Sei sulla pagina 1di 7

Universidad del Tolima

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
INFANTIL
SEMESTRE VI

REPORTE DE LECTURA
“Consideraciones generales acerca del
juego y el deporte”

CURSO
JUEGO Y DEPORTE.

NOMBRE DEL ESTUDIANTE


Andrea Espitia Neira

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


MG. John Faber Martínez

COLOMBIA; 20 DE MARZO DE 2019.


Consideraciones generales acerca del juego y el
deporte”
Para poder entender un poco acerca del tema del que se hablará, es
necesario tener en cuenta un significado claro de la palabra juego.
El juego es una actividad lúdica y de un factor muy importante en el
aprendizaje y desarrollo de las capacidades, aptitudes y habilidades del niño,
demás, contribuye a su socialización.

Ahora bien, sin dejar de lado la importancia del deporte en el desarrollo de


los seres humano, es necesario tener claridad de que el deporte es una
actividad física reglamentada, normalmente de carácter competitivo, que en
algunos casos mejora la condición física y psíquica de quien lo practica y
tiene características que lo diferencian del juego.

Este término etimológicamente, la palabra juego; viene del latín bajo


denominación “iocus”.
Para los romanos ludus significó broma, alegría, jolgorio. Para los griegos
Lyoera liberación, despreocupación. Los germanos lo tomaban como
movimiento que producía placer.

En este sentido, Charlot Bühler, afirma que: “El juego sirve para el desarrollo de los
instintos propios de cada especie animal. Es lo que denomina “juegos funcionales”. Éstos
tienen una característica fundamental: el desarrollo del instinto, que se logra a través de la
similitud en la forma de jugar de los animales de una misma especie (carácter
estereotipado).”

Histórico antropológico

A lo largo de la historia el juego ha tenido un papel importante en el


desarrollo de los seres humanos; ya que el juego forma parte del
comportamiento humano y de la cultura de cada sociedad y ha estado
presente a lo largo de toda la historia de la humanidad. Desde el punto de
vista de la antropología cultural se ha comprobado que el juego infantil posee
diferentes lazos según el contexto cultural, ya que cada cultura tiene sus
elementos que lo caracterizan.

En las primeras sociedades industriales, el trabajo infantil era una práctica


común, el tiempo y el espacio dedicados al juego era muy poco incluso fue
considerado una actividad de carácter improductivo.
En la Antigua Grecia el juego se denominaba “padeja” para referirse a las
expresiones espontaneas de los juegos de competición.
Un gran cambio surgió en el Renacimiento, en donde los juguetes toman
fuerza, desfallecen los juegos al aire libre y aparecen los primeros artesanos
y fabricantes de muñecas de madera.

El pensamiento pedagógico moderno surge en el siglo XVII, que idea el juego


como un elemento educativo que facilita el aprendizaje. La visión de juego
como instrumento pedagógico se impone en los pensadores de la época en el
siglo XVIII, por ejemplo; Rousseau (1860) afirmaba que el aprendizaje de los
niños se lleva cabo a través de la libertad y espontaneidad que el juego
provee.

Ya en el siglo XIX surgen las primeras teorías sobre el juego, y es allí donde
aparecen las primeras escuelas pedagógicas.

Teorías acerca del juego

Karl Gross: Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:

Es importante resaltar que para Karl Groos, el juego representa etapas


biológicas en el ser humano y que son reacciones y necesidades naturales e
innatas que lo preparan para su etapa adulta.

Groos define que: “La naturaleza del juego es biológico e intuitivo ya que prepara al niño
para desarrollar sus actividades en la etapa de adulto, es decir, lo que hace con una muñeca
en su etapa de infancia, lo hará con un bebe cuando sea grande”.

Teoría Piagetiana:

Para Jean Piaget el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque
según su teoría esto representa la asimilación funcional o reproductiva de la
realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como


aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que determinan el
origen y la evolución del juego.

Piaget relaciona tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas
del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el
juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado
de un acuerdo de grupo).

Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz


(desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa pre operativa (de los dos a
los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta
los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años
aproximadamente en lo sucesivo).

Teoría Vygotskyana:

Vygotsky, asumía que: “El niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con
independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento
superior cuando interactúa con la cultura (igual que cuando interactúa con otras personas).
El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje, pero no actúa solo”.

El juego desde estas perspectivas teóricas, puede ser entendido como un


espacio, asociado a la interioridad con situaciones imaginarias para suplir
demandas culturales (Vigotsky), y para potenciar la lógica y la racionalidad
(Piaget).

A pesar de las diferentes teorías, todos concuerdan en la importancia del


juego en el aspecto psicológico, pedagógico y social del ser humano.

Clasificación de los juegos

1. Espacio en el que se realizan: Los juegos de interior y juegos


de exterior.

Correr, perseguirse, esconderse, montar en triciclo, correr empujando la


cámara de una rueda, subir por estructuras, trepar por una red, columpiarse,
tirarse por un tobogán o montar en un balancín son actividades que
requieren espacio suficiente para poder realizarlas y se consideran propias
del espacio exterior.

Los juegos manipulativos, los de imitación, la mayoría de los juegos


simbólicos, los juegos verbales, los de razonamiento lógico y los de memoria
son juegos adecuados para realizar en espacios interiores.

2. Papel que desempeña el adulto: Juego libre, juego dirigido y


juego presenciado.

Los niños juegan espontáneamente. En donde el niño puede expresarse y


actuar libremente es aquí donde surge el juego libre y espontáneo. La que
toma la iniciativa y –dirige- el juego.

El juego dirigido es donde el educador tiene el papel de, -enseñar- y de –


dirigir.
Por otra parte, cuando el niño juega sólo, con su cuerpo o con los objetos,
pero necesita que el educador esté presente dándole confianza y seguridad,
aunque no intervenga directamente en el juego se denomina juego
presenciado.

3. Juego según el Número de participantes: Juego individual,


Juego, Juego de pareja, Juego de grupo.

El juego individual es don del niño privadamente juega explorando y


ejercitando su propio cuerpo -juego motor- también explora los objetos
cercanos y juega con los juguetes que le ponemos a su alcance.

Los juegos de pareja, son todos los juegos que el niño realiza con el
educador. En los más pequeños los juegos de dar y tomar, el cucú tras, o los
juegos de regazo son juegos sociales -o de interacción social-.

En los juegos de grupo podemos diferenciar tres niveles de relación:


asociativa, competitiva y cooperativa.

4. Juegos según la Actividad que promueve en el niño:

Juegos sensoriales: Juegos en los que los niños fundamentalmente


ejercitan los sentidos.

Los juegos motores: Aparecen espontáneamente en los niños desde las


primeras semanas repitiendo los movimientos y gestos que inician de forma
involuntaria, andar, correr, saltar, arrastrarse, rodar, empujar, o tirar.

El juego manipulativo: En los Juegos manipulativos intervienen los


movimientos relacionados con la presión de la mano como sujetar, abrochar,
apretar, atar, coger, encajar, ensartar, enroscar, golpear, moldear, trazar,
vaciar y llenar.

Los juegos de imitación: En los juegos de imitación los niños tratan de


reproducir los gestos, los sonidos o las acciones que han conocido
anteriormente.

El juego simbólico: Fundamentalmente consiste en que el niño da un


significado nuevo a los objetos –transforma un palo en caballo- a las
personas –convierte a su hermana en su hija- o a los acontecimientos –pone
una inyección al muñeco y le explica que no debe llorar.

Los juegos verbales: Se inician desde los pocos meses cuando las
educadoras hablan a los bebés y más tarde con la imitación de sonidos por
parte del niño. Ejemplos: trabalenguas, veo-veo.

Los juegos de razonamiento lógico: Estos juegos son los que favorecen el
conocimiento lógico-matemático.

Juegos de relaciones espaciales: Todos los juegos que requieren la


reproducción de escenas – rompecabezas o puzzles- exigen al niño observar
y reproducir las relaciones espaciales implicadas entre las piezas.

Juegos de relaciones temporales: También en este caso hay materiales y


juegos con este fin; son materiales con secuencias temporales – como las
viñetas de los tebeos- para que el niño las ordene adecuadamente según la
secuencia temporal.

Juegos de memoria: Hay múltiples juegos que favorecen la capacidad de


reconocer y recordar experiencias anteriores. Hay diferentes clases de
memoria.

Juegos de fantasía: Los juegos de fantasía permiten al niño dejar por un


tiempo la realidad y sumergirse en un mundo imaginario donde todo es
posible de acuerdo con el deseo propio o del grupo.

Marco legal

Ley 181 de enero 18 de 1995

Por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación,


el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el
Sistema Nacional del Deporte. Maneja los conceptos de: la educación
extraescolar, recreación, aprovechamiento del tiempo libre, educación física.

Sus objetivos generales: planear, fomentar, ejecutar, asesorar, masificar,


divulgar, coordinar y promocionar la educación extraescolar.
Principios generales: ética deportiva, integración funcional, derechos
sociales, participación comunitaria, participación ciudadana,
democratización.

También habla sobre las normas para el fomento del deporte y de la


seguridad social y estímulos para los deportistas, por el cual se hace
referencia al sistema nacional del deporte. Al finalizar habla sobre el
financiamiento del Sistema Nacional del deporte y se dan varias
disposiciones.

Lineamientos curriculares

Teniendo en cuenta las bases curriculares en la educación física, se debe


tener claro que ésta asignatura se constituye como Asignatura central de la
educación escolar; con propósitos como:
 Desarrollar las habilidades motrices de los alumnos.
 Actitudes atraídas al juego limpio, el liderazgo y el autocuidado.
 Dar la posibilidad de adquirir un estilo de vida activo y saludable.

Para que se logren estos propósitos se presentan algunos énfasis, dentro de


los que es necesario resaltar:
La importancia del movimiento, concepción amplia de liderazgo seguir las
reglas del juego,
desarrollo de la condición física e iniciación deportiva.

Por otro lado, es importante saber el papel tan importante que desempeña el
docente, ya que es necesario que evalúe de forma permanente el
desempeño físico de los estudiantes y los cambios que éstos experimentan.

Potrebbero piacerti anche