el dualismo? Pues, básicamente, y simplificando mucho, en


la creencia de que la realidad está conformada al menos por dos sustancias
independientes y que nunca se pueden mezclar del todo: la materia y el
espíritu, también entendido en ocasiones como el mundo de las idas y de la
consciencia. Estas dos sustancias son independientes entre sí, en el sentido de
que aunque pueden "juntarse", no se mezclan, ni una se deriva de la otra.

Platón creía que el ser humano es en esencia un alma atrapada en un


cuerpo, que a su vez se mueve en un entorno también únicamente material.
Esto es, que mientras que la mente pertenece al reino de las ideas, todo lo
demás, la materia a la que está anclada la mente, es una especie de prisión
material.

Pero la mente tiene una tendencia natural querer estar cerca del resto de
ideas, y por eso se perfecciona cada vez que es capaz de ver más allá de las
apariencias del mundo material de las ideas para acceder a la verdad que hay
tras este, aquello que es universal y que no puede ser localizado en el tiempo y
el espacio.

El mito de la caverna de Platón, por ejemplo, es un relato mítico que


expresa justamente esto: la liberación del ser humano a través del acceso a la
verdad, no dejándose engañar por las apariencias del mundo físico.
La teoría del amor de Platón
¿Y qué tiene que ver lo anterior con la teoría del amor de Platón? Pues está
muy relacionado, porque para este filósofo el amor puede ser entendido
como el estado de éxtasis y a la vez de moderada frustración que se
experimenta al saber que hay algo más allá de lo físico que nos llama pero
que, a la vez, no nos será entregado totalmente, ya que por mucho que no lo
queramos seguimos encadenados al mundo de lo material, el lugar en el que
disfrutar de las cosas depende en buena parte de nuestra proximidad en el
tiempo y el espacio ellas y en el que es casi imposible mantenernos al margen
de la influencia que ejerce sobre la estética, las apariencias.

La concepción platónica del amor es, por consiguiente, el de un impulso que


nos lleva a querer ir más allá de lo material en nuestra experimentación
de algo, en el acceso a su belleza, que para el pensador tiene que ver con su
cercanía a la verdad y no por su estética.

En el caso de las personas, esta belleza pertenece a un plano espiritual que


intuimos pero que no podemos llegar a hacer nuestro, ya que por algo no es
algo material. Lo que caracteriza al amor es, por tanto, la búsqueda de lo
verdadero y lo puro, que tiene que ver con la esencia misma de la belleza y
que pertenece a un plano de existencia totalmente separado de lo físico.

Así pues, en la vida mortal el amor platónico está lleno de frustración, ya que
a pesar de que se intuye la belleza, es imposible experimentarla
directamente a causa de las limitaciones de lo material.

El amor como algo inalcanzable


A veces se dice que la esencia de la teoría del amor de Platón es la
imposibilidad de acceder a aquello que se ama. Sin embargo, la imposibilidad
de acceder directamente a esta idea de belleza es tan solo una consecuencia de
la distinción que Platón hace entre lo ideal y lo material.
Este filósofo hizo que su teoría girase totalmente en torno al mundo de las
ideas, y por eso no establecía normas muy férreas acerca de acciones
concretas que hay que seguir para experimentar el amor de un modo correcto,
como si nuestra manera de movernos y actuar sobre un espacio físico fuese en
sí algo muy importante.

Es por eso, entre otras cosas, que no decía que el amor tuviera que expresarse
a través del celibato, ya que eso supondría contradecirse en sus principios al
basarse sobre el supuesto de que la experimentación de la belleza tiene que
estar conectada al modo en el que se experimenta con el mundo material. Eso
fue más bien una deformación de la filosofía dualista utilizada a partir de la
popularización de las religiones abrahámicas, especialmente del
cristianismo.

Así pues, latón dejaba la puerta abierta a diferentes maneras de acceder


parcialmente al mundo espiritual, de trascender las fronteras entre lo materia y
lo que según él existía más allá de esto.
TÓPI COS

1.
 En esta ocasión hablaremos del amor platónico. Platón fue uno de los
personajes pioneros de la filosofía. Sócrates fue su maestro y sirvió de
inspiración para Aristóteles. El pensamiento único marcó diferencias y
además creó la “Academia” una institución que fue de ayuda para que las
personas pensaran más claramente y fueran más inteligentes. El buscaba la
“Eudamonia”, la realización total de la persona. El amor era uno de los
aspectos más importantes.
 ¿De dónde viene el amor platónico?
 El famoso amor platónico deriva de la teoría filosófica sobre el amor de
Platón. El término se fue haciendo vulgar con el tiempo, lo que ha hecho
que tenga un significado que es ajeno a la filosofía. Un amor platónico
no es un amor imposible.
 Platón pensaba que el amor tenía que ser la admiración entre dos personas
mutua y que se complementase. Amar la belleza de forma pura, algo que
va más allá de la mera atracción física.
 Para él, el amor no tenía que ver con la atracción física o sexual, era
una conexión difícil de describir entre dos personas y la admiración
debía ser el motivo principal.
 La visión que Platón tenía del amor nació de una historia que fue escrita
en una de sus obra más famosas “El Banquete”, una leyenda griega de lo
más curiosa:
 ¿Un castigo divino nos separó del amor?
 Cuenta la leyenda, que al principio de los tiempos, los seres humanos
tenían dos cabezas, cuatro brazos y cuatro piernas. Esos seres lograron ser
tan poderosos, que Zeus, por miedo a ser derrocado, decidió separarlos: su
condena fue pasar toda la vida buscando “su otra mitad.”
 Platón con su filosofía nos explicó que el ser humano lo que busca es
amar para sentirse completo. El pensaba que cada uno “no es más que
una mitad de ser humano, que ha sido separada de su todo como se divide
una hoja en dos” por lo que la búsqueda de “la otra mitad” es algo
entendible.
 El amor tenía que complementar las cualidades, lo que hacía que
fuera necesario admirar a la pareja. Solía decir: “Una pareja no
debería amarse exactamente como son en este momento” ¿Qué quiere
decir? Que el amor real busca una mejoría mutua constante.
 Como has podido ver, el concepto de amor platónico que tenía Platón,
dista mucho de ser el que ahora se nos dice que es el amor platónico. El
tiempo ha ido modelando este amor hasta quizá tener poco a o nada que
ver con el ideado por el conocido filósofo.
El amor y el conocimiento según Platón
La teoría de las ideas presenta un grave problema gnoseológico: si las ideas
pertenecen a otro mundo diferente al mundo en el que vivimos, cómo es
posible acceder a ellas?

Ante ese interrogonte, existen tres respuestas posibles:

1. Las cosas imitan a las ideas

2. Las ideas están en comunicación entre sí

3. El alma es una realidad intermedia entre las cosas y las ideas

La reminiscencia
Como sería inútil buscar lo que ya se conocen, ni lo que no se conoce (no
sabríamos qué estamos buscando ni reconocerlo cuando lo encontramos), en
realidad, recordar es hallar aquello que ya conocemos: conocer es recordar.

De acuerdo al Fedón y a Fedro:

1. El alma tuvo que conocer las Ideas en una existencia anterior (separada del
cuerpo) y ese conocmiento fue posible gracias a la afinidad (semjante
conoce lo semejante) con las Ideas.

2. Dado que la cosas imitan a las Ideas, el conocmiento sensible sirve como
ocasión para el recuerdo, el cual sirve a su vez para reducir a la unidaed la
idea de la multiplicidad de las sensaciones.

La dialéctica
En los diálogos posteriores, Platón parece dejar de lado la teoría de la
reminiscencia y se concentra en la dialéctica.
Grados del Ser

====

Al igual que en Parménides, se distinguen dos formas generales de


conocimiento:

1. La opinión (doxa)

2. La ciencia (episteme)

La opinión es el conocimiento sensible de las cosas o el mundo de lo que se


engendra (génesis) y pertence al "Mundo visible". La ciencia, sólo puede versar
acerca del "Mundo inteligible" de las ideas, esto es, acerca del Ser (ousía),
eterno e inmutable.

La imaginación (eikasía) es el grado inferior del conocimiento y se alimenta de


objetos senibles recibidos por la creencia (pístis), campo estudiado por la física.
Platón no consideró a la física una ciencia verdadera puesto que se ocupa de
objetos móviles.

Los dos últimos grados del conocmiento son la razón discursiva del
matemático (diánoia) y la inteligencia propia del dialéctico (noésis), que se
supone que es el verdadero conocmiento de las ideas.
Diferencia entre el método matemático y el

dialéctico
Las matemáticas emplean un método discursivo descendente que va de lo
hipotético a las conclusiones ayudándose de figuras visibles (figuras
geométricas) mientras que la dialética utiliza un método ascendente donde las
hipótesis son peldaños hasta llegar a un principio hipotético sin utilzar
imágenes.

====

En realidad, Platón no nos dice cómo se llega a conocer las ideas. Unicamente
dice que el alma tiene capacidad para ello y que se trata de aprender a mirar en
la buena dirección. Y si hay que prepararse para ascender, las matemáticas son
el primer paso. Pero el matemático, aún está atado al mundo sensible, puesto
que requiere representaciones visuales. Abandonar las imágenes sensibles es
la tarea del dialéctico, esto es, del filósofo.

Amor platónico
El amor (eros)platónico es también un proceso de tipo ascendente. Podría
definirse como una dialéctica emocional.

En el Fedro puede leerse en un fragmento que si en la dialéctica la asecensión


parece realizarse sólo de las ideas inferiores hasta la Idea suprema, en el amor
se trata de una ascención desde las cosas hasta la Idea suprema (Belleza o Bien)
sin que se hable de un tránsito a través de las Ideas intermedias. En el amor, son
las cosas las que sirven de escalones (hypothésis) hasta la idea, por el hecho de
que éstas participan de acuerdo a su grado, de la Idea.

El amor platónico no es otra cosa que una ascención hacia la Belleza-

Qué es el amor platónico

Platónico es un adjetivo usado para hacer referencia al filósofo y


matemático griego Platón. Popularmente, el término platónico pasó a
ser utilizado como el significado de algo ideal o casto, sin intereses
materiales. Por ejemplo, un amor platónico es aquel que se queda en
el plano espiritual, sin contacto carnal o sexual.
Todos hemos tenido un amor imposible; esa persona que nos hace
sentir algo diferente cuando lo vemos pero que en el fondo sabemos
que nunca nos volteará a ver. Ese amor se le denomina amor
platónico.

Platón

Se refiere al amor inalcanzable, al que por diversas circunstancias no


se puede materializar; en el puede haber un elemento sexual que se
da de forma mental, imaginativa o idealística y no de forma física.

Esta denominación popular tiene como significado el amor no


correspondido o imposible que, por ello, persiste como un ideal,
inalcanzable.

El amor platónico debe su nombre al sistema filosófico fundado por el


griego Platón, para quien esta idea de amar se encuentra dentro de la
clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos (sobre todo en
Fedro y El Banquete) donde se habla de un amor a la belleza
manifestándose típicamente en el amor entre un hombre y un
muchacho, pero un amor que es preferible expresar en forma
intelectual y no física.

Platón sostenía que el verdadero amor es el amor a la sabiduría, al


conocimiento, por lo tanto el amor platónico no es el amor al ideal de
una persona sino el amor a conocerla y por saber de ella.
Mientras que la belleza del cuerpo sostenía, no se halla en el cuerpo
mismo sino que es la imagen o reflejo de la belleza espiritual, por lo
que el alma humana debería aspirar a conocer y amar esa belleza
esencial.

A continuación debe considerar más valiosa la belleza de las almas


que la del cuerpo, de suerte que si alguien es virtuoso del alma,
aunque tenga un escaso esplendor, séale suficiente para amarle,
cuidarle, engendrar y buscar razonamientos tales que hagan mejores
a los jóvenes, para que sea obligado, una vez más, a contemplar la
belleza que reside en las normas de conducta y a reconocer que todo
lo bello está emparentado consigo mismo, y considere de esta forma
la belleza del cuerpo como algo insignificante”.

En la actualidad se suele utilizar este concepto con estos significados


aunque es una variación de la idea de amor para Platón.

“Amor platónico” fue utilizado por primera vez por el filósofo florentino
neoplatónico Marsilio Ficino en el siglo XV como un sinónimo de amor
socrático. Ambas expresiones se refieren a un amor centrado en la
belleza del carácter y en la inteligencia de una persona, y no en su
apariencia física.

La expresión cambió de concepto gracias a la obra de Sir William


Davenant de 1636, The platonic lovers, donde el poeta inglés se
refiere al amor como la raíz de todas las virtudes y de la verdad.
A pesar de que el concepto de amor platónico proviene o tiene sus
orígenes en la ideología de Platón; en la actualidad se han creado
diferentes argumentos para decir que este gran pensador griego no
practicaba un amor espiritual o de abstinencia. Platón nunca defendió
un amor espiritual sin sexo, afirma el historiador Jay Kennedy. Más
bien, abogó por un camino medio. La moral significaba para él la
contención. Quería que la gente evitara tanto la promiscuidad sexual
como la abstinencia.

Sea como sea el caso, todos tenemos ese amor difícil de alcanzar,
pero superabl

Potrebbero piacerti anche