Sei sulla pagina 1di 79

Documento 1

Orientaciones generales para la supervisión

Introducción

El presente documento, producto del trabajo conjunto de la Subsecretaría de Gestión


Educativa y la Subsecretaría de Educación, tiene como propósito contribuir a orientar las
tareas de los supervisores de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo
provincial, en relación con la organización del ciclo lectivo 2013. Consta de dos apartados,
uno de encuadre general y otro de orientaciones específicas producidas por las
direcciones de Educación para cada nivel y modalidad.

En el primer apartado se presentan los principios y las estrategias que orientaron la


construcción del Plan Jurisdiccional 2013 en cada campo problemático, incluyendo
ejemplos de su vinculación con la tarea supervisiva. En el segundo, las direcciones de
nivel y modalidad proponen las tareas que se espera desarrollen los supervisores de
enseñanza a fin de generar las condiciones para la concreción de las acciones previstas
en el Plan y que se materializan en esta etapa en la organización del ciclo lectivo.

Orientaciones generales

Las prácticas de los supervisores en los diferentes ámbitos en los que les corresponde
intervenir, entre los cuales el de las instituciones educativas constituye el de mayor
centralidad, deben tener como marco de referencia permanente el Plan Jurisdiccional de
Educación, las metas establecidas mediante acuerdos federales, los diseños curriculares,
el Reglamento General de las Instituciones Educativas y las orientaciones e indicaciones
de la Direcciones de nivel o modalidad.

Desde estos marcos, participa en la construcción del Proyecto Regional y Distrital de


educación y planifica su proyecto anual de supervisión (PES) teniendo en cuenta las
características específicas que asume la gestión intermedia en cada distrito y las
particularidades de las instituciones educativas que conforman su ámbito de supervisión y
considerando las variables geográficas, políticas, sociales y culturales que inciden en la
concreción de los proyectos institucionales.

Es oportuno señalar que en las últimas décadas la conformación del nivel de gestión
intermedia, del cual los supervisores son sujetos claves, se ha complejizado con la
presencia de múltiples actores, que desde diversos ámbitos de dependencia intervienen
con el propósito de multiplicar las oportunidades educativas en las instituciones. Ello da
cuenta de las transformaciones ocurridas en el modelo de gestión de las políticas tanto
del estado nacional, como de los estados provinciales y municipales. Esta situación los
convierte en necesarios articuladores entre las acciones que estos actores promueven,
con las líneas de la dirección de nivel o modalidad a la que pertenecen y los proyectos
regional y distrital.


El Plan Jurisdiccional 2013

Toda acción de planeamiento supone, entre otras cuestiones, asumir una metodología de
trabajo que impacta indefectiblemente en las relaciones que se establecen entre los
diferentes componentes de un sistema. En este sentido resulta prioritario acordar y
explicitar cuáles son los principios y las estrategias que orientarán la puesta en marcha
del plan.

Otra cuestión que se decide es desde qué recorte analítico se abordará la realidad
educativa y se ordenarán las líneas del plan. En este caso se seleccionaron campos
problemáticos que abarcan a la totalidad del sistema, decisión que pretende profundizar la
visión de conjunto del sistema y multiplicar voces para la definición y desarrollo de las
políticas educativas. Más allá del nivel educativo, modalidad o ámbito de gestión en el que
se trabaje, todas las prácticas quedan inscriptas en estos campos.

El siguiente gráfico presenta las decisiones mencionadas.

PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS Y CAMPOS PROBLEMÁTICOS

E ST R A T E G I
P R IN C IP I CAMPOS

AS
PROBLEMÁ
OS

T IC O S
Articulación
Continuidad Pedagógica
Institucionalización
Responsabilidad
Trayectorias de niños, niñas, Intervención sistemática
Inclusión adolescentes, jóvenes y
adultos Planeamiento
Democratización
Trayectorias docentes Optimización de recursos
Inscripción en un modelo presupuestarios
Currículum
de desarrollo nacional y
provincial Condiciones institucionales Referencia histórica

Enfoque de derechos Información y evaluación Comunicación

Memoria e identidad Gobierno del sistema Confianza

Comunicación Participación

Alfabetización inicial Equipos de trabajo

Intersectorialidad

Universalización

Modelización




PROYECTOS DE SUPERVISIÓN: REGIONAL, DISTRITAL, DE LOS INSPECTORES DE ENSEÑANZA




Los principios han sido concebidos como los enunciados que constituyen el fundamento
ético-político de todos los objetivos y las líneas de acción que se han definido para cada
campo problemático y reafirman el rumbo establecido por las leyes nacional y provincial
de educación.

Se han considerado los siguientes principios.

• Continuidad pedagógica.

• Responsabilidad.

• Inclusión.

• Democratización.

• Inscripción en un modelo de desarrollo nacional y provincial.

• Enfoque de derechos.

• Memoria e identidad.

Continuidad pedagógica

Refiere a la necesidad de que cada institución establezca, en forma consensuada, las


estrategias que va a implementar para garantizar -durante el año- el aprendizaje de los
alumnos y las alumnas, más allá de problemas coyunturales o de emergencias que
puedan surgir.

Organizar, proyectar y asegurar la continuidad pedagógica implica tomar como punto de


partida el impacto que la discontinuidad produce sobre los procesos de enseñanza y de
aprendizaje en todos los sujetos involucrados. Así, tal como lo establece el Reglamento
General de Instituciones Educativas en su Artículo 140, el “Plan de Continuidad
Pedagógica es la herramienta de intervención institucional para asegurar los actos
educativos necesarios para el proceso de aprendizaje de los alumnos y dar cumplimiento
efectivo a la jornada escolar”.

Este principio está indisolublemente asociado al concepto de trayectoria educativa tanto


de alumnos como de docentes. El supervisor debe asumir su práctica como una práctica
de enseñanza en la que el diseño e implementación del plan de continuidad pedagógica
es uno de sus contenidos.

Responsabilidad

La responsabilidad surge al aceptar que el Inspector es la representación del Estado, de


un Estado que se hace visible, y esto implica asumir posiciones y compromisos. La
responsabilidad nos obliga a analizar la viabilidad de lo que proponemos a otros y cuáles
han sido las intervenciones que realizamos para que esas propuestas se materialicen. Ser
responsable implica reconocer que debemos dar cuenta de nuestros actos en el marco de
una política.


Una primera cuestión respecto de la responsabilidad es la reflexión sobre la propia
práctica supervisiva, no en términos abstractos o generales sino en términos de la
práctica cotidiana. Así por ejemplo, el informe de supervisión da cuenta del modelo de
intervención del supervisor en la medida que revela su implicación en los procesos
institucionales que observa. Dicho en sencillo explicita tareas para la institución y para sí
mismo.

Inclusión

Desde este principio todas las prácticas quedan interpeladas en relación a quiénes
quedan dentro o fuera del sistema como consecuencia de nuestras acciones o por las
condiciones en que las se llevan a cabo.

Sabemos que para poder incluir se requiere romper con el circuito de la estigmatización y
que ésta alcanza tanto a sujetos como a instituciones. La práctica supervisiva es
fundamental en relación con los procesos de estigmatización institucional que terminan
segmentando a las escuelas entre “las que pueden” y “las que no pueden”. Analizar con el
equipo de pares las maneras en que se nombran a las instituciones puede ser un buen
punto de partida para explicitar nuestros supuestos.

Democratización

Encarnar este principio en la práctica cotidiana implica evaluar en qué medida nuestras
acciones facilitan y promueven la participación de todos en la cuestión educativa. Obliga a
preguntarse de qué decisiones formamos parte, con quiénes compartimos nuestras tomas
de decisión, a quienes atribuimos la posibilidad y/o capacidad para tomar decisiones, en
qué medida nuestras prácticas de supervisión aumentan estas posibilidades y proveen
herramientas que desarrollen capacidades.

Inscripción en un modelo de desarrollo nacional y provincial

Las definiciones de política educativa se enmarcan en el conjunto de las decisiones de


políticas públicas e implican un primer nivel de concreción del modelo de desarrollo
propuesto desde la conducción del Estado.

La adopción de este principio implica, por un lado, revisar el carácter endogámico de


diversos análisis que descontextualizan el hecho educativo; y por otro, compromete a
situarse en el entramado de las políticas de estado.

De hecho las instituciones educativas constituyen el escenario para el desarrollo de


múltiples planes, programas y proyectos vinculados a la salud y al mundo del trabajo,
entre otras cuestiones, cuyas acciones están explicitadas en los proyectos educativos
regionales y distritales, que suponen diversas tareas para los supervisores.

Enfoque de derechos

En la tarea supervisiva se afrontan diversas situaciones que ponen en tensión derechos


de alumnos, docentes y familias. La recuperación o la ampliación de derechos en el actual
contexto histórico condujeron a un proceso de creación o derogación de procedimientos.


Estos procesos generaron nuevos marcos normativos que en algunos casos no son
conocidos por todos; y en otros, faltan resolver zonas de vacancia.

Sin embargo hay regulaciones nacionales, provinciales y/o internacionales que permiten
resolver diversas situaciones atendiendo al enfoque de derechos. Y cuando esto no
ocurre siempre la mejor alternativa es la decisión de un equipo de trabajo cuyo ámbito de
referencia son las Jefaturas Regionales o Distritales, y según la cuestión se amplía a otros
actores fuera del campo educativo.

Memoria e identidad

Este principio alude a la concepción de la identidad como una construcción histórica y


social, se trate de la identidad de un sistema, de una institución, o de una persona. Ello
trae como consecuencia la necesidad de situar nuestras prácticas no desde una
perspectiva fundacional, sino de una perspectiva propositiva que parte de una referencia
histórica para promover los cambios y continuidades que se consideren oportunos para el
desarrollo de la política educativa.

ESTRATEGIAS

Denominamos estrategia a una serie de procedimientos o recursos conscientes e


intencionales dirigidos al logro de un objetivo o metas determinadas. La estrategia se
considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que, obviamente, es
anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar, constituyéndose de
esta forma en un modelo de intervención.

En este sentido es que se establece que al momento de diseñar el proyecto de


supervisión regional, distrital, y de nivel y modalidad es necesario considerar las
siguientes estrategias:

• Articulación.

• Modelización.

• Institucionalización.

• Intervención sistemática.

• Comunicación.

• Confianza.

• Participación.

• Equipos de trabajo.

• Intersectorialidad.

Las estrategias mencionadas son además contenido de enseñanza en la tarea de


asesoramiento que realizan los supervisores a los equipos de conducción institucionales y
expresan parámetros para la evaluación de las prácticas supervisivas.


Orientaciones específicas para la supervisión

Dirección provincial de Educación Inicial.

La tarea del Inspector areal

Decisiones en torno a la organización de la enseñanza

El comienzo de un nuevo ciclo lectivo nos desafía a realizar aportes para generar las
mejores condiciones de enseñanza y favorecer los procesos de aprendizaje en todas las
instituciones del Nivel Inicial. El presente documento tiene como propósito promover la
reflexión y la discusión pedagógica entre inspectores, directivos y docentes, y acompañar
las decisiones areales e institucionales en relación con la organización de la enseñanza
en el inicio de este ciclo lectivo.

Este período es una oportunidad para analizar y tomar decisiones que orientarán a las
instituciones educativas a partir de acuerdos y criterios que definirán la planificación anual
a nivel institucional y áulico.

La tarea del Inspector es fundamental para propiciar, incentivar, sostener, coordinar y


potenciar estos espacios de debate participativo, que permitirán definir campos
problemáticos y tomar decisiones en la gestión institucional y supervisiva. La puesta en
común propicia la diversidad de posicionamientos y espacios de discusión habilitando la
oportunidad de analizar un mismo problema bajo diferentes miradas.

El Inspector necesita conocer en profundidad las diferentes problemáticas areales y las


problemáticas propias de las instituciones para pensar en su planificación, considerando
que la intencionalidad pedagógica será el principal propósito para fundamentar los
diferentes aspectos de las dimensiones política, administrativo- organizacional,
pedagógica y comunicacional. Cabe aclarar que estas divisiones no son taxativas, sino
que todos sus aspectos están interrelacionados y se articulan entre sí, conformando una
mirada que define criterios globales e integrados para la elaboración de la planificación
supervisiva.

El trabajo del inspector areal se realiza en el marco de una diversidad de modalidades


organizativas propias del nivel: Jardín de Infantes, Jardines Maternales, Jardines de
Infantes Rurales y de Islas de Matrícula Mínima, Salas Maternales en Escuelas


Secundarias; las que exigen una toma de decisiones situadas que contextualicen las
líneas de acción correspondientes al Plan Jurisdiccional.

En este sentido, una de las líneas de acción refiere a:

1. La inclusión de niños asegurando la calidad educativa, para lo cual el Inspector


debe realizar un análisis, entre otros, de los datos de escolaridad y ausentismo,
para:

a) Asegurar la continuidad en las trayectorias escolares:

• Las acciones articuladas para favorecer las trayectorias escolares


de los niños entre Inicial, Primaria, Secundaria y con modalidades
(Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; Educación Especial;
Educación Física; Educación Artística).
• La información imprescindible para el Legajo del alumno,
incluyendo: información del niño y su aprendizaje, información de
avances del grupo, información de propuestas de enseñanza.
• Los motivos más recurrentes de inasistencia de alumnos. Las
diferencias entre datos sobre inasistencias correspondientes a las
distintas secciones o edades.
• Las estrategias institucionales para garantizar la continuidad de la
enseñanza en caso de ausentismo de los niños (por tiempos
prolongados o discontinuos).
• Las acciones que se prevén con las familias para trabajar sobre los
motivos del ausentismo de cada niño y sobre la importancia de su
continuidad en la asistencia.
• Las estrategias institucionales que aseguren la continuidad de la
enseñanza en el caso de ausencia del docente: modos previstos
por la institución para garantizar el acceso a la información sobre lo
que se está enseñando y cómo, para que quien suplanta al docente
pueda seguir desarrollando las propuestas didácticas previstas.

b) Favorecer la obligatoriedad de 4 y 5 años:

• Actualizar y analizar el relevamiento de la demanda prioritaria


distrital 2012-2013, socializados en reunión con UEGD y
Municipios, para lograr la plena inclusión de los niños de 4 y 5
años, considerando características territoriales y condiciones


institucionales (organización de secciones, la proyección de
crecimiento demográfico, espacios disponibles, obras solicitadas y
en ejecución, asistencia media, excedentes, tramitación de
creaciones).
• Participar en acciones de relevamiento de las propuestas
educativas para niños entre 45 días y 2 años (ofertas de gestión
estatal, privada, conveniada), con el propósito de garantizar la
inclusión temprana y la inclusión de niños en situación de
vulnerabilidad.
• Relevar y analizar junto a los inspectores de Educación Primaria,
información sobre los niños que no hayan concurrido al Nivel Inicial
e inician el primer año de Educación Primaria.
• Analizar e informar ofertas complementarias a la Educación Inicial
(con inspectores de modalidad): CEF, CEC, Escuelas de Estética.

Otra línea de acción importante en la planificación areal refiere a:

2. La formación continua de los equipos directivos, una intervención pedagógica


sistemática en las instituciones educativas favorece un asesoramiento focalizado
y contextualizado de las prácticas docentes institucionales.

• Acompañar la discusión, desarrollo y evaluación del proyecto


institucional y la planificación anual para concretar los propósitos
de la política educativa provincial prescriptos en los Diseños
Curriculares del Primer y Segundo Ciclo del Nivel Inicial.
• Orientar el periodo de inicio de ciclo con centralidad en la tarea
educativa, promoviendo la organización de las propuestas de
enseñanza y horario completo desde el primer día, considerando la
progresión en el cumplimiento del horario como excepcional.
• Construir un plan de asesoramiento en base a los núcleos
problemáticos de la tarea de enseñar, evaluados en las visitas
realizadas en forma sistemática a las instituciones.
• Promover y asesorar sobre la importancia de la documentación
pedagógica de las propuestas de enseñanza en las instituciones.
• Orientar al equipo directivo en la promoción de procesos
evaluativos (evaluación institucional, de propuestas de enseñanza,
de aprendizajes de los alumnos).

Otra línea de acción correspondiente al Inspector refiere a:

3. Los aspectos organizativos y normativos, entre los cuales podemos mencionar:



• Intervenir en análisis de POF, participando en decisiones de


ampliación de secciones, cuando sea necesario, en función de la
obligatoriedad de 4 y 5 años.
• Participar en Jurados y Comisiones evaluadoras para la selección
de directores, secretarios e inspectores.
• Organizar asistencias técnicas para socializar entre los aspirantes
la bibliografía y aspectos propios de las pruebas de selección y de
los concursos.
• Orientar sobre la tramitación de recursos.
• Participar conjuntamente con las SAD y Tribunales
descentralizados, emitiendo criterio en los tratamientos de MAD,
Servicios Provisorios y otras acciones estatutarias.

Las líneas de acción mencionadas necesitan que el inspector considere a la dimensión


comunicacional como eje vertebrador de su tarea, ya que:

“La comunicación es un proceso de intercambio interactivo


que involucra a toda la institución, y según como sean sus
características puede favorecer o dificultar la constitución de
equipos de trabajo, de proyectos colectivos, de relaciones
con otras instituciones, con los padres, la comunidad y el
establecimiento de una cultura colaborativa, destacando en
cada intervención que el acto comunicacional por excelencia
en la escuela es “la enseñanza”1.


1
“El Inspector de Enseñanza a partir de la Ley de Educación Provincial”, Documento de Trabajo (2010).
Dirección de Inspección General–Dirección Provincial de Gestión Educativa. DGCyE.











Orientaciones para la supervisión

Dirección Provincial de Educación Primaria

En el marco de la implementación del Plan Jurisdiccional 2013, y sus correspondientes


líneas de acción, es necesario definir pautas de trabajo para la organización de las
planificaciones areales que se llevarán adelante durante el presente Ciclo Lectivo.

Con este propósito, la Dirección Provincial de Educación Primaria define las principales
líneas de acción a considerar y desarrollar en la elaboración de las planificaciones del
área de supervisión. Por otra parte, especifica principios que resultan comunes a todas las
líneas de acción que se planifiquen en relación con el Nivel y que deben reflejarse durante
los diferentes momentos de trabajo que cada inspector paute en el transcurso del año.

Estos principios pueden resumirse en tres puntos.

- El trabajo con la información: la toma de decisiones para la mejora del sistema


educativo requiere de la construcción de información validada, cuyo análisis e
interpretación permita conocer las causas por las cuales se emprende una acción, se
sostiene o se redirecciona. Frecuentemente se considera el relevamiento de datos
como un paso meramente administrativo, sin embargo conocer los principales
indicadores referidos a las trayectorias escolares de los alumnos es una instancia
fundamental para el trabajo en cada área de supervisión. Esta información es la que
permitirá tomar decisiones situadas de acuerdo al análisis progresivo de la misma.

- La articulación con otros actores del sistema educativo: para alcanzar el


desarrollo de los lineamientos político-pedagógicos del Nivel, es necesario construir
mecanismos de articulación situados que reconozcan y ponderen la situación de
cada área de supervisión, permitiendo la construcción colectiva con el aporte de
todos los actores del sistema. Por ejemplo, la articulación con inspectores que
supervisan otros Niveles y Modalidades, directores de CIE, acompañantes técnico
pedagógicos del PIIE, Equipos Técnicos Regionales, Equipos de Orientación o
Equipos del Nivel Central. En esta línea, el Nivel Primario ha decidido la organización
del equipo de trabajo del Nivel Central en base a referentes regionales, que se
insertarán en las lógicas de trabajo territorial, acordando con Jefes Regionales la
participación en los encuentros de trabajo distritales.

- La toma de decisiones situadas en el territorio: la implementación de las líneas


de acción que dan cumplimiento al Plan Jurisdiccional 2013 requiere de definiciones
de orden territorial que den cuenta de las particularidades de cada institución que
conforma el área de supervisión.

PAUTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA UNIDAD PEDAGÓGICA

La DGCyE implementará la institucionalización de la Unidad Pedagógica del Primer y


Segundo Año de la Escuela Primaria, establecida en la Resolución N° 174/12 del Consejo


Federal de Educación. Por lo tanto, los dos primeros años de escolaridad constituyen un
continuo temporal cuyo horizonte es mejorar las condiciones para desarrollar prácticas de
enseñanza que garanticen la alfabetización inicial tanto en el área de Prácticas del
Lenguaje y Matemática como también en Ciencias Naturales y Sociales.

Debe considerarse a la Unidad Pedagógica como un marco relevante para poner en


discusión la repitencia escolar como único instrumento válido del sistema educativo para
mejorar los aprendizajes que no se alcanzaron. La repitencia penetró profundamente en el
modo de entender y organizar las escuelas, de tal forma que su vigencia a menudo
permanece sin posibilidad de cuestionamientos. Esta medida se sustenta en ideas que no
son neutrales acerca de la enseñanza y del aprendizaje y que deben ser revisadas y
discutidas.

La Resolución del CFE N° 174/12 y la Resolución recientemente aprobada por la DGCyE,


comprometen a los diferentes Niveles de Gestión a fomentar las políticas educativas de
mejoramiento: de la enseñanza y el aprendizaje; de las trayectorias escolares y de los
procesos institucionales que tienen lugar y sentido en las escuelas. Resulta indispensable
que los inspectores trabajen en el desarrollo de pautas de implementación conforme a su
tarea de supervisión.

Los Inspectores en relación con las prácticas docentes, la organización


institucional y la Unidad Pedagógica

Las políticas de enseñanza que bregan por la continuidad de las trayectorias escolares
requieren llevar adelante propuestas planificadas institucionalmente y sustentadas en la
certeza de que todos los alumnos y las alumnas tienen posibilidades de aprender.

La Unidad Pedagógica constituye una oportunidad para recuperar la heterogeneidad del


aula como una fortaleza para la enseñanza y confrontar así con la concepción escolar
fundante de que “todos los niños aprenden lo mismo y al mismo tiempo”.

Para que la implementación de la Unidad Pedagógica de Primero y Segundo Año genere


condiciones para avanzar en la alfabetización inicial de los niños y en la apropiación de
otros contenidos escolares propuestos en el Diseño Curricular, es imprescindible que
los Inspectores intervengan planificando estrategias y coordinando acciones para
su concreción en las prácticas de enseñanza.

El inspector deberá propiciar instancias de trabajo durante el año, con frecuencia regular
y con todos los equipos directivos que se encuentren en su área de inspección.

Reuniones del Equipo de Inspección con los Equipos Directivos

Durante el año deben garantizarse tantas instancias de trabajo como las características
de las instituciones requieran. En los diferentes momentos de trabajo deben abordarse,
por lo menos, los siguientes temas o cuestiones:

• construcción y tratamiento de la información sobre las trayectorias


escolares;


• análisis global y puntual de la información de su área de supervisión para la
construcción de problemáticas;

• construcción de acuerdos de articulación con otros actores del sistema


educativo en aquellas situaciones que lo requieran (por ejemplo, ante
dificultades para avanzar en la alfabetización inicial de un grupo de
alumnos de una escuela en particular, es posible definir la realización de
Asistencias Técnicas acotadas en el tiempo y dirigidas al tema específico
por parte del Equipo Técnico Regional);

• relatoría de experiencias que resultaron satisfactorias para abordar


situaciones problemáticas.

Estas situaciones deben generar condiciones para un trabajo sobre temas recurrentes y
cuestiones vinculadas al avance del ciclo escolar y las decisiones necesarias para su
proyección y continuidad. Entre los temas que deben tratarse en todas las reuniones
deben considerarse:

• Los indicadores de avance de aprendizaje y de enseñanza: al posicionar la


enseñanza como aspecto central en la trayectoria escolar de los alumnos, es
necesario establecer un trabajo permanente de seguimiento de los indicadores
de avance del aprendizaje y su correlato con las prácticas de enseñanza. Para
ello, los inspectores deben propiciar que se realicen por lo menos tres
instancias de análisis en el año: una cerca del mes de abril, otra en los meses
de junio o julio y una al inicio del trimestre final. El objetivo de esta práctica
debe centrarse en identificar situaciones que puedan requerir de intervenciones
específicas sin demoras o prácticas que han resultado significativas para la
mejora de los aprendizajes.

• El trabajo con la información: para la organización de estos tiempos de


trabajo los inspectores deben garantizar la preparación de información
confiable sobre las trayectorias escolares en cada institución. La elaboración
de información cuantificable referida a la evolución de la matrícula, la
asistencia, los indicadores de avance de los aprendizajes alcanzados y no
alcanzados, entre otros, es una herramienta de gran utilidad para revisar el
avance durante el año de la implementación de la Unidad Pedagógica. La
misma permite establecer comparaciones y evoluciones rápidamente y dar
inicio a un trabajo de construcción de explicaciones para las diferentes
problemáticas que puedan formularse a partir de su análisis.

• La intervención de actores que complementan a los cotidianos de la


institución: a partir del análisis que se realice del estado de avance y las
problemáticas definidas, es posible requerir el acompañamiento a otros actores
del sistema educativo. Vale considerar la figura de los equipos técnicos
regionales, quienes podrán -por ejemplo- ser convocados para diseñar
estrategias específicas ante situaciones que no fueron resueltas con un grupo
en particular, o diseñar la estrategia de intervención de otros actores que
trabajan en la institución.


Otros aspectos que deben considerarse durante el año son las siguientes.

• Será menester en el inicio del ciclo lectivo 2013 definir el plan de trabajo que
involucra a los alumnos que cursaron el primer año durante 2012 y aún no han
promovido al segundo año.

Tal como lo indica el punto 13 de la Resolución 1053/05, que regula la evaluación y la


promoción, “los alumnos que se encuentren desfasados en relación edad/año, podrán ser
promovidos a años posteriores si las calificaciones sobre su desempeño global
demuestran que están en condiciones para ello. Esta promoción se efectivizará hasta el
31 de julio de cada año. Se cumplimentará una planilla de calificación y promoción anual
que será remitida a las instancias correspondientes. Se reservará en el establecimiento la
documentación que avale la decisión adoptada, formando parte del legajo del alumno”.

Esta norma, que se encuentra vigente, supone la necesidad de diseñar estrategias para
continuar el proceso de aprendizaje iniciado en 2012 y viabilizar la promoción de aquellos
alumnos alcanzados por la misma.

En este proceso, deben garantizarse: la claridad en los criterios que convalidarán la


promoción o no de los alumnos; la debida comunicación a los actores involucrados o a
involucrarse sobre la existencia de esta posibilidad (equipos docentes, directivos,
familiares y/o tutores legales, entre otros); la elaboración de un cronograma claro que
especifique acciones direccionadas y tendientes a generar las oportunidades de
enseñanza que permitan garantizar los aprendizajes para una promoción que sitúe al
alumno en condiciones de incorporarse al segundo año antes del inicio de agosto de
2013, en caso de cumplimentarse los requisitos.

• Es necesario que al promediar el ciclo lectivo se analice el resultado de las


decisiones tomadas respecto del grupo que no promovió o promovió durante
2013 al segundo año. Esto ha de realizarse para identificar causas y motivos y
el efecto de las decisiones tomadas. Será tarea de los inspectores relevar la
información pertinente sobre esta línea de acción.

• Es necesario que los inspectores señalen las condiciones necesarias para que,
al promediar el ciclo, se inicie la planificación de los equipos de trabajo del año
2014. En los casos en que su condición de revista y las decisiones personales
e institucionales acuerden, es necesario que se defina quiénes serán los
docentes del ciclo lectivo siguiente que desarrollarán sus tareas en los años de
la Unidad Pedagógica. Esto garantiza, por ejemplo, su inclusión en los
trayectos ofertados por la Dirección de Formación Docente Continua, que ha
priorizado como eje de formación la enseñanza en la Unidad Pedagógica.

• Hacia el final del ciclo deberán subrayarse situaciones de análisis institucional


para evaluar las acciones desarrolladas y sus implicancias, con el fin de
determinar su continuidad o no.

LOS INSPECTORES EN RELACIÓN CON EL PROYECTO PARA LA TERMINALIDAD


DEL NIVEL PRIMARIO


Favorecer buenas trayectorias educativas ampliando y mejorando las condiciones de
acceso, permanencia con aprendizaje y egreso constituye un objetivo central del sistema
educativo de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, disminuir los niveles de
sobreedad y garantizar el aprendizaje y el egreso en los tiempos institucionales previstos
para los alumnos y las alumnas constituye uno de los principales desafíos de la Dirección
Provincial de Educación Primaria.

El Proyecto para la Terminalidad del nivel primario hace suyas estas definiciones de
política educativa y, a efectos de intervenir en pos de la continuidad de las trayectorias
escolares, se propone trabajar con los grupos específicos de la población de alumnos que
presentan tres o más años de sobreedad.

El proyecto involucra el trabajo conjunto entre la Dirección Provincial de Educación


Primaria, la Dirección de Educación de Adultos y la Dirección de Psicología Comunitaria y
Pedagogía Social; apunta a establecer diferentes estrategias para atender la problemática
de alumnos con sobreedad.

En este contexto, el Nivel Primario se encuentra elaborando estrategias educativas que


implican la revisión de las prácticas de enseñanza presentes en la escuela hoy, con el
propósito ofrecer a los docentes propuestas específicas para trabajar con los alumnos con
sobreedad.

Este proyecto se realizará en las escuelas primarias de cada distrito bajo la supervisión
conjunta de la Dirección Provincial de Educación Primaria, la Dirección de Adultos y la
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Los Inspectores en relación con la supervisión del proyecto de terminalidad

Las políticas de enseñanza que bregan por la continuidad de las trayectorias escolares
requieren llevar adelante propuestas planificadas institucionalmente y sustentadas en la
concepción de que todos los alumnos y las alumnas tienen el derecho a aprender,
además de la posibilidad.

El proyecto de terminalidad requiere que los inspectores intervengan generando


condiciones institucionales para alcanzar acuerdos y discutir las prácticas docentes.

La intervención y el acompañamiento para el desarrollo de esta línea de acción requiere


de diversos momentos de trabajo que enfaticen en diferentes aspectos durante el año. Es
preciso que los inspectores garanticen en las reuniones con los equipos directivos el
tratamiento de los temas que se mencionan a continuación.

• Construcción y tratamiento de la información sobre las trayectorias


escolares. Es necesario identificar a los niños y las niñas en condiciones de
ingresar al proyecto.

• Análisis global y puntual de la información para analizar con rigor y


especificidad la problemática de la sobreedad de 3 o más años. Debe
permitir realizar hipótesis explicativas de las causas de repitencia


debidamente fundadas para generar instancias de trabajo pedagógico -
institucional que permitan superar esta situación.

• Articular territorialmente las intervenciones conjuntas de las direcciones


involucradas.

• Relevamiento y socialización de experiencias significativas que aborden el


trabajo con alumnos con sobreedad.

• Definir estrategias y formatos de comunicación a las familias y/o tutores


para explicar los argumentos, decisiones e implicancias del Proyecto de
Terminalidad referidas a la mejora en las trayectorias educativas de los
niños y las niñas involucrados.

La cantidad de encuentros que requiere el desarrollo de una temática varía según las
características propias de cada institución.

EL TRABAJO DE LOS INSPECTORES EN RELACIÓN CON LAS ESCUELAS CON


EXTENSIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR

A partir de la Ley de Educación Nacional N° 26.206, se realizaron acuerdos en el Consejo


Federal de Educación que ubicaron la ampliación de la jornada escolar en el marco de las
políticas de mejora progresiva de la calidad en las condiciones de escolaridad, del trabajo
docente y de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En este sentido, la Dirección Provincial de Educación Primaria de la provincia de Buenos


Aires propone para el ciclo lectivo 2013 un trabajo paulatino de homogeneización de las
propuestas curriculares de las escuelas con Extensión de la Jornada Escolar y de los
modelos organizacionales de Doble Escolaridad y Jornada Completa que ya habían
ampliado la jornada escolar con anterioridad.

La extensión del tiempo escolar que se plantea para estas escuelas, nos desafía a
trabajar en pos de una mejor organización del tiempo de enseñanza que redunde en
beneficio de los aprendizajes de los alumnos. Si hay más tiempo debe haber posibilidades
de desarrollar actividades optativas y oportunidades para interactuar con otros de
diferentes formas, no solo por medio del vínculo con los pares del mismo año y con el
mismo maestro. Aumentar el tiempo de trabajo pedagógico es una oportunidad para abrir
espacios en la escuela donde la presencia de un maestro garantice la concentración en el
trabajo pero donde cada alumno también tenga la oportunidad de desarrollar las
actividades de manera relativamente autónoma, tomando decisiones y solicitando ayuda
cuando lo necesite.

La convergencia de múltiples situaciones sociales y escolares por las que transitan


nuestros niños deviene en que muchos alumnos no logran sostener trayectorias escolares
completas o lo hacen en condiciones de egreso que no suponen haber adquirido los
conocimientos indispensables para desempeñarse sin obstáculos e inhibiciones en la vida
ciudadana. Por eso, más tiempo es una oportunidad para lograrlo con todos, con los que
ingresan en condiciones no tan favorables como otros y con aquellos que tienen que
recuperar el tiempo de una escolaridad que alguna vez se interrumpió o se dificultó.

Los Inspectores en relación con la supervisión de las escuelas con extensión de la


jornada escolar

En las reuniones se abordarán las cuestiones que se plantean a continuación.

• Reflexión sobre el rol del equipo directivo en la generación de condiciones


institucionales que permitan desarrollar la propuesta curricular de las
escuelas.

• Intercambios de experiencias sobre la organización de las cajas horarias


dentro de la jornada escolar: favorecer el aprovechamiento del tiempo y el
espacio pedagógico y propiciar momentos de encuentro entre los docentes
de la institución.

• Discusión sobre diferentes modos de organizar el trabajo con los alumnos:


agrupamientos graduados y no graduados.

• Análisis de propuestas didácticas que se desarrollan en diferentes espacios


curriculares: el valor formativo de las propuestas en el marco del Diseño
Curricular vigente.

• Seguimiento de las trayectorias escolares de los alumnos y las alumnas de


escuelas. Análisis global y particular de la información.

• Posibilidades de articulación territorial con instituciones de la comunidad


que permitan enriquecer las propuestas curriculares de las escuelas.

EL TRABAJO DE LOS EQUIPOS DE INSPECCIÓN EN RELACIÓN CON LA LÍNEA DE


MEJORA LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA

La mejora de la enseñanza centrada en las prescripciones curriculares constituye otra


línea central de la Dirección Provincial de Educación Primaria. En relación con ella se
articulan programas nacionales tales como Matemática para Todos, Ciencias Naturales
para Todos, PROMER y PIIE que, contextuados desde la perspectiva jurisdiccional,
orientan la mejora de las condiciones de enseñanza para garantizar mejores aprendizajes.

No es superfluo insistir en la idea de que la enseñanza requiere de la participación activa


de inspectores, equipos directivos y docentes, quienes, como agentes del Estado,
promueven las prácticas de enseñanza en cada distrito, en cada escuela, en cada aula.
En esta línea es imprescindible que los inspectores oficien como articuladores de los
diferentes programas, de las figuras institucionales que éstos suponen (los Asistentes
Técnico Pedagógicos del PIIE, los Acompañantes Didácticos de Ciencias Naturales y de
Matemática) así como de otros actores que intervienen en la enseñanza en sentido amplio
como los Equipos Técnicos Regionales).

Los inspectores en relación con la supervisión de y para la mejora de la enseñanza

Es importante que los inspectores desarrollen las siguientes acciones.




Supervisen los procesos de implementación de los diseños curriculares.
Asistan al equipo de conducción en todas sus necesidades profesionales.
Acerquen propuestas de enseñanza específicas y faciliten materiales.
Acompañen en la lectura reflexiva sobre las prácticas de enseñanza que se
implementan y los aprendizajes que realizan los alumnos.
Generen espacios de escucha y diálogo que permitan analizar las problemáticas en
juego, para tomar decisiones compartidas que permitan mejorar las prácticas de
enseñanza.
• Trabajen con los equipos de conducción en la definición, interpretación y
contextualización de la enseñanza para mejorar las instituciones y ayudarlas a
tomar las mejores decisiones.
• Definan una agenda clara, apropiada y centrada respecto de los objetivos de
enseñanza y de los aprendizajes de los alumnos.
• Promuevan y estimulen la cultura de la responsabilidad a fin de que cada actor se
haga cargo de los procesos y resultados de su institución.
• Promuevan una cultura de la información en los equipos de conducción que
posibilite tomar decisiones en el marco de una planificación institucional que
exprese los objetivos de enseñanza y de aprendizaje a alcanzar en cada caso.
A su vez, es menester que durante el año los inspectores junto a los equipos de
conducción de la escuela analicen las características que presentan las prácticas de
enseñanza en la institución por medio de indicadores cualitativos, tales como:

• nivel de implementación de los diseños curriculares (en las planificaciones,


prácticas de enseñanza y evaluaciones);
• calidad de las planificaciones;
• coherencia entre la planificación y las prácticas áulicas;
• articulación horizontal y vertical en las prácticas docentes;
• aprovechamiento de la biblioteca por parte de docentes y alumnos;
• consenso sobre los criterios de evaluación que se emplean;
• grado de continuidad en las prácticas de enseñanza;
• grado de seguimiento del desempeño de los alumnos y las alumnas y de toma de
decisiones en función del mismo, entre otros.


Orientaciones específicas para la supervisión

Dirección Provincial de Educación Secundaria

El Inspector de la escuela secundaria obligatoria y para todos

La obligatoriedad de la educación secundaria es una responsabilidad que el Estado


asume por primera vez en la historia argentina, lo cual implica lograr la escolarización,
permanencia con aprendizaje y finalización de estudios de todos los adolescentes,
jóvenes y adultos de la Provincia de Buenos Aires.2

La educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar


un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una
sociedad democrática y justa necesita de sujetos educados. Desde este posicionamiento, se
trabaja en la generación de condiciones materiales y simbólicas para alcanzar estos propósitos
asumiendo que llevará tiempo y mucho esfuerzo lograr la universalización del nivel.

La Dirección Provincial de Educación Secundaria viene implementando líneas político


institucionales con el objetivo de lograr una escuela secundaria que garantice a todos los
adolescentes, jóvenes y adultos, el ingreso, la permanencia con aprendizaje y la
terminalidad de los estudios. Esta escuela, que incluye a los adolescentes, rompe con su
sello de origen selectivo y se moviliza a partir de un mandato democratizador,
desplegando más y mejores estrategias con el propósito fundamental de garantizar el
derecho social a la educación.

Hoy, el nivel secundario obligatorio y de seis años en nuestra provincia, se encuentra


transitando procesos de cambios profundos tendientes a hacer de las escuelas,
instituciones democráticas, inclusivas, con identidad, que formen a los estudiantes para
ejercer la ciudadanía plena, los preparen para que puedan insertarse en el mundo del
trabajo y continuar estudios superiores.

Partiendo de la concepción del joven como sujeto de derecho, se promueve la


participación en todos los ámbitos sociales, incluidos los escolares, y se describe a los
estudiantes como sujetos sociales complejos, atravesados por diversas dimensiones:
histórica, intercultural, ambiental, laboral, familiar, de género y sexualidad. Estas


2
Cuando hablamos de obligatoriedad de la escuela secundaria, lo hacemos con relación a lo que establece,
tanto la Ley de Educación Nacional como la Ley de Educación Provincial. Con relación a esto, la nueva Ley
13.298 de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, supone un cambio paradigmático por cuanto
modifica las prácticas y los modos de intervenir. Este eje no puede estar ajeno al ámbito escolar,
necesariamente entra en diálogo con la prescripción de obligatoriedad sustentada por las Leyes educativas
antes señaladas.




concepciones se encuentran explicitadas en los Diseños Curriculares del Nivel, donde
además se define a la escuela como una unidad organizativa y pedagógica.

Las instituciones educativas son organizaciones sociales caracterizadas por la


complejidad de sus realidades. Desde esta perspectiva, la escuela es una construcción
social y, por lo tanto, contiene la conflictividad y las diferencias presentes en la comunidad
y sus contextos. Pensar a las instituciones desde el paradigma de la complejidad3 impone
establecer un análisis de los múltiples factores que la constituyen (contexto social,
económico, cultural, histórico, geográfico, relacional).

Las dinámicas institucionales se conforman por una trama compleja de relaciones que
instituyen un modelo propio de gestión. Este último responde, y a la vez se significa, a
partir de un mandato fundacional que le otorga sentido.

Por ello, una escuela secundaria pensada para unos pocos debe convertirse en
obligatoria y para todos, esa es la tarea, donde la enseñanza es clave para que se
promueva a través de ella, que el conjunto de los estudiantes se apropie de los saberes
socialmente valorados.

Una escuela secundaria que se propone construir ciudadanía debe ser en su esencia
democrática, y dicha democratización supone generar espacios para la participación de
todos los actores institucionales y en todas las dimensiones de su organización. Por ello
desplegar prácticas democráticas institucionales y pedagógicas implica también revisar la
trama de la cotidianeidad escolar.

Los cambios que se están desarrollando en el marco de la política educativa actual


necesariamente requieren la revisión crítica de los distintos niveles de gestión. Es así que
en algunas escuelas secundarias persisten representaciones y estilos de gestión que
reflejan la concepción que le dio origen al nivel, mientras que en otras se han desarrollado
otras formas de entender a la escuela, una escuela que ahora debe resignificar sus
tiempos y espacios escolares, y posibilitar un real acompañamiento de las trayectorias
educativa de todos los estudiantes.

En este marco, la democratización del gobierno y de la organización escolar imprimen una


fuerte identidad a las escuelas y generan compromiso y pertenencia, resignificando el
espacio de lo público como el lugar en donde todos pueden participar, aportar, disentir y
construir de manera colectiva.

La gestión democrática implica escuchar y habilitar la palabra, incentivar la participación,


considerar la opinión de los otros, jóvenes y adultos, cualquiera sea su lugar en la


3
MORIN. Edgard: Introducción al pensamiento complejo. Editorial ESF, 1990.-




institución, como valiosa y respetable, y donde la autoridad del adulto sea una
construcción basada en sus saberes y en su actitud responsable y de cuidado hacia los
más jóvenes, abierta a procesos de acuerdo, sabiendo que mejorar la enseñanza es
promover mejores experiencias de aprendizaje.

La actual política educativa propone recuperar la centralidad de la enseñanza.


Transformar lo enseñado en conocimiento aprendido no es posible sin la participación de
los sujetos involucrados. El propio proyecto de aprendizaje implica participar en las
situaciones de enseñanza en forma activa y comprometida.

Asegurar la circulación y apropiación democrática del conocimiento implica el trabajo


colaborativo y en equipo de todos los actores institucionales desde los diferentes lugares,
actividades y responsabilidades, reconociendo otro lugar posible para los estudiantes en
los proyectos pedagógicos, en las relaciones institucionales y en los procesos de
conocimiento.

Aportes para la gestión intermedia

Partiendo de la definición de los campos problemáticos que contempla el Plan


Jurisdiccional 2013, desde las líneas político-pedagógicas del nivel y en el marco de la
definición de la función del Inspector de enseñanza definido en el artículo 75 de la Ley
13.688 como aquel que debe “... garantizar las adecuadas intervenciones en el marco del
planeamiento estratégico, para asegurar la educación y el mejoramiento continuo de las
actividades que se desarrollan en los Establecimientos Educativos” y teniendo en cuenta
que “Los principios de acción del rol de inspección se basan en la detección de logros y
dificultades, resolución reflexiva de problemas y orientación hacia apoyos especializados
para lograr la concreción de las metas de la Política Educativa en todas las escuelas de
las Provincia” la DPESEC establece como prioritarias para la gestión supervisiva del nivel,
las siguientes líneas de acción:

Diseñar estrategias de supervisión que garanticen, en clave de derecho, el ingreso,


la permanencia con aprendizaje y el egreso de todos los adolescentes, jóvenes y
adultos del nivel secundario.

En ese sentido es importante la orientación del supervisor a los equipos directivos de las
escuelas a su cargo en el tratamiento de datos duros y tasas de eficiencia interna, para
promover la toma de decisiones a partir de la producción de un saber institucional
específico y situado, que permita coordinar la gestión directiva y docente en torno a las
trayectorias educativas de los estudiantes.

En este sentido se espera que el inspector de enseñanza pueda:

• Supervisar y acompañar a las instituciones educativas en los procesos de


inscripción, desde lo que prescribe la normativa para el nivel: Régimen


Académico (Resol. 587/11). Este momento define el modo en que las escuelas
reciben a los estudiantes ingresantes a 1er año y/o continúa su tarea de
acompañamiento a los estudiantes y sus familias (de 2do a 6to año), informando
sobre la necesidad de transitar la escolaridad secundaria obligatoria. En este
sentido, es indispensable acompañar cada situación particular orientando
institucional o distritalmente en la asignación de las vacantes. Se solicita a los
inspectores y equipos de conducción no exponer en la escuela (en carteleras, en
la puerta de entrada, etc) comunicaciones o carteles informativos con la leyenda:
“no hay más vacantes”. Si la escuela no cuenta con vacantes disponibles,
deberá informar al estudiante y/o a su familia que la jefatura distrital tiene la
información actualizada de vacantes en el distrito.

Muchas son las historias escolares de nuestros jóvenes. Cada joven que se acerca
a la institución significa para nosotros un estudiante más que se incorpora a esta
secundaria obligatoria. Muchos de ellos quizás vienen por primera vez, otros en
cambio, vuelven luego de haber abandonado la escuela algún tiempo. También
hay estudiantes que ante experiencias de repitencia o problemas vinculares con
otros compañeros o los adultos docentes de la institución de pertenencia deciden
cambiar de escuela.

Trabajar en la secundaria obligatoria y para todos implica la decisión política,


pedagógica e institucional, de cambiar cuestiones organizativas de una escuela
que tenía matriz de otro mandato centrado en la selectividad.

Como venimos señalando, en este proceso de cambio son tan necesarios los
lineamientos generales de la política educativa como las cuestiones cotidianas que
construyen otra impronta para la secundaria. Esto implica redefinir las
coordenadas de tiempo y espacio escolar, generando condiciones de posibilidad
para que las trayectorias educativas de los estudiantes puedan sostenerse y no
interrumpirse.
Otro tema a tener en cuenta a la hora de supervisar es que el horario de
inscripción en el establecimiento se desarrolle a lo largo de toda la jornada escolar
y en todos los turnos en que funciona la institución.

Una vez realizado el ingreso a las instituciones educativas, la tarea de supervisión debe
estar dirigida a orientar y asesorar al equipo directivo para su trabajo con los docentes
para recuperar la centralidad de la enseñanza, en pos de lograr la permanencia y el
egreso con aprendizaje de todos los estudiantes.

En este sentido se espera que el inspector de enseñanza pueda:

• Analizar junto al equipo de conducción el proyecto educativo de la escuela,


recordando que las actividades de diagnóstico forman parte de la planificación
(Régimen Académico). Los proyectos educativos de la escuela deben propiciar


condiciones para el aprovechamiento pleno del tiempo escolar con lo cual, además
de las planificaciones de las materias, deben incluirse propuestas en este sentido.

Los proyectos y las planificaciones de los docentes deben inscribirse en las


prescripciones de los diseños curriculares vigentes, atendiendo no sólo los
contenidos sino los enfoques de la enseñanza y las orientaciones para la
evaluación allí enunciados. Deben contemplar además el Régimen Académico en
sus diversos apartados. El asesoramiento, el acompañamiento para su ejecución y
la evaluación de los proyectos institucionales, que impactan directamente en la
promoción de las trayectorias educativas de los estudiantes, es tarea central del
supervisor como se dijo anteriormente.

• Reorientar la tarea de los equipos de conducción para que a partir de la


lectura y análisis de las tasas de eficiencia interna (repitencia, abandono,
graduación) detecten aquellos nudos problemáticos sobre los cuales se
diseñarán acciones de mejora institucionales y curriculares. Asimismo es
tarea del inspector la difusión y promoción de experiencias innovadoras que
contribuyan a reducir la repitencia reiterada, la prevención de posibles situaciones
de abandono y el incremento de las tasas de graduación. En este sentido,
remitimos nuevamente al Régimen Académico Anexo 5, Organización
Pedagógico-Institucional de la Enseñanza.

Diseñar una estrategia de trabajo para los equipos de conducción que permita
efectivizar el seguimiento de la implementación de los Diseños Curriculares en las
instituciones educativas y en las aulas.

Esta perspectiva implica desarrollar un plan de trabajo que oriente a los equipos de
conducción en la supervisión de la enseñanza, vinculando la consistencia entre las
propuestas didácticas y las estrategias de evaluación. En el ciclo superior también se
deberá tener en cuenta el desarrollo de acciones ligadas con la/s orientación/es que la
escuela posee.

En este sentido la tarea del Inspector es la de garantizar la aplicación de políticas públicas


en materia curricular, haciendo presente una de las funciones indelegables del Estado
Provincial.

La función supervisiva en el nivel secundario, encuentra en la puesta en territorio


del Régimen Académico (Resolución 587/11), una línea de acción central. Este
instrumento que regula las prácticas institucionales impacta en cada espacio de la
vida de la escuela. Por lo expuesto, una línea de trabajo del Inspector de enseñanza
del nivel secundario será la de supervisar el cumplimiento de este cuerpo
normativo. Esta tarea deberá realizarse en el marco de la profundización del
gobierno democrático de la escuela.


De esta manera, la acción supervisiva sobre la elaboración y acompañamiento en su
ejecución de los Acuerdos Institucionales de convivencia así como de los Centros de
Estudiantes o de las Organizaciones estudiantiles, constituye un aspecto central de la
agenda del Inspector de Enseñanza.

En la Escuela Secundaria de la Provincia, los procesos de inclusión, su desarrollo y


seguimiento, se constituyen en otro eje central del trabajo del Inspector de
Enseñanza. Esta tarea se hace efectiva tanto en el acompañamiento de las
trayectorias educativas de los estudiantes, como en el diseño de diversos formatos
de implementación. Será entonces una línea de supervisión necesaria, el análisis
sobre los establecimientos a su cargo en términos de escolarización del nivel
secundario obligatorio y las respuestas que en ese sentido ha diseñado la DPESEC:
CESAJ, salas maternales, análisis de posibles aperturas de 4tos años en orden a la
conformación de la escuela secundaria de seis años, entre otros.

Otra de las líneas clave que debe definir la función del Inspector de Enseñanza en el
nivel secundario, está centrada en la supervisión de la elaboración, seguimiento y
evaluación de los Planes de Mejora Institucionales.

En la elaboración y aplicación del mismo confluyen varios aspectos de la vida


institucional, con lo cual es una valiosa herramienta de supervisión.

Los Planes de Mejora le han posibilitado a muchas escuelas tomar decisiones sobre la
base de datos cuantitativos que revelan nudos problemáticos, tanto de los procesos de
enseñanza como de los procesos de aprendizaje que impactan directamente en las
posibilidades de acreditación de las distintas materias y la promoción, con su correlato
expresado en los índices de repitencia, abandono y graduación. El Inspector de
enseñanza supervisa orientando y acompañando estos procesos institucionales de
construcción colectiva.

El Inspector de enseñanza se convierte de ese modo en garante de la aplicación de esta


política pública que resulta nodal para la DPESEC, en tanto da cuenta de las trayectorias
educativas de los estudiantes al tiempo que se constituye en ocasión privilegiada para la
reflexión y análisis de la propia práctica docente.

El Inspector de Enseñanza de la escuela secundaria debe tomar como una de sus


líneas de trabajo, la supervisión de los procesos que definen los modos de
comunicación institucional, la circulación de la voz de todos.

Los equipos de conducción de las Escuelas Secundarias, que se encuentran atravesados


por la reciente finalización del último Concurso de títulos, antecedentes y oposición para
cargos titulares de director/a y vicedirector/a, se constituyen en un aspecto central de la
acción supervisiva.


Será esta tarea una parte fundamental de la agenda del Inspector, porque la
conformación de los equipos de conducción en este momento especial de la historia del
nivel secundario en nuestra Provincia, tiene un alto impacto en la definición de procesos
de comunicación que habilitan u obturan la construcción de una identidad institucional.

Este es un año de mucho trabajo, hay líneas político-institucionales que hay que
profundizar, otras, en cambio, que se iniciarán, ya que el trabajo realizado brinda las
mejores condiciones para ello. En conjunto, todos aquellos que formamos parte de este
nivel del sistema, estamos comprometidos, con distintos niveles de responsabilidad y
toma de decisión, en hacer de esta escuela secundaria el mejor lugar donde los
estudiantes elijan estar y los docentes vuelvan a elegirla cada día.



























Orientaciones específicas para la supervisión

Dirección Provincial de Educación Superior

Partiendo de que la Ley de Educación Provincial es prescriptiva en relación con la tarea


del Inspector4 y atendiendo a la particularidad que el Nivel presenta en cuanto a la
constitución de su Planta Funcional de Inspectores, se señalan en este documento una
serie de acciones de supervisión para el inicio del ciclo lectivo 2013.

Dimensión política

La dimensión política de la tarea del Inspector se vincula con la capacidad de intervenir en


las instituciones educativas a partir de los lineamientos jurisdiccionales, nacionales y los
acuerdos federales, con la intención y la acción de buscar la concreción de las líneas
político pedagógicas que cada ámbito establece.

La práctica educativa es práctica política y desde este lugar el Inspector se debe


comprometer con la tarea y funciones de los Consejos Académicos Institucionales, los
Consejos Regionales de Directores e intervenir en la conducción institucional para
asegurar la implementación de los lineamientos en los institutos dependientes del nivel y
con los diferentes actores de la comunidad.

Para ello, al inicio del ciclo lectivo deberá:

• conocer y dar a conocer en todos los ámbitos de su desempeño las líneas políticas
del Plan Jurisdiccional y las líneas de la Dirección Provincial de Educación Superior
2013;

• participar en representación del Nivel en los distintos ámbitos de trabajo territorial;

• articular acciones con los Consejos Regionales de Directores en lo referente a


políticas de ingreso 2013;

• conocer, difundir y asesorar a los equipos directivos en la implementación de Planes y


Programas Nacionales y Provinciales;

• asesorar a los equipos directivos en los procesos de conformación y renovación de


los Consejos Académicos Institucionales;

• asesorar a los equipos directivos en las normativas y acciones de normalización y


creación de Centro de Estudiantes;


4
“El objetivo de la inspección consiste en garantizar las adecuadas intervenciones en el
marco del planeamiento estratégico, para asegurar la educación y el mejoramiento continuo de las
actividades que se desarrollan en los establecimientos educativos. Los principios de acción del rol
de inspección se basan en la detección de logros y dificultades, resolución reflexiva de problemas y
orientación hacia apoyos especializados para lograr la concreción de las metas de la Política
Educativa…” (Artículo 75, Ley 13688).


• participar de las reuniones para acuerdos, desarrollo y monitoreo de las prácticas
docentes articuladas a nivel distrital/regional

Dimensión administrativo/organizacional

Esta dimensión incluye los aspectos vinculados con el conocimiento de la información que
producen las instituciones educativas a partir de la diversidad de estados administrativos
existentes, los cuales deben ser fuente de información del Inspector para la toma de
decisiones en beneficio de la mejora de los procesos pedagógicos que se desarrollan en
las instituciones.

Otro aspecto de esta dimensión lo constituye la supervisión de las cuestiones


organizacionales de las instituciones vinculadas a la gestión institucional, ámbito en el
cual el Inspector se constituye en un actor que asesora y orienta a los equipos directivos
para la mejora continua de sus tareas, entendiendo a esta dimensión como función de
soporte de la dimensión pedagógica.

La administración de los recursos humanos y materiales se incluyen en esta dimensión,


en tanto que el Inspector como conocedor de la realidad de su área debe atender las
necesidades de los institutos a su cargo y administrar con racionalidad y equidad los
recursos existentes en la Región o en el Distrito. Debe también establecer prioridades en
relación con los proyectos pedagógicos que se llevan a cabo en cada institución.

Por último, esta dimensión incluye el cabal conocimiento de la normativa nacional y


provincial vinculada a los aspectos administrativos y organizacionales de los institutos a
su cargo.

Para ello, al inicio del ciclo lectivo deberá:

• relevar datos cuantitativos y seguir su evolución (organización de divisiones,


comisiones, grupos de práctica docente y profesionalizantes, evolución de matrícula,
índice de ausentismo docente y estudiantil, porcentajes de titulación, datos de
conformación del cuerpo docente, etc.);

• conocer y asesorar sobre la normativa vigente (disposiciones, resoluciones, decretos,


leyes);

• confeccionar informes inherentes a su tarea a requerimiento de las autoridades del


Nivel Central de gestión;

• acompañar e intervenir en la estructuración de tiempos, espacios y agrupamientos en


relación a la matrícula y la oferta académica.

Dimensión comunicacional

Se entiende la comunicación como proceso, como práctica de producción social de


sentidos y significados. Comunicación etimológicamente deriva de la palabra latina
“communis” que significa poner en común. Una puesta en común que no siempre es
armoniosa sino que frecuentemente es conflictiva.


La comunicación es un proceso de intercambio interactivo que involucra a toda la
institución y, según como sean sus características, puede favorecer o dificultar la
constitución de equipos de trabajo, de proyectos colectivos, de relaciones con otras
instituciones, la comunidad y el establecimiento de una cultura de colaboración,
destacando en cada intervención que el acto comunicacional por excelencia en la escuela
es “la enseñanza”.

En este campo se espera que el Inspector del Nivel Superior a comienzo del ciclo lectivo:

• actúe como comunicador-mediador entre la zona de decisión política de la gestión


y a la zona territorial de las instituciones;

• se constituya en un actor privilegiado para la circulación de la palabra, que


favorezca el diálogo y la concertación.

Dimensión pedagógica

La dimensión pedagógica de la tarea del Inspector se refiere a su condición de facilitador,


animador de procesos de crecimiento, de conocimiento, de desarrollo y de aprendizaje
individual y colectivo.

En este sentido, la inspección es una función educativa y es el Inspector el actor


apropiado para brindar asesoramiento que permita, en especial a los equipos de
conducción, desplegar una mirada reflexiva sobre sus propias prácticas institucionales,
que de lugar a revisar supuestos, encuadres o teorías implícitas y que permita descubrir
caminos alternativos de intervención y diseñar experiencias de transformación e
innovación.

Desde este marco se señalan las siguientes acciones de supervisión para el inicio del
ciclo lectivo 2013.

- Trabajar con los equipos a su cargo las líneas pedagógicas de la Dirección


Provincial de Educación Superior.

- Orientar y garantizar el conocimiento e implementación de los Diseños


Curriculares.

- Acompañar los procesos de reforma de los Diseños Curriculares y sus procesos de


evaluación de la implementación

- Intervenir en las reuniones para acuerdos, desarrollo y monitoreo de las prácticas


docentes articuladas a nivel distrital/regional

Supervisar las Unidades Académicas

Las Unidades Académicas contienen distintos niveles educativos bajo la conducción de


un Director Institucional a fin de otorgar mayor coherencia al funcionamiento del conjunto;


siendo el Inspector del Nivel Superior el responsable de la supervisión de estas
instituciones.

Si bien se reconoce la necesidad de revisión y actualización de la normativa, que regula la


vida de estas instituciones, se establecen para el inicio del ciclo lectivo las siguientes
tareas del Inspector del Nivel Superior para estas unidades educativas.

• Participar en todas las instancias de articulación entre la estructura de inspección y


las direcciones de nivel, preservando la identidad institucional de la Unidades
Académicas.

• Acompañar a la conducción institucional en acciones conjuntas con Inspectores o


Directores de otros niveles y modalidades preservando las características
organizacionales de estas instituciones y evitando la fragmentación y/o
atomización.

• Conocer y asesorar respecto de la normativa vigente para los niveles y


modalidades de enseñanza que integran y atraviesan estas instituciones.

DOCUMENTOS DE CONSULTA

- DGCyE. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa.


Dirección de Educación Superior. “Hacia la reconstrucción del rol del supervisor”.
Documento de trabajo, 2007.

- Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Gestión Educativa;


Subsecretaría de Educación. Documento de Trabajo “Dinámica territorial”, 2012.

- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección de Educación Superior.


Resolución 4044/09.

- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Gestión


Educativa “El inspector de enseñanza a partir de la ley de Educación Provincial”.
Dirección Provincial de Gestión Educativa, 2010.

- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Educación


Superior. Dirección de Gestión Institucional, “Definición del perfil de los
supervisores del Nivel Superior””, Plan de acción líneas de Gestión, 2012.

- Dirección General de Cultura y Educación. Dirección Provincial de Educación


Superior. Dirección de Gestión Institucional, “Definición del perfil de los
supervisores del Nivel Superior””, Documento de Trabajo: Determinación de la
cantidad de cargos requeridos para la supervisión del nivel de acuerdo a la
cantidad de Institutos y su localización territorial, 2012.

- Dirección General de Cultura y Educación. Unidades Académicas en el Nivel


Superior. Resolución 2947, 2005.


- Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Dirección General de Cultura y
Educación. Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires, N° 13.688.























Orientaciones específicas para la Supervisión.

Dirección de Educación de Adultos.

Este documento tiene por finalidad realizar un aporte que fortalezca el desempeño de la
gestión de los Inspectores de la Dirección de Educación de Adultos, estableciendo la
concordancia entre las legislaciones que constituyen la pirámide normativa para las
instituciones educativas de la modalidad.

Está estructurado en tres partes: la primera, desarrolla las dimensiones de la función, la


autoridad pedagógica; la segunda, desarrolla aspectos del Proyecto Educativo de
Supervisión, la agenda del Inspector de la Modalidad; finalmente, la tercera y última parte
analiza los dispositivos de intervención pedagógica, el informe de visita y otros
dispositivos para la intervención.

Esta Dirección propone que, dentro de las posibilidades de cada región educativa, los
Inspectores de la Modalidad de Educación de Adultos puedan trabajar en grupo el
presente documento, comiencen a elaborar la Agenda de cada uno y a esbozar su
Proyecto Educativo de Supervisión.

En las regiones donde solo hay designado un Inspector, se propone la lectura del
documento y la realización de las actividades propuestas.

EL INSPECTOR DE ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

La sanción de la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y su correlato provincial, la Ley


N°13.688, plantea aspectos muy claros con referencia al rol del Estado y de todos los
actores que involucra el Sistema Educativo, sus responsabilidades y funciones.

La Ley de Educación Provincial, en su capítulo X detalla la tarea del Inspector de


Enseñanza, en el marco de la estructura regional y distrital, atendiendo a los lineamientos
técnico-pedagógicos de la Dirección de Educación de Adultos a partir de las regulaciones
administrativas, organizacionales y técnicas que establece la Dirección de Inspección
General con miras a garantizar la implementación de la política educativa.

De este modo, la Ley de Educación Provincial es prescriptiva con relación a la tarea


del Inspector.

Las premisas básicas del accionar de todo Inspector deben propender a la inclusión,
permanencia con aprendizaje escolar y egreso con acreditación de saberes socialmente
productivos.


Para lograr esto, es necesario intervenir para que los directivos conduzcan las escuelas
en el marco de las políticas educativas y los docentes desarrollen buenas estrategias de
enseñanza que favorezcan los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

DIMENSIONES DE LA TAREA DEL INSPECTOR DE ENSEÑANZA

Dimensión política

La tarea del Inspector se vincula con la capacidad de intervenir en las instituciones


educativas a partir de los lineamientos jurisdiccionales, con la intención y la acción de
buscar la transformación social y educativa.

Para ello deberá dar cumplimiento a lo indicado en el Artículo N° 279, incisos 1 a 16 del
Decreto N° 2299/11.

• Conocer y sostener los lineamientos de la política educativa provincial.


• Conocer y sostener los lineamientos técnico-pedagógicos de la modalidad.
• Conocer las características de la región y el distrito donde desarrolla su tarea.
• Trabajar en red con diversos actores comunitarios.
• Trabajar de manera articulada con instituciones públicas y privadas.
• Conocer, difundir y garantizar la implementación de Planes y Programas
Nacionales y Provinciales para el enriquecimiento de las propuestas
pedagógicas y el mejoramiento de los índices de inclusión.
• Conducir, coordinar e integrar grupos de trabajo.
• Favorecer la formación de cuadros de conducción institucionales, animando la
participación en los mecanismos establecidos para los ascensos, entre otros.
• Conformar diferentes equipos referentes con recursos existentes en el área, el
distrito o la región, para favorecer procesos de formación docente continua,
atendiendo a las necesidades detectadas.
• Favorecer la construcción y sostenimiento de espacios de concertación y
acuerdo para la democratización de las prácticas institucionales y áulicas.
• Favorecer proyectos y prácticas de promoción cultural y socioeducativas.

Dimensión administrativo / organizacional

Incluye los aspectos vinculados al conocimiento de la información que producen las


instituciones educativas a partir de la diversidad de estados administrativos existentes,
los cuales deben ser fuente de información del Inspector para la toma de decisiones
en beneficio de la mejora de los procesos pedagógicos.


El Inspector se constituye en un actor que asesora, orienta y enseña a los equipos
directivos para la mejora continua de sus tareas, entendiendo a esta dimensión como
función de soporte de la dimensión pedagógica.

El Inspector como conocedor de la realidad de su área de inspección debe atender las


necesidades de las escuelas y centros a su cargo y administrar con equidad los
recursos existentes en la región o en el distrito. Algunas de las tareas del Inspector de
Educación de Adultos, relacionadas con esta dimensión son:

• supervisar los estados administrativos de las instituciones educativas de su


área y orientar al respecto;
• relevar datos cuantitativos y seguir su evolución (Ej: organización de
secciones, evolución de matrícula, índice de ausentismo, porcentajes de
promoción, permanencia y repitencia, datos de conformación del cuerpo
docente, etc.) de las Escuelas y Centros (Primarios y Secundarios) de su área
de Supervisión;
• analizar cualitativamente los datos cuantitativos obtenidos: (Ej: conformación
de la matrícula, causas de abandono, migraciones poblacionales, etc.);
• monitorear y supervisar la construcción, coherencia y cumplimiento de la
agenda del director en relación con el Proyecto institucional de la escuela y el
propio proyecto del Inspector;
• concretar lecturas pedagógicas de datos para la mejora de la calidad educativa
en las Escuelas y Centros (Primarios y Secundario) bajo su responsabilidad;
• asesorar y participar del tratamiento de la Planta Orgánico funcional (P.O.F -
P.O.F.A) y detectar la necesidad de recursos humanos existente en cada
Escuela y Centros y optimizar la distribución de tareas de los existentes;
• verificar la correcta confección de las Declaraciones Juradas de los Equipos
Directivos del Área a su cargo; en caso de comprobar superposiciones
horarias, (incompatibilidades Art. 28 y 29 de la Ley 10579 -Estatuto del
Docente de la Provincia de Buenos Aires y su Reglamentación-), aplicar los
procedimientos estatutarios vigentes;
• conocer, cumplir, asesorar y aplicar la normativa vigente (Comunicaciones,
Circulares Técnicas, Disposiciones, Resoluciones, Decretos, Leyes);
• confeccionar los informes de supervisión a las instituciones educativas en el
Registro de Inspección de cada establecimiento, debiendo constar al pie, firma
y sello del agente que lo elaboró, en original;
• confeccionar informes en tiempo y forma, inherentes a su tarea a requerimiento
de las autoridades Distritales, Regionales y/o del Nivel Central de gestión:
Dirección de Educación de Adultos y/o Inspección General;
• intervenir, dando cumplimiento a la carga pública establecida en los artículos
249º; 250º; 251º; 252º; 253º; 254º (vulneración de derechos de menores),
Decreto 2299/11 “Reglamento General de las Instituciones Educativas de la
Provincia de Buenos Aires” y Ley N° 26.061-Protección Integral de los
Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes- Título II, artículo. 9º, articulando


con los organismos establecidos por la Ley 13.298 y su Decreto Reglamentario
N° 300/05 “Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños”;
• cumplir su carga horaria de siete (7) horas reloj diarias de manera continua y
simultánea con el horario de funcionamiento de los establecimientos a su cargo
(Art. 279°, inc. 16 del Decreto 2299/11 Reglamento General para las
Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires).

Dimensión comunicacional

Se espera que el Inspector de enseñanza de la modalidad de Educación de Adultos.

• Analice los discursos del campo educativo y asuma posiciones que colaboren
con la constitución de consensos, atendiendo a los marcos sostenidos por la
Ley de Educación Provincial y a las normativas provenientes de la Dirección de
Educación de Adultos.
• Se constituya en un actor privilegiado para la circulación de la palabra, que
favorezca el diálogo y la concertación.
• Capitalice las nuevas tecnologías de la comunicación y la información como
dispositivo de trabajo que viabiliza el sostenimiento de redes
comunicacionales.
• Asuma la comunicación como eje facilitador de la constitución de equipos de
trabajo, de proyectos colectivos, de relaciones con otras instituciones, con los
padres, la comunidad y el establecimiento de una cultura colaborativa,
destacando en cada intervención que el acto comunicacional por excelencia en
la escuela es “la enseñanza”.

Dimensión pedagógica

Esta dimensión de la tarea del Inspector de Enseñanza se refiere a su condición de


facilitador, animador de procesos de crecimiento, de conocimiento, de desarrollo y de
aprendizaje individual y colectivo.

El Inspector de Educación de Adultos es el actor apropiado para brindar asesoramiento


que permita en especial a los equipos de conducción, desplegar una mirada reflexiva
sobre sus propias prácticas institucionales, que permita descubrir caminos alternativos de
intervención y diseñar experiencias de transformación e innovación.

Se concibe la tarea del Inspector como una práctica que favorece la enseñanza y el
aprendizaje de todos. Son parte de esos espacios y acciones de incumbencia.

• Establecer el área a cargo como objeto de análisis y espacio central de la


práctica supervisiva.


• Explicitar ejes prioritarios, teniendo en cuenta los indicados por la
Subsecretaría de Educación, la Dirección de Inspección General y la Dirección
de Educación de Adultos, a supervisar para diferentes etapas, atendiendo a los
procesos que se llevan a cabo en las instituciones del área.
• Asesorar en el análisis de la información relevada en cada diagnóstico
institucional a fin de establecer un dispositivo de intervención.
• Intervenir pedagógicamente en las escuelas de su área a partir de las visitas a
las instituciones, las asistencias técnicas destinadas a equipos directivos y
docentes, la producción y distribución de textos y documentos pedagógicos, la
realización de conferencias, etcétera.
• Elaborar informes de inspección dejando registro de dificultades, avances e
indicaciones específicas, tendientes a la mejora de la calidad educativa.
• Analizar la secuencia de informes de cada institución educativa con el objeto
de ajustar los dispositivos de supervisión en cada caso.
• Establecer la continuidad de las intervenciones supervisivas a partir de los
ejes priorizados.
• Construir indicadores de evaluación con los equipos directivos para evaluar
procesos y resultados.
• Instrumentar procesos de evaluación institucional para reorientar procesos.
• Monitorear el desarrollo de los dispositivos de intervención acordados o
establecidos, según el caso.
• Intervenir favoreciendo las relaciones vinculares al interior de la institución
educativa.
• Orientar y asesorar en la elaboración del proyecto educativo institucional.
• Constatar el impacto de las diferentes acciones de capacitación y asistencias
técnicas en relación con las prácticas profesionales docentes.
• Trabajar con los equipos a su cargo las líneas pedagógicas de las diferentes
direcciones de la DGCyE.
• Orientar y garantizar el conocimiento e implementación de las propuestas
curriculares.
• Realizar supervisiones conjuntas con inspectores de otros niveles y/o
modalidades ante casos/acciones que lo requieran.
• Capitalizar la información que aportan los estados administrativos en clave de
lectura pedagógica.

El Inspector de Educación de Adultos y la autoridad pedagógica

La autoridad docente se construye sobre una base institucional y condiciones personales


y profesionales. La base institucional consiste en el apoyo y el respaldo que la institución,
a través de los Inspectores y de los Directores, ofrece a los docentes para que estos
lleven a cabo sus prácticas con la tranquilidad que supone saberse contenidos dentro de
un marco previamente definido y coherentemente sostenido.


La autoridad pedagógica debe poder articular tres aspectos intrínsecamente relacionados
que se conjugan en un ejercicio de conocimientos, prácticas, normativas y vínculos:

• un saber pedagógico: la formación y la capacitación permiten al Inspector de


Enseñanza referenciar sus prácticas en marcos que articulen la teoría con la
práctica. Una sin la otra no acreditan la autoridad pedagógica;
• un sostén en la normativa: la autoridad pedagógica se ejerce desde un puesto de
trabajo que tiene un encuadre en cuanto a derechos y obligaciones, garantizando
la igualdad de oportunidades en la trayectoria del sistema educativo;
• una vinculación con los otros: que permita proyectarse e interpretar los signos y
los sentidos de los demás, de un estar para comunicar y dejar que se comuniquen,
en un hacer inteligente.

El ejercicio de la autoridad supone una renuncia a la omnipotencia, a la totalidad, al


control del otro, a capturar y cambiarlo según los propios deseos.

La función pedagógica desde el lugar de la asimetría tiene la responsabilidad de sostener


el espacio para que circule la palabra, y los saberes entren en juego. La responsabilidad
de la función pedagógica es habilitar el conocimiento, abrir la puerta a los otros, a los
recién llegados, a los que se incluyen en el sistema educativo, a los que asisten a la
escuela para educarse, y por lo tanto es función pedagógica enseñar.

La autoridad pedagógica se constituye en un saber ligado a la propia reflexión sobre el


lugar que se ocupa como adulto educador, un saber ligado a los gestos y actitudes y un
saber ligado a lo que otros pueden enseñar y aportar en la construcción de una autoridad
democrática. El perfil del Inspector de Educación de Adultos es un referente y un Asesor
Pedagógico permanentemente para las instituciones educativas de la modalidad.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE SUPERVISIÓN

¿Qué es el Proyecto Educativo de Supervisión?

El Proyecto Educativo de Supervisión (PES) constituye la herramienta para la


planificación del conjunto de intenciones que los Inspectores de la Modalidad de
Educación de Adultos se proponen, para orientar y promover procesos de
transformaciones e innovaciones en las instituciones educativas.

• Permite conocer la situación real en el desarrollo de la educación.


• Permite la organización sistemática de las actividades y el logro de objetivos
en la supervisión.
• Permite economizar tiempos y esfuerzos.
• Facilita el proceso de evaluación.
• Permite hacer una supervisión objetiva.


• Aumenta el sentido de responsabilidad acorde a la función.

¿Cómo se hace?

En la elaboración del PES el Inspector de Educación de Adultos debe articular, como ya


se ha expresado, los lineamientos político-pedagógicos del Nivel (Primario- Secundario)
de la Modalidad de Educación de Adultos con el proyecto educativo distrital (PED) que a
su vez, se encuentra en concordancia con el proyecto educativo regional (PER). No debe
constituirse solo en una herramienta, sino también es primordial para evaluar su propia
práctica, volviendo la mirada sobre sí mismo y sobre su accionar.

¿Para qué se hace?

La finalidad principal de una planificación es brindar coherencia y eficiencia a las acciones


que se desarrollan de modo tal que entre los medios con los que se cuenta y los
resultados que se esperan alcanzar, se actualicen saberes y prácticas.

¿Qué elementos no pueden faltar en la Planificación del Inspector?

• Diagnóstico del Área de supervisión que devele las fuentes de información y


los instrumentos utilizados para su análisis.
• Hipótesis de problemas a resolver como propósitos del Proyecto a lo largo del
ciclo.
• Metas, objetivos, acciones, técnicas de orientación y asesoramiento que se
pondrán en acto con el fin de capacitar al personal en el mejor ejercicio de su
función específica.
• Espacios de actualización, verificación y evaluación como parte del proceso de
desarrollo de la supervisión.
• Líneas de acción específicas que se llevarán a cabo para garantizar la
aplicación de las Pre-propuestas curriculares (2013) y diseños curriculares a
partir de 2014, en el desarrollo del hecho educativo.
• Componente diagnóstico del Área de Supervisión que induzca a determinar los
planos emergentes y subsidiarios de análisis.
• Enunciación de los ejes de supervisión en articulación con el Proyecto
Estratégico Regional/Distrital.
• Elementos que permitan visualizar la participación de los equipos directivos
supervisados en la construcción del mismo.

Algunas cuestiones a tener en cuenta

Si en un Área de supervisión se presentan las siguientes evidencias diagnósticas, será


inexcusable que esta información forme parte del campo de intervención en el PES del
Inspector.

• Equipos directivos conformado por personal con poca experiencia en la


función.
• Escuelas con notorios índices de desgranamiento matricular.
• Importante número de alumnos con potenciales signos de abandono escolar.
• Escaso asesoramiento del personal directivo y ausencia de inclusión de estas
variables en su agenda supervisiva.

En el área de la supervisión, entonces, la construcción de los objetivos deberá dar


respuestas a desafíos tales como:

• La implementación de políticas educativas en la realidad institucional y áulica.


• El fortalecimiento de las instituciones y del campo de supervisión.
• La delegación efectiva de poder para la toma de decisiones.
• La articulación de las unidades educativas entre sí y con el contexto.
• La construcción de una propuesta educativa contextualizada.
• La construcción del campo de supervisión como un ámbito diferenciado de
coordinación entre las instituciones y los órganos descentralizados y centrales del
sistema educativo.
• La consolidación de la supervisión como un espacio abierto de investigación y
reflexión sobre la práctica educativa, constituyendo equipos y grupos de trabajo
que avancen en propuestas concretas y efectivas de mejoramiento de su propio
campo de acción y de las instituciones.
• La promoción de redes de colaboración interinstitucional.
• La detección de problemas y elaboración de alternativas para su solución.
• El Inspector debe partir del conocimiento de la realidad, que permita delimitar
claramente los campos de intervención para proyectar el cuándo, el dónde y el
cómo.
• La recolección y la sistematización de la información para la elaboración de un
diagnóstico constituye una tarea fundamental para la elaboración del PES.
• La lectura e interpretación de las demandas del Desarrollo Local para definir las
orientaciones y especialidades de las instituciones educativas de la Modalidad de
Adultos.
• La promoción de acciones con los sectores de la Producción y del Trabajo, para
facilitar las actividades de prácticas profesionalizantes.
• La constitución del área como objetivo de análisis y ámbito central de sus
prácticas.
• El reconocimiento de las implicancias de su rol enseñante en cuanto a los equipos
de supervisados que conduce.
• El sostenimiento de los mecanismos de evaluación posibles para monitorear el
acierto de sus líneas de trabajo propuestas.
• El compromiso con responsabilidad en el desempeño integral de su función.


Estos indicadores se deben mencionar en los informes de supervisión para:

• constituir los motivos de supervisión en intervenciones pedagógicas;


• vincular su contenido con los ejes de Supervisión contemplados en el PES;
• incorporar intervenciones secuenciadas que se vinculen con las líneas
pedagógicas de la Dirección de Educación de Adultos, el PES, etcétera;
• distribuir cronológicamente las acciones que se constituyen en un módulo de inicio
y cierre;
• evaluar las modificaciones resultantes en cada servicio.

Al elaborarlo, es importante tener en cuenta.

• Los lineamientos de la política educativa


• Los fines y objetivos de la Ley de Educación Provincial que direccionan nuestro
accionar.
• El acompañamiento de los procesos de inclusión con procesos de mejora de la
calidad educativa.
• La implementación de los nuevos Pre-propuestas curriculares (2013) y diseños
curriculares a partir de 2014.
• La mejora de la administración de recursos humanos y materiales en beneficio de
los sectores más vulnerables (traslados de secciones, de establecimientos
educativos, de extensiones, generaciones de anexos a los sectores con nuevas
demandas)
• El antecedente que fundamenta las acciones (es decir, el diagnóstico que da lugar
al planeamiento de intervenciones) con datos surgidos del análisis de
relevamientos realizados. Por ejemplo: Matrícula inicial, media o censal, final, de
los distintos recortes bimestrales, informes de calificación, interpretación de
causales, análisis de las intervenciones de los equipos Directivos, áreas mas
devaluadas, orientaciones laborales requeridas por el Desarrollo local y Territorial,
empresas posibles receptoras de pasantes de prácticas profesionalizantes,
etcétera.
• Las características de la matrícula de cada servicio.
• El relevamiento de la capacitación docente de cada institución educativa, cantidad
de docentes que participan de instancias de capacitación.
• Las evidencias de impacto de aplicación de los Pre propuestas curriculares en las
prácticas de enseñanza.
• La gestión directiva.
• El compromiso pedagógico de los equipos directivos.
• La autoridad técnica en el ejercicio de la función.
• La frecuencia de visitas al aula.
• La interpretación y asesoramientos sobre las miradas producidas en las prácticas
de enseñanza.
• La agenda y contenido del currículum del equipo directivo.


• Los instrumentos y acciones que se vienen llevando a cabo para favorecer las
trayectorias escolares, etcétera.

Las intervenciones que los Inspectores producen en las instituciones deben ser
promotoras de cambios significativos, tanto, si es necesario rectificar caminos
desacertados, como para incorporar nuevos rumbos en procura del cumplimiento de los
propósitos de las propuestas curriculares y las líneas que la Dirección de Educación de
Adultos determine.

La agenda del Inspector de Enseñanza

¿Para qué le sirve al Inspector organizar la agenda de trabajo?

La organización de la agenda constituye una instancia de trabajo que favorece la


anticipación, la previsión y la concreción de intervenciones en el marco de una secuencia
diseñada reflexiva y colectivamente.

¿Qué elementos debe contener?

Conforman la agenda del Inspector diferentes instancias de trabajo entre las que se
pueden mencionar:

• visitas a CENS; Escuelas, CEA, etc. (tener definidas cuáles y por qué).
• reuniones de trabajo con diferentes propósitos;
• entrevistas;
• producción o recopilación de documentos de apoyo;
• conferencias;
• asistencias técnicas;
• otros.

La agenda del Inspector también está integrada por instancias de trabajo colectivo que
completan el desempeño de su función en tanto práctica situada.

• Participación en la UEGD, a partir del requerimiento del Inspectora Jefe Distrital


como especialista del nivel / modalidad de Educación de Adultos.
• Conformación de equipos de supervisores del nivel / modalidad de la región.
• Integración al equipo distrital de Inspectores.
• Participación en instancias de trabajo con otros actores y organismos distritales.

DISPOSITIVOS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA: EL INFORME DE VISITA

¿Para qué se hace un informe?

El informe de visita se realiza con el fin de generar en otros una instancia de reflexión y
revisión de las prácticas pedagógicas. El propósito es generar en una persona en
particular o en el equipo en general al que va dirigido, la necesidad de revisar la propia
práctica con el fin de reflexionar sobre la misma para mejorarla y/o cambiarla. Es decir,
es un instrumento producto de focalizar un proceso de enseñanza en los sujetos y
situaciones observados.

Como instrumento que es, no agota la técnica de supervisión, ya que quien sea el
autor del mismo (Inspector/director, vicedirector, etc.) tiene que encontrar la manera de
apreciar, en sucesivas oportunidades, si se modificó la situación que le dio origen
(observación inicial que motivó su intervención). Por lo tanto es necesario decir que la
supervisión es un proceso conjunto de situaciones que tienen como fin fundamental
producir cambios en las prácticas pedagógicas de todos los actores institucionales y de
acciones que impliquen apreciar o no dichos cambios.

El informe de visita a escuela como práctica de interpelación

La visita del Inspector es una “interrupción” en la dinámica de la institución; la visita del


Inspector interpela para pasar a una nueva problematización, para generar cambios que
puedan ayudar a pensar en modos de resolución. Esto es posible a partir de la posibilidad
del Inspector de tomar la necesaria distancia de la vida institucional, con la que no
cuentan los actores institucionales.

Características del Informe de visita a la escuela

El informe de visita a escuela es un documento técnico de carácter informativo y apelativo


en cuanto a las orientaciones o indicaciones que el supervisor transmite al equipo
directivo y a otros actores institucionales.

El informe debe conservar una determinada estructura, debe contener relaciones claras
entre lo observado, los datos seleccionados, las consideraciones teóricas y el
asesoramiento. La cohesión gramatical y léxica deberá apelar a los recursos necesarios
para no caer en reiteraciones y en faltas de referencias (relación entre significados).

Se debe fundamentar el proceso de enseñanza en cada uno de los ciclos/años, para que
garanticen aprendizajes transformadores en la realidad de los Adolescentes, Jóvenes y en
los Adultos, teniendo en cuenta que el Supervisor debe estar provisto de una formación
especializada que lo posicione como profesional, que le permite mirar y leer las dinámicas


institucionales y de gestión, que incluyen estrategias para promover el diseño, desarrollo y
evaluación de los proyectos educativos contextualizado en el recorte del motivo de su
visita.

En el caso de visitar el Inspector secciones de Ciclo Agrupadas, deberá explicitar, analizar


y orientar al Director o Maestro de Ciclo a cargo, acerca de criterios organizativos y
pedagógico-didácticos para enfocar la enseñanza y el aprendizaje y la forma que los
mismos resulten realmente transformadores, secuenciados en orden creciente y
articulados: el 1º y el 2º ciclo, y este con la Educación de Nivel Secundario.

El informe producido en la visita es una herramienta para los actores institucionales. El


mismo debe estar dirigido, según el motivo de visita, a un docente, a un grupo de
docentes o integrantes de la comunidad educativa o a la totalidad de los miembros de la
institución.

¿Qué tiene que comunicar el informe?

Un informe tiene que comunicar algún estado de situación en particular. El mismo,


responde al motivo de visita seleccionado en cada oportunidad. La comunicación tiene
que ser clara, concisa, teóricamente fundamentada, de modo tal que quien comunica,
necesariamente tiene que superar en la misma, el nivel de la descripción y adentrarse en
la apreciación de la situación observada y en su valoración como posterior recomendación
y sugerencias. El propósito de la comunicación es ofrecer al/los destinatarios
herramientas para la reflexión sobre la propia acción y herramientas para actuar en
consecuencia. Esto implica entender que si se sugiere por ejemplo alguna bibliografía en
particular es necesario señalar qué aspectos de la misma favorecerán concretamente la
comprensión de la situación planteada. La comunicación tiene que dar respuesta a todos
los aspectos que en la visita fueron abordados. En consecuencia el informe tiene que
posibilitar que sus destinatarios instrumenten cambios en los procesos de enseñanza para
que a su vez se produzcan cambios en los aprendizajes de los jóvenes y en los adultos,
es decir que los maestros enseñen cada vez mejor y los estudiantes aprendan más.

Como se trata de una comunicación escrita, tiene que tener una coherencia y una
cohesión interna. Tiene que respetar una estructura que implique un inicio que tiene el
sentido de una introducción que plantea brevemente la situación observada. Un desarrollo
que refleja las particularidades planteadas en el inicio, las sugerencias y
recomendaciones propias de lo observado y un final que intenta ser un cierre y una
conclusión de lo observado y analizado, espacio en el que además se utiliza para motivar
e incentivar a los actores institucionales.

La aproximación a la Institución

1. El problema


El problema surge porque se advierte que algo que debiera ser de una manera, funciona
de otra; o bien porque siempre ocurre de la misma forma causando trastornos.

Luego se tienen algunas explicaciones posibles para ese problema (Hipótesis).

Se necesita determinar cuál o cuáles de esas explicaciones son buenas.

2. Hipótesis del supervisor/Hipótesis de la visita

Las respuestas iniciales y tentativas del problema constituyen las hipótesis centrales, que
son explicaciones provisionales al problema planteado.

El proceso de elaboración del “Informe Escrito” estará dedicado a verificarlas,


estableciendo su grado de validez o aceptación.

3. Documentación solicitada en la institución

A partir de las hipótesis, es importante la determinación de la pertinencia de la


documentación, atendiendo a evitar la solicitud a la escuela de información innecesaria.
Han de utilizarse fuentes que aporten información.

Las fuentes se utilizan para verificar las variadas hipótesis.

La observación y la entrevista son técnicas de recolección de información a las que se


puede recurrir siempre y cuando se entrecrucen para su análisis con la documentación.
Luego, la redacción del informe debe dar cuenta de:

• las relaciones entre las fuentes;


• el análisis que se hace de ellas;
• las valoraciones u observaciones;
• las orientaciones y asesoramientos;
• el motivo de la visita;
• el asesoramiento;
• la conclusión o cierre.

El informe como texto

Algunos aspectos a tener en cuenta al momento de redactar un informe son:

• asumir un posicionamiento teórico tanto en el análisis de las fuentes, en la


descripción del problema, como en el planteo del asesoramiento.
• comprobar que las orientaciones sean pertinentes y fundamentadas, en directa
relación con el análisis realizado.


• verificar la coherencia entre el motivo de la visita, las situaciones descriptas, el
análisis realizado y las orientaciones brindadas.
• en su carácter de texto, el informe, está sujeto a formalidades de escritura:
constará de un encabezamiento, una descripción de las fuentes relevadas, un
análisis de las mismas (que incluya una valoración), un asesoramiento fundado
en los marcos teóricos vigentes y un cierre.

Otros dispositivos de intervención del Inspector

Documentos de apoyo

Si bien la Dirección de Educación de Adultos es la encargada de producir documentos


para el abordaje político-pedagógico en las instituciones, el Inspector construye
documentos que suelen integrar y articular marcos teóricos y de análisis recomendados,
selección bibliográfica y marco normativo. Estos documentos tienen por objeto fortalecer y
profundizar la instancia de asesoramiento.

Estos documentos pueden estar destinados a una institución o grupo de docentes en


particular o para el conjunto de las que integran el área de supervisión y tienen por objeto
orientar y enseñar a superar dificultades.

Conferencias

Este dispositivo consiste en disertaciones que el Inspector prepara para un auditorio que
puede ser variable, con el objeto de exponer construcciones propias logradas a partir de
su tarea.

Asistencias técnicas

Este dispositivo consiste en la planificación de instancias de trabajo con el objeto de


asesorar sobre aspectos que el Inspector, a partir del análisis que realiza de su área,
descubre que son necesarios en el marco de los procesos institucionales que una
institución o el conjunto de las mismas está necesitando para poder llevar adelante
procesos concretos.

Estas instancias cobran significación en el marco del trabajo conjunto de todo el equipo de
Inspectores ya que pueden organizarse favoreciendo la intervención de Inspectores de
diferentes niveles / modalidades, atendiendo a la especialidad de cada uno.

Documentos técnicos de apoyo para la gestión

• Decreto 2299/11 Reglamento General para Instituciones Educativas de la


Provincia de Bs. As.


• AUTORIDAD Y AUTORIDAD DOCENTE (Dirección Provincial de Gestión
Educativa y Dirección de Inspección General)
• EL INSPECTOR DE ENSEÑANZA A PARTIR DE LA LEY DE EDUCACIÓN
PROVINCIAL (Dirección Provincial de Gestión Educativa y Dirección de Inspección
General)
• LA PLANIFICACIÓN DESDE UN CURRÍCULUM PRESCRIPTIVO (Dirección
Provincial de Planeamiento)
• DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO (Comunicación Conjunta Nº 1 – Subsecretaría
de Educación – Direcciones Provinciales de Educación Inicial, Primaria y
Secundaria – Direcciones de Educación Especial, Artística, Educación Física y
Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
• LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS DE LAS DIRECCIONES DE NIVELES Y
MODALIDADES EJES DE SUPERVISIÓN 2011-2012
• Circulares Técnicas provenientes de la Dirección de Educación de Adultos y que
abordan específicamente las problemáticas de la Modalidad.

¿Para qué se propone articular estos documentos y trabajar con ellos?

• Para construir información y diagnósticos de necesidades y dificultades a nivel


regional, distrital e institucional.
• Para revisar y redireccionar los proyectos estratégicos areales e institucionales.
• Para encuadrar la tarea de los Directores y para dar fundamentos a sus proyectos
de supervisión.
• Para definir ejes y campos de intervención en las escuelas.
• Para establecer prioridades en las agendas de trabajo.
• Para dar continuidad a los procesos de inclusión educativa que se vienen
desarrollando.
• Para privilegiar la supervisión de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y la
implementación de las Pre- propuestas curriculares (2013).
• Para favorecer el desarrollo de modelos democráticos y participativos de
planificación y de gestión.
• Para generar procesos de interpelación a los proyectos institucionales de las
escuelas.

Es en la escuela, donde ocurre el hecho educativo, ese es el lugar en el que el


Inspector de Educación de Adultos encuentra el sentido a su tarea, promoviendo e
interpelando la conducción de la enseñanza y los procesos de aprendizaje de los
alumnos, es el lugar donde debe aportar toda su autoridad pedagógica y docente para
mejorar las condiciones de formación y capacitación de los Adolescentes, Jóvenes,
Adultos, Adultos Mayores que transitan por las instituciones educativas de la
modalidad.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS CONSULTADAS

Ley Nacional de Educación N° 26.206. Buenos Aires, 2005.

Ley Provincial de Educación N° 13.688. La Plata, 2007.

Decreto N° 2299/11 “Reglamento General para las Instituciones Educativas de la


Provincia de Buenos Aires”. La Plata, Consejo General de Educación, 2011.

Resolución N° 68. Consejo General de Educación –Sub Secretaría de Educación– La


Plata, 1987.

Circular Técnica N° 2/2012. Pautas de trabajo Maestros de Ciclo Resolución 1010,


Dirección de Educación de Adultos. La Plata, 2012.

Circular Conjunta 1/10. El Diagnóstico Participativo. Una propuesta para el mejoramiento


de las prácticas institucionales. La Plata, DGCyE, 2010.

Autoridad y Autoridad Docente (Dirección Provincial de Gestión Educativa y Dirección de


Inspección General). La Plata, 2010.

Construcción y uso de información en los procesos de planeamiento institucional.,


Subsecretaría de Educación, Dirección Provincial de Planeamiento. DGCyE, Febrero de
2011.

Devoluciones Planeamientos Regionales- Dirección de Inspección General. La Plata,


DGCyE, 2011.

La producción y análisis de la información para la intervención institucional. Dirección


Provincial de Planeamiento, La Plata, DGCyE, 2010.

Circular Conjunta 1/10 -El Diagnóstico Participativo. Una propuesta para el mejoramiento
de la prácticas institucionales. La Plata, DGCyE, 2010.

El Inspector de Enseñanza a partir de la Ley de Educación Provincial (Dirección Provincial


de Gestión Educativa y Dirección de Inspección General). La Plata, 2010.

La Escolarización de los Adolescentes: desafíos culturales, pedagógicos y de política


educativa. Emilio Tenti Fanfani (coordinador). Instituto Internacional de Planeamiento de
la Educación-Sede Regional. Buenos Aires, UNESCO, 2012.

“La evaluación de la tarea de enseñanza, obstáculos, criterios y propuestas”,


Conferencias de Stella Argibay, María Rosa Eberhard, Vilma Pailos. La Plata, DPEI, 2009.

La planificación desde un currículum prescriptito (destinado a Inspectores, equipos de


conducción y docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo).
Dirección Provincial de Planeamiento. La Plata, DGCyE, 2009.

Los desafíos de la Educación de Adultos. Informes periodísticos para su publicación.


UNESCO-Regional Buenos Aires-Boletín N° 21, 2003.







Orientaciones específicas para la Supervisión.

Dirección de Educación Artística.

La Educación Artística como modalidad atraviesa a todos los niveles del sistema
educativo, desde el nivel inicial hasta el superior. Esa transversalidad complejiza
su situación dentro del sistema, pero a la vez le abre oportunidades que deben
saber leerse. Dicho de otro modo, esa transversalidad educativa, ubica a la
Educación Artística en un punto estratégico dentro de la educación, dados sus
puntos de contacto con el resto del sistema.

Si el año 2012, en términos de supervisión, se planteó como tarea central la de


INTEGRAR, lo que estaba dividido, atomizado, escindido en ese “atravesar y
vincularse” en el sistema, en 2013 esa propiedad de la Educación Artística plantea
la necesidad de ARTICULACIÓN como estrategia general de trabajo. Ya no para
rozar los distintos campos problemáticos de la educación, en modo tangencial o
periférico, sino para llegar, participar y aportar a lo medular en cada línea de
política educativa, con todas las instancias de gestión posibles.

Durante 2012 se hizo una lectura y una recuperación consciente de aquellas


prácticas y características positivas de la supervisión en Educación Artística, que
han permitido sostenerla y sobrellevar el impacto de un crecimiento exponencial en
los últimos 15 años.

Particularmente en los últimos años, la Educación Artística creció en la medida


que:

• se redistribuyó, desde 1997, la carga horaria de los llamados “cargos


históricos” concentrándola con dos módulos en cada curso del 1º y/o 2ºciclo
de la actual Escuela Primaria; y al mismo tiempo se cubrieron masivamente
los cargos en el antiguo 7º año, y se reubicó a docentes en el 8º y 9º de
entonces.
• al quedar descubiertos otros cursos, progresivamente desde el año 2000 se
fueron cubriendo los de 2º ciclo.
• desde el año 2002 se cambió el criterio de cobertura de las Escuelas
Rurales, requiriendo menor cantidad de matrícula para la asignación de
módulos de EA, y hubo un incremento de módulos imputados a la
Educación Rural.
• Con posterioridad se asignó un módulo a todos los años del 1er ciclo en
escuelas con alto NBI.
• Se aplicaron los programas de Jornada Completa y Jornada extendida, en
escuelas que tuvieron incremento de módulos de EA.
• En 2010 se asignaron módulos hacia la cobertura casi total del primer ciclo
de la Educación Primaria.
• Desde el año 2000 se crearon nuevas Escuelas de Educación Estética.


• En marzo de 2012 existían ya 260 Escuelas Secundarias con orientación en
Arte.
• Desde 2012 se inició progresivamente la supervisión específica de las
Escuelas Secundarias orientadas en Arte.

Esto implicó un aumento de la necesidad de docentes titulados. Si bien se


incrementaron los egresos en las Instituciones de Arte de nivel Superior, los 53
establecimientos ubicados en sólo 32 distritos de la provincia no alcanzan a cubrir
esa demanda ante el crecimiento del que se dio cuenta más arriba.

Esta historia necesita también ser leída en consonancia con la Ley Nacional de
Educación y la Ley Provincial de Educación, que vienen a reconocer -en cuanto se
refiere a la Educación Artística- un lugar para la enseñanza y aprendizaje del Arte.
En ese lugar se constituye no como mero pasatiempo -como un espacio para lo
lúdico o como un lugar reservado a unos pocos- sino que el Arte se enfoca como
un área de conocimiento, donde “el lugar” para aprenderlo son todos los lugares, y
al que todos pueden acceder. Un área de conocimiento donde tiene lugar lo
contemporáneo y lo latinoamericano, y donde lo metafórico se instala como un
marco de diálogo y comprensión del mundo.

Este marco conceptual, ideológico, filosófico, se viene trabajando desde hace ya


más de una década y se instala muy fuertemente, a partir de la sanción de la Ley,
en las políticas públicas en torno a la Educación Artística.

Sin embargo, este marco está medianamente instalado en los discursos pero aún
no se ha hecho carne enteramente en las prácticas. El desafío entonces, consiste
en aprovechar la transversalidad estratégica de la EA para que el actual paradigma
tenga impacto en cada punto de roce. Y para ello, los supervisores se constituyen
en el equipo territorial, sobre el cual la DEAr, puede sentar base para la
profundización del paradigma que se sustenta, y que involucra a cada cuestión de
la Educación Artística: el modo de gestionar y conducir las instituciones; la
profundización de los procesos de participación; la didáctica, el modo de enseñar y
aprender; las oportunidades de acceso y las trayectorias escolares y académicas;
la formación docente inicial y continua; etc.

Abordar la complejidad de toda esta red de oportunidades, plantea un desafío que


la DEAr quiere abordar junto a sus Supervisores, en este 2013, año del 55
aniversario de la creación de la Dirección, y de cara hacia el futuro.

El supervisor de Educación Artística y el Gobierno del Sistema Educativo

Durante 2012 expusimos y compartimos con supervisores, Inspectores Jefes


Regionales y Distritales, nuestra visión de la supervisión en EA (remitirse al
Documento 1/12, de la DEAr):

• una supervisión vinculada a las autoridades de gobierno territorial.


• una supervisión específica que recupere el contacto con la Dirección, para
todos los Inspectores.
• una supervisión integrada en un equipo territorial de inspectores de una o
más regiones.
• una supervisión que se vincule a los equipos de pares de otras direcciones
y modalidades, y exponga con claridad los lineamientos de EA.
• un supervisor situado en los requerimientos de la política educativa en EA.
• un supervisor que participe y aporte a la planificación distrital y regional.
• un supervisor que garantice la difusión del marco conceptual y filosófico de
la EA y de las líneas de la DEAr en el territorio.
• un supervisor capaz de insertarse y articular en y con cada organismo de
competencia territorial para concretar las líneas de política educativa de EA
en el territorio: UEGD, Tribunales descentralizados, gremios docentes,
organizaciones intermedias, Direcciones de Cultura Municipales,
Secretarías de Asuntos Docentes, Consejos Escolares, CIEs, ETR, etc.
• un supervisor que planifique su accionar como desprendimiento del Plan
Jurisdiccional en las líneas de EA y las generales que lo involucren.

Mantenemos los criterios de la organización de la supervisión 2012:

• cualquier supervisor de EA puede supervisar o instituciones específicas o


de los niveles obligatorios, según acuerdos e indicaciones de las
autoridades distritales y regionales.
• supervisa el distrito, región o institución específica el Inspector de la sede
más próxima.
• en el caso de las regiones de baja dotación de inspectores, las autoridades
podrán requerir a sus pares de regiones vecinas, el apoyo con
supervisores.
• todos los supervisores de EA de una o más regiones, trabajando en equipo.

La DEAr en el marco del Plan Jurisdiccional plantea para el 2013:

• profundizar la conformación de equipos de supervisores de EA, que se


vinculen y articulen interregionalmente para:

o desarrollar la Planificación de EA 2013, por medio del trabajo


conjunto y situado distrital/regional y zonalmente.
o generar espacios de debate, análisis, producción teórica, e
intervención conjunta


o potenciar recursos humanos y materiales
o promover y/o profundizar procesos de participación.

Para ello será necesario que los Inspectores Jefes de las regiones
involucradas, abran los espacios de tiempo y promuevan
consensuadamente el encuentro entre inspectores.

• Revisar y actualizar el marco normativo y organizativo de la EA en Inicial,


Primaria, Ciclo Básico de la Secundaria. Ese marco normativo, está siendo
reformulado, incluso sobre la base de los aportes de la supervisión, y
requerirá que los inspectores, velen por la correcta aplicación, realicen el
asesoramiento pertinente a los involucrados en la implementación; el
seguimiento e impacto, e informen de cualquier problema de aplicación que
existiere.
Huelga decir que el Supervisor de EA debe manejar no sólo la legislación
educativa y normativa de uso general, sino también la específica de EA de la
jurisdicción, así como aquellos acuerdos federales que le aportan un marco (ej.:
Resolución CFE 111/10)

El supervisor de EA, en la primera instancia de gestión, su planificación, deberá


contemplar estos aspectos. Desde la Dirección, nos interesa contar el documento
PES de todos y cada uno de los inspectores, que nos recompondrá el mapa
proyectivo de las líneas político- educativas en el territorio para el 2013. El
Reglamento General de Instituciones Educativas brinda una valiosa herramienta
para el encuadre de la conformación de Equipos de Supervisión y para la definición
del Acto de Supervisión en sentido amplio.

Trayectorias docentes

La Dirección de Educación Artística se propone:

• promover estrategias de formación docente específica, continua, gradual y


progresiva (actualización y capacitación) para todos los docentes de EA del
sistema educativo, así como para los equipos de conducción institucional.
• desarrollar propuestas de Profesorado viables y sustentables, con
diferentes formatos para dar respuesta a la falta de recursos humanos en
zonas desprovistas y con graves problemas de vacancia

La DEAr, en el marco de la Política Educativa mira hacia todas y cada una de las
regiones, considerando la totalidad de la provincia, y analiza, prioriza y jerarquiza
para las acciones, no sólo los lugares donde las focalizará, sino también las


estrategias para llevarlas a cabo, y la evaluación del posible impacto en términos
macro.

Para el desarrollo de estas acciones y materialización de estas políticas, el PES de


cada equipo de supervisores, debería permitirnos contar con insumos cuantitativos
y cualitativos que nos permitan tomar decisiones más acertadas. Por ejemplo:
estudio de la cantidad de docentes, la composición de sus titulaciones,
terminalidad; y el modo en que accedió a la docencia; una interpretación de esos
datos; propuestas viables y sustentables para la intervención sobre la problemática
en cada región.

Trayectorias Escolares

Sobre fines del año 2012, iniciamos un ciclo de debates en torno al acceso, la
promoción, la permanencia y el egreso en EA.

Algunos supervisores ya nos han enviado valiosos materiales que permiten dar
cuenta de procesos y desarrollos que se vienen realizando en las instituciones de
formación específica de EA, que permitirán ser recuperadas para diseñar una
propuesta con alcance a todas las instituciones de arte del nivel que se trate. El
Proyecto de Supervisión del Equipo de toda una región o interregional, a través del
diagnóstico puede darnos valiosa información cualitativa, pero también cuantitativa
que nos permita medir alcance e impacto de:

• la promoción de estrategias innovadoras para el acceso, promoción,


permanencia y egreso en educación artística.
• la organización de sistemas de registro y evaluación de las trayectorias
escolares en EA.
• la articulación entre los diferentes niveles y modalidades para la
profundización de los aprendizajes en EA, y para el acceso y sostenimiento
de la formación específica.

En los niveles obligatorios, la Supervisión de EA está involucrada y comprometida


y es responsable junto con el inspector de nivel de evaluar las condiciones y
acciones que conlleven a la permanencia y egreso con aprendizajes reales,
genuinos y de calidad. Las condiciones de accesibilidad en EA, estarán dadas
también por la valoración de aprendizajes y saberes previos, así como el respeto y
valoración de la diversidad, que compromete un valioso y rico capital para el
aprendizaje de las Artes en la Escuela.

El Inspector de EA, debe manejar y estar alerta a aquellos indicadores que


permiten leer situaciones didácticas que lejos de promover trayectorias de
permanencia, las desalientan. Siendo este el caso, en equipo, debería procederse
a intervenir con un asesoramiento conceptual e ideológicamente sólido, situado en
las líneas de política educativa, pero a la vez, comunicable.

En referencia a las Instituciones de formación específica en Arte la DEAr se


propone en forma más puntual:

• promover procesos de articulación que permitan a las Escuelas de


Educación Estética situarse en forma contundente como alternativas de
extensión de la Jornada obligatoria.
• abrir debates en torno a la evaluación en EA.
• promover discusiones en torno a los formatos de acceso a la Formación de
Grado. Las Formaciones Básicas, entran en una lógica en la que el
sistema educativo no daba cuenta de haberse responsabilizado de una
formación en Arte en los niveles obligatorios. El desarrollo y crecimiento
histórico que ha tenido la EA y del que se da cuenta al inicio de este
documento, implicaría que la formación básica y general, estaría brindada
por aquellas alternativas, que, para nada excluyen a las Fo.Ba.s, pero que
con una adecuada y hábil articulación podrían potenciarse y garantizar el
acceso a la formación de grado, a cada vez más estudiantes y mejor
formados.

Este diagnóstico -y a la vez esta construcción- debe ser realizada con todos. Y
serán los supervisores, quienes oportunamente convocados y asesorados por la
Dirección, llevarán a cabo esos procesos de discusión, promoviéndolos,
organizándolos y recuperando lo producido.

En febrero y marzo, el Equipo de Supervisores debería generar en el Consejo


Interinstitucional la construcción del Proyecto de Ingreso Regional (Disp. DEAr
107/10) (O interregional en los casos que amerite). Esta construcción participativa
y colectiva, debería potenciar las oportunidades de articulación para el acceso a la
formación de grado, recuperando las trayectorias formativas previas de cada
ingresante, ya sea se hayan realizado formal o informalmente. El PIR, debe ser
elevado a la DEAr pero a la vez considerado en las Planificaciones Institucionales
de las instituciones específicas, y materializadas las articulaciones con otras
instituciones, mediante los acuerdos pertinentes refrendados por los Inspectores
de todas las instituciones involucradas, sean o no de educación artística.


Currículum

Hay varios campos en el que generar condiciones y estrategias articuladas para el


trabajo curricular:

• La revisión de los Diseños Curriculares para los niveles obligatorios


• La formulación de nuevos Planes de Estudio para la Formación de Grado
específica en aquellas carreras que aún no se han reformado.
• La inclusión de las 4 disciplinas en el nivel inicial.
• El Diseño Curricular de la Secundaria de Arte con especialidad.

Estos campos dan lugar a la participación del inspector en:

• El asesoramiento sobre la Planificación institucional y el abordaje de la EA


en el servicio educativo.
• La Evaluación de la inserción y articulación de las disciplinas artísticas en el
desarrollo curricular.
• El asesoramiento en torno a la construcción curricular institucional.
• El asesoramiento institucional en torno a una planificación pertinente al
nivel, modalidad y contexto.
• La formación en torno al abordaje de los actuales paradigmas sobre EA.
• El asesoramiento a directivos en torno al marco teórico y curricular de las
disciplinas artísticas.
• La participación en la organización y promoción de los procesos de
consulta que lleve a cabo la DEAr.
• La participación en la construcción de documentos de acompañamiento y
trabajo que desarrolle la modalidad.

Condiciones Institucionales

En modo general, el supervisor de EA, tiene la posibilidad de realizar todo un


entramado de vinculaciones en este campo, que le permite poner en diálogo a la
institución con las prescripciones no sólo curriculares, sino aquellas que devienen
de la normativa que regula, orienta y organiza al sistema. En tal sentido, las
instituciones están atravesadas por distintos planos que se conforman como
material para la lectura, análisis e interpretación que realiza el supervisor:


o la organización de tiempos y espacios institucionales en EA.
o la conformación de equipos de docentes de EA.
o el asesoramiento a los equipos de conducción sobre las especificidades
disciplinares y su didáctica.
o la Planificación de las intervenciones sistemáticas de supervisión institucional.
o los formatos de intervención, asesoramiento y capacitación colectivos a los
docentes de un área o distrito.
o la inserción de la/s disciplinas artísticas en la Planificación Institucional y
Curricular.
o la articulación vertical y horizontal de las disciplinas en la institución.
o la inserción y materialización de las líneas de la política educativa en el aula.

En el caso puntual de las instituciones de arte específicas, el supervisor de EA, en


equipo, debe trabajar sobre la construcción participativa intrainstitucional de:

• Un diagnóstico y autoevaluación institucional.


• La Planificación Institucional.
• El Plan Institucional de Evaluación y régimen académico (Disposición
107/10 y Resolución 4043/09 para Instituciones de Arte de nivel Superior).
• Conformación de acuerdo a normativa de los órganos de participación: CAI,
Centros de Estudiantes y Consejo Interinstitucional.

Resulta importante profundizar la lectura de los documentos de la DGCyE, así


como el capítulo correspondiente del Reglamento de Instituciones educativas en
torno a la Planificación Institucional.

Información / evaluación

El supervisor es partícipe necesario en el desarrollo de lo atinente a EA en la


planificación jurisdiccional llevada a cabo en el territorio. Para la DEAr, construir
una mirada en torno a la marcha y desarrollo de la Planificación en el territorio, es
recomponer el tejido y entramado de estas articulaciones distritales y regionales,
vinculándolas unas a otras y recomponiendo el panorama jurisdiccional. Esa
mirada, puede ser construida mediante la construcción conjunta de indicadores con
los supervisores; la recopilación y relevamiento de información fehaciente, con
instrumentos confiables, e implica la construcción de un conocimiento en torno al
desarrollo de la EA en las instituciones:


o la recopilación de información pertinente para realizar diagnósticos
situacionales en torno al área.
o el análisis de la relación entre la POF y la POFA del establecimiento educativo
y la planificación institucional
o la construcción de indicadores para la evaluación en torno al desarrollo de las
clases de arte.
o el análisis y evaluación de planificaciones y proyectos de los docentes de
Educación Artística y su coherencia con el diseño curricular de la disciplina y el
nivel, y con el Proyecto Curricular Institucional
o la observación, registro, análisis y evaluación de las estrategias de intervención
del docente durante el proceso de producción artística.
o el análisis y evaluación de los modelos didácticos en las clases de arte.
o la participación en la construcción de criterios en torno a la evaluación en Arte.

Comunicación

El Supervisor desarrolla diferentes dinámicas para desarrollar su labor y su rol:


visitas, entrevistas, reuniones, etc. Es fundamental, en cualquiera de esas
instancias, desarrollar estrategias que tienen que ver con el diálogo, la
observación, el análisis crítico, la descripción, desarrollo de síntesis y teorización.
Pero por sobre todas las cosas, un buen dominio de las estrategias de
comunicación, ya sean formales o informales, según el caso.

Las producciones del Inspector que puedan ser encuadradas como actos
comunicativos, deberían constituirse en una herramienta de trabajo para la
institución y los docentes. La comunicación, más allá de respetar la forma y la
estructura adecuada, tendrá que tener ante todo, contenido, y contenido situado:
en el lugar, la situación, el contexto, la política educativa.


Orientaciones específicas para la supervisión
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

El presente documento se propone abordar las principales ideas-eje que sostienen el


hacer de una de las estructuras en el territorio: el Inspector de Enseñanza que supervisa
la Modalidad.

Entendemos que es pertinente una reflexión acerca de la tarea supervisiva desde la


construcción histórica de la identidad de la Dirección. En virtud de ello acercamos este
Documento centrado en el rol y la tarea del Inspector de Enseñanza.

Avanzando en el análisis de las implicancias del rol, se considera que el mismo se


constituye a partir del interjuego de cuatro dimensiones: política, administrativo-
organizacional, comunicacional y pedagógica, atravesadas a su vez por los saberes
propios de la formación y los construidos a partir de la experiencia de la trayectoria como
docente.

Partiendo del Proyecto Educativo de Supervisión (PES), que se constituye en la propuesta


de gestión para el Área de Supervisión, la tarea del Inspector es indiscutiblemente
pedagógica; pero intervenir en ese campo implica integrar su accionar a decisiones que
hacen a los aspectos de las demás dimensiones.

La dimensión política se vincula con las diversas intervenciones que lleva a cabo en las
distintas estructuras de la Modalidad, a partir de los lineamientos de la política educativa
provincial y de los marcos jurídicos. El Inspector de Enseñanza es el responsable de la
implementación de la misma y, al inscribirse en ella como sujeto político, toma decisiones,
propone en función del contexto, de las necesidades y de la coyuntura. En el marco del
Plan Jurisdiccional 2013 deberá considerar en el PES los siguientes principios.

- Continuidad Pedagógica

- Responsabilidad

- Inclusión

- Democratización

- Inscripción en un modelo de desarrollo

- Enfoque de Derecho

- Memoria e Identidad

Y los siguientes Campos problemáticos.

• Trayectorias niños, adolescentes, jóvenes y adultos

• Trayectorias Docentes

• Currículum

• Condiciones Institucionales

• Información y Evaluación

• Gobierno del sistema

• Comunicación


Cada unos de los Principios y Campos Problemáticos mencionados deberán ser
desarrollados en las dimensiones de su accionar.

Nos referimos a lo administrativo organizacional cuando consideramos aquellos


aspectos vinculados a la información que producen las distintas estructuras territoriales a
partir de los diversos estados administrativos, los cuales deben ser fuente para la toma de
decisiones en pos de la mejora de los procesos pedagógicos. La importancia del trabajo
con los datos se vincula con poder llevar adelante análisis críticos que nos permitan tomar
las mejores decisiones para las escuelas. En este sentido, el Inspector asesora y orienta
al personal que integra su área de supervisión para la mejora continua de sus prácticas.
Asimismo, en esta dimensión hacemos especial hincapié en el sentido que adquiere el
conocimiento de lo normativo como marco prescriptivo, pero a su vez de seguridad y
protección. Ello necesariamente nos conduce a destacar el valor de la norma desde una
connotación positiva vinculada a la noción de ley como principio estructurante de la
sociedad y el Estado.

En lo atinente a lo comunicacional, enfatizamos la importancia en la tarea supervisiva


que adquiere el registro de los diversos espacios que interpelan sus prácticas:
institucionales educativos, socio-comunitarios y mediático-tecnológicos. La importancia
del registro y el valor comunicacional está vinculado a los contenidos que el mismo
debe comunicar: la normativa vigente, los ejes de la política de la Dirección General de
Cultura y Educación y los lineamientos de la Modalidad. A la vez, el registro de
supervisión, es la herramienta que posibilita al Inspector de Enseñanza, poner en diálogo
las observaciones y evaluaciones provisorias, resultantes, por ejemplo, de una visita de
supervisión a la institución o de determinada intervención de un Equipo Interdisciplinario
Distrital, con las sugerencias o indicaciones para la puesta en marcha de un plan de
acción que modifique la situación inicial.

La dimensión pedagógica refiere a la condición del Inspector de Enseñanza como


facilitador y animador de procesos de construcción de conocimiento individual y colectivo.
En este sentido, el Inspector es el actor apropiado para brindar el asesoramiento que
permita desplegar una mirada reflexiva sobre las propias prácticas, que dé lugar a revisar
supuestos, encuadres o teorías implícitas y que permita descubrir caminos alternativos de
intervención.

Desde esta línea argumentativa es oportuno destacar que el asesoramiento requiere de


aportes teóricos que impacten, orienten, sugieran y también indiquen replanteos
que permitan revisar las prácticas de los docentes pertenecientes al área de
supervisión.

El Inspector de Enseñanza que supervisa la Modalidad como soporte de la


especificidad en territorio

Desde el encuadre normativo que nos brinda la Ley de Educación N° 13688, en su


artículo 85, el Inspector de Enseñanza depende de la Dirección de Inspección General en
lo administrativo y funcional, y de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía
Social en lo técnico-pedagógico, en tanto supervisa las estructuras territoriales de nuestra


Modalidad. En consecuencia, el Inspector se constituye en el soporte de la especificidad
en el territorio, aportando saberes, enfoques y acciones inherentes a la especialidad.

En esta línea y, con la convicción de que nuestro Plan Jurisdiccional 2013 nos convoca
a trabajar con creatividad y responsabilidad, conformando una identidad institucional que
nos permita reconocer que cada uno de nosotros se constituye en parte integrante del
sistema educativo provincial, consideramos pertinente explicitar las funciones inherentes
al cargo del Inspector de la Dirección de Modalidad PC y PS:

• La primera y fundacional, es la de asegurar el cumplimiento de los


lineamientos de la Política Educativa. Su tarea en consecuencia, está orientada
a articular las estrategias necesarias para el acceso a la Educación, el logro de
conocimientos con igualdad de oportunidades y posibilidades y la salvaguarda de
los derechos de los niños, niñas, adolescente, jóvenes y adultos. Específicamente,
desde la pertenencia a la Dirección de PC y PS, la situación que define al rol de
Inspector está orientada a la promoción del derecho a la educación, respetando
las singularidades de cada sujeto, potenciando las fortalezas de los grupos que
conforman una institución y confiriendo al sujeto de la educación un lugar
protagónico en sus procesos de construcción de saberes.

• Propiciar una supervisión centrada en la construcción de un campo de trabajo


con los otros inspectores de la modalidad, además de los Inspectores de los
Niveles de Enseñanza y otras Modalidades, a partir del carácter transversal que
le da identidad a la Dirección. Esto se materializa en el fortalecimiento de equipos
de trabajo de Inspectores, en las agendas distritales de organización del Ciclo
Lectivo, de plenarios y supervisiones conjuntas, reuniones sistemáticas del
colectivo de supervisores, construcción de datos a partir de relevamientos
complementarios para el diagnóstico distrital, capacitaciones que respondan a los
lineamientos de la dirección e intervención en redes comunitarias. En esta breve
enumeración advertimos que la tarea supervisiva requiere de habilidades para
pensar en y desde lo grupal lo que permite establecer y dinamizar los acuerdos
sistemáticos y la intervención sobre emergentes.

• La intervención del Inspector de Enseñanza implica, por un lado, la existencia de


una autoridad legitimada que habilita el accionar, y por otro, la puesta en acto de
un proceso de escucha atenta, de análisis y comprensión de lo que sucede,
con el objetivo de desnaturalizar más allá de lo que las diferentes voces
institucionales nos dicen. Exige por lo tanto, un ejercicio de problematización de la
realidad que dé cuenta de las múltiples dimensiones a considerar a la hora de
diseñar las intervenciones en conjunto con las demás estructuras territoriales
(EDIs, EIDs, EOEs). De aquí se desprende que no existen intervenciones
supervisivas en serie, porque las mismas refieren a situaciones singulares y en
consecuencia, la relación pertinencia-adecuación estará en estricta relación con la
profundidad abarcativa e integrada de lo comprendido.

• La intervención supervisiva conlleva necesariamente a otra acción: el


asesoramiento. Así, asesorar supone inicialmente, saber observar y escuchar qué
sucede para definir sobre otro aspecto relevante de la supervisión que es la


orientación. Esta última implica brindar los saberes específicos para dar
respuesta a las necesidades del personal, ser mediador de la información que
circula entre los diferentes actores y estimular la construcción de prácticas
educativas innovadoras. Asesorar entonces, adquiere la relevancia de un espacio
de encuentro entre el Inspector y los docentes que integran su área de
supervisión, para reflexionar y actuar sobre la práctica educativa, concertando y
construyendo ideas y propuestas educativas que contribuirán a enriquecer la
calidad de dichas prácticas.

• En este sentido, asesorar desde la figura del Inspector supone presencia junto a
las/os docentes que se desempeñan en las distintas estructuras territoriales
para evaluar la puesta en marcha de las propuestas acordadas, su pertinencia y
viabilidad y el impacto que estas generan en las trayectorias escolares y
profesionales. Asesorar pues, no se agota en acordar acciones en la primer visita
supervisiva a la institución en el que el Equipo Orientador Escolar (EOE) se
desempeña o al Centro Educativo Complementario (CEC) o al ámbito de trabajo del
Equipo Interdisciplinario Distrital (EID) sino que adquiere su real sentido y se re-
sitúa en el territorio, en los espacios en que las mismas se concretan. Finalmente,
al asesorar, al incidir en la reflexión y en la transformación de las prácticas, el
Inspector promueve la profesionalización del personal. Además, si el
asesoramiento se brinda en un espacio de comunicación real, el Inspector se
constituye en facilitador institucional, lo cual en palabras de Bernardo Blejmar
equivale a expresar “…poder situarse detrás del personal para sostenerlo,
estimularlo y contenerlo, al costado para acompañarlo, tal vez arriba, cuando
tenga que orientarlo , pero nunca por delante, ya que un buen supervisor es aquel
al que se lo reconoce por sus efectos en la tarea y en el proyecto, y no, por ocupar
el escenario”.

Sabemos que múltiples son las demandas de intervención que interpelan las prácticas del
Inspector y que generan diversos campos tensionales entre el rol designado y el rol
asumido pero estamos seguros que toda intervención debe sustentarse necesariamente
en el asesoramiento supervisivo. En consecuencia, nuestra propuesta focaliza en los
siguientes ejes de intervención.

• Ser parte comprometida y activa del equipo supervisivo distrital.

• Articular estrategias con los Inspectores que supervisan Niveles y Modalidades


para la elaboración del diagnóstico distrital y en función de ello, consensuar
acciones que favorezcan las trayectorias escolares de alumnos y alumnas.
• Construir a partir del Diagnóstico Distrital el Mapa de Riesgo del área de
supervisión a fin de anticipar intervenciones ante situaciones complejas.
• Aportar al Proyecto Supervisivo Distrital saberes propios que contribuyan a
focalizar las intervenciones en relación a fenómenos que afecten el proceso de
enseñanza/aprendizaje y la convivencia escolar.

• Reconocer a la Mesa de Gestión Psicoeducativa (Disp. Nº 7/09) como el espacio


propio de intercambio y construcción colectiva en lo técnico pedagógico.

• Implementar reuniones plenarias del personal según lo pautado en la Disposición


40/08 de esta Dirección de Modalidad para fortalecer los procesos de Formación
Continua.
• Participar, promover y viabilizar las capacitaciones que se organicen desde el nivel
central para los distintos roles y estructuras territoriales, en vistas a potenciar el
desarrollo de estrategias específicas que atiendan la situación de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos con dificultades en su trayectoria escolar.
• Participar de espacios de articulación con otros ámbitos institucionales,
gubernamentales, comunitarios, barriales, para garantizar las trayectorias
escolares de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos.
• Privilegiar, por sobre otras intervenciones, la visita supervisiva como acto de
enseñanza en todas las estructuras territoriales: EID, CEC, EOE y EDI, confiriéndole
al Informe de visita la categoría de comunicación o dispositivo pedagógico.
• Impulsar y viabilizar a través de pruebas de selección la creación de los Equipos
Interdisciplinarios Distritales según las necesidades del Distrito.
• Promover a los Centros Educativos Complementarios como institución de
enseñanza y cuidado para la extensión de la jornada escolar de sus alumnos.
• Promover, junto con el Inspector del nivel de enseñanza y las estructuras
territoriales propias, espacios de participación de niños/as, adolescentes, jóvenes,
adultos, docentes, padres, en el marco del fortalecimiento de la construcción
ciudadana.
• Explicitar su posicionamiento, objetivos y accionar en el Proyecto Educativo de
Supervisión (PES) en función del diagnóstico del distrito y el área.
• Supervisar el cumplimiento de las orientaciones técnicas explicitadas para cada
estructura territorial en las Disposiciones y Comunicaciones de la Modalidad a
partir del PES.
• Planificar cada una de las herramientas de supervisión (visitas de supervisión,
plenarias, entrevistas, otras) en un Plan de Acción que de cuenta del proceso de la
supervisión para que cada una de las intervenciones no se conviertan en un
accionar aislado.

El Inspector de Enseñanza y la supervisión de los Centros Educativos


Complementarios

Los Centros Educativos Complementarios, instituciones propias de la Modalidad, nos


invitan a profundizar en la intervención supervisiva como una herramienta para construir
identidad.

La supervisión de los Centros Educativos Complementarios – de ahora en más


utilizaremos CEC - implica una visión integral de la gestión del Inspector de Enseñanza. El
Diagnóstico Distrital situará el posicionamiento del CEC en ese campo tensional entre el
lugar que le es asignado y el que realmente ocupa en su Distrito. Este es el punto de


partida para que desde la intervención supervisiva se recupere la centralidad del CEC en
su potencial para constituirse en una institución de enseñanza y de cuidado que permite la
extensión de la jornada escolar de los/as niños y niñas del Nivel Inicial y Primario. En
virtud de ello, el Inspector debe propiciar espacios tendientes a fortalecer la capacidad de
gestión del Equipo Directivo del CEC.

Desde nuestro marco de análisis, el accionar supervisivo en el CEC siempre estará


focalizado en:

• El asesoramiento pedagógico al Director del CEC en relación a: la materialización


de la Propuesta Curricular como vertebradora de la vida institucional, de las
misiones y funciones de esta institución educativa promoviendo la planificación de
acciones tendientes a mejorar las prácticas escolares.
En este sentido, proponemos los siguientes aspectos a considerar en las acciones
supervisivas del Centro Educativo Complementario:

• Diagnóstico Institucional focalizando en los núcleos detectados que


incluyan tanto los obstaculizadores como las fortalezas institucionales que
ofrecen espacios de posibilidad y viabilicen la concreción del Proyecto
Educativo a partir de una modalidad de participación real.
• Proyecto Educativo: enfatizando la coherencia de los ejes propuestos a
partir de la problematización del diagnóstico y en el marco de la Propuesta
Curricular de CEC. En este aspecto, cobra especial relevancia, la
explicitación del organigrama de la institución como herramienta de
gestión que posibilita construir una mirada integral de las prácticas que
cotidianamente transcurren en el CEC.
• Estado de avance de la implementación de la Propuesta Curricular de CEC.
• Supervisón pedagógica al personal centrada en el Plan de visita al aula
como punto de partida para propiciar espacios de asesoramiento
pedagógico en relación a la Propuesta Curricular. En este sentido,
destacamos las modalidades de asesoramiento implementadas y los
estilos comunicacionales puestos en juego durante la devolución de lo
observado en el aula. Además consideramos los espacios democráticos
de capacitación generados para la reflexión y revisión de las propias
prácticas La presencia del inspector en estos espacios, habilitará la
posibilidad de problematizar los paradigmas que sustentan las prácticas
docentes en pos del diseño y concreción de proyectos convocantes que
posibiliten en los alumnos la continuidad de sus aprendizajes.
• Articulación Pedagógica con los Niveles de enseñanza: En este eje
adquiere especial énfasis el rol del Inspector en tanto facilitador y promotor
de la articulación al interior de la Modalidad con las demás estructuras, así
como también con los Niveles y otras Modalidades, lo cual abrirá espacios
de articulación Interinstitucional con escuelas y Jardines de procedencia
de los alumnos, familias e instituciones de la comunidad. La articulación


pedagógica tiene como fin el acompañamiento de las trayectorias
escolares y la atención del fenómeno de la sobreedad escolar.
• Análisis de los indicadores que dan cuenta de los procesos de
inclusión y aprendizaje: Matricula: La realidad actual de los CEC, en lo
que respecta a la matrícula, nos interpela y nos convoca a redireccionar la
mirada, a indagar en las causales de los movimientos, en especial en lo
que respecta a la disminución de matrícula o a la alternancia en la
asistencia, a ampliar el análisis problematizando el campo tensional que
genera la no obligatoriedad de los alumnos al CEC. El análisis de la
matrícula total del CEC, de la matrícula por Grupos, de la alternancia de los
alumnos al CEC, de las propuestas para el incremento y sostenimiento de
la misma pueden resultar indicadores de utilidad para fortalecerlo como
institución de enseñanza y de cuidado en el sistema educativo provincial.
Otros indicadores asociados a la matricula: sobreedad escolar, repitencia,
otros.

El Inspector de Enseñanza y la supervisión de los Equipos Orientadores Escolares


(EOE)

La supervisión de los EOE implica una articulación necesaria con los Inspectores de los
diferentes Niveles de Enseñanza y modalidades.

Los aspectos a considerar en las acciones supervisivas son los siguientes:

El diseño del Proyecto Integrado de Intervención (PII) en respuesta al Diagnóstico


Institucional y al Proyecto Institucional.

Los dispositivos de intervención diseñados por el EOE que dan cuenta del campo de
las orientaciones pedagógica didáctica: articulación pedagógica con los CEC,
criterios de evaluación y promoción conjunta con los Niveles de Enseñanza de
los/as alumnos/as, proyectos innovadores de alfabetización inicial, atención a los
fenómenos de ausentismo reiterado, repitencia y sobreedad escolar, acuerdos con
los niveles de enseñanza y la Modalidad de Educación Especial para la
formulación de los Proyectos de Integración, acuerdos sobre acciones para
disminuir el abandono escolar en la Educación Secundaria, entre otros.

Los dispositivos de intervención diseñados para el campo de la convivencia


institucional: Mesas de Participación, Acuerdos Institucionales de Convivencia,
abordaje de situaciones de vulneración de derechos de Niños/as y Adolescentes,
atención de fenómenos frecuentes en adolescentes y jóvenes
(maternidad/paternidad, comportamientos hetero y autodestructivos, otros),
promoción de proyectos de Educación Sexual Integral y de Orientación para la
Educación y el Trabajo.

La implementación de las orientaciones que emanan de las Comunicaciones y


Documentos de Trabajo de la Modalidad.

El Inspector de Enseñanza y la supervisión de los Equipos Interdisciplinarios


Distritales (EID)

Los aspectos a considerar en las acciones supervisivas son los siguientes:

• El Proyecto de Intervención y su articulación con el Diagnóstico Distrital.

• El Mapa de riesgo distrital.

• Las acciones tendientes a la detección de situaciones de vulneración de derechos


en niños, niñas y adolescentes.
• Las estrategias de Promoción y Prevención que diseñan para promover la
atención de la problemática infantil y adolescente.
• Las intervenciones, desde la especificidad técnico profesional, en toda situación de
vulneración de derechos que se genere en el ámbito educativo, comunitario y
familiar.
• La promoción de dispositivos pedagógico democráticos institucionales para
prevenir situaciones de violencia.
• Las intervenciones diseñadas para el abordaje de situaciones de alta complejidad
protagonizadas por docentes, alumnos y/o familias.
• La construcción de redes de trabajo intersectoriales para el abordaje de
situaciones de conflicto social expresadas en el escenario escolar y para el
abordaje de situaciones de vulneración de derechos de Niños/as y Adolescentes.
• Los dispositivos de comunicación de los EID con todas las estructuras educativas
involucradas.

El Inspector de Enseñanza y la supervisión de los Equipos Distritales de Inclusión


(EDI)

Los aspectos a considerar en las acciones supervisivas son los siguientes:

• El Proyecto de Intervención y su articulación con el Diagnóstico Distrital.


• El diseño y puesta en marcha de acciones que favorezcan la reinserción e ingreso
de alumnos/as en el marco de la obligatoriedad que pauta la Ley 13.688 y su
permanencia a través de propuestas pedagógicas pertinentes.
• La participación activa en la Mesa Distrital de Inclusión, efectuando el relevamiento
distrital de alumnos no incluidos en el sistema educativo y la redistribución de la
matrícula según mapa de posibles vacantes y las alternativas de escolarización
por Nivel.
• La articulación con los EOE y Equipos Directivos de las escuelas sin EOE del
Distrito para que las familias reciban información sobre vacantes disponibles.


• La articulación con la institución educativa receptora, focalizando en prácticas
innovadoras que favorezcan los aprendizajes de los alumnos reinsertados o
ingresados con posterioridad a la edad establecida.
• La orientación a las familias de los alumnos reinsertados ante estas nuevas
realidades escolares.
• La articulación con Servicios Locales de Promoción y Protección de Derechos y/u
organizaciones municipales o no gubernamentales dedicadas a la protección de la
niñez y juventud del Distrito.
• La construcción conjunta de estrategias de inclusión con EOE, EID y Equipos
Directivos de los servicios educativos sin EOE.
• La orientación a los sujetos detectados en situación de analfabetismo sobre las
ofertas distritales para el logro de su alfabetización.

Finalmente, con el propósito de propiciar la reflexión, creemos oportuno señalar que el/la
Inspector/a de Enseñanza que supervisa la Modalidad habilita un pensar compartido en
las instituciones educativas desde el lugar que le confiere la autoridad pedagógica. Una
autoridad que articula un saber pedagógico, un sostén en la normativa y una vinculación
con los otros, aspectos estos intrínsecamente relacionados que se conjugan en un
ejercicio de conocimientos, prácticas, normativas y vínculos. Ello conlleva a pensar a la
autoridad en una trama de encuentros en los que al menos dos en relación asimétrica
entrelazan sus subjetividades en un tiempo y un espacio cultural y social para
perpetuarlos y recrearlos. Una autoridad pedagógica que se constituye a partir de la
articulación, la sistematicidad , el trabajo en equipo, la comunicación y el compromiso,
estrategias indispensables para una intervención inscripta en un enfoque de derechos.

Si bien muchas de las acciones que conforman nuestra propuesta, serán conocidas para
algunos/as Inspectores/as y nuevas para otros/as, preferimos arriesgarnos a puntualizar
lo ya sabido y conocido. El sentido de ello es explicitar puntos de partida comunes a todos
en vistas a poder revisar nuestras certezas, abrir nuevos interrogantes y generar nuevos
aportes en beneficio de los destinatarios de nuestra intervención : todos los niños, niñas,
adolescentes, jóvenes y adultos/as

Bibliografía

- Ley de Educación de la Provincia de Bs. As, N ° 13688.

- Decreto 2299/11: Reglamento General de las Instituciones Educativas

- Res. Nº 1447/09 “Propuesta Curricular para Centros Educativos Complementarios”.

- Documento “Marco Normativo de las Practicas Supervisivas”. Dirección de Psicología


Comunitaria y Pedagogía Social. 2010.
- Comunicaciones de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
- Blejmar, Bernardo: “Gestionar es hacer que las cosas sucedan”


- Carballeda, Alfredo: “La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos
escenarios sociales”.

- Pozner, Pilar- Trabajo en equipo (Módulo 9) en Diez módulos destinados a los


responsables de los procesos de transformación educativa. ANEP - IIPE – Unesco Sede
Regional Bs. As, 2000.
- Plan Jurisdiccional 2013 Provincia de Buenos Aires.Versión preliminar.


Orientaciones específicas para la Supervisión.

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional.

El objetivo de la Inspección consiste en garantizar las adecuadas intervenciones en el


marco del planeamiento estratégico, para asegurar la educación y el mejoramiento
continuo de las actividades que se desarrollan en los Establecimientos Educativos. Los
principios de acción del rol de Inspección se basan en la detección de logros y
dificultades, resolución reflexiva de problemas y orientación hacia apoyos especializados
para lograr con la concreción de las metas de la Política Educativa en todas las escuelas
de la Provincia.

La tarea del Inspector de Enseñanza se desarrolla en el marco de la estructura Distrital y


Regional determinada por la normativa específica, sobre la base del trabajo colegiado, las
decisiones por consenso, la organización por redes temáticas y la construcción de una
agenda de trabajo precisa y en el contexto de los principios emanados de la Ley 13.688
de Educación Provincial.

Cantidad de instituciones a supervisar

• 249 Escuelas Secundarias Técnicas


• 286 Centros de Formación Profesional
• 62 Escuelas Secundarias Agrarias
• 35 Centros Educativos para la Producción Total
• 25 Centros de Formación Agraria.

Es decir, un total de 657 instituciones.

Inspectores con que se cuenta

Cada especialidad dentro de la modalidad cuenta con un número limitado, a saber:


Educación Técnica 25, Educación Agraria 12, y Formación Profesional 5 y 31 compartidos
con Adultos y Técnica. Un total de 42 supervisores propios.

Dimensiones de la Supervisión


Las funciones del Inspector de ETP se enmarcan en diferentes dimensiones: la política, la
administrativa / organizacional, la comunicacional y la pedagógica.

La Dirección Provincial de ETP, pone este año el énfasis en la dimensión política en


función de los lineamientos de la Política Educativa Provincial priorizados por la nueva
gestión y en la pedagógica en relación con el seguimiento de la implementación de los
Nuevos Diseños Curriculares, en especial con la incorporación del 7º año.

Funciones del Inspector de Enseñanza en la Dimensión Política:

• Conocer y sostener los lineamientos de la Política Educativa Provincial.


• Conocer y sostener los lineamientos técnico - pedagógicos del nivel o modalidad.
• Conocer las características de la Región y el Distrito donde desarrolla su tarea.
• Diseñar estratégicamente e implementar el Proyecto Educativo de Supervisión en
articulación con el proyecto estratégico regional y distrital, estableciendo metas a
corto, mediano y largo plazo.
• Trabajar de manera articulada con los inspectores de otros niveles y modalidades.
• Trabajar en red con diversos actores comunitarios en espacios de trabajo
colectivos para la toma de decisiones consensuadas y concertadas, en el marco
de las líneas políticas de la DGCyE.
• Trabajar de manera articulada con instituciones públicas y privadas.
• Conducir, coordinar e integrar grupos de trabajo.
• Conocer, difundir y garantizar la implementación de Planes y Programas
Nacionales y Provinciales para el enriquecimiento de las propuestas pedagógicas
y el mejoramiento de los índices de inclusión.
• Favorecer la formación de cuadros de conducción institucionales, animando la
participación en los mecanismos establecidos para los ascensos, entre otros.
• Conformar diferentes equipos referentes con recursos existentes en el área, el
Distrito o la Región, para favorecer procesos de formación docente continua,
atendiendo a las necesidades detectadas.
• Favorecer la construcción y sostenimiento de espacios de concertación y
acuerdo para la democratización de las prácticas institucionales y áulicas.
• Favorecer proyectos y prácticas de promoción cultural.

Funciones del Inspector de Enseñanza en la Dimensión Pedagógica:

• Establecer el área a cargo como objeto de análisis y espacio central de la práctica


supervisiva.


• Explicitar ejes prioritarios a supervisar para diferentes etapas, atendiendo a los
procesos que se llevan a cabo en las instituciones del área.
• Asesorar en el análisis de la información relevada en cada diagnóstico
institucional, a fin de establecer un dispositivo de intervención.
• Intervenir pedagógicamente en las escuelas de su área a partir de las visitas a las
instituciones, las asistencias técnicas destinadas a equipos directivos y docentes,
la producción y distribución de textos y documentos pedagógicos, la realización de
conferencias, etc.
• Elaborar informes de inspección, dejando registro de dificultades, avances e
indicaciones específicas, tendientes a la mejora de la calidad educativa.
• Analizar la secuencia de informes de cada institución educativa, con el objeto de
ajustar los dispositivos de supervisión en cada caso.
• Establecer la continuidad de las intervenciones supervisivas a partir de los ejes
priorizados.
• Construir indicadores de evaluación con los equipos directivos para evaluar
procesos y resultados.
• Instrumentar procesos de evaluación institucional para reorientar procesos.
• Monitorear el desarrollo de los dispositivos de intervención acordados o
establecidos, según el caso.
• Intervenir favoreciendo las relaciones vinculares al interior de la institución
educativa.
• Orientar y asesorar en la elaboración del Proyecto Educativo Institucional.
• Constatar el impacto de las diferentes acciones de capacitación y asistencias
técnicas en relación con las prácticas profesionales docentes.
• Trabajar con los equipos a su cargo las líneas pedagógicas de las diferentes
direcciones de la DGCyE.
• Orientar y garantizar el conocimiento e implementación de los Diseños
Curriculares.
• Realizar supervisiones conjuntas con inspectores de otros niveles y/o
modalidades.
• Capitalizar la información que aportan los estados administrativos en clave de
lectura pedagógica.

El Plan de Supervisión para la Educación Técnico Profesional en el año 2013, tiene


los siguientes objetivos:

• Fortalecer la tarea supervisiva de los inspectores de la modalidad en las diferentes


regiones de la Provincia de Buenos Aires a través de la capacitación.
• Brindar asistencia técnica para el diseño, desarrollo, evaluación y ajuste del plan
anual de supervisión de la Educación Técnico Profesional, la Educación Agraria y
la Formación Profesional, en el marco de las prioridades de la política educativa
nacional y provincial de la ETP.

El Plan anual de Supervisión para la Educación Técnico Profesional en el año 2013


en las instituciones de ETP deberá tener como ejes los siguientes:

• Seguimiento de la implementación de los nuevos diseños curriculares, en especial


el 7º año.
• Incremento de la retención y promoción de los alumnos del Ciclo Básico y del Ciclo
Superior.
• Fortalecimiento de la vinculación con el sector socioproductivo, para facilitar el
desarrollo de las prácticas profesionalizantes.
• Apoyo para la elaboración, ejecución y rendición de los Planes de Mejora
Institucionales.


Orientaciones específicas para la supervisión

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA





En este material se propone orientar el desarrollo de la tarea supervisiva que tienen a su
cargo los Inspectores de Educación Física. Para ello se presentan en el siguiente cuadro
los campos problemáticos en los que deben inscribirse las intervenciones, los objetivos a
alcanzar, las líneas de acción que comprende cada objetivo y las intervenciones del
Inspector de la Modalidad, en el marco del Plan Jurisdiccional 2013.







DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Campo Objetivos Líneas de Acción Intervenciones del Inspector
Problemático

Trayectorias Extender la v Desarrollo de estrategias para


-Mejorar las condiciones institucionales:
Educativas cobertura la obligatoriedad de la articulación de la EF con el PI, dar clase en
de niños, para escolarización secundaria. la escuela, priorizar el agrupamiento por
niñas, garantizar el v Implementación de sección.
adolescentes, derecho a la estrategias para la
jóvenes y educación. incorporación de niños, niñas,
-Relevar información acerca de sujetos no
adultos adolescentes, jóvenes y escolarizados en los CEF y acordar
adultos no escolarizados al estrategias de incorporación.
sistema educativo provincial.

-Ampliación de la oferta de
escuelas secundarias -Difundir la orientación entre los
orientadas en Educación directores de escuelas secundarias,
Física en zonas de vacancia. acompañar procesos de selección de
instituciones y asesorar en la construcción
del proyecto en la institución e intervenir
su posterior elevación, avanzando hacia la
apertura de una escuela por distrito.
- Desarrollo de los -Asesorar en la implementación de la
programas: “Desarrollo del escuela orientada.
deporte escolar en las
instituciones educativas”, -Impulsar un plan en el distrito para la
“Actividad física saludable” y
implementación de acciones en el marco
“Campamentos”, de los programas, propiciando la
implementación y participación de la comunidad educativa.
recopilación de experiencias,
con los niveles y
modalidades.
- Diseño de dispositivos
conjuntos para fortalecer las
trayectorias escolares y
educativas, impactando en la - Atender a las trayectorias educativas,
permanencia, reinserción y relevando información acerca de la
terminalidad: participación permanencia y la terminalidad e
en el diseño de propuestas implementando dispositivos de
específicas en los CEF. reinserción, a partir del CEF y otros
organismos de la comunidad.
-Dispositivo de relevamiento
de no escolarizados que
asisten a los CEF e -Relevar y elevar información acerca de la
implementación de asistencia media a la clase de Educación
estrategias territoriales para
Física en la escuela secundaria. Diseñar
su reinserción. una estrategia de intervención para
resolver las situaciones planteadas.
Favorecer v Desarrollo de estrategias
buenas específicas para atender y/o
trayectorias prevenir situaciones de
educativas repitencia, abandono y
ampliando y sobreedad. -Relevar situaciones de repitencia,
mejorando v Desarrollo de políticas sobreedad y abandono y acordar en el
las integrales para la atención de distrito una estrategia de intervención en
condiciones la discapacidad. atención a dichas situaciones.
de acceso,
permanencia -Desarrollo de dispositivos
con entre escuelas y CEF para
aprendizaje y atender a las situaciones de -Mejorar las condiciones institucionales
egreso. sobreedad. (Ej. CESAJ) promoviendo la construcción de acuerdos
para la calidad de los proyectos, el espacio


-Desarrollo de un dispositivo para la clase, el agrupamiento por sección.
para incidir en la asistencia
de los estudiantes a la clase -Construir acuerdos distritales a partir de
de EF de ES. socializar y analizar estrategias de
integración de alumnos con discapacidad.
-Desarrollo de acciones
conjuntas para el
fortalecimiento de
estrategias de integración
para alumnos con
discapacidad en las clases de
Educación Física.

Promover y v Desarrollo de estrategias
profundizar pedagógicas de articulación
la inter e intrainstitucionales.
participación v Desarrollo de estrategias
de diferentes efectivas de continuidad de
sectores trayectorias entre los niveles
para y las modalidades de la
garantizar la educación obligatoria.
trayectoria v Fortalecimiento de los
escolar de espacios de vinculación
niños, niñas, familia, escuela y comunidad.
adolescentes -Impulsar el desarrollo en las instituciones
, jóvenes y -Concretar espacios de educativas del distrito dos jornadas
adultos. vinculación entre la familia, la anuales, como mínimo, en la que se
escuela y la comunidad que vinculen la familia, la escuela, el CEF y la
contribuyan al desarrollo de comunidad, atendiendo al desarrollo de las
las trayectorias educativas a trayectorias educativas a partir de los
partir de los programas de la programas de la DEF.
DEF.
-Dispositivos para fortalecer
la participación de niños,
niñas, adolescentes, jóvenes
y adultos en: Juegos BA, -Propiciar la participación de niños, niñas,
Centros de Desarrollo adolescentes, jóvenes y adultos en: Juegos
Deportivo, Proyecto DAS, BA, Centros de Desarrollo Deportivo,
Programa “Recrearse con Proyecto DAS, Programa “Recrearse con
Salud” pertenecientes a otros Salud” pertenecientes a otros organismos.
organismos.
-Desarrollo de Proyectos en -Desarrollo de Proyectos educativos en los
los CEF: CEF.
Proyecto de Futsal: .Encuentro en el CEF: Juegos de los
promoción de esta práctica pueblos originarios
deportiva en los CEF
.Intervención en proyectos
Encuentro en el CEF: Juegos socioeducativos juveniles.
de los pueblos originarios .Promoción de las prácticas
-Intervención en proyectos gimnásticas y deportivas en los CEF.
socioeducativos juveniles

Fortalecer y v Fortalecimiento de todas las - Evaluar las propuestas de los CEF y sus
ampliar las estrategias jurisdiccionales de condiciones institucionales para viabilizar
oportunidad extensión de jornada para los alternativas de extensión de jornada.
es de niveles primario y secundario:
extensión de jornada completa, jornada
la jornada extendida, doble jornada,
escolar. Centros de Educación Física
(CEF), Centros Educativos
Complementarios (CEC),
Escuelas de Educación
Estética y otros escenarios


educativos (CAI, CAJ,
Orquestas, Coros, entre
otros).

- Diseño de dispositivos
conjuntos para la extensión
de jornada en los CEF.
Información y Fortalecer la v Relevamiento de -Confeccionar y elevar un relevamiento de
Evaluación construcción metodologías de producción espacios necesarios para el dictado de la
de un de información y estadística clase de Educación Física.
sistema de las direcciones de nivel y -Aplicar los instrumentos de relevamiento
integrado de modalidad. de información que la DEF comunicará
información. v Diseño de dispositivos para oportunamente. Elevar los informes.
el relevamiento de
información de todos los
proyectos que se realizan en
los CEF para su difusión.
v Diseño y desarrollo de un
sistema de información sobre
espacios escolares
(relevamiento de información
sobre infraestructura, Mapa
Escolar).

-Relevamiento de
información y procesamiento
estadístico de espacios
necesarios y faltantes para el
dictado de la clase de
Educación Física.


Promover el v Desarrollo de diferentes - Analizar, socializar, acordar e
desarrollo de dispositivos de formación implementar formas de relevamiento,
indicadores docente continua, destinados producción, sistematización y circulación
educativos, a directivos de los de la información, que resulte viable y
estudios e establecimientos educativos y accesible y posibilite analizar la marcha de
investigacion equipos técnicos del nivel los proyectos en su área de supervisión.
es para central, para el uso de
la evaluación información educativa e
y monitoreo indicadores que se generen
de las en territorio.
políticas que v Generación de espacios de
llevan difusión y uso de la
adelante los información.
distintos
niveles y -Diseño e implementación de
modalidades un dispositivo de producción,
del Sistema. relevamiento, circulación y
sistematización de la
información, que resulte
viable y accesible y posibilite
analizar la marcha de los
proyectos. -Construir indicadores de inicio, de avance
y de logros acerca de la implementación
-Asesoramiento a Inspectores de propuestas específicas, en función de
de la Modalidad y a directivos las prescripciones curriculares y de
de CEF respecto de la acuerdos construidos.
construcción de indicadores
de inicio, indicadores de
avance y también de los
logros previstos al concluir la


implementación de una
propuesta específica.
-Llevar adelante el monitoreo de la escuela
-Monitoreo y evaluación de orientada e informar a la DEF.
las acciones implementadas -Sistematizar y elevar información en
en las escuelas y en los CEF. relación con los procesos de mejora de la
enseñanza.
Posibilitar el v Desarrollo e implementación -Analizar, intercambiar y acordar criterios
seguimiento de operativos provinciales de de evaluación de las prácticas de
de evaluación de los enseñanza de Educación Física en el marco
trayectorias aprendizajes de las prescripciones curriculares vigentes.
escolares y
v Definición de criterios -Relevar información acerca de buenas
socioeducativ
as
provinciales sobre evaluación prácticas de enseñanza.
en los de las prácticas de
distintos enseñanza.
niveles del v Relevamiento y
Sistema en sistematización de
articulación experiencias y buenas
con prácticas sobre uso
organismos pedagógico de TICs.
gubernament
ales y no

gubernament
ales.
Trayectorias Garantizar la v Desarrollo de diferentes -Generar y viabilizar encuentros de
docentes inclusión de dispositivos para la formación intercambio y formación.
todos los docente continua destinados -Articular con los ETR.
docentes en a docentes, directivos e -Participar en las mesas de gestión de las
dispositivos inspectores para el AT.
de formación mejoramiento de la
docente enseñanza en Educación -Participar en el Seminario para
continua. Física: asistencias técnicas, Inspectores de Educación Física y en el
encuentros de formación, Ciclo de conferencias/asistencias técnicas
capacitaciones, cursos y
itinerantes, entre otros.
talleres.
-Articular acciones con los ISFD para
favorecer la formación de los futuros
docentes y el desarrollo de las prácticas
pedagógicas en las escuelas y en los CEF.
-Articular y construir acuerdos con los
profesores de la práctica pedagógica para
la orientación de los practicantes en el
marco de los diseños curriculares vigentes
en cada nivel.

Atender a la v Desarrollo e -Participar en la difusión de los concursos y
formación implementación de la oferta de asesorar a los colegas para su
para la formación para la carrera participación.
carrera docente: política de concursos.
docente.

Incluir v Fortalecimiento de los
dispositivos espacios de socialización:
específicos inclusión en el proyecto
de institucional,
socialización conformación de equipos
institucional. de trabajo, dimensión
administrativa de la tarea
de enseñanza, etc.
v Implementación de
estrategias de
acompañamiento para


docentes noveles.

Condiciones Fortalecer v Plan gradual de cobertura -Colaborar en los procesos de cobertura
Institucionales las de cargos en todos los decargos, módulos y horas cátedra.
condiciones niveles y modalidades.
institucional
es: -Intervenir en la creación de CEF
infraestructu
ra,
organización
del tiempo y
el espacio
escolar,
equipos de
conducción
institucional,
relación con
la familia y la
comunidad.
Fortalecer la v Definición de perfiles y -Construir redes intra e interinstitucionales
capacidad de funciones según nuevos con la comunidad y organismos
gestión de modelos organizativos. gubernamentales y no gubernamentales
las
para establecer una relación de
instituciones v Conformación de redes intra
educativas. cooperación y asistencia mutua, que
e interinstitucionales con la
posibilite la concreción de diferentes
comunidad y organismos
proyectos en común.
gubernamentales y no
gubernamentales.

Difundir y v Elaboración de normativa -Elaborar aportes a la normativa


elaborar específica para los niveles construida sobre la clase de Educación
normativa y modalidades. Física en la Educación Secundaria.
referida al
funcionamie -Construcción, Difundir y aplicar la normativa:
nto implementación y difusión -Resolución para Profesor de Prácticas
institucional. de normativa específica. deportivas y acuáticas cada 15
estudiantes, en etapa de aprobación en
Subsecretaría de Educación.

Mejorar la v Generación de -Asesorar en la convivencia democrática y
convivencia dispositivos para la organización participativa en el CEF y las
en todas las promover la vinculación otras instituciones educativas.
instituciones familia-escuela.
del sistema.
-Propiciar estrategias que
fortalezcan la gestión
participativa de los CEF en
vínculo con la comunidad y
las distintas instituciones
educativas.

Currículum Elaborar, v Elaboración y difusión de -Participar de las consultas y la elaboración
difundir e diseños y propuestas de aportes y propuestas.
implementar curriculares:
los Diseños y a. Diseños Curriculares de
las Profesorados de Educación
propuestas Secundaria.
curriculares. b. Propuestas Curriculares de
Educación Técnico Profesional.
d. Diseño Curricular para la
formación como Guardavidas.
f. Propuesta curricular para la


extensión de Jornada en el Nivel
Primario.
g. Propuesta curricular para los
niveles primario y secundario en
Educación de Adultos.


Evaluar los v Evaluación del Diseño -Participar de las consultas y la elaboración
diseños y Curricular para el Nivel de aportes y propuestas para Educación
propuestas Inicial. Física.
curriculares. v Evaluación del Diseño
Curricular para el Nivel
Primario.
v Evaluación de los Diseños
Curriculares del ciclo
básico del Nivel
Secundario.
v Evaluación del Diseño
Curricular de los
Profesorado de
Educación Inicial,
Educación Primaria,
Educación Especial,
Educación Física

Fortalecer la v Desarrollo de estrategias -Participar de las consultas y la elaboración
mejora de la que posibiliten la de aportes y propuestas en la construcción
enseñanza recuperación de buenas de los documentos curriculares.
en todas las experiencias de -Difundir los documentos curriculares.
áreas. enseñanza.
v Implementación de
asistencias técnicas para
la mejora de la enseñanza
en todos los Niveles y
Modalidades.
v Producción de
documentos sobre:
a. La enseñanza en las
distintas áreas.
b. TICs.
c. Articulación entre las
áreas de enseñanza y la
ACTJ.
v Desarrollo de un Plan
Jurisdiccional para la
enseñanza de la ciencia.
v Desarrollo de un Plan
Jurisdiccional para la
implementación de la
Unidad Pedagógica de
1ero y 2do año en los
niveles de gestión estatal -Generar un dispositivo que acompañe a
y privado. los docentes en la integración de alumnos
con discapacidad.
-Construcción de estrategias
de integración de alumnos
con discapacidad en las clases
de Educación Física.

Gobierno del Promover el v Fortalecimiento técnico -Construir y acordar estrategias




Sistema desarrollo pedagógico de los supervisivas.
político- Inspectores de Enseñanza
profesional para mejorar la supervisión -Elaborar acuerdos acerca de la evaluación
de los de las prácticas docentes, en el marco de
equipos de -Construcción de dispositivos las prescripciones vigentes.
gestión. de capacitación para
inspectores y directivos.


Favorecer el v Generación de -Relevar necesidades de capacitación.
desarrollo de procedimientos de gestión -Analizar los procesos de mejora de la
un sistema que posibiliten la articulación enseñanza.
integrado de de los diferentes dispositivos -Intervenir en la gestión de asistencias
formación de formación docente técnicas.
continua que continua. -Asesorar a los colegas acerca de la
integre perspectiva curricular y sus implicancias en
las políticas, -Articulación con la Dirección las prácticas de enseñanza.
programas y de Formación Continua.
proyectos
destinados al
desarrollo
profesional
docente.


Atender a la v Desarrollo de estrategias que -Participar en las jornadas provinciales y
implementac posibiliten la implementación regionales.
ión de de los proyectos a nivel -Acordar proyectos supervisivos distritales.
dispositivos regional y distrital con la -Promover el desarrollo de proyectos
de gestión participación efectiva de los pedagógicos en las --instituciones
que articulen diferentes actores que educativas.
los niveles intervienen a nivel de la meso -Informar sobre las jornadas, encuentros,
macro, meso gestión: supervisores, eventos, entre otros que se realizan en el
y micro. Equipos Técnicos Regionales, territorio en relación con el área.
Asistentes Técnicos
Territoriales de los diferentes -Asesorar en:
planes, programas y - Fortalecimiento de estructuras
proyectos provinciales, y participativas en los CEF.
nacionales. - Redacción de un acuerdo institucional
v Plan de formación de para el gobierno participativo en los
directores y supervisores CEF.
atendiendo al encuadre
institucional establecido por
el Reglamento General de las
Instituciones Educativas de la
provincia de Buenos Aires.

Comunicación Elaborar, v Producción de documentos y -Difundir y asesorar en relación con los
editar, cuadernillos destinados a los documentos elaborados.
diseñar y diferentes actores del
poner en sistema educativo provincial
circulación detodos los niveles y
materiales modalidades, en articulación
educativos con los Programas.
en diferentes v Comunicación y consulta
entornos. permanente con Inspectores,
Directivos de CEF, ETR,
profesores de EF, estudiantes
y participantes de las
diferentes propuestas.


Elaborar y v Producción de documentos -Difundir los documentos técnicos y
difundir los de desarrollo curricular, abordarlos en el marco de asistencias
diseños y orientaciones y secuencias técnicas.
propuestas didácticas.
de política v Difusión y socialización en
curricular. territorio de los Diseños
Curriculares.
v Revisión de Diseños y
Propuestas Curriculares.

Difundir la v Elaboración y actualización -Aportar a la normativa. Difusión.
normativa de de normativa específica
la Dirección requerida por los niveles,
General de modalidades y Programas.
Cultura y
Educación.


Fortalecer la v Fortalecimiento del Portal -Actualizar la página de la DEF y
identidad Institucional de la DGCyE. asesoramiento para su utilización.
provincial v Establecimiento de
como parte dispositivos en territorio para
de la que los actores del sistema
identidad utilicen los portales
nacional. Institucional y de Recursos.

Difundir las v Comunicación y -Relevar y sistematizar información a
definiciones relevamiento, interno y requerimiento del Sistema.
de política externo, de actividades y
educativa y experiencias del Sistema
consolidar el Educativo.
Sistema v Consolidación de la
Educativo información provista por los
bonaerense distritos (docentes, alumnos,
como un edificios).
todo
integrado.
Avanzar en la v Creación de la Editorial de la
construcción DGCyE.
de una
política
editorial


Orientaciones específicas para la Supervisión.

Dirección de Educación Especial.

En el marco del Plan Estratégico Jurisdiccional, desde la Modalidad, se definen algunas


orientaciones tendientes a consolidar el accionar técnico específico que permita garantizar
a todos los niños y niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con Discapacidad una
educación de calidad con el máximo apego a los principios que el derecho define. Al
respecto dichas normativas -Convención Internacional de los Derechos de las Personas
con Discapacidad-Ley Nacional de Educación-Ley Provincial de Educación- establecen
principios que en el Plan Jurisdiccional se tornan fundamento de un accionar técnico
pedagógico, a saber:

• “La persona con discapacidad como sujeto de DERECHO”


• “La inclusión”
• “La igualdad de oportunidades”
• “La provisión de apoyos, en virtud de las necesidades”

En esta línea se plantea el Plan Jurisdiccional definiendo los campos problemáticos a


abordar y en estrecha vinculación la Dirección de Educación Especial ha especificado sus
líneas de acción con la consecuente responsabilidad -en este caso- del Inspector de
Enseñanza de la Modalidad.

Es menester destacar que el accionar del Inspector, se consolida en pos del logro de las
metas propuestas en principio desde un accionar técnico específico, relacionado con la
especificidad de las caracterizaciones, pero éste quedaría incompleto si no estuviera
sostenido y considerado en el marco de la co-responsabilidad de todos los Niveles y
Modalidades.

Es por lo expuesto que consideramos que la inscripción de la Discapacidad, desde un


enfoque social se irá haciendo realidad en el trabajo conjunto de todos los actores
institucionales de la Jurisdicción Provincial.

Potrebbero piacerti anche