Sei sulla pagina 1di 37

IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA PARA DESENVOLVIMIENTO

PROFESIONAL DE LAS SECRETARIAS

Las funciones de la secretaria no habrían sido la misma al no existir la


interrelación entre el mundo de las ideas y el progreso tecnológico, lo cual es
importante dar a conocer las nuevas innovaciones dentro del campo laboral,
involucrándose con aquellas acciones que son necesarias en el desempeño
exitoso de la misma.

En la actualidad los medios tecnológicos ayudan a planificar, organizar y


establecer controles que les permitan garantizar resultados beneficiosos que
favorezcan a la gerencia y todo lo que involucre en gestión secretarial.
Definitivamente, la secretaria ejecutiva de hoy desempeña un rol de suma
importancia demostrando su eficacia y productividad hacia la empresa,
mediante la actualización de las nuevas herramientas tecnológicas. El proceso
tecnológico da respuesta a las necesidades humanas; para ello, recurre a los
conocimientos científicos acumulados con el fin de aplicar los procedimientos
técnicos necesarios que conduzcan a las soluciones óptimas. La Tecnología
abarca tanto el proceso de creación como los resultados.

La actividad tecnológica influye en el progreso social pero también en el


deterioro de nuestro entorno donde la secretaria actúa de manera consiente
incentivando al campo laboral a la utilización adecuada de las nuevas
herramientas tecnológicas

JUSTIFICACION

Las (o) estudiantes de la carrera de Secretariado Ejecutivo Gerencial,


mediante el método de la investigación proponemos el proyecto
denominado LA INFLUENCIA DE LA TECNOLOGÍA EN EL ÁREA SECRETARIAL
DE LA CARRERA DE SECRETARIADO EJECUTIVO GERENCIAL, tomamos en
cuenta la necesidad de aplicar el manejo y uso de las TICS, ya que el área
secretarial es muy importante la actualización en el mundo moderno del campo
laboral.

Por medio de este proyecto se desea que los estudiantes de la carrera de


Secretariado Ejecutivo Gerencial y las secretarias de los diversos
departamentos conozcan sobre las diferentes herramientas tecnológicas que
son de mucha utilidad para facilitar su labor dentro de una oficina, en el cual las
herramientas tecnológicas reducen los costos materiales y financieros de las
compañías.

GESTION SECRETARIAL

Es importante el desarrollo de las competencias de innovación, adaptación


y aprendizaje continuo de la secretaria donde se demuestra aplicación de
conocimientos, herramientas y técnicas, necesarias para respaldar la
excelencia y la productividad en el desempeño personal y profesional. A través
del perfeccionamiento, se convierten en personas más competentes y
capacitadas en el cumplimiento de sus tareas multifuncionales de asistencia
ejecutiva. Ya que la tecnología está en constante evolución el mismo que es
beneficioso para el auto aprendizaje por ello la actualización de conocimientos
en la secretaria es indispensable para el desempeño laboral

El rol de la secretaria dentro de la tecnología es muy relevante para las


comunicaciones internas y externas de la empresa, dando lugar así a la
manipulación de nuevas aperturas que ha generado el Internet, la informática
conlleva al manejo adecuado de los fundamentos básicos de la tecnología y sus
herramientas que faciliten las comunicaciones y otras operaciones de oficina
más fácil.

LAS TICS
Las Tics (tecnologías de la información y de la comunicación) son aquellas
tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información,
y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear,
modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar información.

Las denominadas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)


ocupan un lugar central en la sociedad y en la economía del fin de siglo, con
una importancia creciente. El concepto de TIC surge como afinidad tecnológica
de la electrónica, el software y las infraestructuras de telecomunicaciones.

La asociación de estas tres tecnologías da lugar a una concepción del


proceso de la información, en el que las comunicaciones abren nuevos
horizontes y paradigmas. Las TICS dan lugar a cada una de estas tecnologías
las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual también están tendiendo
en los nuevos mercados, llegando incluso a configurarse un nuevo sector de
actividad, dotado de una gran relevancia económica el sector multimedia.

Desde la aparición del hombre sobre la tierra, éste ha sentido la necesidad


de encontrar mecanismos que faciliten la comunicación y que permitan
obtener información de una manera más rápida y eficiente, para así mejorar
su calidad de vida. Los primeros intentos se remontan a la aparición de
la imprenta como un medio de difusión del pensamiento y las ideas, pasando
por la era de la electrónica hasta llegar a un nuevo sistema de
información y comunicación acorde con los cambios y transformaciones que
ha venido sufriendo la humanidad.

Los países más industrializados gozan de mejores resultados en sus


actividades económicas gracias a la incorporación de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC), las cuales son herramientas que resultan de
gran apoyo en el desarrollo de los procesos económicos, políticos y sociales de
cualquier sociedad que las utilice, tomando en cuenta que ellas, no sólo se
limitan al terreno de la información y de la comunicación, sino que aportan otros
beneficios que requieren los ciudadanos. El uso de las Tecnologías Información
y Comunicación (TIC) dentro del fenómeno de la globalización ha determinado
el punto de partida para la optimización de los procesos gerenciales,
produciendo cambios en la estructura organizacional. Esta transformación
comunicacional ha impactado en todos los países latinoamericanos,
comprobándose que el uso de las TIC genera ventajas y comodidades en la
utilización y empleo de la información y comunicación.

Es necesario destacar entonces que el director de cualquier institución


educativa debe preocuparse por el conocimiento, capacitación y
adiestramiento en relación a las TIC, lo cual le va a permitir un mejor desempeño
profesional en las actividades que él desarrolla en las escuelas, en este sentido,
se debe emplear la planificación y coordinación de aspectos y pasos que
requieren de instrumentos novedosos que le dan resultados vertiginosos y
dinámicos, estas herramientas están representadas en las TIC, lo que
actualmente, es de vital importancia para el desarrollo gerencial educativo.
REGLAS MECANOGRÁFICAS

1. INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL SECRETARIADO EJECUTIVO

Este concepto de inteligencia emocional es extremadamente útil para


aumentar la efectividad en la gestión de recursos humanos. En el campo del
Secretariado de Dirección la inteligencia emocional cobra vital importancia,
debido a que la implementación de este concepto facilita el desempeño de
las funciones propias del puesto. Facilita y aumenta la eficiencia del
secretariado en el trato con clientes y directivos.

Algunos rasgos de una secretaria con inteligencia emocional

1. Empatía: El secretariado debe comprender el comportamiento e ideas


de otras personas y ponerse en su lugar, considerando y respetando las
opiniones de los integrantes de su equipo, lo que va a facilitar el manejo de
grupos.

2. Resolución de problemas: El mundo empresarial es muy duro y es


necesario tener una alta capacidad de resolución de problemas y a la misma
vez iniciativa para hacerlo. Un secretariado inteligente desde el punto de
vista emocional es optimista y persistente en los objetivos a pesar de todos
los obstáculos que se le puedan presentar.

3. Trabajo en equipo: Para el logro de los objetivos es fundamental hacer


partícipes a todos los miembros del equipo de los mismos, involucrándolos
y motivándolos. Una colaboración satisfactoria entre los miembros de un
equipo llevará a la consecución de las metas de ese equipo.

4. Habilidad comunicadora: La cohesión entre los miembros de un


equipo está sustentada en una comunicación fluida y distendida. Si ésta
existe, entonces el secretariado podrá motivar al equipo y alcanzar juntos el
objetivo. Como hemos podido ver en este artículo a la teoría de la inteligencia
emocional aún le queda un largo recorrido en el mundo empresarial. Ser una
realidad palpable en el mercado laboral globalizado, como demuestra la
realización de la inteligencia emocional.

2. REGLAS MECANOGRÁFICAS RELEVANTES MODERNAS

Estas reglas son casi tan importantes como las ortográficas y su


incumplimiento produce una mala impresión del trabajo que se está
realizando. Se listan a continuación algunas de las más importantes o
utilizadas:

* Los signos de puntuación como los puntos, comas, dos puntos, etc..,
van siempre unidos a la palabra que preceda; es decir, nunca hay que poner
un espacio delante de cualquiera de estos signos.

* En cuanto a los signos que se abren y cierran como las comillas, los
paréntesis, las llaves, etc.., el signo que se abre debe ir unido a la palabra
que sigue, y el signo que abre debe ir unido a la palabra que sigue, y el signo
que cierra debe ir unido a la palabra precedente; es decir, detrás de un signo
que abre nunca va un espacio al igual que delante de un símbolo de cierre
donde tampoco se pone espacio.

* Los títulos de las secciones o sub secciones no deben ir sueltos. Si no


hay espacio en la página para empezar una sección se debe empezar en
página nueva.

Sugerencias interesantes

Se han llamado sugerencias más que reglas puesto que suelen ser de
uso común, aunque su incumplimiento no supone necesariamente un
menoscabo del trabajo presentado. Son más bien reglas de estilo que se
pueden seguir o no aunque la mayoría resulten interesantes:

* Es buena práctica intentar eludir en lo posible los términos


anglosajones y utilizar el equivalente en castellano. Si no hay más remedio
se puede utilizar el término en inglés poniéndolo en cursiva, dando alguna
pista sobre su significado en castellano.

* Los parámetros de las fórmulas matemáticas se escriben habitualmente


en cursiva, de manera que cuando se hace referencia a un parámetro en un
texto hay que ponerlo en cursiva. Los números y los nombres de funciones
se escriben sin cursiva.

* La separación entre los párrafos de un texto es aconsejable, ya que hace


que sea más claro. No conviene sin embargo poner un espacio demasiado
grande que en ningún caso debe ser mayor que una línea.
DOCUMENTOS LEGALES

Un documento legal, o en derecho simplemente documento, es cualquier


medio, sobre todo gráfico, que compruebe la existencia de un hecho, la
exactitud o la verdad de una afirmación etc., que tenga un valor de prueba. Los
documentos son a menudo sinónimo de actas, cartas o escritos y sirve solo si
está firmado.

Este tipo de documentos se agrega o se puede asociar como un tipo de


instrumento, es decir, una herramienta que adquiere facultades y uso en
determinados trámites. Puede ser también una información singularizada, o sea,
que se puede distinguir por un nombre o un código, que trata de un asunto
específico de naturaleza e interés particular de una institución de carácter
secreto, estratégico o que representa capital intelectual.

Hay diferentes tipos de documentos legales entre los más destacados y


extendidos se encuentran: Acta de nacimiento, Credencial de elector,
Certificado de estudios, CURP, Pasaporte, Título y cédula profesional, Cartilla
militar, Licencia de manejo entre otras muchas. Por otra parte cabe mencionar
que los documentos administrativos o legales, según comúnmente se les
conozca, son una comunicación escrita de carácter formal que se utiliza tanto
en la administración pública como en la privada, con el fin de permitir el
cumplimiento de obligaciones y el goce de derechos reconocidos por las leyes
y las normas que rigen cada entidad o institución.

Los documentos legales son aquellos en los cuales una autoridad


competente rubrica el documento, ya sea un abogado, un escribano, un juez.
Tiene que ser una autoridad que tenga un título universitario en cuestiones
legales, lo que no implica que un médico legista no pueda refrendar un
certificado, por el contrario es necesaria su firma; así, un director de escuela
certifica que un alumno ha cumplido con los requisitos exigidos por las
autoridades educativas. Los documentos legales son todos aquellos que
comprueban un hecho, evento o la veracidad de una afirmación o solicitud. Por
lo tanto, son documentos que pueden ser considerados como un testimonio o
una prueba en el sentido amplio de la palabra. La característica principal de los
documentos legales es que deben de estar firmados por las personas
involucradas o interesadas en el hecho que el documento describe, establece o
sanciona. De esta manera, los documentos de este tipo son el resultado de un
acuerdo o aceptación. La mayoría de ellos son cartas, actas y otro tipo de
documentos como pagarés, recibos, contratos, etc.

A continuación se presenta una lista de algunos de los documentos legales


más importantes.

-Acta de nacimiento

-Acta de matrimonio

-Pasaporte

-Credencial de elector

-Cartilla militar

-Escrituras de un bien inmueble

-Factura de un automóvil

-Visa

-Pagaré

-Registro Federal de Contribuyentes

-Licencia de manejo

-Convenio de pago

-Cédula profesional
TEORIAS ADMINISTRATIVAS

TEORÍA CLÁSICA.

La teoría clásica surge en Francia. Se caracterizó principalmente por el


énfasis de la estructura que una organización debe tener para lograr la
eficiencia. Nace en Francia en 1916 y su principal exponente es el ingeniero de
minas Henry Fayol, quien expuso su teoría en su famoso libro Administración
industrielle et générale publicado en París en 1916.

El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y universal de la


empresa, lo cual inicia la concepción anatómica y estructural de la organización,
que desplazo con rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.

Para Fayol la administración es un todo y un conjunto de procesos el cual la


organización es una de las partes la cual es estática y limitada, ya que se refiere
a la estructura y la forma.

La teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura y las funciones que


debe tener una organización para lograr la eficiencia.
FUNCIONES BÁSICAS DE LA ADMINISTRACIÓN CLASICA

Fayol parte de la concepción de que toda empresa puede dividirse en seis


grupos de funciones, a saber:

· Funciones técnicas (producción de bienes y servicios de la empresa).

· Funciones comerciales (compra, venta o intercambio).

· Funciones financieras (relacionada con la búsqueda y gerencia de


capitales).

· Funciones seguridad (protección y preservación de los bienes y las


personas).

· Funciones contables (inventarios, registros, balances, costos y


estadísticas).

· Funciones administrativas (coordinan y sincronizan las demás funciones


y están siempre por encima de ellas.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CLÁSICA

· División del trabajo: especialización de las tareas y de las personas para


aumentar la eficiencia.

· Autoridad y responsabilidad: autoridad es el derecho de dar órdenes y el


poder esperar obediencia; la responsabilidad es una consecuencia natural de la
autoridad e implica el deber de rendir cuentas.

· Disciplina: depende de la obediencia, dedicación, el comportamiento y el


respeto de las normas establecidas.

· Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un solo


superior. Principio de autoridad única.

· Unidad de dirección: establecimiento de un jefe y un plan para cada grupo


de actividades que tengan los mismos objetivos.
· Subordinación de los intereses individuales a los intereses generales: los
interese generales deben estar por encima de los intereses particulares.

· Remuneración del personal: debe haber una satisfacción justa y


garantizada para los empleados y para la organización, en términos de
retribución.

· Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula de la jerarquía


de la organización.

· Jerarquía o cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto
al más bajo. Es el principio de mando.

· Orden: debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su
lugar. Es el orden material y humano.

· Equidad: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

· Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la


eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en
un cargo, tanto mejor.

· Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su


éxito.

· Espíritu de equipo: la armonía y la unión entre las personas constituyen


grandes fortalezas para la organización

La teoría clásica se caracterizó por su enfoque normativo y prescriptivo:


determinar cuáles elementos de la administración (funciones del administrador)
y cuáles principios generales deben seguir el administrador en su
actividad. Este enfoque se convirtió, por tanto, en la principal razón de la teoría
clásica.
CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN

Para aclarar lo que son las funciones administrativas, Fayol define el acto
de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. Definiendo los mismos de la siguiente forma:

· Planear:

Visualizar el futuro y trazar el programa de acción.

· Organizar:

Construir las estructuras material y social de la empresa.

· Dirigir:

Guiar y orientar al personal.

· Coordinar:

Enlazar, unir y armonizar todos los actos y esfuerzos colectivos.

· Controlar:

Verificar que todo suceda de acuerdo con las reglas establecidas y las
órdenes dadas.
PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA TEORÍA CLÁSICA.

· Henry Fayol

· Lyndall Urwick

· Luther GulicK.

· James D. Mooney.

· H.S. Dennison.

· Stuart Chase.

TEORIA DE LA ORGANIZACIÓN

La teoría clásica concibe la organización en términos de estructura, forma


y disposición de las parte que las constituyen, además de la interrelación entre
esas partes, siendo por tanto estática y limitada.

Se caracteriza por tener una jerarquía o cadena escalar la que se


fundamenta fundamenta en el principio de unidad de mando, que significa que
cada empleado debe reportar solo a un superior.
Organización formal: es aquella donde van los procedimientos reglas y
cargos explicados por escrito, es denominada la división de trabajo racional.

Organización informal: es la que aparece entre las persona que


generalmente ocupan una posición en la organización formal

CRITICAS DE LA TEORÍA CLÁSICA

Finalmente, y luego de formulada la teoría clásica surgieron sus


críticas. Estas son numerosas, contundentes y generalizadas.

Primeramente, la teoría clásica tiene un enfoque simplificado de la


organización formal, dejando de la organización informal.

Segundo la ausencia de trabajos experimentales que pudieron dar una base


científica a sus afirmaciones y principios. Fayol y sus seguidores denominaban
principios, que es un sinónimo de ley, a sus informaciones que están basadas
en su observación y que por lo tanto eran empíricas y no demostradas.

Tercero, tiene un enfoque incompleto de la organización y visualización de


la organización como si esta fuera un sistema cerrado. Este enfoque incompleto
radica en que no consideraban el factor humano dentro la organización.
TEORÍA CIENTÍFICA.

Frederick Wilson Taylor (1856-1915), fundador de la administración


científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de
principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina,
devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de
pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la
producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la
compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus
compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese
duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las
experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones,
venciendo una gran resistencia a sus ideas.
. REPRESENTANTES.

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades


descritas por los cuatro principios siguientes:

1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del


operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos
basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia,
mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los
trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para
producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado.

3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo está
siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan
previsto.

4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las


responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

RACIONALIZACIÓN DEL TRABAJO

Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo


hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los
demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse
mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos,
en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir
métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los
oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT).
APORTES DE LA ESCUELA CIENTÍFICA A LA ADMINISTRACIÓN

 Leneas de montaje permite mayor rapidez en la fabricación de productos.

 Técnicas de eficiencia sirven actualmente a las organizaciones.

 Énfasis en el diseño del trabajo.

 Selección científica y capacitación de los trabajadores.

LIMITACIONES

 Mecanismo de la administración científica,


la organización se concebía como una máquina.

 Súper especialización, del obrero que genero excesiva presión en vez


de motivación

 Enfoque racional, asumía, que las personas tenían como motivación


principal satisfacer sus necesidades físicas y económicas.
 El énfasis en la productividad para aumentar la rentabilidad del negocio
condujo hacia la explotación de los trabajadores. En consecuencia se
crearon sindicatos reglamentos de protección.

 Estudio incompleto de organización.

TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS

La teoría de las relaciones humanas fue desarrollada por Elton Mayo y sus
colaboradores Mery Perker Follet, Abraham Maslow y Douglas Mc Gregor en los
Estados Unidos en el año en el año 1930.

La TEORIA DE LAS RELACIONES HUMANAS surgió de la necesidad de


contrarrestar la fuerte tendencia de deshumanización del trabajo iniciada con la
aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente. Reflejando dos aspectos
básicos:

- Adaptación del trabajo al trabajar


- Análisis del trabajo
ENFOQUE HUMANÍSTICO
Origina una efectiva revolución conceptual en la teoría administrativa: si
Antes el énfasis se hacía en la tarea (por parte de la administración científica) y
en la estructura Organizacional (por parte de la teoría clásica de la
administración), ahora se hace en las personas que trabajan o participan en las
organizaciones. En el enfoque humanístico, la preocupación por la máquina y el
método de trabajo, por la organización formal y los principios de administración
aplicables a los aspectos organizacionales ceden la prioridad a la preocupación
por el hombre y su grupo social: de los aspectos técnicos y formales se pasa a
los aspectos psicológicos y sociológicos.

CARACTERÍSTICAS

· Estudia la organización como grupo de personas

· Autonomía del trabajador

· Confianza y apertura

· Confianza en las personas

· Delegación
plena autoridad
LA CIVILIZACIÓN INDUSTRIALIZADA DEL HOMBRE

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por


estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la
civilización industrializada. Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus
libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una
civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la
tecnología.

ELTON MAYO

Su interés primordial fue estudiar, en el trabajador, los efectos psicológicos


que podían producir las condiciones físicas del trabajo en relación con la
producción. Demostró que no existe cooperación del trabajador en los
proyectos, si éstos no son escuchados, ni considerados por parte de sus
superiores, es difícil y en ocasiones casi imposible llegar a los objetivos fijados

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE

Se divide en cuatro fases:


PRIMERA FASE: Estudio de los efectos de la iluminación sobre los
rendimientos de los obreros

Dos grupos de obreras que ejecutaban la misma operación en condiciones


idénticas fueron escogidas para la experiencia:

· un grupo de observación trabajó bajo intensidad variable de luz,

· un grupo de control trabajó bajo intensidad constante.

SEGUNDA FASE:
Estudio de las condiciones de rendimiento más satisfactorias
1º período: Se registró la producción de cada obrera durante dos semanas
en su área original de servicio, sin que lo supiese, y se estableció su capacidad
productiva en condiciones normales de trabajo. Ese promedio se comparó con
los demás períodos. 2400 unidades semanales por joven.

2º período: Se aisló al grupo experimental de la sala de pruebas,


manteniéndose normales las condiciones y el horario de trabajo, y se midió el
ritmo de producción. Duró cinco semanas. Verificó el efecto producido por el
cambio de sitio de trabajo.

3º período: Se modificó el sistema de pagos. Al grupo de control se le


pagaba por tareas de grupo. Se separó así mismo al grupo de jóvenes del grupo
experimental, y se verificó que percibiesen que sus esfuerzos individuales
repercutían directamente en su salario. Aumento de la producción.

4º período: Marca el inicio de la introducción del cambio directo en el trabajo.


Se introdujeron 5 min. de descanso a mitad de la mañana y 5 min. a mitad de la
tarde. Aumento de la producción.

5º período: Los intervalos de trabajo fueron aumentados a 10 min. Cada


uno. Aumento de la producción.

6º período: Se dieron 3 intervalos de 5 min. en la mañana y otros 3 intervalos


de 5 min. En la tarde. La producción no aumentó. (Rompimiento del ritmo de
trabajo).

7º período: Se pasó de nuevo a los intervalos de 10 min., uno por la mañana


y otro por la tarde. Durante uno de ellos se serviría un refrigerio ligero.
Aumento de la producción

8º período: Con las mismas condiciones del período anterior, el grupo


experimental comenzó a trabajar solamente hasta las 16:30 horas y no hasta las
17:00 horas, como el grupo de control. Acentuado aumento de la producción
9º período: El trabajo del grupo experimental terminaba a las 16:00 horas.
La producción permaneció estable.

10º período: El grupo experimental volvió a trabajar hasta las 17:00 horas,
como en el séptimo período. La producción aumentó considerablemente.

11º período: Se estableció una semana de 5 días, con el sábado libre para el
grupo experimental. La producción seguía aumentando.

12º período: Se volvió a las mismas condiciones del tercer período; se


quitaron todos los beneficios dados durante la experiencia, con la aprobación
de las jóvenes. Duró 12 semanas. ¡3000 unidades semanales por joven del
grupo experimental!

TERCERA FASE

Organización de los obreros

Existencia de una organización informal de los obreros con el fin de


protegerse contra aquello que consideraban amenazas de la administración
contra su bienestar.

CUARTA FASE

Estudio de las relaciones informales de los empleados y la organización


formal de la fábrica. Se escogió a un grupo experimental que pasaron a trabajar
en una sala especial con idénticas condiciones de trabajo a las del
departamento. Dentro de la sala había un observador y fuera de ésta una
persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Duró de noviembre
de 1931 a mayo de 1932.

El sistema de pagos se basaba en la producción del grupo: existía un salario


hora con base a innumerables factores y un salario mínimo horario para el caso
de interrupciones en la producción. Los salarios sólo podían ser elaborados si
la producción total aumentaba.

CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO

Relaciones humanas: acciones y actitudes resultantes entre el contacto entre


personas y grupos. No sólo los trabajadores, sino la familia pueden influir en la
producción.
El personal no constituye una constante en el sistema. Cualquier innovación o
cambio produce invariable e inconscientemente una reacción en el personal.
El nivel de la producción es resultante de la integración social (a mayor
integración, mayor será su capacidad productiva), no de la capacidad física o
fisiológica.
LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Los principios, en general, constituyen el soporte jurídico institucional de


un Estado Social Democrático de Derecho. Se debe entender por procedimiento
administrativo a una pluralidad de actos coordinados entre sí, de manera que,
sin cada acto anterior, ninguno de los posteriores tiene validez y,
contrariamente, sin cada acto posterior, ninguno de los anteriores tiene eficacia.

Un principio es más un criterio fundamental en sí mismo que, de alguna


manera, marca el sentido de justicia de las normas jurídicas.

Esto quiere decir que el procedimiento administrativo es una ordenación


interna de una pluralidad de operaciones expresada en actos diversos
realizados heterogéneamente por varios sujetos u órganos, operaciones y actos
que se articulan a la producción de un acto final, no obstante su relativa
autonomía.

Según el profesor Milano Sánchez, el procedimiento administrativo surge


como “el medio técnico jurídico más adecuado para determinar la verdad real
de los hechos que servirá de motivo al acto final”, por consiguiente, el
procedimiento comprende la regla “audi alteram partem” o el derecho a ser oído
alegando en su defensa y considerando las pruebas; para la aplicación de esta
regla es bueno diferenciar la naturaleza del juicio o del acto del procedimiento,
es decir, el procedimiento administrativo constituye una garantía respecto a los
derechos de toda persona individual o colectiva, pública o privada, cuyo
derecho subjetivo o interés legítimo se vea afectado por una actuación
administrativa.

En este entendimiento, el derecho se compone de la realidad y de valores y


normas; en consecuencia, un principio es más un criterio fundamental en sí
mismo que marca, de alguna manera, el sentido de justicia de las normas
jurídicas, los principios no son reglas de las que se pueda deducir conclusiones
por un razonamiento lógico, por el contrario, son formas de comprender y hacer
funcionar el derecho para que este sea justo.

El principio del derecho contenido en la ley, prácticamente, ya no es


considerado un principio como fuente supletoria, por el contrario, es precepto
legal; los principios que informan el propio sistema legal están implícitamente
contenidos en el mismo, aplicarlos es aplicar el espíritu de las leyes y ello es
aplicar las leyes mismas, que de espíritu y letra componen, en consecuencia,
los principios de la ley entran en vigencia inmediatamente cuando entra en vigor
la propia ley.

Dentro de las principales características respecto a los principios, se puede


identificar su principalidad y dinamismo potencial, es decir, por la primera se
entiende la preeminencia de los principios sobre las normas y, por la segunda,
en el sentido de que dichos principios son gestores de las soluciones que van
demandando un derecho en formación.

Los principios son premisas fundamentales jurídicas que buscan, con su


aplicación, la justicia, equidad, bien común, bienestar social; es decir son el
contenido básico del sistema, además, tiene una superioridad jerárquica
inevitable sobre los demás elementos del sistema, de tal forma que la norma
congruente con un principio general será la que deba prevalecer.
UTILIDAD DE LOS PRINCIPIOS

Estos sirven de base para el legislador en la elaboración de las leyes, sin


embargo, existen otros que sin estar inmersos en la norma, sirven al juzgador
para decidir conforme a buen derecho, asimismo, dichos principios cumplen la
función limitativa cuando estos demarcan ordenadamente relaciones entre
normas jurídicas jerárquicamente superiores con otras de rango inferior.

Existen principios aplicables al procedimiento administrativo que son


reconocidos por la mayoría de los sistemas jurídicos y que están contemplados
en la Constitución Política del Estado (cpe), Art. 232, por lo mismo se tiene que
las normas jurídicas de carácter constitucional son de jerarquía superior a
cualquier otra norma del sistema jurídico, toda vez que consagran principios
jurídicos que a lo largo de la historia han ido tomando un protagonismo
importante dentro del procedimiento administrativo y que desconocerlos
resulta imposible.

CARACTERES DE LOS PRINCIPIOS FORMATIVOS DEL PROCESO

El tratadista argentino Jorge W. Peyrano señala la existencia de dos


características, “la bifrontalidad y la complementariedad”, la primera se refiere
a la presentación de los principios en pareja contrapuesta, por ejemplo, el
principio dispositivo se contrapone al inquisitivo, al de concentración el de
dispersión, al de conservación el de nulidad, al de oralidad el de escrituridad,
etc.

Por la segunda se entiende que los principios no se presentan aislados unos


de otros, sino fuertemente enlazados o unidos, principalmente los más
importantes implican o suponen la existencia de otros que son
complementarios o consecuenciales, por ejemplo, el principio de economía
supone necesariamente la existencia de principios como los de impulso
procesal, concentración, celeridad, preclusión, de conservación, saneamiento,
etc.
Gerardo Parajeles estructura los principios del procedimiento administrativo
y realiza la siguiente clasificación: Principios inherentes al objeto del proceso,
a la estructura del proceso, al procedimiento y a la moralidad del proceso. Así.
Max Mostajo realiza una descripción de cada uno de estos.

PRINCIPIOS INHERENTES AL OBJETO DEL PROCESO

a) Fundamental. La función pública está orientada exclusivamente al


servicio de los intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político
alguno, que constituye un principio constitucional.

b) Autotutela de la administración. La administración pública está investida


de un poder jurídico para garantizar el cumplimiento de una determinada
finalidad, que le es propia para la satisfacción de los intereses en general, toda
vez que, para T. Hutchinson, “la administración tiene el poder de autotutela, es
decir, en primer lugar la autotutela declarativa o decisoria, capaces por sí
mismas de modificar o extinguir situaciones jurídicas subjetivas; en segundo
lugar, la autotutela ejecutoria consistente en la potestad de ejecutar de oficio
sus propios actos y decisiones”.

c) Verdad material o de instrucción. La administración tiene la facultad de


buscar y obtener las pruebas necesarias para el esclarecimiento de los temas,
con amplitud de posibilidades en la investigación, consistentes en la
averiguación de la verdad material de lo acontecido, con prevalencia a la verdad
formal, en cuyo mérito no se limitará a los documentos del expediente, sino
constatar en otros lugares o archivos donde se encuentra la prueba real y
objetiva, lo que se denomina inquisidor, es decir, este principio es contrario al
aspecto formal de la justicia, a la excesiva formalidad de la administración de
justicia.

PRINCIPIOS INHERENTES A LA ESTRUCTURA DEL PROCESO

a) Sometimiento pleno a la ley o legalidad objetiva. No solo se intenta


proteger los intereses de toda persona individual o colectiva, pública o privada,
cuyo derecho subjetivo o interés legítimo se vea afectado por una actuación
administrativa, por el contrario, la defensa de la norma jurídica adjetiva, con el
fin de mantener el imperio de la ley y la justicia, así se manifiesta de un modo
expreso el interés público, al efectuar el respeto del derecho objetivo y la
primacía de la ley como el debido proceso.

b) Jerarquía normativa. Las actuaciones administrativas así como las


reglamentarias deben observar la jerarquía normativa y la supremacía de la
Constitución, en su expresión más generalizada implica reconocer a la cpe
como norma suprema fundamental del Estado Social y Democrático de Derecho,
que se constituye como la base y cimiento sobre el cual se asienta la estructura
de las normas y actos administrativos.

c) Proporcionalidad. La administración debe actuar siempre sometida a la


ley y utilizar los medios adecuados para su cumplimiento, lo que implica la
adecuación de los medios a los fines y prohibir excesos en la actuación, tiene
especial trascendencia sobre todo en materia de sanciones administrativas, en
las intervenciones o incidencias administrativas en el ejercicio de los derechos
del interesado.

d) Garantía del debido proceso. Este principio se constituye en una garantía


constitucional que integra tres subprincipios consistentes en el derecho a ser
oído, a ofrecer y producir pruebas y a una decisión fundada o motivada por parte
de la administración pública, toda vez que el desconocimiento de este principio
genera vicios que afectan a los actos administrativos procesales.

PRINCIPIOS INHERENTES AL PROCEDIMIENTO

a) Imparcialidad o probidad. Este principio exige una conducta imparcial y


justa de parte de las autoridades administrativas sin que sirva de excusa la
relatividad de este principio, bajo quebranto de la garantía constitucional
aunque el peso orientador es siempre el interés general, evitando toda clase de
discriminaciones o exclusiones.

b) Economía, simplicidad y celeridad. Es la eficacia en la solución de casos,


con el menor costo, de una manera rápida y sencilla, insta a las autoridades
administrativas a velar por el respeto de sus subordinados en el cumplimiento
de las funciones conforme a la Ley, bajo responsabilidad establecida conforme
a las normas pertinentes.

c) Informalismo. Si bien el procedimiento administrativo necesita sujetarse


a ciertas normas procesales, no debe impedir la libre actuación de la persona
que recurre a esta vía u obstaculizar la expresión de sus peticiones, lo que no
implica una informalidad total ya que la administración debe ajustarse al
procedimiento y a la legislación; la actuación informal a cuyo favor rige este
principio, no conlleva la pérdida de un derecho dentro del procedimiento, toda
vez que la norma dispone que la inobservancia de exigencias formales, que
puede ser cumplida posteriormente podrá ser excusada y ello no interrumpirá
el procedimiento administrativo, es decir que la inadecuación a las formas de la
actuación no conlleva la pérdida de un derecho dentro del procedimiento admi-
nistrativo, en la práctica, ante el incumplimiento de un deber formal, la
administración debe optar por la solución que sea más favorable para el
interesado.

d) Publicidad o transparencia. La ley garantiza calidad, eficiencia y


transparencia de la totalidad de las actuaciones administrativas, rompiendo lo
tradicional y secreto de los procedimientos medievales. El principio de
publicidad no tiene otro límite que los datos referentes a la intimidad de las
personas reservados lógicamente, cuando no prevalezcan razones de interés
público o cuando así lo disponga la ley de manera expresa; así, la publicidad en
el procedimiento significa el leal conocimiento de las actuaciones
administrativas, lo que según Agustín Gordillo, “se concreta en la llamada ‘vista’
y fotocopia de las actuaciones”, por lo que la falta de publicidad y transparencia
es sospecha y antesala de corrupción.

e) Impulso de Oficio u oficiosidad. Desde mi punto de vista merece


importancia, porque supone no solo la impulsión de oficio, sino también la
instrucción de oficio, por consiguiente, corresponde a la autoridad
administrativa la adopción de los recaudos conducentes a su impulsión hasta
el dictado del acto final, así como el desarrollo de la actividad necesaria para
obtener las pruebas pertinentes para su adecuada resolución, en ese contexto,
la carga de la prueba recae sobre la administración pública.

f) Gratuidad del procedimiento administrativo. Este principio es


considerado importante para su desarrollo, ya que no resulta necesario el
patrocinio del abogado en los procedimientos administrativos.

g) Contradicción. Es la posibilidad de que se haga valer los intereses y estos


intereses sean adecuadamente confrontados en presencia de sus respectivos
titulares antes de adoptar una decisión definitiva, es decir, no hay
procedimiento válido si no existe igualdad de oportunidades entre las partes en
cada uno de los trámites o momentos procesales, un auténtico debate
contradictorio sobre los hechos y el derecho.

h) Escrituridad. No obstante el movimiento de los procesos orales que


pueden efectuarse de manera excepcional, en el ámbito administrativo existe la
conveniencia del procedimiento escrito, esto para evitar presiones sobre los
interesados, obligando a motivar y a decidir las peticiones oportunamente,
además, lo escrito permanece como prueba dada la cantidad de procesos que
se debe tramitar.

PRINCIPIOS INHERENTES A LA MORALIDAD DEL PROCESO

a) Legalidad. Este principio tiene origen en el anhelo de seguridad, la


aspiración a una meta ideal e inalcanzable de seguridad jurídica absoluta, en
tanto que este último no es posible con el tosco instrumento de la ley, asimismo,
se presume que todas las actuaciones en el procedimiento administrativo se
presumen legítimas, en consecuencia, ninguna autoridad administrativa puede
dictar alguna disposición que no encuentre apoyo en algún precepto legal, es
decir, implica una obligación para las autoridades de actuar con apego a las
leyes y a la propia cpe.
CARACTERÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN

Algunas de las características de la administración más destacadas son su


multidisciplinariedad, su flexibilidad y su carácter vinculante.

La administración consiste en gobernar, regir o dirigir una oficina, empresa,


institución o un bien, que puede o no ser de propiedad de quien lo administra.

Se trata de un proceso que incluye la planeación, organización, dirección y


el control para alcanzar unos objetivos determinados empleando recursos
económicos, humanos, materiales y técnicos y apoyándose con herramientas y
técnicas sistematizadas.

También es una ciencia porque se vale del método científico para elaborar
conceptos y teorías, y hacer ensayos acerca de las mejores formas de lograr los
objetivos de la organización administrada. Se basa en técnicas orientadas a
lograr un objetivo con eficacia y eficiencia.

Como toda ciencia, impacta en la vida humana porque sus errores y aciertos
tienen efectos en cómo se desarrolla una familia, una institución, una empresa
o un gobierno. Esta disciplina busca una mejora continua en la gestión de
recursos tanto personales como materiales. Está orientada a la búsqueda de la
efectividad.
La administración de un negocio incluye el desempeño o la gestión de las
operaciones de negocios y la toma de decisiones, así como la organización
eficiente de las personas y de los recursos. La administración de empresas o
negocios incluye cuatro pilares: planificación, organización, dirección y control.

Lista 10 Características de la Administración

1- Multifacética

Dada la naturaleza de este proceso, quien la ejerce debe asumir diferentes


roles:

1. Planificador: un administrador debe fijar los objetivos, las estrategias y


las políticas organizacionales, valiéndose de un mapa estratégico formal
o informal. Lo ideal es que para esta tarea se valga del análisis FODA.

2. Organizador: ordena la información referida a quién va a desempeñar la


tarea, de qué manera la va a realizar, cuándo y en qué orden se hará.

3. Director: su función es liderar un equipo y tomar decisiones en base


a modelos lógicos e intuitivos.

4. Controlador: compara lo que se ha llevado a cabo, con los objetivos y


metas fijados. El objetivo de esta comparación es detectar las posibles
desviaciones del plan y, de ser necesario, tomar las medidas necesarias
para corregirlas.

5. Vocero: debe realizar tareas que implican la relación de autoridad con


otros. Por ejemplo, ser el rostro de la empresa en inauguraciones
o lanzamientos… o contratar, motivar y disciplinar a los empleados.
También debe establecer relaciones con fuentes internas o externas que
proporcionan información útil para su labor gerencial.

6. Vigilante: está atento a la información del entorno que puede afectar las
operaciones de la organización.
7. Diseminador: transmite información relevante y oficial a los integrantes
de la organización.

8. Decisor: inicia y supervisan nuevos proyectos, delega tareas, dirige


discusiones, maneja situaciones de crisis y toma acciones correctivas.

El administrador suele asumir estas funciones de forma simultánea.

2- Interdisciplinaria

La administración se auxilia de otras ciencias relacionadas con la eficiencia


en el trabajo como: sociología, psicología, derecho, economía, antropología,
matemáticas, ingeniería industrial, contabilidad, ergonomía o ingeniería
humana y cibernética.

También, ella misma, se considera una ciencia por ser un cuerpo acumulado
de conocimientos que incluye principios, teorías y conceptos.

Es una disciplina que pretende explicar cómo actúan las organizaciones y


contempla un conjunto de reglas, normas y procedimientos para cambiar ese
comportamiento, según corresponda.

3- Universal

Toda institución social (estado, ejército, empresas, iglesias, familia, etc.), o


sistema político, en cualquier parte del mundo, necesita un sistema de medios
y recursos coordinados que se obtiene al administrar.

Por lo tanto, la toma de decisiones (qué se hace, cómo se hace, cuándo se


hace, en qué orden se hace, quién lo hace, con qué recursos lo hace), es clave
en la administración.

4- Flexible

La administración actúa de una manera u otra en función de


los requerimientos particulares de cada organización.
Esta característica reviste una importancia real en el mundo actual, puesto
que los cambios del entorno y las mayores exigencias del mercado, obligan a
desarrollar una gran capacidad de adaptación en todos los niveles.

5- Instrumental

Es el medio para lograr la correcta y más afectiva funcionalidad del


organismo social al que se aplica.

6- Vinculante

Cada miembro de la organización aporta al logro del objetivo común. La


administración requiere de una distribución de roles y tareas así como de la
creación de una “línea de producción” en la que los procesos tienen un orden
determinado y áreas específicas que las ejecutan.

7- Intangible

Se trata de un proceso que solo puede ser evaluado por sus resultados.

8- No implica propiedad pero sí meritocracia

Los que se encargan de la administración no son necesariamente los


propietarios. No obstante, se espera que quien administre tenga ciertos
conocimientos, aptitudes y cualidades como las siguientes:

 comunicación efectiva

 liderazgo positivo

 planificación

 capacidad de organización

 disposición a aprender

 previsión

 cooperación

 capacidad de resolución de conflictos y para delegar


 conocimiento de la tecnología y funciones de la administración

9- Tiene unidad temporal

El proceso es constante a lo largo del ciclo de vida de la organización en


cuestión. Todas las partes del proceso administrativo existen simultáneamente,
aun cuando es un proceso que contempla distintas etapas.

10- Implica unidad jerárquica

Los involucrados en la gestión de un organismo social, sin importar su rol,


participan de la misma administración. Aun cuando ese rol tenga un alcance
determinado, participa en el logro del objetivo general.

Por otra parte, la administración, por aplicarse a organismos sociales de


distinta naturaleza, puede valerse de métodos y técnicas diferentes, pero
siempre con el fin de mejorar y optimizar los procesos para el éxito de ese ente.

Potrebbero piacerti anche