Sei sulla pagina 1di 10

METÁFORA

La metáfora aparece tanto


Metáfora en la teoría literaria
La palabra metáfora proviene del concepto (abarcando todos los
latino metaphora y éste, a su vez, de un recursos literarios como los
vocablo griego que en español se cuentos, poemas, fabulas,
interpreta como “traslación”. Se trata de la leyendas, chiste, etc.) y en la
aplicación de un concepto o de una
expresión sobre una idea o un objeto al
psicología.
cual no describe de manera directa, con la
intención de sugerir una comparación con
otro elemento y facilitar su comprensión.
Por ejemplo:

“Esas dos esmeraldas que tenía como ojos brillaban en su


rostro”.
METÁFORA
TERAPÉUTICA.
■ Aristóteles definía las metáforas como una comparación
entre dos o varias entidades que a simple vista son
diferentes y aseguraba que esta capacidad humana de
generar metáforas dejaba en evidencia el gran poder de la
mente
■ En la psicología fue Freud quien las describió como un
elemento fundamental para comprender la mente humana
puesto que el pensamiento en imágenes se encontraba
más cerca del inconsciente, de los deseos, que el
pensamiento en palabras; a partir de él el psicoanálisis
presta más atención al pensamiento metafórico que al
literal.
También en el CONSTRUCTIVISMO la metáfora es un elemento
fundamental, porque ya que la realidad no es independiente del
observador y por ende cada persona posee su propia realidad, de
este modo las metáforas son la forma individual en que cada
individuo filtra y comprende la realidad y a través de ellas podría
construirse la propia realidad. la diferencia de esta corriente con
la anterior es que no separan entre lenguaje metafórico y literal,
ambos constituyen un todo a través del cual se interpreta la
realidad.
Los HUMANISTAS también se apoyan
en la metáfora a la hora de realizar la
evaluación psicológica de un
paciente, posiblemente porque se
basan mucho en la literatura para
desarrollarse. en sus técnicas
terapéuticas suelen emplear el uso
de metáforas y el relato de historias.
■ Durante mucho tiempo la corriente COGNITIVA, dejo de lado el pensamiento
metafórico, considerándolo demasiado ambiguo e impreciso; debe tenerse en
cuenta que esta teoría propone que existe una manera objetiva de ver la
realidad y que aquellos que no son capaces de mirarla a través de la lógica (tal
cual ellos la plantean) están distorsionando la realidad.
■ En la actualidad la psicología congnitiva está volcándose por la incorporación de
las metáforas a sus métodos de investigación. De este modo, las nuevas teorías,
de psicología COGNITIVA-CONDUCTUAL aceptan que no existe una única forma
de ver la realidad, sino que esta se analiza a partir de metáforas, es decir no
existen métodos lógico-racionales, sino metáforas que ayudan a interpretar el
entorno. Por eso, comienza a utilizarse la metáfora para el tratamiento de
pacientes con trastornos obsesivos-compulsivos para ayudarlos a reevaluar esos
pensamientos obsesivos.
En lo que respecta a la PSICOLOGÍA INFANTIL, dado que en
este período de nuestra vida contamos con un importante
bagaje metafórico, a través del cual intentamos captar la
realidad, los valores y juzgar nuestro comportamiento y el de
nuestros pares, se apoya muchísimo en el uso de metáforas y
cuentos para el tratamiento de estos pacientes.

En la tanatología se ha
ocupado como un recurso
para acompañar a los
pacientes: para entender y
aceptar la realidad,
■ Por último cabe mencionar que en psicología existen dos tipos de
metáforas:
■ las que introduce el terapeuta y aquellas que pueden identificarse
del relato del paciente, las primeras deben ser estudiadas con
antelación a fin de que sean significativas para la interpretación del
paciente.
■ las segundas sirven para comprender a fondo esos elementos que
la persona no puede nombrar (traumas, experiencias
desagradables, etc).
Para que una metáfora sea eficaz es
conveniente que cumpla las siguientes
condiciones:
■ La mejor metáfora terapéutica es la que se adapta al problema que en ese momento
presenta el paciente.
■ Que sea consistente con el grado de desarrollo del paciente. El paciente tiene que
entenderla, para lo que tiene que referirse a su experiencia directa o al conocimiento
común en la sociedad y en su edad (McCurry y Hayes, 1992).
■ El paciente se tiene que ver reflejado en ella e identificado con alguno o algunos de los
personajes que aparecen en la narración.
■ Tiene que establecer una correspondencia clara entre el problema del paciente y la
experiencia que narra.
■ Tiene que tener una estructura de acción de forma que los pasos que tiene que dar el
paciente para cambiar su comportamiento estén reflejados claramente en la metáfora.
■ La metáfora ofrece una solución al problema, de esta forma el paciente accede a un
comportamiento que no había visto antes y que reinterpreta o resuelve su problema.

Potrebbero piacerti anche