Sei sulla pagina 1di 24

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01

GRAFICAS Y AJUSTES DE CURVAS


I.- OBJETIVOS

 Utilizar adecuadamente el papel milimétrico, logarítmico y semilogarítmico.


 Representar, analizar y procesar un conjunto de datos experimentales mediante una
gráfica.
 Obtener las ecuaciones de la curva que mejor representa al conjunto de datos
experimentales, es decir conocer la ley que gobierna el fenómeno físico.
 Hacer uso de las técnicas del análisis gráfico, incluyendo las técnicas de lineación y
ajuste por el método de mínimos cuadrados para un comportamiento lineal de los
datos.
 Conocer el proceso de linealizar una relación matemática.

II.- FUNDAMENTO TEORICO

 La física trata sobre las relaciones entre cantidades observadas. Establecer estas
relaciones permite que podamos anticipar lo que ocurrirá con una cantidad cuando
la otra varía de una forma determinada. Una forma básica para establecer la relación
entre dos cantidades medidas es representarlas mediante una gráfica.

2.1.- ELABORACION DE UN GRAFICO

En esta práctica nos concentraremos en el caso de gráficos en dos dimensiones, es


decir solo se representan dos cantidades físicas. Una de ellas será la variable
independiente y la otra dependiente. Utilizaremos asimismo un sistema de ejes
cartesianos con un eje horizontal y un eje vertical. La variable independiente se
representara en el eje horizontal, también conocida como eje de las abscisas (eje x).
La variable dependiente se representara en el eje vertical, o eje de las ordenadas
(eje y). Se hace referencia a la gráfica cómo y en función de x, y contra x, y vs x. Las
cantidades que representan los ejes se escriben, referentemente, con símbolos
seguidos de las unidades entre paréntesis o después de una diagonal. Las escalas se
deben escoger de modo que se utilice eficientemente el espacio destinado a la
gráfica, y que permitan una lectura fácil de los puntos experimentales; la mínima
división de la escala debe ser en números sencillos (múltiplo de 2,5 o 10).

Las gráficas obtenidas se suelen linealizar (aproximar a una recta), facilitando la


construcción de fórmulas experimentales que corresponden a las leyes que
gobiernan al fenómeno estudiado.
Comúnmente se acostumbra proceder de la siguiente forma:

a) Se grafican los datos tabulados en un papel adecuado: milimetrado, logarítmico,


semilogarítmico, polar, entre otros.
b) Seguidamente se identifica el tipo de grafica obtenida comparándola con curvas
conocidas. Toda ecuación tiene una representación gráfica y viceversa. A
continuación se muestra las representaciones graficas de curvas y sus
ecuaciones que aparecen con mayor frecuencia.

Función Lineal Función Lineal


10 10
8 Y=7.5 8 Y=b+ m.x
6 6
4 Y=4.5 4
Y=b- m.x
2 2
0 0
2 4 6 8 10 12 0 2 4 6 8 10 12

Función Potencial Función Potencial


100 1
80 0.8
Y=k.x2
60 0.6 Y=k.x-1
40 0.4
20 Y=k.x1.5 0.2 Y=k.x-2
0 0
0 5 10 0 2 4

Función Función
Exponencial Exponencial
300 1
0.8
200
0.6 Y=k.10-m.x
Y=k.10m.x 0.4
100
0.2
0 0
0 10 20 0 5 10

Figura N° 01. Diferentes graficas


2.2. PAPEL MILIMETRADO

Es papel impreso tiene final líneas entrecruzadas, separadas según una distancia
determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). El papel milimetrado se usa
para graficar variables x; y, cuando estas cumplen con la ecuación de la recta.

(1)
Y = m.x + b

Dónde: m es la pendiente de la recta; y b es el valor del término independiente,


correspondiente al punto de corte con el eje y de la extrapolación de la recta óptima.

2.3. PAPEL LOGARÍTMICO

Los datos que siguen una variación similar a una función potencial y=bxm, o aquella
serie de datos cuyo rango abarca varios ordenes de magnitud son apropiados para
una representación logarítmica. Por ello, este tipo de representación es muy usada
en ciencias e ingeniería.

Cualquier conjunto de datos que pueda ajustarse a la expresión y=bxm podrá


representarse en forma de línea recta, si usamos representación logarítmica ya que
ambas expresiones son equivalentes.

(2)
log y=log (bxm) = m.log x +log b

La determinación del exponente m, una vez más, se reduce al cálculo de una


pendiente, pero, en ese caso, se debe tomar el logaritmo decimal tanto a la variable
dependiente, como a la pendiente.

∆𝑦 log 𝑦2 − 𝑙𝑜𝑔𝑥2 (3)


𝑚= =
∆𝑥 log 𝑥2 − 𝑙𝑜𝑔𝑦2

La constante b no se puede leer directamente del punto de intersección de la recta


con el eje vertical “y”, debe ser determinada analíticamente, lo cual no reviste mayor
dificultad, porque ya conocemos el exponente de la función.
𝑦 (4)
𝑏=
𝑥𝑚
Para determinar la ecuación de la recta en el papel logarítmico, se calculan ahora los
valores de:

𝑁 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖


𝑚= (5)
𝑁 ∑(𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )2

∑(𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )2 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 − ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖


𝑏= (6)
𝑁 ∑(𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )2 − (∑ 𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )2

Construya la siguiente Tabla N°1 cuidado de colocar los valores con un mínimo de
cuatro decimales de redondeo en cada columna

Tabla N° 01

Xi Yi Xi = log xi Yi = log yi Xi Yi = log xi log yi Xi2 = (log xi)2

X1 Y1 logX1 logY1 logX1 logY1 (logX1)2

X2 Y2 logX2 logY2 logX2 logY2 (logX2)2

X3 Y3 logX3 logY3 logX3 logY3 (logX3)2

. . . . . .

. . . . . .

. . . . . .

XN YN logxN logyN logxN logyN (logxN)2

∑ log x𝑖 ∑ log y𝑖 ∑ log 𝑥𝑖 log 𝑦𝑖 2


∑(𝑙𝑜𝑔𝑥𝑖 )

2.4. PAPEL SEMILOGARÍTMICO

Es una representación grafica de una función o de un conjunto de valores numéricos,


en la que el eje de abcisas o el eje de ordenadas tienen escala logarítmica mientras
el otro eje tiene una escala lineal o proporcional.

Si la representación se hace manualmente, se emplea papel semilogarítmico no


posee la escala con las marcas adecuadas para este tipo de representaciones.

Y = Bem (7)
Donde e es la base de los logaritmos naturales, y, B y m, constantes.

Si esta es la función y = f(t), que buscamos, al graficar el logaritmo decimal


de la variable dependiendo y) en función de la variable independiente (x), se debe
obtener una recta, dado que:

log y = (m log e).t + log B (8)

Que se puede escribir como:

y = m.t + b (9)

Esto es la ecuación de una recta de pendiente m = (m log e) y punto de corte con el


eje de las ordenadas: b = log B.

El cálculo de la pendiente se determina:

𝑙𝑜𝑔𝑦2 − 𝑙𝑜𝑔𝑦1 (10)


𝑚=
𝑥2 − 𝑥1

Para determinar la ecuación de la recta en el papel semilogarítmico, se calculan


ahora los valores de:

𝑁 ∑ 𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 (11)


𝑚=
𝑁 ∑(𝑥𝑖 )2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

∑(𝑥𝑖 )2 ∑ 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑙𝑜𝑔𝑦𝑖


𝑏= (12)
𝑁 ∑(𝑥𝑖 )2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

2.5. AJUSTE DE CURVAS

Consiste en determinar la relación matemática que mejor se aproxima a los


resultados del fenómeno medido. Para realizar el ajuste, primero elegimos la
función a la que se aproxime la distribución de puntos graficados (datos obtenidos).
Entre las principales funciones:

a) Función Lineal: y=mx+ b


b) Función Parabólica o Cuadrática: y=a+bx+cx2
c) Función Cubica: y= a+bx+cx2+dx3
d) Función Polinomial: y=a0+a1x+a2x2+….+anxn
e) Función Exponencial: y = A.Bx
f) Función Potencial: y = A.xB
𝑥2 𝑦2
g) Función Elíptica: 𝑎2 + =1
𝑏2
𝑥2 𝑦2
h) Función Hiperbólica: 𝑎2 − =1
𝑏2
i) Otras.

En todas las ecuaciones x e y representan variables, mientras que las otras letras
denotan constantes o parámetros a determinar.

Una vez elegida la función se determinan las constantes de tal manera que
particularicen la curva de los fenómenos observados.

2.5.1 AJUSTE DE CURVA LINEAL

 Método geométrico.- Una función es lineal cuando las variables aparecen


elevadas solo a la primera potencia.
Una función lineal que relacione “x” con “y” se representa algebraicamente
como:
y = mx + b (13)
Donde “b” y “m” con constantes.

y(u)
y2

y1
x
S

x1 x2 x(u)
En la figura N° 02 se muestra una grafica de los valores de “x” e “y” que
satisfacen la ecuacion. La constante “b” es la ordenada. La constante “m” es
la pendiente recta.
Donde b resulta de la interseccion de la recta con la ordenada.
Δ𝑦
m = Δ𝑥 (14)

∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1

∆𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1

 Método mínimos cuadrados.- La recta mínima cuadrática que ajusta el


conjunto de puntos tiene por ecuación.

𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏 (15)

Donde las constantes m y b se determinan resolviendo las dos siguientes


ecuaciones, llamadas ecuaciones normales.

∑ 𝑌𝑖 = 𝑏. 𝑁 + 𝑚. ∑ 𝑥𝑖 (16)

∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 = 𝑏. ∑ 𝑋𝑖 + 𝑚. ∑ 𝑋2𝑖 (17)

Resolviendo este sistema de ecuaciones tenemos:

𝑁 ∑(𝑥𝑖 . 𝑦𝑖 ) − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑦𝑖 (18)
𝑚=
𝑁 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

∑ 𝑥𝑖2 ∑ 𝑦𝑖 − ∑ 𝑥𝑖 ∑ 𝑥𝑖 𝑦𝑖 (19)
𝑏=
𝑁 ∑ 𝑥𝑖2 − (∑ 𝑥𝑖 )2

Para mayor comprensión se construye la siguiente tabla:

Tabla N° 02: Tabla de datos.

I Xi Yi Xi. Yi Xi2 = (log xi)2

1 X1 Y1 X1. Y1 (logX1)2

2 X2 Y2 X2. Y2 (logX2)2

. . . . .

. . . . .

. . . . .

N XN YN XN. YN (logxN)2
∑𝑁 ∑ 𝑋𝑖 ∑ 𝑌𝑖 ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 ∑ X2𝑖

Y luego procedemos a calcular las sumatorias para cada columna de datos.

Finalmente usaremos la ecuación de ajuste (18) y (19) respectivamente

Ejemplo N° 1. Dado los siguientes datos, realice el ajuste por el método de


mínimos cuadrados (1;2), (2;3), (5;5), (6;5), (7;6), (8;7) y (12;9).

Solución: construyamos la siguiente tabla de datos:

Tabla N°3: Tabla de datos experimentales.

X (cm) Y (cm) x.y X2

1 2 2 1

2 3 6 4

5 5 25 25

6 5 30 36

7 6 42 49

8 7 56 64

12 9 108 144

∑ 𝑋𝑖 = 41 ∑ 𝑌𝑖 = 37 ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 = 269 ∑ X2𝑖 = 323

N (número de datos) = 7

Obteniendo.

∑ 𝑋𝑖 = 41, ∑ 𝑌𝑖 = 37, ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 = 269, ∑ X2𝑖 = 323

Reemplazando estos resultados en las ecuaciones (18) y (19) y resolviendo el


sistema, se tiene:
𝑏 = 1,590 𝑚 = 0,631

Por lo tanto la recta tiene por ecuación: F(x) = y = 1,590 + 0,631 x

Al extrapolar (extender la gráfica a ambos lados), es posible determinar los


valores de y para x cercanos a y externos al intervalo de valores medidos (ver
figura N°03)

10

0
0 5 10 15

Figura N° 03: función ajustada por mínimos cuadrados.

2.5.2 AJUSTE DE CURVA NO LINEAL

 Parábola Mínima Cuadrática.- Para este caso el ajuste se hará a una función
parabólica.

F(x) = y = a + bx + cx2 (20)

Para obtener las ecuaciones normales que permitan calcular los coeficientes
a, b y c se procede de manera similar que para el caso de la recta mínimo
cuadrático, tratando que:

𝑆 = 𝐷12 + 𝐷22 + 𝐷32 + ⋯ + 𝐷𝑛2 𝑇𝑜𝑚𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜

Así resulta:

∑ 𝑦𝑖 = 𝑎𝑁 + 𝑏 ∑ 𝑋𝑖 + 𝑐 ∑ 𝑋2𝑖 (21)

∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 = 𝑎 ∑ 𝑋𝑖 + 𝑏 ∑ 𝑋2𝑖 + 𝑐 ∑ 𝑋3𝑖 (22)

∑ 𝑋2𝑖 𝑌𝑖 = 𝑎 ∑ 𝑋2𝑖 + 𝑏 ∑ 𝑋3𝑖 + 𝑐 ∑ 𝑋4𝑖 (23)

Las constantes a, b y c se obtiene resolviendo las ecuaciones (19), (22) y (23).

 Función Potencial.- una función potencial es de la forma:


(24)
𝑌 = 𝐴. 𝑋 𝐵
Podríamos linealizar esta función aplicando logaritmos a ambos lados y
obtener:

log 𝑌 = log 𝐴 + 𝐵. log 𝑋 (25)

Y si reemplazamos:

𝑦 = log 𝑌𝑖 , 𝑚 = 𝐵𝑖 , 𝑥 = log 𝑋 𝑦 𝑏 = log 𝐴 (26)

Obtenemos la ecuación de la recta y = m. x + b, la cual trata como las


ecuaciones (16) y (17). Resulta en:

𝑁 ∑(log 𝑋 . log 𝑌) − (∑ log 𝑋)(∑ log 𝑌)


𝑚= (27)
𝑁 ∑(log 𝑋)2 − (∑ log 𝑋)2

∑(log 𝑋)2 ∑ log 𝑌 − ∑(log 𝑋 log 𝑌) ∑ log 𝑋


𝑏= (28)
𝑁 ∑(log 𝑋)2 − (∑ log 𝑋)2

 Función Exponencial.- Una función exponencial es de la forma:

𝑌 = 𝐴. 𝐵 𝑋 ó 𝑌 = 𝐴. 𝑒 𝐵𝑥 (29)

Para finalizar podemos tomar logaritmos decimales:

a) Sea Y = A.Bx se toma logaritmos decimales.

log 𝑌 = log 𝐴 + (log 𝐵)𝑥 (30)

Haciendo las equivalencias siguientes:

𝑦 = log 𝑌 , 𝑏 = log 𝐴 𝑚 = log 𝐵 , 𝑥=𝑋 (31)

Teniendo la ecuación 𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏, la cual fue tratada de las ecuaciones (18)


y (19).

b) Sea Y = A. eBx se toma el logaritmo natural (*).

ln 𝑌 = ln 𝐴 + 𝐵𝑋 (32)

Ahora las equivalencias son las siguientes:

𝑦 = ln 𝑌 𝑏 = ln 𝐴 𝑚=𝐵 𝑥=𝑋 (33)

Teniendo la ecuación 𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏, la cual fue tratada de las ecuaciones (18)


y (19).
Obs: el papel logarítmico (escala de potencias de 10) está relacionado con las
funciones logarítmicas decimales, con lo cual, en el ítem b) aplicando la
función logarítmico natural a la ecuación Y = A. eBx para la linealización no
sería apropiada graficarla en el papel logarítmico.

Ejemplo N° 2: Realizar el ajuste a una parábola por mínimos cuadrados para


los siguientes datos experimentales: (1,5; 3), (3,49; 7,1), (4,8; 9,5), (6; 12),
(7,14; 11,8), (8,2; 10,8), (9,1; 10,3). Los cálculos necesarios para expresar las
ecuaciones normales se disponen en la siguiente tabla:

TABLA N° 04: tratamiento de datos

X (cm) Y (cm) XY X2 X 2Y X3 X4

1,50 3,00 4,50 2,25 6,75 3,37 5,06

3,49 7,10 24,78 12,18 86,48 42,51 148,35

4,80 9,50 45,60 23,04 218,88 110,59 530,84

6,00 12,00 72,00 36,00 432,00 216,00 1296,00

7,14 11,80 84,25 50,98 601,56 363,99 2598,92

8,20 10,80 88,56 67,24 726,19 551,37 4521,22

9,10 10,30 93,73 82,81 852,94 753,57 6857,50

∑ 𝑋𝑖 = ∑ 𝑌𝑖 = ∑ 𝑋𝑖 𝑌𝑖 = ∑ 𝑋2𝑖 = ∑ 𝑋2𝑖 𝑌𝑖 = ∑ 𝑋3𝑖 = ∑ 𝑋4𝑖 =

40,23 64,50 413,42 274,42 2924,80 2041,41 15957,89

Reemplazando las ecuaciones (21), (22) y (23) se tiene:

64,50 = 7a + 40,23b + 274,50c

413,42 = 40,23a + 274,50b + 2041,41c


2924,80 = 270,50a + 2041,41b + 15957,89c

Al resolver las ecuaciones obtenemos:

𝑎 = −2,67 𝑏 = 3,96 𝑐 = −0,28

Con estos valores, la ecuación de la parábola mínima cuadrática será:

𝐹(𝑥) = −2,67 + 3,96𝑥 − 0,28𝑥 2

Lo cual se muestra en la figura N° 04

12

10

0
0 5 10 15

Figura N° 04. Funcion cuadratica ajustada.

2.6 PRINCIPALES FUNCIONES

2.6.1 Funcion Lineal.- Una funcion es lineal cuando la variable independiente


aparece a la primera potencia, se representa en la forma:

𝑦 = 𝑚. 𝑥 + 𝑏 (34)
∆𝑦
𝑚= , es la pendiente de la recta. (35)
∆𝑥

b es el intercepto de la recta con el eje cuando x = 0.


100

90

80

70

60

50
78

40

30

20
-
0
10 60

10 20 30 40 50 60 70

Figura N° 05. Función lineal

2.6.2 Función cuadrática: Una función no cuadrática cuando la variable


independiente esta elevada al cuadrado, se representa de la siguiente
manera:

𝒚 = 𝒂 + 𝒃𝒙 + 𝒄𝒙𝟐

a, b, c: son constantes
60

50

40

30

20

10

Figura N° 06. Curva Parabólica (Función Cuadrática)

Un ejemplo de Función Cuadrática es el descrito pos la trayectoria del


movimiento de proyectiles.

En la figura N° 4 se muestra un casco especial de la ecuación (36), cuando a


= 0, b = 0 y c es una constante, entonces la ecuación (36) es equivalente a la
función 𝑦 = 𝑘. 𝑥 2 , cuando 𝑛 = 2 𝑦 𝑘 = 𝑐
800

700

600

500
espacio (cm)

Donde
a=0
400
b=0
c = 1.2

300

200

100 Escala:
X = t(s) : 1 cm<>5s
Y = e(m): 1 cm<>100 cm

0
0 5 10 15 20 25 30
tiempo (s)

Figura N° 07. Función Cuadrática – Potencial

un ejemplo de Función Cuadrática – Potencial es el descrito por un móvil con


Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado, cuando el móvil tiene una
velocidad inicial igual a cero y parte del origen de coordenada es decir 𝑦 =
𝑎
. 𝑥 2 , donde a es la aceleración del móvil.
2
2.7.3 Función potencial: es este tipo de función x esta elevado a una exponente
constante. Se representa de la siguiente manera:

𝒚 = 𝒃. 𝒙𝒎

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60

Figura N° 08. Función Potencial

Justificación: Tomando logaritmos a ambos lados de 𝒚 = 𝒃. 𝒙𝒎 ,


obtenemos:

log(𝑦) = 𝑚. log 𝑥 + log 𝑏

Haciendo un cambio de variable 𝑌 = log 𝑦, 𝑋 = log 𝑥 𝑦 𝐵 = log 𝑏.

De (7) obtenemos una relación lineal:

𝑌 = 𝑚. 𝑋 + 𝐵

Si graficamos Y vs X obtendremos una recta con una pendiente m. La


pendiente puede ser positiva o negativa y no necesita ser un entero, para
evitar tomar logaritmos a la función, es de utilidad el papel grafico log – log
(logarítmico=, donde al graficar allí cualquier conjunto de datos o función de
la forma 𝒚 = 𝒃. 𝒙𝒎 , obtendremos una línea recta como curva trazada y
calcularíamos la pendiente y la intersección como si estuviéramos trabajando
en un papel grafico milimetrado. (Ver figura N° 4 y 5).
1000

100
espacio (cm)

10

1
1 10 100

tiempo (s)
Figura N° 09. Función Cuadrática – Potencial
En papel grafico log – log (Logarítmico)

Observación: para calcular la pendiente se escogen dos puntos sobre la recta


y evaluando es:

log 𝑦2 − log 𝑦1
𝑚=
log 𝑥 − log 𝑦𝑥1

Con (x1, x2), (y1, y2) leídos directamente sobre el papel logarítmico. El
intersecto de la recta es B = log (b) se lee directamente sobre el papel
logarítmico.
2.7.4 Función exponencial: una función es exponencial cuando la variable
independiente aparece como exponente de algún número.

En la ecuación (41) e es la base de los logaritmos neperianos y su valor es


2,7182818284590452353602874713527 aproximadamente, b es una
constante.

Si la constante b es positiva, entonces la concavidad de la parábola depende


del sin}gno de x. para la figura N°6, estamos viendo un decrecimiento
exponencial, en este caso el signo de b es negativo.

La función exponencial tiene la propiedad siguiente:

𝑑𝑦
= 𝑏. 𝑦
𝑑𝑥
Cualquier múltiplo constante de la función exponencial 𝑒𝑏𝑥 tiene la
propiedad de que su tasa de crecimiento es b veces la función misma-

Para intervalos ∆𝑥 largos, la ecuación (42) implica:

∆𝑦
= 𝑏. 𝑦
∆𝑥
Si el signo de x es negativo estaremos tratando con un decaimiento
exponencial y la ecuación (41) adopta la siguiente forma:

𝑦 = 𝑦0 𝑒 −|𝑏|𝑥

Un tipo especial de papel hace que el análisis de crecimiento y decrecimiento


exponencial sea mucho más simple (papel semilogarítmico)
450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0 2 4 6 8 10

Figura N° 10. Función Exponencial – Decreciente (Papel milimetrado)

Justificación: si tomamos logaritmos decimales a la ecuación (41),


obtendremos:

𝑙𝑜𝑔 (𝑦) = log(𝑦0 ) + 𝑏𝑥(log 𝑒)

Haciendo un cambio de variables Y = log y, B = log (y0) y m = b (log e), la


ecuación (45) toma la siguiente forma:

𝑌 = 𝑚. 𝑥 + 𝐵

El grafico de Y vs X es una línea recta con pendientes positiva si m es positiva,


y pendiente negativa si m es negativa.
100

10
A c tiv id a d %

Escala:
X0t (s) : 1 cm <> 1h

1
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

tiempo (horas)
Figura N° 11. Función Exponencial – Decreciente graficado en papel
semilogarítmico, observar que el resultado es una función lineal.

Existe un papel grafico (papel semilogarítmico) en la cual, el eje vertical es


graduado en forma logarítmica (potencias de 10), el eje horizontal esta
graduado en forma decimal (milimetrada). La curva puede ser trazada sin
tener que calcular ningún logaritmo a los datos. En dicho papel ya se puede
calcular la pendiente y la constante de la ecuación (46) cuando la gráfica es
recta. Luego, se puede calcular y0 y b de la ecuación (39) de la siguiente
manera:
Observación: Cuando una tabla de datos de parejas (x, y) se grafica en papel
semilogarítmico, se localiza la pareja de puntos sobre el papel, sin previamente
calcular el logaritmo de “y” pues el papel semilogarítmico lo hace de modo gráfico y
lo que aparece graficado es (x, log (y)) como par ordenado. En este papel el eje
horizontal corresponde a una escala milimetrada y el eje vertical a una escala
logarítmica. Si la escala logarítmica se repite el papel se llama de dos ciclos. Los
valores en esta escala se enumeran de tal forma que cada ciclo debe terminar en un
numero 10 veces mayor que el anterior, es decir, si el primer ciclo empieza en 10,
debe terminar en 100, el segundo empieza en 100 y debe terminar en 1000. El
número de ciclos necesario estará dado por el número de potencias de 10 que
abarquen los valores de “y”.

El valor de la pendiente m en el papel semilogarítmico se calcula escogiendo dos


puntos (x1, log y1), (x2, log y2) por donde pase la recta, y evaluando es:

log 𝑦2 − log 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥2

El intercepto de la recta es B = log (y0).

III. MATERIALES.

 Tres hojas de papel milimetrado


 Dos hojas de papel logarítmico (3 x 3)
 Dos hojas de papel semilogarítmico (4 x 10)
 Una calculadora científica
 Una regla de 30 cm, 1/1000m.
 Un juego de pistoletes.
 Lápiz, borrador y papel.

Figura N° 12. Papel milimetrado, semilogarítmico y logarítmico.


IV. PROCEDIMIENTO

1. En la siguiente Tabla N°5 se muestran datos experimentales de pulsaciones cada


10 segundos de adulto promedio en estado basal.

TABLA N°5

X (tiempo en s) 10 20 30 40 50 60 70 80

Y (N° de pulsos) 13 25 39 53 64 79 91 104

2. En la siguiente Tabla N°6 se muestra la rapidez de propagación de un pulso


eléctrico a lo largo de una fibra nerviosa en función de su diámetro.

TABLA N°6

V (m/s) 12,8 18,8 25,1 30,2 37,6 45,7 50,1 63,1 70,8 79,4

d (µm) 2,0 3,2 5,0 7,9 11,2 15,8 20,0 28,2 39,8 50,1

3. En la Tabla N°7 se muestra la tasa de recuento de una sustancia radiactiva en el


tiempo.

TABLA N°7

t (días) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuentas/min) 455 402 356 315 278 246 218 193 171 151 133

V. PROCEDIMIENTO DE DATOS

5.1. Grafique las siguientes distribuciones

De la Tabla N°5

a) En un papel milimetrado construya la gráfica x vs t y encuentre la


ecuación de la recta por el método de mínimos cuadrados

De la Tabla N°6

b) Construya la gráfica en un papel milimetrado v vs d y papel logarítmico.


Determine la función potencial.

De la Tabla N°7

c) Construya la gráfica v vs cuentas, en papel milimetrado y papel


semilogarítmico. Determine la función potencial.

VI. CONCLUSIONES

Exprese las conclusiones en virtud de los objetivos de la práctica.

VII. CUESTIONARIO

1. Adjuntar la gráfica de la tabla N° 05 y hallar la ecuación experimental por el método


gráfico.
2. Analice y discuta la gráfica obtenida de la Tabla N° 05. ¿Cuál es el significado físico
de la pendiente y el intercepto?
3. Para la gráfica de curvas de la Tabla N° 06 y Tabla N° 07, transformarlos a una recta
y determine la ecuación empírica de las curvas.
4. Dar tres ejemplos de leyes de ecuaciones físicas que corresponden a una función
lineal y de potencia. Identifique a cada variable y constantes.
5. Para trazar una gráfica que corresponde a una recta, con cual método es más
conveniente trazar, con el método grafico o empleando el método de los mínimos
cuadrados. ¿Por qué?.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. D.C. BAIRD, Experimentación: Una introducción a la Teoría de Mediciones al Diseño


de Experimentos 2da Edición – Editorial “Melo S.A.” – México 1991.
2. SEARSS, FRANCIS W., ZEMANSKY. MARK W., YOUNG. HUGH D. y FREEDMAN, ROGER
A. FISICA UNIVERSITARIA. Volume 1 Undecima Edición. Pearson Educacion, México,
2005.
3. SERWAY RAYMOND A. Fisica. Tomo 1. Cuarta Edición. Me Graw – Hill Interamerica
Editores, S.A. México 1997.

Potrebbero piacerti anche