Sei sulla pagina 1di 19

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA 2DO AÑO SB CORRESPONDIENTE

A LA UNIDAD III: AMÉRICA Y EUROPA EN EL CONTEXTO DE


FORMACIÓN DEL SISTEMA CAPITALISTA.

Fundamentación:

A partir de la programación curricular del Segundo año de la Escuela


Secundaria Básica se iniciará un recorrido sobre Europa en el contexto de
formación del Sistema Capitalista haciendo hincapié en la Revolución
Industrial como el suceso que dio el impulso definitivo a esta nueva forma de
organización económica y social.

Mediante esta secuencia didáctica, correspondiente a la Unidad de


Contenidos III del mencionado diseño curricular, se procurará que durante
cuatro clases los estudiantes construyan el tiempo histórico, pudiendo dar
cuenta de las múltiples dimensiones temporales y elaborando relaciones, de
forma crítica y reflexiva de los procesos de cambio en Europa y América. Se
buscará también, que los alumnos tengan los conocimientos acerca de la
importancia de la Revolución Industrial en Inglaterra y de cómo este país paso
a ser la ordenadora del sistema mundo, los cambios en las relaciones de
producción en el campo y en la ciudad, las fábricas, el proletariado y la
burguesía, las características del mundo social industrial, las condiciones de
trabajo, la explotación de la mano de obra, el capitalismo; que los alumnos
comprendan como los diversos sujetos sociales se constituyen como tales en
un contexto histórico, espacial y cultural. Asimismo, se busca profundizar las
propuestas de los diseños de años anteriores, así como generar un puente en el
alumno que una el pasado y el presente.

Como objetivos básicos de esta secuencia se espera promover la participación


crítica sobre la lectura de los textos en los alumnos por medio de diversas
actividades didácticas. A su vez, a través de estas actividades se aspira a
fortalecer el ejercicio de las prácticas de lectura y escritura en los alumnos.

En la primera clase, se hará una primera aproximación con el concepto


Revolución, se buscará que a través de los saberes propios y de la
investigación puedan aprender y significar el concepto, y que además puedan
comprender que existen diferentes tipos de revoluciones. También se
desarrollaran aspectos generales de este proceso histórico dando lugar a la
segunda clases para abarcar aspectos más particulares y de mayor
complejidad. Las actividades de esta clase apuntan a la creatividad y a la
comprensión de texto, dónde se espera que los alumnos adquieran los
conocimientos básicos de la Revolución Industrial. Se evaluarán de esta clase
el compromiso y la participación durante la puesta en común, y la misma será
conceptual.

Durante el recorrido de la segunda clase, se buscará que los alumnos den


cuenta de cómo los hechos históricos condicionan a la sociedad y la
transforman, es por eso que en este encuentro se les dará a conocer quiénes
fueron los nuevos sujetos impulsados por la Revolución Industrial, cómo eran
sus condiciones de vida, y cómo fueron los comienzos del trabajo asalariado.
Se han pensado actividades para poner en juego la creatividad y la puesta en
práctica de lo aprendido, mediante una producción escrita por lo que también
se propiciará las prácticas de escritura. Con esta actividad se buscará generar
una conciencia crítica, ya que se podrá ver los aspectos positivos y negativos
del proceso histórico. La evaluación será conceptual, y se apreciará la
originalidad y la creatividad de la producción escrita.

Con la tercera clase, se intentará cerrar parcialmente el tema exponiendo la


consolidación del Sistema Capitalista, y diversas teorías económicas de la
escuela clásica. Se buscará generar un ámbito para la reflexión y el debate. Se
esperará que los alumnos construyan un panorama más amplio a cerca de la
Revolución Industrial, teniendo en cuenta la multicausalidad de los hechos.
Las actividades propuestas intentaran crear una actitud crítica. La evaluación
será la participación y el compromiso en clase.

La cuarta y última clase será destinada a la evaluación escrita, la misma


apunta a la necesidad de integrar todos los contenidos de manera que los
alumnos signifiquen lo aprendido. Para ello se propondrá una evaluación de a
dos, que permitirá el uso del material teórico utilizado durante las últimas
clases, lo que marcará la necesidad de tener la carpeta completa y los
materiales al día. Lo que se pretende con la propuesta es que con sus
compañeros puedan realizar una producción escrita la cual no constará en
copiar y pegar textos, sino invitará a la reflexión y comprensión de los
sucesos, a la apelación de las relaciones causa/efecto y argumentaciones que
fundamenten sus respuestas. Propiciando así la interdisciplinariedad, donde
los alumnos no sólo utilicen competencias aprendidas en Historia, sino en
otras áreas.

Evaluación:

Para la evaluación del tema se promediará la nota conceptual y la nota


numérica. La primera abarca el trabajo grupal e individual, la participación en
clase, el compromiso y el respeto hacia la docente y sus pares, y la segunda, la
nota numérica que será el resultado de la única evaluación escrita.

Serán aprobados aquellos que su nota numérica promediada supere los 7


(siete) puntos. Por el caso contrario, aquellos que no estén aprobados, tendrán
una instancia de recuperatorio.

Bibliografía del alumno:

 Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith;
Djenderedjian, Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y
XVIII. 2” Buenos Aires. Puerto de Palos. 2008

Bibliografía del profesor:


Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 13/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

 Que el alumno comprenda el concepto revolución, y sepa diferenciar los diferentes


tipos de revoluciones.
 Que el alumno pueda ubicar temporal y espacialmente los sucesos.
 Que el alumno pueda hacer relaciones causa/efecto.

Expectativas de logro:

 Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder.


 Construir el tiempo histórico a partir de los contenidos vistos.

Contenidos:

 Revolución Industrial : Conceptos básicos: revolución/ industrialización/


urbanización

1er momento:

La docente iniciará la clase preguntando a sus alumnos “¿qué entienden por revolución?”
armando colectivamente un torbellino de ideas en el pizarrón, los alumnos podrán utilizar
enciclopedias, diccionarios y si poseen sus netbooks podrán buscar definiciones en internet.
Se esperará que surja de ellos los diferentes tipos de revoluciones que pueden haber, o en su
defecto serán anotadas por la docente.

2do momento:

Actividad:

1) Con el material recaudado en el pizarrón, más lo indagado en libros, enciclopedias,


diccionarios o internet, en pequeños grupos, elaborar con sus palabras una
definición para el concepto REVOLUCIÓN.
3er momento:

Se hará la puesta en común de las producciones, y se intentará que todas estén lo


más completas posibles.

4to momento:

Actividad:

2) Leer atentamente los siguientes textos y respondan:

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA

Hacia finales del siglo XVIII Inglaterra Aunque los cambios fueron graduales,
puso en práctica una serie de suele hablarse de una “revolución” para
innovaciones tecnológicas en la referirse a los profundos efectos que se
fabricación de telas que incrementó produjeron a largo plazo sobre la
notablemente la producción. La economía y sobre la sociedad. Algunos de
aplicación de máquinas al trabajo estos cambios fueron el peso que adquirió
industrial permitió producir una mayor la industria en la economía, la expansión
cantidad de bienes en menos tiempo y con y la consolidación del mercado, la
menos trabajadores. El uso de aceleración de la urbanización* y la
maquinaria, además, activó otras áreas de aparición de nuevos grupos sociales,
la economía; por ejemplo, la minería del como los trabajadores y los empresarios.
carbón y del hierro.
Inglaterra fue el primer caso de
La industrialización produjo también una industrialización y sirvió de modelos a
nueva organización del proceso de otros países, aunque en cada lugar se
trabajo. A partir de 1780, desarrolló según sus propias
aproximadamente, la fabricación de de características.
textiles se trasladó a las fábricas
(desplazando al sistema domiciliario que *urbanización (lat. Urbs=ciudad): Acción
los campesinos realizaban en sus casas) que consiste en acondicionar una porción
establecimientos que concentraban en un de terreno, abrir calles, e instalar luz y
mismo lugar a los trabajadores y a las demás servicios urbanos.
máquinas. Poco a poco, alrededor de las
fábricas se fueron formando nuevas
ciudades donde vivían los obreros.
Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,
Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.
Puerto de Palos. 2008
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Las nuevas técnicas eran sencillas y consecuencia de las llamadas leyes de


surgieron de las pequeñas modificaciones pobres. Estos asilos pusieron a
que desde hacía décadas habían sido disposición de los empresarios textiles el
introducidas por los artesanos en sus trabajo de numerosos indigentes,
herramientas de trabajo. En su mayoría, especialmente de niños, quienes eran
se trataban de técnicas disponibles desde incorporados a las industrias como
hace mucho tiempo, que no demandaban aprendices.
saberes especializados para ponerlas en
práctica. La novedad radicaba en la Las ventajas de la aplicación de
decisión de los empresarios de aplicar maquinaria a la producción textil eran
esos saberes prácticos acumulados para numerosas: la calidad de los productos
mejorar la producción. era uniforme, se podía producir en
grandes cantidades, en forma mas rápida
El hecho de que la técnica aplicada fuera y empleando menos trabajadores que los
sencilla tuvo diversas consecuencias. Por que intervenían en el sistema de trabajo
un lado, su costo era accesible y se domiciliario. Además, como los costos de
requería invertir muy poco dinero para producción eran bajos los precios podían
aplicarla. Las enormes ganancias que al abaratarse y el mercado podía ampliarse,
principio se obtuvieron de esta actividad es decir, los productos podían ser
compensaron los riesgos asumidos por los adquiridos por un número mayor de
inversores. Gracias a estas facilidades consumidores. En ese sentido, el algodón
empezaron a surgir muchas pequeñas y era un producto ideal, porque permitía la
medianas empresas. Por otro lado como la fabricación y las telas livianas de relativa
simplicidad tecnológica implicaba calidad que podían ser vendidas en las
también que las nuevas máquinas podían colonias.
ser accionadas por una mano de obra no
especializada. Por este motivo era muy El desarrollo de la industria textil
frecuente que los empresarios contrataran estimuló a otras actividades económicas,
a mujeres y a niños para trabajar en sus la construcción de las nuevas maquinarias
fábricas. hizo necesaria la extracción de hierro.
Además, para hacer funcionar las
Muchos de los nuevos obreros eran máquinas de vapor se utilizaba el carbón
campesinos que habían perdido sus tierras por lo que se incrementó la demanda de
después del proceso de cercamiento, ambos minerales. Por otra parte, para que
producido en Inglaterra a partir del siglo en las fábricas se pudiera trabajar más
XVI. Otros provenían de los workhoses, horas por día, comenzó a aplicarse la
que habían sido creados como iluminación de gas.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,
Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.
Puerto de Palos. 2008
LAS CONDICIONES PARA LA INDUSTRIALIZACIÓN

Hacia mediados del siglo XVIII Inglaterra del mundo. Por este motivo,
presentaba varias condiciones particulares Inglaterra se aseguraba mercados
que explican por qué la Revolución constantemente. El mercado
Industrial se produjo allí y no en otro país externo requería la fabricación
del continente europeo. masiva de artículos consumidos
por sectores sociales cada vez
Entre esas condiciones estaba, en primer más amplios. El ritmo ascendente
lugar, la existencia de un amplio de esa demanda no podía ser
mercado interno. Desde el siglo XVII satisfecho a través de los métodos
venía produciéndose una demanda tradicionales de producción, por lo
importante de diversos productos. En que constituyó un poderoso
gran medida, ello se debía a las estímulo para la mecanización de
transformaciones agrarias, que habían la industria textil.
impulsado a los campesinos a migrar a las  Tercero, el gobierno inglés
ciudades y, por consiguiente, debían constituyó un factor clave en la
recurrir al mercado para proveerse de los expansión de los mercados para
productos de uso cotidiano. Los los productos textiles. Para ello,
consumidores demandaban alimentos y no dudó en intervenir en
bebidas, textiles, hierro y carbón para la numerosas guerras a fin de
fabricación de variados utensilios desplazar y debilitar a sus rivales
domésticos. comerciales. Por ejemplo,
promovió el uso de la fuerza para
Gracias a la aceleración de los cambios en desindustrializar a la India, su
la producción agraria a lo largo del siglo principal competidora en la
XVIII, el campo inglés estaba en producción de telas de algodón.
condiciones de responder adecuadamente Hasta entonces, desde ese país,
a esa demanda creciente por los siguientes controlado por la Compañía
motivos. Británica de las Indias Orientales,
provenían las telas de algodón
 Primero, las diferentes regiones sofisticadas y de alta calidad, que
del territorio inglés se encontraban se vendían en el mercado
bien conectadas entre sí gracias a internacional. Pero a partir de
una importante red de ríos y comienzos del siglo XIX, la
canales de navegación. Esto Corona británica promovió la
compensaba las deficiencias del destrucción de los telares de la
transporte terrestre y permitía que India mediante el uso de la fuerza
el mercado interno se abasteciera militar. De esa manera, la
correctamente. industria textil inglesa despojó a la
 Segundo, Inglaterra disponía producción india de sus
también de un mercado externo consumidores habituales y,
en constante crecimiento. La además, se introdujo en el enorme
poderosa flota inglesa controlaba mercado de esa región, que ya no
casi todos los mares y había puso continuar
adquirido colonias en varias partes autoabasteciéndose. La
combinación de los tres factores
mencionados: mercado interno, del gobierno a la actividad
mercado externo y el rol del algodonera fueron
gobierno, le permitió a Inglaterra importantísimos. El mercado
ser el primer país del mundo en externo, especialmente el colonial,
industrializarse. El mercado crecía a una velocidad, mucho
interno dio inicio a la Revolución mayor que el interno, creando
Industrial, tanto por su demanda nuevos consumidores.
constante de bienes, que mantuvo
el desarrollo de diversas industrias El Estado inglés, por su parte, actuó
en expansión, como por su oferta decisivamente para garantizar las
de mano de obra y de alimento posibilidades de expansión del
para las industrias. Sin embargo, comercio internacional.
el mercado externo y el respaldo

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,
Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.
Puerto de Palos. 2008

a) Justifique la siguiente afirmación:


“La Revolución Industrial fue un hecho multicausal”
b) ¿Qué aspectos positivos pueden resaltar de la Revolución? ¿y negativos?

3er momento:

Se hará la puesta en común de las actividades y se irán anotando los conceptos más
importantes en el pizarrón. Se anotaran las diferentes causas que desataron la
Revolución Industrial estableciendo relaciones con los diferentes actores sociales,
siendo este un tema a desarrollar en el próximo encuentro.

La docente hará relaciones de CENTRO y PERIFERIA para establecer como la


Revolución Industrial infirió en América. Explicando cómo Inglaterra y los países
manufactureros condicionaron a América a ser exportador de materias primas.
Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 20/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

 Que el alumno conozca quienes fueron los actores sociales involucrados en la


Revolución.
 Que el alumno vincule cuales fueron las consecuencias sociales de la Revolución.

Expectativas de logro:

 Reconocer la importancia de las relaciones de producción y poder.


 Articular el nivel conceptual en cada caso con los acontecimientos actuales.

Contenidos:

Revolución Industrial: Actores sociales y sus condiciones de vida

1er momento:

La docente pedirá a los alumnos que rápidamente comenten que estuvieron trabajando la
clase anterior. Se llevará a cabo un breve repaso. Se despejaran dudas.

2do momento:

Se hará circular por el aula diferentes tarjetas con imágenes características de la Revolución
Industrial y en forma comentada se hará mención de lo que en ellas observaron.
Tarjeta 1:

Cualquier ciudad inglesa de esa época tenía las características de Coketown, una localidad
imaginaria inventada por el escritor Charles Dickens. Coalbrookdale de noche. Óleo de
Philip James de Loutherbourg, de 1801.

Tarjeta 2:

Fábrica textil en Holborn Hill, Inglaterra, hacia 1820


Tarjeta 3:

A fines del siglo XIX Lancashire llegó a ser una rica y pujante ciudad industrial. Postal de
Lancashire en 1890.

Tarjeta 4:

La clase media asumió frente a los trabajadores, una actitud de superioridad social y moral.
La clase media se consideraba a sí misma como una clase respetada.
Tarjeta 5:

El proceso de urbanización no tardó en acondicionar el terreno.

3er momento:

Luego de que las tarjetas recorran toda el aula, se les preguntará a los alumnos como
imaginan que era la vida cotidiana de las personas que vivían en esa época. Después de
escucharlos, sin hacer intervenciones se les entregará a los alumnos tres textos los cuales
deberán leer atentamente.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS CIUDADES INDUSTRIALES

Todas las ciudades que surgieron durante A medida que se desarrollaban las
la Revolución Industrial eran muy actividades industriales, las nuevas
parecidas entre sí. Esto se debió a que ciudades comenzaron a atraer
respondían a la lógica de los empresarios trabajadores de las áreas rurales, que
industriales, que apreciaban la buscaban trabajo. Este constante
funcionalidad y la utilidad de los edificios movimiento de personas provocó serios
antes que su apariencia estética. Como inconvenientes, dado que las ciudades no
resultado de ello, el paisaje urbano estaban preparadas para incorporar
adquirió un aspecto monótono. masivamente a los nuevos habitantes. Por
ejemplo, la población de Glasgow entre
Por lo general las fábricas y las estaciones 1780 y 1830, aumentó cinco veces, pero
de ferrocarril se encontraban en el centro la estructura de la ciudad mantuvo sus
de las ciudades. Alrededor de ese núcleo dimensiones originales. Por consiguiente,
industrial y comercial se hallaba en el la mayoría de los habitantes de los centros
área de viviendas que, al principio, fue vivían hacinados en viviendas precarias,
común para los trabajadores y los húmedas y mal ventiladas.
empresarios. Pero a medida que avanzó el
siglo XIX, estos últimos fueron Los servicios sanitarios eran muy
alejándose hacia la periferia, donde deficientes. No había cloacas, agua
construyeron sus viviendas. potable, ni recolección de residuos. En
consecuencia, las ciudades solían ser desechos industriales en los ríos y
focos de propagación de enfermedades canales, o que regularan la polución
contagiosas, como el cólera y la fiebre producida por el humo de las fábricas.
tifoidea. Los trabajadores industriales, Sólo en la segunda mitad del siglo XIX
quienes habitualmente estaban mal los gobiernos locales comenzaron a
alimentados, se enfermaban con facilidad intervenir en esas cuestiones a través de la
y muchos de ellos morían. legislación y de medidas concretas de
gobierno, a fin de mejorar los servicios
La contaminación era muy común. No urbanos básicos y de proporcionarles a
había disposiciones municipales que sus habitantes una mejor calidad de vida.
prohibieran a las fábricas volcar los

LOS TRABAJADORES

La industrialización en Inglaterra hizo uso A las largas jornadas de trabajo se


de un abundante número de trabajadores sumaba la dura disciplina a la que debían
no especializados, especialmente de someterse los trabajadores. Si no
mujeres y de niños, quienes recibían cumplían con ella se les aplicaban multas,
salarios muy inferiores a los percibidos que iban desde la reducción de sus
por los varones adultos. Era muy salarios hasta la pérdida del puesto de
frecuente que en las fábricas se emplearan trabajo.
familias enteras. Para la mayoría resultaba
difícil alcanzar ingresos que le Por otro lado, las condiciones en que los
permitieran cubrir sus necesidades trabajadores debían desempeñar sus tareas
básicas. eran altamente insalubres por las
características mismas del ambiente
En las fábricas la duración y la intensidad laboral. Al igual que las viviendas obreras
del trabajo estaban determinadas por el las fábricas estaban mal ventiladas y eran
reloj, por el ritmo impuesto por las húmedas; además, se hallaba muy
máquinas y por el control estricto ejercido contaminado por el ruido incesante de las
por los capataces. Las jornadas de trabajo máquinas y por las partículas que
duraban más de doce horas. Con el desprendía el algodón durante su
desarrollo de la iluminación de gas, elaboración.
incluso, se prolongaron aún más.
LA CLASE MEDIA

Los propietarios de las fábricas La revolución industrial había puesto de


constituyeron un nuevo grupo social: la manifiesto la posibilidad del ascenso
clase media, también denominada social de individuos de origen humilde.
burguesía. El término “clase media” se Muchos de ellos habían logrado mejorar
refería precisamente a su posición su posición y hasta hacer fortuna gracias a
intermedia en la sociedad de este período, su propia dedicación, ingenio, trabajo,
entre la aristocracia y los trabajadores. capacidad de ahorro y visión para los
negocios. En este sentido se dicen que
eran hombres que “se habían hecho a sí
mismos”, gracias a sus meritos personales importancia por la gentry, es decir, los
y no a su origen familiar. La educación terratenientes ricos. Sólo era posible
universitaria y el ejército también fueron incorporarse a este último sector, algo que
herramientas importantes para ascender por otra parte pudo concretar una minoría
socialmente. muy pequeña de la clase medias. De
todos modos, esa aspiración indicaba la
A pesar de la necesidad de tomar admiración por unestilo de vida que
distancia de la aristocracia y de reafirmar pretendieron evitar. Así, algunos
su propio valor individual, la clase media industriales muy ricos lograron vincularse
se vio atraída por incorporarse a la con la aristocracia y copiar algunas de las
antigua elite. En el caso inglés, los costumbres nobiliarias, como los
miembros más importantes de la elite modales, las casas de campo, las fiestas,
eran los llamados “pares” o la nobleza el matrimonio arreglado de sus hijos y el
privilegiada, seguidos en orden de acceso a los cargos en el Parlamento.

Romero, Luis Alberto; Tato, María Inés; Ratto, Silvia; Farberman, Judith; Djenderedjian,
Julio. “HISTORIA. América y Europa entre los siglos XV y XVIII. 2” Buenos Aires.
Puerto de Palos. 2008

4to momento:

Luego de la lectura atenta de los alumnos se procederá a mostrar un pequeño fragmento de


la película “Tiempos modernos”, escrita, dirigida y protagonizada por el inglés Charles
Chaplin, y estrenada en 1936.

http://www.youtube.com/watch?v=-YO86Bepf5Y&feature=related

5to momento:

Actividad:

1) Imagina que sos un personaje de la época (trabajador en las fábricas/ campesino/


integrante de la clase media) y en una producción escrita de cómo mínimo una
carilla describí como sería un día de la vida cotidiana de dicho personaje.
2) ¿Qué similitudes o diferencias puedes establecer con la realidad?
Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 27/08/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

 Que el alumno ubique cual fue el contexto de formación del sistema capitalista.
 Que el alumno pueda identificar a la Revolución Industrial como un proceso de
consolidación para el Sistema Capitalista

Expectativas de logro:

 Comprender y reflexionar en qué consiste el Sistema Capitalista.


 Analizar los cambios de fuerzas productivas y tecnológicas que incentivaron la
expansión atlántica y la importancia de un capitalismo comercial que la permitió.

Contenidos:

La Revolución Industrial: El desarrollo del Capitalismo.

1er momento:

La docente retomará los contenidos vistos desarrollando el siguiente mapa conceptual en el


pizarrón:

A partir de 1780

Revolución Mercado interno que se


Industrial abastecía correctamente
Primero en
Porque tenía
Inglaterra Mercado externo en
crecimiento

Generó
Gobierno que apoyaba la
industrialización

Surgimiento de Desarrollo de Deterioro de las condiciones


ciudades industriales diferentes industrias de vida de los trabajadores
2do momento:

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO

La Revolución Industrial dio el impulso definitivo a una nueva forma de


organización económica y social: el capitalismo. El desarrollo que venía
produciéndose hacía varios siglos, adquirió madurez y se consolidó, para dar lugar a
una economía en la que el mercado pasó a ocupar un lugar central. A fines del siglo
XVIII la producción se orientó, principalmente, al intercambio y no l consumo
directo. En el mercado capitalista se encontraban los empresarios, que eran los
propietarios de los medios de producción y los trabajadores quienes libremente
vendían su trabajo a cambio de un salario.

Según los principios del liberalismo económico, la teoría económica desarrollada


durante la ilustración, la función del Estado era resolver las cuestiones que no
podían ser solucionadas por los empresarios ni por los trabajadores en el mercado.

Los diversos economistas agrupados en la llamada escuela clásica, elaboraron


diferentes teorías acerca del sistema capitalista.

Adam Smith

El economista más influyente de la escuela clásica fue el escocés Adam Smith


(1723-1790), autor de La Riqueza de las Naciones, publicado en 1776.

A partir de sus observaciones acerca de funcionamiento de la economía capitalista,


Smith formuló varias leyes que la regían. La primera era el interés egoísta de los
empresarios que, con el objetivo de obtener de ganancias, se dedicaban a producir
los artículos que la sociedad necesitaba consumir. Este interés se conjugaba con el
bien común gracias a lo que Adam Smith llamaba la “mano invisible del mercado”
que armonizaba los intereses opuestos.

La segunda ley elaborada por Smith era la de la competencia. Ésta evitaba el


monopolio, es decir, el ejercicio exclusivo de una actividad económica, y
estimulaba la producción de bienes de calidad y a precios razonables.

La tercera erala ley de la oferta y la demanda, según la cual estos factores regulaban
por igual los precios de las mercancías y los salarios de los trabajadores,
manteniendo de manera natural el equilibrio de la economía.

La cuarta ley se refería a la acumulación y a la población. Cuando los empresarios


lograban acumular importantes ganancias, se producía un aumento de la demanda
de trabajo y, por consiguiente, los salarios se elevaban. Así, mejoraba el nivel de
vida de los trabajadores, se reducía la cantidad de personas que moría y aumentaban
los nacimientos. Con el tiempo, las mayor disponibilidad de mano de obra haría
descender nuevamente los salarios.
De acuerdo con Smith, la verdadera fuente de riqueza era el trabajo. El valor de los
bienes se calculaba en función de la cantidad de trabajo necesario para producirlo.

Thomas Malthus

Thomas Malthus (1766-1843) fue el único pensador de la escuela clásica que no


consideraba que una población en crecimiento fuera garantía del progreso
económico. Por el contario, se mostró pesimista acerca de la evolución del sistema
capitalista. En su obra más difundida, Ensayo sobre el principio de la población
(1798), sostuvo que la población crecía mucho más rápido que la oferta de
alimentos necesarios para satisfacer sus necesidades. Por lo tanto, según Malthus, la
escasez de alimentos frenaba el crecimiento demográfico y desembocaba en
hambrunas, enfermedades y guerras, que traían como consecuencia el decrecimiento
de la población. Por el contrario, todo aumento de la oferta de alimentos que
superara el nivel existente de la población estimulaba ese incremento.

David Ricardo

El economista inglés David Ricardo (1772-1823) también efectuó varios aportes a


la economía clásica. Su principal trabajo, Principios de economía política y
tributación, fue publicado en 1817. Entre sus postulados destacaba la teoría del
valor de trabajo. Según ésta, el valor de los productos se repartía desigualmente
entre el salario del trabajador y las ganancias del empresario. Por este motivo, los
intereses de ambos eran opuestos. Las mercancías contenían más trabajo que el
salario que percibían los trabajadores. La diferencia entre el trabajo realizado y el
salario recibido constituía la plusvalía, de la cual se apropiaba el empresario,
conformando su ganancia.

David Ricardo amplió algunas ideas que había comenzado a desarrollar Adam
Smith. Por ejemplo, la de división internacional del trabajo, o división del proceso
de producción mundial entre países y regiones mediante la especialización en la
realización de determinados bienes. Para Ricardo los países poseían ventajas
comparativas, es decir que podían producir determinados bienes de manera más
eficiente que otros.
Área: Historia

Curso: 2do año Secundaria Básica

Tiempo: 2 módulos

Fecha: 03/09/2012

Tema:

La Revolución Industrial

Propósitos:

 Que el alumno pueda integrar en una producción escrita todos los contenidos
trabajados.

Expectativas de logro:

 Establecer relaciones entre los conceptos vistos y los acontecimientos actuales.

Contenidos:

La Revolución Industrial

1er momento

Para la evaluación se les pedirá a los alumnos que se ubiquen de a dos, que reúnan todo el
material utilizado durante las últimas tres clases (fotocopias y actividades realizadas en
clases). Luego se les entregará las consignas para el examen.

Evaluación escrita: Historia 2do año SB Fecha:


Alumnos:

1) Elaborar un texto expositivo-explicativo relacionando y teniendo en cuenta los siguientes


ítems:
-Concepto de revolución
-Causas y consecuencias de la Revolución Industrial
-Actores sociales
-Sistema capitalista

2) Escriban una conclusión crítica o no del tema. Pueden incluir una opinión personal.

Potrebbero piacerti anche