Sei sulla pagina 1di 33

ENSAYO No.

1 APIQUE

YEIMI PAOLA VARGAS GUASCO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA-BOYACÁ
2018
ENSAYO No. 1 APIQUE

YEIMI PAOLA VARGAS GUASCO 201321725

INFORME DEL LABORATORIO No. 1

Docente: Ing. CARLOS HERNANDO HIGUERA SANDOVAL


Monitor: RUBÉN DAVID SOLER SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE TRANSPORTE Y VÍAS
DISEÑO DE PAVIMENTOS
TUNJA-BOYACÁ
2018
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 7
2. OBJETIVOS...................................................................................................... 8
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 8
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 8
3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 9
3.1. TOMA DE MUESTRAS............................................................................... 9
3.2. TIPOS DE MUESTRAS .............................................................................. 9
3.3. APIQUE .................................................................................................... 10
3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS ....................................................... 10
4. LOCALIZACIÓN DEL APIQUE ....................................................................... 11
5. MATERIALES Y EQUIPOS ............................................................................ 14
5.1. HOYADORA ............................................................................................. 14
5.2. BARRA ..................................................................................................... 14
5.3. PALA......................................................................................................... 15
5.4. PICA ......................................................................................................... 15
6. PROCEDIMIENTO ......................................................................................... 16
6.1. CHARLA INTRODUCTORIA .................................................................... 16
6.2. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO EN CAMPO ............................... 20
6.2.1. Selección del lugar de extracción de las muestras ............................ 20
5.2.2 Reconocimiento del terreno ................................................................... 21
6.2.2. Extracción de las muestras ................................................................ 22
6.2.3. Tomar muestras en platones .............................................................. 22
6.2.4. Tomar muestras en bolsas de 6kg ..................................................... 22
6.2.5. Tomar muestra mezclada en lonas .................................................... 23
7. DATOS OBTENIDOS ..................................................................................... 24
7.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO ..................................................................... 24
8. DESCRIPCIÓN VISUAL Y MANUAL DE LOS ESTRATOS............................ 25
9. ANÁLISIS DE RIESGOS ................................................................................ 29
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................................... 30
11. CONCLUSIONES ........................................................................................ 31
12. RECOMENDACIONES ................................................................................ 32
13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 33
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Apique realizado ..................................................................................... 10
Figura 2. Localización espacial del apique ............................................................ 11
Figura 3. Afluentes hídricos cercanos .................................................................... 12
Figura 4. Formación geológica de la zona ............................................................. 13
Figura 5. Hoyadora ................................................................................................ 14
Figura 6. Barra ....................................................................................................... 14
Figura 7. Pala......................................................................................................... 15
Figura 8. Pica ......................................................................................................... 15
Figura 9. Registro fotográfico de la primera charla ................................................ 16
Figura 10. Registro fotográfico de la segunda charla............................................. 19
Figura 11. Registro fotográfico de la tercera charla ............................................... 20
Figura 12. Localización del terreno ........................................................................ 21
Figura 13. Reconocimiento del terreno .................................................................. 21
Figura 14. Extracción de muestras ....................................................................... 22
Figura 15. Toma de muestras en platón ............................................................... 22
Figura 16. Toma de muestras en bolsas .............................................................. 23
Figura 17. Toma de muestras en lonas ................................................................ 23
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1. Descripción visual y manual de los estratos ............................................ 25
Tabla 2. Ensayos en campo complementarios ...................................................... 27
Tabla 3. Identificación de suelos inorgánico de grano fino mediante ensayos
manuales ............................................................................................................... 27
1. INTRODUCCIÓN

En el transcurso del tiempo, con la evolución del hombre, se ha llegado


continuamente a replantear su relación de éste con el entorno que ocupa y, al claro
propósito de vivir en sociedad, es decir, una sociedad bien organizada que advierte
de cierta manera un entorno inicialmente idealista o “teórico” mas no imposible o
utópico de conseguir, pues es innegable las diferentes variables y aspectos que se
concentran, siendo una labor compleja la de formar un entorno que fluya de forma
positiva para cada parte que compone dicha sociedad dentro del mencionado
entorno, y la cual tiene como marco: una ciudad pensada, un lugar organizado.
Reconociendo la difícil tarea, es mérito de la ingeniería abordar todas aquellas
variables y aspectos que le competen. La ingeniería de Transporte y Vías, en su
propósito formal1, asume la competencia en lo que se refiere al tránsito, transporte
e infraestructura vial dentro de la sociedad colombiana. Cada uno, igual de
importante; sin embargo, este último se abordará de una forma más cercana, con
más detalle en el presente informe; encaminado desde la perspectiva del Diseño de
Pavimentos, entendiéndose éste, como el diseño de distintas estructuras que sean
factibles desde el punto de vista técnico, económico y ambiental, y que optimicen el
nivel de servicio a quien haga uso de este2, dentro de un proyecto vial.
La infraestructura vial comprende diversas actividades con unidades temáticas3 que
buscan tener una consistencia con los demás aspectos que se pueden involucrar.
Dentro de esto, comprende una serie de ensayos regidos bajo la norma vigente que
garantice la calidad de los trabajos o actividades a realizar. Como es debido, este
informe presenta una actividad realizada: un apique. El cual, con las normas
vigentes del Instituto Nacional de Vías – INVÍAS, caracteriza dicha actividad y
entrega una información muy importante para una primera parte de lo que se refiere
al Diseño de Pavimentos.

1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Información


general - Propósitos [En línea] <http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ingenieria/pregrado/transporte/inf_general/#>
[Citado el 7 de marzo de 2018].
2 SANCHÉZ S., Fernando y CAMPAGNOLI M., Sandra. Pavimentos asfálticos de carreteras: guía práctica para los estudios y

diseños. Bogotá: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería, 2016. 505 p.


3 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Escuela de Ingeniería de Transporte y Vías, Proyecto

académico educativo – PAE [En línea]


http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/transporte/documentos/pae_2009.pdf
[Citado el 7 de marzo de 2018].

7
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Obtener muestras de gran volumen a diferentes profundidades, que representen las


características generales del suelo, por medio de un apique de 1.50 metros de
profundidad ubicado dentro de los predios de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Reconocer el procedimiento utilizado para llevar a cabo un apique, los


equipos necesarios, su importancia y uso en la ingeniería.
▪ Caracterizar el suelo visual y manualmente por medio de ensayos en campo
normalizados por el INVIAS.
▪ Tomar muestras representativas del material en cápsulas a cada profundidad
para posteriormente llevar a laboratorio, con el fin de hacer una
caracterización más detallada.
▪ Estimar un perfil preliminar con sus respectivas dimensiones, de acuerdo a
lo observado en campo, con el cambio de colores y estructura del material.

8
3. MARCO TEÓRICO

En el sentido general de la ingeniería, el suelo se define como el agregado no


cementado de granos minerales y materia orgánica descompuesta (partículas
sólidas) junto con el líquido y gas que ocupan los espacios vacíos entre las
partículas sólidas. El suelo se usa como material de construcción en diversos
proyectos de ingeniería civil y sirve para soportar las cimentaciones estructurales.
Por esto, los ingenieros civiles deben estudiar las propiedades del suelo, tales como
origen, distribución granulométrica, capacidad para drenar agua, compresibilidad,
resistencia cortante, capacidad de carga y otras más.4
3.1. TOMA DE MUESTRAS

El muestreo constituye la etapa inicial y fundamental para la adecuada


interpretación de los resultados obtenidos en el laboratorio. Pero debido a que el
suelo es un material muy heterogéneo, con diferentes condiciones de origen,
topografía, manejo, tipos de vegetación, etc.; es necesario definir unidades con
características más o menos similares, que permitan establecer lo que se conoce
como unidades de muestreo. En cualquiera de los casos que se presentan a
continuación es importante señalar que la técnica con que se realiza el muestreo,
depende del objetivo del estudio.5
De esta forma, se puede decir que hay técnicas para el muestreo de suelos en
aspectos como fertilidad, clasificación, física, mineralogía, determinación de micro
y macroorganismos, mecánica, etc. Lo mismo sucede si se habla de muestreo de
aguas: para potabilidad y para riego; muestreo de tejido vegetal, bien sea para
identificar o diagnosticar problemas nutricionales (toxicidad o deficiencias), controlar
la evolución de la nutrición de los cultivos, entre otros.
3.2. TIPOS DE MUESTRAS

Las muestras alteradas son aquellas que están constituidas por el material
disgregado o fragmentado, en las que no se toman precauciones especiales para
conservar las características de estructura y humedad; no obstante, en algunas
ocasiones conviene conocer el contenido de agua original del suelo, para lo cual las
muestras se envasan y transportan en forma adecuada. Las muestras alteradas, de
suelos podrán obtenerse de una excavación, de un frente, ya sea de corte o de
banco o bien, de perforaciones llevadas a profundidad con herramientas especiales.

4 DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica, Sacramento, California.


5 IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sede central. Guía de muestreo. Bogotá, Carrera 30 Nº 48-51 C.

9
Las muestran deberán ser representativas de cada capa que se atraviese, hasta
llegar a una profundidad que puede corresponder al nivel más bajo de explotación,
al nivel de aguas freáticas o aquel el cual sea necesario extender el estudio. 6

Las muestras inalteradas son aquellas en las que se conserva la estructura y la


humedad que tiene el suelo en el lugar en donde se obtenga la muestra. Las
muestras inalteradas se obtendrán de suelos finos que puedan labrarse sin que se
disgreguen. La obtención puede efectuarse en el piso o en una de las paredes de
una excavación, en la superficie del terreno natural o en la de una terracería.

3.3. APIQUE

Un apique es una excavación a cielo abierto utilizada para examinar detalladamente


el subsuelo y obtener muestras alteradas y cuyas dimensiones en planta son
aproximadamente iguales entre sí y menores que su profundidad.
Figura 1. Apique realizado

Fuente: Elaboración propia

3.4. IDENTIFICACIÓN DE LOS SUELOS

Al suelo se le puede dar una identificación asignándole un(os) símbolo(s) de grupo


y un nombre. Los diagramas de flujo para suelos de grano fino y para los suelos de
grano grueso se pueden usar para asignar símbolos de grupo y nombres
apropiados. Si el suelo tiene propiedades que no lo colocan claramente dentro de
un grupo específico, se pueden usar, unos símbolos “fronterizos”.7

6 CRUZ, Lucio. Universidad del Cauca. Mecánica de suelos I, Geotecnología. En línea, disponible en:
[ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso%20Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I
/Mecanica%20de%20Suelos%20I%20ESLAGE%20(4_5_6_7).pdf]
7INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayos de los materiales para la construcción de carreteras. Descripción e

identificación de suelos (Procedimiento visual y manual). INV-E-102-13. Pág.31.

10
4. LOCALIZACIÓN DEL APIQUE

La práctica uno de campo de laboratorio de pavimentos para la realización del


apique y extracción de suelo para caracterización se realizó dentro del campus de
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede central Tunja (Boy).
Dicho predio (lote) está en las inmediaciones del restaurante estudiantil y el edificio
de ingeniería; área que se muestra en la siguiente figura.
Figura 2. Localización espacial del apique

Fuente: Google Earth Pro. (Mapa de Tunja, Boyacá). [Recuperado el 04 de marzo de 2018].

El lugar de estudio presenta capa de cobertura vegetal (pasto), por lo que se puede
intuir la presencia de material orgánico.

En cuanto a hidrología se refiere, muy cerca al sitio del apique hay un pequeño
depósito de agua, ubicado a una cota de mayor altura, aproximadamente a unos
2m y a una distancia longitudinal de 10m; y adicionalmente, a unos 180 metros se
encuentra ubicado el río Chulo.

11
Figura 3. Afluentes hídricos cercanos

Fuente: Google Earth Pro. (Mapa de Tunja, Boyacá). [Recuperado el 05 de marzo de 2018].

Descripción geológica del estudio


Referente a la geología la zona, esta se encuentra en el depósito cuaternario Qfl
(Fluvio - lacustre), en el cual los depósitos son no consolidados de limos constituidos
por intercalaciones de arena y arcilla de color carmelita y con oxidaciones rojizas;
Además está a lo largo del sinclinal de Tunja, Oicatá y Paipa donde se observa un
conjunto grueso arcilloso-arenoso, que forma una terraza de unos 150m
aproximadamente, conformada por limos y arenas de color amarillo y rojo.8
En referencia a lo hidrológico, la zona se caracteriza por la presencia de sedimentos
y rocas con porosidad primaria, lo cual conduce a acuíferos de extensión regional
con flujo intergranular moderadamente productivos y acuífero locales o discontinuos
con flujo intergranular de baja productividad.9

8 GUACANAME, John. Zonificación de suelos en superficie de la ciudad de Tunja, Colombia. Revista Épsilon. Tunja. 2006.
p. 36.
9 PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Leyenda de mapa hidrogeológico. Mapa No. 4. Tunja-Boyacá. 2000-2009.

12
Figura 4. Formación geológica de la zona

Fuente: P.O.T. TUNJA. Diagnóstico de geología, Mapa 2. 2000-2009

La clasificación del suelo según el Plan de Ordenamiento Territorial, POT


Reseñado como un suelo urbano sin protección, aunque cabe mencionar que
algunas áreas aledañas como la ronda del río Chulo si la tienen, asimismo, en
cuanto al uso del suelo, este es educativo.
Su vulnerabilidad por erosión es baja, una amenaza por inundación alta por lo que
se deberá en época de lluvia registrar un estudio más específico y no se observan
taludes.
En el área aledaña al sitio de apique, se encuentran algunas construcciones como
lo son: Edificio de ingeniería, restaurante estudiantil, laboratorios antiguos, casa de
archivo UPTC, edificio de registro y admisión, entre otros.

13
5. MATERIALES Y EQUIPOS

Para el correcto y buen desarrollo del trabajo de campo para el apique se es


necesario contar con los siguientes materiales:
5.1. HOYADORA

Herramienta menor, dotada de dos cabos para apisonar y así sacar material con su
sistema de dos palas, una en cada extremo inferior; es utilizada para abrir agujeros
en el suelo y sacar material del mismo.
Figura 5. Hoyadora

Fuente: Elaboración propia

5.2. BARRA

Elemento de acero que se utiliza para adecuar el sitio de perforación, removiendo


con esta las capas de cobertura vegetal y materiales inadecuados, tiene un gran
peso y una terminación alargada y afilada para generar mayor penetración en el
área de trabajo.
Figura 6. Barra

Fuente: Elaboración propia

14
5.3. PALA

Elemento utilizado para la remoción y el sacado del material del hueco donde se
esté cavando, consta de un mango que sujeta en el extremo inferior una especie de
cuchara.
Figura 7. Pala

Fuente: Elaboración propia

5.4. PICA

Elemento diseñado para aflojar (picar) el material que se desea remover consta de
un cabo, cual sujeta en el extremo inferior un pico ideal para cumplir con la función
de diseño.
Figura 8. Pica

Fuente: Elaboración propia

Entre otros elementos como:


• Lonas de fibra
• Flexómetro
• Cinca enmascarar
• Bolsas
• Marcador
• Papel vinipel

15
6. PROCEDIMIENTO

6.1. CHARLA INTRODUCTORIA

En esta práctica de laboratorio se realizó una charla introductoria por parte del
Ingeniero Gonzalo Pérez Buitrago, haciendo énfasis en aspectos fundamentales
como la importancia de hora de llegada al laboratorio, realizar una lectura previa de
las guías en las cuales está el correcto procedimiento de prácticas a realizar, los
laboratorios se deben desarrollar de una manera ordenada para que sea eficiente
el poco tiempo que se dispone para realizarlos, los elementos de protección
personal son de uso personal y se deben llevar a todas las prácticas.

Figura 9. Registro fotográfico de la primera charla

Fuente: Elaboración propia

En la capacitación realizada por el ingeniero José Manuel Sierra, coordinador del


gabinete de topografía y del laboratorio de pavimentos de la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la atención se centró en la normatividad
(guía A-GL-P01-G01) que cualquier usuario debe seguir dentro de los laboratorios
de la universidad, con el fin de trabajar en un espacio limpio y seguro, de igual
manera se diligenció el formato A-GL-P01-F04 dando constancia que ésta actividad
informativa fue desarrollada.
Entre las consideraciones generales se encuentran:
• El horario para el desarrollo de prácticas de laboratorio es de lunes a viernes de
8:00 am a 6:00 pm, excepto en el horario de 12:00 m a 2:00 pm.
• Al ingresar se encuentra un estante en la parte derecha, en donde los
estudiantes pueden dejar sus maletas y las cosas que no son necesarias durante
la realización de las prácticas.
• Se debe ser puntual, evitando de esta manera retrasos en las prácticas.

16
• Los estudiantes deben llegar preparados para realizar los ensayos, con el
conocimiento de los materiales y elementos que necesitará y cómo debe
desarrollar la práctica, debe leer la guía con anticipación (en este caso los
ensayos están regidos por la NORMA INVIAS 2013).
• El docente titular solicita los equipos con anterioridad según el formato A-GL-
P01-F03, y al inicio de las prácticas el profesional o auxiliar de laboratorio
asignado, hace entrega de estos.

Según la bioseguridad es obligatorio el uso de los siguientes elementos de


protección personal (EPP) dentro del laboratorio:
• Bata: estéticamente aceptable, puede estar marcada con el nombre del
estudiante y/o el logo de la universidad, no puede tener logos de otra
universidad, de marcas comerciales, equipos de futbol o similares.
• Gafas de protección.
• Guantes de nitrilo.
• Tapabocas.

El ingeniero Manuel nombró el método de las 5 S, técnica de gestión japonesa


basada en cinco principios simples, listados a continuación:
✓ Seiri (Clasificación): Separar las cosas necesarias de las innecesarias,
manteniendo las cosas necesarias en un lugar conveniente y adecuado. Este
principio se puede evidenciar en la separación que tiene el laboratorio, la zona
para material granular, para preparación de asfaltos y otra para ensayos
dinámicos.

✓ Seiton (Organización): Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz. Se


puede evidenciar en las mediciones que se realizan, por ejemplo, necesitar 200
ml de agua, no se miden con un recipiente de 2 litros, sino con una probeta de
menor capacidad.

✓ Seiso (Limpieza): Si las personas no asumen este compromiso, la limpieza


nunca será real, antes y después de cada práctica se debe retirar cualquier
indicio de suciedad. Esta debe ser asumida por todos los estudiantes.

✓ Seiketsu (Estandarización): Principio que se encarga de prevenir la suciedad


y el desorden. El laboratorio se encuentra señalizado, generando información
sobre las zonas en las cuales no es permitido el ingreso, el depósito de residuos,

17
qué se puede hacer o qué no se puede hacer, las rutas de evacuación, la
ubicación de los extintores y del botiquín de primeros auxilios.
✓ Shitsuke (Disciplina y compromiso): Tener en cuenta que los procedimientos
realizados en laboratorio es para crecer y formarse como profesional, hacer los
ensayos a conciencia y con el entusiasmo de aprender.

Igualmente en la presentación se mencionó la circular No. 030 del 2017, en la cual


se presenta la restricción en préstamo o alquiler de los EPP y su uso obligatorio
dentro de los laboratorios de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Está firmada por el rector Alfonso López Díaz, por Paola Iveth Rodríguez Contreras,
representante de Alta Dirección y por Eliana Giselle Salas Fonseca, Líder proceso
gestión de laboratorios.
Como precauciones universales se mencionaron:
• No usar guantes de lana, bufanda, celulares y/o audífonos.
• No se permite el consumo de alimentos o cigarrillos, ni entrar al establecimiento
en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias psicoactivas.
• Las personas con cabello largo deben tenerlo recogido en todo momento.
• No pipetear con la boca.
• Se debe ser precavido con el uso del agua, si se observa un fallo en el sistema
de recolección se debe dar aviso inmediato al encargado del laboratorio.
• No utilizar los equipos sin autorización del encargado del laboratorio para evitar
cualquier accidente que se pueda presentar por no conocer el estado en que se
encuentran.
• Está prohibida la entrada de personas ajenas y/o animales, a las actividades que
se estén realizando en el laboratorio.
• No inhale, deguste o huela imprudentemente sustancias reactivas.
• No se pueden realizar trabajos diferentes a los que están relacionados con el
laboratorio.
• Cuando finalizan las prácticas, el auxiliar y el monitor verifican el cumplimento
de las condiciones de aseo.
• Los elementos de vidrio se deben entregar en las condiciones en que se
encontraban inicialmente, limpios y secos, con este fin, los estudiantes pueden
portar toallas desechables o bayetillas.
• El uso de los EPP fuera del laboratorio es prohibido, ya que pueden transportar
partículas peligrosas.

18
El Ingeniero Manuel nombró las hojas de seguridad de las sustancias químicas, las
cuales se pueden encontrar en internet o se le pueden solicitar a él, en las cuales
se encuentran 16 secciones, en esta información se menciona qué se hace en caso
de emergencia, datos toxicológicos, entre otros.
El laboratorio cuenta con un sistema integral de residuos (obligatorio, establecido
por la ley), según el color de la caneca y/o caneca se debe depositar:
• Roja: rotulada como residuos peligrosos – químicos, se depositan guantes
desechables, tapabocas y materiales absorbentes que contengan sustancias
químicas
• Gris: rotulada como residuos no peligrosos – reciclables, se deposita papel,
vidrio, plástico, cartón.
• Verde: rotulada como residuos no peligrosos – biodegradables, se deposita
restos de material vegetal utilizado en algunas prácticas.

En última estancia se mencionaron los posibles riesgos y cómo se debe reaccionar


ante dichas circunstancias (Primeros auxilios):
• Contacto con la piel: retirar la ropa y calzado contaminados, lavar la zona
afectada con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación
persiste repetir el lavado y buscar atención médica.
• Inhalación: salir del laboratorio y respirar aire fresco.
• Contacto con los ojos: lavar con abundante agua, mínimo durante 15
minutos. Separar los parpados para asegurar la remoción del químico.
Buscar atención médica si la irritación persiste.
• Ingestión: Lavar la boca con agua, si la persona está consiente, suministrar
abundante agua.
Figura 10. Registro fotográfico de la segunda charla

Fuente: Elaboración propia

19
Por último se realizó unas recomendaciones finales por parte del monitor Rubén
David Soler Sánchez, en la cuales hace énfasis en los horarios de tutoría, y la
planeación para los laboratorios.

Figura 11. Registro fotográfico de la tercera charla

Fuente: Elaboración propia

6.2. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO EN CAMPO

Para la extracción y posterior obtención de las muestras a diferentes profundidades,


se llevó a cabo un procedimiento que se describe a continuación.
6.2.1. Selección del lugar de extracción de las muestras

Siguiendo las indicaciones de los ingenieros y el monitor; se llevan a campo las


herramientas necesarias para realizar el apique (barra de excavación manual, pala
hoyadora, palas, picas y un flexómetro); en este caso, el lugar es cerca al
Restaurante Estudiantil de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
sede Tunja (Boyacá), con coordenadas Norte: 5°33’09.0”, Oeste: 73°21’15.7” y una
elevación de 2.695 msnm.
En la siguiente ilustración, se puede apreciar el lugar donde se realizó el apique
desde una vista en planta, observando sitios de referencia para el lugar
seleccionado.

20
Figura 12. Localización del terreno

Fuente: Ortofoto UPTC10.

5.2.2 Reconocimiento del terreno

Allí se realiza un reconocimiento del terreno el cual presenta un terreno ondulado11


(pendientes longitudinales entre el 3 y 6% y pendientes transversales entre 6 y 13°),
con presencia de pastos y reservorios cercanos, los cuales, pueden incidir en las
características del suelo extraído.
Figura 13. Reconocimiento del terreno

Fuente: Elaboración propia

10 MOLINA T., Pascual A. y ZAMORA R., Angie N. Guía para levantamientos topográficos mediante fotogrametría con UAV
en la sede central de la UPTC, Tunja. Trabajo de pregrado. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Facultad de ingeniería, 2017. 106p.
11 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Manual de Diseño Geométrico para Carreteras. Bogotá D.C.: Ministerio de Transporte,

2008.

21
6.2.2. Extracción de las muestras

Con ayuda de la herramienta menor (anteriormente descrita), se realiza la


extracción de 5 capas cada una de 30cm hasta alcanzar una profundidad final de
1.5 m o hasta encontrar el nivel freático. El descapote (parte de la primera capa de
30 centímetros), se refiere a la capa orgánica que comprende el área de 1 m2.
Figura 14. Extracción de muestras

Fuente: Elaboración propia

6.2.3. Tomar muestras en platones

Con la ayuda de platones (previamente pesados y marcados), y papel vinipel, se


toman 3 muestras de aproximadamente 100 g de cada capa para luego, determinar
su humedad.
Figura 15. Toma de muestras en platón

Fuente: Elaboración propia

6.2.4. Tomar muestras en bolsas de 6kg

Para poder caracterizar el suelo, se toma una muestra de aproximadamente 6kg


para cada 30 cm (por capa).

22
Figura 16. Toma de muestras en bolsas

Fuente: Elaboración propia

6.2.5. Tomar muestra mezclada en lonas

Con una cantidad de masa de 130 kg se toma una muestra con la mezcla de cada
una de las capas extraídas, con el fin de obtener en el laboratorio los ensayos de
Compactación y CBR.
Figura 17. Toma de muestras en lonas

Fuente: Elaboración propia

23
7. DATOS OBTENIDOS

7.1. PERFIL ESTRATIGRÁFICO

Para realizar el perfil estratigráfico del suelo se realizó un apique en el cual sus
dimensiones son de 1m x 1m y de profundidad 1,50 metros.
Gráfica 1. Perfil de profundidades

Fuente: elaboración propia

A continuación, se mostrará la descripción visual que se llevó a cabo en campo junto


con la realización del apique. Esta descripción se hace con el fin de dar a conocer
un análisis preliminar del material que se trabajó. Las características descritas
corresponden a los ítems tratados en la norma INV E 102 – 13. El análisis
corresponde a muestras extraídas a cada profundidad a la que se excavó.

24
8. DESCRIPCIÓN VISUAL Y MANUAL DE LOS ESTRATOS

Tabla 1. Descripción visual y manual de los estratos

Prof Condición de
Ilustración Color Olor Consistencia Cementación Estructura
. humedad
Al realizar la
Dado que
prueba de
corresponde a En esta capa, el
consistencia, el
la capa Se percibió un El suelo mostró suelo presentó una El suelo se mostró
dedo pulgar
orgánica del olor humedad, sin cementación de un solo color y
dejó marca
30 suelo, este característico de embargo no era moderada, pues se apariencia
sobre la
cm tenía la vegetación, en visible el agua desmoronó con uniforme, teniendo
superficie del
presencia de condición de en su considerable una estructura
suelo, teniendo
raíces y humedad. superficie. presión de los homogénea.
una
exhibió un dedos.
consistencia
color marrón.
firme.
La consistencia
En esta del suelo fue
La muestra
profundidad el A diferencia de dura, dado que A esta profundidad La capa tenía una
tomada del
suelo mostró la anterior capa, el dedo pulgar se sigue estructura
60 suelo, tenía
un color café en este suelo no no dejó marca presentando una homogénea tanto
cm ausencia de
claro, aún con se percibió un sobre la cementación en color como en
humedad, seca
presencia de olor inusual. superficie, pero moderada. apariencia.
al tacto.
algunas raíces. si lo penetró
una uña.

25
La capa
presentó una
En su olor se En esta capa de El suelo presentó
variación de Se pudo Su cementación se
percibió la suelo, su capas alternadas de
color, siendo observar una percibió entre
humedad consistencia color. A 75 cm el
90 en un humedad débil y moderada,
natural de la siguió siendo suelo mostró un
cm comienzo gris significativa, sin dado que se
capa. Sin dura, color gris claro y a
claro y luego presencia de desmoronó al
particularidad penetrando en mayor profundidad
se tornó café agua visible. tacto.
alguna. el suelo la uña. estaba café oscuro.
un poco más
oscuro.
Haciendo la
El suelo prueba para
expuso un La consistencia determinar la
tono café El suelo a esta en esta capa de cementación, se Aparentemente el
No se apreció un
oscuro, ya sin profundidad ya suelo también observó que el suelo tenía una
120 olor significativo
ninguna manifestó una se mostró dura, suelo se estructura
cm o particular.
muestra humedad, sin luego de llevar desmoronó con homogénea, en
vegetación en agua evidente. la prueba considerable color y apariencia.
descomposició pertinente. presión, siendo de
n. cementación
moderada.
Su estado
El color del
No fue visible el enseñó una El suelo se
suelo en esta
agua en la consistencia desmoronó al Se pudo observar
capa fue El olor de la
superficie, firme, pues el tocarlo con poca una estructura en
150 marrón, el muestra tomada
aunque sí se dedo pulgar presión de los el suelo
cm tono más para esta capa
mostró una dejó una marca dedos, teniendo homogénea, sin
oscuro no fue inusual.
notoria de alrededor de una cementación capas alternadas.
percibido en el
humedad. 6 mm en la débil.
apique.
superficie.
Fuente: Elaboración propia

26
Luego de realizar los experimentos en campo complementarios, se mostró respecto
al suelo la siguiente información adicional, teniendo en cuenta los parámetros y
ensayos expuestos en la norma INV E – 102 – 13.
Tabla 2. Ensayos en campo complementarios

Profundidad Resistencia en seco Dilatancia Tenacidad Plasticidad


30 cm - - - -
60 cm Baja Lenta Mediana Baja
90 cm Baja Rápida Baja No plástico
120 cm Mediana Lenta Mediana Baja
150 cm Mediana Lenta Mediana No plástico

Fuente: Elaboración propia

Identificación del suelo


Por lo criterios anteriormente definidos se puede hacer la identificación manual o
visual del suelo, a continuación, se mostrará las características y parámetros del
suelo para poder realizar la respectiva identificación de acuerdo a cada muestra
según su profundidad.
Tabla 3. Identificación de suelos inorgánico de grano fino mediante ensayos manuales

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayos de los materiales para la


construcción de carreteras. Descripción e identificación de suelos (Procedimiento visual y
manual). INV-E-102-13. Pág.46.

27
Capa a 30 cm: Para el caso de la muestra sacada en los primeros treinta
centímetros, esta no hace parte del conjunto mostrado en la tabla No. 3, ya que este
se identificó con un tipo de suelo orgánico OL/OH, dado que contenía suficientes
partículas orgánicas para influir sobre sus propiedades.
Capa a 60 cm: Según lo expuesto en la tabla No. 3, el material correspondiente a
la segunda capa de excavación haría referencia a un suelo de tipo limo elástico,
MH.
Capa a 90 cm: Asimismo, la muestra de suelo extraída de la tercera capa
correspondería a un suelo un limo, ML.
Capa a 120 cm: La siguiente capa se identificó, según la muestra tomada como una
a arcilla magra, CL.
Capa a 150 cm: La última profundidad de excavación se reconoció, de acuerdo a
los ensayos en campo practicados como un tipo de suelo CL, arcilla magra.

Cabe recordar que esta identificación sólo corresponde a una caracterización visual
realizada en campo, no representa las condiciones exactas que podría contar el
material, debido a que las muestras tomadas a cada profundidad no pertenecían
estrictamente a diferentes capas de suelo, sino a un intervalo de excavación
realizado. La identificación precisa se lleva a cabo en laboratorio con ensayos y
prácticas más elaborados.

28
9. ANÁLISIS DE RIESGOS

Dado que se ejecutó una serie de procedimientos para el desarrollo del presente
laboratorio, a continuación se analizan dichos procedimientos con el propósito de
verificar que esto haga parte de las buenas prácticas o en caso contrario, detectar
posibles errores y así, en los próximos laboratorios mitigar o eliminar.
- Al hacer uso de las herramientas de trabajo, es decir, se debe constatar que
tengan las condiciones tanto físicas como funcionales de manera correcta.

- A medida que va avanzando la profundidad del apique, se debe ir verificando


la longitud para darle sentido a las recomendaciones que tiene el presente
ensayo.

- Como se está realizando una excavación y su posterior extracción de


muestras, se debe tener cuidado de que después de retirada la capa vegetal
(descapote), al seguir este procedimiento, no caiga material orgánico (pasto),
a la excavación pues así se pueden generar resultados que no
corresponden.

29
10. ANÁLISIS DE RESULTADOS

La realización de un apique tiene como objetivo la recolección de muestras de suelo


alteradas de gran volumen, estas muestras son de gran importancia ya que con
ellas se logra la caracterización del suelo, llegando a obtener parámetros de una
unidad de diseño como: humedad promedio, límite líquido promedio, índice plástico
promedio, CBR de la unidad de diseño entre otras.
A través del examen visual y manual de los suelos en cada uno de los estratos
encontrados, se puede tener una idea básica sobre el tipo de suelo presente en la
zona del apique, lo cual brinda una idea general sobre las características de la zona,
en el apique realizado se encontraron tres estratos:
Gráfica 2. Esquema de estratos

Capa
orgánica
Estrato 1
Estrato 2
Estrato 3

Fuente: Elaboración propia

Cuando se realiza un apique se puede llegar a determinar si la subrasante sirve


como fundación o cimentación de la estructura del pavimento, utilizando las
especificaciones y en caso de que no cumpla analizar si se puede hacer un
mejoramiento.

30
11. CONCLUSIONES

Llevado a cabo el procedimiento correspondiente al apique, se logró conseguir la


cantidad suficiente de material representativo del suelo. Haciendo un
reconocimiento del proceso necesario para lograr una excavación correcta, los
equipos requeridos y las técnicas empleadas en campo.
Se realizó una caracterización visual y manual llevando a cabo una serie de ensayos
en el suelo, descritos en la norma INV E 102 – 13, con el fin de describir
preliminarmente el suelo, según su condición original.
Se generó el perfil del suelo, de acuerdo al cambio de color y la variación de la
textura del material, dando como resultado capas de suelo con dimensiones
determinadas.
Se lograron recolectar muestras representativas para posteriores estudios de
caracterización más detallados, que se llevarían a cabo en laboratorio.
Se determinó que una extracción de suelo, para el caso un apique, proporciona
datos de vital importancia a la hora de establecer las condiciones iniciales de un
suelo, dando una aproximación del perfil en el que se trabajaría.

31
12. RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta al momento de realizar el apique, realizar el descapote de


la zona de estudio ya que las muestras se comenzaran a tomar desde el nivel de la
subrasante.
Para la toma de muestras se recomienda tener en cuenta tomar las cantidades
necesarias de material para realizar los respectivos ensayos de laboratorio, además
de esta se deben sellar de manera adecuada evitando que se contaminen y se
produzcan alteraciones en la humedad del material pues es una de las propiedades
principales del suelo de estudio.
Para realizar los ensayos de caracterización del suelo se debe tener claridad en las
normas que rigen cada una de las prácticas de laboratorio siguiendo los
procedimientos descritos en cada una de las normas INVIAS 2013.
Terminado el procedimiento correspondiente al apique, se debe asegurar el
cubrimiento total de la cavidad, ya que siendo un predio de la universidad es
conveniente dejarlo en su estado original.

32
13. BIBLIOGRAFÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Escuela de


Ingeniería de Transporte y Vías, Información general - Propósitos [En línea]
<http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ingenieria/pregrado/transporte/inf_general/#>
[Citado el 7 de marzo de 2018].

SANCHÉZ S., Fernando y CAMPAGNOLI M., Sandra. Pavimentos asfálticos de


carreteras: guía práctica para los estudios y diseños. Bogotá: Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería, 2016. 505 p.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA. Escuela de


Ingeniería de Transporte y Vías, Proyecto académico educativo – PAE [En línea]
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_ingenieria/pregrado/transp
orte/documentos/pae_2009.pdf [Citado el 7 de marzo de 2018].
DAS, Braja M. Fundamentos de ingeniería geotécnica, Sacramento, California.
IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Sede central. Guía de muestreo.
Bogotá, Carrera 30 Nº 48-51 C.
CRUZ, Lucio. Universidad del Cauca. Mecánica de suelos I, Geotecnología. En
línea, disponible en:
[ftp://ftp.unicauca.edu.co/cuentas/.cuentasbajadas29092009/lucruz/docs/Curso%2
0Mec%E1nica%20de%20Suelos%20I/Mecanica%20de%20Suelos%20I%20ESLA
GE%20(4_5_6_7).pdf]

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS. Normas de ensayos de los materiales para la


construcción de carreteras. Descripción e identificación de suelos (Procedimiento
visual y manual). INV-E-102-13. Pág.31.

GUACANAME, John. Zonificación de suelos en superficie de la ciudad de Tunja,


Colombia. Revista Épsilon. Tunja. 2006. p. 36.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Leyenda de mapa hidrogeológico.


Mapa No. 4. Tunja-Boyacá. 2000-2009.

33

Potrebbero piacerti anche