Sei sulla pagina 1di 3

LA DOBLE AGENDA EN LA ESCUELA DE PRÁCTICA

La propuesta pedagógica de las Escuelas de Práctica tiene dos destinatarios fundamentales: los
niños desde Inicial hasta 6° año de Educación Primaria y los estudiantes de la Carrera Magisterial
de instituciones públicas y privadas.

Las finalidades de estas Escuelas responden a los niveles educativos que atienden y son:
a- educar a los escolares de acuerdo al Programa de Educación Inicial y Primaria y a las líneas de
política educativa del subsistema.
b- contribuir con los procesos formativos de los estudiantes magisteriales y, en tal sentido, tomar a
su cargo la orientación de la Práctica Docente de la Unidad Didáctica – Práctica Docente del Plan
de Formación Magisterial 2008.

“... en las Escuelas de Práctica se organizan tiempos y espacios configurando escenarios en los que
Directores y Maestros orientan y evalúan las intervenciones de enseñanza de los Practicantes, a la
par que se disponen a interpelar sus propias prácticas profesionales en el marco de un proceso
investigativo y de producción de conocimiento didáctico orientado a la mejora” (CEIP) (Página del
CEIP, Inspección de Escuelas de Práctica).

Se denomina docente adscriptor, “al docente que recibe practicantes en los grupos-clase que tiene a
su cargo en las instituciones educativas y realiza el seguimiento individualizado de la formación “en
terreno” de los futuros docentes “ (Foresi, 2009, p. 223). Se le plantea al maestro adscriptor como
desafío: promover construcciones metodológicas, guiar, acompañar, comprender, ayudar a creer al
estudiante en sus posibilidades que les permitan desarrollar estrategias y poner en juego lo
aprendido en las escuelas de Práctica y en el Instituto de Formación Docente.

El rol del Maestro Director y del Maestro Adscriptor se define colaborativamente y buscan a través
del diálogo y la reflexión establecer relaciones dialécticas entre teoría – práctica. Conforman una
Comunidad de Aprendizaje donde habitan enseñantes y aprendientes que guardan entre sí relaciones
de carácter asimétrico.

“Quienes enseñan tienen, así, un papel de autoridad (...) La enseñanza es una práctica dirigida y
requiere la autoridad pedagógica de quien la conduce” (Davini, M. 2008, pp. 27 – 28) El docente
adscriptor posee un saber experto sobre la enseñanza. Es su responsabilidad promover que el
estudiante magisterial construya su saber docente.

En estas prácticas de enseñanza, la doble agenda del docente adscriptor busca atender su doble rol
de enseñante de los alumnos escolares y magisteriales. Constituye un registro anticipatorio de la
acción docente que se desarrollará con la intención de enseñar a los alumnos niños y alumnos
magisteriales. En esta planificación el docente preverá:
a- el contenido didáctico seleccionado para enseñar a los practicante que estará en relación con los
contenidos disciplinares previstos para enseñar a sus alumnos escolares.
En esta selección se considerará por parte del adscriptor:
- el grado magisterial que cursa el practicante, en este caso tercer año
- las necesidades individuales de los alumnos magisteriales. (El adscriptor tendrá presente cómo va
construyendo su función de enseñante el alumno magisterial.)
- el desarrollo del curso de la práctica docente que oriente el Maestro Director con todo el grupo
magisterial.

El Programa de Didáctica II, 3er año, Magisterio 2008 tiene como objetivos:
•Posibilitar que el futuro docente se apropie de los fundamentos epistemológicos de la Didáctica
como Ciencia de la Educación, confrontando la multiperspectividad teórica.
•Fomentar la reflexión sobre la relación teoría – práctica.
•Facilitar la apropiación por parte de los estudiantes de los conocimientos básicos que permitan
crear y llevar a cabo propuestas de enseñanza, fundamentadas y direccionadas por finalidades
educativas en el ámbito de la Educación Inicial y Primaria.
•Jerarquizar el tratamiento de contenidos de la Didáctica de las Ciencias Naturales, Didácticas de
las Ciencias Sociales y Didáctica de la Educación Artística.

Sus contenidos son:

Módulo 1: La Didáctica
La Didáctica como Ciencia Social y como Ciencia de la Educación.
La Didáctica y su relación con las Ciencias de la Educación.
Didáctica y Currículo

Módulo 2: Planificación y evaluación


Niveles de planificación:
Relación de planificación de aula y de centro con las políticas educativas.
Metodologías de planificación globalizada: unidades didácticas, proyectos, centros de interés,
tópicos, talleres, rincones.
Secuencias didácticas. Criterios para su elaboración. Mapas y redes conceptuales como fundamento
disciplinar de las secuencias.
La intervención docente y el trabajo con las representaciones de los alumnos.
La evaluación como parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La ética en la toma de decisiones didácticas.
Tradiciones pedagógico – didácticas del pensamiento nacional: Carlos Vaz Ferreira.

Módulo 3: Didáctica de las Ciencias Naturales


Características de la ciencia, del conocimiento científico y sus metodologías. Provisionalidad y no
neutralidad del saber científico.
Ciencia y ciencia escolar.
Fines y objetivos de la enseñanza de las ciencias. Democratización del saber científico.
Formación del espíritu reflexivo y crítico.
Enfoque Ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en la enseñanza de las ciencias.
Conceptos clave en la enseñanza de las disciplinas que integran el área. Redes y mapas
conceptuales como referentes de la acción didáctica.
Aproximación del niño al conocimiento científico a partir del análisis y la problematización de lo
cotidiano.
Diferentes metodologías para la enseñanza de las ciencias de la naturaleza:
experimentación (observación, clasificación, inferencia, predicción, formulación de hipótesis,
obtención de conclusiones, comunicación), modelización, utilización de textos científicos.
Tradiciones del pensamiento pedagógico – didáctico nacional en la enseñanza de las ciencias de la
naturaleza: Clemente Estable, Sabas Olaizola.

Módulo 4: Didáctica de las Ciencias Sociales


Fines y objetivos de la enseñanza de las ciencias sociales en la escuela.
Ciencias sociales y disciplinas que integran el área.
Ventajas y desventajas de los abordajes disciplinares e interdisciplinares.
El papel del conflicto en la enseñanza de las ciencias sociales.
1- La enseñanza de la Historia
Fines y objetivos de la enseñanza de la Historia.
Conceptos claves en la enseñanza de la Historia.
La escuela francesa de los Annales y su influencia en la enseñanza de la Historia.
Los instrumentos metodológicos de este campo y su valor didáctico (observación, entrevista,
encuesta, etc)
Trabajos con distintas fuentes.
2. La enseñanza de la Geografía.
Fines y objetivos en la enseñanza de la Geografía en la escuela.
Enfoques paradigmáticos vinculados con la enseñanza de la Geografía. Enfoque ambientalista.
Conceptos claves en la enseñanza de la Geografía.
Lo metodológico: observación directa e indirecta. Analizar, inferir, relacionar, etc.
Pensamiento geográfico en la edad escolar.
La noción de espacio como espacio geográfico. Comprensión y representación del espacio
geográfico. Lenguaje cartográfico.
3. Construcción de la ciudadanía: Ética y Derecho
Fines y objetivos de la enseñanza de esta área.
Conceptos clave en la enseñanza de la Ética y el Derecho.
Lo metodológico en esta área.
Educación en la sexualidad en su vinculación con el proceso de construirse persona.
Identidad sexual, identidad de género, orientación sexual, rol de género.
Promoción de la salud integral. Derechos Humanos.
Intervención docente en la formación para la participación ciudadana, la convivencia social, el
respeto y la autonomía.
Tradiciones pedagógica-didácticas del pensamiento nacional: Enriqueta Comte y Riqué

Módulo 5: Educación artística


Fines y objetivos de la educación artística en la escuela. Democratización de la experiencia estética.
Distintos enfoques de la educación artística.
Artes que integran el área.
Tradiciones pedagógico-didácticas del pensamiento nacional: Jesualdo Sosa

Envío bibliografía por correo de la escuela porque es extensa.

Desde la Didácticas específicas comienzo con el Área de las Ciencias Sociales, Artístico y luego
Naturales. Y desde planificación, se trabaja con secuencias disciplinares y Unidades didácticas lo
que presupone que muchas veces, los practicantes abordan actividades sin tener desde lo teórico las
didácticas específicas. Pero esto no indica que puedan comenzar a trabajar en el aula en la medida
que vayan reflexionando acerca de orientaciones, de extrapolaciones de la Didáctica y
conocimientos disciplinares.

Potrebbero piacerti anche