Sei sulla pagina 1di 8

CUESTIONARIO DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO:

1. La norma deriva del griego nomos y cómo puede ser definida? Puede
ser definida en dos sentidos, en uno amplio y en otro estricto.
2. En sentido amplio ¿cómo se define la norma?
Se define como una regla de comportamiento obligatoria o no.
3. En sentido estricto ¿cómo se define la norma?
Se define como una regla que impone deberes y otorga derechos.
4. De una definición de normas sociales?
Son todos los preceptos o regulaciones que rigen la conducta de los
hombres en sociedad, para lograr una convivencia armónica y
pacífica.
5. Las normas sociales dependen de un elemento, cuál es?
La voluntad o el libre albedrío de las personas a quienes se dirigen.
6. Mencione un ejemplo de las normas sociales:
Asistir a un funeral con vestimenta de color negro.
7. Mencione la clasificación de las normas sociales:
1. Normas sociales ideológicas y 2. Normas sociales tecnológicas.
8. ¿Cómo se les llaman a las normas que están dirigidas a ordenar la
conducta del hombre dentro de la sociedad, como los tratos sociales,
los convencionalismos sociales, las normas morales, religiosas y
jurídicas?. Normas sociales ideológicas.
9. ¿Cómo se les denominan a las normas que el hombre toma en cuenta
científicamente para el desarrollo de sus instrumentos de trabajo?.
Normas sociales tecnológicas.
10. Son juicios enunciativos que expresan relaciones constantes entre
fenómenos naturales para obtener siempre los mismos resultados. La
ley natural.
11. Son juicios enunciativos que señalan los pasos a seguir para obtener
determinado resultado, cuyo cumplimiento es facultativo o
potestativo. La regla técnica.
12. Son reglas cuyo cumplimiento es obligatorio (obligaciones o deberes)
o atributivo (otorga derechos). La norma
13. ¿Qué es un juicio? Es una idea o un pensamiento.
14. ¿Qué funciones cumple un juicio? -Afirmar o negar la realidad; -
señalar la verdad o falsedad del conocimiento; - marcar lo correcto o
incorrecto de algo.
15. En el campo del derecho la norma es importante, pero ¿cómo se
expresa la norma? mediante juicios escritos o verbales.
16. ¿Cómo se dividen los juicios? En enunciativos y en normativos.
17. Estos juicios comprenden reglas que señalan un camino para
conseguir determinados fines. Se refieren a lo que es o al ser. Juicios
enunciativos.
18. Son aquellos juicios que establecen posibilidades, supuestos, hipótesis
que se refieren a la conducta del ser humano dentro del campo del
DEBER SER. El deber ser es: lo debido, lo exigido, lo que se debe cumplir
sin discusión. Juicios normativos.
19. Los juicios enunciativos pueden ser: verdaderos o falsos.
20. ¿Cómo se le llaman a los juicios que cuando sus relaciones a que su
enunciado se refiere, ocurren realmente, es decir, son susceptibles de
comprobación?. Juicios enunciativos verdaderos.
21. ¿Cómo se le llaman a los juicios que cuando sus relaciones a que su
enunciado se refiere, no ocurren realmente, por no ser susceptibles de
comprobación o corroboración?. Juicios enunciativos falsos.
22. ¿Cómo se dividen los juicios enunciativos verdaderos? En
contingentes y necesarios.
23. ¿Cómo se clasifican los juicios normativos? En juicios válidos y en juicios
inválidos.
24. ¿Cómo se les nombra a los juicios que han cumplido con los requisitos
o formalidades preestablecidas? Juicios normativos válidos.
25. ¿Cómo se les llama a los juicos que no cumplen con alguna o todas
las formalidades esenciales para su creación? Juicios normativos
inválidos.
26. Escribe en el siguiente cuadro las diferencias concretas entre los juicios
enunciativos y normativos.

JUICIOS NORMATIVOS JUICIOS ENUNCIATIVOS


-Rigen la conducta del ser humano que -Rigen fenómenos naturales que
pertenece al campo del DEBER SER. pertenecen al campo del SER o de lo que
es.
-Son validos o inválidos.
-Son verdaderos o falsos.

27. Estas normas son inspiradas por la idea suprema de Dios y tienen por
objeto ayudar al hombre o lograr un fin último en una vida no terrenal.
Normas religiosas.
28. Explica las características de las normas religiosas en el siguiente
cuadro:

UNILATERALES INTERNAS INCOERCIBLES HETERÓNOMAS

No existen Depende de la No son exigidas por Son establecidas


sujetos intención del el Estado, no son por un órgano ajeno
facultados hombre en impuestas por la a quien las cumple.
para exigir que cumplirlas de fuerza.
se cumplan acuerdo a su
conciencia.
29. ¿Cómo se le llama al conjunto de normas sociales que regulan
relaciones de la conducta del hombre entre sí, relativas al bien o al
mal, cuyo fin es el bien común a través de la justicia? Normas morales.
30. Mencione las características de las normas morales:
Unilaterales, internas, incoercibles, autónomas.
31. Escribe dentro del cuadro comparativo las similitudes y diferencias
concretas entre las normas religiosas y morales.

SIMILITUDES Son similares porque ambas imponen al


hombre honradez, rectitud y la
realización del bien al prójimo.
DIFERENCIAS Se diferencian únicamente en cuanto
que las normas morales son autónomas
y las normas religiosas son
heterónomas.

32. Estas normas son aquellas que imponen a los hombres una
determinada conducta en la vida social fundada en principios de
buena educación, decoro, cortesía. Normas de trato social.
33. Indique las características de las normas de trato social:
Heterónomas, externas, coercibles, bilaterales.
34. Son usos, costumbres y prácticas aceptadas por la comunidad en la
que nos desenvolvemos. Convencionalismos sociales.
35. Mencione un ejemplo de los convencionalismos sociales: Vestir traje
formal y corbata si se trabaja en una oficina.
36. Escriba las características de los convencionalismos sociales:
Heterónomas, externas, incoercibles, unilaterales.
37. Defina las normas jurídicas: Son las disposiciones legales que regulan
la conducta de las personas con carácter atributivo y de
cumplimiento obligatorio.
38. Explica las características de las normas jurídicas en el siguiente
cuadro:

BILATERALES EXTERNAS COERCIBLES HETERÓNOMAS

Concede No atienden la Se exige su Porque es


derechos y a intención del cumplimiento con impuesta por una
la vez impone sujeto, enfoca al el uso de la fuerza, voluntad ajena
deberes. resultado material en contra de la que es el Estado a
de la conducta. voluntad del través del poder
sujeto. legislativo.

39. ¿Cuáles son los elementos de la norma jurídica? El supuesto jurídico y


la consecuencia jurídica.
40. Este elemento contiene las posibilidades o las hipótesis que se pueden
realizar a través de hechos del hombre, sean hechos naturales o
jurídicos. El supuesto jurídico.
41. Este elemento está determinado por la realización del supuesto
jurídico y se manifiesta a través del nacimiento, transmisión,
modificación o extinción de derechos y obligaciones. La
consecuencia jurídica.
42. Las normas jurídicas atendiendo a una gradación se ordenan de
mayor a menor o de menor a mayor para regular la vida societaria y
exista un orden sin contradicciones. La jerarquía normativa.
43. Elabore la pirámide invertida de Hans Kelsen referente a la jerarquía
normativa.

Normas Constitucionales

Normas Ordinarias

Normas Reglamentarias

Normas Individualizadas

44. Indique la jerarquía de las normas jurídicas en Guatemala:


1. La Norma Constitucional o la Constitución
2. Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos
Humanos
3. Las Normas llamadas Constitucionales
4. Leyes Ordinarias, Tratados y Convenios Internacionales
5. Normas Reglamentarias
6. Normas Individualizadas.
45. ¿Cuáles son las partes de la Constitución Política de la República de
Guatemala y la base legal? La Dogmática artículos del 1 al 139 de la
CPRG, la orgánica artículo del 140 al 262 de la CPRG y la pragmática
o práctica artículos del 263 al 281 de la CPRG.
46. ¿Cuáles son las normas llamadas Constitucionales? La Ley Electoral y
de Partidos Políticos, la Ley de Orden Público, la Ley de Emisión del
Pensamiento Y La Ley de Amparo, exhibición personal y de
constitucionalidad.
47. Es la ley principal que establece garantías básicas para los
gobernados, organiza la estructura del gobierno, fijando las
atribuciones de los gobernantes y alguna forma de control de sus
actos, a través de los recursos. La Constitución.
48. Son acuerdos escritos entre dos o más Estados u Organismos
Internacionales, regulados por el derecho internacional. El Tratado
internacional.
49. Los Convenios y Tratados Internacionales en materia de Derechos
Humanos son superiores a la Constitución Política de la República de
Guatemala? Sí o No y por qué? No son superiores, porque los tratados
internacionales sobre derechos humanos, en Guatemala, se sitúan
bajo la Constitución Política de la República de Guatemala.
50. Si una norma contradice la Constitución Política de la República de
Guatemala, surte efectos? Sí o no y porqué? No surte efectos, porque
la Constitución es la norma superior y ninguna norma la debe
contradecir, de lo contrario es nula e inválida.
51. ¿Cuál es la norma jurídica superior en el ordenamiento jurídico de
Guatemala? La Constitución Política de la República de Guatemala.
52. ¿Cuál es la norma que ocupa el último peldaño en la escala
jerárquica normativa y se concretiza en una o más personas,
claramente identificadas? La norma individualizada.
53. ¿Cuáles son las características de las normas constitucionales, las
llamadas constitucionales, los tratados internacionales en materia de
Derechos Humanos, las ordinarias y las reglamentarias? Son
obligatorias, generales, abstractas y permanentes.
54. ¿Cuáles son las características de las normas individualizadas? son
obligatorias, particulares, concretas, transitorias.
55. Mencione los tres requisitos que debe contener una norma para ser
válida: 1. Que haya sido emitida por el órgano competente para ello
y conforme al procedimiento establecido para ese efecto; 2. Que esté
vigente, en razón de no haber sido derogada; 3. Que no se
contradiga con otra de mayor jerarquía.
56. ¿Cuáles son los ámbitos de validez de las normas jurídicas? Ámbito
personal, temporal, espacial y material de validez de la norma.
57. En este ámbito la norma es válida para la materia de que se trata.
Surge conforme va desarrollándose la sociedad, pues cada día
existen nuevas materias especializadas del derecho, acordes a las
necesidades sociales. Ámbito material de validez de la norma.
58. Este ámbito se refiere que la norma surte efectos o es válida para la
extensión o porción territorial que rige. Ámbito espacial de validez de
la norma.
59. Según el ámbito temporal de validez, las normas se clasifican en:
Normas nacionales y normas extranjeras.
60. Son las normas que regirán dentro del territorio de cada Estado, estas
pueden ser generales, regionales o departamentales, municipales o
locales. Normas nacionales.
61. Mencione dos normas nacionales generales: La Constitución, el
Código Civil.
62. Son las normas jurídicas de otros Estados con relación a nuestro Estado.
Normas extranjeras.
63. Este ámbito se refiere a que la norma es válida para las personas a
que está destinada o dirigida. Ámbito personal de validez de la
norma.
64. Según el ámbito personal de validez, la norma se clasifica en: Norma
general y norma individualizada.
65. Este ámbito se refiere que la norma es válida por el tiempo que esté
vigente, ya que la norma posee un plazo en el cual va surtir efecto o
va ser válida. Ámbito temporal de validez de la norma.
66. Según el ámbito temporal de validez, la norma se clasifica en: norma
de vigencia indeterminada y norma de vigencia determinada.
67. De una definición de los valores. Son ideas puras, pautas ideales,
criterios mediante los cuales podemos diferenciar lo bueno de lo
malo, lo justo de lo injusto, lo bello de lo feo, lo útil de lo perjudicial.
68. ¿Cuál es el valor jurídico más importante? La justicia.
69. ¿Cómo era considerado el valor justicia en la antigüedad? Como
sinónimo de igualdad y de proporcionalidad.
70. Defina el término justicia. Es el valor absoluto que determina la
igualdad que debe existir en las relaciones humanas y ella se expresa
a través del derecho.
71. Mencione los cinco postulados o principios del valor justicia: La
verdad, generalidad, igualdad, libertad y las necesidades de la
naturaleza.
72. Mencione los puntos de vista que puede ser analizada la justicia:
como virtud moral, como ordenamiento jurídico, como ideal de
justicia.
73. Según Aristóteles y Santo Tomas de Aquino, el valor justicia se clasifica
en: distributiva, conmutativa, legal y social.
74. Esta clase de justicia contiene principios acerca de la repartición de
bienes y cargas que le son comunes a cierto grupo humano. Consiste
en dar a cada quien lo que le corresponde según sus méritos. Justicia
distributiva.
75. Clase de justicia que consiste en la necesidad de intercambiar bienes
y servicios. Igualdad en lo que se da y recibe. Su regla principal es el
respeto recíproco de los derechos existentes. Justicia conmutativa.
76. Clase de justicia que inclina a los miembros de la sociedad a dar a
ésta lo que es debido para el bien común, pues sus exigencias son
fijadas por la ley. Justicia legal.
77. Esta clase de justicia se refiere al derecho que poseen los hombres a
recibir los frutos suficientes para la vida y poseer la cantidad necesaria
para poder vivir decorosamente. Se relaciona con el bien común.
Justicia social.
78. Es una especie de la justicia y se concibe como el principio rector de
las insuficiencias, en el sentido que permite aplicar la justicia donde la
ley no alcanza este propósito. La equidad.
79. Es la garantía que nos proporciona el derecho positivo para que los
derechos adquiridos, producto de un hecho o acto jurídico, bajo el
imperio de una norma jurídica determinada, no sean perturbados por
otra ajena. La seguridad jurídica.
80. ¿Cuáles son las instituciones que el derecho ha creado para
garantizar la seguridad jurídica? La irretroactividad, legalidad, el
conocimiento del derecho, la cosa juzgada.
81. Comprende el conjunto de condiciones económicas, sociales,
culturales, morales y políticas necesarias para que el hombre pueda
alcanzar su pleno desarrollo material y espiritual como persona
humana, como miembro de: la familia, de la agrupación profesional,
del municipio, del Estado y de la comunidad internacional. El Bien
común.
82. Mencione las dos características del bien común: la totalidad y la
igualdad proporcional.
83. ¿Qué valores debe garantizar el derecho? La justicia, la seguridad y
el bien común.
84. ¿Cómo se clasifican los conceptos jurídicos? Conceptos jurídicos
fundamentales y conceptos jurídicos contingentes o históricos.
85. Son conceptos puros o categorías puras que se presentan en forma
constante en toda norma de derecho y que se concretizan en la
relación jurídica. Conceptos jurídicos fundamentales.
86. Son conceptos que aparecen en diferentes épocas históricas por lo
que no siempre se encuentran presentes en todos los sistemas
jurídicos. Conceptos jurídicos contingentes.
87. Mencione los conceptos jurídicos fundamentales:
a. Supuestos jurídicos b. Consecuencias de derecho c. Relación jurídica
d. Sujetos de derecho e. Objeto o prestación.
88. ¿Cómo se clasifican los supuestos jurídicos? En simples y complejos.
89. Son los supuestos que están compuestos de un solo dato jurídico.
Supuestos jurídicos simples.
90. Son los supuestos que están compuestos de dos o más datos jurídicos.
Supuestos jurídicos complejos.
91. Los supuestos jurídicos complejos se clasifican en: Independientes y
dependientes.
92. ¿Cómo se llaman los supuestos que la realización de uno de los datos
del supuesto no depende de la realización del otro para que se
produzca la consecuencia? Supuestos jurídicos complejos
independientes.
93. ¿Cómo se llaman los supuestos que necesariamente todos los datos
deben concurrir para que se produzca la consecuencia jurídica?
Supuestos jurídicos complejos dependientes.
94. Los supuestos jurídicos complejos dependientes pueden clasificarse
en: simultáneos y sucesivos.
95. Estos supuestos se refieren cuando los datos previstos en la norma
deben concurrir en el mismo momento para que se produzca la
consecuencia prevista. Supuestos jurídicos complejos dependientes
simultáneos.
96. Estos supuestos se refieren cuando los datos previstos en la norma se
presentan o concurren uno después del otro. Supuestos jurídicos
complejos dependientes sucesivos.
97. ¿Quiénes son los sujetos de derecho? Las personas individuales y
jurídicas capaces legalmente.
98. ¿Es el vínculo entre dos o más sujetos de derecho? La Relación
jurídica.
99. Consiste en el fin o el propósito que persigue la relación jurídica, es la
prestación debida o cumplir el deber jurídico. El objeto del derecho.
100. La prestación puede consistir en: Dar, hacer, no hacer, permitir
o tolerar algo.

LEER ARTÍCULOS: DEL 1 al 20, el 46,177, 180, 203 de la CPRG.


El 3, 5, 6, 7, 8, 24 al 36, de la LOJ. Para la parte práctica del examen
parcial, utilizando ambas leyes en físico no en digital. No se permitirá
que presten leyes.

Potrebbero piacerti anche