Sei sulla pagina 1di 10

Comunicación y cultura

Cátedra I

Teórico n.º 2:

Dos exámenes parciales para promoción directa -13 de Mayo y 17 de Junio-. Modalidad:
domiciliaria, con la consigna una semana antes. Parciales práctico: primero individuales y
segundo grupal (trabajo final).

Clase pasada: Lectura de texto de Borges. Consigna: permitir una relación entre el texto y el
contenido de la materia.
La intención de John Wilkins es generar un lenguaje universal, formando palabras de cuatro
sílabas, generando un absurdo.
La idea de producir una lengua que pudiera ser indiferente a las variaciones culturales, a las
problemáticas que podría traer tener o manejar en distintos grupos sociales lenguas distintas.
Relacionado con el racionalismo y el iluminismo.
El texto nos trae una serie de reflexiones sobre que es una lengua, que relación tiene con el
lenguaje y que relación tiene con la comunicación. Borges plantea que estos intentos de producir
una lengua universal le hacía recordar a una enciclopedia China en la cual aparecía una
clasificación de los animales que pertenecían al emperador (similar a la vista en métodos). La
ocurrencia de las categorías esta en, ¿qué es lo que las vuelve absurda?
• Las categorías son inconsistente. La división incluye conjuntos de los cuales se separa.
• Relativismo: hay un tiempo y un espacio que ancla un punto de vista de armar una
clasificación.
◦ Foucault: lo chino es para occidente el lugar común de lo desconocido, de lo anómalo.
▪ Toda clasificación, es decir, todo lenguaje, construye lo pensable (puedo consevir
que son las cosas, que es el mundo, como manejarme) y lo impensable (clasificación
china me permite ver el relativismo de mi forma de clasificación | Mi modo de ser
coexiste con otros modos de ser, percibir o pensar).
• La diversidad es lo que haya sociedad, es el nudo más profundo de todos los
conflictos.
Creer que somos la medida de todas las cosas es lo habitual (posición política). Lo político
es solucionar la diversidad, la diferencia. El lenguaje tiene …

Ej: John Wilkins: las categorías armadas por el autor presentan dos problemas:
• El alcance de la clasificación de lo que el mundo es. Problema del alcance.
• Problema del relativismo. Lo que desde mi centro me resulta importante, merece más
espacio clasificatorio mientras que todo aquello que me resulta lejano lo puedo meter todo
junto.

¿Qué es el caos? Ausencia de orden, anomía. No hay norma. ¿Qué relación hace el
lenguaje con respecto al caos? Uno de los problemas que tiene el lenguaje con respecto al caos es
que el primero es un intento de orden del caos:‘el orden que no es mi orden, se ve como caos’.
El lenguaje es una capacidad humana que produce lenguas. El lenguaje como capacidad
produce distintos sistemas de producir sentidos o significaciones (como nos vestimos, como
diseñamos un cartel). Es discriminativo por esencia, distingue una cosa de la otra.

Diferencia con lengua:


Todas las clasificaciones son intentos de ordenar un caos, que tienen esas dos problemas:
relativismo y alcance. No hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural (no
sabemos que es el universo). No hay universo como versión unificadora de las cosas.
Siempre hay lenguaje, el lenguaje es siempre relativo, conjetural y provisorio. ¿Qué
relación habría entre el lenguaje y el universo? Nos permite representar -discernimiento y
diferenciación-, nuestro intento inevitable de comprender, lo que el universo es.
¿Cómo es que esto se produce? ¿Como es que con lenguaje hacemos algo …? Un
problema que problematizado por Kant en relación a como conocemos el mundo, el hecho de que
nunca conocemos las cosas en sí mismas (no existe el punto de vista objetivo). Kant va a proponer
que el nomeno (la cosa en sí misma) se nos aparece como los fenómenos que se aparecen en nuestra
mente como real. Lo que aparece es color, forma, tamaño, ubicación en el espacio, textura, es el
fenómeno producido por los sentidos en mi mente.
¿Cómo se que esta pasando en la argentina contemporanea? Abro un portal de noticias,
me llegan Whatapps, escucho la radio y la tele. Casi ninguna de esas cosas tenemos una percepción
tan directa como de la puerta del aula. Todos los datos son traídos por una cadena complejisima de
pasamos que lo conforma. La mente no puede distinguir entre lo que es relativo a su propia
percepción de lo que es real, adquiere el sentido a través del lenguaje (no de la lengua como
palabras).

Pierce, admirador de Kant. A mediados del siglo XIX, escribio 500 libros de 150 páginas
cada uno (no públicados). Se hizo la misma pregunta que Kant, ¿Cómo conocemos? Conocemos a
través de signos, es decir, lo que en nuestra mente aparece como real no es la cosa, tengo una
representación que me hago de esa cosa.
¿Qué es un signo? Un signo es un proceso. Lo que se nos aparece en la mente son signos,
son representaciones de las cosas. ¿Qué es una representación? En la mente siempre hay presencia,
‘re-presentación’ es que algo que no esta, vuelve a aparecer. Si tengo una representación, admito
que tengo algo que esta presente pero que no es la presencia misma.
La presentación pura no existe como tal. Un truco de la mente es no tener presente que todo
es una representación, viviriamos corroborando, es vivir con esa provisionalidad.
Un signo es una representación de una experiencia. Dos ejemplos que tensionan la idea de
experiencia:
• Las experiencias mediatizadas, como ver una foto, es la experiencia más cercana de muchas
experiencias en el sentido tradicional.
• Ficción: hacen un frankeistein de sentido.

Pierce plantea que hay tres tipos de experiencias o estados mentales posibles: semejanzas,
directas y abstracción.
• Semejanza: muchas experiencias dispersas que se asocian. Ej: Ciencia Ficción, elementos
conocidos que nos permiten entender las situaciones imaginarias por semejanzas.
• Directa: parte del contacto inmediato con algo.
• Abstracción: gran economizador de una multiplicidad de conceptos/fenómenos. La
experiencia es cuasi toda intelectual, aunque tenga una relación con una experiencia. Ej:
ansiedad, justicia.

Estos tres tipos de experiencias son tres tipos de representaciones, donde Pierce engloba
todo. Un signo es algo, una cosa, que representa a otra cosa (re-presenta); esta segunda cosa esta
representada por lo que tenemos en la mente: esta representación puede ser una cosa directa o una
cosa abstracta o imaginada.
¿Estas representaciones son siempre así? ¿Son inmutables, objetivo? No. Señala que el
signo esta conformado por tres elementos: para que haya signo tiene que haber algo que representa
a otra cosa, de acuerdo a una tercera que pone en relación las dos primeras. Todos los signos se
producen en un espacio y tiempo histórico, son puestos por humanos haciendo cosas.
Un signo es una conjunción de tres cosas, siempre en juego:
• Representamen: aquello que representa, el fundamento ‘de’. La idea.
• Objeto: la cosa representada por el representamen.
◦ Es un signo porque mi experiencia de la puerta es la que conforma mi idea del
objeto.
• Interpretante: no es una persona. Es un componente que es una idea, una relación o una
operación mental, que relaciona un elemento con otro.
◦ Para nosotros suele pasar desapercibido, estando solo presente el objeto.
◦ Es lo que se pone en juego para que una relación se establezca.

¿Qué son estas tres cosas? Un signo esta constituido por tres signos. Siempre hacen uso de nuestra
experiencia, y por lo tanto nos producen tres clases de estados mentales:
• Sensación/sentimiento: Imaginar algo, evocar algo.
• Reacción: una acción a partir de otra acción previa. Es involuntario.
◦ Ruptura de una sensación por otra.
• Pensamiento: utiliza signos y los pone en relación. Razona los signos.

(!) Estas tres cosas son las que hace la mente constantemente.
(!)(!) Todo signo es un economizador, con muy poco entendemos un montón.

Existen tres tipos de signos producidos por estos tres estados mentales.

Trabajo práctico nro 3: día 22 de abril

Semana que viene: Parcial domiciliario, entre 3 y 4 preguntas, las cuales pueden ser teóricas o la
puesta en práctica sobre algún tipo de objeto.

La mediatización: -Segunda conferencia- texto de Eliseo Verón. Nociones básicas como la de


texto-discurso, la mediatización.

Textos del parcial domiciliario:


• Cingolani, G. Entre lenguaje y comunicación.
• Moyinedo.
• Veron, E. La mediatización (segunda conferencia). Central.
• Veron, E. (2013) La materialidad del sentido.
• Veron, E. Lógicas sistémicas sociales y socio-individuales. Aparece la relación con
Luhmann (lógicas sistémicas).
• Marradi, Archenti y Piovani. Metodología de las Ciencias Sociales.

Moyinedo: en el día-día tenemos la percepción construida socio-históricamente. Tiene que haber


técnicas anteriores que nos permitan entablar una relación con los medios de comunicación -saber
que cuando alguien llama a la radio es una persona llamada desde afuera, como mirar televisión-.

(!) Una vez que uno hace un comentario en una nota, deja de ser un lector y pasa a ser parte de la
producción.

Nociones básicas de la semiótica:


Semiosis (dibujo de una red): es el conjunto de los signos, de las significaciones, en
constante movimiento. La semiosis es infinita, es social, es polisémica, es multidimensional.
Podríamos decir, según Moyinedo, que es lo que implica la observación de primer grado. Todos
vivimos en comunidad, estamos socializados, ¿en una semiosis infinita?
Aquí esta la idea de Pierce de los signos, los cuales estan conectados infinitamente entre
ellos. Representamen: signos de la primeridad, involucra las cualidades (semejanzas, formas); todo
aquello que es posible,. Objeto: signo de la secundidad, se relaciona con la primeridad, con lo que
es del orden del bruto, con las relaciones de causa-efecto. Interpretante: terceridad, habitos,
convención lingüística, donde esta lo simbólico. Tipos de signos: símbolo, indices e iconos.
La semiosis social es un conjunto de ciertos funcionamientos de los signos que no explican,
sin embargo, los fenómenos. Lo que explican los modos de funcionamiento es el funcionamiento
propio de la semiosos. No es un análisis discursivo, social. Pierce armo la parte epistemológicas de
como conocía el hombre.
Primer medio de comunicación, según Verón, es la escritura alfabética que representa el
habla, lo que permite dejar evidencia de lo que se esta diciendo cuando se escribe. Con el
desarrollo de otras técnicas, el grabado, la cámara oscura, el relieve, la radio, son todos medios
donde la representación es mayor, con una posible traducción entre distintos tipos de lenguajes. Lo
que permanece la raíz gráfica, el signo, sea cual fuera, siempre esta en función de algo y permite
dejar registro.

Verón considera que se puede analizar un fragmento de la semiosis social: doble triada:
condiciones de producción, condiciones de reconocimiento

*Se conforman dos triángulos entre los tres objetos donde se evidencia la semiosis del fragmento
recortado. Este pertenece a la semiosis, por lo que es dinámica. Existe un objeto inmediato (el
segundo) -cuando tratamos de analizar un fenómeno estamos en ese segundo observador-.

Como analistas estamos en posición de interpretantes en relación con el interpretado. Cada


fragmento tiene un pasado -condición de producción- y hacia el futuro generara otros signos, otras
noticias, otros discursos -condición de reconocimiento-. Por eso debe estar siempre
contextualizado socio-históricamente.

Ejemplo: La caída de De La Rúa.


¿Qué condiciones de producción tomo? No es lo mismo el recorte, debo construirlo
teniendo en cuenta mis objetivos. No hay nada que diga por si mismo cuando empezó y termino la
caída de De La Rúa. Es una construcción analítica, no puedo tomarlo literal de la semiosis (de los
medios), pero puedo tomarlos para la construcción.
Campo de las condiciones de producción: hacía el pasado, todo lo que permitió que se diera
la caída de De La Rúa. Son los antecedentes, las relaciones de las citas, de otros discursos, serían las
marcas y las huellas planteada por Verón. Todos esos serán signos que van a dar la ‘posibilidad’
(según Pierce) de la caída. La idea de la semiosis es que esos signos se formularon en el pasado y se
van reconfigurando hasta hoy en día.
¿Qué condiciones de reconocimiento? Son las lecturas que se hacen del fragmento, está
abierto. Pueden ser discursos co-existentes en distintos lugares de la semiosis social. Hay
explicaciones sociales de distintos tipos de reconocimiento sobre ese fenómeno que no se pueden
tomar como respuesta, pero si pueden servir.
No se puede reducir un fenómeno a la causa. El recorte y el análisis discursivo esta entre la
D y la O.

(!) Si tomo lo que dice la sociedad sobre el objeto, estoy reproduciendo las condiciones de
producción anteriores.

Cuando tenemos la semiosis es en el orden de los textos, los que conformaran el corpus
textual para analizar la caída de De La Rúa: imágenes, sonidos, palabras, audio-visual, o sea, los
registros que nuestra sociedad construye sobre nosotros. La justificación por la elección de texto se
enmarcara en todo el proyecto de análisis.
No se puede analizar un solo texto porque no me va a dar cuenta de la diferencia: Principio
de la Diferencia. Para la construcción de un discurso, debe haber varios textos, al menos dos, para
su comparación. La comparación es el análisis de esas diferencias.
El modelo es asimétrico, no es lineal. La comunicación sería asimétrica entre las
condiciones de producción, las condiciones de reconocimiento y el con discurso objeto. La
observación de segundo grado es la que se da entre D y O. La observación del actor social es parte
de la semiosis. Cuando hablamos de mediatización referimos a que los acontecimientos pasan y se
construyen en gran medida a través de los medios de comunicación.
La asimetría de los procesos de comunicación son los desfazajes o cambios de escala,
porque implican desfazajes espaciales y temporales en los medios de comunicación, convirtiéndose
en un telescopio o en una lupa. Los cambios de escala, también, pueden ser técnicos (los noticieros
son una ficción para contar la realidad que pasa). No tenemos problema en aceptar que la persona
que nos cuenta la realidad esta en un set, maquillado, con una arquitectura armada para contar la
realidad, ¿qué realidad cuenta? La realidad televisiva, la que se elige contar. Esto es un cambio
de escala. La asimetría también esta en los distintos lenguajes, la forma de relatar, etc. Y también
cambiara la forma de recepción.
La recepción o el espectador se diferencia del periodista en que esta alejado, en general, del
contexto de producción de la noticia.

Además tenemos el problema de la observación de primer y segundo grado según lo


planteado por Moyinedo. Hay una construcción de la ‘transparencia’ que el analista intentará
opacar, intentando montar las operaciones de sentido que están en juego en los fenómenos sociales.

Teoría de Luhmann: distinción entre semiosis social y semiotica (análisis). El análisis discursivo es
una de las teorías de la semiótica. Sirve especialmente para analizar los medios de comunicación
porque trabajan mucho las representaciones, los significados, de la semiosis social (?)

Mediación – Verón: lenguaje y religión son mediaciones.


Mediatización – Verón: tendría una relación con los cambios de escala y los desfazajes. Los medios
de comunicación son soportes que permite la autonomía del sujeto y la persistencia de los mensajes.
La mediatización tiene que ver con la acción de los medios -el proceso-, es decir, cuando los
medios actúan sobre si mismos, actúan sobre la sociedad. Según Luhmann son autopoyeticos, es
decir, tienden a la reproducción de lo que ya dijeron y a su vez a producir algo sobre lo que ya
dijeron, y sobre si mismos.
A su vez tiene que ver con la irrupción de los medios y el proceso a lo largo de la historia de
la mediatización. Esta última hace referencia a que los actores sociales tienen que saber como
utilizar y conocer la forma de informar de los medios.

Teórico nro 3: día 22 de Abril. Continuidad de clase pasada.


Clase pasada: introducción a Pierce. Introducción a los fundamentos para la
reproblematización de como conocemos nuestro entorno, incluyendo en esos las relaciones
sociales y nosotros mismos. Entonces, deshaciendo los fundamentos de eso, si hay una realidad, no
podemos llegar a ella más que por nuestra capacidad de producir signos. Siempre que tomamos
contacto con lo real, es a través de signos.
Extremando la postura, no habría tal cosa como la realidad -premisa o axioma- por fuera
de nuestra capacidad de producir signos de la realidad. ¿Por qué? Solo tengo contacto con signos,
mis propias (las de la sociedad) elaboraciones de lo que es lo real. Entre lo real y yo no hay nada,
esta la capacidad de hacer signos.
La especie humana esta dotada de esa capacidad, para producir signos con los cuales
elaborara y significara lo real. Lo que nos importa es saber como funciona. Según a Pierce,
tenemos la siguiente manera de conformar lo real: signos. Un signo (es un proceso) es algo que
esta representando a otra cosa, no es presente en sí mismo lo real, sino que es la representación de
otra cosa.
Ejemplo: mesa. Conjunto de datos que mis sentidos me devuelven de ella, hay señales que
se pueden constatar para saber que es una mesa. Su diferencia con el escritorio no es en cualidades,
sino en su función.
La convergencia entre los datos que recibo y la cosa en si misma son cuasi inconfundibles
entre sí mismos. El objeto referenciado y la representación es casi inseparables al estar aquí-ahora.
La capacidad maravillosa es que se puede hablar de infinidades de cosas que no están aquí-ahora,
ya sea porque sucedieron en otro momento, porque todavía no sucedieron, porque suceden en otro
lugar; aún más, sobre el imaginario. Todo eso se realiza a través de signos.
Eso que se nos aparece en la mente puede evocar algo que esta ahí o algo que no esta, no
estuvo, estara o nunca estará ahí. Para que eso represente cosas que no está, tiene que haber algo
que los haga aparecer: interprete. Veo un dibujo que representa la escena de la concepción de
Jesús, donde podemos hablar de cada uno de los personajes presentes. No es la materia con la cual
generas la historia de la concepción inmaculada lo que la diferencia del choque que relatas en la
esquina.
La organización tríadica me permite identificar que operaciones (interpretantes) hace que
ese primero (representamen) sustituya al segundo (objeto). Es un modelo dinámico, el
representamen sustituye al objeto porque hay un interpretante que esta uniendolo. Operaciones
mentales que se puede realizar según Pierce:
• Sentir: primeridad. Hay un modo de producir sentido que tiene que ver con el sentir. Se
puede sentir sensaciones, sentimientos. Es de un orden que tiene que ver con las
cualidades. Cada una de esas sensaciones o sentires tiene sus cualidades.
◦ Las cualidades pueden venir de fuente externa, de procesos internos o indefinido.
◦ El sentir es un flujo que pasa por el cuerpo, es ubicua. El cuerpo le da existencia.
• Reacción: secundidad. Tiene que ver con hechos concretos. Son los hechos concretos, lo
factual. Están ubicados en un tiempo y un espacio.
◦ Remite a la cuestión de la singularidad o particularidad de cada hecho.
• Pensamiento o razonamiento: terceridad. No remiten a una sensación o a una
acción/hecho concreto. Es una capacidad de razonar, de abstraer. No remite nunca a las
cosas puntuales, es un ejercicio sobre la generalidad. Es la que nos permite establecer
razonamientos sobre hechos similares. Genera algo parecido a un principio o una ley.
◦ Vuelve sobre las otras: Los signos son terceridades, por lo que nos permiten reelaborar
las primeridades y secundidades. No tenemos experiencia de nuestras sensaciones o
acciones que a través de la terceridad, es decir, de signos. Le da sentido al signo.

¿Cómo el interpretante correlaciona un representamen con un objeto? Hay


condicionantes que impiden que cualquier signo se utilice para representar cualquier objeto.
• Signos de la primeridad: engendran primeridades. El representamen puede representar un
objeto por una relación en la cual entre el representamen y esa cosa representada tiene que
haber cualidades en común entre ambas: Semejanza. Icono: el representamen tiene
cualidades en común con el objeto, funciona por semejanza. Además, el objeto de un icono
puede haber existido o no.
◦ La semejanza es altamente eficaz porque hay muchas cualidades iguales entre ambas.
▪ Porque hay una cantidad de saberes que compartimos.
◦ Puedo producir objetos sobre cosas que no existieron. Todos los iconos sobre estos son
fusiones de cosas que existen.
◦ La primeridad permite la cosntrucción del imaginario aunque no tenga registro en la
realidad, o sólo se tome de distintos objetos.
◦ Para la primeridad sea efectiva debe haber una cultura o conocimiento social.
◦ Los iconos son empobrecedores. El objeto representado es mucho más que la
representación.
• Signos de la secundidad: engendran primeridades y secundidades. Trabajan por reacción,
es decir, por causa-efecto|parte-todo. Parecería que el objeto es el que causa al
representamen. Indices: es muy fuerte la dualidad objeto-representante, tanto que el objeto
parece forzar al representante.
◦ Son factuales, es decir, siempre el objeto del indice existe o existió (a diferencia de los
iconos). Nunca puede ser un hecho futuro.
• Signos de la terceridad: engendran primeridades, secundidades y terceridades. Es el orden
de los principios generales, es decir, las repeticiones de las secundidades. Símbolo: tiene
una característica distintiva, la relación entre el representamen y el objeto es por una
convención o principio general.
◦ La mayoría de los signos lingüísticos son símbolos. Rigen para cualquier persona.
◦ Las convenciones son arbitrarias.
◦ Los símbolos construyen o representan la relación construida por el interpretante en
relación con el representamen y el objeto.

(!) Estos son los tres tipos de signos: semejanzas, inferencias y convenciones.

1° Conclusión: ¿Todos los signos que usamos para la vida son convencionales? No. Hay muchas
cosas que no están ordenadas por convenciones, por leyes, por arbitrariedades. Todo el tiempo
usamos los indices, los cuales reconfiguramos constantemente.
2° Conclusión: ¿Cuál de estas tres dimensiones representa lo real? Lo real esta hecha de las tres
dimensiones.

¿Todo lo real es signico y todo lo signico es real?¿Todo lo social es signo y todo signo es social?

Trabajo práctico nro 4: día 29/04/2019

Parcial domiciliario: facundodieguez hotmail.com | Entrega impresa: lunes 6 de mayo en clase.


Algo similar a un ensayo. Van a ser 5 preguntas:
1. Seleccione y justifique la elección comparativa de dos objetos-textos (fragmento de la
semiosis) mediaticos. Productos de un programa de televisión, de radio, de una red social.
Deben ser comparables, lo que apunta al principio de la diferencia. Tener en cuenta los
dispositivos, con sus condiciones de producción y condiciones de reconocimiento. … para
ejemplificar como procede el análisis del discurso propuesto por Verón a partir del
observador del segundo orden.
1. Porque esos objetos-textos serían productos de la
2. Explique la hipotesis del desfasaje. Que consecuencias tiene para la teoría de la
comunicación. Explicar el concepto, la comunicación es polisemica, compleja, cambia con
el tiempo, no siempre es intencional, cambia con la sociedad.
3. Describa y analice las diferentes materialidades de los signos en los objetos-textos
seleccionados. Como se articulan las materialidades con los dispositivos tecnológicas y el
acceso público. Que prácticas asociadas…
4. Explique la diferencia teorica en mediación y fenómenos mediáticos. En el segundo tiene
que estar la técnica, tiene que haber un tipo de dispositivos. Como se analiza la técnica en
esos dos objetos-textos seleccionados.
5. Cuales son las etapas históricas de la mediatización, en cual de ellas se ubican los objetos-
textos seleccionados y analizados, por qué, cuales son las consecuencias de la
mediatización para la transformación de las sociedades occidentales.
Capítulo 8: Materialidad del sentido, Eliseo Verón
Red: metáfora de la semiosos. Doble triangulo: análisis discursivo: discurso objeto,
condiciones de producción, condiciones de reconocimiento y …
El observador del primer orden esta en la semiosis social, el de segundo orden esta en el
análisis. Ubicado en la relación… Este no puede hacer un análisis de las condiciones de
producción y las condiciones de reconocimiento, ya que no se pueden conocer para Pierce. No
podemos saber como se mueve la semiosis sin hacer una intervención epistemológica-
metodológica: objetivos, pregunta de investigación, hipótesis.
El análisis del discurso es una actividad analítica con precauciones metodológicas. Es lo
que se considera el observador de segundo orden. Las condiciones de producción están
determinadas hacia el pasada; y las condiciones de reconocimiento están indeterminadas hacia el
futuro, lo que produce desfasajes múltiples. Por ejemplo, que lo que produce un programa
periodístico y lo que produce en los receptores es distinto. Los desfasajes son no-linealidades y esta
relacionado con la materialidad, uno de los principales desfazajes es el lenguaje, son los signos.
Actualmente, sin los dispositivos técnicos que utilizamos, habría cosas que no existirían; incluso en
los casos de presencia, el lenguaje esta mediando las posibilidades.
Siempre hay mediación, lo que no hay es comunicación directa, ya sea mediación del
lenguaje, del sonido de la voz por el aire, o por una cámara de televisión. La explicación de Pierce
en la primeridad, la secundiad, la terceridad, como trabajan los signos, permite entender la
mediación.
Esta inexistencia de la comunicación directa, se da por la socialización y por la semiosis.
Vivimos en una sociedad polisemica. La mediación es que sea dificil conocer las intenciones,
ponernos de acuerdo; pero también eso hace intercambios.
Además de la mediación, Verón apunta a la materialidad del sentido (dispositivos). No hay
lenguaje sin algún tipo de materialidad. Existen, además, fenómenos mediáticos, siendo la
escritura el primer fenómeno mediático. Los criterios son: autonomía en la construcción del sentido
(fuera del cuerpo del enunciante) y la persistencia en el tiempo (conservación de ese mensaje). Cada
fenómeno mediático implica una reconfiguración de las mediatizaciones.
La mediatización es tanto la irrupciones de los fenómenos mediaticos como los procesos
históricos. No se desaparecen dispositivos anteriores, sino que las relaciones comienzan a ser cada
vez más compleja. La mediatización depende de los usos y prácticas sociales. La mediatización es
un conjunto de cambios y procesos que se van sucediendo junto con la irrupción de nuevos
dispositivos técnicos que permiten la mediatización.
Los dispositivos son los que nos permiten y nos restringen hacer ciertas cosas. La
comunicación no es directa y es super compleja si tomamos todos los procesos de mediatizaciones
hasta la actualidad. No hay significado social sin mediatizaciones, no hay circulación de sentido
sin materialidad, la imagen de árbol viene de la experiencia, de la lectura, de las fotos y de un
montón de otros procesos de circulación de sentido.
La gestualidad, saber modular la boca, percibir un cuadro en perspectiva son operaciones
técnicas construidas por los lenguajes en nuestra socialización, producto de los procesos históricos.
Las alteraciones de escala en el caso de la mediatización se evidencian, por ejemplo, en ir a ver el
mundial en Rusia o verlo en la televisión, eso no te dice nada de que vea más el de Rusia, son
distintas experiencias, seguramente vea más el que esta mirando por la televisión por cuestiones
técnicas.

Clase 21: Lógicas sistémicas sociales y socioindividuales.


La gramática de producción son las reglas que debe cumplir para ser asignados a cierto
género (categoría). La gramática de reconocimiento es en el caso que los espectadores puedan
reconocer eso como un género (categoría), tipos de escenas, enunciación, formas de
posicionamiento.
La no-linealidad es una crítica al modelo del emisor-mensaje-receptor generado para el
telefono. Es el supuesto de la semiosis.
El capitulo 21 profundiza la cuestión de los fenómenos mediaticos, pero ya habla de como
se combinaria con el análisis discursivo. La primera tarea del observador es localizar el producto,
ubicarlo en el doble triangulos, identificar el modelo de la semiosis al que remite.
En las condiciones de producción suele haber dispositivos institucionales, sistema social, es
decir, las condiciones de producción de una película suele ser la maquinaria del cine, además del
trabajo del director o del cine. En ese sentido, en las condiciones de producción no están los
discursos sociales de los actores. Los individuos estarían más en el campo del reconocimiento, el
sistema psíquico.

Teórico nro 4: Día 29 de abril.


Los signos no son todos iguales o funcionan para lo mismo, a pesar de que todos están
compuestos por la tríada pierciana. Si hay signos, si hay un pensamiento, una acción que significa
algo, si hay algo que nos ayuda a resolver una situación, es un signo aunque nadie haya querido
que lo sea; si no que conecta dos cosas haciendo que la primera represente a la segunda, porque
hay una tercera que las une. Hay tres grandes modos: primeridad, secundidad y terceridad. Son
los únicos tres modos u operaciones cognitivas que podemos realizar, donde se producen tres tipos
de signos: iconos, indices y símbolos.

Teoría de la sociedad: la teoría de Pierce va a usarse para generar una teoría de la sociedad. La
sociedad se explica porque entre las personas suceden cosas que permiten la subsistencia,
crecimiento y conquista de otros ambientes.
La comunicación es parte de eso que establece que haya una sociedad. La ciencia de la
comunicación llego tarde al campo del estudio de la sociedad, pero la sociología siempre termina
explicando el vínculo social por cuestiones comunicacionales.
¿Como se intercambia el vinculo comunicacional? Levi-Strauss plantea que los humanos
generan tres tipos de intercambios: bienes, regulación del incesto y símbolos. El primero y el
segundo es operado por el tercero, es decir, el intercambio de bienes y el intercambio de mujeres,
conlleva una intercambio de símbolos.
Pierce ofrece una teoría de los signos (unidad lógica compuesta de tres elementos), donde
el signo es un proceso dinámico, a su vez, es material, siempre están materializados de alguna
manera. Por último, todos los signos son sociales, esta característica es la que permite la socialidad.
No incluye: intensión -no materiales- y subjetividad.

(!) La subjetividad es lo que no se intersubjetiviza, no se comparte.

¿Cómo se socializa? Teoría de los Discursos Sociales, no es una teoría lingüística -a lo que
nos lleva ‘discurso’-. La palabra ‘mensaje’ debería hacerse referencia al intercambio de materias
significantes, e intercambiar el concepto de discurso.
Verón aplica el modelo teórico de Pierce en su teoría de los discursos. Ej: Se produce un
determinado discurso, se materializo en un punto de la historia, ¿ya se cual es su sentido?.
Sinceramente apareció sin ser anunciado, esa aparición fue ruidosa, por lo que la aparición de algo
no es una boludes. Ahora, el libro, como todo otro discurso, produce sentido por dos relaciones, con
lo que esta previo, las condiciones de producción, que va a aparecer resignificado|interpretado por
la aparición de ese discurso -libro, gesto, cualquier cosa-, es una manera de interpretar el espacio
donde emerge, le da sentido. La aparición dice algo de lo que estaba pasando.
A su vez, representa|interpreta algo|objeto de esa escena, a partir de eso se forma la primera
triada (signo). Todo discurso que aparece es como re piensa o se representa una determinada cosa
del mundo, el discurso viene a ponerle sentido o explicar cuestiones presumibles|conocidas|
inventadas que ya estaban dando vueltas. Sinceramente es una explicación de un universo
preconocido.
El discurso interpreta algunos aspectos de ese pre-conocido, como todo signo recupera
ciertas cosas. Un discurso no tiene sentido en sí mismo, es una interpretación.
El sentido del discurso esta en la relación entre las condiciones de producción y el objeto, si
el discurso no apareciera, el sentido sería otro. Todos los discursos son un poco repetidores y un
poco innovadores.
El objeto no esta determinado de antemano, si no que lo determina quien hace el análisis.
Ej: cual es el lugar de la argentina en el libro de Cristina. Entonces hay que compararlo con otros
discursos (que tendran otros contextos de producción) que hablan del objeto.

El discurso, a su vez, tiene una relación con el futuro, ‘pasaron cosas’, aparecen más cosas.
Después de que un discurso se produce, se producen otras cosas, la secuencia temporal no garantiza
una consecuencia en términos causales. Los discursos producen como efecto desencadenan nuevos
discursos, condiciones de reconocimiento, hay nuevos discursos que son interpretaciones de ese
discurso en relación al mismo objeto.
Como aplicar los principios de causalidad es lo más complejo, entre las condiciones de
producción y el discurso, y entre las condiciones de reconocimiento y el discurso.
La discursividad social tiene múltiples factores. Sucede un discurso, genera efectos, ¿qué
efectos? ¿Por qué lo generó? Es lo que hay que solucionar. Todo discurso puede tener infinidades
sentidos, pero como mínimo tiene dos: uno, el sentido que tiene con relación a sus condiciones de
producción; otro, en relación a sus condiciones de reconocimiento. La misma materialidad
significante tiene al menos dos sentidos, y en el tiempo va a tener múltiples sentidos.
Esto es la semiosis social, siempre habrá nuevos discursos que tendrán al discurso original
como condiciones de producción. Existen dos (condiciones de producción, objeto, discurso |
condiciones de reconocimiento, objeto, discurso) triadas en el análisis que tienen en común un
discurso y el objeto.
Las condiciones de producción son reconstruidas para interpretar el discurso que estas
analizando. El sentido esta en la relación entre el discurso y sus condiciones de producción.
(!) hecho = sentido = discurso.

Potrebbero piacerti anche