Sei sulla pagina 1di 8

GUIA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO

La elaboración de un proyecto debe ajustarse a un modelo normatizado por la institución a donde se dirige en
busca de financiamiento o de aprobación, por lo que esta guía es orientativa. Hay aspectos que se pueden
obviar y otros que se encuentran enunciados en un orden que no necesariamente tiene que ser mencionado
de esa manera.
Cuando se confeccione un proyecto para una institución se deberá contar con el formulario normatizado y con
las instrucciones para el llenado de formularios, las normas y procedimientos para la presentación del
proyecto; las metodologías de evaluación de los proyectos y toda información que posibilite el diseño del
mismo.

I.-IDENTIFICACION DEL PROYECTO


I.1. Nombre del proyecto.
I.2. Area de intervención del proyecto.
I.3. Motivos que generan el proyecto. Fundamentación
I.4. Objetivos y metas
I.5. Personal del Proyecto
I.6. Situación actual del proyecto
I.7 Duración
I.8. Fecha de inicio
I.9. Fecha de finalización
I.10 Etapas cumplidas ( si está en ejecución)
I.11 Cronograma de trabajo
I.12 Coordinación con otras instituciones
I.13. Fuentes de financiamiento

II.-MARCOS TEORICOS, METODOLOGICOS Y TECNICOS


II.1. Marcos teóricos que orientan el proyecto
II.2 Métodos y técnicas de trabajo
II.3 Objetivos educacionales y de intervención (generales y específicos)
II.4. Experiencias testigo. (Proyectos comparativos)
II.5 Posibilidades del Proyecto

III. PERFIL DEL GRUPO/COMUNIDAD A LA CUAL SE DESTINA EL PROYECTO

III.1 Organización, comunidad


III.2 Número de beneficiarios
III.3 Edades medias y sexo
III.4 Nivel educacional
III.5 Nivel socioeconómico. Ocupación por sexo
III.6 Número de personas asalariadas
III.7 Servicios existentes en la comunidad
III.8 Ambito geográfico del Proyecto
III.9 Historia del grupo comunidad a la cual se destina un proyecto
III.10 Principales problemas sociales y educativos del grupo/ comunidad.

IV OBSERVACIONES
IV.1 Incluir toda otra información de interés.

V.- EVALUACION
V.1 Indicadores de evaluación
V.2 Resultados obtenidos hasta ahora
V.3 Dificultades existentes
V.4 Tendencias futuras

A continuación, los puntos más importantes en la elaboración de un proyecto.

TITULO DEL PROYECTO

El título del proyecto debe reflejar el contenido de la acción a desarrollar.


Ejemplo: Proyecto de prevención de tóxico- dependencias.

A veces por la naturaleza del proyecto y por su difusión se necesita que éste sea debidamente identificado. El
nombre del proyecto se expresa como la marca de un producto o de un slogan publicitario, seguido de
una explicación o referencia del proyecto.

Ejemplo: Proyecto Vida. De prevención de tóxico dependencias.


Una buena técnica para elegir el lema de un proyecto es el torbellino de ideas y un buen conocimiento de los
proyectos existentes.

Ejemplos:
Proyectos de intervención y desarrollo comunitario.
1.-Proyecto nómade. Promoción de la etnia gitana.
2.-Vivir el barrio. Movilización de pobladores para la resolución de sus problemas.
3.-Convivir. Educación para la ciudadanía democrática.
4. Etnia. Acción sociocultural en el área de las culturas tradicionales.
5.- Proyecto tierra. Propiedad de la tierra.

Proyectos ligados a tóxico-dependencias


1.-Proyecto arriesgar.
2.-Proyecto vida
3.- Libre
4.- Vive sin tabaco
5.-Proyecto vida-empleo.

Proyectos para adultos mayores, ancianos.


1.-Vivir el envejecimiento
2.-Años dorados
3.-Arco iris
4.-Mucho que ver contigo.
5.-Todo en casa. Apoyo domiciliario a personas temporalmente dependiente.

Otros títulos para proyectos sociales:


1.-El rincón del encuentro. Proyecto para transeúntes y personas sin hogar.
2.-También contamos con : proyecto de diario comunitario
3.-Diálogo. Servicio de orientación a jóvenes.
4.-Horizonte. Proyecto para mujeres prostitutas-
5. Agenda joven. Proyecto de animación socio-educativa

PALABRAS CLAVE
Las palabras clave son términos que permiten incorporar el proyecto por materias a una base de datos,
posibilitando encontrar el mismo o buscar otros proyectos realizados por otros individuos, autores o materias.
Cuando utilizamos una base de datos si buscamos por ejemplo, vivienda y precariedad, se incluirán en la
búsqueda los proyectos que contengan las dos palabras: vivienda y precariedad.
Otra posibilidad es buscar proyectos que contengan al menos una de las palabras de búsqueda, por ejemplo,
Nations United o United Nations.
Si el proyecto está identificado como de Formación de líderes comunitarios en sexualidad, salud reproductiva
y prevención del contagio VIH/Sida, las palabras clave serían: sexualidad, salud reproductiva, prevención,
VIH/SIDA. Adicciones, discriminación, integración.

AREA DISCIPLINARIA DE INTERVENCION DEL PROYECTO

Ejemplo:
Título del Proyecto: Modalidades de Intervención comunitaria en instituciones y dispositivos de salud
mental, en el ámbito de la ciudad de Arequipa. Entre 1995 y 2000..
Area: Se específica una sola área. Ejemplo: Psicología.
Rama. Puede especificarse hasta dos ramas. Ejemplo: social y comunitaria.
Especialidad: Ejemplo: Instituciones y dispositivos de intervención comunitaria en salud mental. Perspectiva,
sicología institucional sistémica.

MOTIVOS QUE GENERAN EL PROYECTO : FUNDAMENTACION

En los proyectos de acción social se describe la necesidad o el problema que da origen al proyecto; su
magnitud y grado de incidencia, así como toda información que posibilite expresar el problema. La
fundamentación debe incluir el marco conceptual y la hipótesis del trabajo. A continuación se debe enunciar
las formas de intervención, su incidencia; la experiencia que se tiene sobre el problema, así como el grado de
conocimiento que se tiene sobre el mismo.

Ejemplo de fundamentación de un proyecto


El proyecto consiste en crear y organizar un centro de servicios que actuará como un ente descentralizado
de la Fundación Alerta. Su estructura estará localizada en la ciudad de Tacna, aunque por su naturaleza ha
de estar ligado como organizaciones, grupos y personas de la región, sin descartar la creación en un futuro de
filiales o designación de representantes.
Este centro de servicios centralizado, ha de estar dirigido a servir de vínculos a grupos de personas con
inquietudes de acción social, con los que está involucrada nuestra fundación Alerta, sin que hasta el momento
existan formas eficaces de coordinación.
En este sentido, es una actividad nueva en la que no se reconocen antecedentes locales. Y que responden a
una sentida demanda, conocida y corroborada permanentemente en los múltiples contactos establecidos y
mantenidos desde la constitución de la Fundación Alerta.
Aún cuando el proyecto es nuevo, la fundación Alerta pone a su servicio la experiencia, parte de una
infraestructura, recursos y contactos acumulados en sus cinco años de experiencia en otra región del país,
donde ya llevan realizados 15 cursos internacionales y 48 regionales, nacionales y provinciales, por los que
pasaron 2,623 participantes. Por otra parte, se está procurando consolidar en estos dos últimos años un
Instituto de Investigación que ya lleva realizados diez seminarios sobre temas sociales, económicos y
políticos.

EXPERIENCIA TESTIGO
Si bien cuando se elabora un proyecto, este se encuentra dirigido a buscar una solución a un problema único,
específico, se hace necesario estudiar y referenciar que otras soluciones se han encontrado en otros lugares
a los problemas surgidos.
Una vez realizada esta búsqueda de antecedentes, el proyecto puede incluir una referencia a la experiencia
que sirve de modelo o que se aproxima a la idea a implementar.
Ejemplo:
“Este proyecto tiene como experiencia testigo la realizada en Venezuela entre los años 1996 y 1999 por el
Instituto de Ayuda Social, institución encargada de implementar programas de asesorías y capacitación
técnica para la autoconstrucción de viviendas, dirigido especialmente a la mujer”.

RESUMEN
En muchos formularios de presentación de proyectos se pide una descripción resumida del proyecto de
aproximadamente 200 palabras o no más de diez renglones. Cuando es así, en anexos se puede ampliar la
información suministrada, siempre que sea necesario destacar aspectos importantes del mismo. En el caso
que se pida un resumen, se sugiere incluir la siguiente información:

 La característica general del proyecto, a fin de que la institución a la que se dirige el proyecto pueda
ver si se encuadra dentro de sus intereses.
 Los destinatarios del proyecto.
 El beneficio o rentabilidad social de su implementación.

FORMULACION DE OBJETIVOS
Se debe explicitar los objetivos del proyecto en términos generales y específicos, detallando la
intencionalidad de la intervención a quien se encuentra dirigido y lo que se espera realizar.
Para expresar los objetivos se emplear verbos activos.

Ejemplo:
BRINDAR conocimiento, desarrollar habilidades y destreza y crear actitudes para el ejercicio de las tareas
evolutivas en las diferentes etapas del desarrollo humano.
INTERCAMBIAR saberes, sobre las conductas adolescentes.
EXPLICAR el proceso de cambio que se produce en el aspecto físico-síquico y social.
ENSEÑAR a aceptar su propia figura y los cambios síquicos que se producen.
DISCUTIR sobre el rol que debe cumplir los jóvenes en la sociedad.
HACER conciente la necesidad de ir adquiriendo madurez emocional.
DAR a conocer las normas más comunes que rigen el comportamiento frente a diferentes ocasiones o
personas. (Trato con ancianos, niños, compañeros de la misma edad, de diferentes sexos en distintas
ocasiones).
POSIBILITAR que jóvenes capacitados puedan hacer orientación con otros jóvenes.
ESTIMULAR la información sobre el desarrollo de las actividades juveniles.
INTERESAR a los jóvenes en su capacitación activa en grupos.
AYUDAR a definir y adecuar los recursos disponibles de la familia con los intereses de los hijos.
COORDINAR con las personas, grupos, instituciones y organizaciones de la comunidad, la formación de
nuevos grupos juveniles.
ESTABLECER criterios de evaluación de las actividades desarrolladas o a desarrollar.
OBTENER conclusiones para planear y realizar actividades.
FOMENTAR actitudes favorables para la realización de tareas voluntarias en la comunidad.
ENTRENAR en el proceso de toma de decisiones.
FACILITAR los procesos de interacción social, con miembros de otros grupos de la comunidad.
ESTUDIAR y analizar las diferentes formas de conservación de los alimentos producidos en la zona.
SENSIBILIZAR a los líderes y dirigentes de la comunidad acerca de la necesidad de iniciar programas de
salud mental.
PROMOVER con los padres y familias el debate acerca de la educación familiar de los hijos.

Un objetivo general define la finalidad central y última a la que se dirige el proyecto, así como el impacto que
se pretende obtener sobre la población beneficiada.

Ejemplo de formulación de un objetivo general:


“Contribuir al mejoramiento del nivel de salud de las comunidades del área rural del cono sur de la ciudad de
Ayacucho, mediante la disminución de la morbilidad infantil y de las afecciones vinculadas a la falta de higiene
y salubridad, con énfasis en la población infantil, con la participación y organización de toda la población de
manera de garantizar la sostenibilidad del proyecto”.

Un objetivo específico se desprende del objetivo general enunciando y define con precisión hacia donde se
dirige el proyecto, evitando ambigüedades, especificando lo que hay que realizar para alcanzar el objetivo
general.
Vinculado con el objetivo general enunciado más arriba, los objetivos específicos podrían ser entre otros:
“Mejorar y ampliar la calidad de la infraestructura de agua potable”.
“Desarrollar mecanismos de organización y participación de la población”.
“Capacitar a las poblaciones en prácticas higiénicas y de mantenimiento, conservación de los equipamientos
existentes”.

METAS
Las metas indican cuanto se quiere hacer, en cuánto tiempo y en qué espacio.
Ligados a los objetivos anteriores las metas serían:
1.-Mejorar y construir en el plazo de dos años acueductos que beneficien a 80 mil personas que integran las
comunidades de la región.
2.-Rehabilitar 500 pozos de agua con bombas manuales.
3.-Constituir como mínimo una organización social en cada una de las poblaciones de la región.
4.-Involucrar a la población en actividades a realizar, alcanzando al 40% de la misma, en cada localidad.
5.-Impartir en el transcurso del primer año, 4 cursos de capacitación de promotores, totalizando la formación
de 120 promotores capacitados.

ACTIVIDADES
Por último se tienen que definir las actividades y tareas que se realizarán para alcanzar dichos objetivos y su
tiempo de duración. Aquí se hace necesario especificar la metodología y las técnicas que se utilizarán en las
diversas actividades. Esta definición puede ser enunciativa en el cuerpo de proyecto y analítica en el anexo.

Ver ejemplo:
Ejemplo de formulación de objetivos en un proyecto socioeducativo, implementado en un centro
cultural rural.

Objetivo General:
Promover la participación de los jóvenes del centro cultural del barrio de la Huerta Perdida, en los Barrios
Altos, Lima, en la vida familiar.

Objetivo Específico:
A.1.1. Brindar conocimientos y crear actitudes para el desempeño del rol del joven en la vida familiar.
A.1.1.a. Hacer concientes las funciones que la familia cumple en la sociedad. (educar, dar oportunidad para
que actúen en la sociedad, rol de cada uno de los miembros de la familia)
A.1.1.b. Brindar conocimiento a los jóvenes para un adecuado desempeño del rol familiar.
A.1.1.c. Crear conciencia y brindar orientaciones para adecuar las influencias que los roles extra familiares
ejercen sobre el joven y su relación con los otros miembros de la familia.
A.1.2. Brindar conocimiento y desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de los recursos familiares:
A.1.2.a. Hacer conciente a la familia sobre la disponibilidad de los recursos familiares.(energía, habilidades y
destrezas, conocimiento, facilidades brindadas por la comunidad, economía, tiempo).
A.1.2.b. Crear actitudes favorables en los jóvenes para asumir responsabilidades.
A.1.2.c. Crear actitudes favorables en los padres para que posibiliten la participación de los hijos en el
manejo de los recursos familiares.

Objetivos específicos
A.1.3. Despertar interés, brindar conocimientos y crear actitudes positivas para la participación de los
miembros del grupo familiar en actividades y / o grupos orientados hacia la educación familiar.
A.1.3.a Hacer conocer con qué instituciones y organizaciones cuenta la familia para su educación (clubes de
madres, instituciones religiosas, liga de padres, centros culturales y bibliotecas, asociaciones musicales,
cooperativas escolares, etc).
A.1.3.b. Brindar conocimiento sobre el funcionamiento, fines y objetivos de esas instituciones y
organizaciones.
A.1.3.c. Estimular la participación activa de todos los miembros de la familia en las actividades realizadas
por esas instituciones y/ u organizaciones.

Objetivo General.
A.1.4. Promover relaciones afectivas y sociales satisfactorias entre padres e hijos.

Objetivos específicos:
A.1.4.a Promover conocimientos y desarrollar habilidades para conciliar aspiraciones encausando las
situaciones conflictivas entre padres e hijos.

Potrebbero piacerti anche