Sei sulla pagina 1di 9

Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes

Asignatura: Lengua y Literatura


Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
Evaluación sumativa: Género Lírico Calificación

Nombre: Curso: Fecha: Puntaje:

OBJETIVO:

 Identificar figuras literarias.


 Reconocer elementos del Género Lírico.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 1 a 4.

Canción primaveral
I
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
del abril, canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.

II
Voy camino de la tarde
entre flores de la huerta,
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
En el monte solitario
un cementerio de aldea
parece un campo sembrado
con granos de calaveras.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienes


cargado de sol y esencias
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!
Federico García Lorca
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
1. ¿Qué sentimiento generan los niños en el paisaje descrito?
A. Alegría. B. Cautela. C. Euforia. D. Discreción.

Lee atentamente el siguiente fragmento.

Un silencio hecho pedazos


por risas de plata nueva.
2. ¿Cómo pueden interpretarse estos versos?
A. La risa de los ancianos es la que más se valora en esta época.
B. El calor no permite que caigan las gotas de agua que limpian la tristeza pasada.
C. El otoño fue destruido por la nueva estación que prohíbe la quietud y tranquilidad.
D. La primavera contrasta con la estación anterior en su presencia de vida y actividad.

3. ¿Cuál es el tema de la primera estrofa?


A. Los incidentes de los niños al estudiar.
B. Las nuevas circunstancias en primavera.
C. Las tonadas que se cantan en diferentes épocas.
D. Los hábitos que se dejan atrás con el cambio de estación.

4. De acuerdo con la percepción del hablante ¿a qué ideas se asocia la primavera?


A. Renovación y dinamismo.
B. Persistencia y nostalgia.
C. Evolución y añoranza.
D. Constancia y eficacia.

Lee atentamente el siguiente fragmento:

Y han florecido cipreses


como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contemplan.
5. ¿Qué palabra puede reemplazar a la que está destacada en el fragmento?
A. Cargados. B. Resueltos. C. Atrevidos. D. Apesadumbrados.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 6 a 9.

Contiene una fantasía contenta con amor decente

Detente, sombra de mi bien esquivo,


imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo


sirve mi pecho de obediente acero,
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho


de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,


poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
Sor Juana Inés de la Cruz
6. ¿Quién es el hablante lírico de este poema?
A. Una doncella engañada.
B. Una mujer ilusionada.
C. Un galán empedernido.
D. Un amor oculto.

Lee atentamente el siguiente fragmento:


bella ilusión por quien alegre muero
7. ¿Qué recurso permite intensificar la idea de que el hablante está padeciendo por su
anhelo?
A. La exageración de ideas.
B. El desorden en las palabras.
C. La asociación de ideas opuestas.
D. La repetición de un mismo sonido.

8. ¿Cuál es el tema de este poema?


A. Dolor del engaño.
B. Tristeza interminable.
C. Fidelidad a toda prueba.
D. Amor no correspondido.

9. De acuerdo con la percepción del hablante ¿cómo es el objeto lírico?


A. Un individuo especialmente atractivo pero agresivo y dañino.
B. Un hombre lleno de secretos imposibles de develar.
C. Un ser platónico que se disipa entre los sueños.
D. Un galán divertido pero seguro y confiable.

Lee atentamente el siguiente fragmento.

el arroyuelo manso;
al sueño y al descanso
convida su rumor.
10. ¿Cómo pueden interpretarse estos versos?
A. El ruido del agua motiva al relajo.
B. Se escucha a la gente deseando descansar.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
C. La tranquilidad del río se escucha en su sonido.
D. Se siente el murmullo de las personas relajadas.

Lee atentamente el siguiente fragmento:


que el corazón me vieses deseaba
11. ¿Qué recurso permite intensificar la idea de que el hablante está padeciendo por su
anhelo?
A. El desorden en las palabras.
B. La asociación de ideas opuestas.
C. La repetición de un mismo sonido.
D. La creación de una imagen imposible.

“Como el genio en distintos cuerpos nace,


formas que han de nutrir la antigua gloria
de su fuego, mientras la humana escoria
sueña ardiendo en la llama y se deshace,

Así siempre, como agua, flor o llama,


Vuelves entre la sombra, fuerza oculta
Del otro amor. El mundo bajo insulta.
Pero la vida es tuya: surge y ama.”

(Luis Cernuda, Amor oculto)


12. La figura literaria que establece la conexión entre las dos estrofas, es

A. Metáfora B. hipérbole C. comparación D. epíteto.

Iba yo por un camino


cuando con la Muerte di;
-¡Amigo!- gritó la Muerte
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
Llevaba un lirio en la mano
cuando con la Muerte di;
me pidió el lirio la Muerte,
pero no le respondí;
pero no le respondí;
miré no más a la Muerte,
pero no le respondí.
¡Ay, Muerte!
si otra vez volviera a verte,
iba a conversar contigo
como un amigo;
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
mi mano sobre tu mano
como un amigo;
mi lirio sobre tu pecho
como un amigo;
yo, detenido y sonriente
como un amigo.
(Nicolás Guillén, El son entero)

13. El uso de mayúscula en el sustantivo muerte sugiere la intención de


A. producir una impresión de misterio en el ánimo del oyente.
B. presentar a la muerte como una persona.
C. dar al poema un sentido popular tradicional.
D. señalar el carácter universal de la muerte.

14. En este poema es posible distinguir dos partes que corresponden a dos etapas de la vida del hombre.
I. La juventud, despreocupada, y la madurez, más reflexiva.
II. Una época en que los problemas existenciales no se dan, y un período en que se empieza a pensar en
el más allá.
III. Un período vital e incrédulo, y un período pesimista.

A. Solo I.
B. Solo III.
C. Solo I y II.
D. I, II y III.

15. Es más probable que el camino mencionado en el verso 1 representa


A) la vida del hablante lírico.
B) el destino del hombre.
C) una aventura del personaje.
D) el pensamiento del hablante.

I.- Implicancias del hablante y motivo lírico. Responde estas preguntas con verdadero (V) o falso
(F) JUSTIFIQUE LAS FALSAS
1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico.
2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético.
3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor.
4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico.
5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos.
6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el
motivo lírico.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
Lee atentamente los siguientes fragmentos e identifica las figuras literarias presentes.

“Temprano levantó la muerte el vuelo


temprano madrugó la madrugada
temprano estás rondando por el suelo
No perdono a la muerte enamorada
no perdono a la vida desatenta
no perdono a la tierra ni a la nada”
16. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Anáfora.
b. Comparación.
c. Hipérbaton.
d. Oxímoron.

“El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce.”

17. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Anáfora.
b. Comparación.
c. Hipérbaton.
d. Personificación.

“Sol de medianoche
calma tensa
secreto a voces
El viaje a ninguna parte”

18. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Anáfora.
b. Oxímoron.
c. Hipérbaton.
d. Personificación.

“Nubes vaporosas,
nubes como tul…”
19. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Anáfora.
b. Oxímoron.
c. Comparación.
d. Personificación

"Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido,


el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello;…”
20. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Metáfora. b. Anáfora. c. Oxímoron. d. Comparación.
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
“Tanto dolor se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento. “

21. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Metáfora.
b. Hipérbole
c. Hipérbaton.
d. Comparación.

“Pasos de un peregrino son, errante,


cuantos me dictó versos dulce Musa
en soledad confusa,
perdidos unos, otros inspirados”

22. La figura literaria presente en el fragmento es:


a. Metáfora.
b. Hipérbole.
c. Hipérbaton.
d. Comparación.
“Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la plaza juegan”
23. La figura literaria presente en el fragmento es:
a. Metáfora.
b. Anáfora.
c. Oxímoron.
d. Comparación.

Lee la siguiente estrofa:


Los suspiros son aire y van al aire.
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer: cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adónde va?
Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas

1. ¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. Indica qué emociones o sentimientos nos transmite


__________________________________________________________________________
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile
Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:
La paloma
Autor: Rafael Alberti
Se equivocó la paloma.
Se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.
Creyó que el mar era cielo;
que la noche, la mañana.
Se equivocaba
Que las estrellas, rocío;
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.
Que tu falda era tu blusa;
que tu corazón su casa.
Se equivocaba.
(Ella se durmió en la orilla.
Tú en la cumbre de una rama.)

1. ¿Quién es el hablante lírico?


____________________________________________________

2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante lírico?


____________________________________________________

3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?


____________________________________________________

4. ¿Cuál es el objeto lírico?


____________________________________________________

5. Identifica tres figuras literarias presentes en el poema y ejemplifica con versos.


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

6. Define los siguientes conceptos. (4 pts.)


 Rima Asonante:

 Rima Consonante:

 Poeta:
Colegio de Niñas Nuestra Señora de Lourdes
Asignatura: Lengua y Literatura
Profesor: Noemí Ávila Pino.
Osorno - Chile

 Hablante lírico:

7. Explica brevemente ¿cuál es el origen del Género Lirico? y ¿cuál es su función? (4 pts.)
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Potrebbero piacerti anche