Sei sulla pagina 1di 22

COORDINACIÓN MUNICIPAL DE MISIÓN SUCRE

MUNICIPIO ANDRES BELLO - SAN JOSE DE BARLOVENTO


ALDEA UNIVERSITARIA ANDRÉS BELLO
ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
PFG: ESTUDIOS JURIDICOS.
UNIDAD CURRICULAR: PROYECTO 1, SOCIEDAD, JUSTICIA Y DERECHO,
SEMESTRE: PRIMERO. SECCIÓN: 1; PERIODO: 13/01/2018 al 27/05/2018
COMUNIDAD EN ESTUDIO: DESARROLLO HABITACIONAL
INTERCOMUNAL SAN JOSE – RIO CHICO

SEGUNDO INFORME INFORME


TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN CUALITATIVA Y
CUANTITATIVA

TRIUNFADORES:
Simón Echenique C.I. Nº 16.136.669
Javier Márquez C.I. Nº 17.452.117
Nelly Landaez C.I. Nº 18.133.079
Josué Sierra C.I. Nº 5.33.068
Keli Marcano C.I. Nº 17.773.784

PROFESOR ASESOR
ABOG. Rosa González

San José de Barlovento, 14 de marzo 2018


INDICE

Pag.
Introducción………………………………………………………………… 3
Justificación………………………………………………………………… 5

Primera etapa. Diagnóstico……………………………………………… 7


 Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la
problemática a partir de la documentación existente y de
entrevistas a representantes institucionales y asociativos.

Finalidades de la investigación
 Objetivos generales y
10
específicos………………………………………
 Diseño de la investigación……………………………………………… 10

Tecnicas de recolección de informacion

 Técnicas cualitativas
10
 Técnicas cuantitativas
18

INTRODUCCIÓN

Los proyectos de acción participativa podrían definirse como un


conjunto de actividades y recursos dirigidos a alcanzar un objetivo concreto y
determinado en el tiempo.

La acción participación es el Aspecto de mayor relevancia en la


metodología, la cual se enfoca como una forma de intervención social que
2
permitirá a los actores involucrados reconocer que al compartir una situación
determinada, tienen la oportunidad de identificarse a partir de intereses,
expectativas y demandas comunes y que están en capacidad de traducirlas
con una cierta autonomía frente a otros actores sociales y políticos para
mejorar las condiciones de vida de la comunidad.

Por lo que Fundamentados en un enfoque metodológico donde se


combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción
transformadora; hacia el desarrollo e innovación del sistema administrativo y
suponiendo este proceso sencillo, pero riguroso, al alcance de todos, la
participación y el análisis crítico de la realidad, la reflexión seria y profunda
de sus causas y tendencias, al planteamiento de estrategias concretas y
realizables, a una planeación, a una praxis cada vez más liberadora y
transformadora de la realidad.

Por otro lado lograr un nivel de comprensión unificada en materia de


formular y/o desarrollar un proyecto, permite elevar la capacidad de acción
de las Organizaciones así como de las Comunidades en el trabajo.

De acuerdo a lo antes expuesto, la investigación estará estructurada por


diferentes fases siendo esta la primera fase que consta de:
Primera etapa. Diagnóstico.
• Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática
a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes
institucionales y asociativos.
• Finalidades de la investigación.
• Objetivos generales y específicos.
• Autodiagnóstico.
• Diseño de la investigación.

3
JUSTIFICACIÓN

Dentro del marco de esta Investigación se puede decir que a nivel


mundial ninguna gestión de la vida es posible sin la participación de las
personas y de los colectivos sociales. Así lo demuestra el científico social
Bernardo Klisberg en su estudio “Las seis tesis sobre la participación”
cuando señala que la participación está dando resultados en todos los
programas sociales que instrumentan los organismos intergubernamentales;
que la participación tiene ventajas cuando se la compara con otros métodos
de acción social; que la participación es el núcleo central de la gerencia en
este nuevo milenio.

4
Por otra parte La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, consagra un camino donde identificar nuestros derechos,
nuestros deberes y las corresponsabilidades que comparten el Estado y la
Sociedad para ejercer la democracia participativa, tal como lo establece el
Artículo 62: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas”.
La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo.

Las Organizaciones Sociales en Venezuela cada vez más como


expresión del poder popular le han sido otorgado a las comunidades, estas
deben controlar acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y
ciudadanas que la conforman; no obstante, en el manejo de las
informaciones, y los lineamientos a seguir, se ha observado como
comunidades han desperdiciado oportunidades, recursos por no contar con
algunos conocimientos que se hacen necesarios para conllevar un buen
rumbo de la gestión Administrativa- financiera de las mismas.
Siguiendo este marco de ideas, este proyecto es importante ya que
con esto se pretende propiciar la aparición de acciones planificadas, como
solución efectiva a la problemáticas del sector, hacia una mejor calidad de
vida; si no se ejecuta este proyecto persistirán en el tiempo la ejecución de
acciones improvisadas, comunidad desasistida por el Consejo Comunal,
proliferación de problemática sociales y un crecimiento desmedido de las
necesidades de la comunidad.
La ejecución de esta acción beneficiará a la comunidad, de manera
que la organización comunitaria encargada de planificar las acciones para
reducir las necesidades que se presentan, serán mejores ya que tendrán un
sentido lógico y perduraran en el tiempo permitiendo el desarrollo integral del
espacio comunal; a nivel académico se puede decir que se recibe grandes
insumos ya que es un intercambio de saberes entre la universidad y la

5
comunidad organizada a fin de que ambos se fortalezcan en función a los
distintos escenarios que se están presentando en cada una de las
comunidades.
En tal sentido, se pretende que los estudiantes apliquen un Proyecto
de acción participativa con la finalidad de promover transformaciones en la
realidad que se estudia y mejorar la vida de los sujetos implicados, es un
intercambio de saberes entre la universidad y la comunidad organizada a fin
de que ambos se fortalezcan en función a los distintos escenarios que se
están presentando en cada una de las comunidades.

Finalidades de la investigación.
 Objetivos Generales y Específicos del informe.
Objetivo general:
 Indagar sobre los aspectos esenciales de la comunidad objeto de
estudio relacionados con la demografía y características esenciales
de la comunidad a través de las técnicas e instrumentos de
recolección de datos cualitativos y cuantitativos.

Objetivos específicos:
• indagar acerca de los instrumentos de recolección de información de
carácter cualitativa y cuantitativa aplicables a la investigación acción
participativa.
• Obtener informaciones sobre el censo demográfico de la población

6
objeto de estudio.
• Analizar la información obtenida referente a la demografía de la
comunidad Identificar los discursos, propuestas y estrategias de la minoría
dirigente así como de los líderes comunitarios.

 Diseño de la investigación.

Hoy por hoy está demostrado en todo el mundo que casi ninguna
gestión de la vida es posible sin la participación de las personas y de los
colectivos sociales. Así lo demuestra el científico social Bernardo Klisberg
(2000) en su estudio “Las seis tesis sobre la participación” cuando señala
que la participación está dando resultados en todos los programas sociales
que instrumentan los organismos intergubernamentales; que la participación
tiene ventajas cuando se la compara con otros métodos de acción social; que
la participación es el núcleo central de la gerencia en este nuevo milenio. Sin
embargo, Klisberg advierte que la participación enfrenta fuertes resistencias
e intereses; que se requieren políticas y estrategias orgánicas y activas para
hacer avanzar la participación; y, finalmente, que la participación está en la
naturaleza misma del ser humano.
En la actualidad la existencia de normativas implícitas en el ámbito de
participación social y popular ha originado el crecimiento indetenible de la
participación ciudadana, lo cual se ha enfocado en la realización de distintas
investigaciones que permita recabar la más amplia información del área en
estudio, esto a su vez ha permitido la utilización de diversas técnicas,
métodos e instrumentos para la transformación de los procesos económico –
sociales de la población.
Investigación Acción Participativa (IAP): Es un enfoque metodológico
que combina la investigación social, el trabajo educativo y la acción
transformadora.
Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad,
basado en un análisis crítico con la participación activa de los grupos
implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio
7
social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la
investigación-acción participación proporciona a las comunidades y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades y
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad,
su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.
En cada proyecto de investigación-acción participación, sus tres
componentes se combinan en proporciones variables. La investigación
consiste en un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que
tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la realidad con una expresa
finalidad práctica. La acción no sólo es la finalidad última de la investigación,
sino que ella misma representa una fuente de conocimiento, al tiempo que la
propia realización del estudio es en sí una forma de intervención. La
participación significa que en el proceso están involucrados no sólo los
investigadores profesionales, sino la comunidad destinataria del proyecto,
que no son considerados como simples objetos de investigación sino como
sujetos activos que contribuyen a conocer y transformar su propia realidad.
En la investigación-acción participación se siguen básicamente cuatro
fases, aunque no siempre se diferencian nítidamente unas de otras, como
es: La observación participante, en la que el investigador se involucra en la
realidad que se estudiará, relacionándose con sus actores y participando en
sus procesos; La investigación participativa, en la que se diseña la
investigación y se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo, la
utilización de elementos de la cultura popular y la recuperación histórica; La
acción participativa , implica, primero, transmitir la información obtenida al
resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante reuniones,

8
representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia, llevar
a cabo acciones para transformar la realidad; La evaluación, sea mediante
los sistemas ortodoxos en las ciencias sociales o simplemente estimando la
efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados.
La observación constante, el análisis de cada situación relacionada con
el comportamiento entre las personas, es la base de la investigación
cualitativa. Y es que las personas no somos números exactos. Nuestra
conducta radica en la relación con nuestro entorno, experiencias,
conocimientos y contextos que, muchas veces, se nos escapan de nuestro
control.
Por eso, es necesaria la aplicación de un método de investigación
cualitativo que recoja todas consecuencias de comportamientos del ser
humano en relación con culturas e ideologías. Este podría ser el principal
objetivo del método cualitativo.
A veces, la causa-efecto tiene una connotación muy cualitativa. En este
post veremos en qué consiste el método cualitativo, cómo y dónde se aplica,
cuáles son los tipos de investigación cualitativa.
El método de investigación cualitativa es la recogida de información
basada en la observación de comportamientos naturales, discursos,
respuestas abiertas para la posterior interpretación de significados.
Mientras que los métodos cuantitativos aportan valores numéricos de
encuestas, experimentos, entrevistas con respuestas concretas para realizar
estudios estadísticos y ver cómo se comportan sus variables. Muy aplicado
en el muestreo.
Sin embargo, el concepto de método cualitativo analiza el conjunto del
discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según
contextos culturales, ideológicos y sociológicos. Si hay una selección hecha
en base a algún parámetro, ya no se considerará cualitativo.
Digamos que es el método de investigación cualitativa no descubre,
sino que construye el conocimiento, gracias al comportamiento entre las
personas implicadas y toda su conducta observable.

9
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Uno de los problemas más complejos que se le presenta al investigador
durante la investigación, es recoger la información que necesita para su
trabajo. En tal sentido, debe utilizar técnicas que le ayuden en su labor
investigativa. Para abordar la realidad con el propósito de estudiar algún
aspecto, hay que utilizar determinadas técnicas y procedimientos como son:
 Entrevistas a Informantes Claves
 Censos-Encuestas
 Guía de Observación

Entre las técnicas y los tipos de metodología de investigación cualitativa


más populares nos encontramos con la comunicación entre los individuos,
como la base de toda ellas.
Los tipos de metodología de investigación cualitativa son,
principalmente tres:
Observación participativa: el investigador participa del problema o
situación a analizar. Vive en primera persona las experiencias y eso es una
ventaja a la hora de entender a los sujetos de la investigación.
Observación no participativa: el investigador no participa del
problema o situación. Dos ejemplos de este tipo de observación son:
simulaciones y estudios de caso. En los primeros se crea una situación y los
participantes actúan. Se les observa. Y la segunda práctica, lleva a cabo un
estudio exhaustivo de una persona o empresa, institución, etc.
Investigación etnográfica: combina los dos tipos de observación
anteriores. Se utiliza para extraer el máximo de datos, al aplicarse tanto
técnicas participativas como tipos de observación en los que el investigador
no se involucra.
Mientras que las técnicas de análisis de la información cualitativa,
pueden ser varias. Destacamos las más comunes:
— Entrevistas de respuesta abiertas.
— Técnicas grupales. En ella destacan los grupos de discusión. La
información con diferentes puntos de vista será la más valorada. Pero

10
también se dan técnicas para fomentar la creatividad, como la tormenta de
ideas o el Brainstorming.
— Técnica del Grupo Nominal. De las más democráticas. Hace posible
alcanzar un consenso rápido con relación a cuestiones, problemas,
soluciones o proyectos, evitando los términos de ‘perdedores’ y ‘ganadores’
entre los miembros del grupo.
— Técnica del Grupo de Enfoque. Forma de entrevista grupal que
utiliza la comunicación entre investigador y participante.
— Técnica Delphi. Se extrae información sobre predicciones y se basa
en un panel de expertos.

De acuerdo con lo expresado por (Corbetta, 2007), la investigación


cualitativa puede distinguirse claramente del modelo cuantitativo, al observar
las diferencias que existen en las siguientes dimensiones de la investigación:
su diseño, obtención de la información, análisis de los datos y producción de
resultados.
En primer lugar es conveniente señalar que la recolección de
información, es la técnica que emplea el investigador para obtener la
información que le permitirá comprender el fenómeno estudiado. En el caso
del investigador cualitativo, éste procura ejecutar estas actividades en el
mismo lugar donde los participantes experimentan dicho fenómeno ya que
les permite observar el comportamiento y realizar entrevistas a los
participantes para conocer sus puntos de vista e interpretar las experiencias
vividas en carne propia con la finalidad de comprender a profundidad lo
estudiado.
En segundo lugar con relación al análisis de los datos, tenemos que son
las técnicas que emplea el investigador, para descubrir la realidad que
encierran los datos recolectados. En el modelo cualitativo, los investigadores
realizan éste proceso de análisis utilizando el método inductivo, que les
permite generar teorías a partir de los datos aportados por los seres
humanos, quienes con su inteligencia pueden percibir la realidad que los
rodea.

11
Técnicas para la Recolección de Información en la Investigación
Cualitativa
Antes de profundizar en la temática, precisemos la reflexión de
(Corbetta, op. cit.), al expresar que existen: “tres acciones básicas que el
hombre utiliza para analizar la realidad social que lo rodea: observar,
preguntar y leer” (p. 302). La anterior premisa le permite a (Corbetta, op. cit.),
considerar que: “las técnicas de recopilación de datos de la investigación
cualitativa, se pueden agrupar en tres grandes categorías, basadas
respectivamente en la observación directa, las entrevistas en profundidad y
el uso de documentos” (p. 302).
Observación Directa
Algunos autores coinciden en afirmar, que la observación es y ha sido,
un eje esencial en los procesos de construcción del conocimiento. Esta tesis
contiene muchos factores de sustento ya que por ejemplo, desde temprana
edad aprendemos a reconocer el mundo que nos rodea a través de este
sentido humano, aunque debe diferenciarse el significado de observación y
observación participante. Al respecto (Corbetta, op. cit.), destaca la diferencia
al expresar: “la primera indica la técnica para la recopilación de datos sobre
comportamiento no verbal, mientras que la segunda hace referencia a algo
más que una mera observación e incluye la intervención directa del
investigador en el objeto estudiado” (p. 304).
Podemos definir la observación participante, como una técnica en la
que el investigador se adentra en un grupo social determinado: a) de forma
directa; b) durante un periodo de tiempo relativamente largo; c) en su medio
natural; d) estableciendo una interacción personal con sus miembros y e)
para describir sus acciones y comprender mediante un proceso de
identificación, sus motivaciones (p. 305)
De las generalizaciones anteriores, se evidencia la importancia que
tiene la correcta implementación de la técnica de observación participante
cuando se ha decidido emplearla. En este sentido, el investigador debe estar
preparado para saber que va a observar, ya que todo no puede ser
observado. Al respecto (Corbetta, op. cit.), propone resaltar algunos posibles

12
objetos de observación:
• El contexto físico, relacionado al ambiente físico donde se desarrolla el
fenómeno estudiado.
• El contexto social, es decir el ambiente humano, identificando las
características principales de la población, su historia y cualquier actividad
que se realice en esa comunidad.
• Las interacciones formales, aquellas que ocurren en las instituciones y
organizaciones donde existen funciones y vínculos prefijados.
• Las interacciones informales, concebidas en el quehacer cotidiano de
la sociedad que generan múltiples interacciones físicas y formas de
comprender la realidad.
• Las interpretaciones de los actores sociales, ya que los mismos son
La primera, relacionada a las posturas del observador, tesis propuesta
por Junker (1960), citado por (Alvarez-Gayou, 2005), quien dividió el
observador en cuatro categorías:
• Observador completo. En esta categoría los participantes no advierten
la presencia del observador bien sea porque éste está oculto o porque la
misma dinámica que se desarrolla, los participantes no notan su presencia.
• Observador como participante. En este caso, el investigador participa
en la dinámica social pero no es un miembro del grupo, ya que sólo se
muestra interesado en realizar la observación.
• Participante como observador. Aquí el observador se vincula mucho
más con el grupo que observa y el grupo está consciente con la actividad de
investigación.
• Participante completo. En esta categoría, el investigador es un
miembro más del grupo estudiado, pero oculta su rol de observador para
evitar interrupciones.
Entrevistas en Profundidad
Antes de explicar el método de la entrevista en profundidad, se debe
abordar la temática de la entrevista en el ámbito de la investigación
cualitativa, considerando por supuesto, el hecho incuestionable que el mismo
ocurre a través del uso del lenguaje, cuya universalidad es innegable en

13
cualquier esfera de ámbito social. No obstante, al igual que el método de
observación participante, no es lo mismo conversar con alguien de forma
espontánea, que iniciar un proceso controlado y sistemático de recolección
de información a través de pautas metodológicas y procedimentales.
Por su parte (Corbetta, op. cit.), define la entrevista cualitativa: “como
una conversación: a) provocada por el entrevistador; b) realizada a sujetos
seleccionados a partir de un plan de investigación; c) en un número
considerable; d) que tiene una finalidad de tipo cognitivo; e) guiada por el
entrevistador y f) con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado”
(p. 344).
Ahora bien, precisemos algunos aspectos relevantes de esta técnica,
como lo son los diferentes tipos de entrevistas cualitativas. Aquí se adoptará
la clasificación realizada por (Corbetta, op. cit.), quién considera tres tipos:
Estructuradas; Semiestructuradas y No estructuradas. Pasemos a señalar
cuales son los puntos cardinales de cada una.
Estructuradas
En esta clasificación, aunque el entrevistado tiene la libertad de
contestar como desee, la formulación de las preguntas definidas
previamente, son planteadas de igual forma para todos los participantes y en
el mismo orden, lo cual manifiesta algún tipo de rigidez en la dinámica. Es un
cuestionario de preguntas abiertas.
Semiestructuradas
Aquí el investigador utiliza un guión que contiene los tópicos a tratar
durante la entrevista, pudiendo disponer el orden de los temas, secuencia y
forma de realizar las preguntas y decidir en cual tema profundizará. Se
diferencia de la clasificación anterior entre otros aspectos, porque las
preguntas no están definidas de antemano, aunque sí lo está el contenido de
la entrevista.
No Estructuradas
En este caso, el entrevistador aborda algunos temas determinados de
la forma que considere más apropiada y puede tratar unos temas con
algunos entrevistados y otros temas diferentes con otros, considerando que

14
algunos participantes pueden aportar información en algunos temas y en
otros no.
Aprovechando este aspecto relacionado al investigador, conviene
expresar que la dinámica que se produce entre el entrevistador y el
entrevistado, no es una actividad fácil. En este sentido, (Corbetta, op. cit.),
formula las siguientes sugerencias a los entrevistadores:
• Explicaciones preliminares. Es el acercamiento inicial para explicarle
al participante de que se trata el procedimiento y que se espera de él.
• Preguntas primarias y secundarias. Las cuales permiten al
entrevistador, introducirse en el tema (primarias) y profundizar en el mismo
(secundarias).
• Preguntas exploratorias. Es la fórmula que utiliza el entrevistador
(estímulos, repreguntas, pausas, etc.), para llegar más allá de las respuestas
del entrevistado, es decir, intentar conocer las opiniones reales del
entrevistado.
• El lenguaje. Se relaciona con la claridad con que se plantean los
instrumentos o preguntas al entrevistado. Permite una buena comunicación
entre el entrevistador y el entrevistado.
• Papel del entrevistador. Es fundamental para lograr el éxito del trabajo,
ya que debe impulsar constantemente el entrevistado, para que éste
colabore con la entrevista pero no debe ser tan agresivo como para influir en
las respuestas y opiniones del entrevistado. Debe procurar una relación
dinámica.
A propósito de éste último aspecto relacionado con el entrevistador, a
continuación se presentan algunas recomendaciones que debe poseer un
buen entrevistador:
• Poseer suficiente conocimiento de los temas que aborda en la
entrevista.
• Formular las preguntas de forma clara y sencilla utilizando un lenguaje
comprensible.
• Saber escuchar e inspirar confianza con el entrevistado.
• Explotar al máximo el conocimiento y la experiencia del entrevistado,

15
ayudándolo a expresar sus opiniones sin forzar sus respuestas.
• Aunque él es quien dirige el proceso, no imponerse ante la forma de
pensar y las opiniones del entrevistado.
• Desarrollar la capacidad interpretativa para poder comprender y
explicar los fenómenos estudiados.
• Ayudarse en la entrevista con los instrumentos adecuados para tal fin
como por ejemplo: grabador, video cámara, etc. lo cual le permitirá
concentrarse completamente al no descuidarse mientras realiza el registro.
Uso de Documentos
Finalmente se plantea la técnica documental para recolección de
información en la investigación cualitativa, porque es fundamental conocer
los múltiples documentos de diversa índole, que han generado y se
continúan generando en la humanidad a través de las instituciones o en el
ámbito individual de los seres humanos.
(Corbetta, op. cit.): “Un documento es un material informativo sobre un
determinado fenómeno social que existe con independencia del investigador”
(p. 376). De allí la importancia que tiene, ya que además de ayudarnos en la
construcción de nuestro marco teórico referencial de la investigación, nos
permiten conocer diversos aspectos históricos, contextuales (demográficos,
cronológicos, etc.), normativos y otros, ya que los documentos son
concebidos como consecuencia de los múltiples y complejos procesos
sociales que ocurren en la humanidad y no pensando en el desarrollo de una
investigación.
Documentos institucionales
En esta categoría, se observan los documentos por la institucionalidad
de una nación o de cualquier individualidad trabajando en funciones
institucionales, que a diferencia de los documentos personales, estos son de
naturaleza pública. Una clasificación de este tipo de documentos puede ser:
medios de comunicación, narrativa, textos pedagógicos, cuentos populares,
material judicial, documentos políticos, empresariales, administrativos y
huellas físicas.
Técnicas para el análisis de la información cualitativa

16
Luego de haber culminado la fase de recolección de datos, el
investigador cualitativo debe darle sentido a todo ese bagaje de información
que los participantes han proporcionado, a través de las técnicas e
instrumentos seleccionados y por supuesto, habiéndose realizado a través
de la coherencia paradigmática requerida. Dicho de otro modo, toda esa
información por sí sola no dirá nada hasta que sea procesada. Al respecto,
(Mayz, 2009), expresa: El “proceso cualitativo de análisis de los datos e
interpretación de los resultados, constituye uno de los momentos más
relevantes, por no decir “el más importante” del proceso de investigación”
Categorización
(Osses, Sánchez e Ibáñez, 2006), consideran que: “La categorización
hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por
un mismo tópico”. (p. 123). En otras palabras, el investigador debe
categorizar los datos, identificando, clasificando y organizando
conceptualmente los mismos, con la finalidad de poder delimitar partes y
posteriormente, conocer las interrelaciones que puedan existir entre estas
partes y el fenómeno estudiado. El fin último es lograr la máxima
comprensión de la realidad estudiada. En este sentido (Mejía, 2011), propone
tres criterios de categorización: inductiva, deductiva e inductiva-deductiva. A
continuación algunos aspectos esenciales de cada una:
• Criterio Inductivo. En esta clasificación las unidades temáticas no
surgen de una estructura teórica restrictiva sobre los datos. Se van
construyendo con el avance del examen sucesivo que se realiza a los datos
recolectados. Al respecto (Mejía, op. cit.), concluye: “La estrategia de
codificación inductiva genera un sistema de categorización que es resultado
del proceso intrínseco del mismo análisis de los datos cualitativos” (p. 54).
• Criterio Deductivo. En esta caracterización, las categorías provienen
de un marco teórico definido previamente, es decir se deducen de una teoría.
• Criterio Inductivo-Deductivo. En este caso, se trata de una
combinación de los dos criterios anteriores, cuya metodología permite el
planteamiento de unas categorías generales, provenientes de un marco
teórico y posteriormente, ir a categorías más específicas, a partir de la

17
indagación de la información recolectada.
Codificación
Luego que el investigador cualitativo ha realizado la categorización, con
base en la fundamentación de su criterio, se procede al proceso de
asignación de un signo, una marca o símbolo a cada categoría establecida,
con la finalidad de identificar cada categoría. Al respecto (Osses, Sánchez e
Ibáñez, op. cit.), consideran que la codificación es:
En el marco del análisis de los datos recolectados en la investigación
cualitativa, el método de categorización y codificación resulta esencial,
porque es el inicio del proceso de transformación de un conjuntos de “datos
en bruto” a una información ordenada, clasificada y lista para ser estudiada
por el investigador, de acuerdo al modelo metodológico seleccionado.
Teorización
Es incuestionable el hecho que, lo más esperado por la ciencia es la
construcción de formulados conceptuales y explicativos, a partir del estudio y
comprensión de los fenómenos, hechos y múltiples relaciones que existen en
la dimensión humana. Por consiguiente, la investigación cualitativa surge
como diseño de investigación emergente, que no emplea rígidos esquemas
iniciales de trabajo, ya que el investigador puede ir adaptando algunas fases
del proceso, a medida que vaya profundizando en la compleja e intrincada
red de interrelaciones y meta relaciones que se desarrollan entre los seres
humanos.
Triangulación
Esta técnica permite al investigador, comprobar la validez y
confiabilidad de la investigación, al evidenciar que las tendencias observadas
de los datos recolectados, se mantiene en el mismo sentido a pesar de
utilizar otras fuentes de información, instrumentos o técnicas. En este sentido
(Mayz, op. cit.), expresa: “como un proceso complementario del proceso de
categorización y constituye un modo de yuxtaponer los diferentes puntos de
vista que cada actor o sujeto percibe del fenómeno en estudio, así como
cualquier información que se obtenga por diferentes medios” (p. 61).

18
Si se tiene en cuenta los supuestos teóricos, metodológicos y filosófico-
ideológicos de la Investigación Acción, no cabe duda de que la consulta a
informantes-clave es un procedimiento acorde con la metodología, ya que
Romero (2013) expresa que esta combina dos procesos, el de conocer y el
de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda.
Al igual que otros enfoques participativos, la investigación-acción
participación proporciona a las comunidades, organizaciones y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la
realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades y
recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y
mejorarla.
Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el
aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad,
su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su
movilización colectiva y su acción transformadora.
Así mismo Rojas (2013) expresa que se trata de una forma de
escucha activa de lo que piensa, dice y espera la gente, que se realiza a
través de entrevistas. En toda comunidad u organización y en todo sector en
donde se pretende realizar una investigación o una intervención social,
suelen existir personas poseedoras de información válida, relevante y
utilizable acerca de la cuestión que se quiere estudiar o de la situación-
problema que se quiere resolver.

Para esta investigación los instrumentos para recabar información es:


La Entrevista: Va dirigidas a informantes claves. Personas conocedoras
de la comunidad, su historia o situación, investigadores, dirigentes, líderes.
Busca recabar información cualitativa, se hacen preguntas abiertas, se
puede repreguntar según la respuesta del entrevistado.
Encuesta: Va dirigido a toda la población de la comunidad o a una
muestra de ella. Busca recabar información cuantitativa y cualitativa. Se
hacen preguntas preferiblemente cerradas.
Así mismo, se realizó la observación directa como método primario para

19
la recolección de datos. A través de una lista de cotejo que fueron eje
primordial para la obtención de en primera instancia de la información que se
necesitaba.
A los fines de recolectar la información que fue utilizada para analizar e
interpretar los resultados de la investigación, se utilizó como instrumento de
recolección de datos el cuestionario, que según Hernández y otros (2001)
“...consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a
medir” En efecto, se diseñó un cuestionario formado por preguntas cerradas
con dos opciones de respuesta.

De las técnicas de recolección de información utilizada y a través de las


entrevistas y de la observación utilizada, se logró recabar los datos
demográficos presentes en la comunidad objeto de estudio, con el fin de
analizar de manera efectiva los datos demográficos de la comunidad.

CENSO DEMOGRÁFICO

CATEGORÍA MASCULINO FEMENINO TOTAL

NIÑOS Y NIÑAS 92 68 160

ADOLESCENTE
12 15 27
S

20
ADULTOS 108 123 231

ADULTOS
13 12 25
MAYORES

TOTAL 225 218 443


FUENTE: COMITÉ MULTIFAMILIAR DE GESTIÓN DESARROLLO HABITACIONAL
INTERCOMUNAL RIO CHICO año 2018

Se puede comentar que el 59,51% de eta población son personas en edades productivas.

CENSO POBLACIONAL CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

INGRESOS MENOS 512.326 1.001 1.501 2.001 2.501 3.001


FAMILIARES A A A A A A O TOTAL
EN BS.F. 512.325 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 MÁS

TOTAL 60 29 08 06 08 04 05 120
FUENTE: COMITÉ MULTIFAMILIAR DE GESTIÓN DESARROLLO HABITACIONAL IN-
TERCOMUNAL RIO CHICO año 2018 EN MILLONES DE BOLIVARES.

Observaciones: De los grupos familiares abordados el que tuvo mayor


representación fueron el comprendido entre Menos a 512.325 y 512.325 a 1.000. El
mayor porcentaje de personas no aporto dato sobre sus ingresos. Otros fueron
registrados por información verbal. Mientras que el 36, 98% son personas que no
poseen ningún tipo de ingresos, trabajadores eventuales.

De la información presentada y recaudada por el equipo investigador se


pudo extraer que la comunidad del DESARROLLO HABITACIONAL
INTERCOMUNAL RIO CHICO, presenta una densidad demográfica muy
grande en la cual se presentan diversos estratos como niños, jóvenes y
adultos mayores.
Cabe destacar que por ser una comunidad relativamente nueva, existe
una gran diversidad de culturas y costumbres dentro de la misma, todo ello
motivado a que los habitantes provienen de diversos municipios como lo son:
Andrés Bello, Páez, Brion, Buroz, Acevedo e inclusive de municipios de otros
estados, que sin embargo se pudieron acoplar de manera satisfactoria y con
un talante de comunidad socialista que se evidencia en las relaciones
personales.
21
La jornadas de investigaciones se realizaron en varios encuentros
gracias a la receptividad que tuvieron los habitantes de la comunidad,
puntualidad y respuesta a la convocatoria; se realizaron varias reuniones en
las cuales se realizaron entrevistas, y reuniones tratadas a través de la
técnica de lluvias de ideas; este es un método de trabajo grupal donde lo
participante van generando ideas en respuesta a una pregunta; en este caso
se colocan en un papel Bonds o pizarra acrílica la lista de problemas y se
hace un cierre; luego se procede a registrar la información obtenida y se
procede a clasificarla de acuerdo a la necesidad de la investigación que
responde a las líneas de carácter jurídico, organizativo y de convivencia
comunitaria.
De las reuniones realizadas se lograron visualizar una serie de
problemáticas que pueden ser visualizadas y buscar soluciones para el
mejoramiento de comunidad vecinal.
Entre las problemáticas señaladas se escucharon las siguientes:
 Concertación de las normas de convivencia para el mejor vivir de
los habitantes.
 Solución a la problemática relacionado con la determinación de la
territorialidad en la cual se encuentra ubicada la comunidad del
DESARROLLO HABITACIONAL INTERCOMUNAL RIO CHICO,
 Solución a los problemas de infraestructura de cada uno de los
apartamentos y de las áreas comunes
 Solución a los problemas de red de aguas blancas y aguas
servidas referentes a l mejoramiento de su funcionamiento.
 Organización del consejo comunal como forma de organización
popular.
 Organización del CLAP como forma de darle atención integral a
los problemas sociales de la comunidad.

Es por ello que se deja en evidencia la necesidad de intervenir a través


de la investigación acción participativa en esta comunidad con la finalidad de
solventar algunos de los problemas vigentes.
22

Potrebbero piacerti anche