Sei sulla pagina 1di 26

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

COORDINACIÓN DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

FORMACIÓN DOCENTE EN EL USO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: UNA


PROPUESTA PARA SU OPTIMIZACIÓN

Doctorantes:
Arturo A. Bratt D.C.I:16.992898
Andrea C. Bratt D. C.I:14.614.494
Carlos C. Bratt C. C.I:7.162.250

San Carlos, Abril de 2019


INTRODUCCIÓN

La práctica de la docencia se ha visto afectada por los “males” de la sociedad


líquida. Por parte de los estudiantes, se espera satisfacer las necesidades formativas
de forma inmediata, olvidando que es necesario un tiempo y un recorrido madurativo.
Por parte de los docentes, se buscan siempre nuevas fórmulas de transmisión de
conocimientos que hagan cada vez más competentes a los estudiantes. Se produce un
cambio del modelo de enseñanza-aprendizaje, desde una priorización de la enseñanza
hasta una priorización del aprendizaje. Para Pascual (2014), “cuando el énfasis está
en la enseñanza, se contabilizan las horas de asistencia mientras que cuando se presta
más atención al aprendizaje, se cuenta el tiempo dedicado a la preparación de la
asignatura” (s/p). Dicho cambio viene dado, según Fernández (2006), por la
“necesidad de adaptarse a un mundo global y a la sociedad del conocimiento” (p. 35).
En este orden de ideas, el papel del docente cambia de ser un mero transmisor
de contenidos de aprendizaje a ser facilitador de los aprendizajes que llevan a cabo
los propios estudiantes. Se da más importancia al proceso y los estudiantes se
responsabilizan de los propios aprendizajes. Se busca trabajo en grupos heterogéneos
para aumentar la riqueza de las propuestas y de los intercambios del propio
estudiantado.
Considerando lo anterior, el papel del estudiante, por tanto, adquiere más
autonomía, lo que supone un mayor compromiso y siguiendo a Biggs (2006) “ello
supone una mayor motivación, lo cual provoca una mejora de la calidad del
aprendizaje. Se les prepara para que sean capaces de adaptarse a la modernidad
líquida, donde deben superar el modelo individual buscando apoyarse en
comunidades de aprendizaje” (p. 47).
En cuanto a la metodología, se pasa de modelos pasivos a modelos más activos.
Se deja de creer en la exposición teórica como única vía de impartir docencia
(pasivo), donde los estudiantes no tienen muchas opciones de aportar y opinar, para
fortalecer un modelo más abierto (activo) que genera múltiples respuestas y requiere

1
reflexiones, aplicaciones y elaboración de materiales en grupos colaborativos
(Pascual, 2014).
Con todo esto, se puede expresar que es necesario repensar el tipo de educación
de la sociedad, de forma que ésta consiga adaptarse al mundo actual, instantáneo y
cambiante, de forma que el valor de la educación recibida pase a ser el del proceso y
herramientas de aprendizaje y no lo aprendido en sí. El camino hacia el éxito pasa por
ser uno mismo, tener ideas nuevas, proyectos originales, primar la calidad sobre la
cantidad, dejarse guiar y fluir, aprender y desaprender, estar dispuesto al cambio y
adaptarse a las circunstancias y convertirse en sujetos líquidos y moldeables pero con
un criterio propio adquirido a través de herramientas como la Educación Líquida.
Con base en lo anterior, la incorporación de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación en el proceso educativo, suscita reflexiones y discusiones al
respecto; entre los docentes no hay posiciones unánimes. En el debate, hay quien ve
en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación la solución a los
problemas de la enseñanza y del aprendizaje, mientras otros creen que su
contribución es más modesta. Se podría decir, que la integración de las Tecnologías
de la Información y de la Comunicación en el mundo educativo se considera desde
una de estas tres posiciones: escepticismo, indiferencia u optimismo.
Al respecto, la visión de optimismo extremo de algunos educadores, la ilustra
su afirmación de que el impacto de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en la educación será de tal calibre que destruirá la escuela de hoy, en
la línea del pensamiento de Illich (1974) y de Reimer (1973). Desde esta visión, se
destaca una reflexión clásica de Illich (1974), sobre la tecnología que se comparte y
que, sin reticencia, se aplica al uso docente de las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación:

El hombre necesita de una herramienta con la cual trabajar y no de unos


instrumentos que trabajen en su lugar. Necesita de una tecnología que
saque el mejor partido de la energía y de la imaginación personales, y no
de una tecnología que le avasalle y le programe (…) La herramienta justa
responde a tres exigencias: es generadora de eficiencia sin degradar la

2
autonomía personal; no suscita ni esclavos ni amos; expande el radio de
acción personal. (p. 26)

En este orden de ideas, entre los pronósticos de los educadores más optimistas
también se destaca que su uso hará posible volver a la enseñanza individual,
desvinculada conceptual y físicamente de la institución escolar, y se augura que
sustituirán a la escuela que se acostumbra a ver (Papert, 1995). Se defiende que las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación están dando lugar a una
revolución en el proceso de enseñanza-aprendizaje porque cuestionan los métodos y
la práctica educativa más habituales. De esta manera, Kenski (1998), citado por
Medeiros (2001), afirma que la utilización de las Tecnologías de la Información y de
la Comunicación “afecta a todos los campos educativos y encaminan a las
instituciones a la adopción de una cultura informática educativa que exige una
reestructuración sensible, no sólo de las teorías, sino de la propia percepción y acción
educativas” (p. 16).
En este contexto, para otros profesionales la contribución de las Tecnologías de
la Información y de la Comunicación en el proceso educativo no es tan relevante
pues, como están siendo introducidas, no provocan alteraciones sustanciales en los
métodos de enseñar y aprender. Se mantienen las prácticas pedagógicas tradicionales,
donde el conocimiento es visto como una mera información a ser transmitida y
asimilada pasivamente por los alumnos, y no como fruto de un proceso colectivo y
socializado de construcción del conocimiento.
Considerando lo anterior, podría decirse que están dando lugar a innovaciones
conservadoras (Medeiros, 2001). Cuando Cuban (1986) citado por Crook (1998),
revisa la historia de la incorporación de las máquinas en la enseñanza concluye: “las
fórmulas predominantes de la práctica docente se adueñan de la tecnología en
cuestión y la adaptan a sus esquemas” (p. 29). Quizás por eso, según Crook (1998),
“a pesar de la evidencia de la utilidad de los ordenadores en la vida diaria, no se ve
que estimulen a las personas a cambiar su estilo de enseñar y de aprender” (p. 30). Es
decir, que la adopción innovadora de los ordenadores es más difícil de conseguir de lo
que suele suponerse.

3
Cabe destacar, que las posiciones anteriores precisan qué puede significar para
los docentes la idea de integrar las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación, que no de yuxtaponer, en el currículo, cuáles pueden ser sus
contribuciones educativas y bajo qué presupuestos. Desde una posición ni escéptica
ni indiferente sino moderadamente optimista, se subraya asimismo la conveniencia de
dar primacía a lo curricular, a los valores y significados educativos por encima de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación, “de modo que sean los
proyectos pedagógicos debidamente razonados y justificados, los que reclamen los
medios a utilizar y no al revés (Escudero, 1995; p. 400).
El presente trabajo plantea la integración curricular de las Tecnologías de la
Información y de la Comunicación desde el uso docente en el proceso educativo, es
decir, desde su inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje que estructura:
diseño, desarrollo y evaluación del currículo, bajo la percepción de herramientas
como la Educación Líquida.
Es importante señalar, que los estudios de las Tecnologías de la Información y
de la Comunicación y la formación docente no son tan numerosos como los
estudiosos que cada día los reclaman. Las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación no sólo se utilizan en la administración y gestión de las instituciones
educativas, sino cada vez más en contextos didácticos y organizativos como
elementos de comunicación y de acceso a la información, instrumentos didácticos
(medio de enseñanza), contenido curricular, instrumentos de evaluación del proceso
de enseñanza-aprendizaje y la planificación de proyectos de aprendizaje.
Cualquiera de los usos anteriores, debería suponer la reflexión sobre la
formación docente para su uso en tres aspectos relacionados: (a) valorar, de partida,
las posibilidades didácticas de las Tecnologías de la Información y de la
Comunicación en la educación; (b) asumir un cambio del rol del docente y del
estudiante en el proceso de enseñanza- aprendizaje, y; (c) incorporar en la cultura del
centro de enseñanza, la informática. Pero quizás se debería empezar por implementar
la cultura tecnológica en el currículo de la formación del docente.

4
BASES LEGALES

Dada la importancia que representa para el sector educativo la incorporación de


las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aula de clases, es necesario
conocer los basamentos legales que rigen esta práctica.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

En el ámbito nacional, el primer instrumento jurídico es la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela (1999). En la misma, se establecen artículos que
permiten valorar la preocupación del Estado en la formación de sus ciudadanos
mostrando énfasis en el uso de la tecnología para apoyar el desarrollo en los diversos
ámbitos. Al respecto, se citan algunos artículos que permiten apoyar este
planteamiento:

Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social. El


Estado la asumirá como función indeclinable…en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad.

Artículo 108. (…) El Estado garantizará servicios públicos de radio,


televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el
acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como


principio y jerarquía que permite a los profesores, profesoras,
estudiantes, egresados y egresadas de su comunidad dedicarse a la
búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica,
humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la
Nación…

5
Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la
tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los
servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales
para el desarrollo económico, social y político del país, (…) Para el
fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología…

Desde el punto de vista educativo, la Carta Magna establece que la práctica


pedagógica debe estar acompañada de mecanismos que inserten al educando a los
avances e innovaciones que lo conduzcan a formarse como un ser capaz de integrar
el conocimiento científico y tecnológico y donde predomine el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC), para lo cual el Estado debe proveer las
herramientas necesarias para tal fin. De igual forma, en los artículos citados se
percibe que el Estado reconoce el acceso a la tecnología como asunto de interés
público. En consecuencia con este señalamiento, ha promulgado posteriormente
leyes y decretos que reflejan, como puede observarse a continuación, una postura de
aceptación ante los cambios y de preocupación por la incorporación de la sociedad en
general a la Sociedad de la Información.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación

La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005), establece:

Artículo 1. Objeto de esta Ley. La presente Ley tiene por objeto


desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia,
tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán
las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de
innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos
institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la
transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad
para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el
desarrollo nacional.

6
Artículo 2. Interés público. Las actividades científicas, tecnológicas, de
innovación y sus aplicaciones son de interés público y de interés general.

Artículo 3. Sujetos de esta Ley. Forman parte del Sistema Nacional de


Ciencia, Tecnología e Innovación, las instituciones públicas o privadas
que generen y desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos,
como procesos de innovación, y las personas que se dediquen a la
planificación, administración, ejecución y aplicación de actividades que
posibiliten la vinculación efectiva entre la ciencia, la tecnología y la
sociedad. A tal efecto, los sujetos que forman parte del Sistema son:
1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las
entidades tuteladas por éstos, o aquellas en las que tengan
participación.
2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica,
academias nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas,
laboratorios y centros de investigación y desarrollo, tanto público
como privado.
3. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de
servicios, insumos y bienes de capital, redes de información y
asistencia que sean incorporados al Sistema.
4. Las unidades de investigación y desarrollo, así como las unidades de
tecnologías de información y comunicación de todos los organismos
públicos.
5. Las personas públicas o privadas que realicen actividades de ciencia,
tecnología, innovación y sus aplicaciones.

Artículo 4. Ámbito de acción. De acuerdo con esta Ley, las acciones en


materia de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, estarán
dirigidas a:

1. Formular, promover y evaluar planes nacionales que en materia de


ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, se diseñen para el
corto, mediano y largo plazo.
2. Estimular y promover los programas de formación necesarios para el
desarrollo científico y tecnológico del país.
3. Establecer programas de incentivos a la actividad de investigación y
desarrollo y a la innovación tecnológica.
4. Concertar y ejecutar las políticas de cooperación internacional
requeridas para apoyar el desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
5. La coordinación intersectorial de los demás entes y organismos
públicos que se dediquen a la investigación, formación y capacitación
científica y tecnológica, requeridas para apoyar el desarrollo y

7
adecuación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
6. Impulsar el fortalecimiento de una infraestructura adecuada y el
equipamiento para servicios de apoyo a las instituciones de
investigación y desarrollo y de innovación tecnológica.
7. Estimular la capacidad de innovación tecnológica del sector
productivo, empresarial y académico, tanto público como privado.
8. Estimular la creación de fondos de financiamiento a las actividades
del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
9. Desarrollar programas de valoración de la investigación a fin de
facilitar la transferencia e innovación tecnológica.
10. Impulsar el establecimiento de redes nacionales y regionales de
cooperación científica y tecnológica.
11. Promover mecanismos para la divulgación, difusión e intercambio de
los resultados de investigación y desarrollo y de innovación
tecnológica generados en el país.
12. Crear un Sistema Nacional de Información Científica y Tecnológica.
13. Promover la creación de instrumentos jurídicos para optimizar el
desarrollo del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
14. Estimular la participación del sector privado, a través de mecanismos
que permitan la inversión de recursos financieros para el desarrollo
de las actividades científicas, tecnológicas, de innovación y sus
aplicaciones.
Esta ley respalda a la investigación ya que apoya el desarrollo de los
conocimientos científicos y tecnológicos en la administración, aplicación de
actividades en una institución educativa en este caso el control del proceso de
inscripción que tiene que ver con la tecnología de la informática y la comunidad.

Ley de Infogobierno

La Ley de Infogobierno (2014), establece las normas, principios y lineamientos


aplicados a la Tecnología de la Información, con el fin de mejorar la gestión pública y
hacerla transparente, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información en sus
roles de contralor y usuario, además de promover el desarrollo nacional que garantice
la soberanía tecnológica. Esta Ley fue Publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 40.274, de fecha 17 de octubre de 2013, y entró en
vigencia 10 meses después, el 17 de agosto de 2014.

8
La legislación aplica a los órganos y entes que ejercen el Poder Público
Nacional, Estatal, Metropolitano y Municipal, en las dependencias federales.
Asimismo a todos los institutos púbicos nacionales, estatales, distritales y
municipales. También todas las sociedades de cualquier naturaleza, las fundaciones,
empresas, asociaciones civiles y las demás que sean creadas con fondos públicos o
cuando los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio representen el
cincuenta o más por ciento de su presupuesto. Además de las organizaciones y
expresiones organizativas del Poder Popular.
Para la implementación de las tecnologías de la información, la Ley de
Infogobierno en su artículo 34 establece emplear únicamente programas informáticos
en software libre y estándares abiertos para garantizar al Poder Público el control
sobre las tecnologías de información empleadas y el acceso de las personas a los
servicios prestados. En resumen, se propicia el uso de tecnologías libres en todas las
empresas y organismos del Poder Público.
De acuerdo con el artículo 5 de la Ley, el Conocimiento Libre se define como
“todo aquel conocimiento que puede ser aprendido, interpretado, aplicado, enseñado
y compartido libremente y sin restricciones” (numeral 4). Así mismo, las tecnologías
de información libres son definidas como “aquellas tecnologías con estándares
abiertos que garantizan el acceso a todo el código fuente y la transferencia del
conocimiento asociado para su comprensión; libertad de modificación; libertad de uso
en cualquier área, aplicación o propósito y libertad de publicación del código fuente y
sus modificaciones” (numeral 18).
La Ley de Infogobierno planea excepciones para el uso de programas
informáticos libres, pues en su artículo 66 establece que la Comisión Nacional de las
Tecnologías de Información, excepcionalmente podrá autorizar, hasta por tres años, la
adquisición y el uso de software que no cumpla con las condiciones de estándares
abiertos y software libre, cuando no exista un programa desarrollado que lo sustituya,
o se encuentre en riesgo la seguridad y defensa de la Nación.
Esta ley deroga el decreto presidencial N° 3390, en donde se establecía el uso
“prioritario” de Software Libre en la Administración Pública Nacional. Este Decreto

9
no tenía sanciones ni penalizaciones por su incumplimiento, razón por la cual muchos
entes públicos lo ignoraban. La nueva ley, en cambio, tiene numerosas sanciones y
disuasivos. El artículo 80 responsabiliza directamente a los funcionarios públicos que
incumplan la ley, y no al ente público. Todas aquellas personas que ejerzan una
función pública, incurren en responsabilidad civil, penal y administrativa por las
infracciones cometidas a la presente ley”, dice el artículo.
Habrá multas de entre 50 a 500 unidades tributarias, según el artículo 81.
Además, habrá inhabilitaciones administrativas, según acota el artículo 83, “cuando
(el funcionario) se niegue, obstruya o retrase, de manera injustificada, la prestación de
un servicio de información que haya sido ordenado por la autoridad competente
conforme a la ley” o “cuando adquiera un software privativo sin haber sido
autorizado expresamente por la autoridad competente”.
La compra de software privativo debe hacerse por vía de excepción, según lo
indican los artículos 66 y 41 numeral 12 de la ley; los permisos durarán 3 años e
involucrarán el desarrollo de un software libre equivalente. Será el Centro Nacional
de Tecnologías de Información (CNTI) el encargado de autorizar la compra de estos
paquetes de software. Si un ente público es autorizado a comprar o usar un software
privativo, deberá pagar al Fonacit (Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación) entre el 5% y el 10% del valor del software privativo, según indica el
artículo 67, y una contribución similar por su soporte técnico y uso. El artículo 60
también indica que las empresas que importen y vendan software privativo al Estado
deberán pagar al CNTI 2,5 por ciento de la utilidad neta de su ejercicio.

JUSTIFICACIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA

En el contexto de la globalización, se tornan necesarios otros escenarios donde


las entidades educativas no pueden ser consideradas como instituciones comisionadas
solamente para transmitir los conocimientos a cada generación, sino que tienen una
responsabilidad máxima en la formación de un recurso humano que pueda originar

10
los cambios necesarios con el fin de incorporar a cada nación en el marco de los
países proactivos, facultados para participar en la competencia.
Por lo tanto, una vez que el personal es incorporado a dichas instituciones, debe
ser objeto de una atención sistemática con miras a verificar formalmente la praxis
académica, el perfil personal, sus capacidades pedagógicas y responsabilidad, por lo
que es necesario que se ajusten a patrones previamente descritos para precisar su
efectividad en el logro de los objetivos educacionales, considerando que la función
social que este realiza es valorada permanentemente por los estudiantes, profesores,
superiores y todas aquellas personas que perciben las acciones que diariamente
expresan.
De igual manera, dicho profesional debe poseer una actitud demócrata y
socializadora, con convicción de libertad, responsabilidad y respeto hacia los
docentes, estudiantes como actores sociales y propiciar el uso de las Tecnologías de
la Información y Comunicación como eje integrador que contribuye al desarrollo de
potencialidades; razón por la cual se quiere formar al ser social, solidario y
productivo, generando espacios de reflexión y la integración en las diferentes áreas
del conocimiento, permitiendo el desarrollo de múltiples estrategias pedagógicas para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En la actualidad, se emprende el desafío de utilizar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para dotar a los docentes y estudiantes con las
herramientas y los conocimientos precisos que se necesitan en siglo XXI. Por esta
razón, los docentes y la enseñanza se encuentran en un mundo de transformación que
han dado paso a la implementación de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, a través de los métodos convencionales de enseñanza y aprendizaje,
de manera que los docentes y estudiantes tengan acceso al conocimiento y la
información.
En este orden de ideas, las Tecnologías de la Información y la Comunicación
ofrecen la posibilidad de interacción que pasa de una actitud pasiva por parte del
estudiante a una actividad constante, a una búsqueda y replanteamiento continuo de
contenidos y procedimientos. Aumenta la implicación del estudiante en las tareas y

11
desarrollan su iniciativa, ya que se ven obligados constantemente a tomar decisiones,
a filtrar información, a escoger y seleccionar.
De este modo, la educación ha dado grandes adelantos en el perfeccionamiento
de esquemas pedagógicos, científicos y trasformadores en el abordaje de alternativas
de cambio a la práctica educativa, promoviendo una habilidad en el docente con
sentido investigativo, generador de nuevos contextos que le permitan fortalecer la
educación que se quiere. Así, Venezuela se ha encaminado en el impulso de
proyectos y programas que dentro de un consolidado marco jurídico, constituyen
orientaciones del avance social, financiero y político del país que promueve la
democratización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte
de los ciudadanos, como derechos consagrados en el artículo 110 de la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se reconoce como interés
público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y aplicaciones, de
manera que los servicios de información sean vías para lograr el progreso.
En tal sentido, las tecnologías en el área de la información y la comunicación
como herramienta para la formación, le reconoce al docente estar al tanto de manera
más directa de los roles que debe asumir dentro de las llamadas nuevas tecnologías de
la comunicación; también le permite conocer cómo funcionan estos espacios,
contextos donde en un futuro podría desempeñarse como soporte para seguir
desplegando una práctica formativa plenamente en forma virtual.
Reflexionando, desde una realidad donde el docente ya no es la única fuente de
información debido que la capacidad para memorizar datos ha dejado de tener en la
sociedad, la trayectoria que tenía hace unos años. En consecuencia, las Tecnologías
de la Información y la Comunicación exigen al docente, replantearse desde otra
mirada de manera que sea un facilitador que ayude al estudiante a indagar, elegir y
encausar la información derivada de numerosas fuentes.
Algunos profesores interpretan este cambio como un quebranto del enfoque
privilegiado del educador frente al estudiante, donde se descubren confusos ante los
esquemas innovadores. En efecto, se proyecta el miedo a un escenario que no puede
controlar, el cual lleva a unos docentes a resistir la integración de las Tecnologías de

12
la Información y la Comunicación en las prácticas pedagógicas; en tal sentido, los
cambios no son irreflexivos ni dependientes de manera exclusiva de la tecnología,
sino que pretenden un esfuerzo de conciliación de una representación de labor que
consiente cultivar las ventajas que ofrecen. Como lo menciona Márquez (2007), quien
afirma que "las TIC ayudan al desarrollo de individuos, comunidades, regiones y
países, además estas pueden mejorar los niveles educativos e impactar
favorablemente en la calidad de vida para acceder a mejores oportunidades para los
individuos, la sociedad y la educación" (p. 78).
Así también, en el entorno educativo las exigencias elementales de la educación
han ido transformándose, ya que el rápido avance tecnológico hace necesario la
incorporación del uso de la computadora como apoyo a las actividades propias del
docente y delos mismos estudiantes. De manera que el uso adecuado de la tecnología,
el acceso a internet, el uso de medios audiovisuales, las aplicaciones multimedia
además de los juegos educativos, pueden ser importantes para el aprendizaje.
A lo antes expuesto, se agrega que el saber está propagado en la sociedad
actual, ya que las nuevas tecnologías proporcionan el acceso a un sin número de
información, que no ha de confundirse con él. Para que la información devenga en
conocimientos, el individuo debe apropiársela y reconstruir los conocimientos. Por
esta razón, lo primero que debe hacerse explícito, es que la incorporación de las
nuevas tecnologías en la educación no debe eludir la noción de esfuerzo; por ello, los
nuevos recursos informáticos contribuyen al desarrollo del potencial cognitivo de los
ciudadanos a través del esfuerzo personal.
Adicional a esto, las tecnologías componen un medio como jamás ha existido,
el cual ofrece un acceso instantáneo a la información, por cuanto esta herramienta
constituye un elemento de suma importancia en el proceso educativo; de acuerdo con
las necesidades e intereses del nivel de aprendizaje, los parámetros tecnológicos
deben ir a la par de la educación, es decir, ninguno de ellos puede funcionar de
manera aislada. Por otro lado, estas tecnologías deben estar al servicio del proceso de
aprendizaje para contribuir a la formación de los ciudadanos e incluso trabajadores
que necesita la sociedad, de manera que tal penetración tecnológica debe estar

13
acompañada de una evolución pedagógica. Siendo así, las nuevas tecnologías exigen
un cambio del rol en el profesor-estudiante, donde el docente no puede seguir
ejerciendo las funciones tradicionales discursivas a la hora de impartir las clases al
estudiante.
Por todo lo anterior, es necesario que los docentes implementen el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en la fase de aprendizaje, pues
estas juegan un papel importante en la educación y su aplicación de manera adecuada
puede ser determinante en el incremento del conocimiento y aprendizaje de los
estudiantes e inclusive, permiten generar un aprendizaje constructivista, el cual le
servirá para toda la vida y no para el momento.
La propuesta está dirigida fundamentalmente a los docentes, a los cuales se les
presentará las ventajas de utilizar las Tecnologías de la Información y la
Comunicación en Educación y la manera en la cual pueden utilizarse las mismas para
mejorar la calidad de vida educativa y el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre
otros. La idea de ésta es incentivar un cambio de actitud o de conciencia con respecto
al aprovechamiento óptimo de estos recursos por parte de los distintos actores
(docentes y estudiantes). Para lograr esto, es necesaria la formación de los mismos en
el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación. La
finalidad última, es que los docentes puedan proporcionarles a los estudiantes
formación para el manejo de la información.

OBJETIVOS DEL PLAN

Objetivo General

Contribuir al continuo mejoramiento de la calidad del proceso educativo y las


relaciones entre el ámbito escolar y el medio social-cultural circundante, optimizando
el aprovechamiento del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
a través de procesos adecuados de formación docente.

14
Objetivos Específicos

1. Cumplir con su función de orientador de los estudiantes para despertar en


ellos una actitud responsable ante la utilización de las Tecnologías de la Información
y la Comunicación.
2. Lograr el manejo y utilización adecuada de fuentes de información y de
comunicación actual (modelos didácticos actuales y experiencias novedosas presentes
en la web).
3. Utilizar los recursos disponibles en la Internet tales como foros virtuales y
listas de páginas web, espacios de trabajo cooperativo, herramientas de comunidades
virtuales, páginas dinámicas y personalizables, entre otros, para el aprendizaje y la
enseñanza.

15
PLAN DE ACCIÓN

Cuadro 1. Plan de Acción.

Objetivos Específicos Actividades Recursos Responsables Tiempo


Cumplir con su función de Taller: Beneficios de las a) Humanos - Autoridades La duración de la
orientador de los estudiantes TIC en la enseñanza. educativas intervención será de seis
para despertar en ellos una - Docentes. municipales y (6) meses. Las sesiones
actitud responsable ante la Contenido: - Facilitadores. estadales se realizarán de manera
utilización de las Tecnologías - Personal de - Equipo presencial aunque se
de la Información y la 1. La educación del asistencia directivo de las plantearán algunas
Comunicación. nuevo milenio. logística. instituciones actividades que se
2. Rol educativo de las - Equipo - Docentes pueden realizar de forma
TIC. directivo. - Facilitadores asíncrona (docente-
3. Rol del facilitador al servidor).
usar las TIC en la b) Materiales
enseñanza.
4. Aporte de las TIC a la - Lápices
enseñanza. - Bolígrafos
5. Los pro y contra de - Bibliografías
usar las TIC en la
enseñanza. c) Pedagógicos
6. Reflexiones acerca del
uso de las TIC en la
- Lecturas para la
enseñanza.
reflexión grupal.
- Videos
informativos de
la propuesta.

16
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.
Lograr el manejo y utilización Taller: Ambientes a) Humanos
adecuada de fuentes de virtuales de aprendizaje.
información y de comunicación - Docentes.
actual (modelos didácticos Contenido: - Facilitadores.
actuales y experiencias - Personal de
novedosas presentes en la web). 1. Ambientes virtuales asistencia
de aprendizaje. logística.
2. Características de la - Equipo
educación virtual. directivo.
3. Tecnología a utilizar.
4. Requerimientos b) Materiales
básicos.
5. Metacognición y - Lápices
aprendizaje virtual. - Bolígrafos
6. Aspectos pedagógicos - Bibliografías
de la enseñanza y el
aprendizaje en la red. c) Tecnológicos
7. Reflexiones acerca del
aprendizaje virtual.
- Sala Telemática,
computadoras
- Conexión a
Internet.
- Cámara digital

d) Pedagógicos

- Presentaciones

17
PPT.
- CD’s con
documentos
sobre los
contenidos.
- Lecturas para la
reflexión grupal.
- Videos
informativos de
la propuesta.
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.

Taller: Lineamientos a) Humanos


sobre el uso de las tic en
educación. - Docentes.
- Facilitadores.
Contenido: - Personal de
asistencia
1. Análisis de la logística.
evolución de la praxis - Equipo
educativa. directivo.
2. Metodologías para el
uso de las TIC en b) Materiales
educación.
3. Principios del - Lápices
aprendizaje con - Bolígrafos
herramientas - Bibliografías
tecnológicas.

18
4. Demandas educativas c) Tecnológicos
actuales.
5. Cómo se deben usar las - Sala Telemática,
TIC en educación. computadoras
1. Orientaciones a los - Conexión a
estudiantes sobre las Internet.
ventajas y desventajas - Cámara digital
del uso de las TIC en
su aprendizaje. d) Pedagógicos

- Presentaciones
PPT.
- CD’s con
documentos
sobre los
contenidos.
- Lecturas para la
reflexión grupal.
- Videos
informativos de
la propuesta.
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.

Utilizar los recursos disponibles Taller: Usos pedagógicos a) Humanos


en la Internet tales como foros de Internet.
virtuales y listas de páginas - Docentes.
web, espacios de trabajo Contenido: - Facilitadores.
cooperativo, herramientas de - Personal de

19
comunidades virtuales, páginas 1. El ciberespacio. asistencia
dinámicas y personalizables, 2. Servicios logística.
entre otros, para el aprendizaje proporcionados por - Equipo
y la enseñanza. Internet. directivo.
3. Escenarios de valor
educativo. b) Materiales
4. Buscadores en
Internet. - Lápices
5. Usos educativos de - Bolígrafos
Internet. - Bibliografías
6. Etapas en el trabajo
con Internet. c) Tecnológicos
7. Ventajas y riesgos de
trabajar con Internet - Sala Telemática,
pata fines de computadoras
aprendizaje. - Conexión a
Internet.
- Cámara digital

d) Pedagógicos

- Presentaciones
PPT.
- CD’s con
documentos
sobre los
contenidos.
- Lecturas para la
reflexión grupal.
- Videos
informativos de

20
la propuesta.
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.

Taller: Revisión y a) Humanos


evaluación de software
educativos y páginas - Docentes.
web. - Facilitadores.
- Personal de
Contenido: asistencia
logística.
1. Software educativo y - Equipo
páginas web. directivo.
2. Tipos de software
educativos. b) Materiales
3. ¿Por qué y para qué
evaluar software - Lápices
educativo y páginas - Bolígrafos
web? - Bibliografías
4. Descriptores de
calidad para la c) Tecnológicos
evaluación de software
educativos y páginas
- Sala Telemática,
web.
computadoras
5. Características de un
software - Conexión a
buen
Internet.
educativo y sitio web.
6. Formatos para evaluar - Cámara digital
software educativo y

21
páginas web. d) Pedagógicos
7. Ventajas e
inconvenientes del uso - Presentaciones
de páginas web. PPT.
- CD’s con
documentos
sobre los
contenidos.
- Lecturas para la
reflexión grupal.
- Videos
informativos de
la propuesta.
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.

Taller: Diseño y a) Humanos


elaboración de páginas
web con contenido - Docentes.
educativo. - Facilitadores.
- Personal de
Contenido: asistencia
logística.
1. Internet. - Equipo
2. Protocolos de Internet. directivo.
3. El hipertexto y la web.
3.1. Páginas web. b) Materiales
3.2. Elementos de una
página web. - Lápices

22
3.3. Ideas básicas de la - Bolígrafos
web. - Bibliografías
3.4. Funcionamiento de la
web. c) Tecnológicos
3.5. Transferencia de
páginas web. - Sala Telemática,
3.6. Criterios para la computadoras
elaboración de - Conexión a
páginas web. Internet.
3.7. Creación de páginas - Cámara digital
web.
d) Pedagógicos

- Presentaciones
PPT.
- CD’s con
documentos
sobre los
contenidos.
- Lecturas para la
reflexión grupal.
- Videos
informativos de
la propuesta.
- Agenda y
asistencia de
sesiones de
trabajo.

Fuente: Bratt, A. Alejandro, Bratt A Carlolina, Bratt C Cecilio (2019).

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona,


España: Gedisa.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 (Extraordinario). Caracas, marzo
24.

Crook, Ch. (1998). Ordenadores y aprendizaje colaborativo. Buenos Aires: Morata


Latinoamericana.

Escudero, J. (1995). La integración de las nuevas tecnologías en el currículum y en el


sistema escolar. En: Rodríguez, J. L. y Sáenz, O.: Tecnología Educativa. Nuevas
tecnologías aplicadas a la educación. Alcoy, Marfil.

Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias.


Educatio siglo XXI, 24, 35-56.

Illich, I. (1974). La desescolarización. Barcelona, España: Barral.

Informa RN (2009). Zygmunt Bauman: la crítica como llamado al cambio [Archivo


de video en línea]. En: https://www.youtube.com/watch?v=X4YGdqgCWd8.
[Consulta: abril 2, 2019].

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela Nº 5.929 (Extraordinario). Caracas, agosto 15.

Ley de Infogobierno (2013). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela N° 40.274 (Extraordinario). Caracas, octubre 17.

Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2014). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 6.151 (Extraordinario). Caracas,
noviembre 18.

Márquez, L. (2007). Las NTIC y su influencia en los sistemas educativos


abiertos o a distancia. Enseñanza asistida por computadoras algunas
reflexiones. [Documento en línea]. En:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716015. [Consulta: abril 6, 2019].

24
Medeiros, D. (2001). Un estudio empírico-analítico del uso de ordenadores en la
enseñanza y aprendizaje. Actas del Congreso Internacional de Tecnología,
Educación y Desarrollo Sostenible. Murcia: Edutec.

Molina, J. y López, C. (2015). Mutación digital. Claves para el desarrollo de la


docencia de la comunicación corporativa en el ámbito de la educación líquida.
Telos, 101, junio-septiembre 2015, 62-71.

Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Barcelona, España: Paidós.

Pascual, J. (2014). Repensando mi práctica docente en la universidad (Trabajo fin de


master). [Documento en línea]. En:
http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/21105/TFM_Luis_Pascual_20
14.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Consulta: abril 2, 2019].

Reimer, E. (1973). La escuela ha muerto. Barcelona, España: Barral.

Solís, J. (2013). Educación líquida. Zygmunt Bauman [Archivo de video en línea].


En: https://www.youtube.com/watch?v=PSWQEiDBqWw. [Consulta: abril 2,
2019].

25

Potrebbero piacerti anche