Sei sulla pagina 1di 146

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja


MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

REALIDAD DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y CURRICULAR


EN LA “UNIDAD EDUCATIVA VERBO DIVINO” DE LA CIUDAD
DE GUARANDA, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010 – 2011

Tesis previa a la obtención del Título de Magister en


Pedagogía.

AUTOR: Lic. Mercedes León Villavicencio


DIRECTORA: Mgs. Mónica Unda Costa

Centro Universitario Guaranda 2011


2012ORTADA
CERTIFICACIÓN

Mgs. Mónica Unda Costa


DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de Investigación: “PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y


CURRICULAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA VERBO DIVINO DE LA CUIDAD
DE GUARANDA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010 – 2011” realizada por la
Licenciada Mercedes León Villavicencio, egresada de la Maestría en
Pedagogía, Educación a Distancia, se ajusta a los requerimientos técnico y
metodológicos establecidos por la Universidad Técnica Particular de Loja, por
lo que autorizo su presentación.

Loja 12 de Marzo 2012

f.________________
Mgs. Mónica Unda Costa
DIRECTORA DE TESIS

ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo, Mercedes León Villavicencio, declaro conocer y aceptar la


disposición el Art. 67 el Estatuto Orgánico e la Universidad Técnica
Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman Parte del Patrimonio de la Universidad la propiedad
intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis
de grado que se realice a través o con el apoyo financiero,
académico o institucional (operativo) de la Universidad”.

Loja 12 de Marzo 2012

_______________________
Mercedes León Villavicencio

C.I:…………………...

iii
AUTORÍA

Los contenidos, argumentos, exposiciones,


conclusiones son de responsabilidad de la Autora.

Mercedes León Villavicencio

iv
DEDICATORIA

Para Fabián, mi esposo, la persona que me ha


ofrecido su apoyo incondicional en todos los
momentos de mi vida, constituyéndose en mi mayor
fortaleza y a quien sin querer le prive de compartir
muchos momentos especiales.
A mis estudiantes que son la razón de mi formación.

Mercedes

AGRADECIMIENTO

v
A la Universidad Técnica Particular de Loja, a los maestros por los
conocimientos científicos y sentido humanista a lo largo de la
Maestría en Pedagogía.

A la Mgs. Mónica Unda Costa, Directora de este trabajo


investigativo por su sabia, acertada y dedicada dirección.

A la Unidad Educativa Verbo Divino en la persona del Señor


Director Hermano Miguel González y a todos quienes han aportado
significativamente en el desarrollo de esta tesis de grado.

Mercedes

vi
INDICE DE CONTENIDOS

PORTADA........................................................................................................................................... i
CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS...................................................................................ii
ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS.................................................................................................. iii
AUTORÍA........................................................................................................................................... iii
DEDICATORIA................................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................... vi
INDICE DE CONTENIDOS............................................................................................................... vii
CUERPO DEL INFORME
1. RESUMEN..................................................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÒN.......................................................................................................................... 3
3. MARCO TEÒRICO......................................................................................................................... 7
3.1. CONCEPCIÒN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO PEDAGOGÍA..........................................7

3.1.1. DEFINICIONES........................................................................................................................ 7

3.1.2. CONCEPCIONES E HISTORIA............................................................................................... 8

3.1.3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LA EDUCACIÒN....................10

3.1.4. HISTORIA DEL PROCESO PEDAGÓGICO - EDUCATIVO...................................................11

3.2. LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS..............14

3.2.1. LAS CONCEPCIONES Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO ANTECESORES DE LOS


MODELOS PEDAGÓGICOS................................................................................................. 14

3.2.2. LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS ORIGINADAS CON LA PSICOLOGÍA PURA............14

3.2.3. LA PEDAGOGÍA DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA ESCUELA NUEVA................................15

3.2.4. LA PEDAGOGÍA CONDUCTISTA.......................................................................................... 17

3.3. EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN......................................................................23

3.3.1. DEFINICIÓN........................................................................................................................... 23

3.3.2. EL CURRÍCULO COMO UN MECANISMO DE ORDENACIÓN DE LA PRÁCTICA


EDUCATIVA........................................................................................................................... 24

3.3.3. MODELOS CURRICULARES QUE HAN GUIADO LA EDUCACIÓN.....................25

3.3.4 NUEVOS MODELOS CURRICULARES.................................................................................28

3.4. LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÀNEA Y SU PRÀCTICA..........................................................29

vii
3.4.1. CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS...................................................29

3.4.2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN AMÉRICA LATINA.................................................................32

3.4.3. POLITICAS EDUCATIVAS ECUATORIANAS.........................................................................34

4. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 41
4.1. CONTEXTO.............................................................................................................................. 43

4.2. MÉTODOS................................................................................................................................ 46

4.3. TÉCNICAS................................................................................................................................ 47

4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN...................................................................................47

4.5. PARTICIPANTES...................................................................................................................... 48

4.6. PROCEDIMIENTO.................................................................................................................... 50

4.7. RECURSOS.............................................................................................................................. 53

5. RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................................................ 54
5.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS...............................................................................54

6. DISCUSIÓN............................................................................................................................... 100
PROPUESTA................................................................................................................................. 106

7. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................... 118
8. ANEXOS.................................................................................................................................... 121

viii
1. RESUMEN

El presente trabajo de tesis es sobre: “REALIDAD DE LA PRACTICA


PEDAGÓGICA Y CURRICULAR DE LA UNIDAD EDUCATIVA VERBO
DIVINO DE LA CUIDAD DE GUARANDA DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010
– 2011”. La Unidad se encuentra en la cuidad de Guaranda, Provincia de
Bolívar, es una institución Fiscomisional régimen Sierra, con jornada matutina.
La investigación, fue realizada en forma ética y profesional de los referentes
teóricos sobre la práctica pedagógica en este centro educativo, a más de ello
se identificó el modelo Curricular que los maestros utilizan en su práctica
docente. Se logró determinar las dificultades teóricas y conceptuales de los
planes de estudio que se están practicando en la Unidad y la falta de
participación y conocimiento de maestros y sobre todo en estudiantes del PCI
de la Unidad Educativa Verbo Divino. De igual manera se detectó las relaciones
existentes entre los maestros, padres de familia, educandos, tanto a nivel
pedagógico como afectivo.

De esta manera se hizo varias propuestas sustentadas en los valores y el


conocimiento pedagógico y del currículo para que llegue a una excelencia
educativa en la Unidad. El procedimiento para la recolección de datos en esta
investigación es de carácter descriptivo, consistió en la aplicación de encuestas
a 37 maestros, tres autoridades y 40 estudiantes; las entrevistas se las hicieron
de modo particular únicamente a las autoridades del mencionado plantel y
también se hizo observaciones de algunas clases prácticas por la
investigadora.

Del análisis y de la triangulación de la información obtenida en el diagnóstico,


se deduce y se recomienda que la presentación de alternativas para poder

1
superar las dificultades teóricas y conceptuales del contenido del plan de
estudios y la determinación del nivel de conocimientos adquiridos, se debe
concretar en una participación comprometida, práctica y vinculada a la
generación de saber por medio de la reflexión y de la práctica docente.

La propuesta desarrollada es una herramienta de apoyo pedagógico para


solucionar un álgido problema que obstaculiza el desarrollo de la interacción
social y el aprendizaje en general. Tomando en cuenta que uno de los pilares
fundamentales para optimizar el proceso enseñanza – aprendizaje es el
reconocimiento por parte de los actores educativos la importancia del papel que
juega la familia y con ayuda delos conocimientos de los elementos teóricos y
prácticos del maestro mejoren sus habilidades comunicativas y educativas.

2
2. INTRODUCCIÓN

En nuestro país las reformas curriculares que se han practicado, han estado
basadas en modelos pedagógicos y psicológicos que han desarrollado
sociedades diferentes a la nuestra, por lo tanto desde que nuestro país es
independiente y se rige por sus propias leyes, la educación ha estado
inmersa en el ritmo evolutivo de la sociedad ecuatoriana. No obstante hay
que destacar que la educación ecuatoriana se ha visto influenciada por
ilustrados pedagogos que han realizado propuestas de mejoramiento de la
educación, pero que por causas políticas sus proposiciones no se han
convertido y en un hecho.

Esta práctica pedagógica lleva consigo la práctica didáctica de la docencia;


y es que las clases en los diferentes centros educativos del país es
desarrollada de acuerdo a un sistema diferente al que marcan las políticas
educativas contemporáneas. Es por esta situación que la actual reforma
curricular sea una "camisa de fuerza" para la práctica docente, sino la que
oriente el accionar educativo de los maestros hacia la educación
contemporánea, tanto en contenidos como en prácticas y en temáticas
como en valores morales.

A pesar de los boicots planteados en diferentes etapas del transcurrir de


la educación formal, en nuestro país, se han dado hasta estos días,
esporádicas manifestaciones de cambio de estructura curricular, pero con
una profundidad que ha podido crear una cultura ecuatoriana no
sistematizada, ya que en diferentes ciudades de la patria en diferentes
condiciones sociales se han dado manifestaciones educativas de avanzada
que han venido a culminar en el sistema educativo que se tiene hoy en día.
Aunque las manifestaciones culturales han sido esporádicas y no se han
sistematizado, los avances dados por personajes importantemente cultos
3
han dejado su estela de ilustración, sentido y compromiso para con los
estudiantes de los diferentes niveles educativos de nuestra población. No se
puede olvidar a un Miguel Riofrío, un Benjamín Carrión, un Pío Jaramillo
Alvarado, quiteños, guayaquileños, lojanos, cuencanos, entre muchos que
dejaron su insigne aporte en beneficio de la educación de su patria chica, el
país y Latinoamérica toda.

Hoy, los maestros no son los dueños de la verdad, no son los


improvisadores de la clase, no son quienes escriben en los estudiantes los
aprendizajes que serán parte de sí; son ante todo los facilitadores del
conocimiento del niño, del joven adolescente, inclusive del adulto, que por
varias circunstancias ha quedado relegado de una educación regular. Por
tanto, actualizar los procesos pedagógicos y didácticos es una de las
funciones del docente actual.

Con el ejemplo de estos personajes que legaron sus huellas, para seguir su
camino y al mismo tiempo hacer camino al andar, el sistema educativo
ecuatoriano se planteó como objetivo, en el año 1995, el realizar una
reforma curricular para ponerse al día con los avances de la pedagogía y la
psicopedagogía latinoamericana y mundial; proceso que se repitió en 1997 y
en donde se plasmaron los intereses de quienes estaban al frente de las
responsabilidades de educación. Esto con el afán de cambiar la forma de
enseñar y aprender, buscar en el estudiante más que una tabla raza en
donde se escriba conocimientos sin una racionalización, se buscó que el
estudiante sea un elemento activo del proceso enseñanza — aprendizaje,
bajo las directrices de las teorías de Jean Piaget y Lev Vygotsky condensadas
en la teoría de la Pedagogía Conceptual de los Hnos. De Zubiría.

Sin embargo, los intentos por construir una nueva forma pedagógica del
proceso enseñanza — aprendizaje no ha sido aplicada como se pretendió
4
en un inicio y en muchas aulas de clase aún se ve como se sigue
trabajando con postulados y modelos no vanguardistas, lo que hace que la
educación en básica y bachillerato, e inclusive en la Universidad, no haya
sido sistematizada en un cuerpo pedagógico sólido que proponga a los
estudiantes, maestros y padres de familia una línea de acción educativa
que se proyecte hacia el desarrollo social.

En virtud de esta realidad, la presente investigación se propone alcanzar los


siguientes objetivos:

Se pretende conocer las diferentes prácticas pedagógicas que se dan en la


educación básica y el bachillerato de la Unidad Educativa Verbo Divino de la
ciudad de Guaranda.

En lo particular es imprescindible identificar el modelo pedagógico


preponderante en la práctica docente del centro educativo, así como
conocer los fundamentos Teórico — Conceptuales de la práctica docente en la
práctica educativa y su relación con la comunidad educativa; Referirse a la
relación del currículo formalmente establecido para básica y bachillerato por
las instancias correspondientes y el modelo pedagógico de práctica docente
y establecer los aspectos positivos y negativos de esta relación.

Finalmente, se pretende que el maestrante, diseñe una propuesta


psicopedagógica para llevar a la práctica los postulados de la reforma
curricular establecida, enriqueciéndola con elementos que apoyen al
crecimiento de todos los componentes de la comunidad educativa.

En función de estos ejes se propone el desarrollo de la presente


investigación, contando para ello con el asesoramiento de profesores
expertos en pedagogía y en técnicas y procedimientos de investigación.
5
Se debe concienciar en los maestros que la meta que implica el presente
proceso investigativo se inicia con la lectura de esta introducción, es la
identificación de los modelos didáctico-pedagógicos practicados en sus
localidades y su relación con la práctica docente de los maestros, como
principales responsables de la educación de los niños, jóvenes y adultos del
presente y del futuro.

De esta forma la investigación que se desarrollará, para la obtención del


título de Magister en Pedagogía como grado de Cuarto Nivel, se desarrollará
en la Unidad Educativa Verbo Divino de la Ciudad de Guaranda, la
educación de diferentes generaciones que viven un mismo momento
espacio temporal.

Al culminar el proceso de investigación se estará en la capacidad de aportar


con soluciones valiosas frente a un continuismo en la práctica docente que
en muchas áreas ha mantenido pasiva el desarrollo pedagógico y didáctico
de los docentes, de los estudiantes y de la sociedad entera.

En espera que este trabajo rinda los frutos esperados por parte del
postgrado y de la sociedad en general auguro de todo corazón los éxitos en
el proceso investigativo que van a iniciar a partir de esta lectura.

6
3. MARCO TEÓRICO

3.1. CONCEPCIÒN Y DEFINICIONES DEL CONCEPTO


PEDAGOGÍA

3.1.1. DEFINICIONES
La ciencia que tiene como objeto el conocimiento de la educación recibe el
nombre de Pedagogía; la que delimita la esencia, formas, grados y funciones
de la educación, sus leyes y categorías que se establecen en las
interrelaciones y los factores y agencias sociales de la vida educativa a través d
e la Ontología y Etiología de la Educación (Larroy).

Etimológicamente, la palabra pedagogía deriva del griego paidos que significa


niño y agein que significa guiar, conducir. Sin embargo, según la enciclopedia
Encarta, el concepto Pedagogía se define como teoría de la enseñanza,
que se impuso a partir del siglo XIX como ciencia de la educación o didáctica
experimental, y que actualmente estudia las condiciones de recepción de los
conocimientos, los contenidos y su evaluación, el papel del educador y del
alumno en el proceso educativo y, de forma más global, los objetivos de
este aprendizaje, indisociables de una normativa social y cultural.

“... la Pedagogía, como todo conocimiento social, se encuentra sujeta a la


confrontación e integración de diversos paradigmas (positivista, funcionalismo,
estructuralismo, etc.), lo cual ha ocasionado que en torno a ella exista un
profundo debate” (Huertas)

7
En un sentido amplio la pedagogía es un conjunto de saberes que se ocupan
de la educación como fenómeno típicamente social y específicamente
humano. Es una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el
estudio de la educación con la finalidad de conocerlo y perfeccionarlo. A su
vez, es una ciencia de carácter normativo, porque se dedica a establecer las
pautas o normas que hemos de seguir para llevar a buen término el
fenómeno educacional (Microsof Encarta, 2009).

3.1.2. CONCEPCIONES E HISTORIA


La pedagogía como movimiento histórico nace en la segunda mitad del siglo
XVIII. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XIX, pero se afirma que
cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra
Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo la pedagogía general, combinada con la
historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces
de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y
técnicas pedagógicas.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con


figuras tan sobresalientes como: Demócrito, Quinitiliano, Sócrates, Aristóteles y
Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llegó a poseer
una verdadera filosofía en la educación.

Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica,


principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más
tarde en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en
el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional.

Se puede decir que la pedagogía tradicional, como practica pedagógica

8
alcanza su mayor grado de esplendor convirtiéndose en la primera institución
social responsabilizada de la educación en todos los estratos sociales. Es a
partir de ese momento en que surge la concepción de la escuela como la
institución básica, primaria e insustituible que educa al hombre para la lucha
consciente por alcanzar los objetivos meramente descriptivos y declarativos,
dirigidos a la tarea del maestro otorgando a los estudiantes un papel pasivo en
el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el
estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo
desarrollo, lo que determina que ese comportamiento tan importante del
aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado
de conocimientos meramente reproductivos que no enfatizan el análisis y el
razonamiento.

La tendencia pedagógica Tradicional se mantiene bastante generalizada en la


actualidad con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo
psicológico de conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX (Jerez T.,
Humberto).

La preocupación por lo educativo constituye, justamente una de las


características de la pedagogía de hoy, no siempre adopta una forma
sistemática, ni se integra en una rígida concepción científica, sino que aparece
junto a otras reflexiones.

9
3.1.3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA PEDAGOGÍA Y LA
EDUCACIÒN

Como educación se ha definido el proceso de formación de un discípulo


por parte de sus maestros, en función de criterios básicos que han guiado
el proceso que buscaba la enseñanza por parte del maestro y el aprendizaje
por parte del alumno, discípulo, estudiante, etc.

La Pedagogía es una praxis que se originó en la Grecia Clásica, pasó a los


romanos y de ahí a las culturas occidentales, particularmente la nuestra. En
muchas ocasiones se ha escuchado que los procesos educativos son
antipedagógicos, que las aulas son antipedagógicas, que la didáctica
empleada no es pedagógica, etc. Esto demuestra que la pedagogía ha estado
relacionada íntimamente con el proceso educativo, durante la evolución de
la educación.

Las diferencias entre estos dos conceptos radican en que mientras que la
pedagogía tiene una vertiente filosófico - praxiológica, la educación es un
proceso que se refiere al adiestramiento de las habilidades del ser
humano. Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la
práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los
educandos, bien sea por los padres o los maestros. Aunque en definición no
son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una
reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).

Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, está ligados a


un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de
esta manera un complejo sistema educativo. Hoy en día se puede decir que la
Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo
lo que ocurre en la educación.

10
3.1.4. HISTORIA DEL PROCESO PEDAGÓGICO - EDUCATIVO
Se entiende por procesos pedagógicos como el conjunto de prácticas,
relaciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en
procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de
construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la
vida en común.

Cambiar estas prácticas, relaciones y saberes implica por tanto influir sobre la
cultura de los diversos agentes que intervienen en los procesos de enseñar y
aprender. Los cambios culturales como se sabe requieren, entre otros factores
importantes, de sostenibilidad en el tiempo para concretarse.

La historia del proceso pedagógico — educativo nace desde las primeras


civilizaciones y se cristaliza con aquellas que han dejado sus estelas
filosóficas, teológicas, praxiológica, científicas, humanistas, sociales, entre
otras.

3.1.4.1. La educación en la antigüedad.


La educación de la antigüedad tuvo un tinte filosófico, en donde el maestro
era representado por un gran personaje, un personaje de renombre entre
una comunidad de pensadores; se puede citar entre estos a Sócrates,
Platón y Aristóteles, siendo estos los maestros de la Grecia antigua, de
generaciones de estudiantes denominados discípulos. De esta forma la
educación antigua era de carácter filosófico puro, sin un carácter
aplicado. El conocimiento cultural y las habilidades profesionales se
transmitían según los grados de madurez de los estudiantes.

En la etapa del imperio romano se trabajó con lo aprendido de la cultura


helénica, en todas las disciplinas el apogeo y las construcciones materiales y
mentales de los pensadores romanos tenían como base las ideas de los

11
griegos. Por ende se dice que "Roma conquistó a Grecia por las armas,
mientras que Grecia conquistó a Roma por su cultura".

Al hablar de educación, no se debe remitir a la instrucción en el campo de


los saberes letrados, pues los romanos, al contrario de los griegos, fueron
más prácticos y emplearon los conocimientos adquiridos de la civilización
dominada en la construcción de monumentos palacios y fortalezas que
sostengan y defiendan el imperio de las amenazas extranjeras.

Independientemente de la influencia griega, los romanos, los egipcios, los


chinos, los babilonios, los persas, los judíos y todas las culturas de esa época
siguieron un modelo de enseñanza cultural, valores, civismo, disciplinas
precientíficas, etc., que tenía el influjo de una pedagogía basada en las
creencias de cada uno de los pueblos.

3.1.4.2. Las concepciones sobre educación en la era cristiana y las


aportaciones de los padres de la Iglesia.
La educación en la era Cristiana nace en primera instancia de la enseñanza
que el pueblo judío recibe de la autoridad de Moisés, según las Sagradas
Escrituras, fue este personaje bíblico quien recibió de Dios las enseñanzas
con las que adoctrinaría al pueblo judío y que se transmitían oralmente. Así
nacieron las Sinagogas, ejemplo de las escuelas actuales, en donde se
exponía la Palabra y se explicaba su significado. Con la predicación de los
Apóstoles se inicia una nueva forma pedagógica de educar al pueblo, lo que
antes era de pocos miembros de un solo pueblo, se transforma en
conocimiento para todos los pueblos, una nueva forma de ver las leyes.

Nacía una nueva concepción de educación, si bien se centraron en estas


enseñanzas doctrinales, otros se concentraron en una enseñanza
pedagógica para el buen cumplimiento de la doctrina Cristiana, más tarde,
12
durante la edad media, la pedagogía se asimiló a un catecismo bajo la
influencia del escolasticismo o la Escolástica, cuyos principios fueron
expuestos principalmente por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Y así
en nuestro mundo moderno y contemporáneo, hasta las revoluciones
científico — pedagógicas que suprimieron la pedagogía catequética por
nuevos modelos que nacían de las ciencias nuevas, especialmente la
psicología aplicada.

13
3.2. LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO BASE DE LAS
PRÁCTICAS EDUCATIVAS

3.2.1. LAS CONCEPCIONES Y TEORÍAS PSICOLÓGICAS COMO


ANTECESORES DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS.

Al finalizar el siglo XIX, los avances en las ciencias experimentales produjeron un


cambio en la concepción de una de las disciplinas humanista, la Psicología. En
el laboratorio de la Universidad de Leipzig (Alemania), el profesor Wilhelm
Wundt separó la Psicología de la Filosofía para convertirla en una ciencia
experimental independiente. Desde este paso se iniciaron muchos que se
dirigían hacia la estructuración de una ciencia que fundamente la vida de
relación del ser humano, entre esta relación se puede contar como producto la
pedagogía y la psicopedagogía.

3.2.1.1. La psicología y las nuevas formas de educación.

Con el desarrollo de la psicología y los diversos enfoques se fueron estructurando


diferentes enfoques pedagógicos y didácticos que apuntaban al desarrollo de
la educación y el proceso enseñanza — aprendizaje. En sí, el desarrollo de la
psicología como ciencia independiente fue el caldo de cultivo que propició el
desarrollo de nuevas concepciones filosóficas de la pedagogía para los nuevos
hombres y mujeres del siglo XX y XXI.

3.2.2. LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS ORIGINADAS CON LA


PSICOLOGÍA PURA

Desde las concepciones de la Psicología Pura, la pedagogía se basa en


concebir a la educación como un proceso pasivo, en el cual el profesor es
14
quien posee el conocimiento y lo imparte a los estudiantes quienes lo
toman como lo transmite el maestro, sin hacer cuestionamientos al mismo.

Quien consideró a la psicología como una ciencia experimental y pura, sin


objetivos aplicables o prácticos, fue el psicólogo estadounidense Edward
Titchener, por lo tanto la pedagogía que nacía desde esta corriente
psicológica era pasiva y personal.

3.2.3. LA PEDAGOGÍA DESDE LOS MODELOS PEDAGOGICOS Y LAS


TEORIAS QUE LOS SUSTENTAN.

Los diversos componentes curriculares permiten definir cinco grandes modelos


pedagógicos; tradicional, activa, conductista, cognitiva o constructivista y
contextual.

3.2.3.1. PEDAGOGIA TRADICIONAL

La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los


mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el
estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo
desarrollo, lo que determina que ese comportamiento tan importante del
aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado
de conocimientos meramente reproductivos que no enfatizan el análisis y el
razonamiento.

Las iniciativas en este modelo solo cabían al profesor y era esencial contar con
un maestro bien preparado, quien exponía las lecciones que los alumnos
seguían atentamente, después de una muy bien lograda explicación el maestro
invita a los estudiantes a repetir siguiendo el mismo orden de todo lo que ha
dicho. En el modelo tradicional es fundamental el papel de la memoria en el
aprendizaje.

15
Entre las teorías del aprendizaje que pueden identificarse con este modelo
tenemos:

a. Teoría de Mente – Deposito


b. Teoría de las Facultades
c. Teoría Sensual Empirista

Este Modelo Tradicional a pesar de no tener muchas líneas de sustentación ha


sido el método que ha tenido miles de seguidores y defensores de hecho, sus
postulados hace que el maestro sea el centro de esta gran obra anulando así
las capacidades de raciocinio de los estudiantes y mas bien cumpliendo su
objetivo memorístico, que ha sido remplazado por la escritura, las bibliotecas y
en las redes de la informática. Es importante destacar que no solo la su fin era
trasmitir la cultura dentro de la sociedad sino el modo de reproducir esa cultura
y lo mas grave para evitar su transformación. Hoy en día estas consideraciones
no engloban las necesidades sociales donde las exigencias son cada día mas
pegadas a lo tecnológico, científico y democrático.

3.2.3.2. MODELO ACTIVISTA O ESCUELA NUEVA

La Escuela Nueva privilegiará al niño como actor activo del proceso


educativo postulando la libertad de acción y expresión. El niño por sí
mismo lleva los medios para lograr su propio desarrollo, siendo un ser
independiente, es necesario iniciar el proceso educativo lo más pronto
posible.

La Escuela Nueva defiende la acción como condición y garantía del


aprendizaje. Los aprendizajes resultan interesantes si son descubiertos por
los alumnos, propugnando la exploración y el cultivo de los intereses en el
niño.

16
Dewey fue un pedagogo que inició un nuevo modelo del proceso enseñanza
— aprendizaje, basado especialmente en la actividad lúdica del niño para
aprender. No se circunscribió a tomar como referencia el aula de clase y la
enseñanza monótona, sino que vio en el educando un ente que podía
aprender en función de su interacción con el medio ambiente, por ello la
clase la trasladó al campo o a algún sitio que consideraba apropiado para
que el niño mediante el juego pueda aprender lo que el medio le ofrecía y lo
que el profesor podía enseñarle en ese medio. En este sentido, la pedagogía
de Dewey es de naturaleza activa por lo que la nueva pedagogía se
denominó "Escuela Nueva, Escuela Activa o Activismo". (Gualpa D. 2008).

Este modelo tiene como base las siguientes teorías del aprendizaje:

a. Activismo experimental y la teoría maduracionista

b. Teoría del aprendizaje por INSIGHT

La Escuela Nueva con sus preceptos agravó el sistema educativo existente,


provoco un aflojamiento en la disciplina de los alumnos y la
despreocupación por la trasmisión de los conocimientos, uno de los
aspectos mas graves y negativas de este método es que se transformó en
elitista, porque se dio fuerza a la idea que es mejor una buena escuela para
pocos, que una deficiente para muchos. Las clases dominantes eran las
beneficiadas y la sociabilización del proceso enseñanza – aprendizaje
quedo prácticamente anulada. Sus principios y fundamentos definen al
hombre como un ser biopsicosocial y su aprendizaje solo termina con la
muerte.

3.2.3.3. MODELO CONDUCTISTA

Filosóficamente, el Conductismo tiene sus bases en el empirismo de Locke


y el Pragmatismo norteamericano, la metodología que emplea nace de las
concepciones materialistas de las corrientes psicológicas rusas, en concreto

17
de Pávlov. Las aplicaciones que se derivan de la teoría conductista se
refieren al aprendizaje y las experiencias adquiridas mediante el
mecanismo estímulo — respuesta.

El cisma del conductismo terminó con una de las corrientes psicológica y


pedagógica que ha influido en el campo educativo de occidente, y en
especial del medio ecuatoriano, hasta entrados los finales del siglo XX en
que se cambia el modelo educativo por el fruto de las investigaciones de
Vygotsky y Piaget, la psicología y la pedagogía cognitiva.

El principal método es el de la observación para vigilar a los estudiantes y


tomar nota exacta de lo que hacen: La practica, la repetición y el ejercicio son
elementos indispensables en la metodología, con pasos bien definidos y
progresivos.

Las teorías que sustentan este modelos son:

a. Teoría del aprendizaje “ ERROR Y ENSAYO”

b. Reflejo Condicionado

c. Teoría del Refuerzo

d. Aplicación del Enfoque Sistémico al aprendizaje

Este modelo se desarrollo paralelo a la fase superior del capitalismo, para


lograr fundir la conducta productiva de los individuos adquiriendo destrezas
impersonales observables y medibles destinadas a la producción, esta
situación afectó notablemente a América Latina por la escases de recursos
destinados a la educación y los programas internacionales estandarizados de
implementación tecnológica tenían como verdaderos objetivos la venta de
desechos tecnológicos obsoletos a los países subdesarrollados para de esta
manera no perder réditos y también para mantener el sistema de los países

18
dominantes. Pedagógicamente el papel del maestro simplemente consiste en
limitar respuestas a los estímulos creados y aprendidos por los discentes

3.2.3.4. MODELO COGNITIVO

El Modelo Cognitivo explica el aprendizaje en función de la información,


experiencias, aptitudes e ideas de una persona y de la manera que esta las
integra, las organiza y las reorganiza. Se basa en el estudio de la
inteligencia humana como un proceso dinámico, con capacidades que le
permiten discernir y crear luego de haber adquirido el conocimiento.

El objetivo básico es que los alumnos logren aprendizajes significativos de


los diferentes contenidos y experiencias, que no se conviertan en estados,
sino en orientaciones de los caminos a seguir, de manera personal, única
en cada educando. Es decir una misma capacidad puede dar lugar a
conductas distintas, no solo en distintos alumnos sino en una misma
persona en distintas situaciones.

El proceso de interaprendizaje en este método esta centrado, sobre todo


en el aprendizaje de los alumnos, que se supedita a diferentes factores
como: los conocimientos previos, la actividad mental y procedimental y la
aplicación de los conocimientos a la vida real y sobre todo los logros
alcanzados. El interés preponderante es rebosar la concepción
memorística y repetitiva del aprendizaje y poner énfasis en aprender a
aprender, pensar en un maestro reflexivo que tenga una actitud de dialogo
con los estudiantes dentro de las bases de un modelo curricular abierto y
flexible.

Las teorías que fundamentan este modelos son:

a. Teoría del Aprendizaje Social

b. Desarrollo de la Inteligencia
19
c. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento

d. Teoría del Aprendizaje Constructivista

El mejoramiento intelectual, de las actitudes y de la habilidades del


educando son los objetivos básicos de este método, la construcción del
conocimiento haciendo al estudiante el artífice de su formación implica que
se deseche la concepción memorística para poner énfasis en el como
aprender a aprender.

Para tener éxito este proceso es necesario que el maestro sea un ente
reflexivo manteniendo una conducta de dialogo con los estudiantes en una
posición abierta y flexible, lamentablemente todavía no lo hemos logrado
llegar a esta posición los maestros como se cita anteriormente se desechan
los preceptos de las educación tradicional, conductista, pero hay muchos
seguidores de hecho que es sumamente negativo para que el proceso
educativo siga su curso de evolución.

3.2.3.4. MODELO CONTEXTUAL

El modelo contextual se preocupa por el escenario natural y social que influye


y condiciona la conducta escolar. La Educación es una actividad meramente
social que hace que los miembros de la especie humana se desarrollen como
personas formando parte de un grupo social. Este modelo pone en el centro
del aprendizaje al sujeto activo, consiente, orientado hacia un objetivo pero
dentro de un contexto socio-histórico determinado.

En el aula, los profesores, horizontalmente relacionados, el ambiente afectivo


y el material, influyen decisivamente en el aprendizaje, para favorecer a una
comunicación espontanea, el trabajo grupal, la realización de proyectos, tareas
y vivencias relacionadas con la comunidad que enriquezcan a los estudiantes
y puedan desarrollar sus potenciales.

20
Este modelo pone en el centro del aprendizaje a un sujeto activo consciente,
orientado hacia un objetivo pero siempre dentro de su contexto histórico y
social, poniendo sus conocimientos al servicio de la integración a su
comunidad buscando en desarrollo de la misma.

Las Teorías que las sustentan son:

a. Psicología social - conducta y aprendizaje

b. Aprendizaje Mediado.

c. Pedagogía Conceptual.

d. Pedagogía de la Afectividad

El ser humano es un entidad integral, llevándose de este precepto, este modelo


se centra en la vida y en su contexto, mientras que los programas están
aislados en forma de parcelas, el estudiante tiene una relación intrínseca con el
medio y su campo de acción privilegia el grupo como unidad altamente social y
como tal debe desarrollarse en el medio real que vive, no limitarse a adquirir los
conocimientos dentro de las cuatro paredes del aula, ni basarse en los
programas oficiales rigiéndose a lo que los textos traen, la cuestión es que
cada maestro dentro del aula se dote de recursos conceptuales y operativos
que le permitan tomar decisiones adecuadas al contexto en que se desarrolla el
estudiante.

Este método es altamente colectivo y social hace que el estudiante sea capaz
de construir su propio destino liberándose de sí mismo y de las amarras que
por tradición lleva consigo, el estudiante aprende a través de los padres de los
maestros y del medio en si, luego el ser procesa la información y construye sus
nuevos esquemas de conocimientos intrínsecamente unidos al medio a las
circunstancias que le están rodeando, pero en función de la sociedad en la que

21
se desarrolla y de esta manera puede entender los problemas que aquejan a
la sociedad y poder dar alternativas adecuadas de solución.

La educación no implica solo el acto el mero aprendizaje de los conocimientos


científicos, sino mas bien la integración de dichos aprendizajes con el medio
social y compartido. Entonces el alumno que aprenden en la escuela no
solamente tiene que descubrir los conocimientos y adaptarlos al medio sino
mas bien integrarse a la sociedad y aplicar los conocimientos en función del
bienestar social y colectivo de su grupo humano, propendiendo al desarrollo
permanente del mismo.

Lo sustancial de este método es el ambiente que cree el maestro para favorece


el trabajo colectivo, la espontaneidad en la comunicación y el beneficio del
grupo en si, valorando por sobre todo de índole cualitativa y formativa.

22
3.3. EL CURRÍCULO DENTRO DE LA EDUCACIÓN

3.3.1. DEFINICIÓN
En coherencia con los conceptos de enfoque y modelo pedagógico, el enfoque
curricular responde a las diferentes formas teóricas de ver y explicar el
currículo.
“Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas,
metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local…. "

El Currículo o Currículum se lo considera, en un sentido amplio, como el


proceso de enseñanza y aprendizaje sistemáticamente organizado; en un
sentido restringido, es considerado como secuencia de los temas de estudio
en los distintos grados 7 niveles de enseñanza.

Por su parte, Sacristán (1995) expone: El término currículo proviene de la


palabra latina currere, que hace referencia a carrera, a un recorrido que debe
ser realizado y por derivación, a su representación o presentación. La
escolaridad es un recorrido para los alumnos y el currículo es su relleno, su
contenido, la guía de su progreso por la escolaridad.

En el ámbito de la educación el término currículo ha sido conceptualizado de


diferentes maneras; así que es frecuente encontrarlo como un proceso, como
un producto, o como ambos; incluso, hay autores que lo visualizan como una
posibilidad de investigación permanente.

En fin se podría decir que el currículo es la forma de organizar la enseñanza y


el aprendizaje en coherencia con enfoque y el modelo pedagógico que le

23
corresponde, sobre la base de una organización de objetivos, métodos,
recursos y formas de evaluación, en procura de favorecer niveles de formación.

3.3.2. EL CURRÍCULO COMO UN MECANISMO DE ORDENACIÓN


DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA.

La práctica educativa de una institución debe estar guiada por los


lineamientos de un plan curricular que se denomina PEÍ. Este PEÍ es una
herramienta que permite trabajar los contenidos de una manera más
pedagógica y dotar de espacios y materiales de educación de una forma
didáctica.

En las últimas décadas del siglo XX la enseñanza secundaria y media


superior ha llegado a ser universal y las diferencias entre ambos niveles han
pasado a ser más rotundas: la enseñanza secundaria (con un currículo
común básico) y la media superior (con un currículo más especializado).
Los debates se han centrado en defender la especialización como referencia
curricular (más limitada), u ofrecer una visión más generalizada y abierta de
los conocimientos en los niveles superiores del sistema escolar.

En algunos países la amplitud tiene prioridad sobre la profundización de los


conocimientos, mientras que en otros se ha optado más por la
especialización. (Microsof Encarta, 2009).

En nuestro país, se vive lo que cita el texto anterior. Hasta los años 95 del siglo
pasado no se experimentaba un cambio en la práctica educativa y curricular.
Pocas han sido las instituciones que han surgido con una novedosa práctica
pedagógica, que responda a las demandas que plantea el mundo
contemporáneo.

24
3.3.2.1. Importancia del currículo

La importancia del currículo está definido en el numeral 3.1 y se puede


concretar sosteniendo que un proceso de enseñanza — aprendizaje que no esté
sistematizado no puede ser aplicable a los procesos pedagógicos y educativos,
ya que el caos que se viva en la escuela y el sistema educativo, repercutirá en la
vida adecuada, posterior, de la sociedad en la cual se ejecute el currículo.

Para que los maestros de los mismos años, de diferentes centros educativos,
enseñen y hagan descubrir a sus estudiantes contenidos similares, es necesario
que un organismo rector de la educación vele por el diseño y el correcto
cumplimiento de un plan curricular que rija la educación y la práctica
pedagógica en todos los centros en donde se relacionen maestros y
estudiantes, sean del nivel que fueren.

3.3.3. MODELOS CURRICULARES QUE HAN GUIADO LA


EDUCACIÓN.

Los modelos curriculares que han guiado la educación de los seres humanos,
han estados mediados por diferentes factores, entre los que se puede citar: la
cultura, el desarrollo económico, las tradiciones, las nuevas teorías, los
avances tecnológicos y científicos, entre otros.

El currículo nacional en la mayor parte del mundo consiste en una relación de


temas prescritos para cada nivel y grado de enseñanza, con un ajustado número
de horas por semana y año. Se recomiendan objetivos para los distintos niveles,
así como los fines y contenidos para cada asignatura.

25
3.3.3.1. Perspectiva Humanista Clásica

La perspectiva humanista clásica nace con los pensadores griegos, pasando a


los romanos y resurgiendo en el Renacimiento de la mano de personajes como
Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Galileo Galilei, Rafael, entre otros, que
contribuyeron dar vida a las artes, las ciencias y las humanidades.

El currículo de estos personajes era personal y cada uno tenía un tipo de


pedagogía para transmitir sus conocimientos a sus discípulos.

3.3.3.2. Perspectiva Doctrinal

Durante la hegemonía del imperio romano y tras haber sido evangelizada y


convertido al cristianismo el emperador Constantino, la Iglesia perseguida pasa
a ser protegida, generándose muchas doctrinas oficiales sobre el cómo
enseñar y qué enseñar.

Por tanto, San Agustín y Santo Tomás de Aquino representan la mentalidad del
cristianismo y la búsqueda por salvar el alma, bajo los lineamientos y
presupuestos teóricos de la filosofía aristotélica.

En este tiempo, las enseñanzas se instauran en un currículo más o menos


definido en cuanto a contenidos. Si bien Agustín y Tomás de Aquino vivieron en
épocas diferentes, sus enseñanzas tenían a ser hasta cierto punto
homogéneas. De aquí nació el currículo doctrinal, dado por la escolástica, esa
escuela eclesial que dominó el pensamiento no hace pocos siglos atrás.

26
3.3.3.3. Perspectiva Científica Conductual
A finales del siglo XIX, se inician los descubrimientos sobre la modulación de la
conducta humana. La separación de la psicología, de la filosofía y la teología,
propició a que se generen aportes psicológicos y pedagógicos, tomando en
consideración la conducta del ser humano que es diferente en cada uno.

El estructuralismo, la Gestalt, el Funcionalismo, el Conductismo, el


Psicoanálisis, son modelos que han estudiado la conducta del ser humano
desde los postulados científicos, es decir con verificación experimentable. De
esto se desprende un currículo que hacía énfasis en modular la conducta del
sujeto, como un objeto de estudio y por tanto estructurar una escuela de
acuerdo a los intereses y postulados de cada corriente psicopedagógica.

3.3.3.4. Perspectiva Humanista Moderna


El humanismo moderno difiere de los aportes de los sabios griegos, ya que
hace que sus objetivos se dirijan hacia el bienestar del ser humano.

Con el nacimiento de la psicología humanista, se da inicio a un enfoque en el


ser humano; por tanto el currículo humanista tiene que ver con el desarrollo del
alumno, naciendo así una pedagogía centrada en el estudiante. (Rogers en
Sánchez – Barranco, 2006).

3.3.3.5. Perspectiva Cognitiva


La perspectiva cognitiva pertenece a las corrientes pedagógicas – curriculares
contemporáneas, sin desconocer que Piaget y Vygotsky son los pilares
fundamentales sobre los cuales los pedagogos contemporáneos teorizan y
construyen los nuevos modelos curriculares.

27
3.3.4. NUEVOS MODELOS CURRICULARES
Los nuevos modelos curriculares responden a la demandas que la sociedad del
conocimiento hace a la ciencia pedagógica y curricular, de allí nacen los
modelos de enseñanza de contenidos, entre los que se puede citar a los
Hermanos Miguel y Julián de Zubiría con la pedagogía conceptual, modelo que
nuestro paísha tomado desde los finales de siglo pasado, con el cual ha
desarrollado las últimas reformas al currículo de educación básica y de
bachillerato.

Al igual que Ausubel, Gardner, Góleman, Sternberg, los Hnos. de Zubiría


sientan sus bases en los aportes de Piaget y Vygotsky. De esta forma el
currículo educativo se centra en los aportes de la psicología cognitiva y puede
ser desarrollado por las instituciones de educación en base a los aportes
proporcionados por los discípulos de Piaget, Vygotsky y Ausubel, entre otros.

28
3.4. LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÀNEA Y SU PRÀCTICA

El conocimiento científico, a su vez, es el reflejo fenoménico en la conciencia


del hombre del ordenamiento espacio temporal del mundo material y de la
sociedad, en su devenir evolutivo e histórico, que conlleva implícitamente, de
manera esencial, la renovación constante del mismo.

3.4.1. CONCEPCIONES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

El Hombre llega a conocer su entorno material y social, del cual es parte o


elemento inseparable, mediante un complejo proceso de aprendizaje el cual
lo educa y capacita, que equivale a decir, lo faculta para interactuar con ellos
de manera lógica y dialéctica, sustentadora de su necesario desarrollo
sostenido y sostenible.

Considerada primero como el ARTE DE ENSEÑAR, la Pedagogía se la tiene


en la actualidad como una ciencia particular, social o del hombre, que tiene
por objeto el descubrimiento, apropiación cognoscitiva y aplicación
adecuada y correcta de las leyes y regularidades que rigen y condicionan los
procesos de aprendizaje, conocimiento, educación y capacitación.

Se ocupa, en su esencia, del ordenamiento en el tiempo y en el espacio


de las acciones, imprescindibles y necesarias que han de realizarse para que
tales procesos resulten a la postre eficiente y eficaces, tanto para el
educando como para el educador. El sustrato metodológico de la Pedagogía
actual como ciencia es materialista y dialéctico.

29
3.4.1.1. La Iglesia y la educación

Pedagogía eclesiástica fundada por Ignacio Loyola, un particular de los


Jesuitas. La Pedagogía de los Jesuitas surge para afianzar el poder del Papa
y fortificar la Iglesia amenazada por la reforma protestante. Su objetivo
fundamental es poner al servicio de la Iglesia Católica al hombre
disciplinado que las circunstancias requerían.

Una vez señalados estos antecedentes puede decirse que la Pedagogía


Tradicional comienza a gestarse en el siglo XVIII con el surgimiento de las
escuelas públicas en Europa y A. Latina como resultado del auge y el éxito
de las grandes revoluciones republicanas de los siglos XVII y XIX, las que se
basaron en la doctrina política y social de liberalismo (www.unacar.mx.)

El tiempo y las circunstancias que vividos, invitan a acudir a las fuentes de fe


de donde surgió y surgirá la genuina educación católica. La fe ha contribuido
a configurar una manera de ser y una manera de educar. La fe vivida y
profesada por la Iglesia a través de la historia ha sido la génesis y la misma
configuración de la escuela católica. En consecuencia, la respuesta primera
a los retos antes analizados invita a llevar a cabo una honda reflexión sobre
la identidad propia de la escuela católica conforme a los principios cristianos
que la informan.

La escuela católica es una institución educativa que la Iglesia pone al servicio


del hombre y de la sociedad, al mismo tiempo que responde al derecho de
los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral conforme a
sus convicciones. El Estado debe garantizar la libre opción de los padres con
aquellos proyectos educativos que respondan a sus convicciones. Este
derecho está ampliamente refrendado por la Declaración de los Derechos
Humanos, Tratados Internacionales, Pactos Internacionales y otras
Declaraciones de altos Organismos Internacionales que instan a las
naciones para que cumplan y garanticen los derechos de las familias a la
30
educación de sus hijos según sus convicciones y se facilite el ejercicio de la
libertad de enseñanza.

La escuela católica está al servicio de la educación no por ningún privilegio


o concesión del Estado, sino para ofrecer este tipo de formación católica a
los que libremente quieran acceder a ella. Del mismo modo, la formación
religiosa que se recibe a través de las clases de religión en las escuelas no
es tampoco una concesión del Estado, sino una respuesta al derecho que
asiste a los padres de recibir para sus hijos la formación conforme a sus
propias convicciones religiosas y morales, (www. conferenciaepiscopal.es)

En el siglo XIX, por la práctica pedagógica y el desarrollo que alcanza el


Liberalismo, esta tendencia pedagógica alcanza el esplendor que le permite
considerarla un enfoque pedagógico como tal concede a la escuela el valor
de ser la Institución Social encargada de la educación de todas las capas
sociales, es la primera institución social del estado nacionalista para la
política de orientación social a partir de esta concepción de la escuela como
institución básica que educa al hombre en los objetivos que persigue el Estado
y la Pedagogía.

3.4.1.2. La educación desde la concepción marxista

La educación técnica y profesional tiene su origen en la etapa colonial, Este


tipo de educación fue evolucionando de manera muy lenta y poco
coherente, debido a las condiciones socioeconómicas existentes Martí
(1853-1895) y otros se pronunciaron a favor de la necesidad de la educar e
instruir al obrero durante la enseñanza de los oficios y profesiones, así como
presentaron vías y métodos para su mejor aprendizaje, estando a tono con
lo más avanzado del pensamiento pedagógico internacional de la época.

31
Otra destacada personalidad que se interesó por la educación y la
pedagogía fue la rusa Nadiezhda Konstantinovna Krupskaya (1869-1939).
Se preocupó, por la enseñanza politécnica y la instrucción y aprendizaje
profesionales, significó el método más eficaz para lograr el aprendizaje de una
profesión u oficio, al apuntar que "... la escuela profesional del nuevo tipo
debe guardar íntima relación con la vida y que parte del aprendizaje debe
realizarse en la fábrica, en el ambiente en que el alumno trabajará como
obrero calificado. Toda escuela debe estar vinculada con la vida; y la
profesional, más que cualquiera otra." (Krupskaya, 1986).

Es de alta significación en estos momentos, que la enseñanza conduzca al


estudiante al dominio de los métodos de trabajo tecnológico, sistematizando
sus complejos de acciones y operaciones en diferentes situaciones
prácticas, apoyado en las invariantes de las ciencias, preparando al futuro
profesional para la adaptabilidad ante el incesante perfeccionamiento de los
procesos profesionales, (www.educar.org)

3.4.2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN AMÉRICA LATINA

La práctica pedagógica en América Latina estuvo en función de modelos


importados. Si se parte del supuesto de que toda la razón de vivir es
aprender, ser más persona; dejar cada vez más lejos el animal que una vez
fueron los antepasados y acercarse al homo sapiens que debe ser y espera
lograr, o al menos contribuir a que otros que nos siguen lo logren.

Se debe imaginar al mundo como un paraíso por conocer, por entender, por
descifrar; y la razón de ser, lograrlo. Y creer que la bestia que se lleva
dentro, muere un poco cada día, en la medida en que se descubre o domina
una de las mil y una reglas o leyes que rigen el universo; y suponer que la
humanidad sólo encontrará la felicidad, en la medida en que siendo cada uno
32
de nosotros, día a día, más persona; aprendamos a valorarnos y a aquilatar
adecuadamente a los que nos rodean y al medio en que nos tocó vivir.

La labor diaria consiste en aprender junto con los niños, maravillarse de lo


que dicen, descubrir sus dudas, y darse cuenta que a pesar de lo que ellos
suponen, se ignora la respuesta y; sin que ellos se percaten, aprender cada
día lo que se creía que se sabía y asombrarse junto con ellos, de que después
de varios miles de años de que la ciencia existe; aún se está en pañales en lo
que a conocer se refiere y aún el mundo busca afanoso la piedra filosofal que
dé felicidad al género humano.

3.4.2.1. Modelos pedagógicos presentes en el proceso educativo


en Latinoamérica.

Una mirada general sobre la historia educativa de Latinoamérica desde la


época pre-hispánica, la colonia, la Emancipación y la ilustración permite
analizar la presencia de distintas corrientes que en cada época surgieron y
fueron construyendo los discursos educativos.

El análisis de la educación latinoamericana en clave histórica se enfrenta a


paradojas de diversa índole, tal vez una de las cuales es la que señala que
"los logros de la expansión, diversificación y mejoramiento de los sistemas
educativos son obscurecidos por las miserias perversas de la educación
latinoamericana". Señala Jerzy Topolsky que "las reflexiones metodológicas
generales sobre la historia han estado inspiradas hasta ahora sobre todo por
las cuestiones tradicionales de la historia política, de modo que la metodología
general de la historia, en la práctica, ha sido en gran medida la metodología
especializada de la historia política" (Topolsky, 1985).)

"Los diversos agentes de los sistemas educativos en constitución debían


apropiarse del pasado de sus prácticas profesionales para lograr los
33
fundamentos teóricos de su inserción en el presente de las mismas". Así, "la
historia de la educación surgía recortada, no como un desplazamiento del
interés de los "historiadores profesionales", sino como una necesidad de
legitimación de los "pedagogos"

Nacía, entonces, el afán por dotar a la historia de la educación de un


trasfondo político loable que conduzca a una definición recortada del objeto
de su estudio, como una "historia de las ideas pedagógicas, una historia de
las instituciones educativas, una historia de las políticas escolares estatales,
etc." (www.educared.org.ar)

3.4.3. POLITICAS EDUCATIVAS ECUATORIANAS


La nueva Legislación de Educación y Cultura deberá recoger las normas que
constan en la Constitución Política del Estado, agosto 1998, mandato
constitucional que determina las políticas educativas de Estado, en el que se
declara que la educación:

 Es área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo


nacional y garantía de la equidad social.
 Debe estar inspirada en principios éticos, pluralistas, democrático,
humanistas y científicos.
 Promoverá el respeto a los derechos humano, desarrollara un
pensamiento crítico y fomentara el civismo.
 Proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción
 Estimulará la reflexión, creatividad y el pleno desarrollo de la
personalidad
 Impulsara la interculturalidad, la solidaridad y la paz.
 Preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir el
conocimiento
 Procurará a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el
ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias.

34
 Garantizará la educación para personas con discapacidad, brindando
una atención prioritaria preferente y especializada.
 Sera obligatoria hasta el nivel básico y gratuito hasta el bachillerato.
 Garantizará la libertad de enseñanza y cátedra.
 Promoverá la equidad de género y proporcionará la coeducación
 Formulará planes y programas de educación permanente para erradicar
el analfabetismo y fortalecerá prioritariamente la educación en las zonas
rural y de frontera.
 Incluirá programas de enseñanza conforme a la diversidad del país.
 Garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe.
 Incorporará en su gestión estrategias de descentralización y
desconcentración administrativas, financieras y pedagógicas.
 Facilitará .la participación de padres de familia, comunidad, maestros y
educandos en el desarrollo de los procesos educativos.
 Rendirá cuentas a la sociedad sobre la calidad de le enseñanza y su
relación con las necesidades del desarrollo nacional.
 Establecerá progresivamente el servicio obligatorio de educación rural
que deberá cumplirse como requisito previo para optar el título de
profesional en la educación.
 Garantizará que los estudiantes en situación de extrema pobreza
reciban subsidios específicos.

35
3.4.3.1.PLAN DECENAL DE EDUCACION DEL ECUADOR

3.4.2.1.1. NUEVO CURRICULO EN EDUCACION BASICA


El Ministerio de Educación tiene entre sus objetivos centrales el incremento
progresivo de la calidad en todo el sistema educativo; para ello emprende
diversas acciones estratégicas derivadas de las directrices de la Constitución
de la República y del Plan Decenal de la Educación.
Una tarea de alta significación es la realización del proceso de Actualización y
Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica, para lograr los objetivos
siguientes:
 Actualizar y fortalecer el currículo de 1996, en sus proyecciones social,
científica y pedagógica.
 Orientar, desde la proyección curricular, un proceso educativo inclusivo
de equidad para fortalecer la formación ciudadana para la democracia,
en el contexto de una sociedad intercultural y plurinacional.
 Ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos a
concretar en el aula.
 Ofrecer orientaciones metodológicas proactivas y viables para la
enseñanza y el aprendizaje, a fin de contribuir al perfeccionamiento
profesional docente.
 Precisar indicadores de evaluación que permitan delimitar el nivel de
calidad del aprendizaje en cada año de educación básica.
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular se ha realizado a partir
de la de la evaluación y experiencias logradas con el currículo vigente, el
estudio de modelos curriculares de otros países y, sobre todo, recogiendo el
criterio de especialistas y de docentes ecuatorianas y ecuatorianos del primer
año y de las cuatro asignaturas turas fundamentales del conocimiento en la
Educación Básica: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales y
Ciencias Naturales.
La Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación Básicas- 2010, se

36
sustenta en diversas concepciones teóricas y metodológicas del quehacer
educativo; en especial, considerado los fundamentos de la Pedagogía Crítica
que ubica al estudiantado como protagonista principal en busca de los nuevos
conocimientos, del saber hacer y el desarrollo humano, dentro de variadas
estructuras metodológicas del aprendizaje, con predominio de las vías
cognitivistas y constructivistas. Estos referentes de orden teórico se integran de
la siguiente forma:
El proceso de actualización y fortalecimiento curricular de la Educación Básica
se ha proyectado sobre la base de promover ante todo la condición
humana y la preparación para la comprensión, para lo cual el accionar
educativo se orienta a la formación de ciudadanos y ciudadanas con un
sistema de valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto,
responsabilidad, honestidad y solidaridad, dentro de los principios del buen
vivir.
El desarrollo de la condición humana se concreta de diversas formas, entre
ellas:
En la comprensión entre todos y con la naturaleza. En general la condición
humana se expresa a través de las destrezas y conocimientos a desarrollar en
las diferentes áreas y años de estudio; las cuales se concretan en las clases y
procesos de aulas y en el sistema de tareas de aprendizaje, con diversas
estrategias metodológicas y de evaluación.
La dimensión epistemológica del diseño curricular; es decir, el proceso de
construcción de conocimiento se orienta al desarrollo de un pensamiento y
modo de actuar lógico, crítico y creativo, en la concreción de los objetivos
educativos con su sistema de destrezas y conocimientos, a través del
enfrentamiento a situaciones y problemas reales de la vida y de métodos
participativos de aprendizaje, para conducir al estudiantado a alcanzar los
logros de desempeño que demanda el perfil de salida de la Educación Básica.
Esto implica:

37
 Observar, analizar, comparar, ordenar, entramar y graficar las ideas
esenciales y secundarias interrelacionadas entre sí, buscando aspectos
comunes, relaciones lógicas generalizaciones de las ideas;
 Reflexionar, valorar, criticar y argumentar sobre conceptos, hechos y
procesos de estudio;
 Indagar, elaborar, generar, producir soluciones novedosas, nuevas
alternativas
 En esta perspectiva pedagógica, la actividad de aprendizaje debe
desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que
dinamicen la actividad de estudio, para llegar a la “meta cognición”.
 Otro referente de alta significación de la proyección curricular es el empleo
de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), dentro del
proceso educativo; es decir, de videos, televisión, computadoras, internet,
aulas virtuales, simuladores y otras alternativas, para apoyar la enseñanza y
el aprendizaje, en procesos tales como:
 Búsqueda de información con inmediatez;
 Visualizar lugares, hechos y procesos para darle mayor objetividad al
contenido de estudio;
 Simulación de procesos o situaciones de la realidad;
 Participación en juegos didácticos que contribuyen de forma lúdica a
profundizar en el aprendizaje;
 Evaluación de los resultados del aprendizaje.

En las precisiones de la enseñanza y el aprendizaje, dentro de la estructura


Curricular desarrollada, se hacen sugerencias sobre los momentos y las
condicionantes para el empleo de las TIC, pero las docentes y los docentes las
aplicarán en los momentos que consideren necesario y siempre y cuando
dispongan de lo indispensable para hacerlo.
La evaluación del aprendizaje constituye el componente de mayor complejidad

38
dentro del proceso educativo, ya que es necesario valorar el desarrollo y
cumplimiento de los objetivos a través de la sistematización de las destrezas
con criterios de desempeño. Se requiere de una evaluación diagnóstica y
continua que detecte a tiempo las insuficiencias y limitaciones de las
estudiantes y los estudiantes, a fin de adoptar las medidas correctivas que
requieran la enseñanza y el aprendizaje.

3.4.2.1.2. NUEVO CURRICULO EN BACHILLERATO

No se ha formulado hasta aquí una propuesta desde el Ministerio para la


reforma del Bachillerato, pero se han dado varias experiencias piloto, tanto en
el ámbito de instituciones individuales, como de una red de colegios operada
en convenio con la Universidad Andina Simón Bolívar. Este nivel es objeto de
especial preocupación y vamos a establecer un marco general con los
lineamientos fundamentales del bachillerato, dentro del cual se propicia el
desarrollo de las propuestas y el desarrollo de otras nuevas.

El Ministerio de Educación y Cultura propone formular un marco general que


promueva la reforma del bachillerato e impulse el compromiso de las
instituciones educativas. Este documento formula las líneas básicas dentro de
las cuales cada colegio puede elaborar su proyecto de reforma; además
promueve que se gesten iniciativas de corte colaborativo, entre varias
instituciones educativas, para compartir el esfuerzo de la reforma curricular o la
capacitación docente.

Estos criterios establecen los principios generales del bachillerato en tres


frentes: las características de perfil de los estudiantes, de la oferta educativa y
de la institución educativa.

39
Los lineamientos generales que se plantea el nuevo currículo para el
Bachillerato persiguen dar solución a muchas de las necesidades que aquí se
han identificado, de manera especial a aquellas de orden curricular.

El perfil del Bachiller debe tener características que hagan un ser humano
social e integral, comprometido a participar en los diversos accionares de la
nación y también comprometido a proporcionar alternativas de desarrollo, con
un sentido profundo de patriotismo.

Es necesario tomar en cuenta además de los planes de estudio estrategias


relacionadas con la filosofía de las institucional, la identidad nacional y regional
que es preponderante en nuestro país. También se debe tomar en cuenta la
estructura pedagógica que debe estar íntimamente relacionada con lo anterior
par formar un clima institucional adecuado.

Sera flexible y cada institución deberá tener un diseño del aparato


administrativo, elaborar su propio reglamento interno que oriente a los
maestros, estudiantes y padres de familia. Elaborar un Plan Educativo
Institucional como instrumento para el desarrollo institucional. Respecto de este
plan habrá que diseñarse los planes operativos anuales, calendario de
actividades anuales que aseguren el logro de los resultados del plan de
desarrollo.

Para la aplicación de estos lineamientos generales, como se ha dicho, se


establece un lapso de dos años de transición, a lo largo de los cuales los
establecimientos realizarán una labor de reajuste de sus planes institucionales
y del currículo del bachillerato.

La propuesta de la reforma al currículo en básica y en bachillerato atienden a


una necesidad nacional de cambio en la educación y estos tienen varios
aspectos positivos y negativos.

40
En muchas ocasiones habido pronunciamientos de directivos, maestros y de
personas involucradas con la educación, las cuales han caído en el olvido,
debiendo estas ser tomadas en cuenta por que son ellos los que están en el
diario convivir y palpando las falencias educativas, pero se han tomado en
cuenta modelos educativos de otros países que muy pocas veces están
apegados a nuestra realidad.

En el bachillerato único, se esta hablando de que todos los estudiantes


deberán tener un mismo titulo pero hay una incoherencia porque hay tres tipos
de bachillerato: en ciencias , técnico y en artes, esto hace que sigamos con el
mismo desatino de que los estudiantes terminada la educación básica tienen
que escoger su profesión, por un lado, por otro la infraestructura de los
establecimientos no esta lista para este cambio tan radical, el manejo de las 40
o 50 horas semanales no son posibles en el mismo establecimiento.

Hay muchísimos colegios y escuelas que prestan servicios diurnos, vespertinos


o nocturnos con el aumento de estas horas no es posible el funcionamiento de
ambos establecimientos, las 8 horas pedagógicas para los estudiantes no esta
mejorando la calidad de la educación, porque se esta forzando físicamente al
estudiante no solo con el tiempo que debe permanecer en el establecimiento
sino también con el numero de materias son excesivas.

De igual forma los maestros trabajan en ambientes desfavorables, es


sumamente agobiante trabajar 8 horas diarias sin salir del establecimientos
donde ni siquiera hay un lugar donde puedan alimentarse decentemente y
tomar un ligero descanso, para continuar con las labores extracurriculares,
cuando se analiza todos estos aspectos se nota la incoherencia de la
propuesta. Es necesario un cambio en el currículo de la educación en el
Ecuador pero debe haber un verdadero consenso de quienes han aportado con

41
experiencia dentro de la educación ecuatoriana, quienes han vivido y siguen
viviendo la realidad de las instituciones educativas.

Como la Educación es un compromiso de todos para cambiar la historia de


nuestra Patria, según un legado del MEC, todos debemos coadyuvar a sacar
adelante la educación ecuatoriana, sabemos que un pueblo sin educación es
un pueblo fracasado, los maestros estamos en la obligación de deslindarnos de
banderas políticas y cubrirnos con la tricolor, no hay necesidad de ocupar
puestos estelares dentro de estamentos gubernamentales, simplemente
debemos cumplir nuestro trabajo a conciencia haciendo de nuestros
estudiantes entes integrales con un sentido profundo de Patria, para que
cuando ellos tengan en sus manos el futuro del país lo manejen de una manera
responsable.

42
4. METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación ha sido necesario crear un plan de


acción, con la idea secuencial de los pasos a seguir durante el estudio, con la
finalidad de precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las
estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la
forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.

4.1. MARCO INSTITUCIONAL

La investigación se llevará a cabo en la Unidad Educativa Verbo Divino, situada


en Guaranda provincia de Bolívar, calles Monseñor Cándido Rada y General
Enríquez 301. Es un centro Fiscomisional con los derechos reconocidos en la
Constitución Ecuatoriana, en el Ministerio de Educación y en CONFEDEC. Con
un total de 343 estudiantes de Ed. Básica, 337 de Bachillerato y 71 maestros.

La Unidad Educativa es Fiscomisional con autorización legal de funcionamiento


desde el 10 de Febrero de 1981, mediante el Convenio de
Fiscomisionalizacion celebrado por el Doctor Galo García Feraud, Ministro de
Educación y Cultura, por una parte, y, por otra, el P. Cornelio Doogan, en su
calidad de Superior Provincial de la Congregación del Verbo Divino en el
Ecuador.

La realidad del Centro, como Comunidad Educativa, se manifiesta en la


identidad con el carácter propio, en la aplicación y evaluación del Diseño
Curricular, y en la participación corresponsable de todos los tres actores en la
vida escolar.

43
El Centro educativo imparte los niveles educativos de Educación Básica y
Bachillerato. La Educación Básica desde 1ero hasta 10mo y el Bachillerato
desde 1ero hasta 3ero. Es un Bachillerato en Ciencias con tres menciones:
Físico Matemático, Químico Biólogo y Sociales. A partir de este año lectivo la
Unidad se acogió a la nueva Reforma Curricular e inicio su primer Bachillerato
en Ciencias.

La Unidad Educativa "Verbo Divino" es un centro de formación integral, que


promueve un ambiente animado por el espíritu evangélico, ofrece una
educación humanista y cognitiva, caracterizados por los principios de la
Sagrada Familia de Nazaret, en un clima de sencillez, amabilidad, respeto,
unión, confianza, comprensión, alegría, ayuda y trabajo; de manera que el
conocimiento obtenido del mundo, de la vida y del hombre quede iluminado por
la fe.

El compromiso de los profesores y directivos, la participación de los padres de


familia, el gusto por aprender de los alumnos, el contenido pastoral de las
actividades, hacen que esta institución ofrezca una educación de la más alta
calidad, en busca de la excelencia y altos valores.

Los alumnos son nuestra máxima preocupación, por ello atendemos su


proceso educativo con profesionalidad, dedicación, y en sintonía con las
necesidades de la sociedad, a través de nuestra oferta educativa, metodología
adaptada, innovaciones, y resultados académicos, por medio de profesores y
religiosos comprometidos en esta noble tarea, quienes buscan:

 El pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, n su aspecto


individual, social y trascendente.
 La formación en el cumplimiento de los deberes y en el respeto a los
derechos y libertades fundamentales; y en el ejercicio de la tolerancia y
de la libertad dentro de los principios democráticos de la convivencia.

44
 La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, así como
de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, religiosos, morales,
históricos, estéticos y axiológicos.

 La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.

 La formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural.La


preparación para participar activamente en la vida social, política y
cultural de forma responsable y constructiva.

 La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los


pueblos. La educación para el respeto y conservación de la naturaleza
como bien común de toda la humanidad.

 El desarrollo integral y armónico de la personalidad de los estudiantes


en sus aspectos: corporal, afectivo, social, intelectual, moral y religioso.

45
4.2. MÉTODOS

Dentro de este proceso se recurrirá a los métodos: analítico-sintético,


inductivo-deductivo, epistemológico, estadístico; aplicados a la información
recopilada a través de las diferentes fuentes primarias y secundarias.

4.2.1 El Método Epistemológico.- Nos ayudara a entender con claridad las


circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevaran a la
obtención del conocimiento para justificar o invalidar la investigación.

4.2.2 El Método Hermenéutico.- Se aplicará para la interpretación crítica y


practica de los textos. A través de este método se analizará al leguaje oral y
escrito como un intermediario para la comprensión. Este método tiene dos
connotaciones, la interpretación denotativa y la interpretación en contexto.

4.2.3 El Método Inductivo.- Se aplicará para obtener juicios de carácter


general, tales como las conclusiones, partiendo de hechos particulares
aceptados como válidos. El método deductivo permitirá formular criterios
particulares basándose en hechos de carácter general.

4.2.3 El Método Analítico – Sintético.- Permite estudiar un hecho o fenómeno


dividiendo en partes para analizarlas por separado para al final construir un
nuevo conocimiento sobre el hecho estudiado. Este método permitirá el análisis
y la síntesis de la información que se recopile de los maestros, estudiantes,
padres de familia y otras fuentes bibliográficas.

4.2.3 El método Estadístico.- Sera un instrumento con el cual se procederá a


la recolección, procesamiento e interpretación de datos, de la investigación de
campo, ya sea para ayudar en la toma de decisiones o para explicar

46
condiciones regulares o irregulares del proceso relacionado con la
investigación.

4.3. TÉCNICAS

La recolección de datos, consiste en la recopilación de información, entre las


técnicas que se empleará está las de Investigación documental las mismas
que permitirán el acopio bibliográfico para establecer el Marco Teórico con el fin
de obtener y desarrollar los sistemas de información, y lograr las metas y
objetivos de la investigación.
Entre estas técnicas utilizamos:
a. la encuesta
b. la entrevista
c. la observación
d. el muestreo

Las técnicas de investigación no son una simple colección de técnicas. En una


investigación pedagógica no se procede de una forma casual o fortuita. Se las
utiliza para la recolección de datos que serán la plataforma para determinar los
problemas existentes en la investigación.

4.4. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

El instrumento de investigación que consta en el apartado de anexos, es la


encuesta y servirá para recopilar la información directamente de los
investigados. Está diseñado de una forma mixta, es decir que en cada pregunta
existen dos componentes, uno objetivo cuantitativo y otro cualitativo. De igual
manera todos los cuestionarios, serán elaborados de forma clara, concisa y
sencilla, para evitar confusiones durante la aplicación.

47
Este instrumento permitirá obtener información de dos fuentes para poder
estructurar la discusión, las conclusiones y recomendaciones respectivas que
permitirán establecer una propuestas de intervención a la propuesta
detectada. Está estructurado para, los maestros, por 30 reactivos que
permitirán auscultar cuatro dimensiones: identificación, cinco ítems;
conocimiento de la planificación pedagógica del centro educativo (PEI), diez
ítems; práctica pedagógica del docente, diez ítems; relación entre educador y
padres de familia, cinco ítems.

Para los estudiantes los ítem se reducen en un 30%, estando estructurado el


instrumento de investigación para estudiantes por 20 reactivos de varios
tipos: respuestas objetivas, una o varios por reactivo y una aclaración o
argumentación de parte del informante, cuando así sea requerido. Los
reactivos de los instrumentos para los estudiantes solamente auscultarán la
planificación de las clases, la práctica pedagógica del docente, la relación
entre el docente y los estudiantes y la relación de éste con los padres de
familia.

4.5. PARTICIPANTES

La población es un conjunto de personas que tienen entre sí características


comunes, que los distinguen a nivel individual y grupal, de los demás grupos
humanos.

Para efectos de la presente investigación se trabajará con la población del


lugar que se desea investigar y que consta en la delimitación del tema, es decir,
la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda. La población a ser
investigada corresponde al grupo de estudiantes de educación básica y

48
secundaria y maestros de la institución, que en conjunto suman 751 personas,
las mismas que se encuentra distribuida de la siguiente forma:

Descripción Número
Estudiantes de básica 343
Estudiantes de secundaria 337
Maestros 71
TOTAL 751

En virtud de lo anteriormente señalado, la población se estratificará en


relación con el nivel de escolaridad, el tipo de establecimiento, el régimen
escolar y el sexo de los investigados, a partir de lo cual se establecerá la
siguiente muestra en función de los siguientes criterios:

1. Aplicar el instrumento de investigación a 37 docentes tanto de


educación básica como de bachillerato, pertenecientes a la Unidad
Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda.
2. Asimismo, aplicar el instrumento respectivo a 40 estudiantes, 20 de
básica y 20 de bachillerato, considerando que en lo posible
pertenezcan a los paralelos de donde se recogieron la información de
los docentes.
3. La aplicación del instrumento de investigación se la hará en forma
proporcional, tomando en consideración de los diferentes años de
educación básica y de bachillerato, es decir, investigando el mismo
número de docentes en cada año de básica y bachillerato.

49
4.6. PROCEDIMIENTO
Se abordará en la investigación estudios exploratorios, descriptivos y
explicativos para examinar el problema, determinar sus causas y su
incidencia.

En la etapa exploratoria, se revisará selectivamente la literatura disponible,


representada en textos y la web disponibles y relevantes sobre los contenidos
que tienen relación con la pedagogía y el currículo en la educación básica y de
bachillerato. En la revisión documental se tendrá en cuenta que dichos
documentos tengan la autenticidad, credibilidad, contexto y representatividad.

La información primaria se generará y recopilará directamente en el objeto a


investigar, siendo de gran utilidad para la autora puesto que le permitirá
comprender la importancia del tema y la incidencia de la práctica pedagógica y
curricular en la Unidad Educativa Verbo Divino de la ciudad de Guaranda. Para
lo cual se desarrollará una investigación de campo la misma que será de
carácter descriptivo, explicativo y predictivo. La investigación de campo será
efectuada a tres segmentos como se lo mencionó anteriormente; el primero a
estudiantes de educación básica, el segundo a las estudiantes de secundaria y
finalmente a los maestros que conforman la institución en mención.

Una vez realizada la investigación tanto con datos primarios como secundarios,
será posible alcanzar resultados descriptivos de la realidad actual y será
posible tener también resultados a nivel explicativo, pues la investigación
documental y de campo permitirán sustentar completamente la presente tesis
de acuerdo a los objetivos y expectativas planteadas inicialmente.

En la etapa descriptiva se identificará las características más importantes


del problema, mediante la transformación de los datos recopilados a formas
más expresivas, como tablas, cuadros estadísticos y base informativa
50
necesaria que le permitirá el entendimiento sistemático del problema y sus
componentes.

Etapa correlacional: una vez identificados los elementos o variables del


problema, se analizará la asociación entre ellas y se evaluará el grado de
relación existente entre las mismas.

Etapa explicativa: concluidas las etapas previas; es decir exploratoria (base


teórica suficiente y pertinente), descriptiva (identificación y medición de
variables) y correlacional (relación entre elementos del problema); la
investigadora poseerá un conocimiento más profundo del problema y estará
en capacidad de responder por qué ocurre el problema y en qué
condiciones se da éste. Para finalmente a través del desarrollo de
razonamientos y enunciados facilitar la orientación hacia determinar la
incidencia de la práctica pedagógica y curricular en la Unidad Educativa.

Para la aplicación del instrumento de recolección de información se


desarrollará los siguientes pasos:

Se realizará un estudio previo a la Unidad educativa para conocer


cuestiones generales de la misma, como la viabilidad de aplicar el
instrumento, a través de conversaciones con las autoridades de la
institución, maestros para exponer los motivos del estudio y la observación.

Presentar la solicitud que se envía desde la dirección de Escuela de Ciencias


de la Educación y la Coordinación de Postgrado en Pedagogía, en donde se
exponen los motivos y objetivos académico – científicos de la presente
investigación.

51
Aplicar el instrumento a los docentes y estudiantes, cuidando que cumplan
con el requisito de contestar todos los ítems que se presenten.
Para la tabulación de los instrumentos aplicados se considerará las
respuestas cuantitativas y cualitativas del instrumento y se presentarán los
ítems de acuerdo a lo que establece la Estadística descriptivas, es decir
presentarlos en tablas y gráficas con las frecuencias y porcentajes
respectivos.

Con estos datos numéricos y estadísticos se procederá a analizarlos e


interpretarlos considerando al marco teórico, y los objetivos de la investigación.

52
4.7. RECURSOS

Los recursos que se requiere para llevar a cabo la presente investigación se


detalla a continuación:

1. Autoridades de la Centro Educativo


2. Maestras y maestros de la Unidad
Educativa Verbo Divino
TALENTO HUMANO 3. 20 estudiantes de Educación básica
4. 20 estudiantes de Bachillerato
5. Autora de la tesis: Sra. Mercedes León
6. Director de tesis

RECURSOS 1. PEI de la Unidad Educativa Verbo


INSTITUCIONALES Divino
2. POA Código de convivencia.

RECUROS MATERIALES 1. Equipo de computación


2. Material de escritorio
3. Impresiones
4. Copias
RECURSOS ECONÓMICOS
1. Material de escritorio: $50
2. Material Bibliográfico: $45
3. Copias: $ 25
4. Transporte: $ 100
5. Imprevistos: $60

53
5. RESULTADOS OBTENIDOS

5.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

ENCUESTA A DOCENTES

A. IDENTIFICACIÓN

1. Tipo de centro educativo

Descripción Frecuencia Porcentaje


Fiscal 0 0%
Fiscomisional 37 100%
Particular Laico 0 0%
Particular religioso 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Como se puede visualizar en la tabla el 100% docentes pertenecen a un centro


fiscomisional, pues la encuesta se aplicó en un solo centro educativo.

54
2. Ubicación

Descripción Frecuencia Porcentaje


Urbano 37 100%
Rural 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El Centro Educativo Verbo Divino está ubicado en una zona urbana de la


ciudad de Guaranda, así lo afirma el 100% de la población encuestada.

3. Información docente

3.1 Sexo

Descripción Frecuencia Porcentaje


Masculino 8 22%
Femenino 29 78%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De los docentes encuestados, el 78% de ellos pertenecen al género femenino,


mientras que el porcentaje restante corresponde al sexo masculino (22%).

55
3.2 Edad

Descripción Frecuencia Porcentaje


25 - 30 años 5 14%
31 - 40 años 10 27%
41 - 50 años 8 22%
Más de 50 14 38%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Según los resultados obtenidos en esta pregunta, las edades de los docentes
fluctúan de 25 a más de 50 años, encontrando mayor representatividad en
aquellos que tienen más de 50 (38%).

3.3. Antigüedad

Descripción Frecuencia Porcentaje


1- 5 años 8 22%
6- 10 años 9 24%
11 - 20 años 8 22%
Más de 25 12 32%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Al igual que la pregunta anterior, las respuestas son variadas, existen docentes
que tienen desde 1 año hasta quienes tienen más de 25 años, destacándose
con el 68%, aquellos de 11 – 20 años.

56
3.4 Preparación académica

Descripción Frecuencia Porcentaje


Título de Pregrado 24 65%
Título de postgrado 13 35%
Sin título académico 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De acuerdo a la preparación académica, el 65% de docentes que laboran en la


institución educativa poseen un título de pregrado. Sólo el 35% de docentes
cuentan con un título de postgrado, lo que es preocupante, pues el docente
tiene que ir cada vez capacitándose más para poder enseñar a las futuras
generaciones.

57
3.5 Rol dentro de la institución

Descripción Frecuencia Porcentaje


Docente - titular 28 76%
Docente a contrato 7 19%
Profesor especial 0 0%
Docente - Administrativo 1 3%
Autoridad del centro 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Con respecto al rol de cada docente, el 76% de ellos son docentes titulares, es
decir que se dedican a la enseñanza, un 3% corresponden a áreas
administrativas y el otro 3% pertenecen a niveles altos como autoridades. Cabe
señalar también que existe un 19% de docentes que laboran por contrato.

58
B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO
EDUCATIVO (PEI)

1. Conoce usted el PEI de su institución

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 27 73%
No 9 24%
Blancos 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta, el 73% de docentes


tienen conocimiento del PEI y el otro 24% carece de este tipo de conocimiento.

2. Indique el modelo educativo – pedagógico que presenta el centro en el


cual labora.

Descripción Frecuencia Porcentaje


Humanista 15 24%
Cristiano 14 23%
Constructivista 5 8%
Intelectual 15 24%
Espiritual 5 8%
Blancos 8 13%
TOTAL 62 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Se podrá decir, que el centro educativo Verbo Divino es un establecimiento de


carácter humanista, intelectual y cristiano, con el 24%, 24% y 23%
respectivamente, de acuerdo a la opinión de la mayoría de docentes. Mientras

59
hay quienes opinan que la institución maneja un modelo pedagógico
constructivista y espiritual que representan el 16% entre ambos.

3. Participa en la Planificación curricular de su centro?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 23 62%
No 13 35%
Blancos 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Conforme a los resultados obtenidos, el 62% de docentes participan en la


planificación curricular del centro educativo, lo que conlleva a imaginar que la
institución no hace partícipe a todos los docentes en las actividades
importantes para la institución.

60
4. Emplea estrategias para el desarrollo de su clase

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 37 100%
No 0 0%
Blancos 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El resultado obtenido en la pregunta, muestra un punto a favor a la calidad de


la enseñanza y en sí de la educación, pues el 100% de docentes emplean
estrategias para el desarrollo de sus clases. Entre las estrategias aplicadas por
el docente se puede mencionar: la motivación, ensayos, la aplicación de
recursos interactivos y participación en tareas dirigidas, principalmente.

5. Con que modelo Pedagógico identifica su práctica docente

Descripción Frecuencia Porcentaje


Conductismo 9 15%
Constructivismo 25 42%
Humanismo 20 33%
Pragmatismo 6 10%
TOTAL 60 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De acuerdo al criterio de los docentes, el modelo pedagógico aplicado en el


aula es el constructivismo para el 42%, mientras que otros consideran
humanístico (33%). Constructivista, porque el alumno reconstruye las ideas y
los conceptos que le proponen a fin de desarrollar un buen aprendizaje;
mientras que humanísticos porque hay quienes exponen que los valores
61
humanos enseñados simplifican el trabajo del docente. Por otro lado, son muy
pocos docentes los que aplican el conductismo y el pragmatismo.

6. Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte


de las autoridades del centro.

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 26 70%
No 10 27%
Blancos 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 70% de docentes afirman existir actualización pedagógica por parte de las


autoridades del centro.

62
7. Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación
respectiva

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 29 78%
No 7 19%
Blancos 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la gestión de la capacitación, el 78% de docentes afirman que la


Planta docente se preocupa por el adiestramiento de sus docentes, por lo que
con frecuencia gestionan las actividades a realizarse para que tal fin se pueda
cumplir.

8. Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 37 100%
No 0 0%
TOTAL 37 3%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El resultado obtenido en la pregunta, muestra el interés y la importancia de la


capacitación en los docentes, ya que el 100% población encuestada acude a
capacitaciones pedagógicas por cuenta propia.

9. Su capacitación pedagógica se realiza en la línea del Centro Educativo

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 28 76%
63
No 9 24%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Más de las tres cuartas partes de docentes encuestados (76%), indican que
las capacitaciones realizadas se han efectuado en la línea del Centro
Educativo, pues al tener coherencia con la planificación curricular, la institución
ha proporcionado los medios necesarios para tal efecto considerando que los
dicentes requieren estar actualizados constantemente. Mientras que el 25%
de docentes restantes manifiestan haberse capacitado en otras líneas.

10. Su actividad pedagógica, como profesional, se encamina a los


objetivos pedagógicos curriculares del centro educativo

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 36 97%
No 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

La actividad pedagógica que realizan los docentes dentro de la institución


educativa es de carácter profesional, así lo menciona el 97% de encuestados,
pues se encaminan siempre a cumplir los objetivos pedagógicos planteados
por el Centro.

C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes:


64
Descripción Frecuencia Porcentaje
Afectivo 31 32%
Académico 33 34%
Activo 30 31%
Pasivo 3 3%
TOTAL 97 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la relación maestro – estudiante dentro del aula, los docentes


califican a esta como académica, afectivo y activo con el 34%, 32% y 31%
respectivamente. Académica pues manifiestan que es la razón principal por la
que se encuentran en el aula, impartir los conocimientos que poseen a sus
estudiantes; afectivo pues el convivir los cinco días de la semana por un año
hace que formen parte de la vida diaria del docente y activo porque las
actividades que se realizan en la institución dentro del aula son dinámicas e
interactivas.

65
2. Las sesiones de clase las planifica

Descripción Frecuencia Porcentaje


Usted 35 60%
El centro educativo 7 12%
El Ministerio 16 28%
TOTAL 58 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Según los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta, se puede


visualizar que las sesiones de clase no dependen únicamente del docente,
pues existen agentes que tienen su influencia como el Centro Educativo y el
Ministerio de Educación. Pero más de la mitad de docentes (60%) aluden que
las sesiones son planificadas por el docente, bajo parámetros propios y en
base a las necesidades del estudiante, tomando en cuenta las opiniones y
decisiones de los 2 agentes mencionados anteriormente.

3. Emplea usted la didáctica al impartir sus clases mediante

Descripción Frecuencia Porcentaje


Recursos 33 24%
Procesos 36 27%
Actividades 33 24%
Contenidos 33 24%
TOTAL 135 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede mencionar que el 27% de


docentes emplean la didáctica a través de los procesos ya que facilita la
comprensión y logra un mejor aprendizaje en los alumnos. Pero hay docentes

66
que consideran que los recursos, actividades y contenidos también son
necesarios ya que el uno es el complemento del otro, 24% de docentes
coinciden en los tres con el mismo porcentaje.

4. Su interés por la labor educativa se centra en los postulados de alguna


teoría o modelo pedagógico. En qué modelo se centra?

Los resultados en esta pregunta son variados, pero en general se puede


mencionar que la educación se centra en el proceso enseñanza – aprendizaje y
en la experiencia adquirida por el docente en el transcurso de su carrera
educativa.
Hay también docentes que consideran que la labor educativa se centra en un
modelo humanista y católico, pues al ser la institución de tipo religioso,
algunas actividades se lo realizan en este marco.

67
5. Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel académico y
afectivo por las prácticas docentes que practican, independientemente de
si o no el modelo que presenta el centro educativo.

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 37 100%
No 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El resultado de la pregunta demuestra el alto nivel académico que posee la


institución, pues independiente del modelo pedagógico aplicado, el nivel
académico del estudiante es alto, así lo califican el 100% de docentes.

6. Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para el


desarrollo de la educación de los niños o jóvenes

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 37 100%
No 0 0%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 100% de docentes encuestados afirman que el modelo pedagógico aplicado


en el aula es el adecuado para la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.

68
7. Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido aceptado
por sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones
interpersonales.

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 35 95%
No 2 5%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De los docentes encuestados, el 95% de ellos indican haber evaluado el


modelo pedagógico empleado, a través de diferentes técnicas como:
conclusiones escritas, pruebas orales, técnicas de observación, trabajos en el
aula, etc.

69
8. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus
estudiantes:

Descripción Frecuencia Porcentaje


Imitan sus actividades 26 53%
No reproducen buenas
conductas 2 4%
Les molesta su actitud 3 6%
Le reprochan sus actos 4 8%
Solicitan mejoras 14 29%
TOTAL 49 0%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto al desarrollo de las actividades en los estudiantes, el 53% de


docentes indican que ellos imitan sus actividades por lo que creen que son
necesarias realizar mejoras para que el estudiante pueda ser auténtico.

9. Cuando detecta problemas en sus estudiantes

Descripción Frecuencia Porcentaje


Aborda el problema con ellos 25 34%
Los remite al DOBE 9 12%
Dialoga con los involucrados 26 35%
Actúa como mediador 14 19%
TOTAL 74 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Cuando el docente detecta problemas en sus estudiantes, primero aborda y


dialoga el problema con los involucrados (35% y 34%) y en algunos casos
(19%) actúa como mediador; cuando los problemas tienen alto grado de peligro
estos son remitidos al DOBE.

70
10. Qué modelo pedagógico cree que es el mejor para trabajar con los
estudiantes de hoy día? ¿Por qué?

Existen diversos puntos de vista en cuanto al mejor modelo pedagógico para


trabajar, pero en el que mayormente coinciden los docentes es en aquel
enfocado al desarrollo de habilidades y actitudes. Entre otras opiniones se
encuentran:

 Modelo enfocado al desarrollo integral de la personalidad


 Atención a la individualidad
 Socio cognitivo
 Holístico.

71
D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA, CINCO ITEMS

1. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes

Descripción Frecuencia Porcentaje


Llama al padre / madre de
familia 23 32%
Dialoga con el estudiante 33 46%
Lo remite directamente al DOBE 7 10%
Propone trabajos extras 8 11%
TOTAL 71 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Cuando el docente detecta malas conductas en el estudiante, lo primero que


hacen es dialogar con el estudiante, en su mayoría (46%); otros prefieren
llamar al padre o madre de familia (32%). Muy pocos docentes proponen
trabajos extras o lo remiten al DOBE.

2. Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle


información que le ayude a solucionar los problemas de los estudiantes?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 22 59%
No 14 38%
Blancos 1 3%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 59% de los encuestados afirman que el padre o madre de familia es quien


puede proporcionar la información sobre los problemas del estudiante pues son

72
ellos quienes conocen más de cerca las fortalezas y debilidades de sus hijos.
Mientras el 38% afirman lo contrario, ya que no siempre los padres conocen lo
que sucede en su entorno, pues el mismo hecho de salir de su casa a la
escuela o colegio conlleva a que en su transcurso se presenten algunas
circunstancias que muchas veces el padre ni conocerá y es más bien en un
amigo en quien confían y él conoce de algunos problemas.

3. La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de

Descripción Frecuencia Porcentaje


Las conductas del estudiante 25 35%
Las que establece el Centro
Educativo 10 14%
El rendimiento académico
estudiantil 21 30%
Programaciones planificadas 9 13%
TOTAL 65 92%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que la conducta del


estudiante (35%) y el rendimiento académico (30%) estudiantil dependen hasta
cierto punto de la frecuencia en que ellos convivan con sus padres o con al
menos uno de los miembros de la familia después de la jornada estudiantil.

73
4. Considera que el padre de familia no es el único informante sobre la
realidad de la vida estudiantil? ¿A quiénes acudiría?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Compañeros
profesores 29 30%
Compañeros del
estudiante 29 30%
Autoridades 18 19%
Amigos 20 21%
Otros 1 1%
TOTAL 97 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Como se mencionó anteriormente, no siempre el padre de familia conoce de


los problemas que traen consigo sus hijos, por ello los docentes creen que uno
de los informante de la vida de los alumnos pueden ser los compañeros de
trabajo, así como también los propios compañeros de clase, (30%). Otra fuente
a quien acudir también importante la constituyen los amigos (21%).

74
5. Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas
familiares por diferentes motivos?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 13 35%
No 24 65%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a profesores de Educación Básica y Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 65% de la población encuestada considera que los problemas familiares


deben ser resueltos por la familia y más no por el docente. Por su parte hay
quienes creen que pueden intervenir en los problemas familiares de sus
alumnos pero en casos específicos o en caso de que el docente sea llamado
para tal fin.

ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA


A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro


Educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 4 20%
No 16 80%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

La respuesta que se presenta en esta pregunta es alarmante, pues el 80% de


los estudiantes no conocen lo que es el PEI y es más los profesores nunca
han mencionado el teman en sus aulas.

75
2. Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la
asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 11 55%
No 9 45%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Solo al 55% de la población estudiantil se les informa sobre los contenidos que
se abordarán en las respectivas asignaturas.

3. Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu Centro


ofrece?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 16 80%
No 3 15%
Blancos 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 80% de los estudiantes indican que sus docentes se preparan mediante


cursos dictados por el Centro donde laboran.

4. Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del


centro educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 12 60%
No 8 40%
TOTAL 20 100%
76
Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica
Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la capacitación externa, el 60% de estudiantes coinciden en que


sus docentes se instruyen fuera del Centro Educativo, según comentarios de
los propios docentes.

5. Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 16 80%
No 4 20%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De los estudiantes encuestados, 80% de ellos mencionan que la práctica


docente se pone al servicio de los estudiantes.

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:

Descripción Frecuencia Porcentaje


Con anticipación 17 71%
El profesor improvisa ese momento 4 17%
Tiene un libro de apuntes de años
anteriores 3 13%
Emplea el computador 0 0%
TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

77
Las clases impartidas por el docente dentro de aula son planificadas con
anterioridad, así lo afirma el 71%, aunque hay quienes opinan que a veces las
clases se dan de acuerdo al momento (17%) y rara vez se rige por un texto
(13%).

78
B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1. Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Memorística 10 38%
Emplea el razonamiento 11 42%
Le gusta la práctica 1 4%
Desarrolla actividades de comprensión 4 15%
TOTAL 26 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Con respecto a la forma de impartir las clases por parte del docente, los
estudiantes lo catalogan como de razonamiento (42%), pues durante su
desarrollo requieren de reflexión y lógica para poder entender cierto tema;
aunque hay también quienes opinan que las clases son prácticas (38%), ya que
se relaciona el tema con la vida real.

79
2. La relación que mantienen tus maestros contigo y con tus compañeros
es

Descripción Frecuencia Porcentaje


Afectiva |8 33%
Académica 14 58%
Activa 2 8%
Pasiva 0 0%
TOTAL 24 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la relación maestro – estudiante, este último lo califica como


académica (58%) y en ciertas ocasiones afectiva (33%). Muy pocos estudiantes
consideran que esta sea activa.

3. Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 16 80%
No 3 15%
Blancos 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Para la enseñanza y aprendizaje, los maestros utilizan los recursos propios del
Centro Educativo (80%). Aunque hay estudiantes que afirman que en casos
específicos o recursos que no posee la institución, se requiere de recursos
externos o propios del docente.

80
4. Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la
asignatura? Describe algunas

En el Centro Educativo Verbo Divino, los maestros emplean técnicas de


aprendizaje para facilitar la comprensión de los contenidos por parte del
estudiante, entre esas técnicas el alumno menciona, por orden de importancia:

 Exposiciones
 Lecturas y resúmenes
 Carteleras.
 Diapositivas
 Práctica (Laboratorios)

5. La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la


asignatura?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 6 30%
No 14 70%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 70% de estudiantes encuestados niegan que la forma de dar la clase por


parte de sus maestros sea fría o solo se dedique a la asignatura.

6. Consideras que la forma de dar clases, de tus profesores, es apropiada


para aprender?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 15 75%
No 5 25%
TOTAL 20 100%
81
Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica
Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Sustentando la respuesta de la pregunta anterior, el 75% de estudiantes


mencionan que la forma en que actualmente dan clases sus maestros es la
apropiada para su aprendizaje.

7. ¿Qué te gustarían que hicieran de novedoso tu maestro?

Las opiniones con respecto a la pregunta son variadas, pero a continuación se


presenta los 5 aspectos considerados novedosos por el estudiante y que les
gustaría que hicieran sus maestros:

 Las clases no deben ser muy memorísticas


 Clases más prácticas
 Menos técnicas de estudio
 Teoría concreta y resumida
 Maestros pacientes

8. De tu maestro o maestra te gustan:

Descripción Frecuencia Porcentaje


Sus actitudes 7 30%
Sus buenas
conductas 10 43%
Su preocupación
por ti 6 26%
TOTAL 23 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

82
Lo que más les gusta de sus maestros son las buenas conductas con el 43%,
sus actitudes (30%) y la preocupación que demuestran por los estudiantes
(25%).

9. Cuando tienes problemas:

Descripción Frecuencia Porcentaje


Tu profesor /a te
ayuda 8 35%
Te remite al
DOBE 6 26%
Dialoga contigo 9 39%
TOTAL 23 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Cuando el estudiante presenta problemas, el docente dialoga con el alumno


(39%) y en algunos casos ayuda a solucionar los problemas (35%). Cuando los
problemas son considerados como graves el docente los remite directamente al
DOBE (26%).

10. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?

A continuación se presenta los principales aspectos que al estudiante le


gustaría que su maestro realice:

 Comprensión
 Proveedor de consejos
 Apoyo
 Recuperación de notas.

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

83
1. Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti

Descripción Frecuencia Porcentaje


Llaman a tu padre/ madre 11 42%
Dialogan contigo 14 54%
Te remiten directamente al
DOBE 1 4%
Te proponen trabajos
extras 0 0%
TOTAL 26 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Cuando los docentes detectan malas conductas en el estudiante, éste primero


dialoga con el estudiante (54%) y en casos extremos se comunican con el
padre o madre de familia del estudiante (42%).

2. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas


en el colegio? ¿Por qué?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 14 70%
No 6 30%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 70% de los estudiantes consideran que los docentes si pueden ayudarles en


los problemas que presenten pero solo en casos específicos como en el
rendimiento académico, más no en problemas de índole familiar. Mientras el
30% opina lo contario, ya que asumen que no se sentirían cómodos.

84
85
3. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes

Descripción Frecuencia Porcentaje


Cada mes 1 4%
Cada trimestre 4 16%
Cada quinquemestre 0 0%
Cada semestre 0 0%
Cuando tienes problemas
personales 4 16%
Cuando tienes problemas
académicos 16 64%
TOTAL 25 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la comunicación entre docentes y representantes, el 64% de


estudiantes afirman que se lo realiza únicamente cuando existe algún problema
académico y a veces cuando el alumno presenta problemas familiares (16%).

86
4. Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan
problemas familiares?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 4 20%
No 15 75%
Blancos 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Educación Básica


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 75% de los estudiantes mencionan que los docentes no deben intervenir en


los problemas familiares que ellos presenten.

87
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro


Educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 0 0%
No 20 100%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Del total de estudiantes encuestados, el 100% menciona que nunca los


profesores han hablado del PEI en las aulas, lo que demuestra por una parte el
grado de desconocimiento por parte del estudiante en el tema y por otro lado la
irresponsabilidad del docente de dar a conocerlo.

2. Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la


asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 19 95%
No 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

88
Al contario de la educación básica, en el bachillerato los docentes se
preocupan por indicar al estudiante los contenidos que se abordarán en la
asignatura, así lo afirman el 95% de la población encuestada.

3. Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu Centro


ofrece?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 16 80%
No 4 20%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En el bachillerato, según las respuestas de los estudiantes, el 80% de ellos


coinciden en que sus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que
el Centro proporciona.

4. Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del


centro educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 8 40%
No 12 60%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En caso de que el maestro esté asistiendo a cursos de capacitación fuera del


Centro, éste no lo divulga con sus alumnos para el 60% de estudiantes.

5. Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?


89
Descripción Frecuencia Porcentaje
Si 17 85%
No 2 10%
Blancos 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

De los estudiantes encuestados, el 85% afirma que la práctica docente está al


servicio de los estudiantes.

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase

Descripción Frecuencia Porcentaje


Con anticipación 17 49%
El profesor improvisa ese
momento 2 6%
Tiene un libro de apuntes de años
anteriores 10 29%
Emplea el computador 6 17%
TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la planificación de las sesiones, los estudiantes aluden que las


mismas son realizadas con anticipación (49%). Pero hay quienes no lo
consideran así, pues indican que en ocasiones aún se manejan textos (29%) y
muy pocas veces se emplea el computador como recurso para las sesiones.
(17%).

B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

1. Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?

90
Descripción Frecuencia Porcentaje
Memorística 0 0%
Emplea el razonamiento en el desarrollo
de la clase 16 43%
Le gusta la práctica 14 38%
Desarrolla actividades de comprensión 7 19%
TOTAL 37 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El empleo del razonamiento en el desarrollo de la clase y la aplicación práctica


son los dos aspectos que caracterizan la forma de dar clase de los docentes en
el bachillerato, con el 43% y 38% respectivamente.

91
2. La relación que mantienen tus maestros contigo y con tus compañeros
es

Descripción Frecuencia Porcentaje


Afectiva 10 30%
Académica 14 42%
Activa 8 24%
Pasiva 1 3%
TOTAL 33 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

La relación entre el docente y los alumnos es de carácter casi siempre


académica (42%) y afectiva (30%).

3. Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 18 90%
No 2 10%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Según los estudiantes de bachillerato, para la enseñanza y aprendizaje de los


contenidos los docentes utilizan los recursos que posee la institución (90%).

92
4. Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la
asignatura?. Describe algunas

En cuanto a las técnicas empleadas por el docente para la enseñanza se


puede mencionar las 4 principales en que todos coinciden:

 Películas y presentaciones
 Clases prácticas en laboratorio
 Carteles
 Exposiciones.

5. La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la


asignatura?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 4 20%
No 16 80%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El 80% de los estudiantes niegan que las clases dictadas por los docentes
sean frías o solo se dediquen a la asignatura.

93
6. Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus
maestros los contenidos de la asignatura?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 19 95%
No 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

El resultado de la pregunta muestra el alto nivel académico logrado en el


bachillerato, es así que el 95% de estudiantes aseveran que la forma de
impartir los contenidos por sus maestros han contribuido a la calidad del
aprendizaje.

7. Consideras que la forma de dar clases, de tus profesores, es apropiada


para aprender?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 19 95%
No 1 5%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Esta respuesta corrobora lo afirmado en la pregunta anterior, ya que el 95% de


estudiantes señalan que la forma de dictar clases actualmente es apropiada
para su aprendizaje.

8. De tu maestro o maestra te gustan

94
Descripción Frecuencia Porcentaje
Sus actitudes 14 45%
Sus buenas
conductas 6 19%
Su preocupación
por ti 11 35%
TOTAL 31 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Las actitudes y la preocupación mostrada por el docente hacia el alumno es lo


que aprecian los estudiantes de bachillerato, representa el 15% y 35%
respectivamente.

9. Cuando tienes problemas

Descripción Frecuencia Porcentaje


Tu profesor / a te
ayuda 14 54%
Te remite al DOBE 2 8%
Dialogo contigo 10 38%
TOTAL 26 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En caso de que suscite algún problema con los estudiantes, el profesor buscar
la manera de ayudarlos (54%), conversando previamente con el alumno (38%).

10. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?

En caso de apuro, los estudiantes desearían que sus maestros:


 Brinden Consejos
 Orientación
 Comprensión
95
 Ayuda confidencial

C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA

1. Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti

Descripción Frecuencia Porcentaje


Llaman a tu padre / madre 17 53%
Dialogan contigo 11 34%
Te remiten directamente al
DOBE 4 13%
Te proponen trabajos
extras 0 0%
TOTAL 32 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Cuando el docente detecta malas conductas en el estudiante, en su mayoría se


comunican con el padre o madre de familia (53%), y dependiendo del docente
hay quienes prefieren primero dialogar con el alumno (34%).

2. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas


en el colegio? ¿Por qué?.

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 17 85%
No 3 15%
TOTAL 20 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

Los resultados obtenidos indican la confianza que tienen los alumnos en sus
maestros, pues el 83% de la población estudiantil de bachillerato considera
que su maestro puede ayudarle en los problemas de colegio.
96
97
3. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes

Descripción Frecuencia Porcentaje


Cada mes 4 13%
Cada trimestre 6 20%
Cada quinquemestre 0 0%
Cada semestre 0 0%
Cuando tienes problemas
personales 4 13%
Cuando tienes problemas
académicos 16 53%
TOTAL 30 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

En cuanto a la comunicación padre – maestro, esta es deficiente, pues existe


un acercamiento solo cuando el alumno presenta problemas académicos (53%)
y pocas veces cada tres meses (20%).

4. Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan


problemas familiares?

Descripción Frecuencia Porcentaje


Si 6 29%
No 15 71%
TOTAL 21 100%

Fuente: Encuesta a estudiantes de Bachillerato


Elaboración: Mercedes León Villavicencio

A diferencia de la pregunta anterior, el 71% de estudiantes consideran que los


maestros no deben intervenir en problemas familiares.

98
99
6. DISCUSIÓN

El currículo se ha constituido en un objeto de estudio que ha generado diversas


problemáticas. Desde esta perspectiva, la Didáctica plantea nuevos
interrogantes. Uno de estos surge cuando se observan los vínculos y las
posibles influencias que existen entre el currículo y la práctica pedagógica.

De acuerdo a la investigación realizada en el centro educativo Verbo Divino de


la ciudad de Guaranda se puede concluir que esta es una institución educativa
de tipo fiscomisional, ubicada en la zona urbana de la ciudad Guaranda.
Conformada por 71 docentes, de los cuales más de la mitad pertenecen al sexo
femenino y el restante la cuarta parte al sexo masculino.

La educación es un micro universo penetrado por universos más amplios que


es la escuela, donde la comunidad local y la sociedad amplían el contexto
cultural. En el abordaje sobre la formación docente no se puede, solamente,
tener en cuenta la dimensión cognoscitiva, también deben contemplarse otras
posibilidades como la ética, la afectividad y los gustos por el hacer, pues
forman parte de la grandeza del ser humano. Entonces, se hace necesario que
el profesor reflexione sobre su práctica. En palabras de Bicudo (2001:19),
citado por Edith Sean, “solamente la persona verdaderamente educada puede
educar”.

Zabalza (2004) destaca que aprender es como conversar, es crear el propio


discurso, el habla de uno interacciona con el de otro, así se producen cambios
en el decidir y en el hacer. Según Benincá (2004), construir nuevos
conocimientos, en la medida que se utiliza la reflexión y las experiencias en ella
existentes, induce a nuevas conclusiones.

100
En ese contexto la mayoría de docentes que laboran en esta institución tienen
conocimientos del PEI, pero no todos participan en la planificación curricular del
centro. Una de las ventajas encontradas en los docentes es las estrategias que
cada uno de ellos aplican para la enseñanza de sus clases.

El modelo pedagógico que identifican en su práctica docente es el del


constructivismo, pues el alumno reconstruye sus propias ideas, los conceptos
que se les propone haciéndoles partícipes en su aprendizaje.

En cuanto a sus conocimientos y habilidades, las autoridades del centro


capacitan a su personal para que se encuentre actualizado y a la vez puedan
impartir los conocimientos adquiridos a sus alumnos. Actualmente, los cursos
de formación docente se enfrentan con el desafío de las transformaciones
socio-culturales, que afectan a la complejidad de los contenidos curriculares, ya
que éstos deben estar asociados a las transformaciones conceptuales sobre el
proceso de inserción social y económica, de docentes y alumnos, en un
proceso evolutivo globalizado.

Pimenta y Anastasiou (2006), consideran que la práctica educativa es un rasgo


cultural relacionado con lo que ocurre en la realidad. Investigar la propia
práctica que se realiza en el aula, es decir, reflexionar sobre la propia práctica y
realizar un análisis es una necesidad para la labor docente.

Al referirse a los profesores, Santomé (1998) sostiene que la formación de los


docentes actuales es fruto de modelos de socialización profesional que ponían
solamente la atención en la formulación de objetivos y metodologías, sin
considerar algo tan importante como la selección de los contenidos culturales.

Igualmente se han llevado a cabo reflexiones sobre cómo enseñar y aprender,


desde diferentes concepciones, que buscan construir bases filosóficas y
101
conceptuales a las prácticas pedagógicas desarrolladas en el ámbito de la
institución escolar. Determinando que la relación docente – estudiante en la
Unidad Educativa Verbo Divino es de tipo afectivo, académico y activa,
planificando siempre con anterioridad las sesiones que se abordarán, así como
también aplicando recursos, procesos y actividades que faciliten la
comprensión y por ende el aprendizaje de los alumnos.

Los docentes generalmente emplean su propio modelo pedagógico, por lo que


están convencidos que es apropiado para el desarrollo de la educación en los
niños y jóvenes, verificando constantemente que el modelo sea aceptado,
mediante las demostraciones de sus relaciones interpersonales.

Cuando existen problemas con el estudiante, el maestro actúa como mediador


dialogando y abordando el tema con los involucrados, en casos como
problemas de conducta y académicos acude a la comunicación directamente
con el padre de familia, pues la mitad de docentes considera que el padre de
familia se constituye en principal informante sobra la vida del alumno: aunque
hay docentes que añaden que los maestros y compañeros de aula son a veces
los que conocen más del estudiante. En caso de problemas familiares, los
docentes en su mayoría prefieren no intervenir.

El compromiso de ampliar la visión de educar para el reconocimiento de los


derechos y de los deberes de todos los ciudadanos, es inherente a cualquier
raza, credo, nación o clase social. Educar supone reconocer y respetar las
diferencias a nivel individual y combatir los perjuicios, las discriminaciones y los
privilegios que ocurren dentro de la sociedad. Se trata de educar a cada uno
para que sea un agente de transformación en su propia vida y en el mundo
donde se encuentra.

102
De esta forma se hace necesario responder a las exigencias educativas y del
mercado de trabajo, que surgen de la necesidad de formación de docentes que
respondan sobre su práctica pedagógica, de acuerdo con el contexto social
donde se realiza.

Por su parte el conocimiento del PEI en los estudiantes es bajo pues este tema
no es abordado por los docentes de la institución, a diferencia de los
contenidos de la asignatura en donde la mitad de docentes exponen lo que
se abordará.

En los alumnos de bachillerato el resultado en cuanto al PEI es alarmante,


pues ninguno de los estudiantes conoce o le han comunicado sobre el tema.
Mientras que sobre el contenido de asignaturas casi todos los docentes dan a
conocerlo antes de abordar el tema.

En cuanto a capacitación del docente existe beneficios, pues el docente se


preocupa por su adiestramiento, tomando cursos o seminarios que el centro
ofrece y complementando con capacitaciones externas.

En el bachillerato, de igual manera los docentes se capacitan en cursos


provistos por la institución, pero en cuanto a las capacitaciones externas no
existe conocimiento por parte del alumno.

Las clases impartidas por el docente se dan de acuerdo a las circunstancias,


aunque en su mayoría estas son planificadas con anticipación, sesiones
caracterizadas por buscar siempre el razonamiento en el desarrollo de las
clases, aunque hay docentes que todavía emplean la memorística para que sus
estudiantes aprendan y la utilización de textos. Estos resultados se muestran
en la educación básica. Mientras en el bachillerato se emplea ya la práctica a

103
más del desarrollo de actividades de comprensión, en esta etapa ya no existe
la memorística.

La relación maestro alumno es de carácter académica y afectiva. Para la


enseñanza aprendizaje emplean recursos propios de la institución, así como
también estrategias (exposiciones, resúmenes, lecturas, diapositivas, prácticas
en laboratorio) con la finalidad de facilitar la comprensión de los contenidos a
los alumnos. Acciones que han sido valoradas por el estudiante y que
consideran ser la apropiada para su aprendizaje.

En el bachillerato de igual manera la relación es académica y afectiva. Las


estrategias utilizadas en esta etapa para el aprendizaje son las películas,
presentaciones, exposiciones, clases prácticas, etc., contribuyendo a la mejora
del aprendizaje en los alumnos.

Los estudiantes valoran de sus maestros las buenas conductas y actitudes que
poseen, siempre buscan dialogar cuando se presenta algún problema actuando
muchas veces de mediador y otras veces aportando soluciones a los mismos,
así lo afirman tanto los estudiantes de educación básica y bachillerato.

Lo que al estudiante le gustaría que realice su maestro son: en cuanto al


aprendizaje, clases más prácticas que memorísticas, menos técnicas de
estudio y teoría concisa y resumida. Y en casos de apuro lo que les gustaría
son: especialmente comprensión y apoyo.

En cuanto a la comunicación maestro padre de familia esta presenta


deficiencias, pues no siempre buscan estar en contacto, solo lo realizan en
caso de problemas de conducta y problemas académicos, igual resultado se
presenta en los estudiantes de bachillerato

104
Tanto en los estudiantes de educación básica como de bachillerato, existe alto
grado de confianza en los maestros, ya que los alumnos consideran que el
docente puede constituirse en apoyo en sus problemas académicos, mientras
que en los familiares consideran que no sería oportuna ni adecuada su
intervención.

105
7.PROPUESTA

1. TEMA

Actualización en la Pedagogía de la afectividad y su interacción de los


tres actores de la Comunidad Educativa Verbo Divino.

2. INTRODUCCIÓN

Este documento de apoyo técnico pedagógico ha sido pensado como una guía
de trabajo para el profesor en el aula, en búsqueda de una práctica acorde con
un enfoque educativo constructivista. Está basado en la revisión de las últimas
investigaciones sobre la naturaleza y en la propia experiencia de aplicación de
la propuesta, llevada a cabo por el autor.

La presente propuesta tiene como propósito que la comunidad Educativa Verbo


Divino de la ciudad de Guaranda reconozcan que la comunicación está
presente en todos los contextos en el que se desarrolla y es una herramienta
fundamental para la interacción social y el aprendizaje en general. Por tanto, es
necesario que el futuro maestro de educación cuente con elementos teóricos y
prácticos para poder comunicar a los estudiantes y brindar estrategias
didácticas que mejoren sus habilidades.

Además se pretende que los estudiantes reconozcan el papel importante que


juega la familia y el maestro y conozcan alternativas para mejorar la
participación de estos actores educativos en el desarrollo de las competencias
comunicativas.

106
Es importante tener presente que el diseño de esta Propuesta considera el
estudio de la comunicación, y el aprendizaje como elementos transversales en
la formación.

3. JUSTIFICACIÓN

La escuela y/o colegio debe articular su propuesta educativa con las


necesidades y demandas de la comunidad en la que está inserta. El camino no
está delineado: es una construcción que surge de la reflexión y del intercambio
entre todos los actores sociales que participan de la comunidad educativa.

El éxito del proceso enseñanza aprendizaje de niños y adolescentes


generalmente consiste en, vincular la relación familia - escuela, sostener una
comunicación fluida, para generar cambios en el proceso enseñanza
aprendizaje mediante la integración de la familia en el contexto educativo con el
propósito de desarrollar en cada estudiante sus capacidades del saber, del
saber hacer y del ser con la participación de sus representantes. Reconocer la
importancia de las nuevas perspectivas respecto al aprendizaje con la mirada
puesta en los padres y madres y el papel que desempeñan aquellos
estudiantes cuyos padres están pendiente en todo momento de sus
actividades, de lo que hizo y dejo de hacer en la escuela, de apoyarlos en todo.

La Unidad Educativa "Verbo Divino" es un centro de formación integral, que


promueve un ambiente animado por el espíritu evangélico, ofrece una
educación humanista y cognitiva, caracterizados por los principios de la
Sagrada Familia de Nazaret, en un clima de sencillez, amabilidad, respeto,
unión, confianza, comprensión, alegría, ayuda y trabajo; de manera que el
conocimiento obtenido del mundo, de la vida y del hombre quede iluminado por
la fe.
107
El compromiso de los profesores y directivos, la participación de los padres de
familia, el gusto por aprender de los estudiantes, el contenido pastoral de las
actividades, hacen que esta institución ofrezca una educación de la más alta
calidad, en busca de la excelencia y altos valores.

Los estudiantes son su máxima preocupación, por ello atienden su proceso


educativo con profesionalidad, dedicación, y en sintonía con las necesidades
de la sociedad, a través de su oferta educativa, metodología adaptada,
innovaciones, y resultados académicos, por medio de profesores y religiosos
comprometidos en esta noble tarea.

Sin embargo de todo lo descrito anteriormente, se ha detectado que hay una


gran brecha entre los actores del proceso, la participación de los padres no
consiste en la preocupación de el bajo rendimiento, sino mas el saber porque
se da esta situación y en consenso con los maestros y escolares solucionar de
la manera mas adecuada poniendo en practica todos fundamentos, morales,
cristianos, humanistas en los que se basa el desarrollo de las institución.

108
4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Articular a la familia en la integración en el proceso enseñanza aprendizaje en


base a la teoría constructivista

4.2. Objetivos específicos

 Motivar a los padres de familia y representantes para que se integran en


el desarrollo de la personalidad del estudiante, en su aspecto individual,
social y trascendente.
 Fomentar la participación de los padres de familia para que consientan
una mejor comunicación entre la trilogía educativa: estudiantes-padres –
maestros, bajo el cumplimiento de los deberes y en el respeto a los
derechos y libertades fundamentales.
 Modelar el desarrollo integral de la personalidad de los estudiantes.
compartiendo las actividades e información con todos quienes integran
la comunidad educativa Verbo Divino,
5. METODOLOGÍA

En la actualidad el Proyecto Educativo Institucional de la Unidad Educativa


Verbo divino de la ciudad de Guaranda y la comunicación escuela – familia se
trabajan como si fueran unidades aisladas, lo cual ha fragmentado el
conocimiento del PEI en los estudiantes y la deficiente comunicación entre
docentes - padres, originando que los actores educativos no logren integrarse a
la comunidad educativa. Por lo que la presente propuesta tiene como objetivo
la integración de todos los actores educativos por medio de un sistema de
estrategias y a través de la organización del proceso docente educativo para
lograr que los estudiantes obtengan un conocimiento significativo.
109
La propuesta pretende integrar a todos los actores educativos a través del
empleo de metodologías grupales, pero además, es importante la tarea
individual, se desarrollará talleres, conferencias y actividades de integración.

Los métodos a continuación descritos brevemente serán las herramientas


utilizadas desarrollar las tareas individuales reproductivas como la elaboración
del resumen de lo abordado, y productivas como la creación de un mapa
conceptual en relación al tema que se esté tratando. Por su lado, los equipos
de trabajo se organizarán al azar. Se elaborará un plan para cada taller. Se
organizará cada taller tomando en cuenta el tiempo, el contenido y la
metodología empleada. Se elaborarán actividades dentro y fuera del aula.

Método: Inductivo – Deductivo, partiendo de los datos generales y particulares


aceptados como validos llega a conclusiones particulares y generales.

Método: Analítico – Sintético, por medio del análisis particular y colectivo se


llega a conclusiones analíticas.

El método expositivo se hará muy breve a partir de un mapa conceptual de lo


que se va a abordar en el taller o actividad.

6. SUSTENTO TEÓRICO

Partiendo de la base de considerar al hombre como ser social, socializante y


socializable, constructor de su proyecto de vida, hacedor de la sociedad
(normas, valores, costumbres) surge el interés de conocer el papel que
desarrolla la familia como institución y agente educadora, con relación a otra
institución formadora del hombre como es la escuela, determinar vinculaciones,
circuitos de comunicación, mecanismos de participación, factores endógenos y
exógenos que intervienen en la relación y que facilitan estructurar en el niño o
110
adolescente una coherencia entre pautas culturales, normas, valores
costumbres transmitidas por ambas vertientes. Interacción y retroalimentación
de los agentes educadores (familia- escuela), para la formación de sujetos con
ejercicio de su ciudadanía.

La educación es una profesión en la cual la comunicación es la principal


herramienta utilizada, un maestro que no tenga la capacidad de comunicarse,
será sin lugar a dudas un maestro fracasado. El acto educativo está basado en
la intercomunicación entre los protagonistas, ser un “ser de comunicación “no
es sencillo pero cuando se lo logra y se lo vive es lo mas maravilloso el acto
educativo, nos dice el Castillo.

Dentro de este análisis Prieto Castillo nos hace algunas propuestas: La


comunicación es propia intrínseca del ser humano, por naturaleza nosotros nos
comunicamos y para ello tenemos diversas formas de expresarnos, para
demostrar lo queremos y sentimos pero estas expresiones siempre están
direccionadas a alguien, a otro ser humano o a otros seres humanos a quienes
buscamos llegar para relacionarnos que es la parte esencial de nuestro ser.

Al comunicarnos estamos disfrutando de nuestra habilidad para


intercomunicarnos, el mero hecho de hablar con alguien sin necesidad que
sean cosas trascendentales, hace que nuestra naturaleza salga a flote, pero no
solo las palabras son medios de comunicación, a través de gestos, de miradas,
de la música, de la danza también nos comunicamos con el fin de proyectarnos
con los demás afirmándonos en nuestro propio ser, teniendo seguridad en
nosotros mismos y defendiendo nuestras propias convicciones, y haciéndolas
llegar hacia los demás, para poder ser escuchados y abrirse al mundo.

La educación es una forma de caminar juntos para hacer de los conocimientos


aprendidos herramientas que forman nuestra propia vida, cuando como
educador aporto para la formación de los alumnos, también estoy aportando

111
para mi propia formación y construyendo mi propia vida, ambos insertos en un
rico modo de comunicación.

La comunicación no es algo subjetivo, todo lo contrario cuando existe una


buena comunicación es algo muy perceptible, sale a flote en todo inclusive en
los edificios en las aulas y por supuesto en las personas.

Hay muchos factores que facilitan a la comunicabilidad, y uno de las más


importantes es el silencio dentro de esta, que nos permite escuchar al otro, en
el caso de la educación permite que los estudiantes escuchen y busquen la
comprensión por parte de ellos, es decir a través de su propio raciocinio.

Pero también debemos analizar lo contrario de la comunicabilidad, que es la


entropía comunicativa, que no podemos aplicarla al pie de la letra en nuestro
sistema educativo, pero si en hay que tomar en cuanta toda la gama que está
dentro de estos dos extremos, que por supuesto es mucho más inclinada al
último, la entropía de la comunicación no exige de mucho, requiere menos
esfuerzo al educador porque esta manera solo se está trasmitiendo los
conocimientos, y se esta aplicando lo que estaba establecido anteriormente.

En el tema de la entropía también tenemos que tener en cuenta los siguientes


aspectos: la violencia, en el sentido de que se esté obligado o forzado a
aplicarla y también en la manera que se de la comunicación, con violencia,
humillación, etc. El autoritarismo cuando solamente está tomado en cuenta
nuestro modo de hacerlo sin aceptar a los demás limitando su libre expresión.
La fatiga cierra el camino de la comunicación, así se trate de un maestro que
este apasionado por la enseñanza, esto también tiene mucha relación con el
desaliento, con esa falta de voluntad de seguir progresando en el sentido de
profesionalizarse, porque no creemos que nos hace falta o por el mero hecho
de no gustarnos. Comunicarse no es una tarea sencilla, exige mucho más de lo
que podemos suponer, exige respeto hacia los demás y respeto a las
interacciones con los demás, que realmente demanda más energía y

112
esfuerzo.La comunicación no es todo en la educación, hay muchísimos
aspectos que la rodean, pero no debemos olvidar que la educación es un
intercambio de ideas, de palabras de tácticas, de experiencias que solo se las
logra con una comunicación con sentido.

Celestín Freinet, señala que : "Será necesario, sobre todo, recordar a los
padres y a los maestros que un educador que no siente gusto por su trabajo es
un esclavo de su medio de sustento y que un esclavo no podría preparar
hombres libres y audaces."

Con esta aseveración, que por cierto tiene es muy real, se debe analizar la
comunicación no solo con los estudiantes como se menciona anteriormente,
sino también con los padres familia hoy en día, se involucran mas
profundamente en la educación y formación de los hijos al punto que llegan a
ser actores educativos, afortunadamente la comunicación con los padres ha
tomado un giro y es mucho mejor que antes, es muy necesario que ellos se
impliquen mas y también que los centros den más apertura y faciliten esta
implicación con una comunicación directa entre profesores y padres de familia.

La enseñanza es la transmisión de información mediante la comunicación


directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor a menor
grado de complejidad, su objetivo es lograr que a los individuos les quede
huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad de un mundo
circunstante en forma de conocimiento, habilidades y capacidades que le
permitan enfrentar situaciones.

Se puede decir que los padres deben comportarse e involucrarse con la


escuela para estar informados sobre el rendimiento de sus hijos para reforzar
en la casa el aprendizaje, además facilita al docente el conocimiento del
entorno familiar del educando. Corresponde al docente brindar la información
113
necesaria sobre el desarrollo del alumno en las diferentes áreas de
aprendizaje, de tal forma que los padres sientan curiosidad y preocupación por
las actividades que se realiza dentro del aula; así como también puede conocer
estrategias alternativas con el fin de que les sea posible reforzar en el hogar,
las experiencias de aprendizaje iniciadas por el niño o adolescente en las aula.

Según García Luís (2007), El rol de la familia de educar a los hijos es de los
padres. De aquí que el interés en la educación sea doble: como padres y como
ciudadanos.

María del Lujan González define la familia: Las familias acompañan la


evolución de los niños, en el proceso de escolarización, que es la vía excelente
para ir penetrando en otros ámbitos sociales diferentes a la familia. Esta, a
través de estas funciones apunta a educar a los niños para que puedan ser
autónomos, emocionalmente equilibrados, capaces de establecer vínculos
afectivos satisfactorios.
La nueva Ley de Educación y su reglamente tiene como objetivo establecer
las normas que contribuyan a viabilizar el cumplimiento efectivo de la Ley
Orgánica de Educación Intercultural, sus principios y fines, y el derecho a la
educación, en el marco de los derechos humanos, el Buen Vivir, la
interculturalidad, la plurinacionalidad y las relaciones entre los actores del
proceso educativo.
De esta manera se esta afirmando que la comunicación de actores del proceso
educativo es un eje transversal dentro del desarrollo del proceso educativo.

114
7. ACTIVIDADES

ACTIVIDAD PARTICIPANTES RESPONSABLE HORARIO FECHA COSTOS


Taller seminario  Rector Maestrante 2:30pm 1 abril Recursos:
Tema: Concientización  Vicerrectora Rector 7:00pm 2012 Infocus : 50
de la indispensabilidad en la  Jefes de Área Laptop : 50
participación de todos los  Gobierno Conferencista: 200
actores educativos en la Estudiantil Carpetas : 11.40
elaboración del PI  Comité Central Esferos : 11.40
de Padres de Hojas : 12
familia Certificado : 38.00
Cofffe break:76.00
Total : 436.80
Por persona : 11.49
Evaluación del Seminario Maestrante Julio 25
Taller 2012
Seminario conferencia  Rector Maestrante 2:30 Sept.10 Recursos:
magistral de la pedagogía de  Vicerrectora 7:00 2012 Infocus : 50
la Comunicación  Jefes de Área Laptop : 50
 Gobierno Conferencista: 200
Estudiantil Carpetas : 11.40
 Comité Central Esferos : 11.40
de Padres de Hojas : 12
familia Certificado : 38.00
Cofffe breack:76.00
Total : 436.80
Por persona : 11.49

115
Evaluación del Seminario Maestrante Enero 7
Conferencia 2013
Seminario de  Rector Maestrante 2:30 7:00 Feb. 4 Recursos:
Integración de la Comunidad  Vicerrectora 2013 Infocus : 50
Educativa  Jefes de Área Laptop : 50
 Gobierno Conferencista: 200
Estudiantil Carpetas : 11.40
 Comité Central Esferos : 11.40
de Padres de Hojas : 12
familia Certificado : 38.00
Cofffe break:76.00
Total : 436.80
Por persona : 11.49
Evaluación del seminario de Maestrante Junio 3
la Integración 2013
Estudio de la Política  Rector Maestrante 2:30 Sep 2 Recursos:
Educativa de acuerdo al  Vicerrectora 7:00 2013 Infocus : 50
nuevo currículo en Edu.  Jefes de Área Laptop : 50
Basica y Bachillerato en los  Gobierno Conferencista: 200
miembros de la Comunidad Estudiantil Carpetas : 11.40
Educativa.  Comité Central Esferos : 11.40
de Padres de Hojas : 12
familia Certificado : 38.00
Cofffe break:76.00
Total : 436.80
Por persona : 11.49
Evaluación del seminario de maestrante Enero 6
Política Educativa 2014
El valor de los seminarios deberá ser cancelado por cada participante.

116
8. CONCLUSIONES
Considera que en esta institución se debe:

 Presentar alternativas para el estudio del Currículo y el Plan Educativo


Institucional de la Unidad.
 Involucrar a toda la comunidad educativa e insistir en el trabajo
vinculado de los tres elementos para mejorar los resultados por los
cuales se trabaja.
 Concientizar de la importancia de la Comunicación en la Educación y las
consecuencias de la no existencia de ella .
 Participación de los tres sujetos en un seminario taller acerca de la
integración de la comunidad.
 Estudiar y analizar, de manera mancomunada, las nuevas Políticas
Educativas de acuerdo al nuevo currículo de Educación Básica y
Bachillerato.
 La formación docente debe ser continua, y la evaluación debe servir
para poner de relieve las dificultades encontradas , mediante un proceso
de reflexión, sean superadas las dificultades.

9. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar las actividades con la participación de los tres


actores educativos en la que estarán presentes: Autoridades del Plantel,
Jefes de las distintas Áreas, El Gobierno Estudiantil y el Comité Central
de Padres de Familia de la Unidad.
 Realización del Seminario acerca de la Indispensabilidad de la
Participación de los actores Educativos en la elaboración del PI de la
Unidad.
 Socialización del Nuevo Currículo Educativo de Básica y Bachillerato a
través de un seminario taller, con la participación de los mismas actores.
117
 La actualización del docente debe ser continua, y la evaluación debe
servir para poner de relieve las dificultades encontradas en la praxis
metodológica y pedagógica, a fin de superar la dicotomía entre la teoría
y la práctica, para que de esta manera se cumplan los objetivos de una
educación integral.

118
9. BIBLIOGRAFÍA

De Zubiría, Julián. Los modelos pedagógicos. Santafé de Bogotá, D. C:


Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia-FANDY.

Hernández R., Gerardo. Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología


Educativa I (Bases socio psicopedagógicas). México: ILCE.

Huertas, J. . Fundamentos del Desarrollo de la Tecnologìa Educativa I (Bases


Socio psicopedagógicas). México: ILCE.

Jerez T., Humberto. Pedagogìa Esencial. México: Jertalbum.

Larroyo, F. La ciencia de la Educaciòn. México: Porrúa.

Prieto Castillo., Daniel.(2004). La Comunicación en la educación. 2da Edición.


La Crujía

Aguirre., F (2009). Comunicación Educativa. Ediciones El Quijote/Loja 2009

Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador. Hacia el Plan Decenal de


Educación del Ecuador 2006 – 2015. Primera versión resumida. MEC. Consejo
Nacional de educación.

Rama German W. Coor, Desarrollo y Educación en América Latina y El Caribe.


Buenos Aires: AR.
Books.google.com>Educacion>General.
Juan Carlos. Algunos aspectos de la privatización educativa en América Latina.
119
Book.google.com>Business&Economics>Gobermment&business.Tedesco,

Torres, Rosa María. (2008) alternativas dentro de una . Escuela Nueva, una
innovación desde el estado. Quito-Ecuador: Instituto Fronesis.
www.froness.org//libreriarmt.htm

Valera, O. (2001). El debate en torno a la pedagogía. Santafé de Bogotá:


EDITEMAS AVC.

http:// www. Educar.org en la educación.asp.


http.//www

http//www.goodreaders.com/boo/shows 12454355 - la investigación etnográfica


aplicada a la educación

http//www. Educarorg/calidad en la educación .asp

www.prensalibre.com/pl/domingo/archivo/domingo/2003/agosto03/100803/educ
acion.html

www.calvarysandiego.com/CCSDSP/pages/Missions/Orphanages/Ensenada.ht
m
www.educadormarista.com/cuadmaris/13E-BRAM.HTM
www.unacar.mx. (s.f.).

120
10. ANEXOS

DISEÑO DE LAS ENCUESTAS

ENCUESTA A LOS MAESTROS

A. IDENTIFICACIÓN
1. TIPO DE CENTRO EDUCATIVO
1.1. Fiscal ( )
1.2. Fiscomisional ( )
1.3. Particular Laico ( )
1.4. Particular religioso ( )

2. UBICACIÓN
2.1. Urbano ( )
2.2.4.2. Rural ( )

3. INFORMACIÓN DOCENTE
3.1 Sexo
M ( ) F( )

3.2 Edad
25 - 30 ( ) 31 - 40 ( ) 41 – 50 ( ) + 50 ( )

3.3. Antigüedad
1- 5 ( ) 6- 10 ( ) 11 – 20 ( ) +25 ( )

4. PREPARACIÓN ACADÉMICA
121
4.1. Título de Pregrado ( )
4.2. Título de postgrado ( )
4.3. Sin título académico ( )
5. ROL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
5.1. Docente - titular ( )
5.2. Docente a contrato ( )
5.3. Profesor especial ( )
5.4. Docente – Administrativo ( )
5.5. Autoridad del centro ( )

B. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN DEL CENTRO


EDUCATIVO (PEI)

1. Conoce usted el PEI de su institución


Sí ( ) No ( )

2. Indique el modelo educativo – pedagógico que presenta el centro en el cual


labora.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
3. Participa en la Planificación curricular de su centro?
Sí ( ) No ( )
Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
4. Emplea estrategias para el desarrollo de su clase?
122
Sí ( ) No ( )
Describa algunas:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

5. Con que modelo Pedagógico identifica su práctica docente


Conductismo ( )
Constructivismo ( )
Humanismo ( )
Pragmatismo ( )
Indique el fundamento de su respuesta
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
6. Se proporciona actualización pedagógica hacia los docentes por parte de
las autoridades del centro?.
Sí ( ) No ( )

7. Han gestionado por parte de la Planta docente, la capacitación respectiva?


Sí ( ) No ( )

8. Para su mejoramiento pedagógico se capacita por cuenta propia?


Sí ( ) No ( )

9. Su capacitación pedagógica se realiza en la línea del Centro Educativo?


Sí ( ) No ( )
¿Por qué?

123
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

10. Su actividad pedagógica, como profesional, se encamina a los objetivos


pedagógicos curriculares del centro educativo?
Sí ( ) No ( )
C. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE
1. La relación con los estudiantes posee los siguientes componentes:
Afectivo ( )
Académico ( )
Activo ( )
Pasivo ( )

2. Las sesiones de clase las planifica:


Usted ( )
El centro educativo ( )
El Ministerio ( )
Otro ( )
Especifique:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
3. Emplea usted la didáctica al impartir sus clases mediante:
Recursos ( )
Procesos ( )
Actividades ( )
Contenidos ( )
124
¿Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

4. Su interés por la labor educativa se centra en los postulados de alguna teoría


o modelo pedagógico.
¿En qué modelo se centra?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------
5. Sus estudiantes han demostrado una elevación del nivel académico y
afectivo por las prácticas docentes que practican, independientemente de si o
no el modelo que presenta el centro educativo?.
Sí ( ) No ( )

6. Considera que el modelo pedagógico que emplea, es apropiado para el


desarrollo de la educación de los niños o jóvenes
Sí ( ) No ( )

7. Ha verificado que el modelo pedagógico empleado ha sido aceptado por


sus estudiantes, mediante las demostraciones de sus relaciones
interpersonales.
Sí ( ) No ( )
¿Qué técnica ha empleado para verificar?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------
125
8. Luego de un periodo considerable (una semana, un mes, etc.), sus
estudiantes:
Imitan sus actividades ( )
No reproducen buenas conductas ( )
Les molesta su actitud ( )
Le reprochan sus actos ( )
Solicitan mejoras ( )

9. Cuando detecta problemas en sus estudiantes


Aborda el problema con ellos ( )
Los remite al DOBE ( )
Dialoga con los involucrados ( )
Actúa como mediador ( )

10. Qué modelo pedagógico cree que es el mejor para trabajar con los
estudiantes de hoy día?
¿Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

D. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y PADRES DE FAMILIA, CINCO ITEMS

1. Cuando detecta problemas conductuales en los estudiantes:


Llama al padre / madre de familia ( )
Dialoga con el estudiante ( )
Lo remite directamente al DOBE ( )
Propone trabajos extras ( )
126
2. Considera que el padre de familia es quien puede proporcionarle información
que le ayude a solucionar los problemas de los estudiantes?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

3. La frecuencia con la que ve a los padres de familia depende de:


Las conductas del estudiante ( )
Las que establece el Centro Educativo ( )
El rendimiento académico estudiantil ( )
Programaciones planificadas ( )

4. Considera que el padre de familia no es el único informante sobre la realidad


de la vida estudiantil? ¿A quiénes acudiría?
Compañeros profesores ( )
Compañeros del estudiante ( )
Autoridades ( )
Amigos ( )
Otros ( )
Especifique:
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

127
5. Cree usted que el docente debe intervenir en casos de problemas familiares
por diferentes motivos?
Sí ( ) No ( )
Por qué?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

128
ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE BÀSICA
A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro


Educativo?
Sí ( ) No ( )

2. Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la


asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?
Sí ( ) No ( )

3. Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu Centro


ofrece?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

4. Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del


centro educativo?
Sí ( ) No ( )

5. Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?


Sí ( ) No ( )

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:


Con anticipación ( )
El profesor improvisa ese momento ( )
Tiene un libro de apuntes de años anteriores ( )
Emplea el computador ( )
B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

7. Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?

129
Memorística ( )
Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase ( )
Le gusta la práctica ( )
Desarrolla actividades de comprensión ( )

8. La relación que mantienen tus maestros contigo y con tus compañeros


es:
Afectiva ( )
Académica ( )
Activa ( )
Pasiva ( )

9. Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?


Sí ( ) No ( )

10. Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la


asignatura?.
Describe algunas
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

11. La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la


asignatura?
Sí ( ) No ( )

12. Consideras que la forma de dar clases, de tus profesores, es apropiada


para aprender?
Sí ( ) No ( )

13. ¿Qué te gustarían que hicieran de novedoso tu maestro?

130
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
14. De tu maestro o maestra te gustan:
Sus actitudes ( )
Sus buenas conductas ( )
Su preocupación por ti ( )

15. Cuando tienes problemas:


Tu profesor /a te ayuda ( )
Te remite al DOBE ( )
Dialoga contigo ( )

16. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA
17. Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:
Llaman a tu padre/ madre ( )
Dialogan contigo ( )
Te remiten directamente al DOBE ( )
Te proponen trabajos extras ( )
18. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas
en el colegio?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?.
131
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
19. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes:
Cada mes ( )
Cada trimestre ( )
Cada quinquemestre ( )
Cada semestre ( )
Cuando tienes problemas personales ( )
Cuando tienes problemas académicos ( )

20. Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan


problemas familiares?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO

A. PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA Y ACTUALIZACIÓN (PEI)

1. Tus profesores o profesoras te han hablado del PEI de tu Centro


Educativo?
Sí ( ) No ( )

132
2. Tus maestros te dan a conocer los contenidos que debes abordar en la
asignatura, al inicio del año, del trimestre, quinquemestre o semestre?
Sí ( ) No ( )

3. Tus maestros se preparan mediante cursos o seminarios que tu Centro


ofrece?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

4. Tus maestros hablan de estar capacitándose en docencia, fuera del


centro educativo?
Sí ( ) No ( )

5. Su práctica educativa la pone al servicio de ustedes como estudiantes?


Sí ( ) No ( )

6. Tus maestros planifican las sesiones de clase:


Con anticipación ( )
El profesor improvisa ese momento ( )
Tiene un libro de apuntes de años anteriores ( )
Emplea el computador ( )

B. PRÁCTICA PEDAGÓGICA DEL DOCENTE

7. Qué forma de dar la clase tiene tu profesor o profesora?


Memorística ( )
Emplea el razonamiento en el desarrollo de la clase ( )
Le gusta la práctica ( )
Desarrolla actividades de comprensión ( )

133
8. La relación que mantienen tus maestros contigo y con tus compañeros
es:
Afectiva ( )
Académica ( )
Activa ( )
Pasiva ( )

9. Tus maestros emplean los recursos que posee el centro educativo?


Sí ( ) No ( )

10. Tus maestros emplean técnicas que les ayuden a comprender la


asignatura?.
Describe algunas
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

11. La forma de dar la clase de tus maestros es fría y sólo se dedica a la


asignatura?
Sí ( ) No ( )
12. Has mejorado en tu nivel académico por la buena forma de exponer tus
maestros los contenidos de la asignatura?
Sí ( ) No ( )

13. Consideras que la forma de dar clases, de tus profesores, es apropiada


para aprender?
Sí ( ) No ( )

14. ¿Qué te gustarían que hicieran de novedoso tu maestro?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

134
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
15. De tu maestro o maestra te gustan:
Sus actitudes ( )
Sus buenas conductas ( )
Su preocupación por ti ( )

16. Cuando tienes problemas:


Tu profesor /a te ayuda ( )
Te remite al DOBE ( )
Dialoga contigo ( )

17. Qué te gustaría que tu maestro haga por ti cuando estás en apuros?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------
C. RELACIÓN ENTRE EDUCADOR Y FAMILIA
18. Cuando tus maestros detectan malas conductas en ti:
Llaman a tu padre/ madre ( )
Dialogan contigo ( )
Te remiten directamente al DOBE ( )
Te proponen trabajos extras ( )

135
19. Consideras que el maestro es quien puede ayudarte en tus problemas
en el colegio?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------
20. Tus maestros se comunican con tus padres o representantes:
Cada mes ( )
Cada trimestre ( )
Cada quinquemestre ( )
Cada semestre ( )
Cuando tienes problemas personales ( )
Cuando tienes problemas académicos ( )

21. Crees que tus maestros deben intervenir cuando se presentan


problemas familiares?
Sí ( ) No ( )
¿Por qué?.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------

136
137
138

Potrebbero piacerti anche