Sei sulla pagina 1di 13

Las decisiones se clasifican:

POR SU IMPORTANCIA:

1) Estratégicas:

Son las que orientan el rumbo de la organización y se refieren a los objetivos


organizacionales, y afectan a toda la organización. Por ej. lanzamiento
de nuevos productos, suspensión de otros o apertura de nuevos mercados.

2) Tácticas:

Son las que se toman sobre cómo instrumentar actividades para cumplir con
los objetivos estratégicos.

POR SU ESTANDARIZACIÓN

1) No Programadas:

Son las que enfrentan situaciones nuevas, imprevistas y de gran importancia.


Se toman en el nivel superior de la estructura. Por ej. si la
competencia empieza a actuar en nuestra zona, debe decidirse qué acciones
tomar para neutralizar su accionar y mantener el mercado.

2) Programadas

Son las que enfrentan situaciones rutinarias, que se repiten en el tiempo. Se


definen procedimientos estándares para aplicar en situaciones similares, fijados
en los Manuales de Procedimientos, que analizamos en el Punto siguiente.

Se toman, en general, en el nivel operativo de la estructura.

Ahora veremos de acuerdo a la Pirámide Organizacional que conociste en Teoría


y Gestión de las Organizaciones 1, qué tipo de decisiones se toman en cada uno
de los niveles:
CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGIA DE LA TOMA DE DECISIONES
CLASES DE DECISIONES

La toma de decisiones es el proceso de seleccionar un curso de acción entre


alternativas; es la médula de la planeación. La toma de decisiones se define como
la selección de un curso de acciones entre alternativas, es decir que existe un plan
un compromiso de recursos de dirección o reputación. La toma de decisiones es
sólo un paso de la planeación ya que forma la parte esencial de los procesos que
se siguen para elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez
se puede juzgar sólo un curso de acción, porque prácticamente cada decisión
tiene que estar engranada con otros planes

Como dijo Harry Truman:"Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala
decisión". La toma de decisiones en una organización se circunscribe a todo un
colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos de
empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una delas
tareas de gran trascendencia en el trabajo del mando. Forman parte de una toma
de decisiones la experiencia, la experimentación, la investigación y el análisis

CLASES DE DECISIONES

Evaluación de alternativas
Una vez encontrada la alternativa a apropiada, el siguiente paso es evaluar y
seleccionar aquellas que contribuirán mejor al logro de la meta. Factores
cuantitativos.-Son factores que se pueden medir en términos numéricos, como es
el tiempo, o los diversos costos fijos o de operación. Factores cualitativos.-Son
difíciles de medir numéricamente. Como la calidad de las relaciones de trabajo, el
riesgo del cambio tecnológico o el clima político internacional. Para evaluar y
comparar los factores se debe reconocer el problema y luego analizar que factor
se le aplica ya se cuantitativo o cualitativo o ambos, clasificar los términos de
importancia, comparar su probable influencia sobre el resultado y tomar una
decisión
Decisiones programadas y no programadas

La toma de decisiones es fundamental para cualquier actividad humana. En este


sentido, somos todos tomadores de decisiones. Pero hay decisiones programadas
y no programadas. Decisiones programadas Se aplica a problemas estructurados
o de rutina. Son aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y
se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que se presentan
con cierta regularidad y que ya se tiene un método bien establecido de solución y
por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este tipo de problemas. En
estas decisiones la persona que toma la decisión no tiene la necesidad de diseñar
ninguna solución, sino que simplemente se rige a la que se ha seguido
anteriormente.

Decisiones programadas y no programadas

Decisiones no programadas Son decisiones que se toman en problemas o


situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de un
modelo o proceso específico de solución. Se usan para situaciones no rutinarias,
no programadas, nuevas y mal definidas, de naturaleza no repetitivas. La mayor
parte de las decisiones no programadas las toman los gerentes del nivel más alto;
esto es porque los gerentes de ese nivel tienen que hacer frente a los problemas
no estructurados. Por ejemplo: “El lanzamiento de un nuevo producto al mercado”,
en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo de toma de decisión
para generar una solución específica para este problema.
Decisiones subjetivas y objetivas

La toma de decisiones también se pude hacer según la intervención de las


emociones o del criterio individual del tomador de la decisión. Decisiones
subjetivas Esta clase abarca las decisiones privadas o en las cuales interviene de
manera clave su forma de ver las cosas, problemas en los cuales usted evalúa sus
puntos fuertes y débiles, sus oportunidades y amenazas, y toma la decisión siendo
influenciado por sus emociones. Decisiones objetivas Este tipo de decisiones son
públicas, y es necesario aislar completamente las emociones, tienen un grado de
responsabilidad más alto, es por eso que para tomarlas se debe hacer una análisis
más racional de la situación y no emocional como en las subjetivas.

Situaciones o contextos de decisión

Las situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las decisiones, se


pueden clasificar según el conocimiento y control que se tenga sobre las variables
que intervienen o influencian el problema, ya que la decisión final o la solución que
se tome va a estar condicionada por dichas variables. Ambiente de certidumbre
(certeza)Se tiene conocimiento total sobre el problema, las alternativas de solución
que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e invariables. Al tomar
la decisión solo se debe pensar en la alternativa que genere mayor beneficio.

Situaciones o contextos de decisión

Ambiente de riesgo La información con la que se cuenta para solucionar el


problema es incompleta, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles
soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden arrojar. En
este tipo de decisiones, las posibles alternativas de solución tienen cierta
probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos se pueden usar
modelos matemáticos o también el decisor puede hacer uso de la probabilidad
objetiva o subjetiva para estimar el posible resultado. La probabilidad objetiva es la
posibilidad de que ocurra un resultado basándose en hechos concretos, puede ser
cifras de años anteriores o estudios realizados para este fin. En la probabilidad
subjetiva se determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales

Situaciones o contextos de decisión


Ambiente de incertidumbre Se posee información deficiente para tomar la
decisión, no se tienen ningún control sobre la situación, no se conoce como puede
variar o la interacción dela variables del problema, se pueden plantear diferentes
alternativas de solución pero no se le puede asignar probabilidad a los resultados
que arrojen. Con base en lo anterior hay dos clases de incertidumbre:
Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes alternativas, pero sí se
conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades. No estructurada: No se sabe
que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se
tienen ni idea de que pueda pasar

Principales criterios de decisión bajo incertidumbre

Criterio Maximin.-Para cada acción es posible determinar la peor


situación(beneficio mínimo). El criterio Maximin selecciona la mejor opción entre
las peores situaciones. Criterio Maximax.-Para cada acción se determina el
retorno máximo (mayor beneficio). El criterio Maximax escoge la acción de mayor
retorno. Deploración Minimax.-El concepto de De ploración Minimax emplea el
concepto de costo de oportunidad para obtener la decisión. Criterio del Valor
Esperado.-El criterio del Valor Esperado escoge aquella alternativa que genera el
mayor retorno esperado; el calculo del valor esperado se reduce a obtener el
retorno promedio

Principio de maximin y minimax

Los principios de maximin y minimax son aplicados dependiendo si los valores de


la matriz son ganancias o pérdidas, respectivamente. Si los valores son
ganancias, se determinan las mínimas ganancias para cada alternativa y se
selecciona la alternativa con el máximo valor entre esas mínimas ganancias; es
decir, se determina el peor valor para cada alternativa y se escoge el mejor entre
esos valores. Estos principios son considerados como muy conservadores o
pesimistas. En el principio de maximax se desea seleccionar la alternativa que
presenta la oportunidad de obtener el máximo valor dado en la matriz, es decir, la
mayor ganancia. Estos principios son considerados como muy optimistas.
Un ejemplo práctico y parámetro para tener una guía acerca de los pasos a decidir
lo expresa claramente Jack Welch (ex-CEO de General Electric), en su libro
“Ganar”.

Qué.- Identifica situación. Elabora diagnósticos. Situarse en situación.

Dónde.- Ubica el dónde preciso donde está el conflicto.

Cuándo.- Dimensión temporal. Ubicación de tiempo, en cuanto a cuándo pasó. Es


actual o es un proceso que venimos arrastrando.

Cómo.- Diagnóstico general. Visión global de la situación. Análisis de todos los


parámetros.

Cuánto.- Magnitud y extensión. Tendencia permanente, actual.

Por qué.- Fallas. Debilidades del sistema. Amenazas.

CUALIDADES PERSONALES PARA LA TOMA DE DECISIONES

Todo administrador o gerente es un tomador de decisiones. Sin lugar a dudas


existen ciertas cualidades que hacen que los tomadores de decisiones sean
buenos o malos.

Se pueden destacar cuatro cualidades que tienen mayor importancia a la hora de


analizar al tomador de decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y
habilidades cuantitativas. Otras cualidades podrán ser relevantes, pero esta
cuatros conforman los requisitos.

Experiencia: Es lógico suponer que la habilidad de un mando para tomar


decisiones crece con la experiencia. El concepto de veteranía en una organización
con aquellos individuos que tienen el mayor tiempo de servicio, se funda en el
valor de la experiencia y por lo tanto reciben un mayor salario.

Cuando se selecciona a un candidato a algún puesto de la organización, la


experiencia es un capítulo de gran importancia a la hora de la decisión. Los éxitos
o errores pasados conforman la base para la acción futura, se supone que los
errores previos son potencial de menores errores futuros. Los éxitos logrados en
épocas anteriores serán repetidos.

La experiencia tiene un importantísimo papel en la toma de decisiones. Cuando un


mando se enfrenta a un problema, recurre a su experiencia para poder resolverlo
de una forma que sabe los solucionó con anterioridad.

Para situaciones mal estructuradas o nuevas, la experiencia puede acarrear


ventajas y desventajas. La principal desventaja es que las lecciones de
experiencia puedan ser inadecuadas por completo para el nuevo problema,
resultando una decisión errónea. Pero también puede ser una gran ventaja, pues
da elementos para diferenciar entre situaciones bien o mal estructuradas.

Buen Juicio: Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar


información de forma inteligente. Está constituido por el sentido común, la
madurez, la habilidad de razonamiento y la experiencia del tomador de decisiones.
Por lo tanto, se supone que el juicio mejora con la edad y la experiencia.

El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir


información importante, sopesar su importancia y evaluarla. El juicio es más
valioso en el manejo de problemas mal estructurados o nuevos, porque
precisamente de ese juicio el tomador de decisiones sacará determinaciones y
aplicará criterios, para entender el problema y simplificarlo, sin distorsionarlo con
la realidad.

Un juicio desarrolla de la siguiente manera: basado en la información disponible y


en su propia experiencia anterior, el tomador de decisiones establece parámetros
conformados por los hechos, las opiniones y el conocimiento en general.
Creatividad: la creatividad designa la habilidad del tomador de decisiones para
combinar o asociar ideas de manera única para lograr un resultado nuevo y útil. El
tomador de decisiones creativo es capaz de captar y entender el problema de
manera más amplia, aún de ver las consecuencias que otros pasan por alto. Sin
embargo, el mayor valor de la creatividad está en el desarrollo de alternativas. Son
creativos y pueden generar suficientes ideas para encontrar el camino más corto y
efectivo al problema.

Habilidades cuantitativas: esta es la habilidad de emplear técnicas presentadas


como métodos cuantitativos o investigación de operaciones, como pueden ser: la
programación lineal, teoría de líneas de espera y modelos de inventarios. Estas
herramientas ayudan a los mandos a tomar decisiones efectivas. Pero es muy
importante no olvidar que las habilidades cuantitativas no deben ni pueden
reemplazar al buen juicio en el proceso de toma de decisiones.

¿Qué es proceso administrativo?


Experto GestioPolis.com

 Administración
 13.03.2003
 4 minutos de lectura

administración de empresasgerencia y habilidades gerencialespensamiento


administrativoproceso administrativoteoría administrativa

Proceso administrativo es el flujo continuo e interrelacionado de las actividades de


planeación, organización, dirección y control, desarrolladas para lograr un objetivo
común: aprovechar los recursos humanos, técnicos, materiales y de cualquier otro
tipo, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva, para
sus stakeholders y la sociedad.

Concepto

En primer lugar cabe preguntar ¿qué es proceso?

Proceso: Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una


operación artificial. (Diccionario de la Real Academia Española)

Y ¿qué se entiende por administración?


Administración: Ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos
institucionales por medio de una estructura y a través de un esfuerzo humano
coordinado. (Fernández, p.3)

Entendido esto, se tiene entonces que:

El proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las


organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades
lucrativas y sociales. Si los administradores o gerentes de una organización
realizan debidamente su trabajo a través de una eficiente y eficaz gestión, es
mucho más probable que la organización alcance sus metas; por lo tanto, se
puede decir que el desempeño de los gerentes o administradores se puede medir
de acuerdo con el grado en que éstos cumplan con el proceso
administrativo. (Hurtado, p.47)

La siguiente figura resume de forma básica lo que es el proceso administrativo,


nótese la interrelación y la continuidad de las actividades:

El proceso administrativo: planeación, organización, dirección y control

Origen
El paradigma del proceso administrativo y de las áreas funcionales fue
desarrollado por Henri Fayol (1916). Aunque todavía se discuta si la
administración es una ciencia o, por el contrario, es arte, desde una perspectiva
funcionalista se afirma que la función básica de la administración, como práctica,
es la de seleccionar objetivos apropiados y dirigir a la organización hacia su logro.
Lo anterior implica definir la administración como un proceso que, como tal,
requiere de la ejecución de una serie de funciones. Fayol describió las actividades
administrativas como compuestas por las funciones de planear, organizar, dirigir,
coordinar y controlar. (Zapata y otros, p.64)

Fases

Se plantean dos fases en el proceso administrativo, una mecánica y otra


dinámica.

En la primera, fase mecánica, se busca establecer qué hacer y se prepara la


estructura necesaria para hacerlo, comprende las actividades de planeación y
organización.

La segunda, fase dinámica, se refiere a cómo se maneja ese organismo social que
se ha estructurado y comprende las actividades de dirección y control.

Actividades que lo componen

Como ya se ha mencionado, el proceso administrativo consiste de 4 etapas o


funciones básicas: planeación, organización, dirección y control. A
continuación una breve introducción a cada una.

1. Planeación

Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que
se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se
desea conseguir (objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y
cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo va a hacer (recursos)? La planeación trata de
crear un futuro deseado.

Robbins y De Cenzo (p.6) afirman que planificar abarca la definición de las metas
de la organización, el establecimiento de una estrategia general para alcanzar
esas metas y el desarrollo de una jerarquía minuciosa de los planes para integrar
y coordinar las actividades. Establecer metas sirve para no perder de vista el
trabajo que se hará y para que los miembros de la organización fijen su atención
en las cosas más importantes.

2. Organización
La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los
recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo
debe ejecutar. Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse
para lograr una finalidad establecida o planeada, dividiendo y coordinando las
actividades y suministrando los recursos.

Robbins (p.9) explica que organizar es disponer el trabajo para conseguir las
metas de la organización. Organizar incluye determinar qué tareas hay que hacer,
quién las hace, cómo se agrupan, quién rinde cuentas a quién y dónde se toman
las decisiones.

3. Dirección

La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de


lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus
objetivos. Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la
comunicación.

Finch, Freeman y Gilbert (p.13) dicen que la dirección es el proceso para dirigir e
influir en las actividades de los miembros de un grupo o una organización entera,
con respecto a una tarea. La dirección llega al fondo de las relaciones de los
gerentes con cada una de las personas que trabajan con ellos.

4. Control

El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos


comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora
continua.

Alegre, Berné y Galve (p.42) sostienen que el control es la actividad de


seguimiento encaminada a corregir las desviaciones que puedan darse respecto a
los objetivos. El control se ejerce con referencia a los planes, mediante la
comparación regular y sistemática de las previsiones y las consiguientes
realizaciones y la valoración de las desviaciones habidas respecto de los
objetivos. El control, pues, contrasta lo planeado y lo conseguido para
desencadenar las acciones correctores, que mantengan el sistema regulado, es
decir, orientado a sus objetivos.

Existen algunas otras actividades o funciones que han sido adicionadas por
diversos autores, entre ellas se tienen:

5. Integración

Integrar, con qué y quiénes se va a hacer, consiste en seleccionar y obtener los


recursos financieros, materiales, técnicos y humanos considerados como
necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social., la
integración agrupa la comunicación y la reunión armónica de los elementos
humanos y materiales, selección entrenamiento y compensación del personal.

6. Previsión

Prever, qué se puede hacer, consiste en el diagnóstico de la información y los


datos disponibles, de tal manera que se haga posible la anticipación o
construcción del contexto en el que la organización se encontrará.

Macroambiente empresarial, mi empresa y todos los demás factores que operan


en un macroentorno más amplio que las que moldean las oportunidades y
presentan riesgos para la empresa. Se figuran seis fuerzas principales del
macroentorno de la empresa.
La demografia: es el estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño,
densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros datos estadísticos. El
entorno demográfico resulta de gran interés para el mercadólogo porque ser
refiere a las personas, y las personas constituyen los mercados. La población
mundial está creciendo de forma explosiva por tanto plantea oportunidades como
desafíos.
Los cambios del entorno demográfico mundial tienen implicaciones importantes
para los negocios. Por ejemplo, consideremos a China. Hace más de 30 años,
para frenar el crecimiento poblacional, el gobierno Chino aprobó reglamentos que
limitan a las familias a tener sólo un hijo cada una. Como resultado los niños
chinos, conocidos en su país como los "pequeños emperatrices", viven rodeados
de lujo y atenciones en lo que se conoce como el "síndrome de los seis bolsillos".
Entorno Económico: Los mercados requieren poder de compra además de gente.
Este apartado consiste en los factores que afectan el poder de compra y los
patrones de gasto de los consumidores. Las naciones varían considerablemente
en sus niveles y distribución del ingreso. Algunos países tienen economías de
subsistencia -consumen casi toda su producción agrícola e industrial-. Estos
países ofrecen pocas oportunidades de mercado. En el otro extremo están las
economías industriales -que constituyen mercados prósperos para muchos tipos
de bienes-. El mercadólogo debe de estudiar de cerca las principales tendencias y
los patrones de gasto de los consumidores, tanto entre sus mercados munidales
como dentro de ellos.
Entorno Natural: Abarca los recursos naturales -que ser requieren como insumos
que resultan afectados por las actividades de marketing. Las preocupaciones
ecológicas han proliferado a un ritmo constnate durante las últimas tres décadas.
En muchas ciudades de todo el mundo, la contaminación del aire y del agua ha
alcanzado niveles peligrosos. La preocupación mundial sobre el calentamiento
global sigue aumentando, y muchos ecologistas temen que pronto quedamos
enterrados en nuestros propios desperdicios.
Entorno Tecnológico: relacionadas con el estado general del desarrollo y
disponibilidad de la tecnología en el entorno, incluyendo los avances científicos.
Entorno Político: Los sucesos que tienen lugar en el entorno político afectan
marcadamente las decisiones tomadas dentro de una organización. Este consiste
en leyes, dependencias del gobierno, y grupos de presión que influyen en diversas
organizaciones e individuos de una sociedad determinada y los limitan.
Entorno Cultural: Se compone de instituciones y otras fuerzas que afectan valores,
percepciones, preferencias, y comportamiento básicos de una sociedad. La gente
crece en una sociedad determinada que moldea sus creencias y valores básicos, y
absorbe una visión del mundo que define sus relaciones con los demás. Las
características culturales siguientes pueden afectar a la toma de decisiones:
Persistencia de valores culturales, Desplazamientos en los valores culturales
secundarios, Perspectiva de la gente sobre sí misma, Perpectiva de la gente por
los demás, Perspectiva de la gente sobre las organizaciones, Perspectiva de la
gente sobre la sociedad, y Perspectiva de la gente sobre la naturaleza..

Potrebbero piacerti anche