Cooperativismo
Cooperativa
Antecedentes
Símbolos Cooperativos
Bandera
Himno
¿Qué es Cooperativismo?
El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las
personas para satisfacer, de manera conjunta sus necesidades. El Cooperativismo está
presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos
recursos, tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de
este sistema es eliminar la explotación de las personas por los individuos o empresas
dedicados a obtener ganancias.
La participación del ser humano común, asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-
económico en la sociedad en que vive, es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.
El cooperativismo se rige por valores y principios basados en el desarrollo integral del ser
humano.
El cooperativismo como movimiento y doctrina cuenta con seis valores. Estos son:
Ayuda mutua
Responsabilidad
Democracia
Igualdad
Equidad
Solidaridad
En la tradición de los fundadores, los socios de las cooperativas sostienen los valores
éticos de honestidad, apertura, responsabilidad social y preocupación por los demás.
Como complemento a los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo
son siete:
Autonomía e independencia
Las personas forman una cooperativa no sólo con propósitos económicos sino sociales y
espirituales. En la cooperativa el aspecto humano se hace presente en el espíritu de
servicio, de servir a los demás. Esta motivación es principalísima en el cooperativismo.
La cooperación como sistema económico y social está basado en ideas que van desde la
ayuda mutua hasta la prioridad del ser humano sobre el dinero, desde la participación
equitativa en las ganancias hasta lograr una sociedad igualitaria. La cooperativa es
democrática. Se mide no tan sólo por la participación de los socios en las decisiones de
la empresa sino por su derecho al voto en las asambleas sin importar el dinero que tenga
invertido en la cooperativa. Se organiza entre personas con intereses comunes para
servirse mutuamente. No se otorgan favores especiales o privilegios a funcionarios y
directivos, la autoridad suprema está en el socio.
Antecedentes
Desde muy temprano en la historia de la humanidad los valores de solidaridad,
colectivismo y acción común han estado presentes en la organización económica de las
sociedades, aunque no es hasta el siglo 19 cuando con la formulación de unos principios
y una filosofía surge la doctrina del cooperativismo. El cooperativismo es democrático y
promueve el uso de la propiedad sobre bases comunitarias y colectivas de servicio
social y no personal. La práctica del cooperativismo no es otra cosa que la práctica de
la igualdad, la justicia, ayuda mutua, esfuerzo propio, honestidad, responsabilidad
social, democracia, constructividad, sacrificio y solidaridad. Las cooperativas han
alcanzado grandes logros para la sociedad. Han desarrollado sistemas bancarios entre
los más importantes del mundo, han logrado desarrollar economías rurales en países
desarrollados como Japón, grandes complejos cooperativos, como es el caso
Mondragón, Corporación Cooperativa en el país vasco al norte de España. Han logrado
grandes cooperativas de consumo principalmente en los países europeos, ejemplo es la
Cooperativa Forbundet en Suecia. El cooperativismo ha servido para proveer alimento
en muchos países y de alternativa de vivienda a muchas familias desprovistas de techo
en el mundo. Entre las variadas experiencias que se encuentran en el cooperativismo
debemos mencionar el ejemplo de los “kibutz” y “mochavim” en Israel. Las
cooperativas se han desarrollado en todas partes, en países pobres y ricos, están
involucradas en las áreas de producción, distribución, agricultura, comercialización,
crédito, industrial, pesca y servicios de todas clases. Parece no haber límites en donde
la idea cooperativa pueda lograr trabajar: tenemos cooperativas de ferrocarriles, taxis,
autobuses, de servicios portuarios, restaurantes, hoteles, centros médicos, juveniles,
vivienda, consumo, crédito y muchas otras. Formación de la Doctrina Cooperativa Las
primeras formas de cooperación aparecen en la Edad Antigua, a través de la formación
de comunidades, del trabajo conjunto entre varias personas. En la época antes de
Cristo, principalmente en el continente asiático se encontraron formas de cooperación:
en Armenia se formaron las lecherías cooperativas, en Babilonia se conocía una forma
de arrendamiento agrícola en forma cooperativa, en Persia existían explotaciones
agrícolas de tipo religioso y cooperativo y en China en la dinastía Hum se formaron
asociaciones de ahorro y crédito. El surgimiento del sistema capitalista trae consigo
crisis en todos los órdenes, provocados por la variación en el aspecto económico. El
paso de una economía agraria a una industrial trajo como consecuencia grandes
conflictos. Los campesinos desplazados de sus tierras emigraron a las grandes ciudades
donde no encontraron buenas condiciones de trabajo ni tampoco buenos salarios. En
esta escena de miseria humana surgen las ideas del socialismo utópico que proponían
formas de cooperación ideales (utópicas), se destacó la utopía de Tomas Moro, que
proponía un sistema cooperativo ideal, un país situado en una isla dividido en pequeñas
comunidades, donde los habitantes producen para satisfacer sus necesidades, la
propiedad sería comunitaria sin ánimo de lucro. Sin embargo, no es hasta mediado del
siglo 19 donde realmente comienza a desarrollarse la doctrina cooperativa con valores,
principios e ideología. En el 1832 Robert Owen, uno de los más importantes
precursores del cooperativismo internacional, funda el Almacén de Cambio de Trabajo
(Equitable Labour Exchange) en Gran Bretaña.
Más tarde en 1835 anuncia su plan para la “Asociación de todas las clases de todas las
naciones” este plan incluía una cooperativa central con sucursales en todas partes del
mundo.
El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo
amarillo, encerrado en un círculo también verde. Los pinos significan la inmortalidad,
constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa
la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa el sol que
es la fuente de la vida para el hombre.
Bandera
La bandera tiene siete franjas horizontales que son los colores del arco iris. Dichos
colores representa todas las banderas del mundo. Es un símbolo de solidaridad de todas
las personas y todas las naciones. Se opone a cualquier discriminación por razones de
nacionalidad, creencia religiosa, sexo, ideas políticas, entre otros.
El himno
CORO
CORO
Se celebra el 1er. Sábado del mes de julio de cada año,. Ese día se recuerda a los héroes
cooperativos, se reafirman los principios y valores y se invita a los gobiernos y
organizaciones a apoyar la doctrina de paz, solidaridad, fraternidad y realizaciones
positivas que el cooperativismo significa.
Bases legales:
En primer lugar, y de manera directa, hacen mención a las Asociaciones Cooperativas, los
artículos:
Artículo 118:"El Estado promoverá y protegerá las asociaciones solidarias,
corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de carácter
financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y demás
formas asociativas destinadas a mejorar la economía popular”. Se reconoce el derecho
de los trabajadores y de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social
y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas
asociativas. Estas asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad
económica, de conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajo asociado y su
carácter generador de beneficios colectivos. El Estado promoverá y protegerá estas
asociaciones destinadas a mejorar la economía popular.
Artículo 184: "La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y
los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales
organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad
para prestarlos, promoviendo: ….La creación de organizaciones, cooperativas y
empresas comunales de servicios, como fuentes generadoras de empleo y de
bienestar social, propendiendo a su permanencia mediante el diseño de políticas donde
aquellas tengan participación.”
En segundo lugar, de manera indirecta, hacen mención a las Asociaciones Cooperativas, los
artículos:
Artículo 52: "Toda persona tiene derecho de asociarse con fines lícitos de conformidad
con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el ejercicio de ese derecho".
Es una ley que se caracteriza por ser: a) a la vez, muy flexible en relación con la organización, la
estructura, y el funcionamiento interno de las cooperativas, y restrictiva, en el sentido que deja de
regular numerosos institutos jurídicos importantes y remite mucha de la normativa al reglamento de
la Ley y a la Autoridad de Aplicación; b) estatista, al otorgar exagerados poderes a la Administración
pública, y punitiva, porque antes de precaver, sanciona en forma desmesurada a las cooperativas; c)
no participativa, por haber sido consultada en su fase inicial de elaboración sólo a algunos sectores
del sector cooperativo y no permitir el autocontrol al propio sector cooperativo y, antes bien, darle al
mismo el carácter de órgano auxiliar y dependiente del Estado en el control de las cooperativas; d)
reconoce formal y expresamente la autonomía de las cooperativas permitiéndoles desarrollar
cualquier tipo de actividad lícita económica y social, en condiciones de igualdad con las demás
empresas, sin restricciones legales o de otra índole; e) otorga al Estado muy amplias funciones de
promoción de las cooperativas, a la vez que establece un amplísimo mecanismo público de control y
de sanciones que contradice la autonomía otorgada en la letra de la ley.
Por primera vez en el país la ley incorpora el concepto de acto cooperativo, aplicable a las
relaciones entre las cooperativas y de éstas con sus miembros en el cumplimiento del objeto social,
haciéndolo extensible a los actos realizados con terceros, los que pasan a regularse –incluso para
ellos- por las normas cooperativas.
Esta Ley, reconoce como finalidad de las cooperativas el interés social y beneficio colectivo, sin
privilegios para ninguno de sus miembros y como objeto, no sólo actividades económicas, sino que
también sociales y culturales, común de las personas que se unen de forma voluntaria e igualitaria
en lo que denomina “acuerdo cooperativo”.
La ley fija con precisión el orden de aplicación de la normativa legal de la manera siguiente a) la
Constitución; b) la Ley, su Reglamento y las medidas que dentro del marco de sus competencias
dicte la Autoridad de Aplicación para el cumplimiento de sus funciones; c) los estatutos, reglamentos
y disposiciones internas; d) El Derecho Cooperativo; e) el derecho común, en cuanto sea compatible
con la naturaleza y principios cooperativos; y f) los principios generales del derecho.
La Ley diseñó una única, exclusiva y obligatoria forma o tipo de cooperativa cualquiera sea su
objeto, dimensión, grado de desarrollo empresarial y número de miembros. Se trata de una empresa
colectiva de trabajo asociado, de intensa participación de sus integrantes en la gestión democrática
permanente de su actividad, la que debe ejecutarse colectivamente.
No establece normas sobre las formas asociativas iniciales e inmediatas que luego de un
proceso de educación y capitalización, puedan devenir en cooperativas regulares. Sólo establece la
responsabilidad solidaria de quienes actuaron a nombre de la cooperativa antes de su constitución,
salvo los necesarios para el trámite de registro y sin precisar sobre su cesación en el acto de
constitución, pero ninguna, sobre la responsabilidad de las personas que lo hicieron como “pre-
miembros.
Pueden ser miembros de las cooperativas: las Personas naturales: los trabajadores,
productores, consumidores y usuarios primarios de bienes y servicios; los adolescentes, con
autorización del representante, en las condiciones establecidas en el estatuto y los trabajadores
asalariados de las cooperativas; y las Personas jurídicas de carácter civil sin fines de lucro, con lo
que se elimina la posibilidad que las personas públicas, en especial los Municipios y demás entes
públicos de desarrollo puedan participar como miembros de las cooperativas, quienes presentan
solicitud al órgano interno (“instancia” ) previsto en el estatuto, con recurso ante la asamblea.
Aunque no lo diga en forma expresa, la Ley establece dos tipos de miembros: a) los
asociados no trabajadores, esto es, los usuarios, consumidores o suministradores primarios de los
bienes y servicios que presta la cooperativa; y b) los asociados trabajadores, a quienes otorga un
régimen de preferencia respecto de los primeros, sobre todo en el cuanto a la protección social.
La Ley opta definitivamente por el trabajo asociado, a tiempo parcial o completo, como única,
exclusiva y excluyente forma de trabajo en todo tipo de cooperativas, el que se regula no por la
legislación laboral -ni siquiera en forma supletoria- sino únicamente por el acto cooperativo.
Permite los asalariados sólo con carácter excepcional, en trabajos temporales que no
puedan ser realizados por los miembros, hasta por 6 meses, con el derecho de exigir su ingreso
como miembros, en cuyo caso cesa su relación laboral.
No restringe ni condiciona las operaciones con terceros, pero sanciona con suspensión de
certificación como cooperativa y multas, la distribución entre los miembros de los excedentes
resultantes de dichas operaciones de obtención con no miembros.
No dispone normas sobre operaciones fuera del objeto, sobre la adquisición de otras empresas, ni la
Los recursos económicos de las cooperativas están constituidos por las aportaciones
de los miembros, la reinversión de los excedentes acumulados en los fondos y reservas, así
como cualquier otro aporte a título gratuito, destinados a incrementar el patrimonio, a ser
utilizados a voluntad del donante, de carácter irrepartible, siempre que estén orientados al
cumplimiento del objeto social.
No prevé los aportes a capital por parte de terceros, ni siquiera de otros entes de la
Economía Social. Permite revalorizar los activos, y las aportaciones, pero sólo en caso de la
pérdida de la condición de miembro y a los solos efectos del reintegro.
3. Providencias:
PA-079-06 (procedimientos disciplinarios y registro nacional de cooperativas) 11 de
Septiembre de 2006.
PA-187-07 (CERTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO) 03 de Julio de 2007.
PA-069-06 (reserva de denominación y constancia de inscripción) 11 de Septiembre de
2006
Las Cooperativas gozan de una exención del pago del impuestos nacionales,
establecido en el artículo 22 del Reglamento General de la Ley de Impuesto Sobre la Renta,
pero deben presentar su declaración definitiva de rentas, de igual manera deben cumplir con lo
establecido en el artículo 14 de la Ley de impuesto Sobre la Renta, en su Parágrafo Único, en
el sentido de que “los beneficiarios de las exenciones previstas en dicho artículo deberán
justificar ante la Administración Tributaria que reúnen las condiciones para el disfrute de la
exención, en la forma que establezca el Reglamento. En cada caso, la Administración Tributaria
otorgará la calificación y registro de la exención correspondiente”. La misma normativa legal
está establecida en el numeral 11 del artículo 89 de la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas; o sea que no basta que estén exentos para no declarar el ISLR, sino que deben
primeramente declarar sus rentas, luego solicitar dicha exención por escrito, finalmente
deberán esperar recibir la respuesta de la administración sobre el otorgamiento o no de tal
exención; por lo tanto no es como alegan muchos que no van a notificar ni pedir permiso
porque la ley los exonera.
Por tanto los Municipios gozan de plena autonomía para establecer sus impuestos y
por lo tanto las Asociaciones Cooperativas deben cumplir al igual que cualquier otra empresa
con su registro en la Dirección de Hacienda del Municipio correspondiente y presentar su
declaración de ingresos en las oportunidades fijadas por la administración, y por supuesto debe
cancelar la alícuota que le corresponda por concepto de sus actividades económicas, ya que la
Ley Orgánica del Poder Público Municipal no establece ninguna exención en estos casos, salvo
que estén exentas por mandato de la Ordenanza del Municipio donde estén residenciadas o
realicen sus trabajos, en cuyo caso se aplicaría supletoriamente el procedimiento indicado para
la solicitud de la exención ante el SENIAT.
______________________________________________
COOPECAS R.L. (30 de noviembre de 2008). el blog de COOPECAS - Base Legal de las Cooperativas.
Obtenido de www.obolog.com
Fernández, G., & Narváez, M. (2010). Organizaciones cooperativas en el contexto del desarrollo local:
una aproximación para su estudio. Revista Venezolana de Gerencia .
Müller, A. G. (2002). Un análisis de la nueva Ley Especial de las Asociaciones Cooperativas de
Venezuela. CAYAPA Revista Venezolana de Economia Social .
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, M. P. (2011). Superintendencia Nacional de
Cooperativas. Obtenido de www.sunacoop.gob.ve
http://cooperativismo-legislacion-empresaria.blogspot.com/p/aspectos-legales.html
Emagister
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/eco/gescoop.htm
http://www.mundocursos.com/frame.cfm?
url_frame=http://www.emagister.com/web/cursogratis/frameflash?
idCurso=45212060051648666950505052694569%26idCentro=5795303005295756486
6666952674548