Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


HIDRÁULICA

“CAUDAL DE DISEÑO DE UNA CIUDAD FICTICIA”

PRESENTADO POR EL ALUMNO:


HUATAY INFANTE, Dario

DOCENTE:
Dr. Ing. GASPAR V. MENDEZ CRUZ

CAJAMARCA-PERÚ

2019
INDICE
1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 1
1.1 OBJETIVOS ................................................................................................................................................... 1
1.1.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................ 1
1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 1
1.2 ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 1
1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................... 2
2. MARCO TEORICO ................................................................................................................................................ 2
2.1 DEFINICIONES ............................................................................................................................................. 2
2.1.1 PERIODO DE DISEÑO ....................................................................................................................... 2
2.1.2 METODOS DE CALCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA .................................................. 2
2.1.2.1 METODO ARITMÉTICO ................................................................................................................ 3
2.1.2.2 METODO GEOMÉTRICO .............................................................................................................. 3
2.1.2.3 METODO DE INTERÉS SIMPLE ............................................................................................... 4
2.1.2.4 METODO DE INTERÉS COMPUESTO .................................................................................... 5
2.1.3 DOTACIÓN .............................................................................................................................................. 5
2.1.4 VARIACIÓN DE CONSUMO ............................................................................................................ 6
2.1.5 CAUDAL DE DISEÑO ......................................................................................................................... 6
2.1.5.1 CAUDAL MEDIDO (Qm) ...................................................................................................................... 6
2.1.5.2 CAUDAL M AXIMO DIARIO (Qmaxd) ............................................................................................ 6
2.1.5.3 CAUDAL M ÁXIMO HORARIO (Qmaxh) ....................................................................................... 7
2.1.6 DENSIDAD DE POBLACIÓN ........................................................................................................... 7
2.1.7 EXPANSIÓN FUTURA........................................................................................................................ 7
2.1.7.1 DENSIDAD ACTUAL ............................................................................................................................ 7
2.1.7.2 DENSIDAD DE EXPANCIÓN ............................................................................................................. 7
3. PROCEDIMIENTO ................................................................................................................................................. 8
4. RESULTADOS................................................................................................................................................... 9
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................................. 17
5.1 CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 17
5.2 RECOMENDACIONES ..................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................................ 18
ANEXOS .................................................................................................................................................................... 19
TEMA DE INVESTIGACION .................................................................................................................................. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CAUDAL DE DISEÑO DE UNA CIUDAD FICTICIA

1. INTRODUCCIÓN

Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar por qué los
asentamientos humanos se localizaban donde este elemento estaba disponible. Con el paso del
tiempo y debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de mayor
tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo
solicitan en mayor cantidad y de mejor calidad, para sus necesidades. Pero, el abastecer de agua a
los conglomerados humanos, tiene como consecuencia el retiro de la mayor parte de ella, una vez
que ha sido utilizada y por ende contaminada. Para ello es necesario que el ingeniero civil, tome en
consideración una serie de elementos, que le permitan mediante estudios y trabajos especializados
satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio del agua,
proporcionándolo en forma ininterrumpida, en cantidad y con la calidad apropiada. Punto
importante a considerar es la lejanía de las fuentes de abastecimiento, motivado principalmente por
la localización del agua en nuestro planeta, que generalmente ya se encuentra apartada de los centros
urbanos. De la misma manera, el desalojo del agua que ya fue utilizada, es necesario para evitar
enfermedades de tipo hídrico a la población, cuidando siempre de no contaminar a las fuentes que
otras comunidades utilicen para su abastecimiento.

1.1 OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL


 Calcular el caudal de diseño de una ciudad ficticia

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Hallar la tasa de crecimiento poblacional de la ciudad ficticia (método del
interés compuesto)
 Estimar un periodo de diseño y determinar la población final para dicha
ciudad.
 Determinar el consumo per cápita de la población
 Calcular el caudal de diseño de la ciudad ficticia (caudal medio, caudal
máximo diario y caudal máximo horario).
 Determinar el área de expansión de la ciudad antes mencionada.
1.2 ANTECEDENTES
El presente documento fue encargado por el docente a cargo del curso de tratamiento y
abastecimiento de agua potable, se nos asignó información censal de la población a cada
estudiante. Con los datos suficientes se encargó calcular el caudal de diseño de la ciudad ficticia.
Para el presente trabajo se cuenta sólo con una “Ciudad Ficticia”, lo cual genera un estudio más

Pág. 1
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

limitado del tema; no tomándose en cuenta algunos aspectos que si van en un proyecto real, como
las características de la localidad (estudios socio-económicos).

1.3 JUSTIFICACIÓN
En los proyectos de abastecimiento se debe tener la concepción de que el agua que llega a cada
vivienda debe ser de calidad y lo suficientemente abastecida para el uso doméstico, es por ello que
se deben diseñar cada uno de las estructuras hidráulicas para distribuir el agua uniformemente en
toda la ciudad y no generar estrés hídrico en la población.

2. MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIONES
2.1.1 PERIODO DE DISEÑO

Es el tiempo en el cual se podría considerar eficiente y funcional el sistema diseñado. En el


intervienen una serie de variables las cuales muchas veces son aleatorias y por eso se trata de
ajustarlas a la estadística.

Para determinar el periodo de diseño se pueden consideran distintos factores: durabilidad o vida
útil de las instalaciones, factibilidad de construcción y posibilidades de mejoramiento o
sustitución, tendencias de crecimiento de la población y economía. (Rodríguez Ruiz, P., 2001)

Para la cuantificación de varios parámetros, teniendo en cuenta el aspecto socio-económico, se


conoce algunos alcances dados cuando no se dispone de información, entre otros tenemos:

Tabla Nº1. Período de Diseño según Método I.C.


Periodo de Diseño (PD)
T.C. según Método I.C. (%)
(en años) Prom.
<1 25 a más. 30
1-2 20 - 30 25
>2 10 -20 15

2.1.2 METODOS DE CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA


Existen varios métodos de cálculo para determinar la población futura los cuales tiene
características distintas y conllevan resultados distintos. Ahora depende del proyectista cual
utilizar como uso común se tiene al método del interés compuesto.

Dentro de los métodos analíticos tenemos los siguientes:

Pág. 2
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

2.1.2.1 METODO ARITMÉTICO


Este método asume la población varía linealmente en el tiempo, definiéndose este método a través
de una línea recta. (Rodríguez Ruiz, P., 2001)

Pf  Pi
Ka 
T f  Ti
………………………………………………………..…. (Ec. 1)

Pf  Pi  k a (T f  Ti )
……………………………………………......... (Ec. 2)

k a1 (t1 )  k a 2 (t 2 )  k a 3 (t 3 )  ...  k an (t n )
K a Pr om 
t1  t 2  t 3  ...  t n ...........................…. (Ec. 3)

Dónde:
Ka : Tasa de crecimiento aritmético.
K a Pr om : Tasa de crecimiento aritmético promedio.
Pf
: Población final.
Pi : Población inicial.
Tf
: Tiempo final.
Ti : Tiempo inicial.

2.1.2.2 METODO GEOMÉTRICO


Este método se representa gráficamente por una curva de interés compuesto, la aplicación del
método debe de realizarse con precaución, ya que puede conducir a resultados demasiados
elevados. (Rodríguez Ruiz, P., 2001)

kG (T f Ti )
Pf  Pi * e
………………………………………………..… (Ec. 4)
Ln( Pf )  Ln( Pi )
Kg 
T f  Ti
………………………………………………..… (Ec. 5)
k g1 (t1 )  k g 2 (t 2 )  k g 3 (t 3 )  ...  k gn (t n )
K g Pr om 
t1  t 2  t 3  ...  t n ........................... (Ec. 6)
Donde:

Pág. 3
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Kg
: Tasa de crecimiento geométrico.
K g Pr om
: Tasa de crecimiento geométrico promedio.
Pf
: Población final.
Pi : Población inicial.
Tf
: Tiempo final.
Ti : Tiempo inicial.

2.1.2.3 METODO DE INTERÉS SIMPLE


Supone el crecimiento poblacional igual al crecimiento de un capital de interés simple, tomando
como razón el promedio obtenido de las variaciones expresadas en porcentaje. (Rodríguez Ruiz,
P., 2001)


Pf  Pi 1  K is (T f  Ti )  …………………………………………….. (Ec. 7)
( Pf  Pi )
K is 
Pi (T f  Ti )
…………………………………………………….. (Ec. 8)

K is1 (t1 )  K is 2 (t 2 )  K is3 (t 3 )  ...  K isn (t n )


K is Pr om 
t1  t 2  t 3  ...  t n ................ (Ec. 9)

Donde:
K is
: Tasa de crecimiento por el método de Interés Simple.
K is Pr om : Tasa de crecimiento promedio por el método de Interés Simple.
Pf
: Población final.
Pi : Población inicial.
Tf
: Tiempo final.
Ti
: Tiempo inicial.

Pág. 4
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

2.1.2.4 METODO DE INTERÉS COMPUESTO


Considera que el crecimiento poblacional es igual al crecimiento de un capital al interés
compuesto, cuyo aumento tiene la forma de una curva exponencial. (Rodríguez Ruiz, P., 2001)
T f Ti
Pf  Pi (1  K ic ) …………………………………………………. (Ec. 10)

1
 Pf  (T f Ti )
K ic    1
 Pi  ………………………………………….….... (Ec. 11)

K ic1 (t1 )  K ic2 (t 2 )  K ic3 (t 3 )  ...  K icn (t n )


K ic Pr om 
t1  t 2  t 3  ...  t n ….. (Ec. 12)

Donde:
K is : Tasa de crecimiento por el método de Interés Compuesto.
K is Pr om : Tasa crecimiento promedio por el método de Interés Compuesto.
Pf
: Población final.
Pi : Población inicial.
Tf
: Tiempo final.
Ti : Tiempo inicial.

2.1.3 DOTACIÓN
La dotación de consumo se define como la cantidad de agua que requiere una población para
satisfacer sus necesidades: se le denomina también consumo per cápita, y esta expresado en
l/hab./día (litros por habitante al día).

El conocimiento de esta información es de gran importancia, siendo primordial para el diseño de


todo el sistema de abastecimiento de agua para una población.

Se puede estimar esta dotación utilizando la norma técnica lo cual no va a ser funcional en este
presente trabajo, pero no resta mencionarlo. En el presente trabajo se realizará una investigación,
recopilando información durante 4 días (los días, viernes, sábado, domingo y lunes de gastos en el
medidor de caudal de nuestras viviendas.

Pág. 5
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

2.1.4 VARIACIÓN DE CONSUMO


Los coeficientes de variación de consumo referidos al promedio diario anual (Qm), se pueden
estimar según RNE como:

K1 = 1.3……………………………………………………………………….…. Ec. (13)

K2 = 1.80 > 10000 Habitantes…………………………….………….………… Ec. (14)

K2= 2.50 < 10000 Habitantes……………………………………………………. Ec. (15)

A partir de los coeficientes indicados se determina los caudales de diseño.

2.1.5 CAUDAL DE DISEÑO


2.1.5.1 CAUDAL MEDIDO (Qm)
El consumo promedio diario anual servirá para el cálculo del volumen del reservorio de
almacenamiento y para estimar el consumo máximo diario y horario.

Qm  PT  Dot .PC ......................................... (Ec. 16)

Donde:

Qm : Caudal medio (L/seg)

PT : Población de diseño (hab)

Dot.PC : Dotación Per Cápita (L/per./día)

2.1.5.2 CAUDAL MAXIMO DIARIO (Qmaxd)


El caudal máximo diario Qmáx.d, se define como el consumo máximo registrado durante 24 horas
en un periodo de un año, dicho caudal es utilizado para diseñar Captaciones, Línea de Conducción
y Plantas de Tratamiento Agua Potable:

Qmáx.d  Qm  K1 ……………………………………. (Ec. 17)

Donde:

Qm : Caudal medio (L/seg)

K1 : Coeficiente de variación diaria

Pág. 6
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

2.1.5.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (Qmaxh)


El caudal máximo horario Qmáx.h, se define como el consumo máximo registrado durante una
hora en un periodo de un año, dicho caudal es utilizado para diseñar la Línea de Aducción, Línea
de Distribución, Redes de Alcantarillado.

Qmáx.d  Qm * K 2 Densidad Poblacional Multifamiliar……..(Ec. 18)

Qmáx.d  Qm * K1 * K 2 Densidad Poblacional Unifamiliar………..(Ec. 19)


Dónde:
Qmáx.h : Caudal Máximo Horario (L/seg)
Qm : Caudal Medio (L/seg)
K1 : Coeficiente de variación diaria
K2 : Coeficiente de variación horaria

2.1.6 DENSIDAD DE POBLACIÓN


Población  Hab. 
DP   
Área  Ha  …………………………….. (Ec. 20)

Si: 𝐷𝑝 > 330 𝐻𝑎𝑏.⁄𝐻𝑎 → 𝑀𝑢𝑙𝑡𝑖𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟

𝐷𝑝 < 330 𝐻𝑎𝑏.⁄𝐻𝑎 → 𝑈𝑛𝑖𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑟

2.1.7 EXPANSIÓN FUTURA

2.1.7.1 DENSIDAD ACTUAL


Es el área que en la actualidad viene siendo ocupado por los pobladores.

Población Actual  Hab. 


Da   
Área Actual  Ha  ……………………. (Ec.21)

2.1.7.2 DENSIDAD DE EXPANCIÓN


Es el área que se aumentará en el tiempo igual al periodo de diseño (PD). Para efectos de cálculo
si se quiere determinar el área se despeja esta y se hace Df = Da

Pág. 7
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Df 
P  P 
f a

A …………………………….. (Ec. 22)

Donde:

𝑃𝑓 : Población Final.

𝑃𝑎 : Población Actual.

𝐷𝑓 : Densidad futura (hab/Ha)

A: Área de Expansión.

3. PROCEDIMIENTO
3.1 Con los datos asignados por el docente se empieza a calcular la tasa de crecimiento y luego,
escoger con criterio la población final.

AÑO POBLACIÓN
1935 3104
1948 5720
1960 7624
1975 7520
1987 9678
2000 11521
2014 15003

Año Actual 2019

Área total (Has)


solo viviendas
60 ha

3.2 En segundo lugar, se calculó la población actual, población final y población futura.

3.3 En tercer lugar, se calculó la dotación por uso doméstico y otros usos

3.4 En cuarto lugar, de calculó la densidad poblacional y el caudal de diseño

3.5 Por último, se halló la expansión

Pág. 8
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4. RESULTADOS
METODO ARITMETICO

MÉTODO ARIMÉTICO CRITERIOS PARA VALORES NEGATIVOS


considerando la tasa negativa considerando 0 la tasa negativa sin conciderar la tasa negativa
AÑO POBLACIÓN dT Ka Ka Ka.dT dT Ka Ka.dT dT Ka Ka.dT dT
1935 3104
1948 5720 13 201.231 201.231 2616 13 201.231 2616 13 201.231 2616 13
1960 7624 12 158.667 158.667 1904 12 159 1904 12 159 1904 12
1975 7520 15 -6.933 -6.933 -104 15 0.000 0 15 - - -
1987 9678 12 179.833 179.833 2158 12 179.833 2158 12 179.833 2158 12
2000 11521 13 141.769 141.769 1843 13 141.769 1843 13 141.769 1843 13
2014 15003 14 248.714 248.714 3482 14 248.714 3482 14 248.714 3482 14

SUMA 11899 79 12003 79 12003 64


Kap 150.620 151.937 187.547

Kap 187.547 1.88%

METODO GEOMETRICO

 Ln( Pf )  Ln( Pi) 


Kg   
 Tf  Ti 
MÉTODO GEOMÉTRICO CRITERIOS PARA VALORES NEGATIVOS
considerando la tasa negativa considerando 0 la tasa negativa sin conciderar la tasa negativa
AÑO POBLACIÓN dT Kg Kg Kg.dT dT Kg Kg.dT dT Kg Kg.dT dT
1935 3104
1948 5720 13 0.047 0.047 0.611 13 0.047 0.611 13 0.047 0.611 13
1960 7624 12 0.024 0.024 0.287 12 0.024 0.287 12 0.024 0.287 12
1975 7520 15 -0.001 -0.001 -0.014 15 0.000 0.000 15 - - -
1987 9678 12 0.021 0.021 0.252 12 0.021 0.252 12 0.021 0.252 12
2000 11521 13 0.013 0.013 0.174 13 0.013 0.174 13 0.013 0.174 13
2014 15003 14 0.019 0.019 0.264 14 0.019 0.264 14 0.019 0.264 14

SUMA 1.311 65 1.325 65 1.325 50


Kg 0.020 0.020 0.027

Kg 0.027 2.65%

Pág. 9
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

 Pf  Pi 
INTERES SIMPLE r  
 Pi * (Tf  Ti ) 

INTERÉS SIMPLE CRITERIOS PARA VALORES NEGATIVOS


considerando la tasa negativa considerando 0 la tasa negativa sin conciderar la tasa negativa
AÑO POBLACIÓN dT r r r.dT dT r r.dT dT r r.dT dT
1935 3104
1948 5720 13 0.065 0.065 0.843 13 0.065 0.843 13 0.065 0.843 13
1960 7624 12 0.028 0.028 0.333 12 0.028 0.333 12 0.028 0.333 12
1975 7520 15 -0.001 -0.001 -0.014 15 0.000 0.000 15 - - -
1987 9678 12 0.024 0.024 0.287 12 0.024 0.287 12 0.024 0.287 12
2000 11521 13 0.015 0.015 0.190 13 0.015 0.190 13 0.015 0.190 13
2014 15003 14 0.022 0.022 0.302 14 0.022 0.302 14 0.022 0.302 14

SUMA 1.639 65 1.653 65 1.653 50


r 0.025 0.025 0.033

r 0.033 3.31%

Pág. 10
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

INTERES COMPUESTO

INTERÉS COMPUESTO CRITERIOS PARA VALORES NEGATIVOS


considerando la tasa negativa considerando 0 la tasa negativa sin conciderar la tasa negativa
AÑO POBLACIÓN dT r r r.dT dT r r.dT dT r r.dT dT
1935 3104
1948 5720 13 0.048 0.048 0.626 13 0.048 0.626 13 0.048 0.626 13
1960 7624 12 0.024 0.024 0.291 12 0.024 0.291 12 0.024 0.291 12
1975 7520 15 -0.001 -0.001 -0.014 15 0.000 0.000 15 - - -
1987 9678 12 0.021 0.021 0.255 12 0.021 0.255 12 0.021 0.255 12
2000 11521 13 0.013 0.013 0.175 13 0.013 0.175 13 0.013 0.175 13
2014 15003 14 0.019 0.019 0.267 14 0.019 0.267 14 0.019 0.267 14

SUMA 1.333 65 1.347 65 1.347 50


r 0.021 0.021 0.027

r 0.027 2.69%

CÁLCULO DE LA POBLACIÓN ACTUAL, FINAL Y FUTURA

AÑO ACTUAL 2019 Pf  Pi  k a (T f  Ti )

TASA DE PERIÓDO DE DISEÑO PERIÓDO DE AÑO FUTURO POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN


MÉTODO EMPLEADO
CRECIMIETO RECOMENDADO DISEÑO DE DISEÑO ACTUAL FINAL FUTURA
MÉTODO ARIMÉTICO 1.88% 20-30 años 25 2044 15941 20630 4689
MÉTODO GEOMÉTRICO 2.65% 10-20 años 15 2034 17129 25491 8362
INTERÉS SIMPLE 3.31% 10-20 años 15 2034 17483 26153 8670
INTERÉS COMPUESTO 2.69% 10-20 años 15 2034 17136 25533 8397

Pág. 11
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CÁLCULO DEL CONSUMO DE AGUA: USO DOMÉSTICO

LECTURA CONSUMO CONSUMO POR


DIA DE
HORA DÍA HABITANTES PERSONA
CONSUMO
(M3) (lt/día) (lt/dia/p)

8:30 p.m. 19/04/2019 738.9707


8:30 p.m. 20/04/2019 739.2051 234.40 4 58.60 SABADO
8:30 p.m. 21/04/2019 739.6023 397.20 6 66.20 DOMINGO
8:30 p.m. 22/04/2019 740.1803 578.00 4 144.50 LUNES
PROMEDIO 89.77
Consumo Doméstico 2292012.300 lt/día
Consumo Doméstico 26.528 lt/s

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

Consumo
Usos Dotación Cantidad Unid
(lt/d)
Cementerio 1 lt/m2/d 10000 m2 10000
Colegio 25 lt/alum./d 500 alumnos 12500
Escuela 20 lt/alum./d 400 alumnos 8000
Hopitales 800 lt/cama/d 20 camas 16000
Universidad 25 lt/alum./d 800 alumnos 20000
Municipalidad 6 lt/m2/d 5000 m2 30000
Grifo 2 lt/m2/d 6234 m2 12468
Estadio 15 lt/espect./d 2500 espectad. 37500
Delegación Policial 50 lt/efec./d 30 efectivos 1500
Estacionamientos 2 lt/m2/d 5000 m2 10000
Albergue 25 lt/m2/d 1404 m2 35100
Hotel 150 lt/habit./d 30 habit. 4500
Oficinas 20 lt/habit./d 15 habit. 300
Iglesia 1 lt/m2/d 1827 m2 1827
Mercado 15 lt/m2/d 4000 m2 60000
Restaurante 5 lt/asciento/d 40 ascientos 200
Parque 5 lt/m2/d 2400 m2 12000
Plaza de Armas 2 lt/m2/d 55134 m2 110268
Consumo Complementario Total = 382163

Pág. 12
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CUADRO RESUMEN
Consumo (lt/d) (lt/seg) % Límite
Doméstico 2292012.30 26.53 85.71 >80% OK
Complementario 382163.00 4.42 14.29 <20% OK
Total 2674175.30 30.95 100

Dotación Per-cápita
 Consumo Total 
Dotación Per  Cápita   
 Población Final 
 

2674175.3 lt/d
Dotación Per-cápita =
25533 hab.
Dotación Per-cápita = 104.73 lt/hab./d

EXPANSIÓN FUTURA

Area Actual

Dato:

Área Minima = 60 Ha.

Lado Área por Área Real


Área Mz. Nº Mz.
Manzana Manzana % Corresp. Manzanas
(Ha) Conside
(m) (Ha) (Ha)

80 0.64 25 15.00 23.438 15.00

100 1.00 25 15.00 15.000 15.00

120 1.44 25 15.00 10.417 15.00

140 1.96 25 15.00 7.653 15.00

Pág. 13
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Área Real Actual (Ha) = 60.00

Densidad Poblacional Actual

Área Actual Total = 60.00 Ha.

De la Fórmula : Donde: Pa : Población Actual


Aa : Área actual
Da : Densidad Pobl. Actual

Da = 17136 hab. / 60.00068 Ha


Da = 285.60 Hab./Ha.
Por consiguiente, actualmente las viviendas tienen una categoría del tipo: UNIFAMILIAR

Área de Expansión Futura

Para la densidad futura utilizaremos un valor tal que cumpla con la mínima expansión futura (8 Ha.) y
con una dendidad poblacional IGUAL a la densidad poblacional actual.

Donde:
De la Fórmula : 𝐷𝑝=(𝑃𝑓 𝑃𝑎 /Aex Pa : Población actual
Pf : Población Final
A : Área de Expansión
Dp 285.60 Hab./Ha. Dp : Densidad Pobl. Futura (Df)

Aex= 29.40 Ha

Pág. 14
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Lado Área por


Área Mz. Nº Mz. Área Real Manzanas
Manzana Manzana % Corresp.
(Ha) Conside (Ha)
(m) (Ha)
80 0.64 25 7.350 11.48 7.35
100 1.00 25 7.350 7.35 7.35
120 1.44 25 7.350 5.10 7.34
140 1.96 25 7.350 3.75 7.35
Área Real Futura(Ha) = 29.39

Área Actual = 60.00 Ha


Área Futura = 29.39 Ha
Área Total = 89.39 Ha

VARIACIONES DE CONSUMO
Coeficiente de Variación Diaria (K 1)

K1 = 1.3 (De acuerdo al RNE, Indicación del Docente)

Coeficiente de Variación Horaria (K 2)

K2 = 1.8 …….. Si Población Final >= 10 000 Hab.


K2 = 2.5 …….. Si Población Final < 10 000 Hab.

Para Población Actual (hab.) = 17136 K2 = 1.8


Para Población Final (hab.) = 25533 K2 = 1.8

Pág. 15
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

CAUDAL DE DISEÑO

Caudal medio (Qm)

De la Fórmula : Qm  Pf * Dotación Per  cápita


Qm = 2674175
Qm = 2674175 lt/día
Qm = 30.95 Lt/seg.

Caudal Máximo Diario (Qmd)

De la Fórmula :
Qmd  Qm * K1
Qmd = 30.95 lt/seg * 1.3
Qmd = 40.24 Lt/seg.

Caudal Máximo Horario (Qmh)

Qmh = 30.95 lt/seg * 2.34


Qmh = 55.712 Lt/seg.

Caudal para 1000 hab


Qmd= 40.24 Lt/seg. 25533 Hab. =Pfinal

Qmd= X 1000 Hab.

POR REGLA DE TRES : X = Qmd 1000 Hab. = 1.58 Lt/seg.

Pág. 16
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES
 Se calculó la tasa de crecimiento poblacional , la cual se escogió del interés compuesto
para el trabajo de la ciudad ficticia y fue igual a 2.69%

 Se estimó un periodo de diseño igual a 15 años y se determinó la población final de la


ciudad ficticia siendo igual a 25533 habitantes

 Se determinó el consumo per cápita de la población siendo igual a:


DOTACION PERCAPITA=104.73 lt/hab/d
 Se calculó el caudal de diseño de la ciudad ficticia (caudal medio , caudal máximo
diario y caudal máximo horario).
 Qm =30.95 lts/s
 Qmd=40.24 lts/s
 Qmh=55.712 lts/s
 Se determinó el área de expansión de la ciud ad ficticia siendo igual a 29.39
has.

5.2 RECOMENDACIONES
 Para la toma de datos de la dotación diaria para us o doméstico se debe de
realizar una toma de datos mayor a 2 semanas para sacar un valor más confiable.

Pág. 17
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

BIBLIOGRAFÍA

 Agüero Pittman R. (1997) Agua potable para poblaciones rurales. Sistema de


Abastecimiento por Gravedad -Asociación de Servicios Rurales (SER)
 “Población De Diseño Métodos De Cálculo Poblacional” (UNI) pgs. (40-52)
 Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, 2002.
 Thomas Jordan D. (1988) Sistema de Agua Potable por Gravedad para Poblaciones
Rurales- Tecnología Intermedia.
 pedro rodríguez Ruiz.(2001) ABASTECIMIENTO DE AGUA

Pág. 18
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

ANEXOS
Anexo 1: Fotografías del medidor de caudal

DIA: viernes 19/04/2019, Q= 738.9707 m3/S

HORA: 8:30 pm

DIA: sábado 20/04/2019, Q=739.2051 m3/s

HORA: 8:30 pm

Pág. 19
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

DIA: domingo 21/04/2019, Q= 739.6023 m3/s

HORA: 8:30 pm

DIA: lunes 22/04/2019, Q= 740.1803

HORA: 8:30 pm

Pág. 20
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

TEMA DE INVESTIGACION
POTABILIZACIÓN DEL AGUA MEDIANTE NANOTECNOLOGÍA
Para empezar las Nanopartículas esencialmente las de carbono fueron descubiertas en 1991 por
Sumio Iijima, un ingeniero japonés de la empresa NEC. Están constituidos por átomos de carbono
dispuestos en una red hexagonal cilíndrica, de forma que su estructura es la misma que se obtendría
si se enrollara sobre sí misma una lámina de grafito. Pueden estar cerrados en los extremos por
media esfera de fulereno o estar abiertos. Pueden ser de pared simple (una sola lámina enrollada)
o de pared múltiple (varias láminas concéntricas. enrolladas).

Tienen propiedades muy interesantes. Para empezar, muestran una relación longitud/diámetro muy
elevada, debido a que su diámetro es del orden de los nanómetros y la longitud puede variar desde
unas micras hasta milímetros e incluso algunos centímetros. Tienen interesantes propiedades
mecánicas, térmicas y eléctricas.

Experimentos demuestran que con un gramo de nanopartículas se podrían descontaminar centenas


de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua potable

USACH/DICYT La utilización de nanopartículas, con alta capacidad de sorción (capacidad de


retención de una sustancia) como una alternativa para desalinizar agua, constituye una de los
últimos trabajos desarrollados por investigadores de las Facultades de Química y Biología, y de
Ciencia, de la Universidad de Santiago de Chile (Usach).

El trabajo liderado por el investigador de la Usach, Dr. Marcelo Rocco, y secundado por la Dra.
María Angélica Rubio y el físico Samuel Baltazar, apuesta al uso de nanotecnología para resolver
el problema de producir agua apta para el consumo, a un bajo costo económico e impacto
ambiental.

El académico sostiene que “existen otras alternativas menos desarrolladas” a las ya utilizadas,
como son “una variedad de diferentes tipos de membranas y filtros basados en nanotubos de
carbono, cerámicas nanoporosas, nanopartículas magnéticas y otros nanomateriales”, que pueden
ser consideradas debido a su bajo costo económico e impacto ambiental.

Tales han sido los experimentos efectuados en laboratorio aplicando dicha tecnología –
principalmente, nanopartículas reactivas que actúan como captadoras de iones usando metales de
valencia cero - que los resultados demuestran que con un gramo de nanopartículas se podría
descontaminar centenas de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma
chilena de agua potable (NCh 409 of. 2005).

Pág. 21
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Respecto a sus aplicaciones, el Dr. Rocco sostuvo que son “insospechadas”, debido a la cualidad
de adsorción del material y su potencial uso (inclusive domiciliario) tanto para potabilizar agua,
como también para remover sustancias que pueden ser tóxicas o innecesarias.

Investigación Usach aporta nueva tecnología al tratamiento de aguas salinizadas

Nanopartículas capaces de absorber contaminantes, y de este modo desalinizar aguas o liberarlas


de arsénico y plomo, es el objetivo del trabajo que encabeza el investigador del Departamento de
Ciencias del Ambiente de la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcelo Rocco. La apuesta es
obtener agua apta para el consumo, a un bajo costo y sin efectos que impacten al medio ambiente.

La utilización de nanopartículas con alta capacidad de sorción (retención de una sustancia) como
una alternativa para desalinizar agua, constituye uno de los últimos trabajos desarrollados por los
investigadores del Departamento de Ciencias del Ambiente, Marcelo Rocco y María Angélica
Rubio, de la FQyB, y por el docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, Samuel
Baltazar.

Esta investigación aporta otra alternativa de desalinización, sumando el plus de su bajo costo y
menor impacto ambiental. Se trata de una variedad de membranas y filtros basados en nanotubos
de carbono, cerámicas nanoporosas, nanopartículas magnéticas y otros nanomateriales.

Los experimentos efectuados en laboratorios de nuestra Universidad, aplicando estas tecnologías,


principalmente, nanopartículas reactivas que actúan como captadoras de iones a través de metales
de valencia cero, demuestran que con un gramo de nanopartículas se podría descontaminar
centenares de litros de agua con concentración de elementos por sobre la norma chilena de agua
potable (NCh 409 of. 2005).

El investigador Marcelo Rocco, Doctor en Geoquímica Medioambiental y miembro del Centro


para el Estudio de la Nanociencia y Nanotecnología de la Universidad, precisa que las aplicaciones
de estas metodologías son "insospechadas", por la cualidad de adsorción del material y su potencial
uso (inclusive domiciliario) tanto para potabilizar agua como también para remover sustancias que
pueden ser tóxicas o innecesarias.

"Para el caso del arsénico y el plomo, las experiencias en laboratorios indican que en cinco minutos
de contacto es posible remover una cantidad de hasta 112 y 120 mg, respectivamente", señala el
investigador, refiriéndose a los alcances que puede tener la implementación de esta técnica en
ciudades que reportan arsénico en sus aguas. Además, y ya que las nanopartículas metálicas
incrementan el pH de las soluciones tratadas, sería posible aplicarlas en procesos donde existe
contaminación ácida minera, para descontaminar el agua desechada por estas industrias, y de paso,
disminuir o mitigar el daño al medio ambiente.

Pág. 22
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

Pág. 23
CURSO: ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DOCENTE: Ing. MÉNDEZ CRUZ. G

Potrebbero piacerti anche