Sei sulla pagina 1di 12

LA CULTURA DEL IMPERIO DE YAMATO

(ENSAYO)

ARIANA MILENA RODRIGUEZ PELAEZ

(ESTUDIANTE)

DENYS PAOLA GALINDO LOZANO

(MAGISTER)

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE EDUCACION Y CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

LICENCIATURA EN INFORMATICA

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS I

MONTERIA - CORDOBA

2018
INTRODUCCION

3 Párrafos

Explicar todo lo que tiene mi trabajo


OBJETIVOS GENERALES
QUE
COMO
PARA QUE

OBJETIVO ESPECIFICO
JUSTIFICACION

PORQUE ES IMPORTANTE EL TRABAJO

(minimo 2 parrafos)
LA CULTURA DEL IMPERIO DE YAMATO

Vestimenta japonesa
La vestimenta diaria de Japón vendría siendo como la vestimenta típica americana, los pantalones y
las camisas no son novedad. Pero algunas vestimentas destacadas serían, en la vida diaria, en las
jovencitas de secundaria y preparatoria, el uniforme va siempre con falda, cosa que no se ve muy a
menudo en otros lados. Además los hombres generalmente usan traje, o el uniforme de pantalón con
saco de cuello mandarín.

La vestimenta, por excelencia y por ser la más reconocida japonesa desde hace mucho, es
la yokata o kimono, que es como una bata larga, hasta los tobillos, que queda cómoda y se sostiene
en la cintura por un listón grueso, que por la parte de atrás se hace nudo haciendo un moño. La
yokata se usa, en estos días, solo para las fiestas populares, en las mujeres se usan yokatas de
variados y alegres colores, y el los hombres, se usa algo más masculino, tal vez una pieza de un
color oscuro.
Otra parte importante de la vestimenta japonesa son las sandalias, sin nombre especial, que
originalmente vendrían siendo como unos guaraches de madera, que se sostienen al pie por unos
listones y tienen dos cachos de madera como suela.
Es costumbre japonesa quitarse los zapatos antes de pisar el piso de las casas, que generalmente son
duelas.

Génesis de una escritura legendaria


El origen de la escritura japonesa
El pueblo japonés, como todo pueblo, comenzó a desarrollar una lengua y una cultura. Se sabe que
su arcaica lengua era polisilábica, aunque se desconoce si poseían escritura. Sea como fuese esta
lengua, cuando los primitivos japoneses estaban culturalmente preparados para desarrollar una
lengua escrita sufrieron el influjo cultural del continente asiático. No fueron los chinos quienes
llevaron su cultura a Japón, la cultura china llegó a través de sabios coreanos. Esta llegada no fue
homogénea ni temporal ni geográficamente. La fecha de esta invasión cultural va desde el siglo III
hasta el siglo VII (la mayoría de los autores hablan de que ya en el siglo III de la Era Cristiana
comenzaron a introducirse las ciencias y literatura chinas). Como fecha concreta se puede dar la del
405 a.C. en que la Corte Imperial adopta oficialmente la escritura china. El pueblo japonés adoptó
los ideogramas o caracteres kanji como forma de escritura. Desde ese momento los japoneses
usaron los caracteres kanji para expresar sus ideas y conceptos. Un ideograma es una unidad
conceptual que tiene significado por sí misma, a diferencia de nuestro alfabeto, que necesita la
unión de vocales y consonantes para expresar un concepto. En un principio, como suele ser normal
en la introducción de nuevas culturas, la escritura china se difundió sólo entre las clases más
selectas. El libro más antiguo que se conserva es el Kojiki ("Crónica de los sucesos antiguos"), una
obra histórica y mitológica fechada en el 712 de nuestra era, que está escrita en una mezcla de
japonés y chino.
La influencia no fue sólo de la escritura, sino en el lenguaje mismo. Los japoneses adoptaron el
vocabulario chino y lecturas chinas de los kanjis, pero les dieron sus propios significados. El idioma
japonés, sin haber desvirtuado en lo más mínimo su autonomía lingüística, ha sido inmensamente
enriquecido conceptualmente gracias a los caracteres chinos.
Los japoneses no sólo adoptaron los ideogramas para expresar sus ideas, sino que inventaron una
fonética especial basada en los sonidos iniciales de los ideogramas chinos para expresar sonidos de
su propia lengua. Usaron los caracteres kanjis para representar las palabras que ellos pronunciaban;
por eso se perdió parte del significado original de los kanjis. En otros casos se tomaron los
caracteres chinos utilizando sólo su fonética para representar determinadas sílabas japonesas. Este
hecho originó la escritura man´yôgana y ésta a su vez evolucionó para convertirse en los
"abecedarios" silábicos que se conocen con los nombres de hiragana y katakana.
Desde la antigüedad se dice que la práctica del Shodo, que quiere decir caligrafía, no está en la mera
persecución estética, sino en la expresión de nuestras emociones más íntimas y las que resultan de la
interacción con nuestro entorno.
La caligrafía es la imagen del alma; en lo escrito queda reflejado indefectiblemente nuestra
personalidad, riqueza, belleza y profundidad espiritual. En el Shodo se expresa el ánimo, grado de
delicadeza o vigor del ejecutante.El Shodo no cae en desuso con el paso del tiempo y el avance de
la tecnología, puesto que es la expresión de nuestro íntimo desde paz y armonía espiritual. Es la
expresión de una continua lucha por completar nuestro desarrollo como ser humano. Se lo
considera, con mucha razón, un aprendizaje de por vida.
Los Samuráis: la guerra y el honor
Los samuráis fueron guerreros fieles a sus daimio, los nobles terratenientes que, durante siglos,
administraron las propiedades de los cortesanos en las provincias. El auge y caída de esta casta
militar es un reflejo de la historia del Japón feudal.
Los primeros samuráis fueron campesinos que lucharon con el emperador en el siglo VII. Con los
daimio, en el siglo X, se constituyeron en clase guerrera. En 1185 pasaron a ser terratenientes, al
iniciar Yoritomo.
La vida del samurai estuvo regida desde sus inicios por un riguroso código de honor –Bushido-, que
hacía hincapié en la lealtad, la rectitud, la veracidad y el coraje. Recogido por escrito en el siglo
XVI, fue abolido junto al feudalismo en 1871, aunque sus preceptos perduraron en el ejército nipón.
El deshonor obligaba al harakiri, suicidio ritual por destripamiento con su propia espada.
Los samuráis vestían armaduras envolventes de láminas metálicas lacadas y cordadas, con los
faldones de las piernas y los hombros similares a los usados por los griegos antiguos. Se componían
de tres partes: kabuto –yelmo-, kabuki-do –coraza- y kusazuri –faldones-.
Los samuráis emplearon cientos de modelos hasta que, en 1603, la dinastía Tokugawa permitió que
llevaran dos, y sólo como símbolo de su casta: la katana –más larga- y la wakizashi.
Colgada del cinto de los guerreros armados, las espadas samuráis definían la esencia de los hombres
que tan orgullosamente las llevaban.

La comida japonesa: “Nihon no tabemono”


Hay muchas opiniones sobre qué es fundamental en la cocina Japonesa. Muchos piensan que el
sushi o las comidas elegantes estilizadas del formal kaiseki se originaron como parte de la
ceremonia japonesa del té. Muchos japoneses, sin embargo, piensan en la comida cotidiana de la
gente japonesa-- en especial la que existió antes del final de la Era Meiji (1868 - 1912) o antes de la
Segunda Guerra Mundial. Pocos japoneses urbanos modernos conocen su gastronomía tradicional.
Comida doméstica:
La cocina tradicional japonesa es dominada por el arroz blanco, y algunas comidas estarían
incompletas sin él. Cualquier otro platillo servido durante una comida --pescado, carne,
vegetales, tsukemono (encurtidos)-- es considerado un platillo secundario, o acompañante. Los
platillos acompañantes son servidos para realzar el sabor del arroz. Las comidas tradicionales
japonesas son nombradas por el número de platillos secundarios que acompañan el arroz y la sopa
que son casi siempre servidos.
Un desayuno japonés tradicional, por ejemplo, consiste en un sopa miso, arroz, y un vegetal
encurtido. La comida más común, sin embargo, se llama ichijū-sansai ("una sopa, tres platillos
acompañantes"), o sea sopa, arroz y tres platillos acompañantes, cada una empleando una técnica de
preparación diferente. Los tres platillos acompañantes normalmente son pescado crudo (sashimi),
un platillo a la parrilla, y un platillo cocido a fuego lento (a veces se traduce como hervido del
japonés) -- aunque platillos al vapor, fritos, al vinagre o marinados pueden reemplazar los platillos a
la parrilla o cocidos a fuego lento. Ichijū-sansai a menudo acaba con vegetales encurtidos y té
verde. Un tipo de comida encurtida popular es el ume, una especie de ciruela.
Siendo una nación insular, la gente de Japón consume muchos mariscos, incluyendo pescado,
moluscos, pulpos/calamares, cangrejos/langostas/camarones y algas marinas. Aunque no sea
conocido como un país de carnívoros, muy pocos japoneses se consideran a sí mismos vegetarianos
en cualquier sentido de la palabra. La res y el pollo se comen comúnmente y se han convertido en
una parte de la cocina cotidiana.
Disposición tradicional japonesa de la mesa
La disposición tradicional de la mesa en Japón ha variado considerablemente a través de los siglos,
dependiendo primeramente en el tipo de mesa común en determinada época. Antes del siglo XIX, se
colocaban pequeñas mesas-caja o bandejas planas de suelo antes de cada comida. Mesas bajas más
grandes que daban cabida a familias enteras, se fueron popularizando hacia el principio del siglo
XX, pero estas dejaron vía libre casi totalmente a las mesas y sillas de estilo occidental hacia el final
del siglo XX.
Los palillos se colocan generalmente al frente de la bandeja junto al comensal, en un palillero, con
los extremos afilados mirando a la izquierda.

El resurgimiento después de la Segunda Guerra Mundial


La ocupación Aliada, bajo el mando del General Douglas Macarthur, duró de 1945 a 1952 y dio por
resultado reformas políticas, sociales, y económicas. Se negó la divinidad del emperador y se puso
de una forma simbólica. El Gobierno fue democratizado, y una nueva constitución con una
declaración de derechos entró en vigor en 1947. Las mujeres recibieron el derecho al voto, a la
propiedad y al divorcio. Los títulos nobiliarios fueron abolidos, los criminales de guerra fueron
castigados, y se hizo una purga masiva de derechistas extremistas (y más tarde de comunistas). Los
zaibatsu (concentraciones de poder económico) se disolvieron, se llevó a cabo una reforma de la
tierra, y se liberalizó la educación. En el art. 9 de la constitución japonesa se renunciaba al derecho
a usar fuerza en política exterior.
Millones de soldados y civiles se repatriaron, el devastado país experimentó graves escasees de
comida, hogares, ropa, y otros servicios.
En los 80 y en los 90, Japón jugó un papel cada vez más visible en los asuntos internacionales,
llegando a ser el proveedor más grande del mundo en ayudas para el desarrollo en 1988. Ha sido el
exportador principal de productos manufacturados desde 1985. En 1992 Japón estuvo de acuerdo en
el envío de tropas al extranjero por primera vez, desde la II Guerra Mundial, como parte de la ONU
en las operaciones de mantenimiento de la paz.

Conclusión:
La cultura japonesa es un tema muy profundo, la cual no alcanzarían las páginas de un libro para
volcar el contenido de su maravillosa evolución tanto cultural como tecnológica, religiosa, política o
social. Esta cultura se caracteriza en casi todo el mundo no solo por su antigüedad, sino porque ella
encierra un gran misterio como por ejemplo el origen del idioma que no se sabe específicamente
donde nació ni cómo. Cultura muy conocida por los Samuráis guerreros a los cuales se les atribuía
un gran valor, basada su política guerrera en el honor absoluto, se regían bajo un severo código
llamado "bushido", el cual debían cumplir obligatoriamente. País basado en sus principios en el
shintoismo, una religión politeísta, hasta el año 522 que se introduce el budismo.
En Japón todo el mundo sigue el cauce del río, la burocracia es muy rígida y todos siguen las
normas escritas. Y todo funciona a la perfección, es admirable, pero siempre hay cosas que se
pueden mejorar y por miedo a ser rechazado en la sociedad o por la empresa, nadie hace nada para
evitarlo. Hay muchos problemas, como por ejemplo, el exceso de trabajo, los suicidios, etc. Y nadie
dice nada, nadie hace nada, simplemente hacen como si no pasara nada, como si fuera normal.
Simplemente siguen el camino trazado sin complicarse la vida…
CONCLUSION

(2 parrafos)
REFERENCIA
Sangría francesa

Potrebbero piacerti anche