Sei sulla pagina 1di 18

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO

UNIDAD CURRICULAR: SEMINARIO DE TRABAJO DE GRADO

PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA

SEDE CAICARA DEL ORINOCO

LA EPISTEMOLOGÍA Y EL CONOCIMIENTO

Elaborado por:
Br. Aguilera, Isamar
Br. Delepiani, Manuel
Br. Soza, Erika
Profesor:
Licdo. Carlos Díaz

Caicara del Orinoco, abril de 2015.


1. LA EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el


conocimiento de las ciencias.

La epistemología es una de las ramas de la Filosofía que se pregunta e indaga


sobre los métodos de conocimiento utilizados por las ciencias, con la finalidad de
encontrar un método que valga en forma universal.

Se centra en el grado de certeza y la probabilidad de un determinado campo


del conocimiento, buscando la validación y la justificación de la afirmación de lo que
decimos.

Trata también sobre el origen del conocimiento científico, sus causas, sus
objetivos, sus posibilidades y límites, las relaciones entre las distintas ciencias, sus
principios comunes y la relación entre la teoría y la práctica científica.

La función de la epistemología es cristalizar, es decir esclarecer cuales son las


circunstancias en que se puede conocer y cuáles son sus límites, es decir que
determina el alcance y la validez del conocimiento. Para ello utiliza como medio para
determinar la validez o invalidez del conocimiento las argumentaciones. Las mismas
pueden ser demostrativas, intuitivas, utilizando recursos de autoridad, entre otras.

Tiene una variedad de objetivos como lo son:

1) Esclarecer los paradigmas que los investigadores utilizan para construir teorías y
observaciones.
2) Demostrar la coherencia entre las teorías interna y relacional.
3) Determinar los niveles de fiabilidad de los constructos (el problema de la seguridad
y creencia).
4) Para diseñar la actividad mental (pensamiento, el lenguaje, la inferencia, el uso del
razonamiento, el uso de los prejuicios ocultos y un a priori) que se utiliza para
construir la ciencia.

La epistemología puede ser entendida como una ciencia cuyo objetivo es la


calidad del conocimiento.
La epistemología, al igual que la filosofía, comenzó a desarrollarse en la
antigüedad, cuando los primeros filósofos griegos, como Parménides, iniciaron las
primeras reflexiones acerca di como el hombre obtiene conocimiento.

Además, fue también en Grecia donde se determinó dos tipos de


conocimiento, que hasta el día de hoy, siguen en vigencia y oponiéndose el uno al otro.
Uno de ellos es precisamente la epistéme, como conocimiento validado, y el otro se
trata de la Doxa, que es el conocimiento adquirido de manera ordinaria, no validado
científicamente, y al cual podemos acceder de manera cotidiana y no metódica.

Surgió con Platón, quien oponía el concepto de creencia u opinión al de


conocimiento. De este modo, mientras la opinión es un punto de vista subjetivo, sin
rigor ni fundamento, el conocimiento es la creencia verdadera y justificada que se ha
obtenido luego de un riguroso proceso de comprobación y validación. Así, según la
teoría de Platón, el conocimiento es el conjunto de todas las informaciones que
describen y explican el mundo natural y social que nos rodea.

Durante el Renacimiento, pensadores como Descartes, Locke, Bacon, Galileo


Galilei o Kant, fueron quienes contribuyeron a que la epistemología alcanzara un
estado de maduración durante este período histórico. Sin embargo, ninguno de esos
fue considerado un epistemólogo, aunque muchas de sus obras recibieron a la manera
de obtener

En la actualidad, la epistemología aborda problemas que pueden ser


agrupados en dos grandes grupos: uno de ellos abordar a la totalidad de las ciencias,
mientras que los otros se refieren a ciencias específicas o a un grupo de ciencias
determinadas (ejemplo, antropología o ciencias sociales).

La epistemología tiene como principales enfoque los siguientes:

1. Enfoque Empírico
El Empirismo de John Lock (1632-1704), considerado el fundador de esta
corriente epistemológica, afirma que no hay ideas innatas, que el alma es un “papel en
blanco” que la experiencia va cubriendo paulatinamente con los trazos de su
“escritura”.

Para Lock, hay una experiencia externa (sensación) y una experiencia interna
(reflexión).

Para el Empirismo epistemológico, la única fuente del conocimiento humano


es la experiencia. Se opone al Racionalismo, y en tal sentido afirma que la conciencia
cognoscente extrae sus contenidos exclusivamente de la experiencia.

El empirismo parte de los hechos concretos para concebir el conocimiento


humano. No es necesario establecerlo desde la razón pues la experiencia ofrece la
única vía para establecer nuestras representaciones de los hechos y acontecimientos.

Una de las características del Empirismo Epistemológico, lo constituye el


hecho de ser aplicado normalmente en procesos de investigación en Ciencias
Naturales. Esto debido a que en Ciencias Naturales, la experiencia representa el papel
decisivo para el establecimientos de premisas a partir de las cuales se establece un
nuevo conocimiento, mediante procesos de inferencia válidos, esto es, mediante el
empleo de la razón pero desde la lógica empírica, que viene dada como reflejo de la
naturaleza en el entendimiento humano.

En Ciencias Naturales, se trata de comprobar exactamente los hechos


mediante una cuidadosa observación, poniendo por encima el factor empírico sobre el
racional.

El empirismo suele distinguir la experiencia en dos sentidos:

 Experiencia Interna: Consiste en la percepción de sí misma.


 Experiencia Externa: Consiste en la percepción de los sentidos.

Cuando la postura empirista consiste en admitir sólo la experiencia externa, la


concepción epistemológica se denomina Sensualismo.
Los contenidos de la experiencia son ideas o representaciones simples o
complejas (éstas compuestas de ideas simples). Así, una idea compleja es la idea de
cosa o substancia, que es la suma de las propiedades sensibles de una cosa.

Las ideas simples poseen cualidades primarias y secundarias. El pensamiento


no agrega un nuevo elemento al conocimiento, sino que se limita a juntar o a unir unos
con otros los distintos datos de la experiencia.

Se concluye que en nuestros conceptos no hay contenidos que no procedan de


la experiencia interna o externa.

Desde el origen psicológico del conocimiento, el empirismo es determinante,


mientras que desde el punto de vista lógico, el conocimiento no se limita a la
experiencia.

Hay verdades que no son completamente dependientes de la experiencia,


afirma Locke, por lo que son universalmente válidas, como las verdades de las
matemáticas. Su fundamento reside en el pensamiento. Con ello Locke infringe el
principio empirista admitiendo verdades a priori.

2. Enfoque Racionalista

Para esta corriente epistemológica, todo verdadero conocimiento se funda en


el pensamiento. Esta es la verdadera base y fuente del conocimiento humano.

El conocimiento Matemático ha servido de inspiración a esta postura


epistemológica, pues este tipo de conocimiento es preponderantemente conceptual y
deductivo.

En la geometría, por ejemplo, todos los conceptos se derivan de algunos


conceptos y axiomas supremos. El pensamiento impera con absoluta independencia de
toda experiencia, siguiendo solo sus leyes.
Para el Racionalismo, la fuente principal del conocimiento es la Razón. Según
el Racionalismo, un conocimiento es tal sólo cuando es lógicamente necesario y
universalmente válido.

Cuando nuestra razón juzga que una cosa tiene que ser así siempre y en todas
partes, entonces estamos ante la presencia de un verdadero conocimiento: “El todo es
mayor que la parte”, “todo cuerpo es extenso”, etc.

Si la razón no ve esta evidencia y piensa lo contrario, entonces se contradice a


sí misma si se propone plantear lo contrario. Si tiene que ser así, se deduce que será de
esa forma siempre y en todo lugar. Los juicios como los analizados, poseen Necesidad
lógica y Validez universal.

Desde otra perspectiva, sucede distinto cuando se afirman juicios como los
siguientes: “todos los cuerpos son pesados”, o “el agua hierve a 100º”.

Podemos juzgar que es así, pero no que tiene que ser así, pues es lógico y
perfectamente posible, que el agua hierva a una temperatura menor o mayor, así como
tampoco debemos pensar que hay una contradicción en nuestro entendimiento cuando
afirmamos de un cuerpo que no posee peso (el concepto de “cuerpo” no abarca el de
“peso”).

Juicios como los precedentes solo son válidos dentro de límites determinados,
pues no debemos atener a la experiencia.

Los juicios universalmente válidos no dependen de la experiencia y por tanto


son siempre válidos. Si afirmamos “todos los cuerpos son extensos”, entonces la
naturaleza del juicio descansa en su universalidad, por lo tanto, será válido en toda
circunstancia de lugar y tiempo.

Se concluye que los juicios fundados en el pensamiento, poseen necesidad


lógica y validez universal.
3. Enfoque Realista

Para esta corriente epistemológica, la fuente del conocimiento se encuentra en


las mismas cosas, pues éstas son Reales, independientemente de la conciencia
cognoscente.

Esta corriente maneja varios tipos de realismo los cuales son:

 Realismo Ingenuo.
 Realismo Natural.
 Realismo Crítico.
a. Realismo Ingenuo

Esta corriente no distingue entre Percepción, que es un contenido de la


conciencia, y el Objeto Percibido. Tampoco existe para esta corriente la distinción
entre Sujeto y Objeto. No ve que las cosas no nos son dadas en sí mismas, en su
corporeidad, inmediatamente, sino sólo como contenidos de la percepción.

Para el Realismo Ingenuo, como identifica contenidos de la percepción con


objetos, atribuye a éstos todas las propiedades encerradas en aquéllos. Las cosas son
exactamente como las percibimos.

Los colores que vemos en ellas son cualidades objetivas que les pertenecen,
tal como ocurre con su olor, sabor, dureza, blandura, entre otras.

Todas las propiedades de las cosas convienen por su sola existencia,


independientemente de la conciencia perceptiva.

b. Realismo Crítico

Se denomina Realismo Crítico a esta postura epistemológica, precisamente


por formular una crítica del conocimiento. Plantea que no cree que convengan a las
cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino que es
de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas percibidas por el
entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia.
Tales cualidades surgen cuando los estímulos externos actúan sobre nuestros
órganos sensoriales. Representan, por tanto, reacciones de nuestra conciencia, cuya
índole depende de su organización. Por lo tanto, las cualidades de las cosas no tienen
carácter objetivo sino subjetivo, pero hay que reconocer en su constitución ciertos
caracteres objetivos y causales para explicar la aparición de las cualidades.

El hecho de que la sangre nos parezca roja y el azúcar dulce, se funda


finalmente en la naturaleza propia de esos objetos.

4. Enfoque Idealista

Esta corriente maneja dos (2) enfoques como lo son:

 Idealismo Metafísico: La convicción de que la realidad tiene por fondo fuerzas


espirituales, potencias ideales.
 Idealismo Epistemológico: No hay cosas reales independientes de la conciencia.

Para el Idealismo solo hay dos tipos de objetos, toda vez que quedan
suprimidos los objetos reales:

 Objetos de Conciencia: Representaciones, sentimientos, entre otros.


 Objetos Ideales: Objetos de la lógica y la matemática.

Para esta corriente epistemológica, los objetos reales serán, o bien objetos de
conciencia, o bien objetos ideales.

La corriente idealista también maneja varios conceptos o tipos de idealismos


como son:

 Idealismo Subjetivo: Toda realidad está encerrada en la conciencia del sujeto


cognoscente. Las cosas no son más nada que contenido de la conciencia. Todo su
ser consiste sólo en ser percibidas por la conciencia humana. Tan pronto dejan de
ser percibidas por nosotros, dejan de existir. No poseen un ser independiente de
nuestra conciencia. Nuestra conciencia es lo único real (Consciencialismo).

Para Berkeley, (su principal exponente) ser es percibir, el ser de las cosas
consiste en ser percibidas. Esta pluma no es más que un complejo de sensaciones
visuales y táctiles. Detrás de éstas no se halla ninguna otra cosa que las provoque en
inconciencia, sino que el ser de la pluma se agota en su ser percibido.

 Idealismo Objetivo: Parte de la conciencia objetiva de la ciencia, tal como se


expresa en los tratados y obras científicas.

El contenido de la conciencia científica no es un complejo de procesos


psicológicos, sino una suma de pensamientos, de juicios. Dicho contenido no es nada
psicológicamente real, sino lógicamente ideal: es un sistema de juicios.

 El Idealista Lógico: No reduce el ser de las cosas a su ser percibidas, sino que
distingue lo dado en la percepción de la percepción misma.

El Idealista Lógico no ve en lo dado en la percepción una referencia a un


objeto real, como hace el Realismo Crítico, sino que lo considera más bien como una
incógnita: es un problema para el conocimiento definir lo dado lógicamente en la
percepción y convertirlo así en objeto de conocimiento.

El Idealismo Lógico considera el conocimiento engendrado por el


pensamiento, al contrario que el Realismo que piensa que los objetos existen
independientemente de éste.

5. Enfoque Dogmático

Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible.


No hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por
supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento.

El dogmatismo epistemológico da como un hecho la posibilidad del


conocimiento, pero ello nos muestra que el conocimiento desde esta postura es más
bien una aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el
conocimiento es más bien una relación entre sujeto y objeto, aunque esta postura en el
siglo XXI se encuentra matizada con la disolución del sujeto en el objeto y del objeto
en el sujeto.
El dogmatismo piensa que los objetos son dados al sujeto en forma absoluta y
no mediante la función intermediadora del conocimiento. Los objetos de la percepción
y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su
corporeidad.

Los valores también existen pura y simplemente para el dogmatismo.

6. Enfoque Escéptico

Según esta postura epistemológica, el sujeto cognoscente no puede


aprehender el objeto del conocimiento no es posible; no hay posibilidades de conocer
y por lo tanto debemos abstenernos de pronunciar algún juicio.

Mientras el Dogmatismo desconoce en cierto modo el sujeto, el escepticismo


desconoce el objeto. Se centra en la función del conocimiento (sujeto), olvidándose del
objeto.

No existen verdades absolutas ni definitivas. Sólo existen aproximaciones que


se yuxtaponen como agregados aproximativos que puede ir ganado “verosimilitud” y
de certidumbre respecto de aproximaciones rivales.

Las verdades del escepticismo son siempre provisionales, por lo que los
conocimientos no se verifican sino que pueden desecharse; las verdades se mantienen
en forma provisional, siempre que sean útiles a la ciencia y al conocimiento.

2. EL CONOCIMIENTO

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la


experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En
el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos
interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Es también considerado un conjunto de saberes que la humanidad ha reunido


a lo largo de la historia. Existen diferentes definiciones de conocimiento. El
conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el
aprendizaje, o a través de la introspección.

La adquisición del conocimiento está en los medios intelectuales de un


hombre (observación, memoria, capacidad de juicio, etc...) A medida que crece el
conocimiento se da tanto el cambio cualitativo por haber en ello un incremento de
reorganización del conjunto y de adquisición de los mismos.

El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial, después llega al


entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una
relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro
elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso
cognoscitivo).

Existe una diversa clasificación del conocimiento, estos cinco que son los
más importantes:

a. Intuitivo: Este tipo de conocimiento se basa en la realidad, en una aprehensión


directa del objeto conocido. Utiliza los cinco sentidos para aprender algo. Carece de
metodología y no es sistemático.
b. Empírico: Este conocimiento se obtiene con base a la experiencia, es sensible, no
es metódico y además se adquiere con el paso del tiempo y de las vivencias
obtenidas.
c. Religioso: Es adquirido por los libros sagrados de cada religión como la biblia,
líderes religiosos, entre otros. Es el conjunto de verdades al cual los hombres llegan,
mediante la aceptación impuesta por la tradición en acto a la fe, es dogmático.
d. Filosófico: Se adquieren los conocimientos por medio de preguntas destinadas a la
realidad de las cosas. se cuestiona acerca del sentido , la justificación, y las
interpretaciones sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos, es crítico,
examina todas las afirmaciones y no acepta nada sin interrogarse por los motivos, es
racional y sistemático.
e. Científico: Se nutre de datos próximos, perceptibles mediante los sentidos o por
instrumentos. Precisa la experimentación, de conocimientos empíricos. Se ocupa de
conocer las causas y las leyes que lo rigen. Tiene carácter racional, critico, metódico
y sistemático.

El primer conocimiento que se transmitiera entre seres humanos posiblemente


sería para solventar cuestiones de supervivencia, como indicar donde se encontraban
los animales más peligrosos, cuando y con qué frecuencia se acercaban a lugares
próximos al sitio donde se refugiaba el grupo humano, donde se podían encontrar
frutos y agua para solventar la alimentación, y cosas de este tipo.

Posiblemente se transmitieran técnicas de caza, cómo construir sus


rudimentarias armas y como acechar a sus presas corriendo el menor peligro posible.

Pronto aparecería la religión, los hombre tendrían la necesidad de encontrar


una explicación espiritual, que diera sentido a la vida de ultratumba. Toda la
parafernalia de los rituales y las oraciones pretende aplacar, engatusar o atraer a los
habitantes de ese mundo invisible para que favorezcan a los pobres y sufridos
miembros del género humano. El lenguaje es indispensable para llegar a un acuerdo
sobre las formas de ritual, la visión de la vida de ultratumba y para acordar en la
comunidad un panteón teológico al que adorar.

Con la llegada del Neolítico podemos vislumbrar cómo se adquiere el


conocimiento mediante la observación, en este periodo por este sistema, se llega a la
aparición de la agricultura, y posteriormente mediante el sistema de prueba y error
domesticarán los animales menos agresivos, tras comparar unas y otras especies, y
comprobar cuáles de ellos se sometían con mayor facilidad. Mediante la comunicación
de dichos hallazgos entre unas tribus y otras, estos conocimientos comenzaron a
difundirse y a extenderse cada vez por zonas más amplias.

En torno a 4.000 a. C. nacen las primeras ciudades, su aparición supuso una


organización peculiar, inexistente hasta entonces, la ciudad es un centro que delimita
un poder político, religioso y económico.

Con las ciudades se desarrollan y diversifican los oficios, se crean sistemas de


canalización de agua, murallas defensivas, se desarrolla un poder político y se
producen avances técnicos como el torno de alfarero, posteriormente, y quizá derivado
de este la rueda y su utilización en carros.

Un hito importante en esta época supone la aparición de la escritura, en torno


al 3.500 a.C., este avance lleva consigo la posibilidad de dejar registro de
acontecimientos y transacciones, los primeros registros escritos que se conocen
corresponden a cuentas y autorizaciones relativas al comercio.

El descubrimiento del bronce y posteriormente del hierro dio lugar a


importantes avances en la construcción de armas y como consecuencia en el desarrollo
de las guerras.

El comercio a larga distancia se desarrolló como consecuencia del avance en


la navegación fluvial, con la invención de la vela, que posibilitó también cruzar los
mares, en lugar de bordear la costa a remo, como se había hecho hasta entonces.

Con el Renacimiento se abre una nueva era, supone el desarrollo del


humanismo, comienza a rechazarse el dogmatismo impuesto hasta entonces y se viene
abajo la teoría geocéntrica de Ptolomeo, defendida acérrimamente por la Iglesia.

Durante el siglo XVI asistimos a los grandes descubrimientos de Galileo,


inventa el telescopio y, mediante la observación, descubre nuevos astros, además llega
a la conclusión de que la Tierra gira alrededor del Sol. Por lo que se refiere a su
enfrentamiento con la Iglesia.

A finales del siglo XV y durante el siglo XVI comienzan una serie de


expediciones que dan lugar al descubrimiento de nuevos territorios hasta entonces
desconocidos, tuvo lugar la primera circunnavegación del globo terrestre. El
conocimiento de la tierra que hasta entonces había sido limitado y sometido al
dogmatismo de la antigua autoridad se pone en tela de juicio, adquiere nuevas
dimensiones y comienza a centrar su investigación en la observación.

Más adelante, en el siglo XVII se desarrolla el sistema científico de la mano


figuras relevantes en la historia del conocimiento como Descartes que parte de su duda
metódica, y establece la observación como sistema para comprobar la realidad de las
cosas y Newton con sus estudios sobre mecánica, junto con Leibnitz y Spinoza, entre
otros. Estos avaneces en las matemáticas y en la física serán el punto de partida a
posteriores avances y descubrimientos.

El siglo XVIII, es el siglo del enciclopedismo, un auge cultural que aspira a


absorber el compendio de la totalidad del saber conocido hasta la fecha.

A fin de siglo tienen lugar una serie de rebeliones que convierten dicho
periodo en la era revolucionaria. Se produce la sublevación de las colonias del norte de
América, y en Francia, el pueblo se levantó agobiado por los desorbitados impuestos y
por varios años de malas cosechas que provocaron el hambre y la enfermedad.

A principios de siglo aparece la máquina de vapor, gracias a ella se consigue


la extracción de agua de las minas de carbón de Inglaterra, permitiendo al mismo
tiempo la sustitución de la madera que ya escaseaba, por este nuevo combustible.

Lo que desencadenó en Inglaterra la llamada Revolución industrial, y que


abriría la posibilidad de fabricar productos a gran escala se debió a varios factores:

 La utilización del nuevo combustible, el carbón genera más energía que la


combustión de la madera.
 El sistema de canales que poseía Inglaterra, que facilitaba y abarataba el transporte,
tanto de materias primas y de combustible, como de los productos elaborados.
 La aparición de la máquina de vapor, y su utilización en distintas aplicaciones.

Entre 1821 y 1831, partiendo de los experimentos llevados a cabo por el


físico danés Hans Christian Oersted, el británico Michael Faraday descubrió que si
hacía rotar una espiral de alambre en torno a un campo magnético se generaba
corriente eléctrica, y si hacía pasar corriente eléctrica a través de una bobina, podía
conseguir que un imán girara. Estos son los principios de la electricidad y del
funcionamiento del motor eléctrico, pero sólo hasta 1873 se consiguió desarrollar un
motor eléctrico que fuera económicamente rentable.
En 1900 se comenzaron a construir automóviles en Estados Unidos, pero por
su elevado coste los primeros fabricantes orientaron su comercialización únicamente
hacia los más ricos enfocándolo como un producto de lujo y exclusivo, que daba
distinción a quien lo poseía.

En 1903, es también el año en que los hermanos Wright consiguen que un


aeroplano con un motor de combustión despegue del suelo, este vuelo apenas dura
segundos, pero han llegado a demostrar que se puede construir un aparato que vuele
aunque sea más pesado que el aire.

Ya a principios del siglo veinte, estaban puestas las bases para el desarrollo
posterior.

El avance en los sistemas sanitarios y en la farmacología, las mejoras en la


agricultura, y en la producción de bienes de consumo, la mayor accesibilidad a los
alimentos por parte de la mayoría de la población en el mundo occidental promueve un
gran desarrollo demográfico, junto con importantes cambios sociales.

El desarrollo de los medios de transporte y la industrialización, trajeron


consigo las migraciones hacia las ciudades, y entre distintos países con diferente grado
de desarrollo, la mano de obra que antes se dedicaba a las labores agrícolas tiene que
buscar ocupación en los centros industriales.

El desarrollo industrial y la alta productividad de las empresas requieren de


un mercado de los bienes de consumo. Estos bienes de consumo cada vez son más
numerosos y sofisticados.

A mediados del siglo XX comienzan a desarrollarse los ordenadores,


enseñanza, hasta convertirse en un elemento habitual e imprescindible en cualquier
ámbito.

La informática y la electrónica desencadenan posteriormente un desarrollo


inusitado de los medios audiovisuales, que adquieren nuevos formatos, estos formatos
son cada vez más fáciles de transportar, copiar y difundir, el cine, la música y
cualquier producción cultural se hace asequible a la mayoría de la población.

Pero tanto los ordenadores como los teléfonos móviles alcanzarán un nuevo e
inconcebible desarrollo con la llegada de Internet en 1991.

En 1991 nace la Word Wide Web, como puede verse en la primera página
publicada en la web al igual que los primeros ordenadores sólo contenían texto
escrito, posteriormente se fueron incorporando imágenes, audiovisuales y cantidad de
aplicaciones para realizar o facilitar muy distintas tareas.

Un paso más en este mundo es la telefonía móvil, los individuos para


comunicarse y estar localizados, no tienen que encontrarse en un sitio concreto, sino
que pueden tener contacto con cualquiera desde cualquier lugar en que se encuentren,
lo cual refuerza la movilidad como estilo de vida. Las personas dejan de estar sujetas a
un espacio físico, y cada vez pueden hacer más cosas desde cualquier lugar.

La epistemología comienza el abordaje de problemas referidos a la relación


entre diversas ciencias, en tanto hoy esa no es posible la clasificación bajo un sistema
rígido y no cambiante de las diferentes ciencias. En cambio, se admiten de manera
continua reorganizaciones y nuevas relaciones o enlaces entre las ciencias.

La epistemología ha abordado el eterno dilema, disparador de más de un


conflicto, entre los dos grupos principales de ciencias: las ciencias formales, por un
lado, y las ciencias de lo real (como las ciencias sociales), por otra parte.

La epistemología incluye los saberes, tratados, técnicas, su formación y


relaciones con el entorno; inclusive de las hipótesis, corrientes, y hasta en algunos
casos puntuales cómo surgen incluso las palabras; teniendo en cuenta muchas veces
cuestiones existentes. Luego, puede llegarse a conclusiones, tantear transformaciones,
o inventivas, hallar ambigüedades, habiendo detallado todo el paisaje respectivo.
Asimismo puede abarcar una amplia gama de temas; y encontrarse tanto en estudios
sobre ciencia natural, como en estudios sociales, y abarcar enfoques filosóficos.
No existe una única definición de conocimiento. Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la
consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión
filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la
epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las
posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio
de la función del entendimiento propia de la persona.

En la actualidad aquel conocimiento más valorado por la sociedad es el


llamado científico, en tato y en cuanto se supone guarda una cercanía más estrecha con
lo representado. Para valorar esta cercanía lo relevante es que puedan hacerse
predicciones sobre aquella materia sobre lo que trata el saber. Lo interesante es
comprobar que el propio método científico, que es un modo de legitimar un
determinado conocimiento, puede ser considerado en sí mismo como un conocimiento.
En efecto, las fases que constituyen la elaboración de una teoría y la posterior
contrastación se consideran como los procedimientos más pertinentes para elaborar un
saber certero, constituyendo este proceso una representación en sí misma.

Los procedimientos que hoy validan a un conocimiento pueden variar en el


futuro, como ya lo han hecho en el pasado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Definición de Conocimiento. Recuperado el 19 de abril de 2015 de http:/
/www.definicionabc.com/ciencia/conocimiento.php#ixzz3XlWcsIBr,
http://definicion.de/conocimiento/#ixzz3XlIKYwwh.

Definición de Epistemología. Recuperado el 18 de abril de 2015 de


http://definicion.mx/

epistemología/#ixzz3XlVj0zCX.

Descripción de Enfoques Epistemológicos. Recuperado el 18 de abril de 2015 de


https:// es.scribd.com/doc/27347379/DESCRIPCION-DE-ENFOQUES-
EPISTEMOLOGICOS.

El Conocimiento. Recuperado el 19 de abril de 2015 de


http://www.monografias.com /trabajos15/el-conocimiento/el-
conocimiento.shtml#ixzz3XlJQ8qb5

Guerra, P. (2012). Epistemología e Investigación: De la Creatividad a la Innovación.


Recuperado el 18 de abril de 2015 de http://epistemologia20.blogspot.com /
2012/05/pedro-guerra-epistemologiacomo-un-solo.html.

Potrebbero piacerti anche