Sei sulla pagina 1di 28

GESTIÓN DEL AGUA

Curso: Gestión del Agua en Minería

Presentado por MSc.: Ing. Jorge Capuñay Sosa

Noviembre, 2018 1
EL AGUA

El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una


importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de los


ecosistemas naturales, fundamental para el sostenimiento y la
reproducción de la vida en el planeta ya que constituye un factor
indispensable para el desarrollo de los procesos biológicos que la
hacen posible.

El agua es el fundamento de la vida: un recurso crucial para la


humanidad y para el resto de los seres vivos. Todos la necesitamos y
no solo para beber. Nuestros ríos y lagos, nuestras aguas costeras,
marítimas y subterráneas, constituyen recursos valiosos que es
preciso proteger.

2
EL AGUA

Asimismo, el agua contribuye a la estabilidad del funcionamiento del


entorno y de los seres y organismos que en él habitan, es por tanto,
un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y
vegetal del planeta. Es decir, "el agua es un bien de primera
necesidad para los seres vivos y un elemento natural
imprescindible en la configuración de los sistemas
medioambientales". En este aspecto, este líquido vital constituye
más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se
realizan en los seres vivos; además interviene de manera
fundamental en el proceso de fotosíntesis de las plantas y es el
hábitat de una gran variedad de seres vivos.

3
EL AGUA

La sociedad recurre al agua para generar y mantener el crecimiento


económico y la prosperidad, a través de actividades tales como la
agricultura, la pesca comercial, la producción de energía, la industria,
el transporte y el turismo. El agua es un elemento importante a la hora
de decidir dónde establecerse y cómo utilizar los terrenos. También
puede ser fuente de conflictos geopolíticos, en particular cuando
escasea. Nuestro propio bienestar exige no solo un agua potable
limpia, sino también agua limpia para la higiene y el saneamiento.
También se utiliza el agua en actividades recreativas tales como el
baño, la pesca, o el mero disfrute de la belleza natural de costas, ríos
y lagos.

4
EL AGUA
El agua es esencial para los ecosistemas naturales y la regulación del
clima. Su movimiento continuo, sin principio ni fin, a ras de la
superficie de la Tierra, por encima y por debajo de ella, como líquido,
vapor o hielo, se denomina ciclo hidrológico. Aunque el total de agua
presente en el planeta permanece relativamente constante en el
tiempo, su disponibilidad resulta particularmente vulnerable al cambio
climático. Los científicos advierten que en el siglo que viene podría
reducirse el acceso a un agua potable segura, al fundirse los glaciares
y hacerse más frecuente la sequía en zonas como la mediterránea.
Este hecho hará que disminuya, a su vez, el agua disponible para
riego y producción de alimentos.

Al mismo tiempo, se modificarán las pautas de pluviosidad y el caudal


de los ríos. Inundaciones más frecuentes, en especial en llanuras
aluviales cada vez más pobladas, multiplicarán los daños a las
viviendas, las infraestructuras y el abastecimiento de energía. Se
espera que las inundaciones repentinas cada vez sean más
frecuentes a nivel mundial. El aumento de las temperaturas y la menor
disponibilidad de agua reducirán la capacidad de refrigeración de la
5
industria y las centrales eléctricas.
EL AGUA

La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la


salud humana y la calidad de vida, pero su incidencia ecológica es
más general. El libre flujo de un agua no contaminada resulta clave
para el sostenimiento de los ecosistemas que dependen del agua. La
escasez de agua de buena calidad perjudica al medio acuático,
húmedo y terrestre, sometiendo a una presión todavía mayor a la flora
y la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y el
cambio climático.

Los expertos han puesto de relieve el valor de los «servicios


ecosistémicos» que obtenemos de la naturaleza. El agua es tanto un
servicio de aprovisionamiento (un material básico) como un servicio
de regulación, que gobierna el clima y la meteorología y permite el
funcionamiento de nuestro planeta. La Agencia Europea de Medio
Ambiente considera que el valor de los servicios, tales como la
purificación del agua y la absorción de carbono, prestados por los
humedales de todo el mundo ascenderían a 2 500 millones de euros
al año.
6
EL AGUA

Aunque la humanidad conoce desde hace mucho tiempo su


dependencia del agua, en el mundo estamos dándonos ahora cada
vez más cuenta de que su oferta no es ilimitada, y que tenemos que
valorarla en consecuencia. Hay que gestionar y proteger el agua,
que no es un mero producto de consumo, sino un precioso
recurso natural tan esencial para las generaciones futuras como
para la nuestra. Sin agua, no puede haber vida.

7
PRINCIPIOS

Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos


hídricos según la LEY Nº 29338 - LEY DE RECURSOS HÍDRICOS,
son los siguientes:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del


agua

El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental,


por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en el
equilibrio entre estos.
El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través
del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de


la persona humana es prioritario por ser un derecho fundamental
sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez.
8
PRINCIPIOS

3. Principio de participación de la población y cultura del agua

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la


población organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en
cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.
Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las
organizaciones de usuarios de agua.

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante


las autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la
importancia del agua para la humanidad y los sistemas ecológicos,
generando conciencia y actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica

El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua.


Promueve y vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad
jurídica a la inversión relacionada con su uso, sea pública o privada o en
coparticipación.
9
PRINCIPIOS

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades


campesinas y comunidades nativas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas


y comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que
discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el
conocimiento y tecnología ancestral del agua.

6. Principio de sostenibilidad

El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación


sostenible de los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad
ambiental y de las condiciones naturales de su entorno, como parte del
ecosistema donde se encuentran.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de


los aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo
nacional, así como la satisfacción de las necesidades de las actuales y
futuras generaciones.
10
PRINCIPIOS

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de


autoridad única

Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema
Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de
una autoridad única y desconcentrada.

La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes


asociados, naturales o artificiales.

8. Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o


irreversible que amenace las fuentes de agua no constituye impedimento
para adoptar medidas que impidan su degradación o extinción.

11
PRINCIPIOS

9. Principio de eficiencia
La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el
aprovechamiento eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de
una cultura de uso eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca


hidrográfica

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca
hidrográfica y con participación activa de la población organizada. El agua
constituye parte de los ecosistemas y es renovable a través de los
procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica

El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o


artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y
en cualquier etapa del ciclo hidrológico. 12
DISPOSICIONES GENERALES
Según los artículos 1, 2 y 3 de la misma Ley, se define lo siguiente:
Artículo 1º.- El agua
El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida,
vulnerable y estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de
los sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la seguridad de la
Nación.
Artículo 2º.- Dominio y uso público sobre el agua
El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella es
inalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y su administración
solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la
protección ambiental y el interés de la Nación. No hay propiedad privada
sobre el agua.
Artículo 3º.- Declaratoria de interés nacional y necesidad pública
Declárase de interés nacional y necesidad pública la gestión integrada de
los recursos hídricos con el propósito de lograr eficiencia y sostenibilidad
en el manejo de las cuencas hidrográficas y los acuíferos para la
conservación e incremento del agua, así como asegurar su calidad
fomentando una nueva cultura del agua, para garantizar la satisfacción de
13
la demanda de las actuales y futuras generaciones.
USOS DEL AGUA EN LA MINERÍA

1. En exploraciones

• Perforaciones
• Disposición de lodos y descarga al
medio ambiente
• Servicios

2. En mina

• A tajo abierto: Riego de caminos para


reducir polvo
• Subterránea: Consumo reducido +
Extracción de agua

3. En plantas concentradoras

• Flotación
• Reuso en el proceso 14
USOS DEL AGUA EN LA MINERÍA

4. Como medio de transporte


• Mineroducto de concentrados o de
minerales
• Transporte de relaves

5. En hidrometalurgia
• Lixiviación en pilas
• Transporte de soluciones y
procesamiento hidrometalúrgico
(extracción por solventes)

6. Fines ambientales
• Protección de la fauna y flora

7. En fundición y refinería
8. En campamentos
9. Otros fines poblacionales y apoyo
social

15
CICLO HIDROLÓGICO - BALANCE HÍDRICO
1. Ciclo Hidrológico
El ciclo Hidrológico, es un modelo conceptual que describe el
almacenamiento y movimiento del agua entre la biosfera, atmosfera,
litosfera, Hidrosfera, lo que se denomina como Sistema Climático.

Componentes:
- Precipitación
- Infiltración
- Evaporación
Transpiración
- Condensación
- Evapotranspiración
- Escorrentía Superficial

Representación del Ciclo Hidrológico


Fuente: www.eoearth.org/article/Hydrologic_cycle, adaptado por Ordoñez, 2011.

Nota: El agua en la Tierra, puede ser almacenada en cualquier de los siguientes


reservorios: Atmósfera, Océanos, Lagos, Ríos, Suelos, Glaciares, Campos de Nieve
y las Aguas Subterráneas. 16
CICLO HIDROLÓGICO - BALANCE HÍDRICO

2. Balance Hídrico
Son un medio para solucionar importantes problemas hidrológicos teóricos y
prácticos y que gracias a este medio se podrá hacer una evaluación
cuantitativa de los recursos de agua y sus modificaciones por influencia de las
actividades del hombre.

2.1. Formula
Entonces se sabe que el agua que cae en un determinado sitio se llama
precipitación (P), luego parte de esta agua vuelve a la atmosfera por
evaporación directa por transpiración de la vegetación (Evapotranspiración
=ET) y otra parte escurre en la superficie de la cuenca (Escorrentía
Superficial = Es), este escurrimiento fluye a través de la red de drenaje hasta
alcanzar los cauces principales y finalmente al mar, y el resto se infiltra en el
terreno y se incorpora al sistema de aguas (Infiltración = I) para que así se
produzca el Balance Hídrico que es:

P = ET + ES + I

Que donde también se puede generalizar la formula de la siguiente manera:


PRECIPITACION - EVAPOTRANSPIRACIÓN = ESCORRENTÍA
SUPERFICIAL + INFILTRACIÓN 17
CICLO HIDROLÓGICO - BALANCE HÍDRICO

2.2. Infiltración
Es el volumen de agua procedente de las precipitaciones que atraviesa la
superficie del terreno y ocupa total o parcialmente los poros del suelo y del
subsuelo.
Formula:
Pi = (Ci)* (P - Ret)
Donde:
Pi = Precipitación que se infiltra mensualmente al suelo (mm/mes)
Ci= Coeficiente de infiltración (adimensional)
P = Precipitación mensual en (mm/mes)
Ret = Retención de lluvia mensual por follaje en (mm/mes)

Precipitación
Fuente: Precipitaciones, Wendy Pérez
18
CICLO HIDROLÓGICO - BALANCE HÍDRICO

2.3. Escorrentía Superficial o Caudal


Para el aprovechamiento del recurso hídrico, es necesario conocer en un
punto dado o en la salida de la cuenca, el caudal disponible a partir de
las precipitaciones.

Métodos: Isolíneas de escorrentía, caudales específicos, generación por


modelos de simulación precipitación - escorrentía, etc.
Para cuencas de comportamiento hidrológicos similar la formula es:

Qx = (Ax /Aa ) * Qa

Donde: Qx = Caudal a estimar en la cuenca X en m3/s


Ax = Área de la cuenca X en Km2
Qa = Caudal registrado en la cuenca a en m3/s
Aa = Área de la cuenca a en Km2

19
CICLO HIDROLÓGICO - BALANCE HÍDRICO

Para el análisis y estimación de caudales en las subcuencas se ha


tenido en cuenta la ecuación X, la cual se considera como la más
adecuada, ya que no solo relaciona área y caudal sino que también
relaciona el aporte pluviométrico de las cuencas.

Qx = ((Ax * Px) * Q) / (A * P)

Donde: Qx = Caudal a estimar subcuenca en m3/s


Ax = Área de la subcuenca en Km2
P x = Precipitación espacial sobre la subcuenca en mm
Q = Caudal del río en m3/s.
A = Área de la cuenca del río en Km2
P = Precipitación espacial sobre la cuenca del río mm.

20
AFORO
1. Definición
Aforar el agua es medir el caudal del agua, en vez de caudal también se
puede emplear los términos gasto, descarga y a nivel de campo riegos.

2. Importancia
La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es
importante desde los puntos de vista, como:
• Saber la disponibilidad de agua con que se cuenta.
• Distribuir el agua a los usuarios en la cantidad deseada.
• Saber el volumen de agua con que se riegan los cultivos.
• Poder determinar la eficiencia de uso y de manejo del agua de riego.

3. Métodos
Son varios los métodos que se pueden emplear para aforar el agua, la
mayoría basados en la determinación del área de la sección y la velocidad,
para lo cual se utiliza la fórmula.
Q=A * V

21
AFORO

Donde
Q: Caudal (m3/s)
A: Área de la sección Transversal (m2)
V: Velocidad (m/s)

Los métodos más utilizados son:


• Aforo con correntómetro
• Aforo con flotadores
• Aforo con Limnímetros y Limnígrafos

22
AFORO

3.1. Calculo de la Velocidad

Para medir la velocidad en canales o causes pequeños, se coge un tramo


recto del curso de agua y al rededor de 5 a 10 m, se deja caer el flotador al
inicio del tramo que esta debidamente señalado y al centro del curso del agua
en lo posible y se toma el tiempo inicial t1; luego se toma el tiempo t2, cuando
el flotador alcanza el extremo final del tramo que también esta debidamente
marcado; y sabiendo la distancia recorrida y el tiempo que el flotador demora
en alcanzar el extremo final del tramo, se calcula la velocidad del curso de
agua según la siguiente formula:

V = L / T (Velocidad)

L : Longitud del tramo (aproximadamente 10 m)


T : Tiempo de recorrido del flotador entre dos puntos del tramo L.

23
AFORO

3.2. Avenidas Máximas


Se define como el caudal máximo que se puede presentar a la salida de una
cuenca y siempre será consecuencia de una lluvia máxima. Se define como
lluvia máxima a la mayor altura de agua que meteorológicamente puede
darse durante un tiempo dado y en periodo de tiempo fijado. A este periodo
de tiempo prefijado se le denomina periodo de retorno (T) que se define como
el promedio de año que ha de transcurrir para que se presente una sola vez
la lluvia máxima. Oscila entre 5 a 500 años, cumpliéndose que cuanto mayor
es el periodo de retorno, mayor es la altura de agua de la lluvia máxima.

Avenida Máxima
Fuente:https://edoc.site/unidad-5-avenidas-maximas-pdf-free.html 24
AFORO

3.2.1 Origen
En términos generales, las avenidas máximas se pueden clasificar de
acuerdo a las causas que las generan, en las tres clases siguientes
1. Avenidas Máximas en Precipitaciones Liquidas
2. Avenidas Máximas en Precipitaciones Solidas
3. Avenidas Máximas Mixtas y originadas por otras causas

3.2.2. Métodos de Estimación de Avenidas Máximas


1. Métodos Empíricos.
• Método de Dickens (1869)
• Método Envolventes
2. Métodos Históricos.
3. Métodos de Correlación Hidrológica de Cuencas.
4. Métodos Estadísticos o Probabilísticos. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
5. Métodos Hidrológicos o de Relación Lluvia-Escurrimiento.

25
AFORO

3.3. Ejemplos de Aforo


3.3.1 Rio Rímac

Fuente: Estación Chosica - SENAMHI

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Año / Meses
2010 48.08 49.73 64.21 42.51 26.44 24.16 23.81 23.24 24.35 22.84 23.1 30.61

Medición: m3/s

26
AFORO

3.3.1.1. Caudales máximos producidos entre (1912-2009)

Año Qmax Después del máximo Qmax (caudal máximo)


(m3/s) producido en el año 1941 no se ha registrado caudales
1941 325.00 máximos superiores a este año producidos en el rio
Rímac. Pero en el año 2017 SENAMHI informo que se
1942 315.00 encuentran en un año mas húmedo de lo habitual ya
1943 261.00 que anteriormente los caudales máximos estaban en
descenso pero se registró que llegó a un máximo de
1972 210.00
115 m3/s que di igual manera su caudal promedio fue
1981 216.00 de 89 m3/s estando cerca que pasar el nivel 4 (nivel de
alerta que se define como que la persona debe ser
1987 168.50
extremadamente precavido ante la ocurrencia de un
1994 133.96 evento Hidrológico de gran magnitud (desbordes,
1999 125.49 inundaciones y/o huaycos)).
Niveles de alerta según SENAMHI:
2007 121.14 Nivel 1: No es necesario tomar precauciones especiales.
Nivel 2: Sea precavido al realizar actividades cerca al río.
2009 139.17 Nivel 3 : Se prevé la ocurrencia de un evento hidrológico peligroso.
Nivel 4 : Sea extremadamente precavido ante la ocurrencia de evento hidrológico de
gran magnitud.
Fuente: Estación Chosica

27
FIN DE LA PRESENTACIÓN

28

Potrebbero piacerti anche