Sei sulla pagina 1di 4

Demografía de vivienda

Definición de demografía
Es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y
características generales. También estudia la dinámica de las poblaciones, así como los procesos
concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de
fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.

Demografía peruana
La población del Perú de acuerdo con estimaciones y proyecciones del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en enero de 2017, supera actualmente los 32 204 325 habitantes con
una densidad promedio de 24 habitantes por km² y su tasa de crecimiento anual es de 1,1 %.2 El
52,6 % de la población peruana vive en la costa, el 38 % en la sierra, y el 9,4 % en la selva.

Características de la población peruana


Población total:

Según los Censos Nacionales del 2007 realizados por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática ascendía a 28 220 764 habitantes, con una densidad media de 21,95 hab/km²; la
población censada en dicho año fue de 27 412 157. El crecimiento poblacional se cifró en el 1,14 %
anual, una de las tasas más bajas de la historia peruana. El país experimentó una transición
demográfica durante el siglo XX, su población pasó de 7 023 111 en 1940 a 22 639 443 habitantes
en 1993 al crecer a tasas entre 2 % a 2,8 % durante dicho lapso.13

La década de 1970 presentó la mayor tasa de crecimiento: 2,8 %. Como la migración internacional
ha sido poco relevante hasta los años 1980, el factor crucial del crecimiento poblacional entre las
décadas de 1960 y 1970 fue la caída de la mortalidad. De la población censada el 50,3 % (13 789
517) eran mujeres y el 49,7 % (13 622 640) varones. La cantidad de personas menores de 15 años
ascendía a 8 357.

Población urbana y rural

La población censada en 2007 en los centros urbanos ascendía a 20 810 288 habitantes, que
representa el 75,9 % de la población nacional. La población censada en los poblados rurales fue de
6 601 869 personas, es decir el 24,1 % de la población empadronada. La configuración actual de
distribución demográfica en el Perú se debe a varios aspectos sociales, políticos y económicos, que
produjeron una masiva migración del campo a la ciudad, los mismos que se gestaron durante el siglo
XX, tales como el empobrecimiento general del país, la expansión los latifundios que mermaron el
número de tierras disponibles para los campesinos, el aumento de la tasa de natalidad, disminución
de la mortalidad, el acceso a la educación, la cobertura sanitaria, y el terrorismo a partir de 1980.16
En los 67 años comprendidos en el periodo intercensal de 1940 y 2007, la población total censada
creció 4,4 veces, la población urbana creció 9,5 veces y la población rural, ha crecido en 1,6 veces.
Esto quiere decir que el crecimiento demográfico en Perú se orienta principalmente hacia los
centros urbanos.
Distribución territorial

Las corrientes migratorias hacia las áreas urbanas e industriales han determinado grandes
contrastes en la ocupación del territorio. A consecuencia de ello en la franja costera que representa
el 7,5 % del territorio nacional vive el 54,6 % de peruanos; en la sierra que representa el 30,5 % del
territorio vive el 32 %; y en la selva la mayor región natural del Perú en cuanto a extensión, que
representa el 62 % del territorio, tan solo vive el 13,4 %.

Según el censo de 2007 los cinco departamentos con mayor población son Lima, Piura, La Libertad,
Cajamarca y Puno, en conjunto concentran más de la mitad de la población nacional (52,5 %). Al
contrario, los cinco departamentos menos poblados en 2007 son Madre de Dios, Moquegua,
Tumbes, Pasco y Tacna. Los departamentos de la selva han experimentado un aumento
considerable en cuanto al volumen de población, respecto del resto de departamentos del país.

Dinámica demográfica
Composición demográfica por sexo

Según el censo peruano de 2007 había un total de 13 622 640 varones, es decir el 49,7 % de la
población peruana censada; 13 789 517 eran mujeres (50,3 %). El índice de masculinidad, que
muestra el número de hombres por cada 100 mujeres, tanto en 2007 como en 1993 muestra el
mismo valor de 98,8.

Este índice varía mucho a lo largo del territorio nacional, es menor en Lima Metropolitana 96
hombres por cada 100 mujeres y en el departamento de Lambayeque (94,9), los valores más altos
se registran en el departamento de Madre de Dios (130) y en las comunidades indígenas de la
Amazonía entre los grupos etarios: de 15 a 64 años, un índice de 120; y de 65 años a más, un índice
de 127.33

En general el índice de masculinidad es inferior a 100 en las áreas urbanas, y superior a este número
en las áreas rurales, esto se debe principalmente a la emigración de mujeres hacia las zonas urbanas,
donde esperan conseguir mejores condiciones de vida

Composición demográfica por edades

En 2007 alrededor del 30,5 % de la población era menor de 15 años, porcentaje que ha venido
disminuyendo con respecto a los censos anteriores. El segmento demográfico correspondiente a las
personas entre 15 a 64 años representa el 63,1 %. Las personas mayores de 64 años representan el
6,4 %, en 1993 este grupo representaba el 4,7 %.

Los departamentos con mayor proporción de menores de 15 años son: Huancavelica (39,7 %),
Loreto (38,6 %) y Amazonas (37,8 %), estos departamentos presentan índices de desarrollo humano
medio; al contrario los departamentos con menor proporción de población menor de 15 años son:
Moquegua (25,3%), Lima (25,4%) y Arequipa (26,4%), estos presentan un índice de desarrollo
humano alto.34 La mayor proporción de adultos mayores de 64 años se da en los departamentos
de Áncash (7,7 %) y Apurímac (7,5 %), este grupo etario tiene menor representación en los
departamentos de Madre de Dios (2,6 %) y Ucayali (3,7 %).
Fecundidad

En el Perú las mujeres han reducido considerablemente su tasa de fecundidad. En 1962 se estima
que las peruanas tenían un promedio de 6,85 hijos durante su vida fértil (tasa global de fecundidad),
mientras que en 2012 se proyecta una fecundidad de 2,4 hijos, valor aún por encima del límite de
reemplazo intergeneracional (2,1 hijos por mujer).

La tasa global de fecundidad no es uniforme en el territorio nacional, es inferior al promedio


nacional en las áreas urbanas, la diferencia con las mujeres del área rural en 2007 era de un hijo por
mujer; en 1993 la diferencia de fecundidad urbano-rural era de 1,3 hijos por mujer. El menor tamaño
de las familias peruanas que residen en áreas urbanas se debe el mayor acceso de las mujeres a
oportunidades laborales, educativas y sanitarias.

Esperanza de vida y mortalidad

La esperanza de vida, ha incrementado su valor gradualmente desde la última mitad del siglo XX,
según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en 1950 la esperanza de vida de un peruano
al nacer era de 43,2 años; según la Organización Mundial de la Salud en 2009 la esperanza de vida
fue de 76 años, 36 un valor superior al proyectado por el INEI para dicho año: 73,4 años. La
esperanza de vida para los varones en 2009 fue de 74 años, y para las mujeres fue de 77 años.

La tasa bruta de mortalidad nacional ha disminuido constantemente desde 22,5 % en 1950,3 hasta
su valor más bajo en 2007: 5,45 %. La tasa de mortalidad proyectada para 2012 fue de 5,55 %, se
espera que esta se incremente en un punto para 2030 (6,56 %).3 La tasa de mortalidad infantil
número de defunciones de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos fue según la OMS
de 19 % en 2009; y 20 % según el INEI para dicho año.

Características sociales
Nivel educativo

El nivel educativo alcanzado por la población peruana ha mejorado durante el periodo intercensal
1993-2007.37 En 1993 el 20,4 % de la población mayor de 15 años logró estudiar algún año de
educación superior, en contraste, en 2007 el 31,1 % alcanzó el nivel superior. La población con
educación superior ha aumentado en 112 %. La población con educación secundaria aumento en
49,8 % durante el citado periodo.

Del mismo modo el número de personas que alcanzó el nivel educativo primario se elevó en 2,8 %.
El porcentaje de habitantes con educación inicial y de aquellos que no tienen nivel educativo se
redujo en 56,9 % y 15,8 % respectivamente.

En general los residentes de áreas urbanas logran mejores niveles educativos que aquellos que viven
las zonas rurales, esto debido a factores como el mejor acceso a la educación y a mayores
oportunidades laborales para los profesionales. En 2007 el 37,9 % de la población que habitaba en
centros urbanos tenía educación superior, en el área rural este número ascendía tan solo a 6,2 %. Las
jurisdicciones que registraron el mayor porcentaje de habitantes con educación superior con
respecto del total fueron: Arequipa (45,9 %), el Callao (43,1 %) y Moquegua (43,1 %). Los
departamentos de Apurímac (20,5 %), Huancavelica (18,9 %) y Ayacucho (16,8 %) tuvieron los más
altos porcentajes de población sin nivel educativo
Discapacidad

Según los resultados del censo de 2007 hubo 735 334 (10,9 %) hogares en el Perú que están
integrados por al menos una persona con discapacidad física o mental.38 En el 11,9 % del total de
hogares urbanos hubo alguna persona con discapacidad, en el área rural este número fue de 7,7 %.
Los departamentos que tuvieron mayor proporción de hogares con alguna persona con discapacidad
fueron: Lima (13,1 %), Moquegua (12,9 %), Arequipa (12,3 %) e Ica (11,6 %).

Al contrario las jurisdicciones que registraron una menor proporción de hogares con personas con
discapacidad fueron: Amazonas (7,4 %), San Martín (7,7 %) y Huancavelica (7,9 %). La dificultad para
ver fue la discapacidad más común, seguida de la dificultad motriz capacidad de utilizar las
extremidades, y la dificultad auditiva.

Lengua

El español es por mucho el idioma más empleado en el país, es la lengua materna mayoritaria de casi
todos los departamentos con excepción de: Apurímac (28,1 %), Puno (33,8 %), Ayacucho (35,7 %),
Huancavelica (35,1 %) y Cuzco (46,3 %), en estos predomina el quechua como lengua materna.

El idioma aimara es la lengua materna del 27,5 % de los habitantes de Puno, 17,1 % de los de Tacna
y del 11,1 % en Moquegua. El bilingüismo en distintos grados y en diversas circunstancias entre el
español y otra lengua es una práctica habitual, especialmente el bilingüismo quechua-español, el
mismo que no pertenece a un área geográfica en especial.

Según el Censo de 2007 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el español es
la lengua materna del 83,9 % de los peruanos, el quechua del 13,2 %, el aimara del 1,8 %, y el
asháninca del 0,3 %, el restante tiene por lengua materna alguna de las más de 50 lenguas amazónicas
habladas en la selva peruana, algunos autores consideran números superiores según la división
dialectal que consideren. Etnología consigna 93 lenguas habladas en Perú.40 El Instituto Nacional de
Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano registra 65 grupos etnolingüísticas
contactadas y 5 en situación de aislamie.

Potrebbero piacerti anche