Sei sulla pagina 1di 22

Embriología

2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

CAVIDADES CORPORALES Y MESENTERIOS

 El celoma intraembrionario es el primordio de las cavidades corporales


 En los Inicios de la 4ta semana, el celoma intraembrionario tiene aspecto de cavidad en forma de herradura
 La curva o doblez de esta cavidad en el extremo craneal del embrión representa la futura cavidad
pericárdica y sus extremos o extensiones laterales indican las futuras cavidades pleural y peritoneal
 El celoma intraembrionario aporta espacio para el desarrollo y movimiento de los órganos
 Durante el plegamiento embrionario en el plano horizontal los extremos del celoma intraembrionario se
unen entre sí en la cara ventral del embrión
 El mesenterio ventral degenera originando una cavidad peritoneal embrionaria grande que se extiende
desde el corazón hasta la región pélvica

Cavidad corporal embrionaria


Durante la cuarta semana se pueden diferenciar:
• Una cavidad pericárdica
• Dos canales pericadioperitoneales
• Una cavidad peritoneal

 Capa parietal del peritoneo: pared parietal de las cavidades corporales revestida de mesotelio derivado del
mesodermo somático
 Capa visceral del peritoneo: pared visceral de las cavidades embrionarias cubiertas de mesotelio
proveniente del mesodermo esplacnico

 La cavidad peritoneal pierde su conexión con el celoma intraembrionario a lo largo de la 10ma semana
cuando regresan los intestinos a la cavidad abdominal
 La cavidad pericárdica por los movimientos de estructuras durante el plegamiento, se abre a los canales
pericardioperitoneales, que ocupan una posición dorsal con el respecto al intestino anterior
 El mesenterio dorsal sostiene al intestino anterior, medio y posterior después del plegamiento.

Mesenterios
 El mesenterio conecta el órgano con la pared corporal y conduce vasos y nervios hacia el
 El mesenterio ventral desaparece rápido con excepción de los lugares en los que está unido a la porción
caudal del intestino anterior
 Las arterias que irrigan el intestino primitivo (tronco celiaco, mesentérica superior e inferior) pasan a través
de las capas del mesenterio dorsal
 Cada canal pericardioperitoneal se encuentra en posición lateral respecto al intestino anterior y dorsal
respecto al Septum transverso
 El Septum transverso constituye el primordio del tendón central del diafragma.
 En cada canal pericardioperitoneal se forman particiones que separan la cavidad pericárdica de las
cavidades pleurales y estas de la cavidad peritoneal

Por crecimiento de las yemas bronquiales se produce un par de rebordes membranosos en la pared lateral de
cada canal:
• Pliegues pleuropericardicos, Los rebordes craneales, situados por encima del pulmón en desarrollo
• Pliegues pleuroperitoneales, Los rebordes caudales, están en posición inferior respecto a los
pulmones
?ñ?

-1- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 Cuando los pliegues pleuropericardicos aumentan de tamaño forman particiones que separan la cavidad
pericárdica en las cavidades pleurales.
 Las membranas pleuropericardicas contienen las venas cardinales comunes
 Las cavidades pleurales se extienden hacia la pared corporal, dividiendo el mesénquima en:
 Una capa externa y una interna
 La capa interna de mesénquima se convierte en la pared torácica
 La membrana pleuropericardica constituye el pericardio fibroso
 Las membranas pleuropericardicas se proyectan hacia los extremos craneales de los canales
pericardioperitoneales
 Hacia la 7ma semana estas membranas se fusionan con elomesénquima en posición ventral respecto al
esófago formando el primordio del mediastino y separando la cavidad pericárdica de las cavidades
pleurales
 El mediastino primitivo esta formado por una masa de mesénquima que se extiende desde el esternón
hasta la columna vertebral y separa a los pulmones en desarrollo
 La comunicación pleuropericardica derecha se cierra ligeramente antes que la izquierda

Membranas pleuroperitoneales
 Se producen al expandirse los pulmones y las cavidades pleurales que invaden la pared corporal
 Los pliegues pleuroperitonelaes se hacen membranosos formando las membranas pleuroperitoneales
 Las membranas separan las cavidades pleurales de la cavidad peritoneal
 Las membranas pleuroperitnoales se encuentran unidas dorsolateralmente a la pared abdominal y sus
bordes libres en forma de semiluna se proyectan inicialmente hacia los extremos caudales de los canales
pericardioperitoneales
 Durante la 6ta semana las membranas pleuroperitneales se extienden ventromedialmente fusionándose
con el mesenterio dorsal del esófago y Septem transverso, separando asi las cavidades pleurales de la
cavidad peritoneal
 La migración de mioblastos hacia las membranas pleuroperitoneales colabora en el cierre de la
comunicación pleuroperitoneales
 La comunicación pleuroperitoneal en el lado derecho se cierra antes que la izquierda

Desarrollo Del Diafragma


 El diafragma separa las cavidades torácica y abdominal
 El brazo del cromosoma 15 desempeña una función fundamental en el desarrollo del diafragma Se
desarrolla a partir de:
• Septum transverso
• Membranas pleuroperitoneales
• Mesenterio dorsal del esofágico
• Crecimiento muscular hacia el interior de las paredes corporales laterales

Septum transverso
 Compuesto por tejido mesodérmico
 Representa el primordio del tendón central del diafragma
 Se puede identificar por primera vez a finales de la 3era semana, apareciendo craneal respecto a la cavidad
pericárdica
 Tras el plegamiento de la cabeza centralmente durante la 4ta semana, el Septum transverso forma una
separación incompleta gruesa entre las cavidades pericárdica y abdominal
 El canal pericardioperitoneal comunica a las cavidades y se observa a cada lado del esófago

-2- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 El Septum transverso se expande y fusiona con el mesénquima ventral al esófago y las membranas
pleuroperitoneales

Membranas pleuroperitoneales
 Se fusiona con el mesenterio ventral del esófago y Septum transverso 
Constituyen el diafragma primordial.

Mesenterio dorsal del esófago


 Constituye la porción media del diafragma
 La crura del diafragma se encuentra anterior respecto a la aorta y se desarrolla a partir de los mioblastos
que crecen hacia el mesenterio dorsal del esófago
 La crura del diafragma son un par de haces musculares divergentes a modo de piernas que se cruzan.

Crecimiento muscular desde las paredes corporales laterales


 De la 9na a la 12va semana los pulmones y las cavidades pleurales aumentan de tamaño escarbando en
las paredes corporales laterales.

El tejido de estas paredes se divide en dos capas:


• Una capa externa que formara parte de la pared abdominal definitiva
• Una capa interna que participa en la formación de porciones periféricas del diafragma, en posición
externa respecto a las partes procedentes de las membranas pleuroperitoneales

 La extensión adicional de las cavidades pleurales en desarrollo hacia las paredes corporales laterales
origina los fondos de saco costodiafragmáticos y da lugar a la configuración en forma de cúpula
característica del diafragma

Cambios de posición e inervación del diafragma


 Los nervios frenicos que suministran inervación motora provienen de las ramas primarias ventrales del
3ero, 4to y 5to nervios raquídeos cervicales
 El rápido crecimiento de la porción dorsal del cuerpo del embrión da lugar a un descenso del diafragma
 En la 6ta semana el diafragma en desarrollo se encuentra a nivel de los somitas torácicos
 Inicio 8va semana, la porción dorsal del diafragma esta situada al nivel de la primera vértebra lumbar
 Los nervios frenicos embrionarios atraviesan el diafragma al pasar a través de las membranas
pleuropericardicas
 La inervación sensitiva de esta estructura es de procedencia frénica, sin incluir el borde costal
 El borde costal del diafragma recibe fibras sensitivas provenientes de los nervios intercostales inferiores

Hernia Diafragmática Congénita (+Común unilateral izquierda) (Polihidramnios)


Aparece en 1:2200 recién nacido
Se puede asociar a dificultades respiratorias
Es la causa mas frecuente de hipoplasia pulmonar. También puede aparecer polihidramnios.
La unilateral procede habitualmente de la formación defectuosa de la membrana pleuroperitoneal con las
otras tres partes del diafragma
Como consecuencia, las cavidades peritoneal y pleural son continuas entre si a lo largo de la pared corporal
posterior
Es más común que sea unilateral izquierda (85% a 90% casos)

-3- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Las membranas pleuroperitoneales se fusionan normalmente con los otros tres componentes diafregamaticos
a finales de la 6ta semana
Origina compresión pulmonar. Con frecuencia el estómago, el bazo y la mayoría del intestino sufren
herniación

Excentración del diafragma


La mitad del diafragma posee una musculatura defectuosa y se hincha hacia la cavidad torácica, como una
hoja aponeurótica o membranosa
Es consecuencia del fallo de la extensión del tejido muscular de la pared corporal hacia la membrana
pleuroperitoneal del lado afectado

Gastrosquisis y hernia epigástrica congénita


Poco frecuente ocurre en el plano medio entre la apófisis xifoides y el ombligo
Se produce por la falta de fusión completa de los pliegues corporales laterales cuando están formando la
pared abdominal anterior durante el plegamiento a lo largo de la 4ta semana. Presentan disminuida la
alfafetoproteina.

Hernia de hiato congénita


Es poco frecuente. Es la herniacion de una parte del estomago fetal a través de un hiato esofágico que es
excesivamente grande.

Hernia retrosternal (parasternal)


Herniaciones a través del hiato esternocostal o agujero de Morgagni
Este hiato se halla entre las porciones esternal y costal del diafragma
Es una herniacion del intestino delgado hacia el saco pericárdico o a la inversa, un porción del corazón puede
descender hacia la cavidad peritoneal en la región epigástrica

Diafragma accesorio
Se suele asociar con hipoplasia pulmonar y se trata mediante resección quirúrgica (quitándolo)

DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO

 En la 4ta semana empiezan a desarrollarse los organos respiratorios inferiores (traquea, laringe, bronquios
y pulmones).
 Alrededor del día 28 aparece el primordio respiratorio como la hendidura laringotraqueal
 La hendidura laringotraqueal es una evaginacion medial del extremo caudal de la pared ventral de la
faringe primitiva
 La hendidura faringea se desarrolla caudal al 4to par de bolsas faringeas
 El endodermo que reviste la hendidura laringotraqueal da lugar al epitelio y las glandulas de la laringe, la
traquea, y los bronquios y al epitelio pulmonar
 El tejido conjuntivo el cartílago y el músculo liso de dichas estructuras se desarrolla a partir del mesodermo
esplanico que rodea al intestino anterior.
 Al final de la cuarta semana la hendidura se ha convertido en el divertículo respiratorio, que esta situado
en posición ventral con respecto a la parte caudal del intestino anterior
 Tabique traqueoesofagico se forma por la fusión de los pliegues traqueoesofágicos longitudinales
 El tabique se divide en la región craneal del intestino anterior en una parte ventral (el tubo laringotraqueal)
y una dorsal (primordio de orofaringe y esófago)
 La orofaringe es una estructura que conecta la boca (estomodeo) con la faringe

-4- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Laringe
 Los cartílagos de la laringe se forman a partir de los cartílagos del 4to y 6to arco faringeo
 El mesénquima del extremo craneal del tubo laringotraqueal da lugar a las tumefacciones aritenoides en
pares, que crecen hacia la lengua formando la glotis primitiva.
 La recanalización de la laringe suele ocurrir a lo largo de la 10ma semana
 10ma semana se forman los diverticulos laríngeos
 La epiglotis se desarrolla a partir de la parte caudal de la eminencia hipofaríngea.
 La eminencia hipofaríngea es una prominencia producida por proliferación del mesénquima de los
extremos ventrales de los arcos faríngeos 3ero y 4to.
 Los músculos laríngeos se desarrollan a partir de mioblastos de los pares de arcos faríngeos 4to y 6to.
 Los músculos están inervados por las ramas laringeas del nervio vago (PC X).

Atresia de la laringe
Es consecuencia de la falta de recanalización de la laringe y comporta la obstrucción de las vias respiratorias
superiores fetales.
Se denomina síndrome de obstrucción congénita de las vías respiratorias altas.
Las vias respiratorias se dilatan, los pulmones aumentan de tamaño y son eco génico, el diafragma esta
aplanado o invertido y existe ascitis fetal o hidropesía (acumulación de líquido seroso).

Membrana laringea
 Causada por recanalización incompleta.
 Se forma por una red membranosa a nivel de los pliegues vocales que obstruye parcialmente las vías
respiratorias.

Traquea
 Se forma a partir del esbozo pulmonar.
 El revestimiento endodérmico del tubo laringotraqueal distal a la laringe se diferencia en el epitelio
y las glándulas de la traquea y el epitelio pulmonar.
 El cartílago, el tejido conjuntivo y músculos de la traquea derivan del mesénquima esplacnico que
rodea al tubo laringotraqueal.
 El tabique traqueoesofagico es el que separa dos cavidades cercanas y posteriores como lo son la
traquea y el esófago

Fístula traqueoesofagica (FTE) (fístula entre traquea y esófago) (+comun varones).


Es la anomalía más común de las vías respiratorias inferiores.
La fístula traqueoesofagica es una malformación que comunica dos cavidades cercanas y posteriores del
individuo
Afecta de 1:3000 a 1:4000 y afecta más a los varones en un 85% de los casos.
Se asocia a atresia esofágica. La fístula traqueoesofagica proviene de la división incompleta de la parte craneal
del intestino anterior en las porciones respiratoria y esofágica durante la 4ta semana.
La fusión incompleta de los pliegues traqueoesofagicos origina un tabique traqueoesofagico defectuoso y
una fístula traqueoesofagica (FTE) entre la traquea y en esófago. La FTE y la atresia esofágica son causas
de polihidramnios.

Hendidura laringotraqueoesofágica
Se produce por un fallo en la separación completa de la laringe y la parte superior de la traquea del esófago
en un tramo variable.
Produce afonía (ausencia completa de voz).

-5- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Estenosis y atresia traqueal


Es poco frecuente y es consecuencia de la división desigual del intestino anterior en esófago y traquea, puede
llegar a existir una membrana que obstruya el flujo de aire dándose una atresia traqueal incompleta.

Divertículo traqueal
Es muy poco frecuente corresponde a una proyección tipo bronquio ciego desde la traquea.
La evaginación puede terminar en un tejido pulmonar de aspecto normal, formando un lóbulo traqueal en el
pulmón.

Desarrollo de bronquios y pulmones


 La yema pulmonar se desarrolla en el extremo caudal del divertículo respiratorio durante la 4ta Semana, y
se divide en las yemas bronquiales primarias.
 A comienzos de la 5ta semana la conexión de cada yema bronquial con la traquea aumenta de tamaño y
forma el primordio del bronquio principal.
 El bronquio principal derecho embrionario es ligeramente mayor que el izquierdo y su orientación es más
vertical.
 Los bronquios segmentarios, diez en el pulmón derecho y ocho o nueve en el izquierdo, inician su
formación en la 7ma semana.
 Cada bronquio segmentario y su masa circundante de mesénquima constituyen el primordio de un
segmento broncopulmonar.
 Hacia las 24 semanas se han formado 17 órdenes de ramificaciones y se han desarrollado los bronquios
respiratorios.
 Al expandirse los pulmones y las cavidades pleurales crecen en sentido caudal hacia el mesénquima de la
pared corporal.
 La pared torácica del cuerpo esta recubierta por la pleura parietal, derivada del mesodermo somatico  El
surfactante alveolar o el factor tensioactivo se empieza a producir en la semana 20  Los neumocitos I son
células epiteliales escamosas de origen endodermico.
 Los neumocitos II son células epiteliales que producen el factor tensoactivo (surfactante).
 El surfactante es una mezcla compleja de fosfolípidos.

Maduración de los pulmones


Periodo seudoglandular (6-16 semanas)
 Al alcanzar la semana 16 se han formado todos los elementos importantes del pulmón
 La respiración no es posible
 Es imposible la supervivencia si el feto nace.

Periodo canalicular (16 – 26 semanas)


 Los segmentos craneales de los pulmones maduran con mayor rapidez que los caudales
 Aumentan de tamaño las luces de los bronquios y bronquiolos terminales
 Hacia la semana 24 cada bronquio terminal ha dado lugar a dos o más bronquiolos respiratorios los
cuales se dividen en los conductos alveolares (de 3 a 6)
 La respiración es posible a finales de este periodo ya que se han desarrollado algunos sácalos
terminales.
 Saculos terminales tienen una pared delgada en los extremos de los bronquiolos respiratorios  La
vascularización del tejido pulmonar es adecuada  Existe factor surfactante (SEM 20) en pocas
cantidades.

-6- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Periodo sacular terminal (26 semanas hasta el nacimiento)


 El epitelio de los sáculos terminales se torna muy delgado.
 El contacto íntimo entre las células epiteliales y endoteliales establece la barrera aire- sangre.
 Los sáculos terminales están recubiertos por células alveolares de tipo I o neumocitos I.
 El surfactante es producido por células alveolares tipo II.
 El surfactante contrarresta las fuerzas de tensión superficial y facilita la expansión de los sáculos
terminales.
 El elemento crítico para la supervivencia y el desarrollo neurológico normal de los prematuros es el
desarrollo del sistema vascular pulmonar adecuado y suficiente surfactante.

Periodo alveolar
 El revestimiento epitelial de los sáculos se reduce hasta una capa de células epiteliales escamosas
extremadamente delgada, adelgazan tanto que los capilares adyacentes sobresalen hacia los sáculos
terminales
 Los pulmones son capaces de llevar a cabo el proceso respiratorio ya que la barrera de difusión pulmonar
(membrana alveolocapilar) es lo suficientemente delgada como para permitir el intercambio gaseoso.

Cambios adaptativos en los pulmones:


• Producción de una cantidad adecuada de surfactante en los alvéolos
• Trasformación de los pulmones de órganos secretores a órganos de intercambio gaseoso
• Formación de las circulaciones pulmonar y sistémica paralelas

 Alrededor del 95% de los alveolos se desarrolla durante la etapa posnatal


 El aumento del tamaño de los pulmones viene dado por el aumento del número de bronquiolos o aumento
de la cantidad de alvéolos
 Existen aproximadamente 50 millones de alvéolos al nacer.
 Antes del nacimiento se producen movimientos respiratorios pero absorbiendo liquido amniótico,
tonificando los músculos respiratorios y preparándose para el nacimiento El líquido pulmonar se elimina
al nacer por:
• La boca y la nariz por la presión en el tórax fetal durante el parto
• Los capilares pulmonares
• Por el sistema linfático las venas y las arterias pulmonares
Los linfáticos pulmonares son mas grandes y numerosos que en el adulto

Factores importantes para el desarrollo pulmonar normal:


• Espacio toráxico adecuado para el crecimiento pulmonar
• Movimientos de respiración fetal
• Volumen apropiado del liquido amniótico

Oligohidramnios y desarrollo pulmonar


Cuando hay oligohidramnios grave y crónico, el desarrollo pulmonar sufre un retraso y aparece una
hipoplasia pulmonar grave.

Síndrome de dificultad respiratoria


Se denomina también enfermedad de membrana hialina
Afecta al 2% de los niños sobretodo los prematuros
Desarrollan una respiración rápida y dificultosa
La deficiencia de surfactante es un motivo importante en esta anomalía

-7- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Los pulmones están menos insuflados y los alvéolos contienen un líquido con gran contenido proteico que
recuerda una membrana hialina o vidriosa
Tratamiento: administración de surfactante exógeno o sintético

Lóbulo de la vena ácigos


Se produce en el pulmón derecho en el 1% de las personas
Se desarrolla cuando el bronquio apical crece en sentido superior y medial respecto al cayado de la vena ácigos
Quistes pulmonares congénitos
Están llenos de aire o líquido y se forman por dilatación de los bronquios terminales

Agenesia pulmonar
Es consecuencia de la falta de desarrollo de las yemas bronquiales La
agenesia unilateral es más común que la bilateral.
La unilateral es compatible con la vida desplazándose las estructuras mediastinicas como el corazón hacia el
lado afectado y el pulmón único se híper expande

Hipoplasia pulmonar
Está relacionada estrechamente a la hernia diafragmática congénita
Se caracteriza por una notable reducción del volumen pulmonar

Pulmón accesorio
Es muy poco común
Casi siempre se localiza en la base del pulmón izquierdo
No se comunica con el árbol traqueobronquial y su irrigación es de origen sistémica

DESARROLLO DEL APARATO DIGESTIVO Y APARATO FARINGEO


Arcos faríngeos
 Origen del hígado vesícula biliar y sistema de conductos biliares  Evaginación ventral de la porción
caudal del intestino anterior
 Desarrollo de los arcos branquiales o faríngeos  Inicio 4ta semana de desarrollo
 Arcos branquiales están separados por surcos o hendiduras branquiales o faríngeas.
 El día 26 luego de romperse la membrana bucofaríngea comunica a la faringe primitiva e intestino anterior
con la cavidad amniótica.
 Los arcos faríngeos están formados por mesénquima y células de la cresta neural
 El aparato branquial o faríngeo esta constituido por bolsas, arcos, surcos y membranas faringeas.
 El seno cervical se origina debido al crecimiento del 2do arco sobre el 3ero y el 4to
 Los surcos y hendiduras branquiales desaparecen al final de la séptima semana (f. 7ma)
 Células de la cresta neural migran hacia la cabeza y el cuello (ventralmente) para los arcos faríngeos
 Estas células de la cresta neural originan en el neuroectodermo de las regiones del cerebro anterior, medio
y posterior, estas también migran en dirección rostral del cerebro anterior y de la cúpula óptica hacia la
región facial
 Solo son visible los 4 primeros arcos faríngeos
 5to es rudimentario y el 6to no se ve externamente
 Núcleo de mesenquima derivado del mesodermo intraembrionario da lugar a la musculatura esquelética
y endotelios vasculares
 Las células de la cresta neural dan lugar al mesenquima de la cabeza y cuello.
 2do arco forma el seno cervical

-8- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 En la 7ma semana desaparecen los surcos faríngeos de los arcos 2do a 4to y el seno cervical
 La 2da, 3era y 4ta bolsa faringea se sitúan o ubican en el seno cervical
 La membrana timpánica se origina de 1era membrana branquial o faringea aunada con la capa intermedia
de mesénquima
 Del mesenquima de la primera membrana faringea se origina la membrana timpánica
 La membrana faringea esta constituida por el endodermo de la bolsa faringea unido al ectodermo de la
hendidura
 Las celulas foliculares producen el coloide que dara origen a la tiroxina y a la triiodotironina.
 Las celulas foliculares o celulas C son fuente de calcitonina y provenen de las celulas de la cresta neural.

Derivados del primer arco faríngeo


• Porción dorsal: Proceso maxilar: maxilar superior; parte escamosa del hueso temporal y hueso
cigomático
• Porción ventral: proceso mandibular: maxilar inferior; martillo, yunque
• Músculos: Músculos de la masticación, vientre anterior del digástrico, tensor del tímpano, tensor del
velo del paladar
• Inervación: nervio trigémino (P.C. V)
Derivados del 2do arco faríngeo
• Músculo estribo
• Apófisis estiloides
• Ligamento estilohioideo, estiloides y tirohioideo
• Asta menor del hioides
• Parte superior del cuerpo del h. hioides
• Músculos de la expresión facial
• Inervación: nervio facial (PC VII)

Derivados del 3er arco faríngeo


• Asta mayor del hioides
• Parte inferior del cuerpo del hueso hioides
• Músculo estilofaringeo
• Inervación: N. Glosofaríngeo (PC IX)

Derivados del 4to y 6to arco faríngeo (5


arco faríngeo oblitera)
• Cartílagos de la laringe a excepción de la Epiglotis: cricoides, tiroides, corniculados, aritenoides, etc.
Músculos intrínsecos y constrictores de la faringe
• Inervación: N. Vago (PC X)
4to arco: Nervio laríngeo superior
6to Arco: Nervio laríngeo recurrente

Las células de la cresta neural migran hacia las bolsas faringeas a través de los arcos faringeos
Derivados De La 1era Bolsa Faringea
• Receso tubotimpanico (Cavidad timpánica y el antro mastoideo)
• Trompa de Eustaquio= Tuba auditiva = tuba faringotimpanica
• Membrana timpanica
• Pabellón auricular

-9- Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Derivados De La 2da Bolsa Faringea


• Amígdala palatina (del epitelio de la 2da bolsa)
• Seno o fosa amigdalina
• Criptas amigdalinas (depresiones por proliferación de mesenquima)
• Tejido linfoide nodulos linfaticos de las amigdala palatina (20 semanas)

Derivados De La 3era Bolsa Faringea


• Ala ventral alargada: el timo (primordios bilaterales)
• Ala dorsal bulbar: gandula paratiroides inferior (6ta semana)

Derivados De La 4ta Bolsa Faringea


• Ventral alargada: cuerpo ultimo branquial (se fusiona con la glándula tiroides) (forma celulas
parafoliculares)
• Dorsal bulbar: Glándula paratiroides superior (6ta semana)

Derivados de la 5ta bolsa faringea


• Cuando se desarrolla forma parte de la 4ta bolsa
• Ayuda a formar el cuerpo ultimobranquial

-1 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman

0
Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Derivados de los Surcos faríngeos (de 5ta a 6ta semana)


• Del 1er surco (par) el meato acustico externo
• El seno cervical que es una depresion en forma de hendidura

Componentes de un arco branquial típico:


• Un arco aortico o dorsal
• Un bastón cartilaginoso
• Un componente muscular
• Un nervio
Paladar
• Paladar primario
- Se desarrolla a partir de la parte profunda del segmento intermaxilar
- Forma la porción premaxilar del maxilar superior
- Representa la zona anterior a la fosa incisiva

• Paladar secundario
- Primordio de las partes dura y blanda del paladar
- Inicia desarrollo al inicio de la 6ta semana; entre dos proyecciones mesenquimatosas
- La lengua tiende a bajar antes q se unan los procesos palatinos, esto debido al desarrollo de la
mandíbula 7ma o 8va semana
- La fuerza de elevación del paladar viene dada por la hidratación del acido hialurónico
- Unión entre procesos palatinos y tabique nasal comienza en la porción anterior a lo largo de la 9na
semana y finaliza en la 12va.

Glándula tiroides
 La glándula tiroides empieza a formarse el día 24 después de la fecundación. Es la primera glándula
endocrina que aparece en el embrión.
 Inicia como un engrosamiento endodérmico medial en el fondo de la faringe primitiva (entre el tubérculo
impar y copula)
 La faringe primitiva por evaginación forma el divertículo tiroideo que conecta con la lengua por medio del
conducto tirogloso
 El istmo de la glándula tiroides se encuentra delante de los anillos traqueales 3ero y 4to
 En la 7ma semana la glándula toma su lugar y forma definitiva
 En la 7ma semana degenera el conducto tirogloso
 Agujero ciego es un remanente de la abertura en la lengua del conducto tirogloso
 Es una masa sólida de células endodérmicas
 Empieza su función en la semana 11
 Las glándulas parótidas aparecen al inicio de la 6ta semana
 Las glándulas submandibulares al final de la 6ta semana
 La glándula sublingual aparece durante la 8va semana

Anomalías de la glándula tiroides y paratiroides


• Glándula paratiroides ectópica
Causa congénita, por alteración del desarrollo de la glándula
• Tejido tiroideo accesorio
Se puede localizar en regiones aparte de la glándula como en el timo o en el cuello, procede
de remanentes del c. tirogloso, pueden tener funcionalidad pero es muy minima casi
insignificante que no cubre la funcion de la glandula tiroides.

- 11 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

• Hipotiroidismo congénito
Causada principalmente por la alteración del desarrollo de la glándula
• Quistes y senos del conducto tirogloso
Presentes en lo que alguna vez fue el trayecto del conducto tirogloso
Es un resto indoloro y quístico del conducto
El seno surge cuando el quiste se rompe o infecta y se comunica con el exterior
• Agenesia de la glándula tiroides
Falta de uno o de los dos lóbulos de la glándula
• Glándula tiroides ectópica
Se da cuando la glándula se ubica donde no debería ser (en la lengua o en la región sublingual)
y ocurre por deficiencia a la hora de descender la glándula durante su desarrollo.
Lengua
 La lengua empieza a formarse a finales de la 4ta semana
 La rama timpanica del nervio facial inerva las yemas gustativas de los 2/3 anteriores de la lengua con
excepcion de las papilas circunvaladas
 El nervio facial no inerva ninguna parte de la mucosa bucal de la lengua
 Las papilas circunvaladas de los 2/3 anteriores de la lengua son inervados por el N. glosofaringeo (PC IX)
 La yema medial de la lengua es la primera estructura q aparece como primordio de la lengua. Luego
aparecen 2 yemas dístales que se deben a la proliferación de mesénquima en las ventromediales del 1er
arco branquial
 La epiglotis es inervada por la rama laringea del nervio vago (PC X)
 El musculo palatogloso es inervado por el plexo faringeo a traves de fibras provenientes del nervio vago

Formación de la lengua:
2/3 anteriores:
1er arco faríngeo: 2 prominencias
Inervación sensitiva: N. trigémino (PC V) (Rama lingual)

Estas dos porciones de la lengua están limitadas o divididas por el surco en V o surco terminal de la lengua

1/3 Posterior
Copula
Eminencia hipobranquial
Inervación: N. Glosofaríngeo

 Los músculos de la lengua están inervados por el N. Hipogloso


 Las papilas linguales aparecen al final de la 8va semana
 Las papilas filiformes se desarrollan durante el periodo fetal inicial (10-11 semanas)
 Las papilas circunvaladas y foliadas aparecen en primer lugar cerca de las ramas terminales del nervio
glosofaríngeo.
 Las papilas fungiformes aparecen cerca de las terminaciones de la cuerda del tímpano del nervio facial
(VII)
 Las yemas del gusto se desarrollan durante la 11va y la 13va semana
 El quiste branquial cervical son remanentes del seno cervical. Se ubica en la región anterior del mús ECM
 Las células foliculares producen el coloide que dará origen a la tiroxina y a triiodotironina
 Las células para foliculares o células C son fuente de calcitonina

- 12 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Anomalías de la lengua
• Quistes y fístulas linguales congénitas
• Anquiloglosia o lengua adherente
• Macroglosia (lengua hipertrofiada o grande)
• Microglosia (lengua pequeña)
• Lengua bifida o hendida

Anomalías de la cabeza y cuello


• Senos y quistes auriculares congénitos
• Quistes branquial
• Fístula branquial
• Síndrome del primer arco
• Variaciones en el timo

Síndrome del primer arco


Se debe al desarrollo defectuoso del 1er arco branquial a la migración insuficiente de células de la cresta neural
hacia el 1er arco faríngeo. Síndrome de treacher Collins, síndrome de Pierre robin

Síndrome de Treacher Collins


También conocido como disostosis mandibulofacial
Se produce por hipoplasia malar con hendiduras palpebrales inclinadas hacia abajo.
Presenta también malformaciones de los parpados inferiores.
Deformación de los oídos externos y en ocasiones anomalías en oído interno y medio.

Sindrome de Pierre robin.


Se observa hipoplasia mandibular, paladar hendido y anomalias de ojo y oidos.
El defecto inicial es una mandibula pequeña que origina un dezplazamiento posterior de la lengua y
obstrucción hasta el cierre de los procesos palatinos del maxilar superior y paladar hendido bilateral.

Intestino Primitivo
 Se origina en la 4ta semana por los pliegues cefálico, caudal y lateral.
 El límite anterior de la porción faringea del intestino es la memb. Bucofaríngea
 Intestino primitivo no esta limitado por todo el intestino anterior, solo con el intestino faríngeo
 El sistema digestivo proviene de todas las capas embrionarias (endodermo mesodermo y ectodermo)
 La función de la entrada de líquido amniótico al intestino primitivo es generar una apertura en las
cavidades huecas.
 Todas las agenesias producen polihidramnios u oligohidramnios en una cavidad cercana
 El limite posterior del estomodeo es el tercio posterior de la lengua
 La orofaringe o bucofaríngea es la porción del intestino que comunica la faringe con la boca
 Esta limitado por la membrana bucofaríngea (limite craneal) y la membrana cloacal (limite caudal) durante
la 4ta semana.
 El epitelio y las glándulas del aparato digestivo esta constituido o formado por el endodermo del intestino
primitivo
 El epitelio de la región craneal del intestino proviene del endodermo del estomodeo y el de la región caudal
del endodermo del proctodeo (fosa anal)
 La membrana bucofaringea se rompe en la semana 6

- 13 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Intestino anterior
Limites
Porción anterior: desde la membrana bucofaríngea al divertículo lanringotraqueal o esbozo pulmonar
Porción posterior: Desde el divertículo laringotraqueal al vestíbulo intestinal anterior (naciendo de la yema
hepática)

Derivados
• Faringe primitiva y sus derivados (Cavidad bucal, faringe, lengua, amígdalas, glándulas salivares)
Aparato respiratorio inferior
• Esófago y estomago
• Porción proximal de duodeno (hasta la abertura del conducto colédoco)
• Hígado, aparato biliar (vesícula biliar y conductos biliares) y páncreas
Irrigación
Arteria celiaca o tronco celiaco.

Intestino medio
Limites
Comienza inmediatamente distal a la desembocadura del colédoco en el duodeno y termina a nivel de la
unión de los 2/3 proximales del colon transverso (vestíbulo intestinal posterior).
Derivados
• Porción distal del duodeno
• Intestino delgado
• Ciego, apéndice vermiforme, colon ascendente, 2/3 derechos o proximales del colon transverso.

Irrigación
Arteria mesentérica Superior

Intestino posterior
Limites
Desde el 1/3 distal del colon transverso (vestíbulo intestinal posterior) hasta la membrana cloacal

Derivados
• 1/3 izquierdo o distal del colon transverso
• Colon descendente
• Colon sigmoideo
• El recto y 2/3 de la porción superior del conducto anal
• Epitelio de la vejiga urinaria y gran parte de la vejiga

Irrigación
Arteria Mesentérica Inferior

Esófago
Origen
 Intestino anterior, caudal a la faringe primitiva
 El esófago es de formación mixta e irrigación única
 NADA une el esófago a una estructura ventral, NO existe mesoesofago ventral
 Es un órgano de ubicación media y se comunica con el estomago
 Esta separado del conducto traqueal por el tabique traqueoesofágico

- 14 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 Toma su tamaño final y definitivo en la 7ma semana


 Se alarga por el crecimiento y descenso del corazón y los pulmones
 Recanalización a finales del periodo embrionario (8va semana)
 Inervado por el plexo esplacnico

Anomalías
• Atresia esofágica
Se debe a la desviación del tabique traqueoesofagico en una dirección posterior
Existe una separación entre el esófago y el conducto laringotraqueal causando POLIHIDRAMNIOS
• Estenosis esofágica
Estrechamiento de la luz del esófago
Por lo genera afecta el tercio distal
Se produce generalmente por recanalización incompleta del esófago durante la 8va semana o por falta
de desarrollo de vasos sanguíneos en la zona afectada
• Esófago corto
Falta de alargamiento y desarrollo del esófago
Parte del estomago queda en el hiato esofágico causando hernia hiatal congénita

Estomago
 Dilatación de la porción distal del intestino anterior durante la mitad de la 4ta semana
 Crece y se ensancha en sentido ventrodorsal
 Tiene dos ejes de rotación: longitudinal: El estomago rota 90º en sentido de la agujas del reloj
Antero posterior: (180º) la porción craneal gira hacia la izquierda y hacia abajo y
la porción caudal hacia la derecha y hacia arriba
La transcavidad de los epiplones tiene como función permitir el paso de los vasos sin compresión.

Efectos de la rotación del estomago


• La curvatura menor se mueve hacia la derecha y la curvatura mayor hacia la izquierda
• Antes de la rotación el extremo craneal y caudal se encuentran en el plano medio
• Durante la rotación la región craneal se mueve hacia la izquierda y hacia abajo y la caudal hacia la
derecha y hacia arriba

Mesenterios del estomago


 El estomago esta suspendido en la cavidad abdominal por un mesenterio dorsal llamado mesograstrio
dorsal, y por el mesograstrio ventral que une el estomago el duodeno y al hígado a la pared ventral

Bolsa Epiploica
 Se origina o forma por la unión de hendiduras formadas por el mesogastrio dorsal
 La bolsa Infracardiaca facilita los movimientos del estomago, se forma por el desarrollo del diafragma, que
interrumpe la porción superior de la bolsa epiploica originando este espacio cerrado (bolsa Infracardiaca)

Anomalías Del Estomago


• Estenosis Pilarica hipertrofica congénita (+ común del estomago)
Engrosamiento del piloro, hipertrofia de los músculos circulares del estomago
Produce vomito con gran fuerza en proyectil
Su causa es desconocida
• Atresia del estomago
• Obstrucción del píloro

- 15 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Duodeno
 Su desarrollo inicia al inicio de la 4ta semana, a partir de la zona caudal del intestino anterior, de la zona
craneal del intestino medio y del mesénquima esplacnico.
 El duodeno adopta una forma de “C” como consecuencia de la rotación del estomago
 El asa duodenal gira hacia la derecha situándose en posición retroperitoneal
 Durante las semanas 5ta y 6ta el duodeno reduce su luz hasta cerrarse completamente y se recanaliza a
finales del periodo embrionario (final 8va Semana) Irrigación
P. Proximal: Tronco celiaco
P. Distal: Arteria mesentérica superior

Anomalías
• Atresia duodenal (poco común)
Oclusión completa de la luz duodenal por células epiteliales que no degeneran ya que no pasa el
proceso de recanalización, se produce distensión en el epigastrio, y es causa común de
POLIHIDRAMNIOS

• Estenosis duodenal
Oclusión parcial de la luz duodenal
Se debe a la recanalización incompleta del duodeno por vascularización defectuosa
Es mas frecuente en la 3era (horizontal) o 4ta (ascendente) porción del duodeno Vómitos
con contenido biliar

Mesenterio ventral
 Membrana de doble capa
 Epiplón menor Ligamento Hepatogastrico y Lig. Hepatoduodenal
 Ligamento hepatoduodenal del hígado al duodeno
 Ligamento Hepatogastrico del hígado a la curvatura menor del estomago
 Ligamento Falciforme une al hígado con la pared abdominal ventral
 La vena umbilical pasa por el borde del ligamento falciforme durante su recorrido del cordón umbilical
hasta el hígado
 El mesenterio ventral forma el peritoneo visceral

Hígado, Páncreas Y Bilis


 El hígado se origina a mitad de la 3era semana por evaginacion del epitelio endodérmico en el extremo distal
del intestino anterior. Se origina de dos yemas hepáticas en el periodo embrionario.
 Los primordios hepáticos se dividen y forman los lobulillos hepáticos
 La vesícula biliar tiene como función el almacenamiento y acumulación de bilis
 El destino final de los componentes hepáticos es el duodeno
 El componente principal de la gelatina de Wharton es el proteoglucano
 El hígado es un órgano peritoneal
 El divertículo hepático se extiende hasta el Septum transverso
 El tejido fibroso, hematopoyético y las células de kupffer provienen del mesénquima del Septum transverso
 El lóbulo derecho del hígado es más grande que el izquierdo
 Conducto cisticotallo del divertículo hepático
 Conducto colédoco desemboca en la pupila duodenal en la 2da porción duodenal
 El hígado esta sujeto a la pared ventral por el ligamento falciforme
 Hematopoyesis en el hígado comienza en la 9na semana

- 16 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 La formación de bilis empieza en la semana 12 y se origina por células hepáticas  El ligamento falciforme
se forma del mesenterio ventral al igual que el epiplón menor.
 El conducto pancreático principal se origina a partir del conducto de la yema ventral y del 1/3 distal del
conducto de la yema dorsal
 El páncreas se desarrolla a partir de yemas pancreáticas dorsal y ventral de células endodérmicas de la
región caudal del intestino anterior
 La mayor parte del páncreas deriva de la yema pancreática dorsal

Función del páncreas


Exocrina: Produce enzimas pancreáticas
Endocrina: producen insulina (en los islotes pancreáticos)

Anomalías del páncreas, hepáticas y biliares


• Páncreas anular (más común)
• Variaciones del conducto colédoco y cistico
• Conductos hepáticos accesorios
• Atresia biliar extrahepática
Obstrucción de los conductos en o por encima del hilio hepático
Produce ictericia después del nacimiento
Anomalía más grave del sistema biliar extrahepático

Asas Intestinales
 Las asas intestinales rotan 270º en sentido antihorario o contra las agujas del reloj, los primeros 90º se mete
en la cavidad coriónica o abdominal.
 Las asas intestinales se dividen en dos porciones una rama craneal y otra rama caudal

Derivados de la rama craneal


• Porción distal del duodeno
• Todo el yeyuno
• Porción proximal del íleon

Derivados de la rama caudal


• Porción distal del íleon
• Colon ascendente
• 2/3 derechos o proximales del colon transverso
• Ciego
• Apéndice vermiforme

 En la 4ta semana se cierran las paredes ventrales del abdomen del embrión, debido al encorvamiento
transversal del embrión

APARATO CARDIOVASCULAR

 El cono de salida o infundíbulo es la parte del ventrículo que se continua con el vaso que entra y sale de el.
 En el tallo de conexión se forman los vasos umbilicales.
 El corazón empieza a latir los días 22 y 23 (inicio 4ta semana) y empieza a circular la sangre por el sistema
cardiovascular fetal.
 La porción definitiva del asa cardiaca es posición ventral, media e inferior.

- 17 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 El asa cardiaca asciende a través del Septum transverso, ya que el Septum se forma primero que el asa
cardiaca.
 La cavidad derecha del corazón trabaja con volumen y la cavidad izquierda con presión.
 El corazón está inferior al hígado en el periodo embrionario pero superior a él, en el periodo fetal.
 El asa cardiaca rota hacia arriba, hacia la derecha y hacia atrás.
 La rotación del corazón no termina con la rotación del asa cardiaca.
 El endocardio es el revestimiento endotelial interno del corazón y se origina de la fusión de los tubos
cardiacos primitivos
 El miocardio es la porción muscular que le da forma al corazón se origina de la hoja esplácnica del
mesodermo intraembrionario
 El epicardio o pericardio es la capa q recubre al miocardio y se forma de las células mesoteliales del seno
venoso, del mesodermo cardiogénico
 La comunicación arteriovenosa (dextrocardia) causa cianosis
 La gelatina cardiaca es una copa gelatinosa que se encuentra entre el miocardio y el endocardio y sirve para
la formación del sistema valvular
 Los tubos cardiacos endoteliales se forman por la canalización de los cordones angioblasticos
 El tubo cardiaco primitivo se forma por la unión de los tubos endoteliales derecho e izquierdo
 Al extremo craneal del corazón llega el sistema arterial
 Al extremo caudal del corazón llega el sistema venoso
 El asa cardiaca se forma por el plegamiento hacia arriba hacia atrás y hacia la derecha del tubo cardiaco.
 La aorta dorsal desaparece entre la desembocadura del 3er y 4to arco aórtico
 El tubo cardiaco empieza a doblarse el día 23
 La formación de los tabiques cardiacos se da entre los días 27 y 37
 El agujero segundo está limitado por el tabique primero y tabique segundo
 La comunicación interauricular (interatrial) es más común en mujeres que en hombres.
 Las válvulas semilunares provienen de la cresta neural.
 La comunicación interventricular es la más común de las anomalías del corazón (12: 10mil)  El conducto
arterioso persistente es la anomalía más común de los grandes vasos.
 El has de hiz y el nódulo AV provienen de células de la pared izquierda del seno venoso (células del canal
AV.)
 La aorta dorsal derecha desaparece en el segmento que está entre el origen de la 7ma intersegmentaria y
unión con la aorta dorsal izquierda.

Factores que influyen en el desarrollo y movimiento del corazón en el embrión:


• Control hormonal
• Control nervioso
• Complejo neurohormanal
El sistema endocrino NO contribuye al movimiento del corazón

Las dilataciones del asa cardiaca de craneal a caudal son las siguientes:
• Tubo cardiaco
• Ventrículo primitivo
• Atrio primitivo
• Seno venoso
• Afluentes (2v vitelinas, 2v umbilicales, 2v cardinal común)

 La drextrocardia se forma cuando el asa cardiaca en lugar de rotar hacia la derecha lo hace hacia la
izquierda

- 18 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

 Las almohadillas endocardicas se forman cuando las células de los atrios y ventrículos migran hacia el
centro del corazón en desarrollo
 El tabique primero (Septem primun) se forma en el atrio primitivo o pared dorso craneal del corazón
 El agujero primero se encuentra entre el tabique primero y las almohadillas endocardicas  El agujero
segundo se ubica superior al Septum primum  La válvula tricúspide esta del lado derecho.
 El orificio del seno venoso en el atrio derecho se transforma en el agujero de la vena cava superior.

Segmentos del bulbo cardiaco


• Tronco arterioso
• Bulbo arterioso

Afluentes del seno venoso


• Venas vitelinas derecha e izquierda
• Venas umbilicales derecha e izquierda
• Venas cardinal común derecha e izquierda
 El ventrículo izquierdo se origina del desplazamiento del ventrículo primitivo hacia la derecha (porción
trabeculada) y del cono arterioso que da origen al infundíbulo o vestíbulo
 El ventrículo derecho se origina del tercio proximal del bulbo cardiaco y cono arterioso
 La porción trabeculada del ventrículo se forma a partir del ventrículo primitivo  El tronco arterioso forma
la raíz de la arteria pulmonar y de la aorta  La función valvular cardiaca evita el flujo retrogrado de
sangre.
 Valva sigmoidea= valva semilunar
 Un componente importante de la formación valvular son los senos de mansalva.
 Las válvulas sinoatriales NO comunican dos cavidades
 La vena cardinal común es la Confluencia venosa en periodo embrionario más importante y primera en
llegar al corazón
 La vena vitelina llega al polo anterior o polo venoso
 Cada arco faríngeo tiene para su irrigación un componente determinado y específico para cada uno
 A nivel embrionario la circulación es cíclica, es un solo ciclo con circulación mayor y menor, es decir es una
circulación cíclica anterógrada
 La anastomosis de los arcos aórticos en los arcos faríngeos son los que van a determinar la obliteración del
arco faríngeo.
 La placenta y el cordón umbilical son irrigados por la madre
 En el periodo embrionario se observan dos aortas dorsales y para el fetal solo una (fusión)
 El agujero 2do forma la fosa oval que está ubicada del lado izquierdo del atrio derecho
 El agujero oval está en la porción craneal del tabique primero
 La válvula del agujero oval se origina de los remanentes o restos del tabique primero
 La comunicación interatrial se cierra cuando el tabique primero se fusiona con el tabique segundo al
momento del nacimiento.

Donde se produce la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada


• Hígado
• Atrio derecho
• Atrio izquierdo
• Cayado de la aorta (por el conducto arterioso)
• Conducto venoso
• Vena porta

- 19 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Tetralogía de fallop (9,6: 10mil):


• Estenosis pulmonar
• Comunicación interventricular
• Hipertrofia del ventrículo derecho
• Aorta cabalgante (drextroposicion aortica)
La tetralogía de fallop se origina por el desplazamiento anterior del tabique troncoconal

Venas (origen)
Vena cardinal común se origina de la fusión de la vena cardinal anterior con la vena cardinal posterior
Vena porta se origina de la anastomosis de las venas vitelinas (alrededor del duodeno)
Vena hepática Se origina de los remanentes de la vena vitelina derecha
QEl conducto venoso Unión de la vena umbilical con la vena cava inferior
Vena cava superior unión de la vena cardinal anterior derecha con la izquierda
Vena braquiocefálica izquierda de la anastomosis de la vena cardinal anterior derecha e izquierda
Vena braquiocefálica derecha origina de la porción distal de la vena cardinal anterior derecha
Vena ácigos vena cardinal posterior derecha + supracardinal derecha
Origen de la vena cava inferior
• Segmento hepático vena hepática (parte prox. v. vitelina derecha)
• Segmento prerrenal vena subcardinal derecha
• Segmento renal anastomosis subcardinal- supracardinal
• Segmento postrrenal formado por vena supracardinal derecha
Vena pulmonar evaginacion de la pared dorsal del atrio izquierdo
Vena hemiacigos vena supracardinal izquierda
Vena iliaca primitiva anastomosis de la vena cardinal posterior derecha o izquierda
Vena suprarrenal derecha e izquierda  venas subcardinales
Vena renal anastomosis de la vena subcardinal con la vena supracardinal
Venas gonadal derecha e izquierda subcardinal derecha e izquierda (según corresponda)
Vena sacra media anastomosis de las venas cardinales posteriores
Vena iliaca interna, externa anastomosis de las venas cardinales posteriores
Vena oblicua cardinal común derecha
Vena mesenterica superior  vena onfalomesenterica derecha
La vena subcardinal tiene como derivados a las venas suprarrenales, gonadales y tronco de la vena renal
izquierda

La obliteración de la porción distal de la vena umbilical da origen al ligamento umbilical medio La


degeneración de las venas umbilicales da origen al ligamento redondo del hígado.

Arterias (origen)
Arteria mesenterica superior arterias vitelinas
Arteria intercostales arterias intersegmentarías torácicas o dorsales
Arterias lumbares arterias intersegmentarías abdominales
Arteria iliaca primitiva 5to par de arterias intersegmentarías lumbares
Arterias sacra media de la porción caudal de la aorta dorsal
Derivados de las Arterias vitelinas tronco celiaco, arteria mesenterica superior e inferior
Arteria iliaca interna De la parte proximal de la arteria umbilical
Arteria vesical parte proximal de la arteria umbilical
Arteria carótida común porción proximal del 3er arco aorticos derecho

- 20 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

Arteria carótida externa 1er arco aortico


Arteria carótida interna Porción distal del 3er arco aórtico derecho (1era porción) y aorta dorsal (porción
craneal)
Arteria subclavia derecha Porción proximal: 4to arco aórtico
Porción media: de la aorta dorsal derecha
Porción distal: 7ma arteria intersegmentarías derecha Arteria
subclavia izquierda 7ma arteria intersegmentarías izq.
Arteria pulmonar derecha porción proximal del 6to arco aórtico der.
Tronco pulmonar tronco arterioso, 6to arco aórtico
Arteria pulmonar izquierda porción proximal del 6to arco aórtico izq.
Conducto arterioso porción distal del 6to arco aórtico izq. Arteria
pulmonar tronco arterioso y 6to arco aórtico
Los arcos aórticos se originan de los sacos aorticos

Derivados del 1er arco aórtico


Arteria maxilar
Arteria carótida externa

Derivados del 2do arco aortico


Arteria estapedia
Arterias hioideas

Derivados del 3er arco aortico


Porción proximal: arteria carótida primitiva
Porción distal: arteria carótida interna

Derivados del 4to arco aortico


Izquierdo: Forma parte del cayado de la aorta
Derecho: porción proximal de la arteria subclavia derecha

Derivados del 6to arco aortico


Izquierdo: porción proximal: parte proximal de la arteria pulmonar izquierda
Porción distal: origina parte de la arteria pulmonar izquierda y el conducto arterioso
Derecho: parte proximal: parte proximal de la arteria pulmonar derecha
Parte distal: degenera

Origen del cayado de la aorta (CA)


• Del 4to arco aortico
• Porción proximal del saco aortico
• Porción distal de la aorta dorsal izquierda

Origen de toda la aorta


• Fusión caudal de las aortas dorsales (aorta descendente)
• Porción proximal del saco aortico (CA)
• 4to arco aortico izquierdo (CA)
• Aorta dorsal izquierda (CA) Tronco arterioso (aorta ascendente)

- 21 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman


Embriología
2do Examen Parcial Luis Alberto Yáñez H.

- 22 - Moore- Persaud/ Sadler- Langman

Potrebbero piacerti anche