Sei sulla pagina 1di 16

ÍNDICE

I. Introducción .......................................................................................................................... 2
II. OBJETIVOS............................................................................................................................. 3
III. Marco teórico ................................................................................................................... 3
Morfología ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
Tumor Filoides ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
Morfología. .................................................................................Error! Bookmark not defined.
Transformación maligna ...................................................................................................... 13
IV. Conclusiones .......................................................................Error! Bookmark not defined.
V. Referencias bibliográficas ......................................................Error! Bookmark not defined.
I. INTRODUCCIÓN:
El fibroadenoma es el tumor benigno más frecuente de la mama femenina. La
mayoría aparece en mujeres en la tercera o cuarta década de la vida y a
menudo son múltiples y bilaterales En las mujeres jóvenes suelen
manifestarse con una masa palpable, y las de más edad, con densidad o
calcificaciones agrupadas en la mamografía. El componente epitelial
responde a las hormonas y típicamente se produce un aumento de tamaño
durante la gestación debido a los cambios preparatorios para la lactancia.
Esos incrementos de tamaño pueden complicarse con infarto o inflamación y
levantar la falsa sospecha de carcinoma.

En el tamaño de los fibroadenoma oscila de menos de 1 o 3 cm a grandes


tumores que sustituyen la mayor parte de la mama los tumores son nódulos
blancos grisáceos bien delimitados, elásticos que protruyen de tejido
circundante y contienen, frecuentemente, espacios en forma de hendidura.

El estroma frágil y a menudo mixoide recuerda al estroma intralobulillar


normal. El epitelio puede estar rodeado por estroma (patrón pericanalicular).
En las mujeres de más edad, es característico que el estroma aparezca
densamente hialinizado, y el epitelio atrófico.

Muchos fibroadenomas son hiperplasias policlonales del estroma lobulillar.


Por ejemplo, cerca de la mitad de las mujeres que reciben ciclosporina A tras
un trasplante renal desarrollan fibroadenomas múltiples y bilaterales que se
resuelven con la suspensión del tratamiento. Otros fibroadenomas son
neoplasias benignas asociadas a aberraciones citogenéticas clonales
limitadas al componen estromal. No se han encontrado alteraciones
citogenéticas constantes.

Los fibroadenomas se agrupan con las “alteraciones proliferativas sin atipia”


al conferir un riesgo ligeramente mayor de cáncer posterior. Sin embargo, en
un estudio, el riesgo incrementando se limitada a los fibroadenomas
asociados a quistes mayores de 0,3 cm, adenosis esclerosante,
calcificaciones epiteliales o cambio apocrino papilar (“fibroadenomas
complejos).
II. OBJETIVOS:
2.1. Definir el concepto de Fibroadenoma.
2.2. Describir el tipo de morfología del Fibroadenoma de mama.
2.3. Describir las variantes morfológicas del Fibroadenoma de mama.
2.4. Describir la capacidad carcinogénica del Fibroadenoma de mama.

III. MARCO TEÓRICO


3.1. DEFINICIÓN:
El fibroadenoma (FA) es una lesión benigna de mama muy común que
por lo general ocurre en pacientes que tienen entre 20 y 35 años de
edad, pero tiene prevalencia en 3,25% en una serie de adolescentes.
El FA se desarrolla a partir de las diferentes estructuras lobulares de
la mama y aumenta de tamaño durante el embarazo y tiende a
revertirse, a medida que aumenta la edad del paciente. Por lo general,
es solitario, pero en el 20% de los casos hay lesiones múltiples en la
misma mama o en forma bilateral.
3.2. CLÍNICA:
Clínicamente se presentan como lesiones bien circunscritas palpables,
elásticas y móviles, más frecuentemente ubicadas en el cuadrante
superoexterno de la mama. Es nodular, liso, ovoideo, al corte se ve
que es de color blanco nacarado (abundancia de mucina). Su tamaño
habitual fluctúa entre 1 a 3 cm. El concepto de FA gigante se reserva
para lesiones mayores a los 5 cm. Generalmente son únicos, pero los
FA múltiples (más de 3 a 5 lesiones por mama según diferentes
autores) se describen en 15 a 20 % en adolescentes, siendo raros los
casos con más de 5 lesiones por mama.
3.3. ANATOMÍA PATOLÓGICA:
a. Macroscópicamente:
 El fibroadenoma común es una masa firme muy delimitada, por lo
general de no más de 3 cm de diámetro. La superficie de corte es
sólida, de color blanco grisáceo y abultada, con un patrón de espiral y
espacios similares a hendiduras. No hay necrosis.
Fig.01: Fibroadenoma

b. Microscópicamente:
 Tejido epitelial (adenoma) y tejido conjuntivo (fibroso) Fibroma.
 Suele predominar el tejido fibroso.
 Los fibroadenomas varían de apariencia en cada caso en función de
las cantidades relativas de tejido glandular y conjuntivo y la
configuración del primero. Puede ser intracanalicular, cuando el
tejido conectivo se invagina en los espacios glandulares de modo que
parece estar dentro de ellos y pericanalicular cuando se mantiene la
configuración glandular regular redonda u ovalada de las glándulas. A
menudo, se ven ambos tipos de crecimiento en la misma lesión. Los
túbulos están compuestos por células columnares o cuboidales bajas
con núcleos redondos uniformes que descansan sobre una capa de
células mioepiteliales. Por lo general el estroma es de tejido conectivo
laxo rico en mucopolisacaridos ácidos, pero puede estar parcial o
totalmente compuesto por uno de tipo fibroso denso. Las células
fusiformes son predominantemente fibroblastos positivos para CD34,
mezcladas con dendrófagos dispersos positivos para FXllla. El tejido
elástico está ausente, de acuerdo con el presunto origen UDLT de la
lesión. La celularidad del estroma varia de caso a caso, pero en
cualquier lesión indebidamente hipercelular debe considerarse el
diagnostico alternativo de tumor filoides.
Fig.02: Fibroadenoma Pericanalicular

Fig.03: Fibroadenoma Canalicular


Las variaciones morfológicas en el fibroadenoma son abundantes. Algunas de
más importancia que otras.

1. Hialinización, calcificación y/o osificación del estroma: Estos cambios


son más comunes en pacientes mayores y pueden ser apreciados
radiológicamente.
2. Presencia en el estroma de células gigantes multinucleadas de
naturaleza reactiva, Similares a las observadas en lesiones
poliploides de la cavidad nasal y otros sitios.
3. Presencia en el estroma de tejido adiposo maduro, musculo liso o
cartílago metaplásico. Algunas de las lesiones descritas como
hamartoma o coristoma de mama, probablemente pertenecen a esta
categoría.
4. Cambios mixoides prominentes: La mayoría de estos
fibroadenomas no son muy diferentes a los demás. Sin embargo,
cuando se encuentran varios fibroadenomas altamente mixoides, la
posibilidad de que ellos son un componente del síndrome, que
también incluye hiperactividad endocrina, mixoma cardiaco,
hiperpigmentación cutánea y otras anomalías (el complejo de Carney)
debe ser investigada. Adicionalmente, otras anomalías del seno que
se pueden ver en este síndrome son los cambios mixoides lobulares
y nodulares, y adenoma ductal con características tubulares.
5. Estroma fibrocelular peculiar Azzopardi: señaló la existencia de una
variante de fibroadenoma en el que el estroma es a la vez altamente
contagioso y celular, tiene un aspecto algo laminado y a veces está
acompañado por un infiltrado mononuclear.
6. Infarto hemorrágico: Los fibroadenomas con esta complicación
muestran un aspecto sumamente abultado de color rojo que puede
ser muy desconcertante. Es más probable que esta complicación
ocurra durante el embarazo.
7. Márgenes mal definidos mezclados con un seno circundante que
muestra características de enfermedad fibroquística. Esta forma
que ha sido designada como fibroadenomatosis o hiperplasia
fibroadenomatoide, comparte las características del fibroadenoma y
la enfermedad fibroquística y sugiere una relación patogénica entre
los dos.
8. Metaplasia apocrina. Este cambio se encuentra en
aproximadamente el 15% de los fibroadenomas. En retrospectiva,
parece que este cambio, descrito originalmente como neoplasia
endocrina en fibroadenoma, representa una variación morfológica en
el tema de la metaplasia apocrina, las células de uno endocrino fueron
fuertemente teñidas con GCDFP – 15 pero fueron negativas para
cromogranina.
9. Adenosis esclerosante. Esto ocurre en menos del 10% de los casos.
Los fibroadenomas con quistes, adenosis esclerosante,
calcificaciones papilares o cambios apocrinos se refieren a veces
como “complejos”.
10. Metaplasia escamosa. Este es un hallazgo raro; su presencia
abundante debe sugerir la posibilidad alternativa de tumor filoides.
11. Cambios en la lactancia. Estos se manifiestan por un aumento en la
cantidad de citoplasma en las células epiteliales que aparecen
vacuolados y por la dilatación del lumen glandular por secreción.
12. Pacientes jóvenes, tamaño tumoral e hipercelularidad. Existe un tipo
bastante distinto de fibroadenoma que tiende a ocurrir en
adolescentes (con frecuencia en raza negra y en ocasiones afectando
ambos senos), alcanza un gran tamaño (más de 10 cm), y muestra
hipercelularidad de las glándulas y/o el estroma. Estos atributos se
pueden encontrar de forma independiente de la neoplasia, pero hay
una relación entre ellas. Existe variedad de nombres tales como:
relacionados con la edad (fibroadenoma juvenil), tamaño
(fibroadenoma gigante o masivo) y relacionados con la
hipercelularidad (fibroadenoma fetal o celular). Cuando la celularidad
es principalmente epitelial y muy florida han sido llamados
fibroadenomas con hiperplasia epitelial o atípica, cuando el estroma
es prominente se le denomina fibroadenoma con celularidad estromal.
Lo más importante es reconocer que la lesión es un fibroadenoma y
no confundirlo con hipertrofia virginal o tumor filoides. La
hipercelularidad epitelial puede ser descartada como clínicamente
insignificante (a menos que tenga la cito arquitectura de carcinoma).
La hipercelulalridad debe ser evaluada cuidadosamente en términos
de grado y atipia, y que es muy raro que los tumores filoides ocurran
en pacientes jóvenes (aunque si lo hay).

Fig 05. Fibroadenoma (Hiperplasia Epitelial)

Fig 05. Fibroadenoma (Cambio apocrino)


Fig 05. Fibroadenoma (Cambio apocrino e hiperplasia)

Fig 05. Fibroadenoma (Estroma mixoide)

Fig 06. Fibroadenoma (Células gigantes estromales)


Fig 06. Fibroadenoma (Infarto hemorrágico)

Fig 07. Fibroadenoma (Cuerpos de inclusión y eosinófilos)

Fig 07. Fibroadenoma


(Edema de estroma)
Fig 07. Fibroadenoma Antiguo (Calcificaciones)

Fig 08. Adenosis Esclerosante

Fig 09. Fibroadenoma (grupo de


células epiteliales y núcleos
desnudos)
Fig 07. Hamartoma
Ultraestructuralmente, la característica más interesante de los fibroadenomas
es la presencia constante de una lámina de varias capas basales alrededor
de las células epiteliales y endoteliales. Las células del estroma tienen
características de fibroblastos. Los fibroadenomas contienen receptores de
progesterona casi universalmente, y los receptores de estrógeno en
aproximadamente una cuarta parte de los casos. Curiosamente, el estroma
de fibroadenoma expresa solo el receptor de estrógenos beta, esta expresión
está relacionada con la expresión de marcadores de músculo liso.

Citogenéticamente, se ha encontrado que aproximadamente el 20% de los


fibroadenomas tienen aberraciones de cromosomas clonales. El análisis ha
demostrado que estas aberraciones clonales están presentes en el
componente estromal, lo que sugiere que el fibroadenoma es una neoplasia
benigna del estroma especializado del pecho con una componente epitelial
acompañante. Se ha encontrado que los Fibroadenomas de crecimiento
rápido en individuos inmunosuprimidos contienen virus de Epstein-Barr (EBV).

Un estudio epidemiológico a gran escala ha concluido que el fibroadenoma


representa un bajo riesgo a largo plazo de carcinomas de mama y que Este
riesgo aumenta en mujeres con fibroadenomas complejos, hiperplasias
ductales o antecedentes familiares de carcinoma de mama. Este riesgo no se
incrementa aún más si el fibroadenoma contiene focos de Hiperplasia epitelial
atípica.
3.4. TRANSFORMACIÓN MALIGNA
Los cambios malignos en los fibroadenomas se encuentran en sólo el
0,1% de casos que generalmente involucran el componente epitelial,
y la gran mayoría son lesiones in situ. En algunos casos el tumor
maligno está ubicado totalmente dentro de los límites de la
fibroadenoma, pero en otros involucra la mama circundante. En una
serie de 105 fibroadenomas que contienen carcinoma, el 95% de los
casos fueron lesiones in situ, y los tipos lobulares y ductales se
produjeron con igual frecuencia. Nueve de cada diez fibroadenomas
que albergan un carcinoma invasivo que también contenía carcinoma
in situ (CIS), apoyando el origen del componente invasivo en el
fibroadenoma.

La transformación sarcomatosa del estroma de un fibroadenoma es un


fenómeno aún raro. Se ha visto un solo caso posible en el cual un
pequeño nódulo bien delimitado tenía en algunas áreas la aparición de
un osteosarcoma, mientras que en otros se compone de estroma
hialino envolviendo espacios glandulares similares a hendiduras.

Fig 08. Carcinoma Lobulillar


3.5. DIAGNÓSTICO:
a. Exploración física: se puede diagnosticar sólo por palpación casi en el
100% de los casos. Aparece liso, ovoideo, homogéneo, encapsulad. Se
puede confundir con un lipoma, no con un cáncer. Pero habrá que
confirmarlo con pruebas complementarias.
b. Pruebas de imagen: Mamografía o ecografía. La ECO se realiza en
casos de dudas tras la palpación, pero la mamografía se hará siempre en
el Fibroadenoma (pese a tener características de benignidad, al ser sólido
es importante hacerla). Si el tratamiento es conservador: obligatorio
Mamografía. Sin embargo, si se decide tratamiento quirúrgico, se
realizará una ECO y no será necesaria la mamografía.
También son útiles la punción-aspiración y biopsia, que se llevan a cabo
en las ocasiones que estén indicadas.

3.6. Tratamiento
El manejo depende del tamaño del tumor y de la edad. Se limitará a la
observación en mujeres jóvenes con tumores pequeños. Sin embargo, en
muchos de esos casos a pesar de un tratamiento conservador, se recurre
a la extirpación quirúrgica por miedo a que pueda evolucionar.

Tratamiento Tamaño Edad


Conservador, observación 2 – 3 cm < 25 años
Extirpación >3 cm >35 años

En la actualidad se piensa que no hay que tratarlo. Se extirpa en función


del paciente.
a. Cirugía morfológica: En función de la localización del tumor se puede
realizar una incisión concéntrica o una incisión periareolar Cuanto más
lejos del pezón será peor (colgajos muy grandes, se pueden producir
hemorragias, hematomas, se dejan zonas mal vascularizadas).
Extirpación de la tumoración y cierre.
La evolución normal del fibroadenoma es que con los años se
estabilice, se calcifique o que disminuya su diámetro y desaparezca
(menos frecuente esta última posibilidad).
Además, no duele, no molesta, no deforma la mama y en esto se
basan las tendencias actuales del tratamiento (además de en su
dudoso riesgo de degeneración).
Se hacen controles periódicos con ecografía y punción con aguja fina
(si riesgo de degeneración). El control con citología presenta un alto
porcentaje de falsos negativos, pero es posible hacer seguimiento con
ella y proceder a la cirugía en el momento que de un resultado positivo.

IV. CONCLUSIONES:
4.1. El fibroadenoma es un tumor benigno, no canceroso de las mamas y
compuestos por tejido glandular y de tejido estromal conectivo.
4.2. Macroscópicamente es una masa firme muy delimitada, sólida, de
color blanco grisáceo y abultada, con un patrón de espiral y espacios
similares a hendiduras. Microscópicamente se compone de tejido
epitelial y tejido conjuntivo (fibroso).
4.3. Tiene variantes simples y complejas, estas últimas proliferativas que
pueden expresarse en carcinomas.
4.4. El fibroadenoma no tiende a malegnizar, pero dependiendo del tipo de
variante que exprese puede convertirse en un tumor carcinógeno.
V. REFERENCIAS:

5.1.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche