Sei sulla pagina 1di 114

PARTE 1: SEMIOLOGIA

C- Estimacion visulal:
Según estado corporal, edad, tamaño y género.
EXAMEN CLINICO Requiere experiencia (mas exacto que perímetro torácico sii es un
tipo idóneo)
A- MOTIVO DE CONSULTA
La estimación es visual y táctil.
Al comienzo del examen. Situación que requiera la actualización del D- Bovimetria
veterinario para resolver un problema sobre el cual es consultado. Se realiza las siguientes mediciones:
Las operaciones de compra venta van sin motivo de consulta previa. Perimetro torácico (PT): “0” en la cruz, se rodea por detrás de la
escapula dando la vuelta.
B- RESEÑA Largo corporal (LC): desde art. escapulo humeral  base de la cola
Constante: 99 en machos/ 87.5 hembras.
Datos del individuo.
1- Especie Peso vivo (Kg)= (PT)2 x LC x Cte
• Bos Taurus (bovino británico- continentales)
• Bos indicus (bovinos indicos o cebuinos)
• Bos africanus
• Bufalos
Aporta datos de predisposición de especia a diferentes patologías.

2- Raza:
Por el mismo motivo razas predispuestas a patologías.
Ejemplo: CCE en razas como Holstein o Hereford.

3- Sexo:
No solamente por la predisposición particular a patologías del
aparato genital, sino también patologías comunes a ambos sexos
pero que anatómicamente asientan en diferentes lugares.
Ej: lesiones podales en hembras MP en machos MA.

4- Edad 7- Utilizacion
Afecciones en diferentes grupos etarios. Ej: parasitos en jóvenes Condiciona a la aparición de ciertas patologías.
hasta el año. Ej: enfermedades post parto en ganado lechero.
Cronología dentaria:
• Pinzas: 1 ½ – 2 años 8- Identificacion:
• 1eros medianos: 2 – 3 años Necesario para individualizarlos en diferentes situaciones:
• 2dos medianos: 3 – 4 años • Aislar en caso de enfermedades infecto contagiosas.
• Extremos: 4 – 5 años (“boca llena”) • Realizar algún tratamiento.
• Desgaste: según alimentación ½ diente Caravana: se coloca en oreja izquierda. Tiene un numero a veces
• Rasado: ¼ diente precedido de una letra y contiene los datos del animal y
establecimiento. Obligatorio para el translado de los animales fuera
del establecmiento.
5- Capas y señales Marca hecha a fuego: indica propiedad y se realiza sobre el glúteo
Define estándares de raza y sirve en la identificación. medio. Hay otro métodos tb.
También puede indicar predisposiciones de animales a patologías
como la fotosensibilización en pieles despigmentadas.
C- ANAMNESIS
6- Peso Conjuntos de datos obtenidos por el veterinario a través de la
Permite evaluar: indagación al responsable del animal
• Desarrollo Anamnesis puede ser:
• Estado de nutrición Según temporalidad:
• Dosificación de drogas. • Actual o presente: situación actual de lo que le pasa al
Formas de evaluar el peso: animal en este momento
A- Balanza o bascula: • Remota o pretérita: eventos anterior al problema
Estación. Paredes laterales de 2m Según el número de animales.
Forma mas precisa de obtener el peso. • Individual
B- Cinta métrica: • Grupo o poblacional
Medición del perímetro torácico (cinta bovimetrica) arroja un
resultado en cm que se correlaciona con un peso en Kilos según raza D- EXAMEN OBJETIVO
y condición corporal.
Cintas para ganado carnicero y lechero. Pasos:
Desventaja: mucho error individual, pero tiene exactitud en grupo 1- Inspeccion general
de animales. 2- Temperatura corporal
3- Pulso arterial/FC • Otros relacionado a enfermedades: movimientos
4- Movimientos y patrón respiratorios masticatorios anormales, rechinar los dientes, movimiento
5- Exploracion de linfonodulos continuo de lengua.
6- Mucosas aparentes 4.2 Actitud en reposo
7- Estado de hidratación Evaluar posiciones antialgidas como: xifosis, abdomen tendones,
8- Apetito extremidades sustraídas de su apoyo,
Posicion ortopneica: cuello extendidos con boca abierta y codos
1- INSPECCIÓN GENERAL abducidos.
Inspeccion del medio ambiente:
La incidencia de enfermedades puede estar relacionada con el Posicion tetánica: cuello extendido, xifosis, cola elevada, forma de
medio y con los factores de riesgo dependientes del manejo. cabllete
Depende del tipo de explotación: 4.3 Actitud al decúbito:
• Extensivos: clima, topografía, tipos de plantas y calidad del Esternal: animal pleurostotomo en estado de coma
agua, calidad del suelo, reparos, caminos, etc Lateral: opistotono y miembros extendidos en tetania
• Intensivos: higiene, ventilación, numero de animales por hipomagnesiana, tétano, meningoencefalitis.
unidad de superficie, tipo y calidad de suelo, iluminación, 4.4 Actitud a la marcha
alimentación. En circulo (enfermedad del SNC), rigida (tetanos), espondiloartrosis,
miembros sustraído de su apoyo (infosura), incoordinada con
Inspección del paciente hipermetría (tetania hipomagnesiana).
1- Conformación: 4.5- Posiciones
Forma del individuo exteriormente: • Cabeza:
• Microesplacnico o longuilineos: torax > abdomen. Elevada: disnea, enfermedades con contractura muscular.
Enfermedades respiratorias (tuberculosis) y nerviosas. Baja: febriles o patologías nerviosas + depresión.
• Macroesplacnico o brevilineo: torax< abdomen. Pleurostotomo: cólicos, hipocalcemia puerperal aguda
Enfermedades en vísceras abdominales, congestion y Rotada: otitis, encefalitis
hemorragias cerebrales. Movimientos hacia arriba y abajo: dolor abdominal
• Normoesplecnico o normolineo: conformación armonica Mov. De negación: dolor de ambos oídos
ideal. Head pressing: presión intracaneana.
2- Constitución • Orejas
Dada por la conformación corporal y temperamento del animal. Riguida hacia adelante: tetanos
Débil: microsplacnico + nervioso  poca rta ante enfermedad, Caídas: paralisis nerviosa, otitis.
enfermizos. • Cola
Fuerte: normosplacnico + equilibrado buenas defensas y Cola colgante: fiebre, fx sacrococcigea
respuesta rápida ante enfermedades. Elevada: reticuloperitonitis, tétano
Pastosa: macroesplacnico + Linfatico buenas defensas, respuesta Mov. Constante: desordenes genitourinarios, abortos,
lenta. Tiende a cronificar los procesos patológicos. descargas patológicas por vulva, fisilogicamente pródromo
También se clasifican como: de parto.
Respiratorio: debilidad en su sistema vegetativo • Ojos
Digestivo: trastornos endocrinos y digestivos Orienta a patologías del SNC o propias del ojo
Nervioso: irritable, enfermedades traumáticas Fijos en estado comatoso, movimientos incesantes en
Linfatico: tranquilo, ocultan los síntomas. tetanos, etc.
4.5- Facies
3- Temperamento Aspecto y configuración de la cara, expresión facial y fisionómica del
Características funcional o psíquica del animal. Determinado por el paciente.
sistema neuro-endocrino. Inteligente y compuesta: normal-sano
Equilibrado: normal, atento Descompuesta – hipocrática: apagada, inanimada.
Nervioso: asustadizo, predispone a enfermedades del sistema Peritoneal: DSH de tejidos
nervioso Estupulosa: estado de estupor
Linfático: poco vivaz, indiferente del medio. Predispone a Ansiosa: cabeza en extensión- enf. Respiratoria o circulatorias
enfermedades catarrales, afecciones de curso lento. Tetánica: rigida, risa sardónica y protrusión del 3er parpado
Asimétrica: paralisis del nervio facial
4- Comportamiento o conducta: Apagada: depresión del SNC o intoxicaciones
Impresión sensomotora del paciente, reacción fisiológica o Exoftanmica: hipertiroidismo
patológica modificada en las distintas manifestaciones vitales. Edematosa: edemas.
4.1 Sensorio o estado de la psiquis
Normal: animal conectado con el ambiente, atento a el y sus 5- Estado de nutrición
modificaciones. Inspección y palpación del individuo
Alteraciones: Se clasifica del 1-5  score corporale (en lechero se usa asi
• Aumento de la excitabilidad: excitación. Topa, muge, admitiendo los medio puntos y un cuarto de punto.
temblores musculares, espasmos, etc. Los puntos a evaluar del bovino son:
• Disminución de la excitabilidad: depresión, apática, coma. • Tuberosidad coxal
• Comportamiento estereotipados: vicios como pica, • Tuberosidad isquiática
ingestión de orina, lamido de manto piloso • Apófisis transversa y vertebras lumbares
• Costillas
• Inserción de la cola
• Escapula BM. Cara externa de la mandibula sobre anterior al borde
• Apófisis espinosas de las vertebras torácicas del masetero encima de la incisura vaso vasorum. Lado
izquierdo toma con MI. La MD cruza el cuello y toma la
rama de la arteria derecha.
• Coccígea media
Una mano toma la cola y con la otra sobre el rafe medio en
cara ventral de la cola toma la presion
Otras: arteria mediana, arteria digital de MA. Arteria femoral en
jóvenes
Pulsaciones normales:
• Adultos: 60-80 pulsos por min
• Jóvenes: 80-120 pulsos por min
Características evaluadas del pulso:
Características relativas: de varios pulsos
• Frecuencia
• Regularidad
• Igualdad
• Ritmo
Características absolutas: de un solo pulso
• Tensión
• Amplitud
• Forma
• Fuerza
Considerar las causas fisiológicas que aumentan el pulso y además el
hecho que el pulso localmente puede verse afectado si el proceso
patológico esta cerca (ej: pododermatitis  arteria mediana.)

4- MOVIMIENTO Y PATRON RESPIRATORIO


Pelo de invierno Homeostásis del organismo. La función principal es la respiración,
Frio crónico de invierno  aumento del costo energético de que incluye mecanismos tanto químicos como mecánicos, y cuyo
mantenimiento  disminución de eficiencia de conversión  propósito es mantener y regular los procesos oxidativos de las
aumento del consumo  consecuencias: engrosamiento de piel, células. Las funciones secundarias del sistema respiratorio consisten
aumento de cantidad y grosor del pelo (pelo de invierno) y mas en la regulación del pH de los fluidos corporales, la termorregulación
grasa SC. y la fonación
En primavera se produce la muda por fotoperiodo positivo. Forma de evaluación: operador detrás del animal, en un ángulo de
Las gonadotrofinas estimulan según luminosidad y temperatura 45° con respecto al mismo cuanta la cantidad de mov. Respiratorios.
estos efectos, y debe haber un buen estado nutricional para que Datos obtenidos:
esto se produzca bien. • Frecuencia
Si la retención de pelo se prolonga mediados de la estación de Adulto 24- 36 mov. X min.
primavera es sinónimo de un deficiente estado nutricional o Jóvenes: 20-40
enfermedad. • Ritmo: 3 fases (inspiración-espiracion-pausa) relación I:E:
Ojo: a veces el pelo de invierno esta desprendido pero necesita de 1:1,2
una lluvia fuerte para que se termine de caer. • Profundidad: evaluar expansión torácica. Son casi
imperceptibles en animales sanos
2- TEMPERATURA • Tipo respiratotio: costoabdominal
Termoregulacion: equilibrio entre la termogénesis y termólisis • Patrón ventilatorio
Control hipotalámico Definido por las 3 caracteristicas antes mencionadas
Fiebre: elevación de la temperatura corporal por encima del rango (frecuencia-ritmo profundidad)
fisiológico bajo el control del hipotálamo. NO CONFUNDIR CON Volumen tidal: 3,5L
HIPERTERMIA donde no hay control del hipotálamo. Alteraciones:
Sindrome febril: aumento de temperatura, taquicardia, taquipnea, Respiración de Kassmaul: acidosis metabolica.
anorexia, astenia, temblores musculares, VC cutánea, etc. Respiracion de Biot: trastornos nerviosos
Sitio de toma: transrectal (la forma vaginal error de 0,5-1°C) Respiracion de Cheyne-Stocke: depression del centro
Temperatura normal: respiratorio (lesiones- intoxicaciones- comatoso-
• Adultos: 38-39 °C insuficiencia cardiaca)
• Jovenes: 38,5-39,5 °C • Amplitud: en ambos semitorax de forma simétrica y
sincronica
3- PULSO ARTERIAL PERIFERICO
El pulso arterial es la expansión y contracción regulares y repetidas
de una arteria, provocadas por la eyección de sangre desde el
ventrículo izquierdo del corazón al contraerse.
Sitios de toma
• Arteria maxilar externa 5- EXPLORACION DE LINFONODULOS
Drenan regiones anatomicas. Cuando el organismo recibe una Evaluar a campo el consumo de los animales de pasturas o rollos o
agresión en determinada región, existe un linfonódulo (LN) satélite a concentrados.
dicha zona que reaccionará en defensa del individuo generando una
respuesta celular o humoral según el antígeno que la desencadene.
(Tema ampliado en enfermedades del sistema linfático)
LFN explorables
• Mandibular
• Pre-escapular
• Pre-femoral
• Inguinales superficiales
• Por via rectal: inguinales profundos
LFN explorables NO palpables (solo en patologías)
• LFN subparotideo
• LFN retrofaringeo

6- MUCOSAS APARENTES
Evaluamos trastornos locales (inflamatorios, circulatorios) y
generales (circulatorio, respiratorio, met de bilirrubina).
Datos obtenidos:
1. Color: rosa palido. Alteraciones: azulados (cianosis),
amarillo (bilirrubina)rojizo (hiperemia o congestion, palida
(anemia o disminución en perfusión).
2. Estado de hidratación
3. Temperatura: aumentada o disminuida
4. TLLC: normal 1-2 segundos
5. Presencia de lesiones o tumores
Las mucosas explorables en el bovino son:
• Mucosa conjuntival
BM. Conjuntiva izquierda: tomar oreja con MD, MI toma
ollares y se imprime un movimiento de rotacion hacia la
izquierda. (mocheteo)
• Mucosa gingival
BM. Una mano toma el ollar y la otra invierte el labio
inferior.
• Mucosa nasal
Misma técnica que la conjuntival
• Mucosa vulvar
MM o BM. Lado izquierdo mirando hacia atrás. MI en la
grupa, MDdedo gordo e índice en los labios y el medio
ubicado por debajo de la vulva imprime presión.

7- ESTADO DE HIDRATACION
Se estima de la siguiente forma:
1- Prueba de pliegue cutáneo: Pellizcamiento: zona escapular
evaluamos turgencia y elasticidad.
2- Hidratación de las mucosas
3- Estado del sensorio
4- Grado de enoftalmia
5- Temperatura de las extremidades y humedad del morro
6- Postura que adopta el animal

8- APETITO
PARTE 2: SISTEMA LINFATICO
Tecnica: MM/pellizcamiento. Detrás del animal mano al cuello del
Semiología aplicada a los LFN escroto encima de la implantación de los testículos la otra mano
sostiene la cola.

E.O.G. 7- Inguinales superficiales o Retromamarios (hembra)


Encima del borde posterior de la base de los cuartos posteriores
LINFONODULOS: mamarias. Dos de cada lado. Tamaño: 7-8cm largo x 4-5 cm ancho.
La exploración de los linfonodulos superficiales entra dentro de lo Drena: ubres, genitales externos piel de muslo y MP
que seria el EOG proximal. Tecnica: BM o MM/deslizamiento. Clínico por detrás cada mano en
Los LFN son barreras que se oponen al avance de los procesos la base de cada cuarto posterior mamario mov de deslizamiento
patológicos y la zona que drena un determinado LFN corresponde al hacia caudal.
territorio tributario.

Linfonodulos superficiales:
1- Submaxilares
Uno de cada lado entre el esternocefalico y ventral a la gl.
Mandibular. Tamaño: 3-4 cm de largo x 2-3 ancho.
Drena: linfa de morro, labios, mejillas, paladar duro, cornetes,
tabique nasal, encías, glándulas sublingual y parótida.
Tecnica: MM/Pellizcamiento. MD: explora LFN ipsilateral MI sobre el
cuerno.

2- Subparotideo
Explorable NO palpable. Posterior al masetero cubierto por la
parótida
Drena: hocico, labio, encia, cornete, tabique nasal, parótida,
musculos de la cabeza.
Tecnica: BM/deslizamiento. MI sobre LFN ipsilateral, MD cruza el Linfonodulos de exploración transrectal
cuello sobre el LFN derecho Ileofemoral e iliacos
El LFN ileofemoral ubicado a lo largo de la A. iliaca externa. Se drena
3- Retrofaringeo pared abdominal ventral y muslo ipsilateral (no se si son tan
Explorable NO palpable. Hay dos ubicados detrás de la pared dorsal palpables)
de la faringe y m. recto ventral del cuello Los iliacos: ubicados a nivel de la división de la aorta. Recibe la linfa
Drena: lengua, suelo de la boca, paladar blando, encías, faringe, de todos los órganos de la cavidad pelviana, miembros posteriores y
glandula salival sublingual y mandibular, posterior de cavidad nasal, órganos de la pelvis (son palpables)
seno maxilar y palatino, laringe recto ventral de la cabeza.
Tecnica: BM/ deslizamiento. Punta de dedos sobre el techo de la
laringe apuntando los dedos hacia el ojo contrario.

4- Prescapular
Borde anterior del supraespinoso un través de mano (10cm) arriba y
adelante del encuentro. Tamaño: 7-10 cm largo x 3 cm ancho.
Drena: cuello, hombro, parte del torax, miembro anterior y m.
escapulares.
Tecnica: MM/ deslizamiento (enganche y empuje). Medico mira
hacia adelante LFN izquierdo con MI, MD sobre cruz.

5- Precrurales o prefemoral
Sobre la aponeurosis del oblicuo abdominal externo en contacto con
la fascia lata 12 cm encima de la rotula. Tamaño: elíptico 8-10 cm de ENF. DE LOS LFN
largo x 2.5 cm de ancho
Drena: posterior del torax, abdomen, pelvis, muslo, miembro Linfoadenopatias hace referencia a las patologías de los LF y puede
posterior, prepucio y fascia lata tener su origen inflamatorio (Linfoadenitis) o tumoral.
Tecnica: MM/ deslizamiento (enganche). LFN izquierdo, MV del lado
izquierdo mira hacia tras MD palpa el LFN mientras MI sobre la Causas de aumento de tamaño.
tuberosidad coxal. 1- Hiperplasia Reactiva
Incremento en el numero de linfocitos y macrófagos ante una
6- Inguinales superficiales (macho) respuesta a antígenos (fisiológico)
Ubicado en espacio interfemoral debajo del tendón del prepucio y 2- Linfoadenitis agudas o crónicas
caudal al cordon espermático. Uno o dos LFN a cada lado del pene. Infiltración de células inflamatorias.
Drena: geniltales externos (menos testículos) y cara medial anterior 3- Linfoadenitis neoplásica o metastasica
y posterior del MP. Linfomas.
1-Linfoma bovino esporádica:
LINFOADENITIS
Presentaciones:
Inflamacion de los LFN. Forma juvenil (linfática de los becerros)
Afecta bovinos hasta 6 u 8 meses
Clasificacion: Presentan aumento simétrico de tamaño de todos los LFNs.
1- Según extensión Crecimiento retardado, desganados, decaídos, inapetentes. FR-FC
Adenitis generalizada: afecta muchos LFN. Ejemplo: septicemias aumentadas. Mucosas anémicas (anemia arregenerativa). Afectada
(colibacilosis en terneras, septicemia hemorrágica por pasteurella), la deglución, eructo, respiración. Generalmente es fatal.
carbunclo, etc Histopatologia: células linfáticas juveniles (LT y LB) en LFNs de
Adenitis Localizada: afecta una zona anatómica. Ejemplo: mastitis hígado, bazo.
 LFN retromamarios o actinobacilosis/actinomicosis LFN de
cuello. Forma tímica:
Afecta bovinos de 6 meses a 2 años. Tumorosis linfoleucociticas del
2- Según curso timo y LFN regionales, puede cursar con Leucemias y llevar a la
Adenitis Agudas: periodo breve, resolviendo o muriendo el animal. muerte por compresiones circulatorias y respiratorias
Ejemplo: tuberculosis aguda, mancha, carbunclo Deformación debajo del cuello.
Adenitis crónicas: manifestaciones granulomatosas. Ejemplo: Su aumento de tamaño:
brucelosis, actinobacilosis, actinomicosas, etc. Impedimento del flujo vena yugular por compresión de vena cava
(ingurgitación de las yugulares con edemas colaterales); compresión
3- Según etiología desplazamiento del corazón a caudodorsal (hidrotórax); compresión
Adenitis primarias o idiopática: son afecciones propias de los LFN. de esófago (disfagia y alteración de rumia, timpanismo recidivante);
Adenitis secundarias o metastasicas: LFN que drenan una zona de reducción del volumen torácico (disnea); dilatación derecha del
órganos afectados patológicamente. corazón congestion de órganos abdominales)
Histopatologico: elementos neoplásicos de tipo linfoblastociticos o
Signos clínicos reticulocitico (LB). Afeccion de órganos y LFNs generalizada.
Mediante el EOG
Inspección: estado de la piel (erizamiento de pelo, depilaciones); Forma cutanea:
deformaciones (por abscesos, tumores); presencia de fistulas o Bovinos de de > 3 años, se caracteriza por presencia de nódulos
ulceras. cutáneos que pueden desaparecer y tardíamente linfoadenopatias y
Palpacion afecciones de órganos internos
LFN normal Adenopatía aguda Adenopatía crónica Neoplasia Formacion de nódulos en:
Tamaño Variable Aumentado Aumentado Variable cabeza, cuello, hombro, dorso,
Forma Variable Normal Alterada Variable grupa ,cola, perine y base de
Superficie Lisa Lisa Irregular Irregular ubres. Los nódulos son en un
Consistencia Elástica Blanda- fluctuante Dura Dura inicio sensibles a la presión,
Temperatura Normal Aumentado Normal Normal elastica luego solidas, pueden
Sensibilidad Indoloro Aumentado Indoloro indoloro presentar sangrado. Luego de 3
Movilidad Móviles moviles Adherencias Poco móvil meses pueden llegar a
desaparecer y aparecer
sintomatología similar al de LEB.
Diagnostico
Histopatologico: infiltración de células linforeticulares redondas (LT)
1- Semiologia clínica
granulocitos eosinofilos o células plasmáticas sin mastocitos
2- Puncion o centesis: PAAF. Muestra de tejido o secreción para
histopatológico o cultivos bacterianos/micoticos.
2- Linfoma multicentrico en adultos:
3- Biopsia: examan histopatológico
Aparición esporádica. Etiología desconocida
4- Analisis de sangre: formula leucocitaria modificada.
5- Serologia: caso de infecciosas como leucosis bovina.
6- Radiologia ENF. DEL BAZO
7- Ecografias.
ESPLENITIS
LINFANGITIS Etiologia
1- Esplenitis purulenta o pútrida
Inflamación de los vasos linfáticos
Post reticuloperitonitis traumatica. Mayormente en machos.
Cuando se afectan vasos de gran calibre se llama linfangitis troncular
2- Esplenitis apostematosa hematógena
y si afecta pequeños vasos lo llamamos linfangitis reticular.
Agentes infecciosos que arriban al bazo por via hamatogena
producto de septicemias o procesos piemicos de origen
ENF. INFECCIOSAS onfaloflebitis o neumonías en animales jóvenes, metritis, mastitis,
Leucosis enzootica fusobacteriosis
Virus de la inmunodeficiencia bovina Esplenitis tuberculomatosa o actinobacilosa
Linfangitis actinobacilar Reserva de sangre desarrollo de fusobacterium, estreptococos,
Linfangitis caseosa actinomices pyogenes o anaerobios.
Carbunclo
Síntomas
ENF. NEOPLASICAS
Subagudo- agudo: no hay contención de los mo septicemia-pus
en cavidad abdominal)
• Inapetencia
• Fiebre
• Hipotermia
• Disminución de movimientos preestomacales
• Síntomas de intoxicación
• muerte
Subagudo-Cronicos: mo contenidos encapsulados tempranamente.
• Disminución de la produccion.
• Trastornos grales leve.
• Fiebre leve.
• Sensibilidad a la percusión esplénica.
• Apetito cambiante.
• Anemia- neutrofilia con desvio a la izquierda
• Aumento de globulinas
Afecciones producto de metástasis de focos purulentos a otros
órganos variable según que órgano vaya (pulmón-higado-etc).

Diagnostico
Forma aguda: postmortem
Forma subaguda-cronica: cuadro leucogranulocitario- síntomas-
ecografía-laparotomia exploratoria
En caso de reticuloperitonitis: ver digestivo de maniobras

Tratamiento
No tiene proposito faena
PARTE 3: SANGRE
ANEMIAS
Definicion: disminucion relativa o absoluta de los GR y el tenor de
Hb en la sangre circulante

Etiologia
Etiologias Anemia hipoplasica Anemia hemolitica Anemias hemorrágicas
Malformaciones Porfiria Esferocitosis Defecto de agregación de los trombocitos
Deficiencia del factor XI
Inespecificas Hemorragia pos traumáticas y pos
operatorias
Infecciosas Endocarditis Hemoglobinuria bacilar Leucosis linfática
Procesos piemicos crónicos Leptospirosis Septicemia hemorrágica
Anaplasmosis Pielonefritis
DVB
Parasitarias Caquexia por vermes TGI Babesia Coccidiosis
Theilerielosis Piojos y garrapatas
Tripanosomiasis
Carenciales Carencia de Fe
Carencia de Cu
Carencia de Co
Alimento - Molibdeniosis Hojas de remolacha Datesis hemorrágica alimentaria
toxico Intoxicacion con Pb Intoxicacion crónica con Cu Síndrome de radiación
Sensibilizacion Isoeleritrolisis del ternero
Transfusiones
Tumorales Leucosis juvenil Tumor de medula que produce
Tumor de medula osea trombocitopenia
Tripanosomiasas: HEV y ocurre sin la necesidad de que el
1- ANEMIAS HEMORRÁGICAS microrganismo infecte el eritrocito.
Perdida de sangre total al exterior, hacia cavidades organicas o
corporales y tejidos. Infecciosas
Primeras 24 hs: anemia normocitica normocromica arregenerativa Serán tratadas mas adelante.
proveniente del pool de GR del bazo y medula
Entre 48-72 hs: aparecen reticulocitos de mayor tamaño y menor Hb Intoxicaciones:
por lo que la anemia es macrocitica hipocromica regenerativa Envenenamiento crónicos con Cu
Ovinos y bovinos susceptibles al consumo de vegetales con alto
2- ANEMIAS HEMOLÍTICAS contenido de Cu. Este se acumula en hígado, cuando se supera el
Puede ser intravascular (donde no se involucra el SER) o almacenamiento lisosomal, liberándose y ante situaciones de estrés
extravascular (por SER del bazo-higado y MO)). Los Ac se adhieren a se libera a sangre provocando la destrucción de eritrocitos
los GR marcándolos para ser destruidos por el complemento o los (disminución de la actividad de la glucosa 6-fosfato deshidrogenasa
macrófagos y del glutatión reducido de los eritrocitos con formación de
Primeras 24 hs: anemia microcitica hipercromica arregeneratva por metahemoglobina.
la aparición de esferocitos (Mo se “come” parte de la membrana en Síntomas: sed, debilidad, paresia preestomacal, disminución de la
la primera vuelta). produccion, ictericia, hemoglobinuria, hemoglobinemia, nefrosis.
Entre 48-72 hs: Anemia macrocitica hipocromica, destrucción de GR Fotosensibilización
por SER, aumento de bilirrubina (ictericia) con hiperpigmnentacion Diagnóstico: signos clínicos-necropsia. Dosaje de Cu en órganos (en
de heces y orina. sangre no sirve)- dosaje de enzimas hepáticas.
Tratamiento: bloquear suministro de Cu- Transfusión sanguínea-
Deformación congénita de eritrocitos aplicación de sustancias que favorezcan la excreción de Cu 0.5-1
Formación de esferocitos por que poseen menos resistencia mg/kg de molibdato de amonio para bovinos adultos.
osmótica generando hemolisis con ictericia, debilidad, taquicardia y
disnea. Autosómica (carencia de la banda 3 de proteínas). Intoxicación con nitritos y nitratos
Intoxicación aguda: muerte aguda y abortos atribuible a fertilización
Parasitarias de campos y cultivos con nitratos
Anaplasma: anemia hemolitica por acción directa sobre el eritrocito Síntomas:
infectado (hemolisis intra y extravascular). • Respiración forzada (disnea mixta-boca abierta lengua
Babesia: lisis directa de los eritrocitos por la multiplicación del afuera)
agente. Produce HIV con hemoglobinemia y hemoglobinuria • Mucosas gris pardas
• Temperatura subnormal
• Sialorrea El grupo sanguíneo del neonato causa inmunidad en la madre
• Micción reiterada, timpanismo durante la gestación. Cuando el animal nace y consumo calostro
• Tambaleo adquieren Ac maternos anti los ag somático de los glóbulos rojos del
• Caídas ternero llevando a una crisis hemolítica fatal si mama dos-tres días.
• Abortos
• Si la superan quedan con enfisemas pulmonares 3- ANEMIAS APLASICAS/ HIPOPLASICAS
Intoxicación crónica: consumo continuo en catidades bajas afectan Son anemias carenciales ya se producto de daños en la medula osea
fertilidad masculina y femenina. o un trastorno en la síntesis de hemoglobina.
Síntomas:
• Pelo hirsuto-mal estado general Porfiria eritropoyetica bovina
• Trastornos de concepción Defecto en la enzima uroporfirogeno III cosintetasa con la formación
• Muerte perinatal de isómeros metabólicos  uroporfirinogeno I y coproporfirinogeno
Etiopatogenia: En el rumen los nitratos se transforman en nitritos y I en suero que se acumulan en tejidos eliminándose por orina y
luego en amoniaco usado por la microflora para la síntesis de heces. La enfermedad cursa con fotosensibilización (acumulo de
aminoácidos y proteínas bacterianas. El exceso de nitratos en la sustancia fotodinámicas), anemia e hiperpigmentacion de tejidos
dieta origina acumulo de nitritos en rumen pasando a sangre (chocolate en dientes- orina color vinoso-hueso coloreados).
transformando la hemoglobina en metahemoglobina incapaz de
transformar el oxígeno. Se genera asfixia por hipoxia anémica. Carencia de hierro
El nitrito traspasa la placenta uniéndose con afinidad a la Carencia primaria: becerros afecta a becerros lactantes criados
hemoglobina fetal desencadenando el aborto en el ultimo 1/3 de únicamente a leche de vaca o sustituto pobre en hierro. Con una
gestación. alimentación láctea exclusivamente se cubre 4 semanas la síntesis
Factor plantas/agua: de Hb que luego es cubierta por los alimentos solidos. Esta anemia
• Plantas forrajeras (trigo-maiz-coles-girasol) acumulan se da por alimentación inadecuada, retraso del suministro de
nitratos cuando son abonadas con fertilizante alimento solido, enfermedades (diarreas malaabsorcion)
• Gramíneas acumulan moderadamente y leguminosas poco Carencia secundaria: afecta a cualquier edad dentro de las causas:
• Plantas jóvenes tienen mas nitratos. • Inflamación crónica (disminuye el pool de Fe de rápida
• Calor y sequia favorece la nitrificación bacteriana del suelo disponibilidad.
impidiendo el lavado de los terrenos • Hemorragias crónicas por heridas, endo-ectoparasitos,
• Días cortos y oscuros disminuye la fotosíntesis bloqueando ulcera de abomaso, tumores TGI
la nitroreductasa de las plantas aumentando el contenido • Enteritis crónica, hipoproteinemia, antagonistas del Fe
de nitrógeno y disminuye el de hidratos de carbono (Fosfatos o cationes bivalentes.
• La henificación reduce poco y el ensilado mucho • Carencia de proteínas o Cu (impide el transporte y uso de
• Napas contaminadas con heces, orina, material organico. Fe en el organismo
Factor animal Patogenia: tasa de absorción 3-10% siendo en su forma de sal
bivalente (ferroso) mayormente absorbida. La ceruloplasmina (tiene
• Ingestión rápida de alimentos peligrosos que generen una
Cu) lo oxida a Fe+++. en el organsmo esta ligado a proteína: Hb
rápida disolución del nitrito
(transporte de oxigeno); Mb (almacenamiento de oxigeno); Ferritina
• Ofrecimiento repetido de alimento con nitratos con
y hemosiderina en órganos (hígado, bazo, riñón, miocardio, musculo
adaptación de flora ruminal formando mas rápido el
esquelético- almacenamiento de fe único como Fe+++); transferrina
nitrato.
(transporte de Fe en sangre); enzimas varias (sistema inmune en
• Alimento alto en proteínas y bajo en carbohidratos
defensa inespecífica como lactoferrinas haptoglobina etc).
• pH alcalino o neutro
La carencia de Fe tiene 3 etapas:
Diagnóstico: síntomas (sangre chocolate-disnea-mucosas grises);
1- Carencia prelatente de Fe: desciende la ferritina en organismo y
rápida respuesta al tratamiento con azul de metileno; dosaje de
suero
nitritos/nitratos mediante tiras reactivas o prueba de difenilamina
2- Carencia latente: descenso de Fe y aumento de la capacidad de
que en caso de valores positivos se envía muestra al laboratorio para
ligar Fe del suero
dosaje cuantitativo
3- Carencia manifiesta: disminuye la Hb anemia microcitica
Diferenciales: intoxicación con cianhídrico-gas nitroso-urea-
hipocromica. En MO los precursores eritrocitarios realizan una
enfisema de las praderas- tetania de praderas.
división mas en espera del Fe para terminar de formar la Hb.
Tratamiento:
Sintomas: retraso de crecimiento, decaimiento, adinamia, pica,
• tranquilizar paciente mucosas palidas, legua lisa por atrofia de papilas. Las formas
• suspender alimentación secundarias pueden cursar de forma subclínica predisponen a
• aplicar EV azul de metileno 1-10mg/kg (1% en agua enfermedades.
destilada o fisiológica) es un antídoto. Se puede repetir a Diagnostico: análisis de sangre (hemograma, metabolismo de Fe
las 8 hs Diferenciales: otras carenciales hipoproteinemias
• Vasodilatador periférico: etilenefrina 0.05mg/kg Tratamiento: suministro oral de sales ferrosas 10-20mg Fe++ como
• Detener la transformación a nitritos en rumen con 20 mg sulfato o dextrano/kg/dia por 1-2 semanas. La via parenteral solo si
de tetraciclina/ kg (opcional) sabemos que efeccion intestinal que impida absorción 50mg/Kg
como sal dextrano IM en tabla de cuello
Plantas de la familia Brassicaceae Administrar 5-10 ug de vitamina B12/kg como acompañante.
Repollo, col, brócoli, berro, navo. Lleva a la formación de cuerpos de Profilaxis:
heinz y a la perdida de hemoglobina incapaz de transportar oxigeno. • Controlar que Hb y Fe en suero
• Puede suministrarse a modo profilactoco por via oral a
Isoeritrolisis neonatal ternero de 1 dia leche con 0.5-2gr de Fe una vez) usando
dentro de las primeras 12 hs sales de Fe+++ por que son
mejor tolerables y como el intestino es permeable pasan
ENF. INFECCIOSAS DE LA SANGRE
sin dificultad. Pasada las 12 hs sales dextrano Fe++
• A partir de la segunda semana de vida los terneros deben
recibir al menos 100gr/animal/dia de fibra cruda y a los de Viremia/Bacteremia/Septicemia/ Toxemia (cuadro)
8 semanas 250 gr/animal/dia. 1- Viremia
Los virus viajan libres en plasma, adherido a superficie de células o
Carencia de Cobalto en su interior. Se genera fiebre por la respuesta humoral y celular.
Carencia primaria: suministro insuficiente en la dieta 2- Bacteremia y septicemia
Carencia secundaria: antagonista como Fe, Mn, Zn (minimo por que Multiplicación y presencia asintomática de agentes patógenos
su función fisiológica ya la realiza en rumen). El K en las praderas de bacterianos en sangre.
ganadería intensivo cumple un papel en la alteración en el La septicemia en cambio es la multiplicación IV del germen que se
metabolismo del Co. diseminan por el organismo y dan lugar a la colonización metastasica
Patogenia: el bovino depende del Co de la dieta, las bacterias lo de diferentes órganos.
utilizan para la síntesis de vitamina B12. 3- Toxemia
El Co esta un 43% en musculo y un 14 % en hueso. Sustancias toxicas en sangre se clasifican en:
El bovino puede almacenar vitamina B12 y ante un déficit de Co en Exotoxinas: liberadas por el agente. Enterotoxinas de la E.coli o Cl.
dieta puede abastecerse por 2,5 meses. Perfringens en la luz intestinal.
Ante un déficit se afecta: Endotoxinas: corresponde al LPS tras la muerte de la Gram
1- metabolismo de las bacterias del rumen. Afectando la negativas. Provoca la caída de la presión arterial y shock. Se produce
fermentación CID con trombosis microvascular o una tendencia hemorrágica
2- afección del metabolismo del propionato en el ciclo del acido cuando se agotan los factores plasmáticos de coagulación y las
cítrico para la gluconeogénesis. Producto de la inhibición de la plaquetas.
enzima que permite eso aumenta el acido metilmalonico en sangre y Signos clínicos: aumento de FC, anorexia, dism. De motilidad
orina bloqueando el centro del apetito la ingestión y la produccion. preestomacal, melena/diarrea, poliuria y DSH. Inicio con
3- disminuye la metilcobalamina, coenzima invulucrada en procesos temperatura alta que diminuye.
como la conversión de adrenalina en noradrenalina, síntesis de
surfactante en neonatos, reacción de metilación para formar timina Tratadas en capitulo de infecciosas
para el ADN por lo que se frenan procesos de mitosis generándose Hemoglobinuria bacilar
en la medula una anemia macrocitica normocromica Anaplasmosis bovina
La vitamina B12 es usada como medicamento acompañante de la ENF. PARASITARIAS
cetosis, enfermedad del hígado, SNC, anemias, indigestiones o
adelgazamiento. Babesiosis (ver parasitarias)
Sintomas POLICITEMIAS
Jovenes: retraso en el crecimiento, retraso en madurez sexual,
cabeza relativamente grande patas largas cuerpo delgado
Todas las categorías: apetido disminuido, trastorno digestivos con o Policitemia secundaria
sin diarrea, pelo hirsuto, piel dura descamaciones si se acompaña de Policitemia relativa:
déficit de Cu Hemoconcentración por deshidratación, shock, trastornos de
Hembras púberes: abortos, terneros débiles. deglución, obstrucción o perforación de esófago, enteritis.
Diagnostico: análisis de suelo, sangre (el tipo de anemia), suministro Policitemia absoluta
de vitamina B12 o Co se ven mejorías a las 2 semanas en el • Primaria: hereditarias
consumo. • Secundaria: hipoxia crónica por enfermedades cardiacas y
Diferencial: enfermedades caquectizantes como desnutrición, pulmonares, malformaciones cardiacas y en “mal de
carencia de Cu, parasitosis gastrointestinal alturas” que lleva a un aumento de EPO.
Tratamiento/Profilaxis: Sintomas: depende de la enfermedad primaria. Mucosas
• Vitamina B12 parenteral + suplementación con Co cada hiperemicas, cansancio.
una semana (cloruro, carbonato, sulfato, nitrato). Diagnostico: aumento de Ht, aumento de eritrocitos, aumento de
• Profilaxis: terneros preruminales que no poseen la flora hemoglobina. Mediante fluidoterapia diferenciamos la relativa de la
aun para sintetizar solos la vitamina B12 suministrar la absoluta.
vitamina 12 según requerimientos. La realidad es que el Tratamiento:
calostro debería suplir las necesidades en los terneros. Relativa: fluidos
Durante la gestación de vacas y vaquillonas de gestación Absoluta: sangrías (2-4 L) descendiendo HT a < 50%.
avanzada el suministro de Co permite que el feto
desarrolle durante la vida fetal depósitos. ↑ O ↓ DE LEUCOCITOS
• Suministro oral de levadura proveen Co, pellets o bolos
que contienen este y otros oligoelementos de liberación
lenta Leucopenia
• Efecto del estres
• Inicio de enfermedades infecciosas e intoxicaciones
graves.
• Panleucopenia: virales (PB; DVB; IBR) y lesiones en medula
osea.
• Trastornos metabólicos o daño hepático
Leucocitosis
Agente Foco inicial Manifestacion órganos metastasico
B. anthracis Via digestiva/respiratoria/piel Capilares y bazo
Cl. Haemolyticum Via digestiva Infarto hepático, hemolisis
Clamidias Via digestiva Poliserositis, polisinovitis, encefalomielitis
E.coli Via digestiva (terneros) Polisinovitis y meningitis
H. somnus Via respiratoria Endotelio vascular, meningoencefalitis infecciosa, septicemia,
polisinovitis
L. interrogans Piel y mucosas Hemolisis intravascular, abortos
M. tuberculosis Respiratoria-digestiva Complejo primario
P. multocida (tipo Respiratorio/piel Diátesis hemorrágica
B/2
Salmonella Digestiva Polisinovitis/ meningitis
Agentes piogenos Vasos umbilicales Polisinovitis
Preestomagos Abscesos hepáticos glomerulonefritis purulenta
Puerperio Endocarditis, polisinovitis
Endocarditis Abscesos pulmonares, glomerulonefritis purulenta
Respiratorio Endotelio vasculares, meningoencefalitis inecciosa, polisinovitis
La leucocitosis en bovinos, ovinos y cerdos la proporción de
Valores hematológicos de referencia
linfocitos en mayor o igual a la de neutrófilo (en el resto de las
especies los neutrófilos superan ampliamente)
• Neutrofilia producto enfermedades infecciosas (metritis, Parametro Valores en bovinos
Rec. GR (x10 6/mm3) 6.5-5.8
mastitis, enfermedades de pezuña, peritonitis por CE.
• La presencia de un desvio a la izquierda se caracteriza por Hb (gr/dl) 8-14
neutrófilos mieloides inmaduras siendo regenerativo si los Ht (%) 24-48
No maduros supera a todas las formas inmaduras. Cuando VCM 40-60
es degenerativo donde las formas inmaduras superan a los
No maduros (segmentados) indica agotamiento medular CHCM 26-34
mas si se acompaña de neutropenia.
• El desvio a la izquierda no es común. Parametro Valores en Bovino
• Linfocitosis benigna: hepatopatías graves (abscesos; Rec. GB 4000-12,000
hepatitis crónica, estassi conducto biliar), peritonitis
traumáticas, procesos supurativos (nefritis purulenta, Formula leucocitaria relativa
pericarditis, BN), babesia Neutrófilo seg % 15-45
• Linfocitosis maligna: leucosis bovina Neutrófilo en banda % 0-2
• Eosinofilias: enfermedades de piel, alergias, mucosas, Linfocitos % 45-75
parasitosis Monocitos % 2-7
• Monocitosis: estimulos crónicos del SER. Inflamaciones Eosinofilos % 2-20
crónicas. Reacciones granulomatosas
Formula leucocitaria relativa
Neutrófilo seg/ mm3 600-4,000
Neutrófilo en banda/ mm3 0-120
Linfocitos/ mm3 2,500-7,500
Monocitos/ mm3 25- 900
Eosinofilos/ mm3 0-2,500
PARTE 4: AP. CARDIOVASCULAR

Semiología cardiovascular Evaluar el parénquima cardíaco (percusión profunda o
exploradora)
• Sensibilidad.
E.O.G. Método: Instrumental mediata (martillo pleximétrica)
INSPECCIÓN GENERAL:
Causas de aumento del área cardiaca: cardiomegalia, neoplasias,
Inspección general del bovino pericarditis, efusiones, neumonías, atelectasia.
Signos Insuficiencia cardiaca izquierda: facie ansiosa, disnea y tos. Causas de disminución del área cardiaca: aumento masa muscular,
Edema pulmonar con cianosis grasa subcutánea, enfisema, neumotórax, neumopericardio
Signos de la insuficiencia cardíaca derecha: congestión venosa (timpánico).
periférica, venas superficiales ingurgitadas, ascites y edemas en
zonas declives del cuerpo. Caquexia
AUSCULTACION
MUCOSAS APARENTES: Valor semiologico:
En caso de IC, palidas. Cianóticas en caso de hipoxemia por edema • Funcionalidad cardiaca y valvular
pulmonar. • Identificar sonidos cardiacos: S1 (cierre de las
auriculoventriculares) y S2 (cierre de las válvulas
TIEMPO DE LLENADO CAPILAR semilunares aorticas y pulmonares). Entre S1 y S2 esta la
Compresión mucosa labio gingival normal < a 2 seg sístole y entre S2 y S1 esta la diastole
• Valorar frecuencia y el ritmo
PULSO ARTERIAL: • Identificar soplos
Determinación de características absolutas y relativas de pulso • Identificar sonidos extracardiacos.
El pulso debe ser: amplio, fuerte, de velocidad y dureza conservados, FC bovinos: 60-80 latidos/min (pudiendo llegar a 60).
sincronico con los latidos, frecuencia normal, regular, igual y ritmico
Auscultación + toma de pulso para evaluar si presenta pulso Frecuencia:
sincronico. De no tenerlo déficit de pulso Taquicardia (hipertermia, anemias, dolores intensos, septicemia,
Pulso determinado por: ritmo cardiaco, volumen sistólico colapsos, pericarditis) o bradicardia (compresión cerebral o bulbar,
ventricular, elasticidad de vasos arteriales y resistencia periférica. hipertensión arterial con vagoexcitacion, compresión del vago,
Valor semiológico: funcionalidad del corazón y el aparato intoxicaciones).
circulatorio Intensidad: aumentado o disminuido.
Ritmo: taquicardia, bradicardia, arritmias.
Evaluación de soplos: ver adelante patología valvulares.
4. E.O.P.
ÁREA DE CONTACTO (PA LPACION - PULSO ARTERIAL
AUSCULTACION) Determinación de características absolutas y relativas de pulso
El pulso debe ser: amplio, fuerte, de velocidad y dureza
Es la zona donde el corazón contacta la pared torácica.
Bovinos: Izquierda: Espacio intercostal III y IV por debajo de la línea conservados, sincronico con los latidos, frecuencia normal, regular,
igual y rítmico.
del encuentro.
Derecha: cubierta por el pulmón Caracteres absolutos:
Choque de punta: IV • Fuerza: fuerte o débil
• Amplitud: parvus o magnum. Diferencia entre presión
PALPACION máxima y minima.
Datos recogidos de Palpacion: temperatura, sensibilidad y choque • Tension o dureza: blando o duro. Presionándola.
cardiaco. • Velocidad: tardus o celer
PP con mango de martillo manifestación de dolor en lesión en Caracteres relativos:
pared torácica, pericarditis, pleuresías, etc. • Frecuencia: bradisfixia o taquifixia
Datos del choque cardiaco: FC, ubicación y extensión, fuerza y ritmo • Regularidad: pausa que separa dos ondas. Regular o
irregular
• Igualdad: amplitud entre ondas pulsátiles sucesivas. Igual
ÁREA DE PROYECCIÓN ( INSPECCION- o desigual
PERCUSIÓN) • Ritmo: rítmico o arrítmico en base de las tres anteriores.
Area en bovino: Auscultación + toma de pulso para evaluar si presenta pulso
II y VI costillas en el bovino. en bovinos es submate. Matidez en caso sincronico. De no tenerlo déficit de pulso
de pericarditis exudativa
Pulso determinado por: ritmo cardiaco, volumen sistólico
PERCUSION ventricular, elasticidad de vasos arteriales y resistencia periférica.
Valor semiológico de la percusión cardíaca: Valor semiológico: funcionalidad del corazón y el aparato
circulatorio
• Determinar el área de proyección (percusión topográfica o
superficial) EXPLORACION VENOSA
Valor semiológico: exploración indirecta del corazón y determina miocardio o algún vaso coronario, con aguja fina acoplada a una
procesos locales o sistémicos que afectan el sistema venoso. jeringa. Si la maniobra fue correcta, se observarán “pulsaciones” de
1- INSPECCION la aguja y presencia de frotes palpables sobre la misma.
Se evalua aumento de volúmenes (de varices, flebitis, obstrucciones
que provoquen ingurgitaciones por trombos o taponamiento IMAGENES
pericárdico o ICD) o disminuciones Radiología
2- PULSO VENOSO Evaluamos contenido y continente de la cavidad torácica silueta
Ondas visibles y palpables que están presentes en venas cardiaca
superficiales que no tienen válvulas. Ecocardiograma
Vena explorada: yugular. Bidimensional: para valvulopatias, enfermedades miocárdicas y
Método: pericardiopatias.
A- Pulso venoso real (onda propia de la vena) Doppler: evaluamos flujos sanguíneos para detectar regurgitaciones
A. 1- Pulso venoso real negativo en cámaras o válvulas
Origen por cambio en presión intratoracica relacionado con Electrocardiograma
movimiento respiratorio. Evalua la actividad eléctrica del corazón. Aporta info de FC, ritmo,
Inspiración: presión IT negativa atrae sangre al torax sistema de conduccion
Espiración: presión IT positiva acumula sangre en yugular por
ENFERMEDADES CARDIACAS
dificultar el ingreso al torax.
Diferencial: se realiza apnea transitoria al animal (tapar ollar y boca), INSUFICIENCIA CARDIA CA
si el pulso era real negativo desaparece)
A.2- Pulso real positivo Fallo del corazón como bomba producto de una disminución del
Onda producida en la vena de producido por la auricula o ventrículo rendimiento o de las reservas del miocardio con lo cual se ve
derecho. obligado a mantener el VM mediante un esfuerzo antieconómico
Positivo presistolico: estenosis tricuspidea (insuficiencia compensada) o no puede mantenerlo (insuficiencia
Positivo sistólico: insuficiencia tricuspidea (coincide con soplo descompensada).
sistólico) El curso puede ser agudo o crónico
B- Pulso venoso aparente
Producido por transmisión de la pulsación carotidea Definiciones:
Se diferencia: presionando la yugular a la entrada del torax, si el 1- trabajo cardiaco: volumen de sangre expulsado por cada
pulso persiste es aparente si desaparece es real. ventrículo por minuto
VC= FC x DS
METODOS COMPLEMENTAR IOS

PRESION ARTERIAL
Medición de la presión sistólica (máxima) y diastólica (minima)
Metodo oscilometrico: en bovino y equinos se usa la arteria
coccigea. Medición igual que el tensiómetro de humanos.
Valores normales:
Bovino: máxima 150 mmHg – minima 100 mmHg

Hipertensión: cardiopatías, nefropatías, hipertiroidismo


Hipotensión: shock, enfermedad consuntiva.

ANALISIS SANGUINEOS
Hematocrito y enzimas relacionadas con afecciones cardiovasculares
2- Descarga sistólica: Es el volumen eyectado por cada ventrículo
como troponinas, CPK
duante la sístole.Depende del retorno venoso y de la fuerza de
contracción
TIEMPOS CIRCULATORIOS
3- Volumen diastólico final: Es el volumen de sangre contenido en el
Inyección EV de sustancias y medir el tiempo de circulación ventrículo después de finalizar la diástole.
1- circuito mayor: succinato sódico tos por estimulo faríngeo (32 Depende de:
segundos equino) • Distendibilidad del miocardio
2- Circuito menor: Eter olor a éter en aire espirado (16 seg en
• Presión efectiva de llenado (depende de la Resistencia
equino)
valvular y retorno venoso)
Vena: yugular
• Precarga: Es la cantidad de sangre que el ventrículo debe
recibir, y movilizar durante cada ciclo.
PERICARDIOCENTESIS:
4- Volumen sistólico final
Ante signos de “taponamiento pericárdico” (colapso del atrio Volumen que queda en el corazón después de la sístole
derecho debido a colecta pericárdica). Es recomendable realizar la Depende de:
maniobra en forma eco-guiada • Presion arterial sistémica
El área de punción: Encima del borde esternal, en el espacio
• Contractibilidad del miocardio
intercostal 5º y 6º izquierdo.
• Poscarga: Es la tensión que el ventrículo debe desarrollar
Se realiza tricotomía y desinfección en el área de punción. Se punza
para vaciarse
en dirección oblicua hacia caudal, a fin de evitar lesionar el
ETIOPATOGENIAS Déficit de contractibilidad
Todas las patologías enumeradas generan daño en el miocardio, en • insuficiencia miocárdica primaria (CMD) o secundaria (producto
un inicio hay una debilidad de contracción sistólica (aumenta el de una estenosis o insuficiencia)
volumen residual) con sobrellenado del corazón e incremento de • Disfunción sistólica
presión venosa seguida de hipertrofia y dilatación miogenica que • Gran disminución del volumen sistólico, gasto cardiaco y PA
generan la insuficiencia. • Signos de gasto bajo
1- Enfermedades valvulares • Razas predispuesta
• Endocarditis Al caer el inotropismo disminuye el VM aumenta el volumen
• Defecto congénito valvular residual, aumenta la presión y el VDF
• Ruptura valvula o cuerdas tendinosas
2- Enfermedades del miocardio Trastorno de ritmo
• Miocarditis: bacteriana, viral o parasitaria Las arritmias son alteraciones en la conducción eléctrica del corazón
• Degeneracion miocárdica: toxica o nutricional modificando el ritmo cardiaco normal
• Miocardiopatías congénitas o hereditarias Normalmente aparecen como consecuencias a cardiopatías, pero
• Sobreesfuerzos (agotamiento por parto, acarreo) aun asi afecciones en otros órganos determinan aparición de
• Infartos (alteración en vasos coronarios x trombos). arritmias que llevan al deterioro hemodinámico: traumas, toxemias,
3- Enfermedades del pericardio insuf renal, piometras, cólicos, anestesias, diabetes… por ello es tan
• Pericarditis importante tratar la enfermedad causal y la arritmia.
• Colecta pericárdica: hemopericardio, hidropericardio. Taquicardia sinusal:
4- Hipertension Fisiológica (miedo excitación) y patológica (estado febril, trastornos
• Hipertensión pulmonar: enfermedad de alturas, Cor circulatorios o respiratorios). Aumento del tono simpático
pulmonele Bradicardia sinusal:
Fisiológicamente (reposo) o patológica (síndrome de hoflud,
• Hipertensión sistémica: causa rara en animales grandes.
dislocación de abomaso, torsión de ciego, neumoperitoneo,
5- Defectos congénitos que predisponen a Shunts
intoxicaciones, uremia.
Extrasistoles
Sobrecarga de presión
Atriales o ventriculares
Ejemplo: Estenosis (aortica o pulmonar) e hipertensión (pulmonar y
Producidas en enfermedades del miocardio, medicamentosas.
arterial)
Se produce una sístole anticipada seguida de una pausa
En una estenosis aortica hay una resistencia al vaciado, para superar
compensatoria.
esa resistencia aumenta la presión intraventricular, generando al
Hay déficit de pulso y puede llevar a una fibrilación
hipertrofia concéntrica pero que disminuye el diámetro de la
Aleteo-Fibrilacion
cavidad y recordemos que si bien aumenta el numero de fibrillas no
Puede ser auricular o ventricular
asi el de lecho vascular generando déficit de oxigenación
Contracciones altamente frecuentes independientes entre si (aleteo)
produciendo una insuficiencia miocárdica secundaria.
o bien espasmos incoordinados (fibrilación)
Una sobrecarga de presión genera aumento de la presión sistólica
Déficit de pulso. Cuando es atrial tiene poca influencia sobre el
 aumento de tensión parietal sistólica  agregado de
rendimiento cardiaco. Cuando es ventricular causa una IC grave y la
miofibrillas en paralelo  engrosamiento de la pared 
muerte
hipertrofia concéntrica
Causas: daño en miocardio y sobredosificaciones medicamentosas.
Bloqueos: trastorno de conducción. Bloqueo de I, II (incompletos) y
Sobrecarga de volumen
III (completo) grado.
Ejemplo: insuficiencia valvular (tricúspide, mitral, aortica), CIV
(comunicación interventricular), PCA (persistencia del conducto
MECANISMOS COMPENSADORES
arterioso)
En las insuficiencias valvulares se generan dos flujos, uno 1- Estimulo simpático
anterógrado (útil) y otro retrogrado (inútil) Aumenta FC, aumenta inotropismo, vasoconstricción, aumenta
En la insuficiencia de la valvula mitral el flujo anterógrado va a la consumo de oxigeno, aumenta precarga y coscarga
aorta y el retrogrado a la auricula izquierda, para mantener el 2- Mecanismo Frank Starling
volumen minuto aumenta el VDF en VI se genera aumento de Cuanto mayor se llena de sangre un ventrículo durante la diástole,
presión diastólica final que se propaga retrógradamente a la AI y al mayor será el volumen de sangre expulsado durante la subsecuente
sistema venoso pulmonar contracción sistólica. El estiramiento de las fibras cardiacas tienen
Una sobrecarga de volumen genera un aumento en la presión un limite.
diastólica  aumento de la presión parietal  agregado de 3- hipertrofia y dilatación
miofibrillas en serie agrandamiento de la cavidad  hipertrofia Permite al corazón adaptarse a mayor trabajo.
excéntrica  dilatación • Dilatacion: >radio  <espesor  > TENSION
• Hipertrofia: < radio  > espesor  < TENSION
Disfunción de sístole Hipertrofia concéntrica: ventrículo sometido a sobrecarga de presión
Ejemplo: cardiomiopatías dilatadas y pericardiopatias (colectas y (aum. De poscarga)
pericarditis constrictivas) Hipertrofia excéntrica: ventrículo sometido a sobrecarga de volumen
El corazón es incapaz de distenderse adecuadamente durante la fase (aum de precarga)
de llenado ventricular. Genera restricciones al llenado ventricular. 4- Contracción auricular
La cardiomiopatías dilatadas consisten en desorden en miocardio En el ejercicio aporta el 30% del VDF
con desarrollo exagerado del mismo de manera concéntrica 5- Respuesta renal
obliterando las cavidades. Mediante el SRAA.
TRATAMIENTO
1- reposo del animal (box individual, tranquilo y frescos)
2- animales caidos en box con cama de paja en decúbito esternal.
3- Digoxina: endovenosa por que se degrada en rumen. IM causa
necrosis. Inotrópico aumentando la contractibilidad asi baja la FC
con aumento de consumo de oxigeno por el miocardio. Promueve
diuresis por mejora del gasto cardiaco ayudando con los edemas.
Semivida de 6hs. Control de K
4- Fluidoterapia
SIGNOS CLÍNICOS
Insuficiencia cardiaca aguda descompesada: ENFERMEDADES DEL MIOCARDIO
ICI ETIOLOGÍA
• Aumento de FC
1- miocarditis bacterianas
• Aumento de FR y profundidad
• Bacteremia
• Tos
• Tuberculosis
• Disnea y cianosis
• Piemia por garrapata de cordero
• Ortopnea
• Clostridium chauvei
• Intolerancia al ejercicio
• Haemophilus somni
ICD
• Extensión de una pericarditis o endocarditis
• Aumento de FC
2- Miocarditis virales
• Venas superficiales congestionadas, ingurgitadas
• Bovino: Aftosa (jóvenes), lengua azul (ovinos)
• Edema subcutáneo en pecho, debajo de la mandibula, a
3- Miocarditis parasitaria
los largo de la línea ventral, en prepucion escroto y ascitis
• Cisticercosis (B)
• Hidrotórax e hidroperitoneo
• Neospora caninum (B)
• Hepatomegalia, palpable sobresaliendo mas alla del arco 4- Deficiencia nutricional
costal derecho
• Enfermedad del musculo blanco: déficit de vitamina E y Se
• Disminución del flujo urinario con orina concentrada.
• Deficiencia crónica de Cu (B)
• Al inicio el peso es mayor por edema pero al final se
• Deficiencia de Fe en terneros.
manifiesta estado caquéctico (disminuye apetito,
5- Intoxicaciones
absorción intestinal, metabolismo hepática, metabolismo
• Venenos inorgánicos: P, As, Hg, Tl
celular y aumenta la perdida de proteínas (colectas)
• Gosipol
Insuficiencia cardiaca crónica:
Se libera de la semilla de algodón. Es una toxina
Se produce por mal de altura, leucosis, malformación congénita,
amarillenta, termolábil que se libera cuando se extrae el
pericarditis, endocarditis.
aceite. El gosipol libre (que no se une a proteínas en
El animal disminuye de peso, come mucho menos. Edemas como los
rumen es cardiotoxico y daña lo endotelios, irritante local
nombrados antes.
provoca fragilidad de eritrocitos (hemolisis).
• Plantas toxicas.
• Farmacos: succinilcolina, catecolamina, xilacina,
monensina, Lasolasid, salinomicina etc. (B-E)
Los ionoforos promueven a una mayor produccion de
acido propionico (a expensas de disminuir los otros
acidos), menor liberación de metano y mas
aprovechamiento de proteínas. Otros usos para tratar
coccidios en terneros, meteorismo espumoso cetosis
La monensina tiene afinidad por el Na aumentando el ion
intracelularmente y secundariamente aumenta en Ca
afectando las células musculares metabólicamente activas
del corazón y diafragma
Afecta el rebaño: diarreas marrones, disminución de
produccion, apetito, decaimiento, inmovilidad, tambaleo,
arrastra los miembros, disnea, aumento de matidez
cardiaca
• Enteque seco: consumo de Cestrum diurnum, solanum
glaucophilum sustancia relacionada con la vitamina D.
6- Infarto embolico
• Embolia por endocarditis vegetante consumo de
helechos (B)
7- neoplasias
Situaciones de estrés pueden provocar la muerte del animal • Leucosis viral bovina
(bloqueo, fibrilación ventricular) cae de lado con movimientos • Otras
espasmolítico. Mucosas cianóticas azuladas 8- hereditarias
• Bovinos
Miocarditis congénita de terneros: hereford sin cuernos y • Dilatación del anillo valvular AV derecho secundario a
con cuernos con capa densa rizada miocarditis
Enfermedad de deposito de glucógeno: deficiencia de alfa- • Calcificaciones
1,4 glucosidasa en bovino raza Shorton y brahaman, ovejas • Tumores
corridale So afectados animales mayores al año que presentan baja de
defensas. 4% de las muertes
PATOGENIA
Lesión miocárdica  reducción de la reserva cardiaca limitando la PATOGENIA
compensación en urgencias circulatorias. El flujo sanguíneo es laminar. La turbulencia del mismo se puede
Trastornos en conducción y arritmias producir por cambio de diámetro de un vaso sanguíneo y esta
• Intolerancia al ejercicio (E) relacionado con el cambio de velocidad y viscosidad.
• Signos clínicos Lesión valvular modificación del diámetro vascular flujo
• Arritmias: taquiarritmias extrasístoles ventriculares. turbulento (por insuficiencia o estenosis)
• IC congestiva. La turbulencia también se puede producir por anemias o
• Signos de la patología correspondiente. hipoproteinemias soplos hemáticos.

DIAGNOSTICO SIGNOS CLÍNICOS:


• Electrocardiograma 1- Soplos
• Ecocardiograma Flujo turbulento de sangre a través de los vasos
• Análisis de sangre (hemograma-bioquimica) Causas cardiacas y extracardiacas
Análisis de enzimas tisulares • Insuficiencia valvular: puede ser
LDH, CK, AST mitral/tricuspidea/aortica/pulmonar según que valvula
• Otros: serológicos, hemocultivos, según patologías. este afectada. Hay regurgitación retrograda de sangre
turbulenta:
TRATAMIENTO Insuf. Valvula AV soplo sistólico
Control de la insuficiencia cardiaca. Insuf. Valvula semilunar  soplo diastólico
Terapéutica especifica de la patología de origen. • Estenosis
Inadecuada apertura de las válvulas
Estenosis semilunares  sistólico
COR PULMONALE Estenosis AV diastólico
Es un síndrome de insuficiencia cardiaca derecha que se produce Caracterización de un soplo
como resultado de un aumento de trabajo del hemicardio derecho, A- Cronologia:
secundario a un aumento de la resistencia vascular pulmonar e Soplo sistólico; diastólico; continuo. Dentro de cada clasificación:
hipertensión. proto- (inicio); meso- (medio); Tele- (final); pansistolico (toda la
sístole enmascarando el segundo ruido; halosistolico (ídem pero no
CAUSAS: enmascara S2).
Hipoxia alveolares la causa mas documentada de hipertensión
pulmonar en bovino por ser mas sensible en especial de aquellos B- Intensidad
que viven en altura. Grado I: muy débiles, apreciable sólo después de un largo tiempo de
Destrucción del lecho vascular, la tromboembolia pulmonar auscultación y en ambiente silencioso. Es similar al primer ruido
producida por insuficiencia de hemitórax derecho, neumonía prolongado pero en el tiempo,
intersticial crónica, enfisema Grado II: soplo leve pero fácilmente perceptible,
Neumonía obstructiva crónica: constriccion de vías respiratorias y Grado III: soplo con intensidad media,
acumalacion de liquido en vías distales provoca hipertensión Grado IV: soplo moderado y propagado, pero no acompañado de
pulmonar por hipoxia y deruccion del lecho vascular frémito precordial,
Neumonía intersticial: genera cor pulmonale en cabras con Grado V: soplo fuerte acompañado de frémito precordial,
hipertrofia ventricular o auricular  cuasando fibrilación auricular Grado VI: muy fuerte, audible separando el fonendoscopio de la
Bovinos sobrealimentados: que genera presión intrabdominal, pared torácica.
congestion de ventrículo y una posición de decúbito, puede causar
hipoventilación pulmonar, con disminución de PO2 alveolar C- Foco valvulares:
generando ICD PAM: pulmonar-aortica-mitral (izquierda)
T: tricúspide (derecha)
• Bovino: PAM-T (3-4-4-3) (ubicación: mediohumeral-
ENFERMEDADES VALVULA RES encientro-mediohumeral-mediohumeral)
ETIOLOGIA • Equino: PAM-T (3-4-5-3)
1- Congenita
• Estenosis valvular pulmonar C- Propagacion y forma
• Quistes hematicos Creciente: gran intensidad  disminuye
2- Adquirida Decreciente: baja intensidad  aumenta
• Endocarditis (causa mas común) En meseta: intensidad constante
• Endocardiosis Creciente- decreciente: baja int.  alta int.  baja intens.
• Ruptura de cuerdas tendinosas D- Calidad y tono
• Laceración, separación de las cúspides valvulares,
secunadria a endocarditis
Frecuencia alta (agudo) baja (grave) No son comunes. Soplo diastólico
ENDOCARDITIS
2- Insuficiencia cardiaca
ETIOLOGÍA
3- DIAGNOSTICO A- Bovinos: trueperella pyogenes Streptococcus alfa hemolíticos,
Ver semiología de exploración cardiaca. Cobra importancia la micrococcus spp, staphylococcus spp, E. coli, pseudomonas,
ecocardiografía. clostridium chauvei, mycoplasma mycoides
Estenosis e insuficiencias valvulares
A- Insuficiencia de la valvula AV derecha PATOGENIA
Es la mas común de bovinos como consecuencia de endocarditis. El origen puede provenir de: infecciones puerperales, mastitis,
También por dilatación del anillo valvular, cor pulmonale y anemias enfermedades podales, abscesos hepáticos, reticulopericarditis
crónicas. Implantación de bacterias en el endocardio procedentes del torrente
El soplo es halosistolico o pansistolico tipo meseta con proyección sanguíneo o por embolia bacteriana en capilares valvulares. Lesiones
craneal de derecha a izquierda en el endotelio vascular expone el subendotelio y es allí donde las
B- Insuficiencia de valvula AV izquierda bacterias se adhieren, sumado a la adhesión plaquetaria y la cascada
Es la segunda enfermedad valvular mas común en equinos y de coagulación. Si se genera a nivel valvular genera una insuficiencia
bovinos. con flujos turbulentos. Embolos sépticos se pueden desprender y
La causa: endocarditis o ruptura de las cuerdas tendinosas llegar a otros órganos corriente abajo (derecha nefritis embolicas/
Halosistolico o pansistolico intenso con proyección dorsal. izquierda  neumonías embolicas, trombosis purulenta, etc.)
C- Insuficiencia de válvula aortica El bovinos es mas común en valvula AV derecha, luego la izquierda
Es el trastorno de defecto valvular adquirido mas común en equino.
Soplo halosistolico con fuerte fremito por reflujo de aorta a VI en la SIGNOS CLÍNICOS
sístole. Se proyecta hacia la punta y es decreciente Clinicos:
El pulso: alto con presión sistólica alta y diastólica baja (pulso en Disminución del apetito, produccion, fatiga, aumento de FC y FR,
martillo de agua) fiebre, arritmias
D- Estenosis de válvula aortica 1- Soplos: producto de insuficiencia y estenosis
Soplo sistólico áspero audible en la base del corazón izquierdo. Es 2- Según la bacteremia: embolia, nefritis, tenosinovitis o miocarditis
creciente decreciente. Signos de insuficiencia cardiaca de lado con fiebre y linfoadenopatia según región afectada.
izquierdo.
F- Estenosis de las válvulas AV derecha e izquierda.
DIAGNOSTICO • Abducción de codos
1- Signos clínicos • Arqueamiento de lomo
2- hemograma: • Respiración superficial
• Anemia no regenerativa • hipertermia
• Leucocitosis con neutrofilia Ausculatacion:
• Hiperfibrinogenemia • inicio: aumento de FC > a 100 /min
• Hiperglobulinemia
3- Urocultivo Fase de derrame
Puede haber proteinuria y bacteruria Exploracion:
4- Hemocultivo • Signos de insuficiencia cardiaca congestiva: edemas
5- Ecocardiograma: masas hipoecoicas y ecogenas, engrosamiento presternales, submandibulares, cianosis de mucosas,
irregular de las válvulas, ruptura tendinosa. organomegalia, ingurgitación de venas (ante la pueba de
6- a la necropsia endocarditis vegetante + lesiones embolicas en compresión yugular no vacian).
otros órganos. Auscultación
• Disminuido los sonidos por amortiguación (choque
TRATAMIENTO: cardicaco)
ATB según resultados del laboratorio. Colecta liquida: sonidos atenuados
Empíricamente en bovinos: penicilina-gentamicina y en equinos de Colecta fibrinosa: roce, chapoteo (Acumulo de gas en
amplio espectro. parte superior)
Duración 4 meses con controles. La recaida es común. • Aumento de la matidez del área cardiaca
En general no es rentable y no sirve. • FC aumentada.

DIAGNOSTICO

ENFERMEDADES DEL PER ICARDIO Clinico: semiología aplicada a dicho tratorno, detector de metales
ferromagneticos
ETIOLOGÍA Analisis hematológicos:
Reticulopericarditis traumatica Leucocitosis con neutrofilia con desvio a la izquierda
CE: trozos metalicos largos y pintiagudos (alambres, agujas, clavos). Analisis del líquido pericárdico
El CE atraviesa el retículo, diafragma y percicardio (eventualmente el Radiografia
mio y endocardio).
Aparición de sx a las 1-6 semanas producto de la contaminación con DIFERENCIALES:
bacterias del rumen. • Enfermedades pulmonares que producen hidrotórax:
mediante características percutorias y auscultatorias
Pericarditis de origen hematógeno • Leucosis bovina: por hemograma
Los agentes infecciosos llegan por via hematógena. Van • Miocardiopatia dilatada
acompañado en gral de signos septicémicos.
Forma: serofibrinosa
TRATAMIENTO
Agentes: pasteurella multocida, hepatitis negra infecciosa,
1- Pericardiocentesis
haemophilus somni, Salmonelllosis, Colibacilosis, tuberculosis,
Para evacuar el contenido y realizar lavados con soluciones esteriles,
pseudomonas.
pero tiene el inconveniente de movilizar mo al sacar la aguja.
2- Antibióticos de amplio espectro
Hidropericardio
En la reticulopericarditis casi que no se intenta nada. En animal
En caso de IC grave (congestion, mal de alturas, etc).
muere entre 1 y 3 semanas.
PATOGENIA
Fase inicial: inflamación del saco pericárdico +hiperemia deposito DEFECTOS CONGENITOS
de fibrina (ruido de friccion cuando contacta el pericardio con Bovinos:
epicardio) desarrollo de derrame separación de superficies 1. Comunicación interventricular
inflamadas acumulo de exudado (taponamiento de ruidos 2. Dextraposicion de la aorta
cardiacos) no hay repleción completa del corazón  Insuficiencia 3. Conducto arterioso persistente
cardiaca congestiva. 4. Agujero oval persistente
Fase de recuperación: si el exudado es seroso, el mismo se El diagnostico de estas patologías es mediante radiografía y
reabsorbe y se forman adherencias que en general no altera la ecocardiograma.
funcionalidad El tratamiento es quirúrgico, pero en general es un hallazgo de
Pericarditis supurativa: hay restricción total por adherencia y necropsia.
organización entre pericardio y epicardio, lleva a insuficiencia
cardiaca siempre. AGUJERO OVAL PERSISTENTE
1roCierre funcional primero: pliegue del endocardio
SIGNOS CLÍNICOS 2do Cierre anatómico
Fase inicial: Shunt de AI  AD, carga de flujo del lado derecho hipertrofia
Exploración: moderada de aurícula y ventrículo derecho, este aumento de
• Dolor: en fase inicial manifestada por palpación y resistencia disminuye el flujo en el cortocircuito haciéndola
percusion asintomatica.
• Falta de movimiento
Si la hipertrofia ventricular derecha es grave puede haber El shock séptico es secundario, ya que puede ser endotóxico,
modificación de flujo de derecha a izquierda provocando cianosis. anafiláctico e incluso cardiogénico.

DEFECTO DEL TABIQUE VENTRICULAR Etiopatogenia


Subarticos, en la parte mas alta del tabique. Shunt desde VI VD. Corazón  es responsable del VM
Auscultación: soplo pansistolico, audible en ambos lado del pecho, Grandes arterias  mantienen la Tensión Diastólica (Presión
se palpa el fremito. Mínima).
El animal manifiesta: intolerancia al ejercicio, ICI, disnea. Arteriolas  mantienen la Tensión Arterial (Tensión arterial media).
Complicaciones: aumento de la resistencia pulmonar como Venas  Controlan el almacenamiento y volumen de sangre.
resultado del incremento de flujo sanguíneo pulmonar. Capilares  mantienen el Volumen sanguíneo circulante efectivo: el
En bovinos esto puede generar inversión del shunt desarrollándose que esta en contacto con las células.
cianosis (flujo desde VD VI) este síndrome se llama Eisenmenger.
Presion art= VM x RP
Sindrome Eisenmenger VM= FC x DS
Conjunto de signos:
• Cianosis Arterias y arteriolas pueden contraerse y dilatarse gracias a
factores químicos y el SNA que actua sobre la capa muscular de
• Hipertensión pulmonar
estos vasos
• Eritrocitosis (aumento de eritropoyetina renal ante la
Venas: pueden contraerse y dilatarse pero por sufrir un daño. No
disminución de la Po2 arterial)
por cuestión muscular (carecen de capa muscular desarrollada)
Las causa: tetralogía de Fallot; defecto del tabique ventricular;
comunicación interatrial y persistencia de conducto aortico
SHOCK CARDIOGÉNICO
Se produce disminución del VM por falla del corazón como bomba.
El soplo es pansistolico. El flujo turbulento por el defecto afecta las
Causas:
válvulas generando endocarditis en valvula AV derecha.
• Daño miocárdico (CMD, deg de Zenker)
• Arritmias (se llena poco y expulsa poca sangre)
TETRALOGIA DE FALLOT
• Valvulopatías (estenosis aórtica o pulmonar)
Conformado por:
• Taponamiento cardíaco (hidro o hemo pericárdico: no lo
• Comunicación ventricular
deja distenderse y no se produce correctamente el llenado
• Estenosis pulmonar
diastólico).
• Dextraposicion aortica
• Obstrucción flujo de salida: tromboembolos sépticos,
• Hipertrofia ventricular derecha común en bovinos.
Shunt de VD VI En definitiva se produce por falla en el cronotropismo
Los animales muestran disnea, e intolerancia al ejercicio. (automatismo), que produce alteración en FC y por falla en el
A la auscultación: soplo y fremito (palpable). inotropismo (en calidad y fuerza de contracción) lo que disminuye la
Cianosis (en todos los defectos que produzcan shunt donde la sangre DS  disminución del VM
pasa de derecha a izquierda: agujero oval, conducto arterioso
persistente, comunicación ventricular) Tratamiento:
Mantener e volumen circulante Fluidoterapia
CONDUCTO ARTERIOSO PERSISTENTE
Aumentar la contracción cardiaca  digoxina e inotrópico +
Esta anomalía e producto de no cerrarse el conducto arterioso. (dopamina-dobutamina)
Normalmente el cierre ocurre antes de 24 hs de nacido.
Se produce un ¨soplo de maquinaria¨ SHOCK HIPOVOLEMICO
Se produce disminución del VM a la larga, reacción simpático
ENFERMEDADES VASCULARES adrenérgica, antidiuresis, trastornos de la coagulación y
modificaciones bioquímicas
INSUFICIENCIA CIRCULATORIA/ SHOCK Causas:
Insuficiencia grave de la perfusión capilar que conduce a una Pérdida de volumen circulante.
distribución inadecuada de O2 y nutrientes a los tejidos y a la Pérdida de sangre (sin hemoconcentración)= Hemorragias
producción de acidosis que transforma las funciones celulares y lleva Hematomas: sangre penetra en tejido conectivo laxo. En
a la muerte celular y consiguiente falla multiorganica. gral producto a traumatismos. Común en parrilla costal,
abdominal y muslo. Los hematomas musculares son por
desgarros. (los hematomas no producen shock)
CLASIFICACION
Hemorragia interna: sangre en órganos corporales
Según falla hemodinámica primaria
Hemorragia externa: sangre en cavidades. Se observa
1) Por disminución del VM (GC)
externamente en ollares (rinoragia), heces, orina, etc
2) Por baja resistencia
Pérdida de volumen plasmático (con hemoconcentración)=
Deshidratacion
Según patogenia
1. Por pérdidas al 3º espacio (ej: indigestión c/acidosis)
1) Cardiogénico
2. Quemaduras
2) Hipovolémico
3. Vómitos, diarreas
3) Endotóxico
Tratamiento:
4) Neurogénico
Fluidoterapia
5) Anafiláctico
Corregir causa que genero el shock
• Depresión del sensorio: Abstracción del medio,
somnolencia, deambulación insegura, tambalente
• Miembros, orejas, cola distal frios
SHOCK ENDOTOXICO • Taquicardia (+ soplos)
Por baja resistencia. Se presenta en el curso de una enfermedad • hipotensión (cambio hemodinámico mas importante) +
infecciosa bacteriana sin pérdida de sangre. sed intensa
La causa de una insuficiencia hemodinámica aguda con menor • Funciones digestivas y excretoras limitadas.
irrigación terminal y acidosis metabólica de los tejidos debe Cuando va progresando
buscarse en la alteración primaria de la microcirculación. • Decúbito esternal (cabeza lateralizada al arco costal o
sobre el suelo)
Causas: • Hipotermia severa con piel fría y humeda- DISTERMIA
A-Infección sistémica a gram (–) con liberación de LPS • Midriasis
B- Daño tisular directo y liberación de mediadores de la inflamación: • Mucosas palidas, gris o cianóticas
TXA2, quininas, PG, Factor C5 del complemento, FAP, ILs, TNF, • aumento del TLLC, pulso débil a partir del final de la fase II
Leucotrienos • Deshidratacion (en hipovolémicos) enoftalmia, pliegue de
la tabla del cuello.
Aumenta la capacitancia del lecho venoso (la sangre queda retenida, • Disnea y congestion pulmonar
no retorna)  secuestro  disminuye el retorno venoso 
• No presenta motilidad gastrointestinal
disminuye el VM (secundario por complicación en VD)
• Oliguria-anuria
• Muerte: coma profundo o calambre espástico producto de
Tratamiento:
un paro cardiorespiratorio.
Fluidoterapia.
Diagnostico
Antiinflamatorios flunixin
1- sinología
ATB por via EV
2- Análisis de laboratorio: hematocrito (hipovolémicos), recuento de
blancos (sépticos), acidosis
SHOCK NEUROGENICO
3- Necropsia
Por baja resistencia (en primer lugar pero termina con disminución
del VM).
Tratamiento
Las formas antes vistas también generan un shock secundario
Resto de shock: fluidoterapia. Expansores de plasma (dextranos).
central por una ineficiente irrigación del sistema nervioso.
Goteo 30-50ml/kg
Causas:
Manejo de la acidosis
Depresión del centro vasomotor, hay perdida del tono vascular.
AINES y GCC
• Anestesias muy profundas No usar Anti H1 por que la histamina ya esta unida al receptor.
• Lesiones encefálicas
• Toxicos
FLEBITIS DE GRANDES VASOS
Disminución de la resistencia periférica  aumenta la capacidad Periflebitis: se afecta solamente la pared externa
vascular  disminuye la presión arterial media y disminuye el Endoflebitis: se afecta el endotelio, en este casi siempre se
retorno venoso  disminuye la DS disminuye el VM desarrolla un coagulo adherido a la lesión endotelial 
tromboflebitis
Tratamiento
Fluidoterapia  cristaloides Aparición:
Elimar el factor que esta deprimiendo el SNC Son frecuentes en bovino, siendo las mas afectadas:
Ejemplo: edema cerebral  manitol (contraindicado si presenta • Vena yugular
hemorragia nasal) • Vena subcutánea abdominal (mamaria)
• Vena auricular intermedia (de la oreja)
SHOCK ANAFILÁCTICO • Vena umbilical.
Por disminución de la resistencia.
Causa: Etiología/patogenia
Reacción de HS tipo I generalizada con liberación de sustancias • Inyecciones o medicamentos. (cloruro de calcio-sc
vasoactivas y espasmogénicas, llevando a una VASODILATACIÓN. yodadas)
El aumento de la capacitancia del lecho venoso lleva a un secuestro • Inyecciones paravenosas
con disminución del retorno venoso. • Infecciones por agujas contamindas
Para que se produzca el shock anafiláctico debe existir • Por procesos contiguos (rara) onfaloflebitis.
sensibilización previa con el antígeno, y luego un segundo contacto La lesión vascular provoca salida de sangre (sustrato para
con el antígeno. Esto es muy común en bovinos x picadura de víbora, bacterias) si la lesión del endotelio es progresiva se generan
avispa, abeja  edema de glotis, broncoespasmo grandes trombos  tromboflebitis.
Fase 1(no progresiva) VD o disminución del VM con hipotensión Factores para aparición de tromboflebitis:
compensada. • Enlentecimiento del flujo sanguíneo
Fase 2 (Progresiva) hipoperfusión tisular
• Aumento de coagulabilidad
Fase 3 (irreversible)  lesión endotelial, lesión en membranas,
• Irritación de la pared venosa.
muerte celular
Las infusiones prolongadas de más de 3 días, los catéteres largos y
gruesos en relación al dímetro vascular, soluciones irritantes o de pH
Signos clínicos
acido o alcalino generan la inflamación de las venas.
Signos clínicos- diagnostico
• Inflamación del área
• Dolor
• Palpación: pastosa y caliente
• Si es grande la lesión: compromiso del estado gral: fiebre,
inapetencia, cuello extendido cuando se afecta la yugular.
• Engrosamiento en forma de cordon ( luego de la
inflamación) a la palpación es una induración tuberosa
• Prueba de compresión de vena: se llena lentamente o no
lo hace.
• Complicaciones: trombos metastasicos hacia corazón y
pulmón- fistulas.
Complementarios:
Ecografia: aporta la caracterización exacta de la alteración de la
pared y válvulas venosas. La localización el trombo. Permite
distinguir periflebitis de tromboflebitis

Diferenciales: flemones, abscesos, edemas.

Tratamiento:
- Inyección con medicamento irritante
Infiltrar con 1 litro de solución salina isotónica (diluye) +
10-20 ml lidocaína 2% (dolor)
- Tromboflebitis- periflebitis
Tricotomía pomada con heparina 2-3 veces por dia
(disminuir trombos)
- Signos de fiebre
ATB amplio espectro + AINES
- Presencia dea abscedacion incipiente
Ictiol 20%
Profilaxis
Usar siempre las venas yugulares externas y NO las mamarias para
inyecciones o infusiones endovenosas (siempre esta ingurgitada y
pierde en tejido conectivo laxo sumado a mayor posibilidad de que
se ensucie y contamine)
Muetra de sangre siempre de la coccígea. NO para medicamentos
(puede pincharse la arteria necrosis)

Aplicación de inyecciones: tricotomía cepillar 3 minutos con sc


jabonosa yodada desengrasar con alcohol cubrir con antiséptico
yodado
De esta forma minimizamos la aparicion de tromboflebitis
Catéter: adulto 2,1mm x 14cm; joven 1,7mm x 8,3cm. Meterial
teflón.
Enjuage del catéter luego de su uso con solución de heparinizada
(10UI heparina/ml) de cloruro de sodio.

Controles: medir fiebre todos los días ya que la fiebre es el primer


síntoma de la flebitis, si presenta se saca el catéter (se usa la otra
vena si se debe seguir pasando infusión)
Duración del catéter: 72 hs
EXAMEN FUNCIONAL
1- Ruidos nasales

PARTE 5: APARATO RESPIRATORIO


Anormales: ruido estenotico silbidos nasales, vibratorios,
Recordatorio anatómico ronquidos (moco), estornudos (irritaciones)
2- Aire espirado
El pulmón de los bovinos son chicos en relación a su tamaño Evaluar: temperatura, volumen (espejo o mano delante de ollares),
corporal por lo que el intercambio gaseoso es reducida aunque su fuerza y olor (digestivo: acido-fecaloide; respiratorio: pútrido;
consumo de oxigeno en relación a su tamaño es igual a otras metabolico: urinoso, cetogenico)
especies. 3- Flujo nasal
El pulmón presenta muchos tabiques que lo dividen en lobulos En bovino cada vez que se observa flujo nasal es patológico (por que
secundarios y presentan menos cantidad de poros interalveolares lo deglute). Se evalua: cantidad, aparición (unilateral: proceso
(poros de Kohn) reduciendo asi la capacidad del pulmón a adaptarse delante de las coanas/ bilateral: detrás de las coanas)
a la ventilación reducida cuando comienza a ocurrir la consolidación La tos no modifica si el flujo es nasal pero si lo hace si viene de las
pulmonar a causa de neumonías. El grado de lobulacion determina vías profundas.
el grado de movimiento del aire entre los lobulos, siendo casi Coincide cuando baja la cabeza
ausente en el bovino por el grosor de tejido conectivo que separa los Examen macroscópico: aspecto, consistencia, color y olor.
mismos. Examen microscópico
El pulmón presenta mas tejido conectivo que elástico lo que aporta SENOS PARANASALES
una menor elasticidad y por lo tanto menos compliance
Presenta menos macrófagos alveolares en comparación otras 1- Inspección
especies, bajo tenor de lisozimas en moco broncotraqueal Delante del animal. Observar presencia de deformaciones, simetrías,
lesiones, etc.
2- Palpación
A punta de dedo en seno maxilar y frontales. Datos: sensibilidad,
temperatura. Movilidad.
3- Percusión
Con mango metalico del martillo (Instrumental inmediata) o puños
(manual inmediata)
Sonido: claro hipersonoro
LARINGE
1- Inspeccion
• Externa: deformaciones, aumento de volumen,
movimientos
• Interna: rinolaringoscopia con anestesia. Datos de color,
edema, movimiento de cuerdas vocales
Semiologia respiratorio 2- Palpación
Ídem a exploración de linfonodulos retrofaringeos. BM. Datos de
Reseña: considerar predisposicion de especie y raza sensibilidad, temperatura, consistencia, fremitos laríngeos,
Anamnesis: presente y remota. Capitalizar signos de tos, disnea, movilidad de cartílagos
estornudos. Reflejo tusígeno: tapando ambos ollares y boca con las manos, no
EOG: facie ansiosa, actitudes ortopneica mas de 1 minuto
EOP 1-2 golpes de tos negativo
> 2 golpes de tos  positivo
CAVIDAD NASAL 3- Auscultacion
Normal: Soplo laringo traqueal
EXAMEN ANATÓMICO
Anormales: rales secos (edema de mucosa o rales húmedos
1- inspección (exudados).
• Externa
Región: línea que une los dos cantos mediales de los ojos TRAQUEA
hasta el bodrde de los ollares 1- inspección
Ollares: forma, abertura, simetría Desde lateral levantando la cabeza..
Nariz: forma (sin deformaciones) y volumen. 2- Palpacion
• Interna Desde lateral se palpa todo el recorrido. Observar: forma, cambio de
Limitada a la parte inferior de las fosas nasales volumen, posición, sensibilidad, temperatura, elasticidad.
Evaluar: color, presencia de lesiones, tumefacciones 3- Auscultacion
2- Palpacion: Soplo laríngeo traqueal
• Externa
EXPLORACION DE TORAX
Partes duras y blandas (ollares) a mano llena y luego PP
Datos recogidos: temperatura, sensibilidad, consistencia, EXAMEN FUNCIONAL
elasticidad, crepitación 1- frecuencia respiratoria
Movimientos respiratorios en 1 minuto
CAVIDAD NASAL- SENO PARANASALES
Bovino: 25 movimientos/ min (+/- 10 mov)
Aumento: taquipnea. Fisiológicamente por animal joven. Post HE R I D A D E M OR R O/ D E S G A R R O D E L A NI L L O NA S A L
ingesta, durante rumia, gestación, temperatura ambiental elevada.
Patológico: timpanismo, neumotórax, estrechez traqueal, tumor Producto de desgarro por bordes filosos, intrumental que pueda
pulmonar, anemia, falta de oxigeno por altura, fx de costillas, lesionar, etc
miositis, pleuritis, etc Sintomatologia: sangrado copioso, secreciones, edema de la herida,
Disminucion: bradipnea. Fisiológica: sueño. Patológica: depresión supuraciones, cicatrizaciones complicadas si se deja pasar tiempo.
central por drogas o tx. Tratamiento: quirúrgico, sedación previa y anestesia infraorbitario
2- Amplitud o profundidad respiratoria EPISTAXIS-RINORRAGIA
Respiración aumentada o profunda: obstrucción de vías aéreas
Hemorragia de la cavidad nasal cuyo origen son las fosas nasales o
superiores
senos paranasales.
Respiración disminuida o superficial: dolor pleural o pared costal
Epistaxis: gotas que salen por ollares
3- Tipo respiratorio
Rinorragia: “chorro” de sangre por los ollares
Normal: costoabdominal
Anormales:
Etiología
• Costal: timpanismo, inhibición refleja del diafragma, etc
Trauma por mocheteado; sondeo; cornadas; golpes; fx del hueso
• Abdominal: dolor en torax como pleuritis, fx, miositis, etc. nasal; tumores; CE; granulomas.
4- Ritmo respiratorio También es un signo acompañante en carbunclo, FCM
Relación inspiración: espiración  normal 1:1,2
Anormal: arritmia Sintomatologia
5- Disnea Sangre color claro, cuando la lesión es en cavidad nasal (delante de
Dificultad respiratoria posición otopneica: estación, cuello la coanas) el sangrado es unilateral, mientras que si es bilateral
estirado, facie ansiosa, codos separados. tiende a ser posterior.
Si la perdida es grosera se pueden manifestar: anorexia, anemia,
EXAMEN FÍSICO mucosa palida, aumento de FR y FC.
1- inspección
Evaluar deformaciones de columna (lordosis, escoliosis, xifosis), Diagnostico
presencia de abscesos, hematomas, tumores, etc Sintomatología previa nombrada
2- Palpación Sondeo: choca con el CE, granuloma, etc.
MM a mano llena por el torax, luego PP a punta de dedo sobre Endoscopia: certeza. Lesiones en la mucosa, CE, etc.
espacio intercostal
Datos: sensibilidad, temperatura, deformaciones. Tratamiento: según la patología (herida reciente suturar, elimiar si
Frémito: ruido palpable es una astilla, ligar vasos, etc).
• Frémito pleural: sincronico con los movimientos
respiratorios RINITIS
• Frémito pericárdico: coincide con la FC Rinitis: inflamación de la cavidad nasal
• Frémito endocardico: alteración valvular del corazón Clasificación:
3- Percusión • Rinitis serosa
Sonido: claro pulmonar Inflamación leve con hiperemia y descarga de líquido
Datos: sonoridad, elasticidad, sensibilidad claro. Causas por frio, alergias o estados iniciales virales
Área pulmonar: • Rinitis catarral
• Limite craneal: línea desde la escapula al olecranon Producción de moco por células calciformes + secreción
• Limite dorsal: borde caudo dorsal de la escapula a la serosa, es mas viscosa y opaca.
anteúltima costilla (12) • Rinitis purulenta
• Limite caudo-ventral: hipotenusa que cierra pasando en su Exudado con pus (producto de los neutrófilos, necrosis e
punto medio por la costilla 9 en bovinos. infección bacteriana)
En bovino hay un área de percusión preescapular encima del • Rinitis fibrinosa.
encuentro, delante de la escapula a 3 cm aprox. Cuando hay una lesión vascular mas intensa donde el
A- Percusion superficial topografica: delimita el área pulmonar exudado cargado de fibrinógeno coagula en fibrina y esta
(intensidad leve) se acumula. Si se puede retirar y no hay lesión amplia de
B- Percusion profunda o exploratoria: para evaluar sonido mediante mucosa nos referimos como pseudodifterica, si deja
técnica martillo pleximetrica entre espacio intercostal ulceras y es difícil remover es difterica
Sonidos anormales: mate (colectas, abscesos, tumor  localizada • Rinitis granulomatosa
“matidez arciforme”. Colectas pleurales  matidez “limite Relacionado a hongos. Formación de granulomas cargados
horizontal”. Submate (bronconeumonías), timpánico (neumotórax) de macrófagos
4- Auscultación Granuloma nasal enzootico: “catarro de verano”
Sonido: murmullo vesicular crecimiento quístico de los cornetes nasales ventrales del
Anormales: rales bronquiales (secos-humedos se modifican los bovino. obstrucción uni o bilateral
últimos con la tos) rales alveolares (crepitaciones al final de la Sinusitis
inspiración) Combinado con rinitis. Ocurre como secuela de una lesión séptica o
penetrante de los huesos frontales, nasales, maxilares (en descorne
Patologias del ap respiratorio de bovinos por ejemplo) donde se infectan los senos paranasales y
como su drenaje es pobre, el exudado se acumula cuasando
mucocele. Consecuencias: osteomielitis en procesos crónicos o • Carcinoma etmoidal
meningitis por atravesar el hueso etmoidal
Tratamiento
Etiologías: 1- aislar al animal en lugar oscuro, limpio, sin polvo, aislado
• Bacteriana: pasteurella multosida, actinomices etc 2- higienizar zona
• Virales: IBR, enfermedades vesiculares, FCM, peste bovina, 3- Abrir herida (en caso de fx cornual o donde se practico el
PI3, Virus sincicial, adenovirus. descorne)
• Micoticas: rhinosporidium 4- Si hay otra causa y se desea conservar el cuerno por cuestión
• Parasitarias: oestrus ovis estética(¿?) se puede trepanar en regiones especificas del seno
• Alérgicas: polvo frontal
• Traumáticas • Rasurar, desinfección, anestesia local
• Toxicas: amoniaco, cloro, humo, vapores. • Incisión y luego trepanizacion del seno frontal (es como un
sacabocado que abre el periosteo)
Sintomatología • Aspirado de acumulo grosero
Catarral no infeccioso: flujo seroso o mucoso, mucosa eritematosa, • Lavados con solución yodada 200ml mover la cabeza
suele curar solo. para distribuir por todos los recovecos bajar la cabeza
Purulento: decaído, fiebre, anorexia (ver pulmones!), secreciones para que drene por el meato nasofrontal
mucopurulenta o fibrinosa, olor desagradable, estertores, sibilancias • Instilar 0.5-1gr de ATB amplio espectro
o estornudos. • Cierre del periosteo (provisorios hasta terminar el
Curso: agudo, subagudo, crónico proceso?)
Lavados se repiten cada 2-3 dias hasta que se elimina liquido sin olor
Diagnostico: pútrido o purulento por el meato
Síntomas, los casos purulentos puede manifestar sintomatología gral ATB sistémicos solo si presenta complicaciones sistémicas.
como fiebre, disnea si se regiones del tracto respiratorio inferior.
Muestreo de secreciones para diagnostico bacteriológico, micotico,
viral, etc.

Tratamiento:
Según la patología
Alérgica por polvillo: manejo  ambientes aireados, comida no
pulvurulenta, limpieza, temperatura adecuada, remover cama, etc.
Inflamación estenosante: lavaje con iodoforos y antibióticos locales.
SINUSITIS
Inflamación de los senos paranasales
Senos paranasales del bovino: frontal, maxilar, palatino, lagrimal,
preesfenoidal
La forma purulenta o catarral ocurre mucho en seno frontal, en el
resto es ocacional. LARINGE-TRAQUEA
EDEMA DE LARINGE Y TRAQUEA
Etiologia:
El proceso cornual se comunica con el seno frontal al 7mo mes Se produce de forma individual en rebaños de engorde. Prevalencia
La etiología mas común es la fractura del proceso cornual o un mal en verano por polvo.
descorne. Síntomas: disnea, estenosis inspiratoria, estridor: “bocina de auto”,
Agentes: A. pyogenes; pasteurella multocida inquietud y si no se trata muerte súbita.
Forma parte del síndrome disneico.
Sintomatología C.E. LARINGEO-TRAQUEA
Catarral:
No afecta el estado gral. Se presenta esporádicamente. Hay Etiología: es muy raro. Se puede producir en laringe debido a
secreción nasal unilateral mucosa y liquida. comprimidos, bolos, imanes de jaulas, trozos de hilo , alambres,
Purulenta ramas, cuerdas.
Secreción purulenta, olor desagradable, fiebre, inapetencia Excepcionalmente llega a traquea.
Cronica: Sintomatología: intranquilidad, disnea, sialorrea, tos, estridor
Acumulo de pus. No puede evacuarlo (tapon fibroso o purulento) laríngeo inspiratorio.
por el meato nasofrontal Diagnóstico: exploración manual, endoscopia (certeza). Si su
Presenta exoftalmia, fotofobia, epifora, edema de parpados, ubicación es en traquea a la auscultación: estridor con localización
estrabismo unilateral, “oreja caída del lado afectado”, se rasca con cambiante
cosas o las patas Diferencial: estenosis laríngea/traqueal.
Tratamiento: extracción de manera manual o instrumental. El
Diagnostico pronostico según lesión de mucosa al extraer el CE.
Herida del descorne, la fractua, síntomas antes nombradados Casos severos si no se puede extraer: traqueotomía, faena.
Diferenciales: HEMIPLEJIA LARINGEA
• Cáncer de cuerno
Paralisis unilateral del nervio laríngeo recurrente ipsilateral
• Cáncer de ojo afectando al musculo cricoaritenoides
• Leucosis de orbita
Causas: daño inflamatorio, compresivo o tumoral
Signos clínicos: estertores laríngeos, disnea inspiratoria, ronquidos, 3- Diagnostico
tos (cabeza y cuello extendidos). Eventualmente el alimento puede Signos, laringoscopio o endoscópico (placas difeteoides como
ser expulsado por ollares boca o ser aspirado depósitos gris amarillentos de fibrina). Hemograma indica infección.
Diagnóstico: palpación exterior (flemón faríngeo o linfoadenopatia Diferenciales: estomatitis difteroides, faringitis, laingotraquitis
faríngea que compriman el nervio). catarral, colapso traqueal.
Endoscopia (certeza): asimetría (cartílago aritenoides del lado
paralizado mas caído que el de lado sano) 4- Tratamiento
Diferencial: faringitis, edema de faringe, tumor intrafaringeo 1- medidas higienicas: separar enfermos, desinfectar bebederos,
Tratamiento: quirurgico comederos, lugar de alimentación y boxes.
2- ATB: Oxitetraciclina, penicilina G procainica
LARINGITIS/TRAQUEITI S CATARRAL
3- Antiinflamatorios: AINES o GCC
Causa-etiologias 4- eliminar placas difteroides diariamente con pinza larga y luego
Traumatismo faríngeo puede conducir a hematomas, granulomas topicar con yodoforos
por cuerpo extraño, celulitis o abscesos. Traqueotomia: casos serios.
Puede asociarse a enfermedades infecciosas como BN enzooticas,
IBR, FCM, etc.
2- Signos PULMONES
Disnea inspiratoria con sonidos inspiratorios estertorosos y fase
inspiratoria prolongada; extensión de la cabeza y el cuello; ptialismo, Insuficiencia respiratoria: Problemas químicos. Es un problema
con frecuencia profuso; rumiadura; dolor evidente con la deglución intrínseco de la hematosis
negativa a ingerir alimentos sólidos pero deseo de Alteraciones de los movimientos y el ritmo respiratorio. Son
beber líquidos; masticación prolongada del bolo; regurgitación problemas de la mecánica respiratoria.
de alimentos o saliva a través de los orificios nasales por paresia Grandes síndromes pulmonares: Anatomía patológica.
faríngea; exudado nasal mucopurulento o con sangre y olor
fétido, usualmente bilateral; tos; meteorismo, e hinchazón visible
del área faringea. Linfoadenopatia del gl. Mandibular y faríngeo. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
3- Diagnostico Cuando el organismo es incapaz de mantener un equilibrio entre el
Signos, radiografías, endoscopias aporte de oxigeno a los tejidos y la eliminación de los productos
4- Tratamiento residuales (dióxido de carbono) no consiguiendo niveles suficientes
Casos leves: bromhexina como mucolitico y AntiH2 de presión arterial de oxigeno (paO2) y/o manteniendo valores
Casso rebeldes: ATB amplio espectro + AINES excesivamente elevados de presión arterial de CO2 (paCO2)
Traqueotomía en animales con disnea grave Hipoxia
1) Hipoxemia: se refiere a la oxigenación insuficiente de la sangre
arterial
LARINGITIS NECRÓTICA: ( DIFTERIA DE LOS
2) Hipercapnia: cuando los valores de presión parcial de CO2 están
TERNEROS O NEC ROBA CI LOSIS LARÍNGEA).
elevados
Etiología-aparición La insuficiencia respiratoria no es una enfermedad en si, sino un
Aparicion: Infección aguda o crónica en mucosa del cartílago trastorno funcional.
laríngeo de vacas jóvenes de 2 semanas y 3 meses de edad La insuficiencia respiratoria es siempre que haya hipoxemia o
principalmente en los de engorde pudiendo llegar a los 24 meses. hipercapnia.
Agente: fusobacterium necrophorum. La hipercapnia siempre se acompaña de hipoxemia
Predispone condiciones de suciedad o hacinamiento en corral de Puede haber hipoxemia sin hipercapnia
engorde
Patogenia: La bacteria solo coloniza si hay ulceras laríngeas Falta de oxigeno en los tejidos. Se clasifica en:
(irritación, infección viral, polvo, colonización con histophilus somni)
Se presenta esporádicamente o de forma enzootica. Hipoxia hipoxica:
Las lesiones ocurren principalmente en cuerda vocales, cartílago Hay una menor saturación de la Hb por parte del O2
aritenoides, ventrículo laterales. Las placas fibrinoides y la Causas: insuficiencia respiratoria
inflamación de la mucosa ocasionan una disminución de la luz Consecuencia: la sangre transporta menos cantidad de oxigeno y
laríngea y estimulan la tos generando más irritación mecánica con además va a tener menos presión.
mayor disnea con peligro de aspiración de las membranas Caracteristicas: baja cantidad de oxigeno en sangre y baja paO2
fibrinoides.
Hipoxia anémica:
Signos clinicos Hay una disminución en la capacidad de transporte de oxigeno de la
Terneras de 3-18 meses hasta 24 meses, tos humeda dolorosa, sangre.
disnea inspiratoria, estertores, respiración con boca abierta, fiebre, Causas:
anorexia, depresión, exudado nasal bilateral, olor fétido, placas Disminución de la cantidad de Hb por unidad de volumen de sangre
diftéricas sobre angulos mediales de cartílagos aritenoides. (anemia).
Enfisema pulmonar generándose disnea mixta. Muerte a los 7 días Impedimento de la captación de oxigeno por la Hb por productos
por septicemia o bronconeumonías toxicos.
Complicaciones: estrechamiento de la luz laríngea incremento del Carboxihemoglobina: es con CO que tiene 200 veces mas afinidad
trabajo respiratorio aspiración de las placas difteroides generando que para el oxigeno
bronconeumonías, abscesos. Inclusive puede llegar al torrente Metahemoglobina: es Hb oxidada (Fe+3), el oxigeno se une
sanguíneo generando un cuadro de sepsis. firmemente y no es liberado hacia los tejidos. Las causas de su
formación es puede ser congénita (déficit de la enzima reductasa), Patron respiratorio: obstructivo
intoxicación con nitritos, paracetamol, benceno, etc. Aumento de la resistencia al flujo de aire
Características: bajo contenido de oxigeno en la sangre y paO2 Movimiento respiratorio lento, marcado y profundo.
normal. 3- Disnea mixta
Esfuerzo respiratorio en inspiración y expiración
Hipoxia de estasis Lesion en parénquima pulmonar o patologías extrapulmonares
Disminución del aporte de O2 a los tejidos debido a una insuficiente (pared torácica, cavidad pleural, diafragma).
circulación capilar ya sea localizada o generalizada Patron respiratorio: restrictivo
Causas: Restricción en la expansión de los pulmones
Localizada: obstrucción arterial o venosa Movimientos respiratorios cortos, rapidos y superficiales.
Generalizada: Shock, insuficiencia cardiaca
Características: contenido de oxigeno normal en sangre y paO2
GRANDES SÍNDROMES PULMONARES
normal
• Enfisemas
Hipoxia histotoxica • Atelectasia
Hay incapacidad de los tejidos de utilizar el oxigeno disponible • Condensación pulmonar
Causas: • Cavernizacion
Intoxicación con sustancias que bloquean la cadena respiratoria • Trastornos circulatorios
(HCN bloquea la citocromo oxidasa) • Trastornos inflamatorios
Sepsis, con excesiva producción de ON que altera el ciclo de Krevs 1- ENFISEMAS
En ambos casos disminuye la producción de ATP Definicion:
Características: contenido de oxígeno en sangre y paO2 normal Fisiopatologica: excesiva cantidad de aire en los tejidos.
Anatomica: excesiva cantidad de aire a nivel alveolar. Los alveolos
Cianosis están dilatdos
Se define como cianosis a la coloración azulada de piel y mucosas
producida por un incremento de la cantidad absoluta de El enfisema puede ser:
hemoglobina desoxigenada o reducida en sangre capilar. • Alveolar
• Intersticial: ruptura del alveolo. Aire que se mete al
ALTERACIONES DEL MOV IMIENTO Y interticion pulmonar
RITMO RESPIRATORIO.
Clasificación:
Hiperpnea Obstructivos
Mayor volumen respiratorio x minuto. Por estenosis parcial y difusa de los bronquios donde la espiración es
Taquipnea o polipnea: aumenta la FR la mas afectada. Se produce por bronquitis (broncoespasmos,
Batipnea: aumenta la amplitud respiratoria. tumefacción de la mucosa) o por aumento de secreción pulmonar.
La inspiración es un fenómeno activo mientras que la espiración es
Hipopnea pasivo por lo que el aire entra pero no sale fácilmente, aumentando
Menor volumen respiratorio. el volumen residual y distendiendo los alveolos. Además los alveolos
Bradipnea o oligopnea: menor FR están comunicados por los poros de Kohon afectando mas alveolos.
Respiracion superficial: menor profundidad respiratoria. Al aumentar el volumen residual el volumen corriente tiene que
aumentar para mantener el intercambio gaseoso normal aumentado
Apnea: el esfuerzo respiratorio. Esa distensión alveolar además afecta el
Detención de la respiración en espiración. lecho capilar por compresión (cor pulmonale). El proceso culmina
con la ruptura de los mismos.
Apneusis: Distroficos
Detención de la respiración en inspiración. Con el pulmón lleno de Se da por atrofia de las fibras elásticas por lo cual no se puede
aire. eliminar el aire durante la espiración luego de que el alveolo se
distendio
DISNEA Vicariante o compensador
Necesidad de ventilación > capacidad del paciente para dar Se da en disturbios de parénquima: al haber áreas del pulmón no
respuesta a ese requerimiento  la respiración es dificultosa, funcional, las áreas sanas se tienen que expandir mas para
laboriosa, provocando una situación de incomodidad y angustia al compensar las partes no funcionales. (neumonías)
animal. “grado inapropiado de esfuerzo respiratorio, basado en la
valoración de la frecuencia, ritmo y carácter de la respiración” Tambien las podemos clasificar como enfisema primaria o
Clasificacion: secundaria (post edema).
1- Disnea inspiratoria: Enfisema local o generalizada.
Mayor esfuerzo y duración de la inspiración.
Lesión en vías aéreas superiores: ollares, faringe, laringe y traquea Etiologías:
cervical. 1- Mecanicas: reticuloperitonitis traumatica, atelectasia de alveolos
Patron respiratorio: obstructivo vecinos, partos distocicos
Aumento de la resistencia al flujo de aire 2- Toxicas: plantas, micotoxinas, químicos
Movimiento respiratorio lento, marcado y profundo. 3- Infecciosas y parasitarias: neumonías intersticiales o parasitarias,
2- Disnea espiratoria bronconeumonias
Mayor esfuerzo y duración de la espiracion 4- Alergicas: anafilaxias con aumento de secreciones
Lesión en vías aéreas inferiores: traquea torácica, bronquios.
Diagnostico-sintomas Según área afectada:
1- Sintomas: posición ortopneica, tos, protrusión anal, espiración • Lobular
bifásica “contragolpe” respiración por boca, mucosas cianóticas en • Segmentaria
casos graves • Lobulillar
Enfisema “migrante” subcutánea del área del cuello, cruz, pared Según tipo de exudado
costal lumbar • Fluido
2- Percusión: aumento del área pulmonar hacia caudal claro • Muy denso
hipersonoro. • Tejido neoformado
3- Auscultacion: rales crepitantes, no se puede auscultar bien el Origen:
corazón. • Infeccioso
• Aspirativas
Tratamiento • Congestion pulmonar crónica (solo se ve en moquillo
Reposo en área fresco, libre de polvo canino).
Antihistamínicos
AINES o GCC
4- CAVERNIZACION
Broncomucoliticos  bromhexina
Formación de espacios en el pulmón, caracterizado x la desaparición
ATB por via parenteral.
de los alvéolos. Se da x procesos crónicos como:
1- TBC cavernaria pulmonar (en el Hombre)
2- ATELECTASIA
2- Abscesos pulmonares q se evacuan
Es el colapso de los alveolos debido a la incapacidad de estos para 3- Neoplasias: carcinoma de pulmón (canino-felinos)
distenderse o por la compresión de los mismos.
Es la ausencia de aire en el pulmón, cuando aun conserva la presión La caverna q se forma es mayor al proceso q la originó, ya q x efecto
intratoracica negativa de la presión intratorácica -, dicho foco se expande más.
Auscultación: silencio (disminución de movimientos respiratorios Auscultación: El “Soplo anfórico o cavernoso” es el q se ausculta en
por áreas colapsadas la cavernización. Se produce cuando el aire pasa del bronquio a una
caverna. Se ausculta como soplar dentro de una ánfora (vasija
Causas: antigua).
1- Obstructivas
Obstrucción completa de los bronquios, impidiendo el paso del aire
5- TRASTORNOS CIRCULATORIOS
hacia los alveolos. Puede ser intraluminar (congestion e inflamación
1- Hemorragias pulmonares
de bronquios) o parietal (externo, un tumor por ejemplo)
Etiologia:
2- Restrictiva
1- En bovinos la causa más común es la erosión de vasos pulmonares
Compresión externa que impide el paso del aire hacia los pulmones
adyacentes a lesiones de neumonía embolica producto de una
(neumotórax, colectas, masas)
diseminación piemica de focos del torrente circulatorio (endocarditis
3- Hipostaticas
derecha, absceso hepático, trombosis piógena de cava caudal).
Desbalance V/Q por recumbencia prolongada
2- heridas torácicas: contusiones, herida punzante, fx de costilla,
4- Activa
Por hipoventilación sostenida. Casos de ventilación asistida en una
Sintomatología
anestesia inhalatoria: cuando no se ventila suficiente se pierde el
Se puede detectar epistaxis, hemoptisis, disnea inspiratoria al inicio
tono de los alveolos el oxigeno al 100% no distiende los alveolos
luego se vuelve mixta con rales crepitantes y/o sibilancias, tos
cosa que el aire atmosférico si por el nitrógeno.
Estado general modificado si la pérdida es grande: mocosa pálida,
intranquilidad, temblores, debilidad, pulso pequeño y duro.
Fisiopatologia:
1 Teoria: aire difunde entre alveolos por los poros de Khon
Diagnostico:
2 Teoria: difusión del aire a los vasos sanguíneos ya que al obstruirse
Mediantes síntomas y eventualmente endoscopia.
el alveolo, aumenta la presión intramural (por que las fibras elásticas
lo comprimen y el aire al no poder salir del alveolo difunde a la
Tratamiento
sangre quedando este vacio.
Reposo
Antibioticoterapia EV durante dias
Terapéutica: orientada a la patología primaria ya que el tejido
atelectasico cicatriza en forma fibrosa.
2- Edema, congestion pulmonar
Etiología y patogenia
Congestión con aumento de cantidad de sangre en el lecho vascular
3- CONDENSACION PULMONAR
pulmonar con la debilidad de los mismos genera la salida de líquido
Remplazo del aire alveolar (Con tamaño de alvéolos normales) x un seroso libre de células hacia el espacio interalveolar, en ciertas
contenido producto de un exudado inflamatorio, q puede ser circunstancias también hacia el interior de los alveolos y desde aquí
líquido, semisólido o francamente sólido. El pulmón se pone más hacia los bronquios.
duro. Edema pulmonar congestivo (curso crónico)
Auscultación: El “Soplo tubárico”, es la prolongación del soplo Insuficiencia cardiaca izquierda estasis en venas pulmonares y
laringotraqueobronquial al área pulmonar. Es patológico, y se trasudación
produce cuando hay una mayor condensación del pulmón (xq el Edema inflamatorio (curso subagudo)
ruido se propaga mejor en elementos sólidos q en el aire) AsépticoInhalación de humos, gases (nitroso, cloro, estiércol,
amoniaco), polvo ambiental
Clasificacion:
SepticoBronconeumonías (signo acompañante), septicemias o Tratamiento: AINES o GCC, antihistamínicos, diurético, ATB
endotoxemias (carbunclo, clostridiosis, salmonelosis, colitoxemias)
Edema pumonar alérgico (curso agudo) Bronconeumonia supurativa
Reacción alérgica anafiláctica Entrada de patógeno: aerogena
Edema pulmonar toxico (curso agudo) Lesiones: craneoventral
Enfisema de las praderas o intoxicación con OF Textura: firme
Exudado: purulento en bronquios/olos
Datos clínicos: Secuelas: abscesos, adhesiones, bronquiectasia, hiperplasia BALT
• Profundidad pulmonar aumentada Sintomas: decaimiento, fiebre, taquicardia, disnea mixta. Aumento
• Disnea inspiratoria mixta + taquipnea de los sonidos respiratorios traqueobronquiales, rales crepitantes y
• Posición ortopneica sibilancias, flujo nasal purulento, tos, enfisema posteriormente,
• FR aumentada edema por boca (edemas)
• FC aumentada Diagnostico: síntomas + análisis de sangre (leucositosis con
• Mucosa: rojo brillante y cianótica al final neutrofilia con desvio a la izquierda) + lavaje traqueobronquiales
• Espuma rosada por orificios nasales y boca que coagula para cultivo + radiografia.
como clara de huevo batida Tratamiento: antibiótico en altas dosis por 1-2 semanas
• Auscultación: intensificación ventral del sonido
traqueobronquial, crepitación al final de la inspiración y Bronconeumonia fibrinosa
rales sibilantes espiratorios. Entrada de patógeno: aerogena
• Hipertermia en los casos donde haya infección. Lesiones: craneoventral
Complicaciones y enfermedades acompañantes: enfisemas Textura: dura
secundario causado por inspiración o acceso a tos y Exudado: fibrina en pulmón y pleura
bronconeumonías producto de la infección. Secuelas: abscesos, adhesiones pleurales, bronquiectasia,
hiperplasia BALT, secuestros.
Tratamiento: según la complicación del proceso, de llegar a Etiologías:
instaurarse esta relacionado a la patología principal + diuréticos y • Bacterianas: pasteurella multocida, manhemia
GCC (EV), broncospasmoliticos + Ca endovenoso. haemolytica
ATB sistémicos para evitar la complicación de bronconeumonías. Evolución
1- Periodo de congestión
3- trombosis, trmboembolisimo, etc. Si es de origen irritante, la reacción se da rápido, en 45´ a 1 hs, si es
de origen infeccioso, la reacción se da en 2- 3 días.
6- TRASTORNO INFLAM. NEUMONIAS Hay hiperemia activa, con proliferación y aumento de tamaño de los
capilares perialveolares. Hay exudación de líquido q pasa al alvéolo
Proceso inflamatorio agudo del pulmón, donde prevalece la
(liquido color rosado).
condensación pulmonar y puede tb reunir otros síndromes.
2-Periodo de Hepatizacion roja
Las neumonias se puede clasificar desde el punto de vista
Ingresan los GR y los GB a la luz alveolar. El tipo de GB q aparece
antomopatologico en:
varia según el agente etiológico. Los GR, son los primeros en
desaparecer, ya q son muy sensibles a los cambios osmóticos y se
Bronconeumonia catarral
lisan rapidamente.
Entrada de patógeno: aerogena
El pulmón se ve macroscopicamente como un higado.
Lesiones: craneoventral
3- Periodo de hepatización gris:
Textura: firme
Predominan los GB y la fibrina, ya q los GR ya se han lisado.
Exudado: catarral en bronquios/olos
Macroscopicamente el pulmón se ve de color gris, y contiene un
Causas: infecciones virales
exudado denso y sólido.
Síntomas: anorexia, disminución de la produccion, taquipnea,
4.1- Resolucion
polipnea, disnea inspiratoria disnea mixta enfisema vacariante
Los GB x liberación de sus factores líticos, licuan los tejidos
Diagnostico: síntomas. Percusión  matidez craneoventral, claro
afectados, y este material licuado es expectorado, sale junto con los
hipersonoro (tardío) en dorsal con aumento del área pulmonar.
esputos, tos o con el vómico (es la expulsión de elevada cantidad de
Auscultación aumento de ruido traqueobronquial y
líquido anormal del ap. rep. x las vías respiratorias).
bronquioalveolar, rales inspiratorios y espiratorios sibilancias,
El alvéolo es tapizado x células cúbicas, “neumonocitos tipo II”, q
crepitaciones
luego se hacen planas “neumonocito tipo I”
Lavaje bronqioalveolar (aislar el agente)
4.2-Complicaciones:
Tratamiento: llevar a lugar calido si tiene fiebre, bromhexina como
1- neumonía
mucolitico, AINES y GCC, ATB
Inflamación del parénquima
2- neumonitis
Neumonia intersticial
Inflamación del intersticio
Entrada de patógeno: aerogena/ hematogena
3- Neumonias atípicas
Lesiones: difusa
“psitacosis” empiezan como neumonitis y termina como neumonía
Textura: elástica/ impresión costal
4- Pleuriitis
Exudado: no visible, intersticial
En Neumonías piógenas
Causas: enfisema de las praderas, enfermedades virales
4.3- Cronificacion
Secuelas: edema, enfisemas, hiperplasia neumocito tipo II, se
Cuando quedan zonas que no se resuelven
produce una inflamación del tejido conectivo que rodea los alveolos
A- Fetalizacion
bronquiolos y vasos. fibrosis alveolar. Se complica con infecciones
Se produce en el alvéolo una metaplasia, ya q los fenómenos
bacterianas 2rias.
exudativos transforman las células planas (neumonocitos I) en
Sintomas: simil enfisema
células cúbicas (neumonocitos II o cel de Tippier) dificultándose así
la hematosis. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
B- Carnificacion
COMPLEJO RESPIRATORI O
Al no eliminarse el exudado, este es invadido x fibroblastos y forman
células epitelioides (cél. Grandes). Macroscopicamente el pulmón Grupo de enfermedades respiratorias con base infecciosa con
parece un pedazo de carne. patogenia similar que incluye factor de estrés y agentes infecciosos
Se pueden dar ambos fenómenos (fetalización y carnificación) múltiples.
juntos. Se presenta mayormente en rebaños de engorde que en rodeos de
vacas lecheras
Signos clínicos Otros nombres bronconeumonía enzootica, neumonía del
Patología Clínica Inspección Percusión Auscultación transporte, ¨shipping fever¨
Congestión Fiebre 1º Batipnea 1º Claro 1º Normal
Tos 2º Polipnea 2º Claro 2º Rales Etiologias
(Edema) húmedos Virales:
Hepatiza- Fiebre Polipnea Claro o Rales secos 1. Respirovirus-Virus de la parainfluenza tipo 3 (PI3)
ción Tos submate 2. Pneumovirus- Virus sinsicial respiratorio bovino (VSRB)
Roja
3. Varicellovirus- BoHV 1- IBR
Hepatiza- Fiebre Disnea Submate o Rales secos o
ción Gris Tos mate soplo
4. Adenovirus bovino
tubárico 5. Coronavirus bovino
Fetalización Disminu- Polipnea Submate Dism. del 6. Rinovirus-Virus de la rinitis bovina
ción de la murmullo Bacterianas
fiebre y la vesicular 1. Pasteurella multocida
tos 2. Mannhemia haemolytica
Enfisema Normal*2 Hiperclaro* Aum. del 3. Histophilus somni
1 murmullo 4. Chlamydia
vesicular 5. Klebsiella pneumoniae
Atelecta- Polipnea Submate Dism. del 6. Purulentas: Estrepto-estafilococcus- fusobacterium
sia murmullo 7. Otras: PPLO, actinomices pyogenes, corynebacterium.
vesicular
Cavernizaci Normal*2 Soplo Factores predisponentes
ón anfórico 1- Estrés en adultos
El metabolismo de bovinos jóvenes en rápido engorde requiere mas
Condensaci Polipnea Mate Soplo
oxigeno debido a la reducida capacidad pulmonar en comparación a
ón tubárico
la masa muscular. Requieren una mas exigida regulación de
temperatura eso indica mas trabajo respiratorio, además, la
*1- No llega a ser timpánico, xq el pulmón deberia estar lleno de
musculatura respiratoria de bovino de engorde tiene tendencia al
aire.
agotamiento
No es corecto decir hipersonoro, xq un aumento de la matidez tb
seria hipersonoro • Transporte: 2-3 dias de viaje sin agua
*2 – Generalmente las cavernas están en profundidad y no se llegan • Hacinamiento, humedad
a percutir 2- Estrés en terneros
Trataminto: El aparato respiratorio de bovino alcanza su funcionalidad plena al
Igual que la catarral pero incapie a la terapia de antibióticos año de edad. Por eso son susceptibles
• Destete precoz
Neumonía granulomatosa • Parasitos pulmonares.
Entrada de patógeno: aerogena/hematogena • Hacinamiento
Lesiones: multifocal • Enfermedades digestivas por mal sustituto lácteo.
Textura: nodular • Humedad
Exudado: piogranulomas caseosos, nódulos calcificados • Desnutrición
Etiologias: tuberculosis, micoticas 3-Factores ambientales
Secuelas: diseminación a otros órganos • Humedad: alta H% proliferan mo, disminuye acción de Mo
y secreción de Igs en moco. Con alta H% mayor trabajo
Nemonia embolica respiratorio por termoregulacion
Entrada de patógeno: hematógena proveniente de otro foco • Temperatura: frio detiene la acción del aparato mucociliar,
séptico: absceso de pulmón, pododermatitis sépticas, mastitis, mayor adhesión de patogenos
endocarditis, etc. • Alta incidencias en feedlots.
Lesiones: multifocal • Hacinamiento.
Textura: nodular • Estrés por transporte, agrupación de animales de
Exudado: foco purulento rodeado de hiperemia diferentes orígenes, manejo y sujeción, destete.
Etiologias: histophilus somnus, fusobacterium necrophorum • Impurezas y gases toxicos en el establo como amoniaco,
Secuelas: abscesos en el pulmón. Los focos pueden diseminarse a sulfuro de hidrogeno, polvo ambiental depende de la
otros órganos nefritis purulenta, endocarditis etc ventilación.

Patogenia
Estrés + virus + bacterias+ factores ambientales  enfermedad
respiratoria
Presentación en adultos • Inhibición de la hemoaglutinación
“fiebre del transporte” o “Shipping fever”: • Serología (seroconversión)
Fiebre del transporte: Los bovinos q se transportaban en tren, x 2- 3 • Bacteriología
días sin agua, al llegar a destino, bajaban al corral y tomaban una
gran cantidad de agua xq estaban sedientos. Como hasta ese Tratamiento
momento el animal estaba bajo los efectos de la hormona En terneros, en adultos no se llega a tiempo.
antidiurética, aumenta la volemia, se produce edema cerebral y 1- Broncodilatadores y mucoliticos
muerte súbita del animal. • Clembuterol (tiene efecto anabólico secundario…)
Septicemia hemorrágica: • Bromhexina
No está asociada con la muerte súbita x tomar agua. La muerte se 2- ATB
producía cuando pasaban algunos días después del transporte. De amplio espectro. Si una vez aplicados no se reduce la fiebre o
• Presentación: cualquier categoría aparece el apetito se cambian según antibiograma.
• Morbilidad: hasta el 90 % La duración del tratamiento es 3-4 dias o mejor aum mantenerse 2
• Mortalidad: hasta el 100 % dias después de cesada la fiebre y recuperado de apetito
• Signos: muerte súbita 3- AINES
• Examen físico: no hay tiempo de realizarlo Para disminuir inflamación pero si realmente los requiere.
• Lesiones: Septicemia hemorrágica (q no explica la muerte • Meglumina de flunixin
súbita al pie del bebedero). En el pulmón hay una • Ketoprofeno
congestión pulmonar aguda. • Carprofeno
Ternero
Neumonía enzoótica de los terneros (Neumonía aguda o crónica): Profilaxis
se ve en los terneros q están bajo crianza artificial (terneros de cría). 1- Del estrés
Se produce una neumonía a partir de los 60 días hasta los 4 meses Adultos:
• Presentación: desde las pocas semanas a los 6 meses Control en transporte, el hacinamiento, que beban agua bajándolos
• Morbilidad: del camión si el viaje es largo
. Tambo: 60 % Terneros
. Cría: 10- 12 % Controlar:
• Mortalidad: • Parasitosis pulmonar desparasitar
. Tambo: 20 % • Destete precoz condiciones del lugar donde se los
. Cría: 7 % coloca con buena comida y sin hacinamiento
• Signos: temperatura disnea, etc • Enfermedades digestivas: evitarlas
• Lesiones: van desde congestión hasta hepatización gris, y • Humedad: rotar las guacheras
muchas veces hay lesiones q afectan el 70- 80 % del • Desnutricion evitarlo
pulmón (Neumonía purulenta). 2- Inmunizacion pasiva
Vacunacion: PI3- IBR-DVB-pasteurella multocida-mannhemia
Sintomas haemolytica- histophilus somnus
Iniciales: • Vacas: 6-7 mes de gestación- refuerzo 10 dias después
Corresponden al de una BN viral catarral o intersticial: aumento de • Terneros: no debería darse. Inmunidad mediante calostro
FR; fiebre moderada, inapetencia, flujo nasal mucoso a purulento, de madre. Terneros de cria: 2 dosis predestete (repetir
epifora, salivación, conjuntivas eritematosas. cada 6 meses hasta los 2 años)
Cambio en condiciones ambientales revierten los sintomas • Bovinos de engorde: 3-4 semanas antes del embarque.
Casos graves:
Síntomas de una neumonía fibrinosa. Existe una superinfeccion con
bacterias o micoplasmas: aumento de FC, disnea inspiratoria, tos, ENF. PARASITARIAS
mas tarde disnea mixta, posición ortopneica. Flujo nasal purulento, Verminosis pulmonar (ver parasitarias)
anoréxico. Respiración tubarica a la auscultación, rales y sibilancias,
crepitación (enfisema). A la percusión: matidez ventral y claro
hipersonoro ENF. DE ORIGEN ALIMENTARIO
Cambios en ambiente y terapia masiva pueden salvar la vida del
paciente ENFISEMA DE LAS PRAD ERAS
Estadio crónico: Intoxicación con 3-metilindol, derivado del L-triptofano contenido en
Animal en muy mal estado: anorexia, pelo hirsuto, decaído, las pasturas suculentas de crecimiento rápido, especialmente en
económicamente no rentable. otoño.
Patogenia: L triptófano se metaboliza en rumen en 3 metilindol, este
Diagnostico: producto llega a la sangre y posteriormente al pulmón. Las celula de
Muestreas: No congelarlas, xq muchos virus mueren con la Tº de la clara (bronquial) lo metabolizan en un compuesto pneumotoxico
congelación. Conservar a 4 ºC que provoca la necrosis de neumocitos tipo I, incrementando la
• Hisopado nasal permeabilidad alveolar con edemas y enfisemas (fase exudativa).
• Lavajes bronquiales Posteriormente ocurre la hiperplasia de neumocitos tipo II (fase de
• Bronquios proliferación) finalizando con infiltración celular, fibrosis y enfisema
• Pulmón (neumonía intersticial crónica)
• Sueros pareados Cuadro clínico
Pruebas de laboratorio: Sobreagudo: disnea severa, espuma en vías aéreas blanco, tos corta
• Aislamiento del virus posición ortopneica, polipnea y taquipnea, alternados matidez a la
percusión por edemas e hipersonoridad por enfisemas.
Disminución de la rumia, ingestión movimiento preestomacales y (enfisema bulloso)
defecación perforación de
Tratamiento: esófago,
• Estabularlo y que este tranquilo colonización con
• Llevarlo lentamente a una pradera no jugosa anaerobios
• Flunixin: 2.2mg/kg EV (producen gas)
• Antihistamínicos (triplenamina)
• Atropina (0.05mg/kg)
• Vitamina C: 6mg/kg en 600 ml de agua EV lento hasta
tranquilizar respiración luego el resto SC.
• Doxapram, furosemida: 2mg/kg
• Oxitetraciclina

ENF. DE LA PLEURA
PLEURITIS
Inflamación de ambas membranas de la pleura
Causas:
Procesos infecciosos (BN enzootica, pleuroneumonía, septicemias,
abscesos pulmonares, etc)

Sintomas:
Disnea restrictiva, fiebre, anorexia
Dolor a la palapcion y percusión. Matidez ventral que luego se
transforma en total
Auscultación: ruido de roce.

Diagnostico
Sintomatología
Análisis de sangre: leucisitosis, alto el fibrinógeno
Toracocentesis liquido amarillo turbio floculento con leucocitos
no maloliente.

Tratamiento
• Antibióticos de amplio espectro
• Clembuterol al inicio luego se pasa a bromhexina o cloruro
de amonio
• Flunixin o ketoprofeno
• Vitamina E y selenio
Diferenciales:
Causa Contenido
Piotorax Pleuritis Liquido amarillo
purulento oscuro
olor putrido
hidrotorax IC derecha, Liquido
hipoproteinemias transparente
Tumor de pleura ambar esteril con
pocas células
Quilotorax Desgarro del Liquido lechoso gris
conducto toracico blanquecino con
glóbulo graso y
linfocitos
Hemotorax Traumatismos Sangre
vasculares,
fracturas de
costillas
retículoperitonitis,
heridas
penetrantes
Neumotórax Herida de pared Aire
torácica, lesión
pulmonar
PARTE 6: AP. DIGESTIVO
Recordatorio anatómico Estimulo: resistencia de introducción en el estrato solido
del contenido ruminal
Dos unidade anatomo funcionales: Rta: aumenta la motilidad y la rumia
Objetivo: reduce el tamaño de partículas fibrosas que
1- Sector gástrico anterior (80%) oponen resistencia
• Retículo (bonete) • Receptor de osmolaridad
• Rumen (panza) Son de baja sensibilidad
2- Sector gástrico posterior (20%) Estimulo: cambios en presión osmótica
• Omaso (librillo) Rta: aumenta motilidad (si es leve el aumento), disminuye
• Abomaso (cuajar) motilidad (si es excesivo).
• Receptor de pH
TERNERO Estimulo: baja de pH
Nacimiento- 3 semana Rta: aumenta motilidad para mayor absorción de AGV
Digestion enzimática: pasaje de la leche a través de la gotera Objetivo: evitar la atonía ruminal a pH por encima de 7 o
esofágica (leche desde el esófago hacia el abomaso) por debajo de 5
3-8 semanas de vida • Receptor de estiramiento
Transicion donde gralmente va adquiriendo la flora del rumen por Ubicación: pared del retículo-rumen.
ende la fermentativa y disminuye la enzimática Estimulo: distensión del rumen
> 8 semanas Rta: aumento de las contracciones ruminales y de la rumia
Digestion Fermentativa: flora ruminal completamente desarrollada Objetivo: estimula la mezcla, reducción de tamaño de
particula.
Motilidad ruminal: Dos complejos motores
Facilita el contacto entre mo y alimento por la mezcla
Preogresion del alimento al omaso: por tamaño
Expulsión de gases: eructación
Rumia: seleccionando alimento del estrato fangoso
• Primarios: mezcla y progression
a- Contraccion parcial: cierre del ORO, se vuelca contenido
grosero hacia el rumen
b- Contraccion total: se abre el ORO permite el pasaje del
contenido liquido hacia el omaso. Contracciones:
DIGESTION FERMENTATIVA Antihorario en saco dorsal y horario en saco ventral.
Microorganismos ruminales De esa forma el alimento de la zona fangosa también pasa
• Bacterias a la zona liquida
• Protozoos
• Hongos
Condiciones ruminales
• Aporte de nutrientes
• Anaerobiosis
• pH de 5,5-6,9
• Presion osmótica de 300mOsm/l
• Temperatura ruminal de 38-42C
• Eliminación de productos de desecho  AGV, gases y
alimentos sin digerir
De no retirarse generarían modificaciones en la Osm y pH
alterándose la microflora ruminal. Los AGV se retiran por
• Secundarios: eructación y rumia
absorción y los H+ formando MeOH (eructación)
Eructacion: luego de la contracción primaria. Es un reflejo
vagal que se inicia por estimulación de receptores de
MOTILIDAD RETÍCULO RUMINAL
estiramiento.
Centro nervioso en el nucleo vagal
SCCV SCCD apertura del cardias eructo.
Medula oblonga N vago (izq-der) se divide cada nervio en rama
Rumia:
dorsal (inerva Rumen curvatura mayor y abomaso) y rama ventral
1- contracción “extra” del retículo previa a la contracción
(inerva omaso-reticulo-curvatura menor del rumen)
bifásica
Ante una vagotomia contracción errática no progresa el
2- Relaja el cardias
alimento muere
3- Inspiracion
Receptores en preestomagos
4- Pasa el alimento desde zona de eyección al esófago
• Receptor de tension
Tiempo de rumia: 40-60 min/bolo
Ubicación: pilares del rumen
Estratificacion del contenido El bovino no necesita aa esenciales por que las fabrica los mo
• Estrato gaseoso ruminales
CO2-MeOH (65:25), etc Ciclo rumino-hepato-salival: el amoniaco producido de la
• Estrato solido degradación bacteriana de los mo (que usan sus esqueletos
Alimento recién consumido. Presenta gas en su estructura carbonados) es absorbido en la pared ruminal hígado se combina
por ello flota con CO2 para producir urea circulación con excreción por leche y
• Estrato fangoso por riñón, pero la mayoría se almacena en glándula salival para ser
Alimento rumiado (zona de eyección esófago rumia) secretada por la misma con el alimento llegando al rumen asi las
• Estrato liquido bacterias ureoliticas producen NH4 para fabricar proteínas
Alimento fermentado con la flora mo. Pasaje por la zona esenciales
de escape. Tamaño de particula de 4mm en bovino.

PROCESOS FERMENTATIVOS EN LOS


PREESTOMAGOS
Semiología del aparato digestivo
en bovinos
RESEÑA- ANAMNESIS- EOG

RESEÑA
Razas: ectopia de abomaso en razas lecheras
Sexo: ídem, hembras en periparto
Edad: jóvenes, enfermedad del sector gástrico posterior mientras
que en adultos esta mas relacionado al sector gástrico anterior.

ANAMNESIS
Rodeo
• Composición del rodeo
• Carga animal
REGULACIÓN DEL PH RUMINAL E INTERACCION DE • Tipo, características y volumen de produccion
LOS FACTORES QUE REGULAN EL PH RUMINAL • Sanidad.
Individual
Regulacion del pH ruminal • Apetito, sed, rumia, eructación, defecación, etc.
• Production de AGV • Parto eutócico/distócico, duración de la lactancia, edad
• Saliva secretada. 100-180 l/dia pH 8,1-8,3 destete.
• Absorción de AGV Ambiental
• Instalaciones, suelos, vegetación, recursos forrajeros,
Interaccion de los factores que regulan pH aguadas, microclima
• Presencia de fauna silvestre
Racion rica en forraje grosero (celulosa-hemicelulosa-pectina)  • Alimentacion, manejo
largo tiempo de rumia alta produccion de saliva pH ruminal
elevado (6-6,8)  concentración y absorción de AGV baja. (flora EOG
celulolitica) Todo lo visto anteriormente haciendo incapie a la nutrición, estado
general (actitudes posturales determinadas) y la rumia.
Racion rica en concentrado (almidon) corto periodo de rumia 
baja pd de saliva  pH ruminal bajo (5,5-6) concentración y RUMIA:
absorción de AGV alta (flora amilolitica) Se inicia 30-60 minutos después de la ingesta dependiendo del tipo y
calidad de los alimentos
METABOLISMO DE PROTEÍNAS Duración: 40-60 minutos
A nivel intestinal: enzimas pancreáticas Periodos de rumia: 5-8
Origen de la proteína: 60% bacteriana y 40% dieta o by pass Posición: decúbito esternal o estación.
Orden: base de la lengua tonsilas pared faríngea velo del
EOP paladar regiones libres, pilares del velo palatino entrada esófago y
laringe.
CAVIDAD BUCAL
1- EXAMEN FÍSICO 2- EXAMEN FUNCIONAL
1.1- Examen externo 2.1- Deglución: de solidos y liquidos. Disfagia es la patología.
1.1.A- Inspección Redeglucion: en periodo de rumia
Salivación: clara, ligeramente viscosa (100-190 litros/dia). Ptialismo
involucrado en inflamaciones de la boca, intoxicaciones. Sialorrea ESOFAGO
cuando sale fuera de la boca Recordemos que el esófago del bovino es de 110 cm y solo tiene
Observar: lesiones en labios, mejillas, mandibula, espacio musculatura estriada. Recorrido: dorsal izquierda dorsal de la
intermandibular traquea.
1- EXAMEN FÍSICO
1.1.B- Palpación 1.1.A- Inspección
Tejidos blandos y duros sensibilidad, temperatura, consistencia. Región yugular izquierda. Deformaciones, etc.

1.2 Examen interno 1.1.B- Palpación


1.2.A- Inspección Clinico a la derecha. MI en la cruz, MD pasarla debajo del cuello, a
Apertura de boca: yema de dedo palpar por la gotera esofágica.
Técnica manual: Explorable no palpable
MI mochetea Observar: aumento de volumen por CE, enfisemas, neoplasias,
MD: se introduce en el rodete coronario, toma la lengua con trapo, sensibilidad
traccionar hacia afuera.
Técnica instrumental 1.1.C- Auscultación
Abreboca Deglución, regurgitación o rumia y eructo.
Observar: Eructos /hora: 17-20
• Mucosa: color, heridas, ulceras, etc
• Dientes y encias: posición, desgaste, perdidas, Fx, Sondaje
gingivitis Indicación: medicamentosa, evacuador, exploratorio
• Paladar: color, CE, lesiones, etc En bovinos: timpanismo (NO el espumoso)
• Lengua: vesículas, erosiones, granulomas, paralisis, etc. Sonda: bucoesofagica
• Mejillas: lesiones, fistulas, etc. 1- colocar travesaño de madera con orificio central
2- introducir la sonda (goma, plástico) suavemente, siempre
1.2.B- Palpacion lubricada, evaluar que este en esófago y no en traquea
Determinar: temperatura, sensibilidad, dolor Es posible también sondaje nasoesofagico.
1.2.C- Percusion
De las piezas dentarias
EXPLORACION DE ABDOMEN
1.2.D- Olfacion
Normal: Olor levemente dulzon. División topografica
1.2.E- Medicion
Formula dentaria:
I (0/8) C (0/0) Pm (6/6) M (6/6)

2- EXAMEN FUNCIONAL
2.1- Prehension: la realiza con la lengua corta luego con los incisivos.
Etapas: primera masticación rápida  deglución bucal-
remasticacion
FARINGE
1- EXAMEN FÍSICO
1.1- Examen externo
1.1.A- Inspeccion 1- Epigastrio
Presencia de deformaciones, perdida de tejido, etc. Desde la cúpula diafragmática hasta la extremidad vertebral de la
1.1.B- Palpación ultima costilla (13).
BM simil exploración de Ln retrofaringeos • Región xifoidea (Cr) y retroesternal (Cau)
Se determina sensibilidad, temperatura, consistencia. Subdivididas por una línea tangente al vértice del xifoides
• Region hipocondrio derecho
1.2 Examen interno • Region hipocondrio izquierdo
1.2.A- Inspección
Endoscopia 2- Mesogastrio
Técnica instrumental Limite caudal del epigastrio a la tuberosidad coxal
Abreboca de Crhistoph • Region umbilical
1.2.B- Palpación • Region iliaca derecha
Determinar: temperatura, sensibilidad. • Region iliaca izquierda
3- Hipogastrio 3- PERCUSION
Desde limite caudal del mesogastrio hasta el borde craneal del pubis Sensibilidad
• Region pubica Sonoridad:
• Region inguinal derecha • Zona dorsal: presencia de gas  subtimpánico (timpánico
• Region inguinal izquierda en meteorismo)
• Zona media: claro
Proyección del diafragma • Zona ventral: submate (mate en atonía o sobrecarga).
Línea de proyección sobre pared del cuerpo: dorsal  costilla 11-12.
Ventral: costilla 10 4- AUSCULTACION
Cupula: dorsal extremo vertebral de costilla 13. Ventral: esternón Función motora
a nivel del 6to EIC “ruidos en cascada”  sincronía con los movimientos del flanco
auscultar sobre la sobre la fosa del ijar
Función bioquímica
“crepitación” burbujas de gas que se forman durante la
fermentación (especialmente en saco ventral). Auscultar a nivel del
saco ventral

5 COMPLEMENTARIOS
A- Ruminocentesis (trocarizacion)
PROYECCION DE ÓRGANOS SOBRE LA PARED Centro de la fosa del ijar en dirección craneo-ventral apuntando
ABDOMINAL hacia el olecranon derecho
Izquierda: Funcion: evacuación, exploración, medicamentoso
• Retículo B- Ruminotomia
Craneal: 6to EIC, Ventral: apéndice del xifoides Caudal C- Análisis del líquido ruminal
1/3 medio de la VII costilla. Evalúa: color, olor, pH, pruebas de sedimentación y flotación.
• Rumen Muestra: 500 ml (refrigerar pasadas 2 hs y aun no se analiza)
Toda la pared izquierda del abdomen desde el diafragma Obtención del liquido:
 cavidad pelviana. 1. Sondaje nasoesofagico
• Abomaso: 2. Bucoesofagico
Pequeña proyección caudo ventral al retículo (hipocondrio 3. Fistula: temporaria o permanente
izq.. Color: verde oliva.
• Riñón izquierdo y bazo Consistencia: viscoso
Derecha: Olor: aromatico no repulsivo
• Reticulo pH: 5.5-7.0
Pequeña proyección NO sirve para explorar Prueba de sedimentación:
• Omaso • Normal: 4-8 minutos (sedimento y flotación)
Craneal: Limite caudal del área pulmonar Caudal: costilla • Sedimentacion acelerada: liquido ruminal inactivo
XII; y dorsal: desde ½ del torax  ventral: el limite del (acidosis ruminal)
arco costal • Capa de flotación acompañada de espuma de
• Abomaso fermentación espumosa o en putrefaccion (alcalosis
Hipocondrio derecho. ruminal
• Intestinos, hígado y riñón derecho
Ventral RETICULO
• Reticulo
1- INSPECCION
Región xifoidea
• Abomaso Indirecta mediante inspección general (actitud postural antialgica)
Hasta la región umbilical (mayor en terneros)
• Rumen 2- PALPACION
Saco ventral, desde retroesternal hasta región prepubica A- Zona de proyección: ventralmente al arco costal y el cartílago
• Asas yeyunales xifoides a nivel de la región xifoidea (área de un ancho de mano)
“puño rodilla” (sensibilidad)
B- Pared torácica izquierda entre 6-7 EIC  a punta de dedo
RUMEN
1- INSPECCION 3- PERCUSION
Hueco del flanco izquierdo: evaluar, forma, volumen y movimientos. Sobre el extremo ventral del 6-7mo EIC
Este ultimo se realiza contando la cantidad de movimientos en 5 A- Sonoridad: submate
minutos (valor entre 9-12 movimientos/5min (9 en rumia y 20 min B- Sensibilidad: zona álgida de Liess
después de ingestión y 12 después de la ingestión). Izquierda: borde caudo-ventral del área pulmonar (altura del
encuentro en IX costilla) hasta el olecranon, del olecranon al
2- PALPACION cartílago xifoides, del xifoides al ombligo y del mismo al punto
Externa: Evaluar: sensibilidad, consistencia, elasticidad y movimiento original
Interna: braceo rectal: tocamos el saco ciego dorsal caudal del Derecha: ídem pero el punto inicial esta a un ancho de mano por
rumen debajo del encuentro
4- AUSCULTACION 2- PALPACION EN DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO
En la foseta del esternón (línea imaginaria que une ambos Primero de forma superficial BM, luego de forma profunda
olecranon) del lado izquierdo buscamos sensibilidad, fluctuaciones, consistencia CE (arena,
Actividad motora del retículo sobrecarga, etc)
• 1er ruido: contracción parcial 3- PERCUSION
• 2do ruido: contracción total Submate
Cada 40-60 segundos se escuchan esos ruidos. 4- AUSCULTACION:
borborismos
5- PRUEBAS DE HIPERALGESIA Otras: sondaje, liquido abomasal.
A- Palo de Gotze (baston)
A nivel del cartílago xifoides hacia el ombligo, levantamos las B- ADULTOS
vísceras y las dejo caer bruscamente.
Indica el grado de sensibilidad. 1- INSPECCION
En gral nada. Puede verse un abalonamiento en fosa del flanco
B- Prueba de la cruz derecho ante dislocación de abomaso (altura de EIC 7-10  antes de
Se toma el pliege cutáneo a nivel de la cruz y se pellizca hacia ventral la cicatriz umbilical)
coincidiendo con el final de la inspiración provoca tensiones y 2- PALPACION
desplazamiento a nivel xifoideo que en caso de existir adherencias o Región xifoidea derecha (puño)  contragolpe en caso de
CE se manifiestan con reacción dolorosa (gemido, apnea geosedimentacion (impactacion con arena). Dislocación: a la
momentánea) sucusion se percibe ruido “metalico”
3- PERCUSION
C- Prueba de Kalshchmidt Digito digital submate. (Mate en sobrecargas y timpánico en
Traccion de los pelos de la piel a nivel T7-8  positiva indica dilataciones por fermentación)
sensibilidad en retículo, pleura, pericardio. Se manifiesta con apnea 3- AUSCULATACION
transitoria  reflejo viscero cutáneo (dolor referido) Normalmente sonido de borborismos.
En la dislocación, ruido a “tintineo” o “metalico” (también se hace
D- Prueba de Nikow percusión auscultada).
Percusion sobre la pared izquierda a caudal del cartílago xifoides.
Se percibe un sonido subtimpanico-timpanico en caso de INTESTINO
reticuloperitonits (por formación de adherencias y acumulo de gas INSPECCIÓN
entre las mismas) junto con la manifestación de dolor Forma y volumen de la región. Llenan los 2/3 posteriores del de la
mitad derecha del abdomen
E- Complementarios: PALPACIÓN
• Ferroscopia detecta CE metálicos, ruminetomia Externa: MM por deslizamiento en 2/3 posterior de abdomen
exploratoria. derecho. PP a puño. Normal: elástica
• Endo-palpacion de redecilla por ruminotomia: se Interna (braceo rectal):
diagnostica reticulitis, reticuloperitonitis traumatica, Se palpan: asas yeyunales, genitales internos, riñón izquierdo,
abscesos, dislocación reticular. bifurcación de la aorta, pelvis y sacro, LFn iliacos internos
• Endoscopia Patológico tocar: hígado, omaso y abomaso.
• Radiologia Evaluar: consistencia, presencia de heces, grosor, moco ,
• Reticulografia (experimental) características de heces, etc.
PERCUSION
OMASO
Martillo pleximetrica: submate.
1- INSPECCION AUSCULTACION
Proyecion a nivel de la costilla 7-9 (limite craneal) por el borde Borborismos.
caudal del área pulmonar. Se lo delimita como una circunferencia de
25 cm de diámetro cuyo extremo se ubica a la altura del encuentro
sobre el borde caudal del área pulmonar PATOLOGIAS DEL APARATO
2- PALPACION GASTROINTESTINAL
A punta de dedo o martillo pleximetrica a nivel del área de
proyección. Buscamos sensibilidad a la palpación presión.
3- PERCUSION 2- ENFERMEDADES DEL SEC TOR
Misma área. Evaluamos sensibilidad y sonoridad. GÁSTRICO ANTERIOR Y POSTERIOR
Sonoridad: submate
A- Enfermedades del Reticulo y rumen
4- AUSCULTACION
1- Enfermedades de la pared del retículo y rumen
Ruidos crepitante.
• Traumaticas
• No traumáticas
ABOMASO 2- Reticuloperitonitis traumatica
3- Sindrome de Hufflund
A- TERNEROS 4- Meteorismos
Lado derecho, desde la arcada costal hacia caudal en la región • Gaseoso
ventral (en un neonato casi hasta la pelvis) • Espumoso
1- INSPECCION 5- Indigestiones
Forma y volumen • Simples (cualitativos)
• Por sobrecaga (cuatitativo) Quejido breve y corto al final de la inspiración con glotis
1. Sin cambio de pH cerrada donde larga el aire bruscamente, sincronico con la
2. Con cambio de pH segunda fase de la contracción del retículo.
Acidosis • Sintomas generales: fiebre, disminución de la produccion y
Alcalosis aumento de la FC/FR
B- enfermedades del omaso: omasitis e impactacion • Pericarditis fibrosa: aumento de matidez y área de
C- Enfermedades del Abomaso: percusión, congestión venosa (visualización en pulso
1- Abomasitis yugular), edema en zonas declives  insuficiencia cardiaca
2- ulceras de abomaso restrictiva
3- Ectopias abomasales Reticuloperitonitis traumatica crónica
• Torsión izquierda Se produce cuando el cuerpo extraño penetra la mucosa para
• Torsión derecha quedar contenida allí sin continuar por que es corta de tamaño. El
• Torsión y dislocacion dolor es mas leve y requiere de repetir las pruebas de dolor para
que se manifieste.
RETICULOPERITONITIS TRAUMATICA
Etiopatogenia Curso
Se produce una herida en el retículo, superficial o profunda en 3 dias de fiebre aproximadamente. Si mejora lo hace al dia 5-8,
general perforante de la pared por objetos ingeridos (clavos, siempre y cuando no aparezcan complicaciones en el medio.
alambres, agujas, chapas, tornillos, etc). Los objetos ingeridos se
depositan el fondo y con cada contracción van penetrando mas y Diagnostico
mas la mucosa (ayudado por movimientos inspiratorios y 1- anamnesis
compresiones como preñeces por ejemplo) la herida es en general 2- Signos clínicos: pruebas de dolor
craneoventral y del lado derecho del reticulo. 3- Ferroscopia: solo si lo ingerido es metalico, falsos positivos en
El objeto cuando penetra arrastra consigo microorganismos a las arenas con mucho hierro.
serosas produciendo inflamación con fibrina que si resuelve termina 4- Hematologia:
generando adherencias que con el tiempo recupera función motora, • Proteínas > 10mg/dl
siempre y cuando no haya lesión importante de los plexos • Fibrinogeno > 6gr/dl
mientericos o vagales. Si la recuperación no es favorable puede • Linfocitosis. neutrofilia con desvio a la izquierda
ocurrir inflamación caudomedial con formación de abscesos 5- Radiologia: LL silueta de retículo alterada sugerente a la
perireticulares con liquido amarillo seroso mal oliente y fibrina presencia de abscesos perireticulares.
Complicaciones: 6- Ecografia: evalua la movilidad del retículo y la presencia de
CE perfore otros órganos tambien acumulos perireticulares como abcsesos o liquidos.
• Retículo-frenitis 7- Laparocentesis
• Reticulo- hepatitis • Punción del lado derecho: evalúa si hay presión negativa
• Reticulo- pericarditis (si no hay sugerente de peritonitis) y presencia de gas (si
• Reticulo- miocarditis presenta gas maloliente es producto de peritonitis icorosa)
• Pleuroneumonía traumática • 5cm medial y craneal del ombligo: sospechamos si…:
• Peritonitis células nucleadas > 6000/ul; proteínas > 3grs/dl; densidad:
Los abscesos además pueden generar trastornos mecánicos o 1015; A/G < 1; fibrinógeno> 4gr/dl
funcionales (paralisis del vago) Diferenciales:
Además toxinas bacterianas o mismo las bacterias pueden • Enfermedad hepática
traslocarse a la sangre generando cuadros febriles o nefritis sépticas • Abomasitis ulcerosa
o endocarditis valvulares. • Dislocación de abomaso
• Pielonefritis
Si el objeto no penetra la mucosa genera irritación que lesiona la • Tetania latente
mucosa sin penetración pero si manifiesta dolor.
Tratamiento:
Lesiones 1- Procedimiento conservador sin magneto permanente:
Reticuloperitonitis circunscripta: local. Exudado fibrinoso, ATB+ ayuno 2-3 dias, + elevar parte anterior del cuerpo 1-2 semanas
adherencia, que pueden afectar la motilidad del retículo + laxantes.
La inflamación puede ser local o diseminarse hacia caudomedial 2- Terapia conservadora con sondas magnéticas o imanes
comprometiendo el resto de los preestomagos, el cuadro se permanentes
complica con arrastre de mo y la lesión de órganos vecinos. Para extraer elementos ferromagnéticos introducción de sondas
magnéticas por PO + ayuno de 12-24 hs + ATB
Cuadro clínico Consideracion: uso en casos recientes no complicados, si no hay
Depende mucho del CE y su ubicación: mejoría Cx o faena de urgencia.
Reticuloperitonitis traumatica aguda 3- Metodos quirúrgicos
• Disminución de la motilidad y rumia, puede llegar a atonía • Ruminotomia
y timpanismo gaseoso • Laparotomía con extraperitonealizacion del rumen
• Dolor, manifestado a la exploración (prueba de baston, de En casos donde hay riesgo quirúrgico
la cruz, Kalchschmidt) y posturas antialgicas (buscan Flanco izquierdo- anestesia local- incisión paracostal
planos inclinados). El dolor se exacerba durante la ingesta (debajo de vértebra lumbar y 2-4 anchos de dedo de
(por contracción reticular) y deambulación. ultima costilla) de todas las capas de tejidos- localizar el
En estación con el lomo arqueado, cabeza y cuello
estirado, codo flexionados.
rumen y su adherencia- si se palpa el CE extraerlo- suturar Paralisis vagal (rama ventral): atonía y dilatación del retículo;
las capas. dilatación del rumen y timpanismo recidivante, atonía de omaso,
• Laparotomia con hundimiento del rumen suturando la atonía y dilatación del abomaso.
cavidad abdominal.
Casos recientes no complicados Diagnostico
Complicaciones: hemorragias, timpanismo, dishiscencia de la sutura 1- Signos clínicos
ruminal, enfisemas subcutáneos, infecciones de herida, absceso 2- Prueba de atropina
intraperitoneal, fistula ruminal posoperatoria. Luego de controlar la frecuencia cardiaca varias veces, se inyecta
sulfato de atropina SC al 1% y se ausculta a los 5-10-15 min. El
Las reticuloperitonitis no complicadas suelen resolver en cuestión de incremento de la FC orienta a una bradicardia vagotonica.
días y en gral no recidivan aunque suelen terminar en refugo por 3- Ecografia
disminución de la producción, las diversas complicaciones pueden 4- Radiografia
tener desenlace fatal. 5- laparoruminotomia
Patología de alta incidencia en tambos. Contenido entremezclado, no estratificado, espumoso negro
verdoso, rumen dilatado, ORO grande y fláccido. Omaso y abomaso
SINDROME DE HOFLUND
chiquitos casi vacios.
Estenosis funcionales entre redecilla y librillo
Definición: Diferenciales
Alteración del transporte entre el reticulo, omaso y abomaso por • Estenosis gástrica posterior
una insuficiencia motora de los dos primeros. Es una estenosis • Inactividad de flora y fauna preestomacal
funcional por ser causas motoras. Tiene de consecuencia una • Dislocación de abomaso hacia la derecha
sobrecarga con mezclado de contenido solido con liquido • Dilatación y torsión de ciego
• Ascitis
Etiologia
Lesión del nervio vago ya sea por procesos inflamatorios o Tratamiento
degeneretivos Quirúrgico: solo se realiza si la funcionalidad no esta totalmente
Dentro de las patologías asociados a este cuadro: comprometido y esto se evalua en la laparoruminotomia
• Reticuloperitonitis traumatica exploratoria.
• Abscesos de retículo o lóbulo hepático Los siguientes hallazgos indican funcionalidad: retículo lleno, ORO
• Dislocación del retículo a través del diafragma con tono/contráctil, retículo no extremadamente dilatado y falccido,
• Infecciosas: tuberculosis, actinobacilosis, leucosis de contenido ruminal estratificado, no descompuesto. Abomaso
retículo moderadamente lleno.
• Neoplasias de región reticular
• Patologías esofágica (divertículos), para y periesofagicas
METEORISMO AGUDO GASEOSO
• Pleuroneumonías ES UN SIGNO NO UNA PATOLOGIA
Definicion
Patogenia Es el acúmulo anormal de “gas” dentro del SGA que provoca
Rama de vago: dos ramas que penetran a cavidad abdominal: modificaciones en él y en el resto del organismo. Presupone una
1- dorsolateral del cardias: inerva mayormente el rumen falla en la eructación ya que no puede eliminarse el gas que se
2- ventromedial: inerva al retículo, omaso y abomaso forma durante la fermentación bacteriana normal.
Todas las patologías antes vistas producen compresión, inflamación
y degeneración del nervio por ende su disfunción: Etiopatogenia
Deficiente selección o separación de partículas fibrosas  • Falla en la contracción eructativa del saco dorsal del
degradación retardada y mayor tiempo de permanencia del rúmen
alimento grosero en la panza con mezclado de la ingesta solida y • Falta de fibra (desencadena el reflejo del eructo)
liquida  pasaje de alimento grosero a omaso y abomaso. • Atonía del músc. liso de la pared del rúmen (raro)
Reflujo desde el omaso al retículo. • Falla circulatoria en el músc. liso (ingestión de agua
helada)
Signos clínicos • Bloqueo a nivel bulbar del centro del eructo
• Anorexia • Tóxicos
• Disminución de la producción • Histamina
• Deformación izquierda con fosa del ijar llena: dilatación y • Obstrucciones del cardias o esófago: neoplasias, CE,
sobrecarga ruminal, movimiento de rumia aumentados compresiones, heridas en esófago, inflamación, espasmos
pero con contracciones superficiales: no se auscultan paralisis de esófago.
crepitaciones o movimientos de mezcla, presenta sonidos El gas producido contiene: CO2 (60%); CH4 (40%) y trazas de O2; H2,
de cascada o atonía sin ruido H2S y CO.  acumulación  aumento de presión interna del rumen
• Adinamia con pelaje hirsuto  cesan los movimientos.
• FR aumentada o normal mientras que FC presenta
bradicardia Signologia
• Palpacion rectal: distención del saco dorsal de rumen, saco • Aumento brusco del volumen del flanco izquierdo
ciego ventral dilatado y desplazado a la izquierda • Animal inquieto, se echa y se levanta, se mira el flanco
Lesion del vago: izquierdo, lomo arqueado, se patea el vientre
Vagotonia (rama dorsal): bradicardia, Hipermotilidad del rumen. • Aumento en frecuencia de defecación y orina.
• Signos de dolor
• Dificultad respiratoria por compresión sobre el diafragma mientras aumenta la presión arterial  falla cardiorespiratoria 
muerte.
Diagnostico
Signología Sintomatologia
Palpación: pared abdominal tensa con marcada resistencia a la Similares al M.A.G. pero más espectaculares.
presión Suele ser un problema poblacional.
Percusión: sonido timpánico La dificultad respiratoria es mayor porque la masa espumosa crece
Auscultación: no aporta datos relevantes constantemente.  las burbujas no coalescen quedan chiquitas por
lo que no revientan disnea por compresión, hipoxia, hipercapnea,
Pronostico cianosis
Favorable, siempre que no se deba a causas tóxicas. Respiración superficial, corta costal
Pulso pequeño y duro
Tratamiento Dolor, inquietud, se mira, se patea.
Descompresión del SGA para evitar la muerte por asfixia (premisa) La deformación avanza hasta el SGP.
1- Medida conservadora: levantar la parte anterior del animal para
tratar que la burbuja de gas vaya al cardias, luego se intenta con Diagnostico
sonda la evacuación (no se dio en clase este método) Anamnesis
2- Trocarización de urgencia : Casos de Emergencia. Colocación de Signología
drenaje transitorio hasta conocer la causa Palpación (gran tensión de la pared abdominal)
Complicaciones: enfisema Sc, infecciones, peritonitis.
Sitio: 3 dedos de ancho por detrás de la ultima costilla y 3 dedos Pronóstico:
debajo de la apófisis transversa lumbar. Tricotomía, limpieza  Reservado a grave según el compromiso general.
incisión trocarizar hacia el codo derecho sacar mandril.
Terapia de liquidos si además hay acidosis afeccion circulatoria. Tratamiento
Corrección dietética (causa principal) Cuando se llega al lugar vamos a encontrarnos con dos situaciones…
Para animales graves
Meteorismo gaseoso recidivante Ruminotomía de urgencia. Laparotomia sublumbar paracostal
Son casos donde ya le paso anteriormente, se produce la izquierda. Colocación insitu de antiespumantes decisión si se va a
distención del flanco izquierdo dorsal, pero se acomoda 7 dias hacer lavado y vaciado manual. Drenaje. Mandar a faena.
después ocurre nuevamente. Se produce por obstrucción con Muchas veces ya han sido “chuceados” por el personal. La
hilos de fardo o tuberculos que se acomodan en el cardias e trocarización no sirve. (20 % mueren por peritonitis producto de las
impide la salida del gas heces caen en cavidad abdominal,, en esos casos e sutura el rumen y
se deja abierto y 30 % son refugos)
Para animales no tan comprometidos
METEORISMO ESPUMOSO Tto. Médico: adm. oral de medicamentos que disminuyen la tensión
Definicion superficial de las burbujas
Es el acúmulo de “espuma” (gas englobado en pequeñas burbujas • Vegetales: aceite de maíz ó de girasol (1 litro)
que no coalesen) en el SGA, que incluso puede llegar al SGP. • Mineral: vaselina líquida (500 ml)
• Sintéticos: metilsiliconas o poloxalenos
Etiopatogenia (dimetilpolisiloxano) (100-200 ml)
Factores alimentarios (determinantes): consumo de leguminosas Si no genera mejoras se puede repetir a los 45 minutos.
jóvenes (en prefloración)
• Muchas hojas y agua, poca fibra  bajo estímulo para la Profilaxis
eructación No hacer pastoreo de leguminosas puras sino de praderas
• Muchos H de C de cadena corta  son espumígenos consociadas.
• Muchas proteínas hidrosolubles  estabilizan la espuma Si hay predominio de leguminosas o sólo leguminosas, se deben
formada ( ligador de cloroplastos aumentando viscosidad) respetar ciertas reglas:
• Poca cantidad de lípidos  son antiespumógenos • Que los animales no tomen agua antes del pastoreo.
• Sistema Pectinas-Pectinometilestearasa • Que pastoreen después del mediodía (estan secas y
Pectina  ac. Poligalacturónico  Poligalactina + Ac. calientes)
Hialuronico  sustancia viscosa que aumenta la • No pastorear en días nublados.
viscocidad del medio • Administrar fardos (fibra) antes del pastoreo  no entran
hambreados y se estimula la eructación.
Factores individuales • Manejar el pastoreo con alambrado eléctrico (< 20
Alta carga de G (+) en rúmen por lisis liberan lipopolisacáridos que m2/animal).
aumentan la viscocidad del medio • Administrar poloxalenos o metilsiliconas en agua de
Flora mucolítica  inhiben la mucina salival (antiespumógena). bebida o ración como preventivo
• Siembra consociada tréboles y gramíneas
Normalmente las burbujas ascienden y coleasen, cuando se • Pastoreo de leguminosas después de la floración.
distiende mucho el rumen se estimula el reflejo de eructación y es • Siembra de leguminosas de baja tasa de degradación con
expulsado. Excesiva viscosidad aumenta la tensión superficial: no se alto tenor de taninos
rompen ni coalescen las burbujas, sino que se van “pegoteando”
entre si  distención del rumen  compresión del diafragma 
afeccion en la respiración y disminución del volumen minuto INDIGESTIÓN
Definicion:
Conjunto de alteraciones de carácter fundamentalmente bioquímico Anamnesis (alimento de muy mala calidad)
que asientan en el SGA, que tienen como causa errores en la Sintomatología
alimentación y provocan, en forma 2ria., trastornos motores del
rúmen y retículo Pronostico: Favorable

Etapas Tratamiento
• Error dietético Purgante salino o laxante (SO4Mg): 500 gr. (en 4 lt. agua, por sonda
Cualitativo: alimento de baja calidad (indigestiones o trócar). Si tiene diarrea no dar. Solo si a la palpación rectal hay MF
simples) en grumos con olor al MF de perro
Cuantitativo: sobrecargas ruminales (sin o con Implante de líquido ruminal (48 hs post-purgante): 2 litros que se
modificación de pH (relativa o absoluta) saca de una vaca sana y se implanta a una vaca enferma.
• Alteración es bioquímicas y biofísicas Mezclas microbiofílicas: 1 cuchara grde/día/animal por 7 días. (250
• Alteraciones motrices del sector gr levadura + 250 gr metionina + 250 gr lactosa + 10 gr SO4Cu + 100
• Complicaciones del resto del TGI gr PO4Na).
• Complicaciones del resto del organismo Más casero:
1 litro de agua con 1 kg de azúcar + o.5 ltrs de vinagre (mañana)
1- INDIGESTACION SIMPLE 1 pan de levadura en agua (tarde)
Sales de magnesio
Etiopatogenia Peristálticos o ruminatorios:
1- Error dietético cualitativo. Ej.: alimentos muy fibrosos, ricos en • Pilocarpina 2%: 10 ml/día
lignina o celulosa y pobres en hojas (contienen las proteínas e H. de • Neostigmina 10%: 5 ml/día
C.) NO estarían indicados por que la alteración primaria no es motriz.
Los mo ruminales necesitan esqueletos carbonados y nitrógeno. Sin ATB: parenteral por la disbacteriosis
estos elementos, no puede degradar la celulosa Glucosa: mejora el estado del animal
Ante esta situación con altos contenidos de celulosa, los mo no Disminuir el pH ruminal: acido acético
trabajan, no se multiplican, quedando en un estado de disbiosis
(eubiosis es lo normal). 2- SOBRECARGA RUMINAL NEUTRA (SIN
La celulosa se acumula en rumen, el contenido se hace pastoso por ALTERACION DE PH)
lo que la prueba del puño dara + Etiopatogenia
Este estado lleva a la muerte a los mo ruminales. 1- Error dietético cuantitativo:
2- Alteraciones bioquímicas y biofísicas: Se da x consumo de altísimas cantidades de alimento, q no generan
Primero desaparece el ruido de chisporroteo ya que no hay alcalosis ni acidosis. Ej: consumo de pasturas, heno de alfalfa. Lo
fermentación o sea actividad bioquímica más común es q rompan los alambrados e ingresen en un maizal o
La disbiosis tarda un mes en instaurarse. ingresen a un depósito de fardos.
3- Alteraciones motrices: 2- Alteración bioquímica y biofísica:
Una semana después de instaurada la disbiosis desaparece el sonido Se produce una falta de superficie de ataque: como el rumen está
de cascada que indica inactividad motriz repleto, hay mucho pasto y poca bacteria para degradarlo. La
La paralisis motora, se produce por el acumulo de elementos microflora no tiene forma de atacar toda esa masa de pasto.
ingeridos que lleva a un aumento de pH ruminal (el rumen no llega a 3- Alteraciones motrices:
ser estimulado por la hipoglucemia) Se da casi en forma simultanea con las alteraciones biofísicas y
4- Disturbios del resto del TGI: bioquímicas. El problema es q la fibras de músculo liso de la pared
7 dias después de los disturbios motores, si la vaca tiene agua para ruminal se distienden tanto, q no pueden volver a contraerse.
tomar, los residuos pasan a omaso y abomaso. Esto lleva a 4- Complicaciones del resto del TGI:
constipación, MF seca y dura cubierta por moco Como la masa no puede avanzar hacia el resto del TGI, no hay
El cuadro evoluciona a una enteritis mucosa  cuadro de mala contenido en el intestino. Esto genera una disbacteriosis e
asimilación con diarreas fétidas, gris verdosa y DSH inflamación de la mucosas, q se dan en unas hs. Si se hace un tacto
5- Complicaciones del resto del organismo: rectal, el guante sale lleno de moco.
Fiebre por disbacteriosis intestinal Es distinto lo q pasa en herbívoros y carnívoros:
Anorexia por la fiebre . Carnívoros: pueden estar 8 días sin comer y no hay disbacteriosis
Sensorio deprimido por la hipoglucemia (por la falta de . Herbívoros: no pueden estar sin comer, deben alimentrse
fermentación y por el síndrome de mala absorción). constantemente, xq sino, se produce una disbacteriosis.
Bruxismo (rechina los dientes): por el dolor abdominal, colico. 5- Complicaciones generales:
Halitosis (mal aliento). Se produce una falla respiratoria, x compresión diafragmática. Hay
una falla ventilatoria q lleva a la muerte x hipoxia (igual q en el
Sintomatología meteorismo espumosos)
Anorexia Si no muere, el contenido ruminal pasa al omaso y abomaso y se
Sialorrea , halitosis digiere parcialmente, x lo q aumenta la cantidad de fibra a nivel
Rechinar de dientes intestinal y genera una diarrea (q no es fétida).
Rumia escasa
Contenido ruminal pastoso Sintomatología
Desaparición de ruidos de crepitacion (act. bioquímica) y de cascada. Cuadro sobreagudo:
Heces escasas y duras, cubiertas de moco • Distención abdominal: desaparece la fosa del ijar del
Luego de varios días puede haber diarrea por enteritis. flanco izquierdo signo del puño: + (queda el puño
marcado)
Diagnostico
• Disnea restrictiva por compresión del SGA sobre el torax Alteraciones orgánicas: aumento de lactato y glucosa en sangre,
(ídem meteorismo), aumento de FR, inquietud, dolor. alteración en equilibrio acido base, aumento de proteínas totales,
• Diarrea de rápida aparición (8-9 hs de iniciado el cuadro) fosfatos y enzimas hepáticas. Disminuye el Ca, Mg, Cl.
producto de la disbacteriosis, la misma puede acentuarse Reticuloruminitis que afecta al saco ventral del rumen efecto
por el pasaje de fibra parcialmente digerida, pero en ese caustico del acido láctico.
instante es un signo alentados (diarrea no fétida). La muerte de las bacterias gram negativas del rumen liberan
cantidades de endotoxinas (LPS) además no se depura la histamina.
Tratamiento
1- estimular el pasaje (purgante salino), si ya hay diarrea se puede
esperar la resolución espontanea (hacer ayuno). No están indicados
los ruminatorios
2- Ruminotomia: para aliviar el torax, si el animal presenta disnea
importante (decúbito, FR >30 mov/min).
3- Trasplante flora ruminal.

3- INDIGESTION POR SOBRECARGA CON DESCENSO


DE PH (ACIDOSIS)
Etiopatologia
1- Error dietético cuantitativo:
• Absoluto: hay sobrecarga + Acidosis (ejemplo grano de
maíz)
• Relativo: sólo hay acidosis. Volumen acorde pero alto
contenido de hidrato de carbono (alimentos como harinas
ricas en almidones), hay acidosis ruminal pero no
sobrecarga (en términos de volumen).
Se da x exceso de almidón, dextranos, fructosa, sacarosa, o maltosa.
Al producirse un elevado consumo de HC fermentecibles, se forma
una elevada cantidad de Ac. Láctico no volátil. Normalmente el Ac. Signologia
Láctico es convertido en Ac. Propiónico. Pero como se generan altas Agudo- subagudo-cronico (acidosis ruminal subclínica)
cantidades de Ac. Láctico, este se acumula. 1- Al ppio semejantes a la sobrecarga sin cambio de pH
2- Alteraciones bioquímicas y biofísicas: 2- Complicación en TGI: diarreas grisáceas-sanguinolentas por la
El ph normal del rumen es levemente ácido: 5,5- 6,9 irritación, las ulceras pueden ser colonizadas por clostridios y
Exceso de glúcidos produce la proliferación de la flora amilolitica generarse una sepsis (si baja la inmunidad)
(Streptococcus bovis y lactobacilus) se degrada esos H de carbono 3- Luego se producen los síntomas generales: acidosis metabolica,
produciendo AGV y acido láctico (D- Acido láctico que se elimina shock hipovolémico (hipotensión, hipoxia, oliguria)
lentamente y L- acido láctico por los lacto). El animal esta postrado, con taquicardia, taquipnea e hipotermia.
Fase 1: Hiperproducción de Ac. Láctico, x desdoblamiento de los 4- Complicaciones posteriores:
azúcares simples. El ph disminuye a 5, lo q lleva a la muerte de los Laminitis por liberación de histamina desde el rumen.
protozoos y de los mo acidófobos q no toleran ph ácidos Rumenitis crónica ulcerativa por irritación química, necrosis y
Fase 2: Actúan los Lactobacilos y disminuyen el ph ruminal a 4 posterior contaminación con anaerobios u hongos (rumenitis
Fase 3: Cambios osmolares: aumenta la presión osmótica del rumen, micotica)
x el aumento del ac. Láctico y esto atrae agua hacia el rumen, con la
consiguiente hemoconcentración, hipovolemia, hipotensión y Diagnostico
oligouria Anamnesis: tipo de alimento consumido.
3- Alteraciones motrices: Palpación-presión: distensión del rúmen con líquido dentro
Ph < 5: disminuye la actividad motora (sucusión-auscultación).
Ph < 4: cesan la actividad motora. Auscultación: cese motilidad ruminal (1ro. bioq., 2do. cascada).
El rumen tiene automatismo, pero está regulado x el nervio Vago. Métodos complementarios: muestra de líquido ruminal por punción
Cuando se estimulan los quimiorreceptores ruminales con el y medición de pH frotis de líquido ruminal: predominio de G (+)
descenso del ph, se inhibe el centro del vago, diminuyendo así la
motilidad ruminal. Pronostico
4- Complicaciones en el resto del TGI: Favorable a reservado según el pH (<4,5 reservado)
Al haber altas cantidades de líquido en el rumen y tb en el omaso,
pasan grandes cantidades de agua al abomaso, produciendose una Tratamiento
gastroenteritis irritativa, q producirá diarreas color grisáceas o Si hay sobrecarga:
sanguinolentas • Ruminotomia evacuatoria
Tb se pueden producir ulceraciones en el intestino: x contaminación Si no hay sobrecarga:
de estas erosiones, pueden ingresar los clostridios y dar un cuadro • Neutralizar la acidosis ruminal:
generalizado. Bicarbonato de Sodio 1/6 molar, por punción ruminal o
5- Complicaciones en el resto del organismo: por sonda si no hubo ruminotomía. Si hubo cirugía se hace
Hemoconcentración/ Hipovolemia/ Hipotensión/ oliguria: muerte x intraoperatoria. Mezclar el contenido e ir evaluando con
shock tiras de pH hasta pH 5-5.5 (compatible con la vida)
Acidosis metabólica: x absorción del ac. Láctico/ hipoxia: muerte Vitamina B1: favorece el pasaje de lactato a propionato
Laminitis: x el pasaje de histidina a histamina. 2 ampollas de 10ml/d
Pueden usarse ATB para controlar los Gram (+), por ej.: Reservado a malo
ampicilinas. Por via trocanterica.
• Tratar la acidosis metabólica: Tratamiento
Con solución de Bic. Na (EV) Glutamato de Na EV: para formar glutamina para disminuir la [NH3]
• Tratar la hemoconcentración: y facilitar su eliminación.
Fluidoterapia con soluciones alcalinizantes (Ringer lactato) Ruminotomia evacuatoria: en caso de sobrecarga
• Administrar antihistamínicos si hiciera falta para prevenir Correccion de pH: acido acético 2% o HCl 5% por via IR, controlando
laminitis el pH. Controlar pH cada 45 min
• Reponer la flora una vez que el medio ruminal haya vuelto Trasplante de flora
a la normalidad. PATOLOGIA DEL OMASO
4- INDIGESTION POR ALCALOSIS OMASITIS
Etiopatogenia Ocurre cuando cuerpos extraños filosos o romos se incrustan en el
1- Error dietético cuantitativo: órgano o por infección bacteriana o micotica (necrobacilosis,
Por consumo de alimentos con elevado contenido de nitrógeno actinobacilosis, aspergilosis, mucormucosis)
(proteico y no proteico): proteinas, Aa, Urea, Sales de NH3. Puede En general es síntoma acompañante de otras patologías del TGI
ser absoluto o relativo como acidosis ruminal, irritaciones químicas, infecciones
• Absoluto: sobrecarga + alcalosis. Se da x un excesivo Síntomas en la primaria similar a la ruminitis donde se altera el paso
consumo de alimento de ingesta entre retículo y omaso.
El diagnostico es por palpación (reacción de dolor) y ruminotomia
• Relativo: solo alcalosis. Se da cuando formulo mal la dieta.
exploratoria.
2- Alteraciones bioquímicas y biofísicas:
El tratamiento solo en casos especiales determinado por la causa.
El exceso de N en la dieta, aumenta la actividad de las bacterias
proteolíticas, por lo q aumenta la cantidad de amoníaco a nivel
ruminal, q lleva a un aumento del ph. PATOLOGIA DEL ABOMAS O
El aumento del ph, favorece la actividad de las bacterias E. coli y 1- DISLOCACION DEL ABOMASO
proteus, (disminuyendo la actividad de la flora celulolítica y
• Izquierdo (mas común)
amilolítica).
La acción de estas bacterias aumenta aun más la cantidad de • Derecho
amoníaco ruminal, llevando al ph ruminal a 9- 10. 1. Con torsión horario o antihorario
Normalmente el amoníaco se transforma en la pared del rumen en 2. Sin torsion
sales de amonio y urea.
Cuando se satura esta vía, el amoníaco es absorbido x pared ruminal 1.1- Dislocacion abomasal izquierda
y se produce un aumento del amoniaco en sangre (Hiperamoniemia Se presenta mas en producción intensiva.
> 8 mg%- Normal: 1- 2 mg %) Bovinos lecheros> carne
El amoníaco no tiene efecto osmótico (a diferencia del ac. Láctico) No hay predisposición sexual pero es mas notorio en hembras a
3- Alteración motora: partir del primer parto.
Ph> 7,8: Disminuye la actividad motora La frecuencia aumenta con la edad y el número de partos.
Ph > 8,3 Paraliza la actividad motora 50% se presenta dentro de las primeras 2 semanas de paridas y un
Los quimiorreceptores son sensibles a la hiperamoniemia, 80% dentro del primer mes de paridas.
produciendo parálisis del nervio vago.
Hay un timpanismo gaseoso leve, q no es muy importante x q no hay Etiologia y factores predisponentes.
producción de gas, ya q la flora celulolítica murió. Influencia de la alimentación: error en alimento de transición, no le
4- Complicaciones en el resto del TGI: dan suficiente Heno. Dieta alta en concentrados  acidosis
Al haber pasaje de residuos muy alcalinos al abomaso, se neutraliza subclínicas.
el HCL, x lo q no hay activación del pepsinógeno ni proteólisis. Esto Sobrecarga y alteraciones metabólicas: adiposidad en periodo de
permite el pasaje de elevadas cantidades de proteinas al intestino, q seca  disminución del consumo periparto  lipolisis intensa 
producira una diarrea pastosa, con olor a MF de perro (maloliente) aumento de acidos grasos en sangre e hipoglucemia junto a
5- Complicaciones del resto del organismo: hipoinsulinemia  hiperglucemia + hiperinsulinismo 
Por la hiperamoniemia hipocalcemia e hiperacetonemia genera disminución de la motilidad
Alcalosis metabólica: primero produce una alcalosis respiratoria del rumen y cuajar.
compensada, hay bradipnea (disminuye la amplitud respiratoria, la Estrés lieberacion excesiva de histamina (indigestión vagal H1- H2).
respiración es superficial y poco amplia) Bloqueo del vago, atonía.
Depresión del núcleo central del X par craneano Factor genético: mayor cantidad de ingestión, mayor volumen de
Bloqueo de la citocromo oxidasa, enzima de la cadena respiratoria, q panza y cuajar, etc. (holando-hembras-4 y 7 años)
produce alteraciones neurológicas: convulsiones q llevan a la Estado de estrés y enfermedades acompañantes: endometritis,
muerte del animal. hepatosis, reticuloperitonitis. Esto genera disminución de la ingesta,
trastornos metabólicos
Signologia Lesiones del abomaso: como ulceras
1- Alcalosis metabolica: baja FR (para intentar compensar el pH) Acciones mecánicas: rodado del animal en las maniobras
2- TGI: diarreas grisáceas, pastosa, fétidas por aumento de NH3 y obstétricas, utero gravido, gestación de mellizos.
proteínas en intestino La gestación en su ultimo tercio: desplaza el rumen a craneal y
3- Alteracion en el SNC: toxicidad por NH3, convulsiones, depresión, comprime y desplaza el abomaso. Además cuando pare queda como
muerte, paresias un espacio donde las vísceras tienen mas posibilidad de movilizarse
hasta que se reacomoden.
Pronostico Anatomia y tono tisular:
5- Examen de sangre: hipocloremia, hipocalcemia, Exceso de base
Patogenia positivo indica alcalosis metabolica e indica trastorno del pasaje por
Vacas periparto hasta 2 semanas posparto: el abomaso.
Enfermedad organica/sistémica/estrés o error alimentario 6- Puncion diagnostica: parte inferior del área timpánica del lado
ante/postparto o trastorno metabolico  hipotonía y dilatación de izquierdo se extrae liquido abomasal con Cl >90nmol/L y pH <4.
albomaso llenado con gas  dislocacion 7- Ecografia y radiología
Vienen con demanda de energía alimentación con 8- Laparoscopia- Laparotomia exploratoria
concentrados gas en fundus de abomaso (la región del fundus es
laxa tiene poca musculatura y abundante tejido conectivo del tipo
elástico haciéndolo de ¨alta capacidad de distención¨, relación Tratamiento con métodos conservadores
CO2:CH4 es 1:2 al revés que el rumen)  se mete debajo de saco • Reposicion por volteo y masaje abdominal voltear y
ventral del rumen queda entre la pared abdominal izquierda y el pendular. En caso donde hay gran distención con gas. Una vez
rumen. reacomodado estabular y evitar que se eche al suelo.
El abomaso dislocado genera tracción en duodeno generando una • Medico flunixin +parasimpaticomimeticos + abomasocentesis
estenosis produciendo tarde o temprano un reflujo
abomasoreticular. Todo esto genera dolor.
Al principio disminuye la digestión y la distención es gradual
Curso puede ser de semanas a meses.
Si es leve se puede corregir con dieta
Si es grave es quirúrgico

Sintomas
• Caída de la produccion
• Anorexia
Tatamientos parcialmente invasivos
• Protrusion de la pared abdominal izquierda- hundimiento de la
• Reposicionamiento por rodamiento y fijación con aguja
fosa del ijar.
curva: se realiza la reposicion por rodamiento y luego se
• Sonido altos y claros como de agua cayendo en un ánfora
pasa una aguja con hilo prostético (sutura a ciegas). 14
medio lleno.
dias después se retira la sutura ya que el abomaso debería
• Percusión auscultación: tono metalico claro (steelband). adherirse al peritoneo.
Percusión en área: timpánica.
• Reposicionamiento por rodamiento y fijación con “toogle
• Palpación rectal: solamente es palpable en flanco izquierdo si pin”: se pendula para reacomodar. Luego se coloca un
es extremo. trocar atravesando la pared abomasal. Por el trocar se
• Perdida de peso pasa un hilo con un trozo de polipropileno de 3 cm de
• Cólicos largo. Se repite a los 5cm del primero y luego se anudan
los dos hilos de sutura
• Reposicion y fijación por endoscopia: se introduce
endoscopio + fijación del abomaso posterior.

Tratamientos invasivos
• Laparotomia izquierda con omentopexia ventral (utrechi)
• Laparotomia ventral con abomaso/omentopexia
• Laparotomia desde la derecha con omentopexia
(Hannover)

1.2 Dislocación abomasal a la derecha con o sin torsión


Acumulo de gas que empuja al abomaso entre la pared abdominal
derecha y el disco intestinal pudiendo torserse sobre su eje o no. La
torsión puede ser derecha o izquierda siendo la primera mas aguda.
Aparición en vacas de alta produccion generalmente a las 2 semanas
postparto.
Trastornos digestivos agudo y grave.
La mas prevalente es la dislocación derecha del abomaso con torsión
hacia la izquierda.
Diagnostico
1- Deformación del lado izquierdo Etiopatologia
2- Auscultacion, sucucion y percusión: Sonido steelband del lado El abomaso se llena de gas en una región en U entre el cuerpo y el
izquierdo y derecho. Es patognomónico si en la fosa del lado piloro. La tensión del omento menor provoca la rotación del
izquierdo se ausculta sonido ruminal y a nivel de las costillas del lado abomaso ya desplazado hacia la derecha y lo rota pudiéndose lograr
izquierdo el steelband. una rotación de 360° donde el duodeno se envuelve alrededor del
3- Palpación rectal (casos mederados a intensos) abomaso desarrollándose un verdadero vólvulo abomasal.
4- Ruminocentesis y medición de pH: cloruros > 30nmol/L indica Esto genera imposibilidad de la ingesta a pasar por el orificio omaso-
reflujo abomasoreticular, pH < a 7 indica que puede se lo mismo. abomasal y se comprime vasos. Hay refflujo abomasoruminal.
Sistémicos: alcalosis metabolica en un principio por la hipocloremia
pero culmina con una acidosis.
Signos clínicos: Sintomas
• Dilatación y dislocación simple Decaimiento, caída de la produccion, anemia y dolor hasta el
Apetito cambiante descelance fatal por las ulceras perforantes con peritonitis difusa.
Disminución en produccion
Tonos steelband y chapoteo (ausculatacion) 4- GEOSEDIMENTACION
Disminución de la rumia Acumulo anormal de arena, localizada en el abomaso o difusamente
DSH en el TGI. Relacionado con errores dietéticos (pica, raciones sucias,
Heces con moco bebederos con tierra, etc) y con trastornos de motilidad TGI
• Dilatación, dislocación y torsión hasta 180° Cuadros subagudos-cronicos con signos de indigestión disminución
Dolor manifiesto de peso, diarreas, a la exploración se detecta dolor, crepitación,
Aumento de FC matidez y sonidos de chapoteo a la auscultación.
Disminución de la ingestión rumia y contracciones El tratamiento se basa en laxantes, corrección dietaria,
ruminales abomasotomia si fuera necesario.
Heces pastosas mucosas
• Dilatación,dislocación y torsión 180-360°
Colico intenso
PATOLOGIA DE LOS INTESTINOS
Shock
ENFERMEDADES NO INFLAMATORIAS
Diagnostico ILEO MECANICO
• Ausculatacion-percusion- sucusion: en búsqueda de Interrupción del pasaje a través del intestino por causas mecánicas
neumoperitoneo Causas:
• Análisis de liquido ruminal: si hay reflujo pH 7/6.5 Cl > • Intususcepción
30 mEq/L • Vólvulo/torsión (de un asa/ mesenterio)
• Análisis de orina: pH 7,4  acida con densidad > 1040  • Obstrucción extraluminal: incarceracion-estrangulacion-
hemoconcentración Hb positiva si hay infarto de abomaso compresion (masas)
• Ecografia: • Obstruccion intraluminal: CE (impactacion, obturación)
• Examen de sangre: para evaluar el grado de enfermedad.
Hay secuestro de HCl por lo que aumentan en sangre Patologia general
pH, HCO3, pCO2 y EB positivo. Hemoconcentración con Limitación del pasaje (obstrucción intra/extraluminal)
aumento de Ht y Hb por DSH. eventualmente con compresión de vasos sanguíneos y nervios
• Dx diferencial con órganos del lado derecho: mesentéricos cólicos, congestión, dilatación.
neumoperitoneo, obstrucciones duodenales proximales, Area preestenotica:
invaginación del intestino, vólvulos, estenosis gástricas. • Aumento de motilidad, acumulo de contenido, dilatacion.
• No hay tiempo es una urgencia realizar laparotomía • Reflujo, “secuestro de liquidos”  DSH, hipovolemia
exploratoria Area postestenotica:
• Vaciado o estasis del contenido.
Tratamiento Estenosis:
Laparotomía con omentopexia derecha en estación • Disbacteriosis, desvitalización de la pared septicemia

2- ABOMASITIS Cuadro clínico


Inflamación del abomaso asociada o consecuencia de patologías que • Cólicos
afectan al TGI (infecciosas, parasitarias) con curso agudo o crónico • Disminuye la defecación
Signos grales: disminución de peso, pica, alteración SGA, • Deterioro gral
diarrea/constipación, MF oscura o “sangre oculta”. • Deformación variable del abdomen
• Ruidos de chapoteo
3-ULCERA DE ABOMASO
Clasificacion: Tratamiento
• Tipo 1: no perforante, baja hemorragia Resolución quirúrgica
• Tipo 2: hemorragia intraluminal importante en gral por
erosion de vasos de la submucosas ILEO PARALITICO
• Tipo 3: perforante, peritonitis aguda local, adherencias (sin Interrupción del pasaje por ausencia de la motilidad intestinal
derrame de contednido abomasal Etiología:
• Tipo 4: perforante, peritonitis difusa, derrame de Lesiones nerviosas (ramas del nervio vago por cirugías o torsiones,
contenido abomasal a la cavidad abdominal  muerte a etc), distención de la pared por ileo mecanico, obstrucciones
las 24-48 hs vasculares (infartos), etc.
Etiologias Patogenia
Afecta tanto terneros como adultos, en general hembras jóvenes en Acumulación de liquido y gases colonización bacteriana
periodo de fresca y relacionado con patologías como dislocación sepsis toxemia
abomasal, cetosis, metritis. Signos clínicos
• Pepticas: “autodigestion” de la mucosa dañada localmente Cuadro agudo:
 estrés, error dietario, reflujo duodenal • Anorexia
• No Peptica: secundaria a heridas o procesos inflamatorios • Disminuye la materia fecal
(CE, infecciosas, etc). • Distención abdominal
• Compromiso del estado gral por la sepsis
• Tacto rectal se palpan asas tensas, llenas, distendidas a
veces con aherencias)
SINDROME ENTEROCOLITIS-DIARREAS
Fisiopatología:
Diarrea osmótica
Acumulación de sustancias osmóticamente activas en la luz 
maldigestion
Diarrea secretoria
Toxinas de mo, inducen secreción de agua y electrolitos por los
enterocitos.
Diarrea exudativa
Aumento de permeabilidad por inflamación de la pared intestinal.
Diarrea hipermotora
Aumento de motilidad (estimulo psicogénico, irritativo, toxico

Etiopatologia
Enteritis inespecíficas
• Irritación, plantas toxicas, geosedimentacion, etc.
• Mo inespecíficos: disbacteriosis, putrefacción del quimo
por ileo
• Otras: hipermotilidad psicogénica, alérgicas, errores
dietarios
Enteritis secundaria a procesos patológicos
• Del TGI: trastornos del SGA, indigestiones, acidosis,
sobrecargas. Del SGP: abomasitis
• Extra TGI: enteritis sintomática: infecciones gralizadas,
intoxicaciones, alteraciones metabólicas y/o carenciales,
enf organicas
Enteritis especificas
• Infecciosas: DVB, salmonelosis, DNT, ParaTBV
• Parasitarias: GEV, Coccidiosis, etc.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS
• Diarrea neonatal de terneros
• DVB
• Paratuberculosis

ENF. PARASITARIAS
• Gastroenteritis verminosa
• Criptosporidiosis
• Coccidiosis
• Teniasis
PARTE 7: AP. REPRODUCTOR
INTRODUCCION

CICLO ESTRAL DE LA HEMBRA BOVINA


Definicion: eventos reproductivos entre dos estros consecutivos
Clasificacion en la vaca: Poliestrica anual
Duracion: 21 dias
Fases:
1. Estro
16 +/- 5 hs. La hembra es receptiva al macho. Hormona
predominante E2. Comportamiento: pasividad a la monta
Características físicas: descarga vulvar como clara de
huevo, edematizacion y enrojecimiento de la mucosa
vulvar, pelos despeinados y peladuras de grupa, aumento
de temperatura OVULACIÓN
2. Metaestro Ocurre 30 hs después del inicio del celo. Los cambios durante la
4-5 dias. Se produce la ovulación. ovulación involucra: el cambio en la esteroidogenesis (E2 a P4),
3. Diestro ruptura folicular y reinicio de la meiosis.
10-12 dias. Predomina el CL y la hormona P4.
4. Proestro FUNCION LUTEAL
5 dias. Se produce la luteolisis y el comienzo de un nuevo Glandula endocrina temporal. Su función es prepara el utero para
ciclo. Periestro: 12-18 hs antes del celo, grupo gestar.
sexualmente activo (actividad de monta, inquietas, se Tiene células luteales grandes (derivan de las granulosa receptor
olfatean genitales, topadas, disminuye CM) de PGF2a. producen el 85% de P4 y no responde a LH) y células
luteales chicas (derivan de celula de teca interna producen el 15%
de la P4 y responde a la LH). Con el tiempo las células pequeñas se
REGULACIÓN NEUROENDOCRINA, PARACRINA Y
transforman en grandes haciéndolas sensibles por las PGF2a
AUTOCRINA
1- eje Hipotalamo-hipofisis-gonadal LUTEOLISIS
1. Hipotalamo: GnRh Regresión del CL funcional y estructural.
2. Hipofisis: FSH-LH Si no hay preñez los receptores de P4 pierden sensibilidad a dicha
3. Ovarios: E2-P4-Activina-Inhibina-Folistatina hormona. Los E2 de la nueva onda estimulan la síntesis de oxitocina
4. Utero: PGF2a en el utero. La neurohipofisis produce Oxitocina que actua en utero
estimulándose la síntesis de PGF2a que viaja por mecanismo
contracorriente hacia el CL ipsilateral lisando el CL.
La sensibilidad a las PG se adquiere a los 5 dias
EXAMEN GINECOLOGICO
Pasos a seguir:
1- Reseña
2- Anamnesis
3- Examen general y especial externo
4- Examen especial interno: palpación rectal
5- Metodos complementarios
• Ecografía
• Vaginoscopia
• Recolección del flujo de fondo de vagina
• Citología, cultivos, biopsia
FUNCION FOLICULAR
Gametogénesis EXAMEN GENERAL Y ESPECIAL EXTERNO
Ovogenesis: en la organogenesis se generan las ovogonias que se Aspectos a tener en cuenta:
dividen produciendo finalmente ovocitos I detenidos en profase I. 1- condición corporal: según score corporal del 1-5.
reanda la meiosis con la primer descarga de LH quedando en 2- Manifestacion de comportamiento: detección de celo, pasividad
metafase II. El estimulo para reanudar la meiosis es la fecundación. a la monta
Foliculogenesis: 3- lesiones en la piel: peladuras, indica que la montaron.
• Preantrales: folículo primordial; primario y secundario 4- Descargas vulvares: debe ser como clara de huevo en celo,
• Antrales: terciario límpida y filante.
Dinamica de los folículos antrales: reclutacion (acción de FSH); 5- Vulva- vestíbulo vaginal: externamente evaluar si esta
selección (FSH y LH dependiente) y dominancia (LH dependiente). edematizada (desgarros, distocias, cloaca recto vaginal, fistula
rectovaginal, etc), internamente evaluar el color de las mucosas,
descargas, heridas. El vestíbulo vaginal en la inspección interna:
rosada y brillante en hembras en celo. Enrojecida hembra que pario GESTACION Y PUERPERIO
GESTACION Y PARTO
EXAMEN ESPECIAL INTERNO: PALPACIÓN RECTAL
1- cérvix Duracion: 280 dias
Estructura de tejido fibroso, con anillos y trayecto sinuoso
Exploracion: RMF: produccion del embrión del INF tau que bloquea la secreción
• Tamaño de PGF2a a través de la inhibición de la síntesis de receptores de
oxitocina en endometrio.
• Forma
• Ubicación y movilidad
Parto: estrés fetal  cortisol fetal  cambio de ruta metabolica, se
Pélvico y móvil: normal no gravida, gestacion hasta dia 60,
deja de sintetizar P4 y se sintetiza E2 en placenta  E2 aumenta la
puerperio, piometra o mucometra con < de 2 L de
síntesis de uterotonicos (oxitocina) y de proteínas asociadas a la
contenido, endometritis sin acumulo de exudado.
contracción del endometrio (receptores de oxitocina)  reflejo de
Abdominal y fijo: gestación > 70 dias, puerperio antes del
Fergunson  liberación de oxitocina  contracciones.
dia 20, piometra o mucometra con > 2L de contenido,
Prodromo:
momificación y meceracion fetal, tumores.
Vulva edematizada- aumento de E2 disminucion de P4- relajación de
ligamentos- la vaca se aparta.
2- Utero
Periodo del parto:
Cuernos: 30 cm. Curvatura mayor y menor. Ligamento ancho se
1. Dilatación: 6-12 hs: dilatación del orificio cervical externo,
inserta en la curvatura menor.
reflejo de fergunson- dilatación del orificio cervical interno
Cuerpo: pequeño de 1-3 cm.
por parte del feto.
Exploración: cuello surco intercornual  cuernos.
2. Expulsion: 30 min a 3 hs. Ruptura de membrana hasta
Explorar:
expulsión del feto. Reflejo de vaciamiento  prensa
• Presencia o ausencia de cuerno y utero
abdominal (estimulo contacto con techo de vagina)-
• Tamaño, simetría, preñez o piometra
basculación
• Contenido, patológico o fisiológico 3. Secundinacion: hasta 6 hs. Expulsión de la placenta.
• Posición y movilidad (abdominal o pélvico)
• Estrías longitudinales Canal obstétrico:
• Grosor de la pared • Canal obstétrico duro: pelvis, sacro, isquion, primeras
• Tono y contractibilidad. coccígeas
Cabe bajo la mano- abarcable-alcanzable. • Canal obstétrico blando: cérvix, vagina, vestíbulo, vulva y
ligamentos. (ptos críticos: cérvix- anillo himenal y vulva)
3- Ovario Feto:
Ovario sujeto por mesovario. Puntos críticos: cabeza y miembros, cintura escapular y cintura
Explorar: forma, tamaño, estructuras funcionales (el CL modifica la pelviana
estructura, el folículo se siente como estructura fluctuante. Estatica fetal normal:
• Presentacion: longitudinal anterior
4- Diagnostico de gestación: • Posicion: dorsal
• Vesicula amniótica: dia 28-42
• Actitud: extendida
• Doble membrana: a partir del dia 40 hasta el final de la
gestación.
• Feto o partes fetales: contragolpe dia 80-90. Partes fetales
dia 120-130
• Placentomas: a partir del dia 120.

MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
1- Ecografia
Usos:
• Evaluar ovarios: quistes folicular o luteal Placenta:
• Gestación: a partir del dia 28-30 presencia de liquido Epiteliocorial Sindesmocorial (sinepiteliocorial)
anecoico, vesicula embrionaria, latido cardiaco, feto, Multiple cotiledonaria (caruncula materna- cotiledo fetal)
membrana fetales y placentomas. Adecidua o semiplacenta
• Sexado: dia 60
PUERPERIO EN LA VACA
• Patologías uterinas
2- Vaginoscopia: Periodo posterior al parto en el cual hay cambios que intentan
Predominio estrogenico: lubricada, irrigado, abierto. volver al aparato genital al estado pre-gestacional
Predominio progesterona: palida, cerrada y seca 1-Involucion del utero
3- recolección del flujo de fondo de vagina: 1.1 cambios anatomicos: dura 25-35 dias. Reducción de peso y
Manual (guante) o instrumental (metricheck). Evaluación de loquios, diámetro.
liquidos patológicos 1.2- Cambios histológicos: dura 45-50 dias. Restablecimiento del
4- otros: determinación de hormonas, biopsia uterina, cultivos epitelio.
bacterianos. 1.3 Invasion bacteriana: disminuye siendo casi nula al dia 45.
2- Reinicio del ciclo ovárico
Succion del ternero opiodes inhibición del eje.
Dia 15 PP: 1ra ovulación silente. CL subnormal por durar solo 7 dias Abarcable: Si o no
(normal 12 dias aprox). Duración del ciclo 15 dias Presencia de estro: Si o no
Dia 30 PP: 2da ovulación con signos de celo y CL normal. Puede Productividad: descargas vulvares malolientes o nada. depende
quedar preñada pero no finalizo el puerperio (involucion histológica)
Grados de Metritis
PATOLOGIAS DEL AP. REPRODUCTOR

Patologías del utero:


• Endometriosis
• Endometritis
Grado I:
• Metritis Repite celo
• Cervicitis Aumento del tamaño uterino y cambio en su forma (a diferencia de
• Hemómetra la endometritis)
• Mucómetra Se debe diferenciar de una subinvolución uterina
• Prolapso uterino
• Retencion de placenta Grado II:
Es productiva: la secreción siempre es mucupurulenta o mucosa con
Histología del útero flóculos
Endometrio: Mucosa de epitelio cilíndrico simple. Altura: 10 micras Si la productividad es baja: hay celo
Submucosa: altura: 100 micras Si la productividad es alta: no hay celo
Miometrio: capa muscular, formada x 2 capas, una longitudinal y la
otra transversal. Grado III
Serosa Es productiva, la secreción es tipo mucopurulenta
En fase de reposo (metaestro), la relación endometrio/submucosa: Se debe hacer un diagnóstico diferencial con Metritis aguda
1/10 posparto y piómetra
El grosos de la pared uterina está formado principalmente x
submucosa y miometrio. Grado IV
Metritis crónica esclerosante
PATOLOGIA DE UTERO Es la culminación de los grados anteriores

Tratamiento:
1- ENF. DEGENERATIVAS I/II: ATB, prostaglandinas si hay colecta
ENDOMETRIOSIS (NO DEGENERATIVO) III: PG para abrir el cérvix (2 dosis separadas por 20 dias, ATB.
Definición: IV: no tiene Tx
Antes se la definía como una degeneración del endometrio. Hoy día,
se la define como la aparición ectópica de tejido endometrial. Pronostico de vida: muy bueno
Pronostico reproductivo: Nefasto
ENDOMETROSIS A mayor grado de metritis, menor es el grado de reversibilidad:
Degeneración endometrial, hiperplasia del endomerio quística. hasta el grado III puede ser reversible.
Características clínicas:
Consistencia (Tacto rectal): útero con consistencia normal con un 3- METRITIS AGUDA POSPARTO:
contenido similar a “carne picada” Proceso inflamatorio de origen bacteriano que afecta el endometrio
Tacto rectal: es abarcable, hay un leve aumento del tamaño uterino y miometrio durante las 2 primeras semanas PP.
Presencia de estro: si. Puede haber ciclos irregulares
Productividad ( Vaginoscopia): no produce ningún tipo de secreción. Etiopatogenia
Se da x retención de placenta o x ayudas durante el parto.
Presentación: La metritis puerperal en el bovino es normal. La involución
Se puede presentar luego de los 60 días del parto anatómica del útero dura hasta el día 28, mientras q la involución
Se da más en vacas adultas histológica (funcional) dura hasta los 45- 50 días. Pero si hay una
Su causa es desconocida, tendría q ver con un hiperestrogenismo retención de secundinas, estas se suelen contaminar (generalmente
ovárico. x la ayuda al parto), la placenta se necrosa y la vaca expulsa un
líquido marrón x vulva.
Tratamiento: No tiene
Sintomatologia
2- METRITIS • Descargas vaginales color marron purpura con olor a
Definición: descomposición por la flora proteolítica.
Inflamación q supera al endometrio y afecta al miometrio. Si la • Signos sistémicos: aumento de temperatura, anorexia,
inflamación tb alcanza la serosa se denomina “Perimetritis” y si tb mayor FR, aumento del pulso, atonía del SGA
alcanza los anexos (ej: ligamento ancho) se denomina “Parametritis” • Pasadas la primera semana: endotoxemia, disminución
de Temperatura, timpanismo, DSH y muerte
Características clínicas: • Complicaciones si lo supera: peritonitis, neumonías,
Consistencia: útero aumentado de tamaño, más duro, y con o sin Laminitis.
contenido Diagnostico:
Por lo visto antes, utero fláccido al tacto rectal y revela un contenido 4. Endometritis tipo 3: flujo purulento con > 50% de floculo
anormal + relación al parto. de pus o color sanguinolento
3- Vaginoscopia: produccion patología. No es confirmatorio aun asi.
Pronostico: reservado 4- Ecografia: permite la orientación y además para ver la ausencia
de CL normal característico de la patología
Tratamiento: 5- Biopsia y/o cultivo bacteriológico: diagnostico definitivo
1- Evacuación usando hormonas citobrush atravesando el hocico de tenca PO tinción
PG naturales (endógena). Actua sobre musculatura lisa y sobre el CL. Valores:
Sirve de evacuante que es el efecto que queremos (recordar que no 21-23 dias PP positivo: > de 18% de PMN
tiene CL. Las PG sintéticas actúan solo sobre el CL) 34-47 dias PP positivo > de 10% de PMN
2- Gluconato de Ca: recuperar la tonicidad 48-54 dias PP positivo > 5% de PMN
3- Infusion uterina:
a- queratoliticos/plásticos: actua sobre los mo y tj necrosado Etiopatogenia de estas bacterias
4- ATB de uso local y sistemicos
5- Tratamiento sistémico y de sostén: fluidoterapia, ATB sistémicos. Dias 4-7 14-17 24-27
PP normal E. coli (87%) E.coli (25%) E.coli (4.4%)
4- ENDOMETRITIS CLINICA
Endo.leve E.coli (100%) E.coli (100%) E.coli (100%)
Metritis T. pyog. T. pyog. T. pyog.
Definición:
agud. (100%) (100%) (100%)
Inflamación (casi siempre séptica) del endometrio (no se ve afectado
el miometrio) RMF T. pyog. T. pyog. T. pyog.
Se caracteriza por la presencia de material mucopurulento que a (51%) (100%) (51%)
través del cérvix se deposita en general en el piso de la vagina.
Eliminación de loquios dia 9 + suciedad de perine
Etiología contaminación con E. coli y cocos Gram +  Trueperella
Consecuencia de partos distócicos, retención de placenta, vacas que pyogenes se ve favorecida para crecer en ese ambiente 
cursaron con metritis puerperal o metritis clínica, neumovagina por produccion de factores de crecimiento para Fusobacterium
lesiones vulvares. Las abortivas también. necrophorum y bacteroides, estas inhiben a los fagocitos
Especificos: se especializan en alterar el endometrio celulares. Además se produce endotoxinas  signos sistémicos
• Campylobacter foetus en casos graves.
• Brucella abortus
• Mycobacterium bovis
• Trichomonas foetus Pronostico: regular a bueno
Inespecificos
• Arcanobacterioum pyogenes (trueperella) Tratamiento:
• Escherichia coli Antisépticos uterinos: sc. Iodopovidona (lugol) reagudiza el proceso
• Staphilococcus spp sin lesionar endometrio para atraer Ac generando VD.
• Estreptococcus spp ATB sistémicos y uterinos: usar bacteriostático en el útero (durante
el estro) y bactericidas x vía sistémica. Cefalosporinas de 3ª
• Pseudomonas spp
generación (cefapirina benzantinica)
• Fusobacterium necrophorum
Prostaglandinas: 4- 5 veces/d x vía sistémica junto con ATB x vía
• Bacteroides spp
sistémica
“Perna”: penicilina sistémica + Bacteriostático intrauterino, x 3 días
Características clínicas:
seguidos
Consistencia: Normal. La endometritis no se palpa, xq el endometrio
El lavaje uterino sólo se hace en piómetras o en una metritis aguda
es muy fino en comparación con la capa muscular.
posparto.
Abarcable: Si
Presencia de estro: Si. Ciclos regulares Falta de nidación o muerte
Ejemplo de tratamientos:
embrionaria.
Opcion A
Productividad: Si, pero muy poca. Las secreciones son serosas o
1- infusión con quimioterapicos el dia del celo, de forma local.
seromucosas y se pueden llegar a ver x vaginoscopía en el fondo de
2- prostaglandinas durante el diestro al dia 7, producimos la
vagina.
luteolisis y a los días comienza un nuevo ciclo (celo 48 hs después)
donde el aumento de E2 genera una mayor irrigación y llegada de Ac
Diagnostico
(aumentando las defensas naturales).
1- Historia clínica: se puede sospechar de una endometritis ante la
Opcion B
repetición de celos regulares, cada 21 días. Esto se debe a q no hay
1- Aplicación de ATB por via sistémica
implantación, ni anidación del embrión, por la inflamación q hay en
2- Prostaglandina durante el diestro idem anterior
el endometrio.
Recordar que el dia de la infusión no se da servicio, el servicio se
2- Tacto rectal y evaluación del flujo vaginal: no da información
puede dar en el próximo celo después de las PG.
precisa, el masaje de útero permita que salga mas la descarga.
1. Flujo normal: claro, transparente
4- ENDOMETRITIS SUBCLINICA
2. Endometritis tipo 1: flujo claro con floculos de pus.
3. Endometritis tipo 2: flujo purulento con< 50% de floculos Inflamación del endometrio diagnosticada a través de citología
de pus. uterina, cursa con ausencia de material purulento en vagina.
Tratamiento igual al anterior.
5- PIOMETRA Abarcable: No
Proceso inflamatorio de origen bacteriano que afecta el endometrio Presencia de estro: No
luego del dia 14 PP Productividad: Si. hay una secreción similar a sangre
Presenta colecta uterina purulenta después de la 1ra ovulación con
CL de sostén en el ovario. 8- MUCÓMETRA
Definición:
Etiología: Es el acúmulo de moco, secretado x las glándulas uterinas, en la luz
Consecuencia de una metritis PP, retención de placenta o uterina. Es poco frecuente en vacas. Puede aparecer luego del parto
endometritis purulenta pero en general es producto de un aborto o en vacas q no completaron la involución uterina.
muerte embrionaria tardia.
Características clínicas:
Características clínicas: Consistencia: Normal.
Consistencia: paredes delgadas y sin tono. Abarcable: No. Útero aumentado de tamaño
Abarcable: No. Útero aumentado de tamaño Presencia de celo: No
Presencia de celo: No. CL presente Productividad: Altamente productiva. Hay moco saliendo del orificio
Productividad: Altamente productiva. Hay moco saliendo del orificio uterino.
uterino. En vaca la piómetra es siempre a cuello abierto, x lo q sale
un liquido amarillo (pus) x vulva. 9- PROLAPSO DE ÚTERO
Definición:
Piometra es igual a: Salida del útero evertido, desde la cavidad pelviana, como
1-Contenido purulento en utero consecuencia de partos eutósicos o distósicos
2-CL en el ovario pseudogestacion Prolapso eutósico:
3-Anestro Mal estado nutricional: los ligamentos uterinos se ponen muy laxos
Vacas multíparas
Ecografia: permite ver el contenido y la presencia del CL Prolapso distósicos:
característico. Ayuda al parto
Partos muy largos: dados x fetos grandes o con una mala posición.
Tratamiento: Esto genera esfuerzos muy largos.
• Prostaglandina sistemicas: eliminar el CL. Asi se recupera
gradualmente.
• ATB por via sistémica Características clínicas:
• Lavaje uterino Cuando el prolapso es parcial, el útero puede llegar a nivel del tarso,
pero cuando es un prolapso total, la vaca se hecha xq no soporta el
6- CERVICITIS peso. Esto predispone a una sepsis.
Definición:
Es la inflamación del cuello uterino. Puede tener un origen séptico o Tratamiento:
traumático x desgarros al momento del parto, ya sea x ayuda al Vaca en estación: El estado del útero es mejor, pero la
parto o xq el feto es grande. reintroducción del útero es más difícil.
Vaca en decúbito: La reintroducción del útero es más fácil, pero el
Características clínicas útero está más maltratado
Consistencia: El cuello está normal, con una consistencia dura o
puede estar aumentado de tamaño y con consistencia normal. El Parámetros a evaluar:
útero está vacío (diferencia con la gestación) Temperatura corporal: hay una rápida disminución de la Tº
No todos los cuellos con cervicitis tienen problemas de Corporal, ya q el útero es un órgano muy vascularizado y está
permeabilidad . expuesto a las inclemencias climáticas del medio.
Abarcable: Si Pulso arterial: x medio del TLLC
Presencia de estro: Si Estos 2 datos me permiten establecer un pronóstico: si hay
Productividad: No. Hay pocos casos q son productivos, la secreción hipotermia y la presión esta disminuida, el pronóstico es malo. El
es purulenta y se puede revertir. animal se muere, x lo q no vale la pena establecer un tto.
Lo q no se revierte es la fibrosis del cervix Estado del útero: El útero va a estar siempre sucio, xq la vaca defeca
Si el cervix cierra bien, se puede llegar a mantener la preñez, pero si sobre él. Tb puede estar lesionado, xq a veces la vaca zapatea sobre
no cierra bien, puede q la preñez no se mantenga. él. En este caso el pronóstico es malo.

7- HEMÓMETRA El útero de una vaca pesa 40- 50 Kg y tiene una volemia aproximada
Definición: de 15 Litros.
Presencia de sangre en el útero. Es una patología poco frecuente en
la vaca, es más común en perras. Maniobras a realizar:
Verdadera hemómetra: se da x ruptura de la Arteria uterina, 1-Anestesia epidural alta: para evitar q la vaca puje durante la
consecuencia de un aborto en mitad de la gestación, x causas reintroducción del útero. Se usa poca cantidad de anestésico,
infecciosas o en forma espontánea. buscando desensibilizar el vestíbulo vaginal. El clembuterol frena las
Falsa hemómetra: es la q se origina a partir de una endometriosis contracciones uterinas (puede servir para retrasar el parto) pero no
con secreción similar a la sangre. frena las contracciones abdominales una vez q el parto se inicio.
2-Limpiar el útero: hacerlo exhaustiva y cuidadosamente, con jabón
Características clínicas o iodopovidona. Mantenerlo limpio, envuelto en paños. También se
Consistencia: útero blando, fluctuante limpia el área del perine.
3-Reducir la circulación de sangre al útero: me permite reducir la Sc fisiológica se usa.
irrigación y el volumen del útero en un 40- 50 % de su tamaño. 3- Hormonales
• Con hielo E2 y luego oxitocina y/o PG
• Con vendaje de esmarch: vendaje de distal a proximal 4- ATB
(produce el pasaje de la sangre desde el útero, a la art. Recordando que las bacterias van cambiando composición a medida
Pudenda e ilíaca) que avanza el tiempo primero oxitetraciclina cefalosporinas
• Colocar la víscera más arriba del plano del cuerpo. luego.
4- Colocar azúcar molido: secar el útero y colocar de 3- 4 litros de
azúcar molido. Este x su efecto osmótico disminuye el edema de la
PATOLOGIA DE OVARIO
pared uterina.
5- Retirar el azucar: El azúcar se retira cuando se transforma en
melaza, con un buen enjuague 1- ALTERACIONES CONGÉNITAS
6- Si la vaca esta en decúbito lateral, colocarla en decúbito esternal, A- Aplasia ovárica: ausencia total de ovarios
con las patas hacia atrás (similar a la parálisis del N. ciático) y la cola B- Hipoplasia ovárica: uni-bilateral. Total o parcial. Población de
hacia arriba folículos menor al normal. Desordenes cromosomales.
7- Reintroducción uterina: Lubricar con vaselina el útero colocar C- Estructuras vestigiales: quistes paraovaricos. Remanente de
sobre una tabla con inclinación hacia la vulva (de arriba hacia abajo) estructuras embrionarias.
y empujarlo desde atrás hacia delante. Se trabaja a puño cerrado
introduciendo la viscera. 2- ALTERACIONES ADQUIRIDAS
8- Evitar q el útero vuelva a salir: A- Oofritis: HVs; DVB. Este ultimo afecta células del cumulus y
Puntadas en vagina: se hace una sutura en U horizontal con ovocitos causando una oofritis crónica (transmisión al feto)
capitones y se deja x 48 hs. (guía dice: sutura vulvar y se deja 3 B- Hemorragia y hematomas
semanas) Por presencia de CL persistente puede producir hemorragias
Infusión con agua o sc. fisiológica con antisépticos, periovarica. Puede generar inefertilidad..
Aproximadamente 4- 5 litros, para darle peso al útero y q quede
adentro de la cavidad pélvica. a los 2 días se retira el líquido, para 3- ALTERACIONES ADQUIRIDAS QUE PUEDEN
permitir la involución uterina TENER BASE HEREDITARIA
La problemática de amputar el útero es q al amputarlo se le está A- Atrofia ovárica
sacando una gran cantidad de sangre (Volemia del útero es de 15
Litros) B- Quistes ováricos
Hay veces q dentro del útero prolapsado está tb la vejiga y/o el Características:
intestino. En estos casos hay q tener cuidado si se decide amputar. • Estructura anovulatoria
• Diámetro > 17mm
10- RETENCION DE PLACENTA • Presente durante 10 dias o mas
Normalmente la placenta se elimina horas mas. Quiste folicularLa prolongación del intervalo postparto hacia el
La placenta esta retenida cuando transcurrieron 24 hs luego de primer estro es la principal consecuencia de los quistes ováricos. La
expulsado el feto. ovulación no ocurre. Probablemente se desarrolla por una
anormalidad en el eje hipotálamo-hipofisis gonadal (falla del centro
Causas: cíclico) que causa deficiencia de LH o de sus receptores.
Infecciosas: brucelosis, piógenos, anaerobios,etc. Quistes luteinizados son quistes foliculares que luteinizaron por
Déficit vitamínico deficiencia de LH.
Enfermedad de membranas fetales: hidroamnios, hidroalantoides Ambos quistes pueden formarse en el mismo ovario.
Hormonalmente esta patología viene con bajo E2 y PGF2a y
sostenida de P4 Causa: Bacterias Se cree que el cortisol juega un papel en la
patogenia ya que inhibe el eje (GnRH). En la infección postparto con
Signologia E.coli en el utero  aumento de endotoxinas y PGF2a  estimulo
En gral el estado bueno para la secreción de cortisol inhibición de liberación de GnRH
Con patologías asociadas: alteración del sensorio, Laminitis, pulso inhibición de la liberación de LH formación de quistes.
exacerbado, aumento de FR, aumento de temperatura. Estrés: por aumento de cortisol

Diagnostico: visualización de la placenta Signos clínicos: anestro o estros irregulares. Casos crónicos
relajación de los ligamentos del cinturón pelviano ¨joroba de
Pronostico: esterilidad¨
De vida: favorable
Reproductiva: favorable pero retrasa el regreso a la periodicidad Dx: tacto rectal, ultrasonografía, determinación de P4 en leche
normal del ciclo.

Tratamiento:
1- tracción manual.
Se va traccionando a medida que las membranas se vayan
desprendiendo de las carúnculas. Si se detiene dicho avance intentar
cada 12 hs.
2- Lavaje
Si hay detritus o restos de membranas y hayan pasado 2 semanas. El
liquido ejerce un arrastre mecanico.
• Inercia uterina: falta de contracción o agotamiento por
muchas contracciones.
• Estrecheces: de vulva, vagina o cérvix
• Torsión de utero
• Pelvis juvenil (pelvis chica  feto relativamente grande
• Estrechez de pelvis feto absolutamente grande
• Fetales: trastorno de estatica fetal, malformaciones, feto
muerto, gestación doble.
• Envolturas fetales: anomalis de cordon, placenta.
• Desproporcion feto-pelvica 90% de las distocias.

Diagnostico:
Semiología obstétrica:
1- Evaluar a la Vaca: estado general, periodo del parto, evaluar canal
obstétrico duro y blando
2- Evaluar feto: vitalidad (reflejo interdigital, reflejo de succion,
ocular, latido cardiaco. Presentación posterior: reflejo interdigital,
reflejo anal), tamaño, estatica, cantidad.

Tratamiento
Incruentas:
1- Mutaciones
Indicación: corrección de actitudes anormales
Reglas: no en la manga, ideal en estación. Higiene y lubricación.
PATOLOGIA DE VAGINA Y VULVA Lograr ganar espacio (retropropulsión + anestesia epidural) proteger
Enfermedades de vagina: utero.
• Vaginitis Maniobras
• Urovagina • Retropropulsión: empujar el feto a cav. Abdominal para
• Nuemovagina acomodarlo
• Prolapso vaginal • Rotación: sobre el eje longitudinal
Enfermedades de vulva: • Version: tracción de una porción del feto y repulsión en su
• Fistula rectovaginal lado opuesto.
• Cloaca rectovaginal • Rectificación de extremidades: miembros, cabeza.
2- Traccion forzada
PROLAPSO DE VAGINA
Indicación: feto absolutamente grande- dilatación del canal
desfavorable, ausencia de contracciones, monstruos.
Presentacion PP: Exteriorización de la vagina como consecuencia de
Reglas: animal en decúbito lateral izquierdo- atar cola y limpiar área-
lesiones traumáticas de las mismas durante el parto.
comprobar que el canal de parto este lubricado y dilatado- uso de
Presentacion PreP: 7 meses de gestación
cadenas en cada miembro con lazada detrás de la articulación del
Desbalance hormonal por exceso de estrógenos (pasturas rica en
nudo- fuerza de tracción combinada con las contracciones- tracción
hormona)
alternada (primero un miembro, luego el otro pero nunca superando
Animales estabulados en decúbitos prolongados.
el primero)- Protección del periné- Respetar la línea de conducción-
Animales en condiciones corporales superior al normal.
máximo de personas 3.
Signologia:
Cruentas:
En gral el estado gral es bueno. Se puede presentar:
1- Episiotomia
• Tenesmo perineal prolapso rectal
Preventiva para evitar los desgarros de vulva y perine. Indicada en
• Afeccion en la micción, según el prolapso.
primíparas (fetos grandes) y viejas (fibrosis y constricciones de
vulvas que sufrieron laceraciones previas. Corte 10-2 pm
Diagnostico:
2- Fetotomia
Visualización de la vagina prolapsada.
Parcial o total. Consiste en sección y extracción del feto muerto en
partes. Siempre con anestesia epidural.
Tratamiento
3- Cesarea
1- Epidural posterior
Indicada cuando el feto este vivo y no puede salir por el canal de
2- Higienizar la porción prolapsada y perine
parto. Se puede realizar en estación (dorsoventral izquierda) o
3- Trabajar con la vaca en estación reintroducir
decúbito lateral (ventro lateral izquierda)
4- Sutura durante 2 semanas.

DISTOCIA
Es una condición en la cual el primer o especialmente el segundo
periodo del parto esta marcadamente prolongado y es difícil o
imposible que este se realice sin ayuda externa.
Causas:
nivel de los centrómeros, esto forma
cromosomas metacéntricos y un pequeño
fragmento se pierde.

FACTORES ANATÓMICOS
Contribuye un 10% de los abortos.
Las causas pueden ser:
• Ausencia de receptores de estrógenos y progesterona por
una mal formación del utero que puede producir una
contracción anormal del mismo generando aborto
• Anomalías en la arteria uterina que genera abortos
recidivantes por compromiso en el flujo sanguíneo al
endometrio.
• Presencia de adherencias en el útero que obliteran en
parte de la cavidad uterina
Ayuda medicamentosa:
Inducción de parto: FACTORES ENDOCRINOS
• Dexametasona: IM, inicia el parto a las 72-96 hs (no Insuficiencia en la fase luteal, con anomalías del CL que genera una
cuando el feto esta muerto) pobre producción de progesterona, lo cual es critico (por lo menos
• Prostaglandinas hasta que la placenta la releve).
Estimulacion de contracciones: Se comprobó que la progesterona tiene un efecto
• Oxitocina: vaca agotada, controlar que canal de parto este inmunomodulador:
dilatado. + glunonato de Ca Ev. La P4 estimula lo linfocitos (que se unen a la P4) a que produzcan
Inhibir contracciones PIBF que ejerce un factor inmunomodulador antiabortivo a través de
• Clembuterol: retrasa parto. Permite asi realizar un down regulation de las células natural killer e inhibicio de la
mutaciones. liberación de acido araquidónico (precursor de PGF2a), además
Anestesia epidural: estimula un respuesta tipo Th2 en vez de una Th1, con producción
de IL4,10 y 3.
• Bloquea prensa abdominal
MORTALIDAD EMBRIONARIA/ABORTO FACTORES INFECCIOSOS
Agentes etiológicos
MORTALIDAD EMBRIONAR IA TEMPRANA 1- Bacterianos
Hasta el dia 16 de gestación • Brucella abortus aborto durante la gestación tardia.
La muerte es debido a que el ambiente uterino no esta apto para Afinidad por la placenta, marcada alrededor de los
albergar y nutrir al embrión. cotiledones. Inflamación con vasculitis. El feto puede
El embrión es reabsorbido. presentar BN (ver enf. Declaración obligatoria)
La vaca vuelve a entrar en celo porque las prostaglandinas se • Leptospirosis gestación tardia. Placentitis difusa no
producen en el dia 15-16 del ciclo y no llegaron a ser neutralizadas especifica. Lesiones fetales no especificas. Raramente
por el embrión. nefritis.
Ejemplo: IBR-DVB • Campilobacter foetus aborto de 4-6 meses. Placentitis
necrótica principalmenteen los cotiledones. En el feto
MORTALIDAD EMBRIONAR IA TARDIA
hepatitis. (ver mas abajo)
Desde el dia 16 al 45. • Listeria monocytogenes gestación tardia, placentitis
Alteraciones en la pared uterina pueden afectar el anidamiento y la necrótica supurativa con abundantes organismos. En feto
nutrición del embrión que ocurre en el dia 28-35. hepatitis multifocal.
El embrión muerto y las membranas fetales sufren autolisis. 2- Virales
La vaca vuelve al celo con un ciclo estral mas largo, el ciclo se alarga • IBR (Herpesvirus tipo 1)aborto a la mitad o final de
20 dias mas si el embrión muere un dia 17 por ejemplo. gestación. Placentitis necrótica. Necrosis multifocalen
El CL no se lisa debido a que hubo reconocimiento materno fetal y órganos fetales (corteza adrenal, pulmón, hígado) CI
por ello no hubo liberación de prostaglandinas. intranucleares. (ver respiratorias)
Ejemplo: Campylobacter, IBR-DVB • DVB (pestivirus)  depende según etapa de la gestación.
FACTORES CAUSANTES D E ABORTO Malformación en feto. Dia 0-40: reabsorción embrionaria.
Dia 40-120: ternero PI. Dia 120-150: sero+ débil. Dia 150-
parto: sero+ normal (ver digestivo)
FACTORES GENÉTICOS
3- Parasitarias
Las anomalías cromosómicas afectan al 3% de las gestaciones.
• Neospora sp. Toxoplasma sp cotiledones con necrosis
Se las puede dividir en:
multifocales. El feto presenta lesiones sistemicas y
• Aneupliodia encefalitis.
• Poliploidia • Trichomona foetus Reabsorcion ambrionaria/abortos.
• Traslocacion equilibrada: placentitis mediana, organismos en fluido abomasal del
1. reciproca  ruptura y mutuo intercambio de feto (ver mas abajo)
cromatina entre dos cromosomas no homologos 4- Fungicas
en la meiosis • Aspergillus sp/ Mucor sp.  en gestación avanzada.
2. robertsoniana fusión por traslocacion Placenta muy marcada y endurecida. Lesiones en piel.
reciproca de 2 cromosomas acrocentricos a
Una activación de la respuesta inmunitaria e inflamatoria, con Fase de lactancia: el período de lactancia dura 10 meses. En
liberación de citoquinas como IL-6 e IL-2 potencialmente toxica para condiciones naturales, la vaca se desteta cuando está con una
las células reproductivas, causan la muerto embrio-fetal. Además preñez avanzada Los primeros 60 días y el último mes de lactancia,
esas citoquinas favorece la producción de prostaglandinas aborto. son los momentos susceptibles para las infecciones.
Productos del metabolismo del germen como aminas pueden Nivel hormonal: durante la fase estrogénica se produce una
provocar la ruptura prematura de las membranas. disminución de las defensas a nivel local del conducto galactógeno,
Reacción cruzada entre anticuerpos producido frente al mo y los por lo cual esta fase es propensa para el ingreso y colonización de
epitopes producidos sobre los tejidos feto-placentarios. los MO

FACTORES INMUNOLÓGICOS Ubre


El producto de la concepción es considerado un material Conformación externa:
inmunológicamente extreño que debe ser tolerado por la madre Ubre normal: tiene forma de paralelepipedo (cajoncito de
para poder sobrevivir. membrillo- ladrillo) con 4 pezones de tamaño adecuado. Ubre
Se desarrolla una respuesta Th2 humoral por sobre una respuesta armoniosa, con implantación anterior suave y posterior profunda
Th1 celular. Ubre defectuosa: mama asimétrica, donde los cuartos anteriores
Una respuesta mediada por células es peligroso para el feto. La son diferentes a los posteriores, con pezones defectuosos, q
respuesta normal de la gestación es Th2. apuntan a cualquier lado. El nivel de los pezones no debe exceder el
Las células del trofoblasto representa una barrera cpaz de resistir el nivel del tarso, ya q predispone a traumatismos q permiten el
ataque de las células T citotóxicas gracias a la presencia de células ingreso de los MO.
mononucleares llamadas Ns (natural supresoras) que producen TGF- Mecanismos de defensa:
B con efecto inmunosupresor local A- No específicos:
En condiciones patológicas se produce una respuesta Th1 donde el 1- Queratina: Su síntesis es estrógeno dependiente,
perfil de citoquinas genera la activación de las células NK que se cuanto mayor es la concentración de estrógenos menor es
transforman en células LAK capaces de destruir el trofoblasto a la síntesis de queratina. La queratina forma el conducto
través de su desgranulacion y liberación de sustancias proteolíticas galactóforo (sitio de transición entre piel y mucosa). Por lo
q, cuanto mayor es la concentración de estrógenos más
fina se hace la piel de esta zona, predisponiendo al ingreso
MASTITIS de los MO a la mama.
2- Gránulos de queratohialinos: son polisacáridos con
Definición: efecto hiperosmótico q están en el conducto galactóforo.
Inflamación generalmente infecciosa de la glándula mamaria. Tb 3- Roseta: Ubicuitin. El ubicuitin se sintetiza en la roseta
puede llegarse a dar x causas traumáticas. de fustemberg. –Tiene efecto hiperosmolar y tb influye en
La mastitis produce en forma 2ª alteraciones de la leche. la adhesión de los MO.
Generalmente se da más en vacas lecheras, es poco frecuente en 4- Lavado mecánico
vacas de cría. 5- Leucocitos
La mastitis no se puede erradicar, sólo se controla 6- Lacteninas: sustancias antioxidantes.
B- Específicos
Etiología: 1- Complemento
Factores predisponentes: Estos deben estar presentes para q se 2- Ig A y Ig G
produzca la mastitis. Su control son puntos clave en la prevención de
la mastitis: Medio
• Vaca A- Factores climáticos
• Ubre Temperatura y Humedad: cuanto mayor es la Tº C y Hº, mayor
• Medio replicación bacteriana
• Manejo Verano: mayor incidencia de moscas, q transmiten corynebacterium
• Alimentación Invierno: se ven más casos de inflamación del pezón, “telitis”, ya q
• Ordeñe los pezones están mas tiempo mojados, se irritan, produciendose
Factores determinantes: MO patógeno una dermatitis, q favorece el ingreso de los MO.
Primavera: hay una mayor predisposición a mastitis x
enterobacterias (E. coli).
FACTORES PREDISPONENTES Otoño: es el mes menos nocivo

Vaca B- Condiciones de explotación


Predisposición hereditaria: los genes influyen sobre las Pastoril: Evaluar los accesos, las salidas y la presencia de mucho
características anatómicas y fisiológicas de la ubre (ej: alteración del barro
canal del pezón, menor síntesis de ubicuitina, etc.) Estabulados: Evaluar las camas, ya q la vaca orina y defeca sobre la
Estado sanitario general: influye en la inmunidad de las mucosas cama y luego se echa, predisponiendo a mastitis (x enterobacterias).
Nivel de producción: hay 2 teorías Tratar de no usar ni arena, ni aserrín. Lo ideal es poner piedras de
• 1ª Teoría: cuanto más leche produce una vaca, mayor es el fosfato de Ca (piedritas de gato) ya q es una sustancia hiperosmolar
lavaje de la cisterna y menor es la probabilidad de q mata los MO
colonización x los MO. Agua: Controlar el agua q se usa para el lavado de los pezones.
• 2ª Teoría: cuanto más leche produce una vaca, la glándula Si hay brotes de mastitis x enterobacterias (E. coli), puede deberse a
está más exigida, tiene una mayor irrigación, x lo tanto q el agua utilizada para lavar los pezones, esté contaminada. Se
esta más expuesta a la colonización x los MO recomienda analizar el agua del pozo x lo menos 1 vez al año.
Manejo e- Secado de los pezones. Lo ideal es con papel, ya q los trapos
Cantidad de vacas: generalmente cuando hay más de 200 vacas, hay permiten diseminar los MO
problemas de mastitis, ya q se pone menos empeño en hacer las f- colocación de pezoneras-ordeño- corte de vacio
cosas, se hace todo a las apuradas para terminar rápido. Lo ideal g- Postdipping: eliminar los mo contagiosos
sería en este caso agregar más turnos de ordeñe, q cada ordeñador
ordeñe su hato y q haya personal dedicado solamente a la limpieza. 4- Lavado de máquina:
Grado de mansedumbre: la eyección de leche depende de la La presencia de grasa en las tuberías de la maquina de ordeñe
liberación de oxitocina. La adrenalina inhibe su liberación, x lo q se predispone a las mastitis, los lactolitos obstruyen la máquina.
debe evitar el estrés • Un lavado ácido todos los días
Recría: Las terneras tiene las costumbre de mamarse entre ellas • Un lavado alcalino una vez x semana
(Obvio q no sacan leche). Esto permite q bacteria q se alojan en la
boca ingresen a la mama, produciendo mastitis en un alto % de 5- Lavado de sala:
vaquillonas en su primer ordeñe. Con la menor cantidad de agua posible, para evitar q se junte mucha
Rodeos de vaquillonas: ocurre algo similar a lo q se da en recría. agua
Para evitar esto, se les coloca destetadotes. Limpieza de corrales dejar las vacas lo menos posible en los corrales,
Arreos inadecuados: producen liberación de adrenalina, inhibición ya q se echan y tienen los pezones abierto, permitiendo así el
de la síntesis de oxitocina, con la consiguiente retención de leche. ingreso de los MO. Se deben ir al campo lo antes posible.

Alimentación
Subalimentación
Sobrealimentación:
FACTORES DETERMINANTES
• Exceso de proteínas: produce hígado graso, por lo q no se
puede metabolizar los estrógenos, se produce Bacterias: Producen el 99,5 % de las mastitis. El 97 % de estas son
hiperestrogenismo, se afina la piel del canal del pezón y producidas x Staphilo y Estreptococos
predispone a la mastitis. • Staphilococos*1: Aurerus, Hicus, Intermedius, Epidermidis,
• Exceso de HC: el exceso de granos en la dieta produce una Xilosus, Scirus
acidosis ruminal y metabólica, hay hiperproducción de • Estreptococos: Uberis*1, Agalactiae y Disgalactiae *2
serotonina e histamina q genera fenómenos vasoactivos • Corynebacterium: Bovis*2, Pyogenes y Ulcerans *1
Fotosensibilización: se da principalmente en primavera x consumo • E. coli*1
de alimentos contaminados con phitomices chartarum. Este produce • Enterobacter*1
una toxina q daña el hígado y se produce una fotosensibilización • Klebsiella*1
Exantemas alimenticios: se da x consumo de alimentos con • Pseudomona*1
principios activos alérgicos y hepatotóxicos como: • Micrococos*2
• Hez de malta • Clostridium
• Orujo de uvas
• Torta de girasol (Nota: Infecciosas: *1/ Infectocontagiosas: *2)
• Harinas de pescado Virus
• Semillas de girasol (gosipol) Hongos 0,5 % de las mastitis
Levaduras
Ordeñe Algas
1- Maquina de ordeñe:
Es uno de los factores predisponentes más importante
PATOGENIA
• Pulsadores: determinan el nº de pulsaciones x minuto. A
mayor nº de pulsaciones x minuto, no se deja q se llene la
cisterna, x lo q no se eyecta la leche y hay retención láctea
• Bombas de vacío: si genera un vacío insuficiente, se
produce un subordeñe (retención de leche) y si genera un
vacío excesivo, se producen microtraumas en el pezón (vía
de ingreso de los MO)
• Reguladores
• Líneas de vacío: puede q sean chicas o q se encuentren
obstruidas

2- Condiciones de trabajo: malas condicione de trabajo como fosas


llenas de agua, o inadecuadas instalaciones, atentan contra el
rendimiento del tambero

3- Rutina de ordeñe
a- Tranquila
b- Lavado sólo del pezón. No lavar el resto del cuerpo, xq cuando
escurre el agua sucia entra a la pezonera
c- Despunte: elimina bacterias del canal y cisterna del pezón,
estimulo de bajada, detección de casos clínicos de mastitis
d- Pre dipping: si la carga ambiental es alta o cuando hubo días
lluviosos.
Alteraciones de la secreción: Por su magnitud
Aumenta: - Leves: Generalmente x staphilo
• Seroalbúminas - Graves: Generalmente x enterobac.
• Inmunoglobulinas
• Sodio
• Cloro
• Lipasas
• Células somáticas
Diminuye
• Grasas
• Sólidos no grasos
• Lactosa
• Caseina
• Lactoalbúminas
• Lactoglobulinas
• Potasio
En la mastitis disminuye todos los compuestos los q se paga la leche,
x lo cual x más q la vaca no enferme, disminuye la productividad de
tambo.

CLASIFICACIÓN DE LAS MASTITIS Mastitis clínica, agudas, graves, gangrenosas


Por sus manifestaciones: Ristella Nodosa o Dichelobacter o Fusobacterium: Serosanguinolenta
- Clínicas: presenta signología local y/o general, y/secreción normal Stherophorus Necróphorus: serosanguinolenta
- Subclínicas: son las más numerosas. Son importantes desde el Staphilococos aeurus: serosanguinolenta
punto de vista económico, pero el veterinario será llamado cuando Enterobacterias: seca
aparezcan casos clínicos. No hay signos clínicos evidentes, ni Enterobacterias: serosanguinolenta
alteraciones aparentes de la secreción láctea, pero si utilizamos
métodos complementarios, x lo menos vamos a encontrar un Mastitis clínica, leves, agudas o crónicas, intersticiales difusas
aumento del recuento de células somáticas Streptococos: serosa
Staphilococos: serosas o grumosas
Por su curso
- Agudas: la vaca se muere o se cura sóla (en general ocurre esto en Mastitis clínicas, graves, agudas, intersticiales difusas
las mastitis x enterobacteria) Streptococos: serosa
- Crónicas: se dan x agentes poco agresivos como staphilo, Staphilococos: serosa o seromucosa
pseudomonas, micrococos, etc
Mastitis clínicas, graves, agudas, flegmonosas
Por su anatomopatología Pseudomonas: purulenta
- Intersticial difusa: da todos los signos clínicos de una mastitis; Staphilococos: purulenta
aumento de tamaño, dolor, calor, rubor, pero a la palpación parece
normal. Los ganglios supramamarios parecen aparentemente Mastitis clínica, grave, aguda, apostematosa
normales. Corynebacterium: purulenta
- Flegmonosa: están todos los signos clínicos de una mastitis, pero
además a la palpación se encuentra una zona con acúmulo de Mastitis clínica, grave, crónica, granulomatosa
líquido y más caliente (zona de flemón) Mycobacterium: seca
- Apostematosa: a la palpación se perciben como múltiples abscesos Actynomices: seca
caseosos. Si uno de estos nódulos se abre en la superficie, sale una
secreción caseosa.
- Granulomatosa: hay múltiples granulomas. Generalmente afecta DIAGNOSTICO
sólo un cuarto. Es como palpar una bolsa de aceitunas DIAGNÓSTICO DE LAS FORMAS CLÍNICAS
- Gangrenosa: el signo predominante es la isquemia seca con Alteraciones de la glándula:
hipotermia. El cuarto se pone azul, frío y luego se cae. Al otro día la Calor
vaca está como si nada hubiera pasado. Generalmente se da x Dolor
Clostridium y Enterobacter Rubor: es producto de la inflamación y de alteraciones eritematosas.
Hay pocos agentes q no dan rubor, la piel en este caso es clara
Por su secreción Tumor
- Serosa: liquido similar al líquido de ascites Cambios secretorios
- Mucosa Cambios en los ganglios supramamarios. Hay conexión en cierto
- Grumosa grado entre los cuartos del mismo lado (Ant y post), pero no del otro
- Purulenta lado.
- Sanguinolenta: se puede dar en las mastitis x enterobacterias o en No hay mastitis sin cambios secretorios, ni sin linfonódulos
casos de edema de ubre (¡Ojo! El edema no es una mastitis) agrandados, aunque no son palpables en todas las mastitis.
- Seca Alteración del estado general:
Síndrome febril
Alteraciones de la marcha: x el roce con el borde interno del muslo Mastitis Clínicas: Se hace un tto cuando se diagnostica, en ese
Decúbito: en casos de mastitis x enterobacterias. Es un caso de vaca momento
caída. Hay muchas mastitis q no son x E. coli y q no llegan a dar Mastitis Subclínicas: El tto se hace durante el período de seca. La
“vaca caída”, pero tardan en levantarse xq hay mucho dolor en la leche no se tira. Se castiga económicamente al productor.
ubre.
Antibioticoterapia
DIAGNÓSTICO DE LAS FORMAS SUBCLÍNICAS Propiedades del ATB: se deben tener en cuenta, xq de ellas depende
1- Aislamiento del MO: No es lo común, xq es un método muy lento la Tasa de pasaje del ATB (como va pasando el ATB x las membranas
2- Análisis bioquímico: El Na y el Cl, aumentan 3- 4 veces de su valor biológicas)
normal • Liposolubilidad
3- Métodos físicos • Grado de ionización
Los métodos 1, 2 y 3 no se usan mucho. • Grado de unión a las proteínas
4- Recuento de células somáticas “RCS”: es el método más usado • Tamaño de la molécula
Método cuali/cuantitativo Factores del ATB a evaluar:
• Directos: - ¿Tiene una adecuada disponibilidad?
Método de Breed - ¿Alcanza la CMI?
Conteo electrónico - ¿Tiene la liposolubilidad necesaria para llegar al sitio de acción?
• Indirectos - ¿Cubre el espectro de MO involucrado?
CMT: California Mastitis Test
WMT: Wraconsin Mastitis Test Vías de administración de los ATB
Viscosimetro: método más nuevo, pero con errores a- Vía Parenteral
- Buena difusión: Eritromicina, tirosina, espiramicina, lincomicina,
“Células somáticas”: Células de la pared del alvéolo y los conductos clindamicina, cloranfenicol
+ Leucocitos. Los métodos complementarios ponen en evidencia los - Moderada difusión: No podemos esperar q tengan una gran
ac. nucléicos de estas células. En las mastitis, hay un aumento del utilidad. No habría q usarlos. Penicilina G, cloxacilina, ampicilina,
RCS. amoxicilina, tetraciclina, rifampicina
Los métodos indirectos son los q más se usan. En la Argentina el q se - Nada de difusión: No llegan a la mama, no sirven.Estreptomicina,
usa es el CMT: se utiliza un reactivo tensioactivo q rompe la neomicina, kanamicina
membrana celular y deja escapar el ac. nucleico, se forman flóculos Recorrido del ATB: pasan del sarcolema del músculo a sangre, se
y un colorante tiñe esos flóculos. Al verter la paleta hacia abajo, se ioniza una parte. La porción no ionizada pasa a los tejidos y llega a la
percibe un moco filante, cuanto más espeso es ese moco, mayor es glándula. La parte más irrigada es el alvéolo.
el RCS.
Toma de muestra: b- Vía intramamaria:
1-Despunte y toma de muestra de cada cuarto: ya q las vacas - Buena difusibilidad: Quinolonas, sulfamidas, nitrofuranos,
permanecen x 12 hs sin ordeñarse, se meten las bacterias en el tirosina, lincomicina, ampicilina, amoxicilina, cefalexina.
conducto galactóforo y esto llevaría a errores, xq se estaría tb - Moderara difusibilidad: PenicilinaG, cloxacilina, cefaxasol,
contando el ac. Nucleico de estas bacterias cefapinina, tetraciclina
2- Del termo: se hace para evaluar y tener una idea general del Recorrido del ATB: pasa de la leche al alvéolo y luego a sangre. Llega
tambo antes de evaluar a cada vaca. Lo ideal es hacer un control a todo el organismo. Algunos vuelven a la glándula y se eliminan x
cada 3 meses. El RCS con muestras del termo, es tentativo. Para leche y otro se eliminan x riñón
tomar la muestra del termo se debe: Un ATB q no “aparece en la leche” no puede curar una mastitis
• Homogenizar la leche Cuando se trata a una vaca con mastitis hay q tirar la leche. Siempre
• No tomar de la superficie se deben respetar los períodos de retirada de los ATB.
• No tomar de la canilla
• Siempre tomar del medio Medidas de prevención y control
Aumento fisiológico del RCS: Respecto a las vacas en ordeñe:
• Celo Detección precoz de la mastitis: clínicas y subclínicas. Es importante
• Parto para evitar el contagio al resto de hato.
• Postsecado Es muy importante observar el despunte, antes de colocar las
• Vejez pezoneras. Observar la leche obtenida x despunte en una jarra o
recipiente con fondo negro, para evaluar las alteraciones en la
• Estrés
secreción. Este luego se debe tirar en un tacho con agua y Cl, para q
• Tto hormonal
las moscas no vayan ahí.
• Disminución de la producción
Para la detección de mastitis subclínicas se utiliza el CMT, x lo menos
Valores de RCS
cada 3 meses. Lo ideal es 1 ves x mes, cuando se hace el control de
Normal: 0- 200.000/ml
producción lechera de cada vaca. Si la vaca tiene un grado 5, lo tto
Trazas: 200.000- 500.000/ml
como una mastitis clínica, en el momento.
Grado 1: 500.000- 1.000.000/ml
Control de equipo de ordeñe: debe hacerse 2 veces al año. Se
Grado 2: 1.000.000- 5.000.000/ ml
controla:
Grado 3: + 5.000.000/ml
• Nivel de vacío
Según los valores de RCS, variará el tipo de tto a aplicar
• Frecuencia de pulsado
• Cambio de pezoneras: cuando las pezoneras pierden la
TRATAMIENTO elasticidad, se agrietan y alojan MO, aumentando el nº de
UFC. Esto se penaliza. Es lo primero q se evalúa cuando
hay una alta cantidad de bacterias en la leche.
• Lavado diario: con sc. acidas Durante otoño. Ventajas igual al anterior. Desventaja: claudicaciones
• Lavado semanal: con sc. alcalinas. Desincrustan los crónicas que en el momento agudo son visibles.
lactolitos. 3- Tardio:
Rutina de ordeñe 2 meses antes del servicio. Riesgo sanitario, no hago todos los
Arreo tranquilo raspajes. Menos tiempo para adquirir toros para el servicio.
Lavado de pezones
Despunte 1- EXAMEN GENERAL
Secado 1- Aparato locomotor: Evaluar en reposo- movimiento durante y
Colocación de pezoneras. Luego se abre la llave de vacío. Si la llave después del salto.
de vacío se abre antes, puede haber reflujo de un cuarto a otro, Angulación correcta del tarso: 129-134°
cuando un pezón tomo y el otro todavía no. Esto genera q la Toros parados de garrones y remetidos tienen menos vida útil ya
infección se pase de un cuarto a otro que el impacto en el suelo fuerza las articulaciones.
Extracción de las pezoneras: hay q cortar el vacío y luego retirar las
pezoneras, ya q tb se puede producir reflujo de un cuarto a otro 2- Condicion corporal: Observación y palpación
No dejar las vacas en los corrales: ya q se echan arriba de la MF,
orina, barro 3- Dientes: Intima relación con la capacidad de alimentarse
Uso de selladores: al terminar el ordeñe, el esfínter queda dilatado. correctamente
Con el sellador, mato a las bacterias q están ahí. El sellador utilizado
durante el día, se debe descartar al final del día, ya q se va 4- Examen de capacidad visual y olfatoria: La visión cumple un rol
contaminando de una vaca a otra. Se puede utilizar sino el fundamental en la cadena de reflejos coitales.
pulverizador de pezones, q al escurrir, sube x capilaridad al conducto Si tiene una lesión, al llegar la primavera se puede complicar con las
Eliminar las vacas con mastitis crónica: cuando la mastitis no se miasis, y por ende no participar del grupo sexualmente activo.
cura, cuando paso mas de un mes.
2- EXAMEN DE LOS GENITALES EXTERNOS
Secado: A- Testiculos
Técnica correcta de secado: se hace a los 300 días de lactancia • Presencia: Determinar la ( en los toros jovenes), hay
• Restricción alimentaria: no le doy suplemento y la pongo toritos que le falta un testiculo
en un corral con poco o nada de pasto • Tamaño: 10-12 cm de largo x 8 cm ancho
• Ayuno de 24 hs y restricción hídrica • Forma: la forma deseable es OVOIDEA LONGITUDINAL,
• Ordeñe a fondo • Simetria: naturalmente son simetricos, un poco de
• Observación x 48 hs diferencia se tolera
• Secado con ATB: hacer el ordeñe a fondo y luego en cada • Moviles: para que el aparato termoregualador funcione
cuarto colocar un tapón de ATB. • Consistencia: firme elestica, opone resistencia a la
La pregunta es : ¿Se hace en todas las vacas (masivo) o sólo en las palpacion presion, y vuelve a la normalidad, tiene
diagnosticadas con mastitis subclínica (selectivo)? Perna opina q correlacion elevada con la funcionalidad
secar, se secan todas la vacas, pero q sólo se debe hacer el tto en las seminal(calidad). Se clasifican de 1 a 5, 1 es la deseable,
vacas con mastitis subclínica, pero aplicando el ATB en todos sus a medida que se ablanda, de 3 en adelante es para
cuartos, aun en aquellos cuartos q no están afectados. descarte.
Si el grado de mastitis subclínica es muy alto, tengo q tratarla como Inspeccion y Palpación: BM, evaluar presencia, simetría, posición,
una mastitis clínica, ya q si la trato como una mastitis subclínica, es movilidad, consistencia, forma y tamaño.
posible q no la pueda currar, ya q la cantidad de MO presentes es Contorno escrotal: Medicion con escrotimetro. ↑perimetro escrotal
muy alta y la cantidad de ATB aplicada no alcanza para matar esos ,↑ cantidad de Szs, tambien está relacionado con la calidad del
MO. eyaculado. Toros de 24 meses tienen el 90% del tamano del adulto.
El momento para tratar las mastitis subclínicas es durante el secado, Tamaño a esa edad: 33-35cm
ya q en el próximo ordeñe puede hacerse una mastitis clínica
B- Epididimo
EXAMEN ANDROLOGICO Se desplaza un testicuulo hacia dorsal introduciéndolo a la cavidad
pélvica para desplazar con la mano opuesta el epidídimo en el plano
Pubertad: medio’’: datos de volumen simetría,presencia, tamaño, posición,
Momento en el cual el individuo es capaz de reproducirse forma y sensibilidad y posibles deformaciones de cabeza, cuerpo y
Determinacion: cambios anatómicos, comportamiento sexual, cola. La consistencia es firme elástica
intento de monta, caracteres secundarios (pelaje-voz) elimina zs por
orina. C- Cordon espermático
Edad: 8-13 meses en bos Taurus Redondo conico de consistencia firme elástica en el polo dorsal del
Cantidad necesaria de Zs para concebir: 50 millones con 10% de testículo.
motilidad rectilínea progresiva Evauluar: deformaciones y desplazabilidad.
Evaluacion del perímetro escrotal: 27.9 cm para bos Taurus (mayor
circunferencia menor edad para que entre en pubertad. D- Pene y prepucio
Fibroelastico. Ventral del abdomen entre el ombligo y el cuello
Momento del examen andrológico: escrotal. Tiene unos pelos que deben ser cortados a 2-3 dedos del
1- Temprano: orificio externo. Razas europeas el pene esta firmemente adherido.
45 dias posterior finalizados los servicios. Ventaja es que saco los
toros de descarte por patologías. La desventaja que durante 6 meses 3- EXAMEN DE LOS GENITALES INTERNOS
no voy a saber en que condición entran para servir luego. • Uretra pelviana
2- Intermedio:
• Uretra prostática Patogenia
• Glándulas vesiculares: lobuladas, alargados, irregulares, Campilobacter: transmisión venérea del toro a la hembra leve
de bordes redondeados. 7-9 cm endometritis muerte embrionaria y reabsorción (también
• Ampollas del conducto deferente produce abortos) infertilidad transitoria por 5 meses
• Anillos inguinales internos inmunidad local barre la bacteria.
en orden de palpacion: 1ro la uretra pelviana  anillo de la próstata Trichomonas: transmisión venérea  replicación en vagina
 glándulas bulbouretrales (NO SON EXPLORABLES) vesículas (vaginitis catarral) dia 25 infeccion del utero produccion de tx
seminales  ampolla del conducto deferente (difícil de identificar, que generan endometritis. Si esta gestando se produce aborto
muy palpables si están inflamadas) en el 1/3 de gestación (semana 6-16) o una piometra. La causa
Se evalua: tamaño, simetría, consistencia, superficie, movilidad y de esto es por acción de enzimas proteolíticas de leucocitos tras
sensibilidad la infección. Se genera con el tiempo inmunidad de mucosa que
terminan eliminando la infección, esas mucoaglutininas (IgA)
eliminan el parasito por exclusión (esto no acurre en macho por
eso son portadores de por vida, pero a diferencia de la hembra la
tasa de replicación es menor)

Signos principales
4- EXAMEN SANITARIO Macho portador sin signos. Balanopostitis pero leve.
Pruebas para: Hembra reabsorción embrionaria, celos irregulares o
• Brucelosis reaparición del celo, infertilidad temporaria  inmunidad
• Tuberculosis transitoria autocura
• Campilobacteriosis Son menos frecuentes los abortos hasta 100 días de gestación y
• Trichomoniasis piometras (tricomonas).
• Leptospirosis
Signos a nivel rodeo
• Enf. Virales
• Aumento de vacas vacías al tacto.
Recomendaciones para la toma de muestra: • Aumento de la cola de parición (se preñan al final por
1- Retirar a los toros de servicio antes del muesteo que los de cabeza los pierden)
2- evitar exceso de suciedad • Disminución del % de preñez más en las vqs que en las
3- Limitar consumo de agua 12-24 hs de ayuno para controlar vacas (normalmente es al revés)
micción • Toros en mal estado general por que las vacas entran
en celo de nuevo.
Raspado prepucial: Control de Venéreas
Machos: Se usan raspadores de plásticos descartables se Diagnostico
introduce el vastago hasta cavidad prepucial imprimir Visto antes
movimientos de rotación antero-posterior suave (20-30 mov)
retirar raspador introducir en tubo con medio de transporte (SST Tratamiento y profilaxis
pH: 7.4) Como es una enfermedad del rodeo…
Preparacion para remisión de muestra: • Refugo de toros positivos
El tubo con la muestra debe ser centrifugada, separándose 2 • Refugo de vacas vacias
porciones: Reposo de 4 meses pre servicio
• Sedimento: siembra en medio Macrotix  Trichomonas • Campilobacter: vacuna preservicio a todo el rodeo
• Sobrenadante: formolización diagnostico por IFD  • Control de alambrados y toros que ingresan al rodeo
campilobacteriosis
Las muestras se toman con intervalo de 7-10 dias y se toman 3
muestras como minimo (campi con una basta). 5- EXAMEN FUNCIONAL
Hembras: análisis del mucus cervico-vaginal extraido con lavajes de Libido:
solución fisiológica mediante pipetas. Deseo o impulso sexual
Fetos: liquido del abomaso no solo para detección de campilobacter Evaluación:
sino tb para otras abortigenas. • Previo al servicio: prueba a corral o prueba de capacidad
Campilobacteriosis- Trichomoniasis de servicio
Etiologia: • Durante el servicio: observar su comportamiento
• Campylobacter foetus sb veneralis Clasificación: puntaje del 0-10  baja-media-alta libido.
• Trichomonas Es heredable.
Potencia: Es la capacidad física de todo el organismo para coordinar
Epidemiologia y cumplir el rol normal del macho en el acoplamiento, incluida la
Características erección, la monta, introducción del pene y la eyaculación.
Macho se aloja en el las criptas del prepucio. No genera Impotencia:
enfermedad. • Generandi: incapacidad de fertilizar (patologías
Hembra Se aloja en área cervicovaginal testiculares).
Susceptibilidad • Coeundi: reducción de la capacidad de copula (patología
Machos > 3 años más sensibles de pene, esqueleto axial).
Vaquillona vs vacas
Prueba de capacidad de servicio:
Categoriza los toros según cantidad de servicios: en ALTA (4-5-6-7) -
MEDIA (2-3)- BAJA (0 y 1) capacidad de servicio, en la prueba de 20
minutos (las cantidades).
En las razas indicas, la quietud estimula en servicio, no hace falta
que estén en celo las vacas.
Se ve al toro funcionando, sirve para determinar el potencial de
entore, con su diámetro escrotal podemos determinar las vacas que
le vamos a adjudicar.
CAUSA DE INFERTILIDAD EN TORO
1- Causas adquiridas
• Libido
Edad, alimentación, CC, enfermedades sistémicas, manejo.
• Reducción levo o total de la capacidad copulatoria
Genitales:
(1) Frenillo persistente
(2) Pene seccionado por anillo de pelo
(3) Hematoma de pene
(4) Papilomas
(5) Desviación de pene
(6) Fimosis
(7) Parafimosis
(8) miasis
(9) Lesiones en prepucio
Extragenitales: aplomo o visión.
• Incapacidad total o parcial de fertilizar
Patologías en testículos, epidídimo, vesicula seminales.
Degeneracion testicular inflamación fibrosis  atrofia
 calcificación.
Orquitis:
Etiología: agentes etiológicos suelen ser B.abortus, M.
tuberculosis, Clamidias, Micoplasmas, Arcanobacterium,
IBR, Lengua azul (transmitido por un mosquito confinado
al noreste de corrientes –misiones, es exótico).
Patogenia: inflamación lleva a la degeneración.
Sx clínicos: deterioro de la calidad del eyaculado (centro
de IA) donde los toros se evalúan 2 o 3 veces por día,
aumento de tamaño testicular (en campo).
Pronostico: reservado, según la precocidad de Dx y
realización del tratamiento.
Tratamiento: antiinflamatorios, ATB amplio espectro hasta
obtener cultivo y antibiograma, duchas frías.
Si el toro es valioso se recomienda la extracción del
testículo, y conservar el otro, dado que se hipertrofia y
puede tener calidad seminal
Neoplasias
Más comunes: adenoma de células de Layding y la de
célula de sertoli.
Síndrome de degeneración testicular:
Perdida de tejido noble, aumento de cantidad de Zs
eyaculados, disminución de el vigos del los Zs viables. Ppal
causa. Causa: temperatura, nutricion, edad, agresión
Epididimitis:
Frecuente en la cola con endurecimiento, fibrosis y
aumento de la consistencia.
Seminovesiculitis
Por via ascendente o hematógena. Etiología: bacterias
como B abortus M paratuberculosis. A la palpación hay
aumento de tamaño , perdida de lobulaciones y de
movilidad, adherencias, dolor a la palpación, piospermia
Dx: cultivo-ATBiograma
Toros jóvenes resuelve, toros viejos se abscedan y se
drenan.
2- Causas congénitas: aplasia testicular, hipoplasia testicular, etc
PARTE 8: SINDROME DE VACA CAIDA
Definición: Cinética del Ca:
“Vaca caída”, es cualquier bovino hembra adulto, que adopta algún
tipo de decúbito, y que se haya imposibilitado de recuperar la
estación.

Referencias diagnosticas indispensables:


Antecedentes del rodeo: Semiología poblacional: ¿Q comen? ¿Se
cayeron mas vacas? ¿Cuántas?
Momento del parto
Estado general de la vaca
Actitud postural y conducta
“Conducta”: se refiere a la conexión con el medio y el estado del
sensorio del animal: Normal, excitado, deprimido.
“Actitud Postural”: se refiere al tipo de decúbito q adopta: esternal,
lateral, dorsal (no se ve en la vaca), sentado como un perro.
Examen traumatológico.
Calcemia normal: 10 mg%
ETIOLOGÍA:
Multicausal y Multifactorial Reguladores de la calcemia:
Patologías metabólicas/ carenciales: 75,3% Vitamina D: a nivel intestinal, aumenta la absorción de Ca y P, y a
• Hipocalcemia aguda postparto nivel renal, disminuyen su excreción, estimula la resorción ósea, y
• Tetania hipomagnesemica aguda por lo tanto, aumenta el Ca sérico.
• Hipofosfatemia aguda Estrógenos: disminuyen la resorción ósea y disminuyen el apetito,
• Hipoglucemia por lo tanto disminuyen el Ca sérico.
• Cetoacidosis Cortisol: Antagoniza los efectos de la vitamina D, por lo q disminuye
• Desnutricion el Ca sérico.
Patologías traumáticas: 17,8% PTH: promueve la resorción ósea de Ca, por lo q aumenta la
• Fracturas: pelvis, femur, Sacro, Tibia calcemia.
• Dislocacion Sacroiliaca Calcitonina: disminuye la resorción ósea de Ca, por lo q disminuye la
• Ruptura de los gastrocnemios calcemia.
• Neuritis del plexo lumbosacro
• Seccion medular Presentación:
Patologías infecciosas: 3% Vacas lecheras de mediana y alta producción
• Mastitis x enterobacterias: Vacas entre la 3ª y 6ª parición
Hipotermia: 3%. Suele confundirse con enfermedades carenciales. En el 90% de las vacas se da entre las 24 y 72 hs postparto:
39 % entre las 24 y 48 hs
El 57% de los animales se recuperan con un buen tto 50 % entre las 48 y 72 hs.
El 40% de los animales mueren. “Parto”: Fase con elevadas concentraciones de estrógenos y cortisol
en sangre.

PATOLOGIAS METABOLICAS Patogenia:


Pasaje de altos niveles de Ca de plasma al calostro: Es fisiológico. El
HIPOCALCEMIA AGUDA P OSTPARTO pico de calostro, se da después de 24 hs de la primera estimulación
Definición: por succión del ternero. Es decir q el pico de producción de calostro,
Cuadro q afecta a las vacas lecheras de mediana y alta producción, q se produce a las 24- 48 hs postparto.
se presenta entre las 24 y 72 hs. postparto. Se caracteriza Deficiencia en la remoción ósea: este cuadro se da, no por un
clínicamente por el decúbito, y bioquímicamente x el descenso del problema carencial, sino por problemas de la movilización del Ca.
Ca plasmático. Existen diferentes teorías q explican dicha situación:
1- Pobre respuesta de la glándula paratiroides: debido a la gran
Vacas lecheras: oferta de Ca en la 2ª mitad de gestación, lo q genera una lenta
• Holando respuesta de la glándula.
• Holstein 2- Predominancia estrogénica en el periparto. Disminuye la
• Jersey resorción ósea y tb el apetito
3- Paresia intestinal refleja en el preparto inmediato. Incide en la
Funciones del Ca: absorción de los nutrientes, entre ellos el Ca
El Ca es un inhibidor de la acetilcolinesterasa a nivel de la sinapsis. 4- Altos niveles de cortisol en preparto inmediato. Antagoniza los
El Ca activa el complejo ATP- miosina a nivel del sarcolema. efectos de la Vit. D
Por lo tanto cuando hay una disminución del Ca sérico, la 5- Altas ofertas de Ca en el preparto, estimulan la liberación de
acetilcolinesterasa no se inactiva, se degrada la Ac y esto lleva a una Calcitonina, con efecto hipocalcemiante
parálisis flácida.
Producción lactea:
- Aberdeen Angus: 4 l .Decúbito esternal, conducta normal, sin intento de incorporarse :
- Holstein: 25 l • D. D con fractura de ileon
Un ternero necesita sólo 4 l de leche diaria para vivir. • D. D con desarticulación sacroilíaca
El hombre en base a la genética, llevó a ese animal q producía 4 l de .Decúbito esternal, conducta normal, con intento de incorporarse
leche diaria y de 10 mg% de Ca en sangre, a un producción de 20 l/d • D. D con fractura de acetábulo
sin aumentar 5 veces la calcemia, entonces como es que no se caen • D. D con fractura de fémur
todas? • D. D con ruptura de ligamento colateral de la art.
Femorotibial
Otras variaciones bioquímicas
Cuando sólo varía el Ca.: “Hipocalcemia aguda posparto pura”. Si Tratamiento:
damos Ca a la vaca y no se mejora, hay algo más asociado. “Restituir la calcemia en el menor tiempo posible”. Se dan sc cálcicas
ionizables por vía EV. Se deben entibiar y dar lentamente
Magnesio Hipocalcemia APP con hiper/Hipo magnesemia Soluciones de Ca:
Relación Ca/Mg: 4:1 Cloruro de Ca: ya no se usa más, xq produce fibrilación de las fibras
Comportamiento a nivel de la placa neuromotriz: El Mg es musculares cardíacas si se dan en forma rápida.
antagonista del Ca. Estimula la Acetilcolinesterasa
La Hipocalcemia puede ir acompañada de: Gluconato de Ca + Ac. Borico: “Borogluconato”. El ac. Borico
. Normomagnesemia: 2,5 mg% estabiliza la mezcla
. Hipermagnesemia: es relativa. Cuando el Mg es de 3,1 mg% y está Tto de Choque:
acompañado por la hipocalcemia. Decúbito esternal con depresión. • Lactato de Ca 20%
. Hipomagnesemia: cuando el Mg disminuye a 1,2 mg%. El animal • Borogluconato de Ca 30%
tiende al decúbito esternal con hiperexcitabilidad • Agua c.s.p 500cc
La dosis es a respuesta, se pasa primero un frasco, se espera 5 o 10
Fosforo  Hipocalcemia APP con Hipofosfatemia minutos, luego otro, y así hasta q se pare.
Relación Ca/P: 2 : 1 Dar en forma lenta.
Hipofosfatemia: Descensos de más de 1 mg % hace q la hipocalcemia
se complique. Tto de mantenimento:
La causa del déficit es por eliminación renal del P por la PTH, algunos Ya q lo q doy por vena, aumenta rapidamente la calcemia, pero tb se
por desbalance alimentario preparto o disminución de la absorción elimina rápido del organismo.
intestinal. Borogluconato de Ca 30%, por vía IM o SC, doy 100 cc c/12 hs por 2-
3 días
Potasio  Hipocalcemia APP con hiperkalemia
Hiperkalemia: se da porque al estár la vaca caída en decúbito En caso de tener las complicaciones vistas anteriormente:
prolongado, se produce rabdomiolisis por compresión, hay HAPP + Hipo Mg: lo anterior + sc de MgCl2 – Mg Gluconato- Agua.
liberación de K al torrente sanguíneo y esto puede llevar a la muerte HAPP + Hipo P: lo anterior + sc 20% de hidroxibencilfosfinato Na
por paro cardiaco, porque se produce una hiperpolarización de las (esta ultima darla separada de las de ca).
células del miocardio.
Profilaxis:
Glucosa  Hipocalcemia APP con hiperglucemia 1- restricción de Ca dietario 3 meses pre-parto, incrementando
Hiperglucemia periparto: en el periparto, hay un aumento de los recién la ultima semana (15-30 grs dietarios, respectivamente) 
GCC, lo q estimula la síntesis de glucosa. Sin embargo, la célula no aumenta la absorción, la PTH y Vitamina D
puede aprovecharla, ya q al haber una disminución del Ca, no se 2- Dietas anionicas: aumenta absorción, favorece acción de PTH
puede activar la enzima fosfoquinasa (Enzima Ca-dependiente), por (mayor aporte de S y Cl-)
lo q la glucosa no puede ingresar a las células musculares. 3- Selección genetica
Además hay bajas cantidades de insulina en sangre, ya q la
liberación de insulina por el páncreas es dependiente de Ca. TETANIA HIPOMAGNESEM ICA AGUDA
Definición:
Sintomatologia Cuadro tetaniforme q se produce en bovinos de cualquier condición
- Antecedentes del rodeo: puede o no haber más animales afectados y edad, caracterizado clínicamente por trastornos convulsivos y
- Estado general: Bueno o muy bueno bioquimicamente por disminución del Mg plasmático.
- Parto: 24 – 72 hs posteriores
- Actitud postural y conducta: Función del Mg:
. Decúbito esternal El Mg es activador de la acetilcolinesterasa
Conducta normal Intenta pararse: H.A.P El Mg es inhibidor de la unión ATP-miosina
No intenta pararse: H.A complicada Una disminución del Mg plasmático, producirá una parálisis
Conducta alterada Hiperexcitabilidad: H.A HipoMg espástica.
Depresión: H.A HiperMg
. Decúbito lateral Cinética del Mg:
Conducta nomal recobra espontáneamente el decúbito
esternal: H.A.P o H.A. complicada El bovino incorpora el Mg de la dieta (10 gr/dia)
Conducta alterada Hiperexcitabilidad : H.A HipoMg Excrecion de Mg:
Grave Fecal: 4mg%
Depresión comatoso: muerte cercana Leche: 12 mg%
Orina: 10 mg%
- Examen traumatológico:
El Mg óseo, forma parte de la hidroxiapatita, y es inmovilizable
HIPOFOSFATEMIA AGUDA
El bovino tiene muy poca capacidad de reserva de Mg, es por eso q
debe ser ingerido junto con la dieta diariamente
La mayor cantidad de Mg del organismo, está en el SNC (este no Definición:
debe ser removido). Trastorno carencial o metabólico, caracterizado clínicamente por
decúbito prolongado, sin signos nerviosos y bioquimicamente por
Presentación: descenso del fósforo plasmático. Se puede dar en cualquier tipo de
Alimentación en verdeos de invierno (avena, cebada, centeno), con rodeo y se puede presentar en cualquier momento con respecto al
exceso de abonos ricos en potasio parto.
Fines de invierno, principio de primavera
En todas las categorías adultas Funciones del P:
Mortalidad hasta un 40% Constituyente plástico de la matriz ósea
Función buffer (acido fosfórico)
Patogenia: Función energética: forma parte de la molécula de ATP, ADP. Esta
Ante un ayuno prolongado, se entra en balance energético -, y esto función es la q se ve alterada, y es la que causa “Vaca caída”
genera lipomovilización. Como la mayoría de las enzimas necesarias
para producir esta lipomovilización son Mg- dependiente, ante el
agotamiento del Mg por el ayuno prolongado, no se pueden Cinética del P:
movilizar las grasas. Aporte: dieta
La dieta no tiene Mg: Fosfatemia normal: 5mg%
Poco Mg intercambiable en el suelo Eliminacion:
Exceso de K en el suelo: compite con el Mg. Cuando hay K en el • Orina
suelo, como este ión es más fácil de absorber, la planta deja de • Leche
absorber Mg y absorbe K. La regulación de P esta influenciado también por hormonas
Deficiencia en la absorción del Mg: • PTH
Por exceso de AG. Forman jabones con el Mg en la luz intestinal y no • Calcitonina
se absorbe. Esto ocurre en los verdeos de invierno que son ricos en • VitaminaD
acidos grasos
Por exceso de potasio y nitrógeno. Compiten por la absorción de Mg Presentación:
en la luz intestinal. Sujetos mayores de 2 años
Estas dos características suelen tenerlas los verdeos de invierno. Razas lecheras o de carne
Cualquier momento de su ciclo productivo
Sintomatología
Antecedentes del rodeo: Hubo muertes (Mortandad del 40 %) Patogenia:
Estado general: Generalmente bueno, salvo en invierno En las parturientas hay un aumento de la eliminación renal de P
Momento del parto: no guarda relación, aunque puede aumentar la producto de la PTH, también puede ser por un déficit en el alimento
incidencia en lactancia por mayor perdida de Mg en la leche. ingerido por el animal (suelos que tienen fosforo pero la
Actitud postural y conducta movilización hacia la planta no ocurre), desvio de fosforo al calostro
• Decúbito lateral o esternal y disminución de la absorción entérica del fosforo por paresia del
• Hiperexcitabilidad intestino o por ausencia de activación de vitaminaD
• Agresividad Descenso del P plasmático, q compromete la formación de ATP
• Exoftalmia La caida del animal se produce cuando el P desciende por debajo de
• Opistótonos: nuca pegada al cuello y con convulsiones, los 3,5 mg %
porque el aumento de acetilcolina daña los plexos
coroides Sintomatologia
• Incoordinación y se cae “Flacidez muscular del tren posterior” (grupo muscular mas
• Bruxismo importante )
Examen traumatológico: No es necesario, por los signos nerviosos Antecedentes del rodeo: Referencia de otros casos esporádicos
Estado general: Bueno
Tratamiento Momento del parto: No guarda relación. Se puede dar en cualquier
Tto de choque: Gluconato de Mg 30%: 200 ml en dextrose 5% por momento. Si se da al momento del parto, se producirá un “Parto
vía EV lánguido”, el parto se da sin fuerza, la vaca no puja lo suficiente, se
agota por el esfuerzo. Si se ayuda a sacar el ternero, éste sale con
Tro de mantenimiento: Gluconato de Mg 30%, por vía IM, por 4 días facilidad.
Actitud postural y conducta: Ante un esfuerzo anormal (Ej: corrida x
Las convulsiones en la hipomagnesemia aguda, se dan por los perrros) el animal cae flácido. Puede adoptar un decúbito esternal o
efectos del Mg a nivel de la placa neuromuscular y por el daño del una actitud de “perro sentado”, xq no puede mover el tren posterior
plexo coroide (dan convulsiones cerebelosas). El sensorio esta normal
Cuando el Mg en el LCR es menor a 1,3 mg, el cuadro es irreversible, Examen traumatológico
por dañarse los plexos coroides • D. D con fractura de columna lumbar
• D. D con luxación sacroilíaca
Prevención: Ingestión constante de oxido de Mg todos los días. La • D. D con luxación coxofemoral bilateral
vía inyectable, no sirve porque sólo dura 2 días.
Tratamiento:
Si la vaca está preñada, inducir el parto con dexametasona
Tto de choque: Hidroxibencilfosfonato sodico 20%, por vía EV. • Pleurostótono, la vaca se mira el flanco
Prediluirlo en sc. Glucosada isotónica en 1- 2 litros. Se da más • Aliento cetónico, a veces.
diluido, para q se distribuya más rápido. Antecedentes del rodeo: Cambios en la performance productiva y
sintomas leves en otras vacas (embotamiento)
Tto de mantenimiento: por vía IM, por 10 días. Estado general: Desmejorado ultimamente
• Glicerofosfato de Na Momento del parto: de 7 a 50 días postparto
• Fosfato tricalcico Actitud postural: postración, decúbito esternal y pleurostótomo.
No se para al realizar el primer tratamiento, ya q tarda días hasta q Hacer el diagnóstico diferencial con H.A. con Hipermagnesemia (las
se vuelve a formar todo el ATP. diferenciamos por el tiempo con respecto al parto)
El tratamiento es muy dificultoso y lleva mucho apoyo por parte del Examen traumatológico: Igual q Hipocalcemia
dueño (hay q darle de beber, cambiar el decúbito, etc) • D. D con fractura de ileon
• D. D con desarticulación sacroilíaca
CETOACIDOSIS • D. D con fractura de acetábulo
• D. D con fractura de fémur
Definición: • D. D con ruptura de ligamento colateral de la art.
Trastorno metabólico q se da en vacas lecheras de altísima Femorotibial
produción, caracterizado clínicamente por el decúbito y
bioquimicamente por el aumento de los cuerpos cetónicos en Tratamiento:
sangre y acetonuria (normalmente no hay cuerpos cetónicos en 1- Restaurar la glucemia: Sc glucosada al 20%, por vía EV. Pasar la
orina). Se da entre los 7 a 50 días posparto. Es un trastorno de tipo cantidad necesaria, según la volemia de la vaca (Volemia= 7 % PV)
energético. Pasar por lo menos 5 litros para un animal de 500 kg.
2- Estimular la Gluconeo: Dexametasona 80 mg, por vía IM
Cinética de los C. C: 3- Suministro de elementos glucoplasticos: Glicerina, propilenglicol,
Grasas, proteínas, Hidratos de carbono  AcetilCoa ciclo de propionato de Ca, por vía PO, 500 cc, por 3 días
Krebs ATP
Cuando por alguna razón el ciclo esta interrumpido el AcetilCoa se Profilaxis: Score corporal al parto de 3.5
combina con otra molecula igual formando Acido Acetoacetico que
da a formación luego de Acido Beta Hidroxibutirato y Acetona. Estos
cuerpos cetónicos (CC) no son usados por el hígado pero si por HIPOGLUCEMIA
musculo estriado y corazón. Glucemia < 40 mg/%  vaca caída cuando es <25mg/%

Presentación: Etiopatogenia
Sólo en vacas lecheras de alta producción. Trastornos de origen congénito o adquirido transitorio a nivel del
Desde los 7 – 50 días posparto, se ve con mayor frecuencia a los 30 metabolismo de Hidratos de carbono especialmente en vías
días posparto (pico de lactancia) hiperglucemiantes
Aumento brusco de las demandas de glucosa en el preparto provoca
Patogenia: que el sujeto al no poder compensarlas entre en crisis
- Los rumiantes tienen una baja glucemia (50 mg %), xq no llega hipoglucemicas y caidga
glucosa al intestino, a diferencia de lo q sucede en monogástricos
En los rumiantes la glucosa se forma a partir de los AGV q se forman Cuadro clínico
en el rumen. Estado gral muy bueno en general se trata de animales de alta
La reserva de glucógeno hepático dura sólo 8 hs. produccion láctea, no necesariamente de rodeo
La cetoacidosis en rumiantes no se da x falta de absorción de Presentación en el preparto 2-7 dias antes pero nunca en primíparas
glucosa, como ocurren monogástricos, sino, xq no hay precursores
para su síntesis, x falta de nutrición adecuada. Signos clínicos
Se da cuando: Decubito Esternal, depresión, temblores, irritabilidad, rara vez
• Balance energético -, xq produce mucha leche y come convulsiones y decúbito lateral
poco. Adinamia y embotamiento
• Ante una mayor demanda de glucosa: la vaca productora Medir glucemia
de leche requiere de glucosa para formar la lactosa de la
leche Tratamiento
• Por disminución de la gluconeogénesis hepática Dextrosa al 50% 1000ml EV, repetir a los 10 minutos si no hay
• Si no hay HC, no se forma el oxalacétato, por lo tanto el mejoría
Acetil-coa no puede ingresar al Ciclo de Krebs, se forman
DESNUTRICION
más cuerpos cetónicos y se produce una Hiperacetonemia.
• Estos C.C se pueden usar como fuente de energía hasta un Definición:
cierto nivel, pero cuando sus concentraciones son muy Trastorno de origen metabólico, caracterizado por Hipoproteinemia,
elevadas, producen embotamiento y la vaca cae. deficiencia mineral y anemia.
No le dan de comer al animal
Sintomatologia
Se da principalmente en el pico de lactancia Etiopatogenia
• Hipogalactia Hipo-todo: hipoproteinemia, hipotensión, anemia, carencia mineral
• Anorexia generalizada que lleva a disfunción del TGI (agravando el cuadro y
• Incoordinación disminuyendo digestión y absorción) falla multiorganica, etc.
• Postración
Falta de acceso a una dieta adecuada por periodos prolongados Líneas potenciales de fractura: Varían según el hueso y la spp. Son
especialmente en bovinos de cria multíparas con lactancias las zonas q con mayor probabilidad se rompen. En las pelvis bovinas
prolongadas durante meses de invierno. son:
a. Tuberosidad sacra
Sintomatología: b. Tuberosidad coxal
DSH, hipotermia, edemas c. Columna de ileon
Mucosas palidas d. Proceso acetabular
Contenido ruminal estancado y pastoso e. Porción trasversal del pubis
Se ve primero en viejas y vacas exigidas (preñada y ternero al pie) f. Porción longitudinal del isquion
Momento del parto: no guarda relación g. Tuberosidad isquiática
Estado gral: pésimo
Actitud postural y conducta: decúbito esternal antes de la muerte
lateral
Traumatologia: descartar patologías que vimos en hipocalcemia
puerperal
Antecedente de rodeo:

Tratamiento:
Tto de shock: “Transfusión de sangre”
Cantidad de sangre q se puede sacar de un dador:
. 1 % del peso vivo (vaquillona de 300 Kg, son 3 l)
. 10 % de la volemia
Reacciones post transfucionales:
. Hombre: 4 grupos sanguíneos
. Caninos: 16 grupos sanguíneos
. Bovinos: 368 Grupos sanguíneos
A medida q aumentan el número de transfusiones, mayores son las
reacciones secundarias q pueden aparecer.
Para evaluar si hay alguna reacción post transfucional, se puede
hacer un cross mach.
Las únicas fracturas de pelvis q dan “Vaca Caída” son:
Tratamiento 2 Columna del ileon
El pronostico es malo y el tx cueste mas que la propia vaca asi que Fx indirectas (por angulación) transversas/oblicuas, diafisiarias,
seria mejor eutanasia. desplazadas, simples o complicadas por lesión visceral
Sino se realiza: Proceso acetabular
• Fluidoterapia, suplementos minerales (Ca-P-Mg-Cu-Co- Son fx indirectas (por compresión) a a multiples fragmentos,
Suplemento aa) articulares, no desplazadas y simples.
• Adelantar el parto (tal vez vale la pena sacar mas el El resto de las fracturas, sólo dan claudicación
ternero)
• Transfusión para elevar el Ht. Etiopatogenia:
• TGI: implante de liquido ruminal para restituir los mo Fractura del acetábulo: se ve más en vacas de tambo, x estar más
antes de empezar a darle de comer luego proveer agua y expuestas a los resbalones y las caídas. Al caer de costado, el
dieta adecuada. trocánter mayor golpea contra el piso, y x transmisión del golpe, se
Profilaxis: fractura el acetábulo
Evitar sobrepastoreo Fractura de la columna del ileon:
Dieta: 3% del PV en MS: 1-Por monta de toros (o vacas en el periestro) muy pesadas,
• PB, 12% sumado a q la vaca no tiene una buena base de sustentación,
• CHNE  EB  ENm 8,5Mcal favorece este tipo de fractura
2- Por ayudar durante el parto: cuando se utilizan fuerzas excesivas
• FC: 17%
para sacar al ternero (ej: uso de tractores)
• Grano solo bovino en lactancia
Sintomatología
PATOLOGIAS TRAUMATOLOGICAS Actitud postural: Decúbito esternal con MP en flexion, no intenta
reincorporarse por dolor, conectada con el medio.
Si el animal se queda quieto, la fractura no es muy dolorosa, y no
Patologías traumáticas
tiene una posición álgida característica.
- Fracturas: Pelvis, fémur, sacro, tibia
- Luxaciones: Sacroilíaca, coxofemoral bilateral
Diagnostico diferencial:
- Ruptura de Gastronemios
H.A. pura y H.A. con hipermagnesemia. Si pasaron 15 días postparto,
- Neuropatía por trauma obstétrico del plexo lumbosacro
las puedo descartar
Hipofosfatemia aguda: si se la asusta y se pone en posición de perro
FRACTURA DE PELVIS sentado, es hipofosfatemia
Cetosis
Otras fracturas
Complicaciones: Los síntomas de cualquier fx de femur que no produce VC (cuello-
1- Hematoma glúteo: se da x lesión de los cabos fracturarios sobre trocanter y cabeza femoral) producen claudicaciones, dolor y
alguna de las 4 arterias q están en los músculos glúteos. postración pero pueden reincorporarse.
2- Herida del recto
3- Herida de vagina Complicaciones:
4- Signos neurológicos por lesión en plexo lumbosacro Exposición: baja frecuencia
Lesión nerviosa: del N. femoral
Diagnostico Hemorragia/ Hematoma en el cuerpo del cuadriceps: por lesión de
Palpación externa: palpar tuberosidad coxal e isquiática al tiempo la arteria femoral.
que se imprimen movimientos pasivos sobre los miembros (flexion
extensión): crepitación mov. asincronicos Diagnostico
Palpación interna: entrar al recto y palpar la columna del ileon. Evaluación de la diafisis: Colocar una mano en la epífisis distal del
Se puede acompañar la palpación rectal, con movimientos de flexión fémur y la otra mano en el trocánter mayor. Realizar movimientos
y extensión del miembro posterior. de abducción- aducción y ver si hay crepitación.
Evaluación de los condilos: Colocar una mano en medial de la
Tratamiento: epífisis medial y la otra mano en lateral de la epífisis lateral. Realizar
Tiene mal pronostico por complicaciones locales de la fractura y movimientos de flexión y extensión palpando si hay crepitación.
complicaciones generales del decúbito (tendría que estar 50 dias
para consolidar) salvo raras ocasiones de recuperación espontanea,
FRACTURA DE SACRO
se aconseja eutanasia

Líneas potenciales de fractura:


FRACTURA DE FÉMUR A nivel de los agujeros sacros por donde emergen los nervios: son 4
sitios, el lugar más susceptible, es entre la 1ª y 2ª sacra, q da x
Líneas potenciales de fractura: monta inadecuada.
• Cabeza femoral (1) Fractura diagonal del cuerpo del sacro: se da por “ayuda en el
• Cuello femoral (2) parto”
• Trocánter mayor (3)
• Diáfisis (el medio del hueso)
• Supracondiliar (por encima de los cóndilos)
• Condilar (10)

“Cauda equina”: Conjunto de raíces nerviosas q salen de la médula y


recorren el canal medular antes de emerger por los agujeros
vertebrales
“Cono medular”: son las últimas metámeras, q se encuentran a nivel
de las vertebras L3, L4
“Filum terminal”: Tiene función de fijación.

Etiología:
Ayuda en el parto: x tracciones brutales durante el parto
Por monta inadecuada: monta de toro o vaca muy pesada
Las únicas fracturas de fémur q produce “Vaca caída” son:
Predisposición: Vacas con pelvis muy estrecha
Diafisiaria
Supracondiliar
Sintomatología:
Las fracturas de cabeza, cuello y trocánter mayor, no dan vaca caída,
Actitud postural: Decúbito esternal, con miembros posteriores
ya q las masas musculares logran sostener el miembro. El animal
normales.
está parado y puede llegar a caminar.
Síndrome de cauda equina (o cola de caballo):
Etiopatogenia • Parálisis del esfínter anal externo: falta el reflejo anal.
Por trauma: generalmente se da x caidas con el miembro en • Flacidez de cola.
abducción. Golpes por otros animales, caídas, rotación brusca sobre • Automatización de la vejiga.
el miembro
Diagnostico:
Sintomatología Palpación rectal: determinar si el techo de la pelvis está caído, en
Actitud postural: decúbito esternal con miembro en postura normal vez de estar recto. Mientras se hace el tacto rectal, se puede
Diagnostico diferencial: Idem fractura de pelvis presionar el sacro externamente, para ver si hay alteración
Sintomatología: Síndrome de cauda equina. No toda luxación comienza en una diastasis, pero toda diastasis
termina en luxación.
. Las luxaciones pueden ser uni o bilaterales. Una luxación sacroilíaca
unilateral, no da “Vaca caída”. Generalmente esta luxación termina
FRACTURA DE TIBIA
en un pseudoarticulación y se estabiliza.
Líneas potenciales de fractura: . “Vaca caída”: ni la diastasis, ni la luxación unilateral, dan vaca
1- Fractura alta: fractura transversa entre tercio proximal y medio caída La única q da vaca caída es la luxación bilateral.
2- Fractura media: fractura oblicua en el tercio medio de la tibia
3- Fractura baja: Fractura transversa entre tercio medio y distal

La única fractura de tibia q da “Vaca caída” es: LUXACIÓN COXOFEMORAL BILATERAL


Fractura media de tibia Factores prediponentes:
El 40 % de los bovinos, no poseen el ligamento accesorio (ligamento
Etiopatogenia: extracapsular, q va del borde de la pelvis al cuello de la cabeza
Traumatismo, la tibia se rompe fácilmente femoral)
Coxa plana: El acetábulo es más plano, esto lleva a una displasia de
Sintomatología: cadera x incongruencia articular
Actitud postural: decúbito esternal
Miembro afectado desviado hacia un costado (hasta 90°). Etiologia:
Si la fractura no es expuesta, tiende a la exposición Traumática: Por caídas con los MA y MP en extendidos, golpeando la
rodilla contra una superficie dura con la articulación coxofemoral en
Diagnostico: hiperextension
Por visualización directa
Patogenia:
Siempre se rompe el ligamento redondo
LUXACIÓN SACROILÍACA
Por el ligamento redondo viaja la arteria q irriga el 75 % de la cabeza
Hay 2 articulaciones: femoral
- Articulación del sacro con las vértebras lumbares Ante la ruptura del ligamento redondo, se rompe la arteria del
- Articulación del sacro con las alas del ilion ligamento redondo, por lo cual la cabeza femoral queda sin
irrigación y esto lleva a una necrosis de la cabeza femoral.
Sólo la luxación bilateral produce “vaca caída”

Sintomatología:
Decúbito esternal
Hace esfuerzos para incorporarse

Diagnostico:
Palpación rectal: sólo se siente si se coloca en decúbito lateral, se
siente la cabeza del fémur golpeando los bordes del acetábulo
Palpación externa:
Etiopatogenia:
- Espontanea Determinacion de la posición femoral: proximal-distal o caudal o
- Durante la monta: monta por un animal muy pesado, al intentar acetábulo.
resistirse camina hacia adelante y baja la columna lumbosacra Evaluar tomando de referencia el trocánter mayor.
provocando la separación de las superficies articulares con el ileon. Referencia:
- Durante el parto: especialmente en vaquillonas (distocicas) o
• Punto 1- tuberosidad coxal (borde dorsal)
hembras durante el servicio. Guarda relación (pero no siempre) con
• Punto 2- Tub. Isquiática (borde ventral)
partos distócicos y mal atendidos.
• Punto 3- Trocanter mayor (borde caudal)
• Punto 4- Tuberosidad isquiática (bardo caudal)
Para producir VC tiene que ser bilateral la subluxación.
Linea 1-2: “línea intertrocanterica
Linea 3-4: “línea trocanteroisquiatica”
Sintomatología:
Medida A: longitud de I falange
Decúbito esternal
Medida B: longitud metacarpiano
Esfuerzos para incorporarse
Normal: distancia trocánter mayor/línea intertubural= medida A
Sindrome de cauda equina puede llegar a general
Longitud trocanteroisquiatica= medida B
Diagnóstico:
Palpación rectal: estrechamiento del cananl pelviano, hundimiento RUPTURA DEL GASTROCNEMIO
del sacro. Etiopatologia
Palpación externa: se siente una depresión entre el sacro y el ileon
• Ruptura del cuerpo del musculos
• Ruptura del tendón (tendón de Aquiles)
. Diastasis Sacroilíaca”: Se van separando lentamente las superficies
• Avulsion del tendón en su inserción
articulares sacroilíacas, el sacro se hunde cada vez más, hasta la
Predisosicion enfermedades carenciales y debilitamiento
separación total, es decir hasta la luxación sacroilíaca. La diastasis es
siempre bilateral
Cuadro clínico
Poco común. Se provoca VC en animales > 300 Kgs o ruptura
bilateral No se puede diferenciar clínicamente entre neuropraxia y
Signos: decúbito esternal, postura normal  en estación se ve neurotmesis. El único estudio q me permite evaluar la conducción
plantígrado con falta de tensión del tendón nerviosa es la Electroneurografía.

Diagnóstico: palpación del tendón roto. Hiperflexion del tarso. Sintomatología:


- N. Femoral: Muslo hacia atrás, flexión de rodilla y flexión de tarso
NEUROPATÍA X TRAUMA OBSTÉTRICO
- N. Obturador: Abducción de muslo y rodilla hacia afuera.
DEL PLEXO LUMBOSACRO - N. Ciático: rodilla y tarso extendido, dedos en flexión
- N. Obturador + N. Ciático: Miembro extendido hacia delante en
“Plexo lumbosacro”: formado x las ramas ventrales de las abducción. Es la lesión más común
metámeras L4-S3. Estas ramas van junto al ligamento sacrociático
(este forma 2 escotaduras: mayor y menor). El plexo lumbosacro da Diagnóstico:
origen a todos los nervios q inervan al miembro posterior. Estos Repetición de postura: ante una lesión del nervio, si colocamos al
Nervios son: miembro en la posición fisiológica, este vuelve a la posición
• N. Femoral patológica
• N. Glúteo anterior
• N. glúteo posterior Tratamiento:
• N. Obturador 1- Desinflamar el Nervio: Dexametasona en dosis importantes 20
• N. Ciatico: Peroneo y Tibial mg IM 5-6 dias
2- La Vit B1, B2 (Neurotróficas), no es necesario darlas en bovinos,
xq estás vitaminas son sintetizadas en rumen. No dar
3- La estricnina, es una droga estimulante a nivel de los centros
medulares, por lo cual no tiene sentido darla, ya q el impulso
nervioso es lo q está interrumpido
4- Gangliósidos. Su uso es discutido. Deberían usarse gangliosidos
específicos de especie

Complicaciones: son causadas por el decúbito prolongado


- Respiratorias: Neumonía hipostática
- Digestivas
Etiología:
- Hipotermia
Lesión obstétrica x ayuda al parto: siempre está asociada al parto. La
vaca parió y nunca se paro. Se da cuando se usó una fuerza brutal
para ayudar al parto ( no se debe usar más de la fuerza de 3 SECCIÓN MEDULAR
hombres)
Etiología:
Patogenia: Luxación vertebral
Neuropatía: patología de un nervio periférico. Se produce una Fractura vertebral: torácicas o últimas lumbares (es rara la fractura
lesión traumática de los nervios periféricos(Fx pelvis, sacro trauma de vértebras cervicales).
externo), o por el ternero al pasar por el canal de parto o en forma
iatrogénica durante la ayuda al parto (trauma obstétrico). Las Cuadro clínico
lesiones q se pueden dar son: Signos. No necesariamente será palpable la fx o lux intervertebral.
• Compresión 1- Sindrome NMI: paralisis faccida, hipotonía, hipo/arreflexia, atrofia
• Elongación (estiramiento) muscular rápida.
• Sección 2- Sindrome NMS: paralisis espástica, hipertonía, hiperreflexia,
Esto genera inflamación (neuritis) interrupción del impulso atrofia lenta muscular
nervioso  caída por deficiencia en la contracción. 3- síndrome de cordon dorsal: perdida de propioscepcion
hipotonía, ataxia, hiporeflexia, sensibilidad conservada.
Histología de la disrupción nerviosa 4- síndrome de ½ sección: lesión de una de las mitades laterales de
Neuropraxia: se da x Compresión nerviosa. No hay daño histológico la medula habrá NMS, NMI y paralisis vasomotora
del nervio, el nervio está igual, pero se interrumpe 5- Seccion total de medula: perdida total de fucion sensitiva y
momentáneamente la conducción nerviosa. Tiene un buen motora hacia caudal.
pronóstico. La conducción nerviosa puede aparecer hasta los 7 días
luego de la compresión. Sintomas (sección medular):
- Fase de shock espinal: 6 días. Hay parálisis flácida. Indicio de tono
Axonotmesis: se da x Elongación nerviosa. Histologicamente se muscular. Puede o no haber normoreflexia ( ya q el arco reflejo es
lesionan algunas neurofibrillas, el nervio se ve bien, pero el impulso independiente si se secciona la médula, sólo el aplastamiento
nervioso transmitido disminuye y lleva a una disfunción muscular. El medular puede hacer desaparecer el arco reflejo)
pronostico es reservado, si el perineuro y el neuronema están - Fase de actividad refleja: 15- 20 días. Reaparece la actividad
intactos, el nervio puede llegar a recuperarse motora. Pero no hay percepción completa de corteza. Ej: el animal
mira cuando lo pinchamos, pero no es consciente.
- Fase de distrofia por aislamiento: Vuelve a perder la percepción
Neurotmesis: se da x Sección nerviosa. Hay una corte total del superior. Arreflexia, atonía e incontinencia.
nervio, q impide la transmisión del impulso nervioso
Los arcos reflejos son segmentarios, por lo cual, un arco reflejo
conservado, no indica q la conducción nerviosa este intergra.

PATOLOGIAS INFECCIOSAS
MASTITIS POR ENTEROBACTERIAS
Agentes:
• E. coli
• Enterobacter
• Klebsiela
• Proteus

Presentación:
Vacas lecheras en el primer tercio de lactancia
Se da en épocas húmedas y de calor: Primavera- Verano

Etiopatogenia:
Infección ambiental por E. coli, Klebsiella, enterobacter
Acción directa sobre la glándula mamaria
Acción indirecta, x las toxinas q entran a la vía sistémica. Los MO
Gram - producen enterotoxinas.
El 70- 80 % de las mastitis x enterobacterias, curan en forma
espontánea, pero el 30 % q no cura, termina por matar a la vaca. Su
evolución es de 3- 4 días y cae.

Diagnóstico:
Clínica mamaria: Hipertermia, rubor, dolor, aumento de la
consistencia, edema, agalaxia (signos comunes a toda mastitis)
La inflamación de la glándula mamaria, produce estasis de linfa (y los
ganglios se infartan) y la linfa se acumula en los miembros,
generando dolor en los miembros posteriores
Sensorio deprimido: diferencia con otras mastitis
Actitud postura: decúbito esternal, con miembro posterior en
abducción, xq le duele mucho la ubre.
-
La toxemia se establece a las 6 hs del cuadro de mastitis. A las 12 hs,
la vaca estará hipotensa x el shock endotóxico. La hipertermia,
produce una mayor VD, agravando la hipotensión.

Tratamiento:
¡Siempre se debe hacer el tto causal y el tto del shock!
Sobre el foco infeccioso: con las enterobacterias son invasivas, el tto
es intramamario y sistémico
• Gentamicina sistémica + 6mg-kg cada 12 hs por 5 dias
• Cefalosporina intramamaria
Sobre complicaciones generales:
• Importante Hidratación ( aproximadamente 40 l/d.
previene la hipotensión y estimula la diuresis, permitiendo
así eliminar las toxinas del organismo)
• AINES, para inhibir la síntesis de PG.
HIPOTERMIA
Temperatura ; 35,5°C VC
Causas: Shock, sepsis, carencias consunciones, etc.
Decúbito esternal,lateral, depresión postración
Tx: sc glucosadas templadas, EV, dexametasona EV 40 mg, reparo,
calor.
PARTE 9: PODOLOGIA
Anatomía aplicada a la pezuña.
Algunos conceptos: El bovino posee 2 dedos principales + 2 dedos accesorios por
El “Pietín” es una enfermedad de los ovinos, sumamente contagiosa. miembro
No se debe usar el termino Pietín en bovinos. Cada dedo tiene:
En bovinos y equinos, no se debe usar el término “enfermedad • 3 falanges,
podal”, sino q se debe usar el término “enfermedad digital”, ya q la • El hueso navicular,
región del pie está formada x: tarso, metatarso, falanges. • Hueso sesamoideo: q están en la art. metacarpofalangiana
• El aparato podotroclear
Las cojeras en las vacas son condiciones extremadamente dolorosas • Almohadilla plantar: hay 1 para cada dedo, está en la zona
y generan vacas crónicas sin curación. de los talones, su función es amortiguar

Incidencia de la enfermedad podales


- Tambo: 15 %
- Cría: 4 %
- Cabaña: 14 %

Enfermedad multifactorial:
Factores de riesgo
• Factor humano controles permanentes de las pezuñas
• Alimentación buena calidad de alimentos, de fibras para
prevenir la acidosis.
• Desplazamiento si los trayectos a la sala de ordene es
largo hay más prevalencia de patologías podales
• Enfermedades IBR, DVB, aftosa
• Humedad el estuche corneo de la pezuña es
higroscópico. El agua impregna la queratina del mismo y lo
reblandece disminuyendo la resistencia mecánica
(rojo: talones; amarillo: suela; Verde: línea blanca)
• Calor  genera estrés
• Genética baja heredabilidad “Piel”: formada x 3 capas: Epidermis- Dermis- Hipodermis
• Confort conseguir que la vaca este tumbada el máximo - Epidermis: Membrana basal- Capa de cel. basales- Estrato
tiempo posible (confort)para ello debe tener buena cama y espinosos- Estrato corneo- Escamas. Las células se van aplanando y
condiciones aptas se cargan de queratina, formando así el estrato corneo. Una célula
• Higiene prevenir la infección con bacterias anaerobias tarda aproximadamente 10 días en descamarse.
del ambiente “Estuche Corneo” o “Uña”, esta formado por una epidermis
• Suelos suelos secos y blandos son favorables. Suelos de modificada. El estuche corneo crece a una velocidad de 7 mm/mes
cemento y húmedos traen aparejados patologías “Corion” o “Matriz ungual”, está formado por una dermis
• Producción las más productoras tienen más problemas modificada. Se encuentra por debajo del estuche corneo y es una
por que cargan con más pesos estructura muy compleja, según su ubicación se lo denomina:
• Edad cuantos mayores partos tuvo, más propensa a • Corion coronario
patología podal. • Corion perióplico o perioplo
• Corion laminar: recubre toda la muralla y el espacio
interdigital. Este tb es llamado “podofiloso”
• Corion palmar o plantar o papilar. Tb es llamado
“podovelloso”
El queratofiloso y el queratovelloso forman el estuche corneo

Función del Corion:


Queratogénesis
Uníon o fijación, del estuche corneo con la falange
Su función no es nutrir al estuche corneo, este no se nutre
1º Teoría:
Clasificación de las enfermedades podales La queratogénesis está a cargo del corion coronario
- Enfermedad del corion El resto del corion, tiene una función de fijación
- Enfermedad del estuche corneo 2º Teoría:
- Enfermedad de la región de la corona La queratogénesis es llevada a cabo por el 80 % del corion coronario
- Enfermedad de los talones y por algo del perioplo
- Enfermedad del espacio interdigital El corion laminar y papilar, tienen función de fijación
- Enfermedad de los componentes óseos 3º Teoría según Perna:
- Enfermedad de las articulaciones interfalángicas La queratogénesis está dada por el corion coronario, el perióplico y
- Enfermedad de los tendones y de las sinoviales tendinosas el papilar.
- Enfermedades q afectan todas las estructuras del dedo Tipo de Corion zona del casco que produce
1- Perioplico y del talón  Perioplo y talón
2- Coronario  Pared
3- Laminar  Línea blanca

Las lesiones en el corion pueden producir malformaciones del


estuche corneo
Toda deformación primaria del estuche corneo, lleva a la ruptura del
mismo
Toda ruptura primaria del estuche corneo lleva a una deformación
Miembro anterior:
Cuando camina apoya su dedo abaxil sobre el eje del cuerpo por ello
Mecanismo de liberación de presión:
las lesiones son mas bien internas.
• Elasticidad del estuche corneo
Crecimiento de punta: La vaca inicia el apoyo con el talón para
• Cuerpos glomus amortiguar el impacto, al ser el talón más blando tiene mayor
• Shunt arterio venoso desgaste y crece más la punta.
• Almohadilla coronaria Conforme la pezuña se hace más larga hay mayor peso en el talón 
lesiones en esa área.
El recorte funcional arregla esto.

Dignostico postural
1- información estatica:
En las imágenes de abajo: 1- posición normal de la falange distal y Angulación del MP
cojinete plantar. 2- Hundimiento de la falange por aparato Su angulación vista desde atrás es signo de desequilibrio en el
suspensorio debilitado. apoyo. Cuando el talón externo creció mucho la vaca busca
equilibrar el peso angulando su postura con corvejones remetidos o,
algunas veces, patas abiertas. De este modo envía peso a la pezuña
interna
Puntuación de 1: 0-17° ideal
Puntuación de 2: 17- 24° moderado
Puntuación de 3: >24° grave

En las dos de abajo: 1- desplazamiento hacia lateral del miembro,


vaca en lactancia hemorragia en línea blanca. 2- Cuando las
fuerzas son verticales la contusion del corion ocurre mas en plantar.

Extremidades anteriores
Son menos frecuentes. La uña interna o medial se lesiona mas, lo
que hace el animal es meter una mano hacia adentro ¨cruza¨

Caracteristicas de la pezuña: Posiciones:


• Abduccion: dolor en puzuña lateral
• Protraccion: dolor en punta del dedo
• Retraccion: dolor afecta al talon
• Apoya en pinza: dolor en talon

Calificación de locomoción de Sprecher


Sistema que mide las dificultades en el desplazamiento con respecto
a la incurvacion de lomo, que está relacionado con la longitud de
Biomecanica pasos. (lo ideal es ver el rebaño al final del ordeño)
Miembro posterior:
La vaca distribuye su peso equitativamente en cada una de sus Calificación 1 NORMAL Se para y camina con postura de
pezuñas. El movimiento de cadera se transmite alternativamente su la espalda es plana. Su paso es normal.
aumento de peso a los talones externos. Por ello los externos del MP Calificación 2  COJERA LEVE Se para con postura de la espalda
son mas grandes que los internos es plana, al caminar la postura de la espalda es arqueada. Su paso es
un poco anormal.
Calificación 3 COJERA MODERADA tanto parada como andando • Corrales embarrados y sucios
esta incurvada en el lomo. Pasos muy cortos. • Confinamiento de vacas en lugares poco apropiados
Calificación 4  COJERA Se para o camina con postura de espalda • Cantidad de animales
arqueada. Pasos cortos con una o más patas. Una o más patas • Instrumental de desvasados
descansan del peso.
Calificación 5 COJERA SEVERA  Espalda arqueada. El animal se Signologia
niega a soportar peso en alguna pata, puede negarse o costarle Zonas afectadas: bulbos en forma asimétrica, EID, comisura dorsal,
mucho pararse. dedos accesorios.
80 % son los MP los afectados
Cojeras subclínicas de la 2 y 3 (acá conviene tratar para prevenir lo El 60% de las lesiones asientan en piel plantar proximal al espacio
grave) interdigital, un 4% en piel digital dorsal. No siempre se observa
Cojeras clínicas 4 y 5 cojera, apoya en pinza cuando la lesión es en el EID. Ese apoyo en
pinzas hace que crezcan las suelas. La erosión de talones es
frecuente.
Las erosiones son muy dolorosas a la presión y chorro de agua. El
diagnóstico por chorro de agua en la sala de ordeñe tiene una
sensibilidad de 72 % y una especificidad del 99 % con el diagnóstico
clínico. Lesiones mayores de 2 cm producen cojera.
Presentacion clínica: erosiva o proliferativa

• Enfermedades del corion Lesiones


Lesión típica con pérdida de tejido superficial, circular, alopécica; al
Sépticas: principio hay hiperemia y edematización de la piel, para luego
- P. S difusa perder el epitelio hasta ulceración con superficie granulomatosa con
- P. S localizada específica un exudado maloliente pegajoso en los bordes con epitelio elevado,
pelos pegados y parados por el exudado seromucoso.
1- Lesión inicial: zona rojiza alopécica circular u oval de 0.5cm
diámetro con placas aterciopeladas dolorosas
2- Lesión avanzada: 2-4cm de diámetro un poco menos dolorosas
con papilas filamentosas o superficies granulares “ pie de fresa”.
Ubicación: Piel de la cara distal del miembro entre el dedo accesorio
y bulbo de los talones y la piel del espacio interdigital a nivel rostral
Renguera e infertilidad: del miembro.
Cojera dolor estrés: > ACTH; >Cortisol; <LH; < P4  infertilidad
Ademas:
Déficit locomotor  descenso de jerarquía  carencia alimenticia
 desequilibrio alimenticio: < ingestión < energía  infertilidad

Tratamiento:
• ATB sistémicos.
Tilmicosina, tilosina, ceftiofur, sulfas. Considerar tiempo
de retirada según produccion.
• ATB local
Tiamfenicol 1,5 gr + violeta de Genciana.
Oxitetraciclina: 2mg/ml en agua con 20% de glicerina
• Sust. Tópicas no antibióticas
NaOH, HClO3
CuSo4+ H2O2.
Lotagen: acido metacresolsulfonico + formol 5%
• Toillete quirúrgica
Eliminar tejido necrótico y aplicar vendaje con
oxitetraciclina en polvo pura o sulfadimetoxina
• Pediluvios
ENFERMEDADES DIGITALES Se trabaja con pediluvios 3,5-10% para 150 animales.
Importante implementar prebaños para que eliminen el
ENF. INFECCIOSAS PRI MARIAS barro previo a entrar en el pediluvio con antibiótico.
1- DERMATITIS DIGITAL Preventivo: hasta 2 veces por semana
Tratamiento: 10 días consecutivos
Etiologia
Pediluvio: 1.90x 90 x 0.20= vol 260 L
Espiroquetas: Treponema spp y Borrelia spp
Factores de riesgo
• Introducción de animales
• 12 hs después la piel interdigital se rompe exudado
2- DERMATITIS INTERDIGITAL seroso-necrótico purulento y maloliente.
Definicion: inflamación de la piel interdigital, sin extensión a los
tejidos profundos. Tratamiento
Tiene incidencia en lugares de condiciones ambientales húmedas Evitar:
• Reblandecimiento del EID mínima humedad, baño
Etiologia endurecedor, prevenir dermatitis
• Dichelobacter nodosus • Penetración de CE vigilar: piedras en baño, arena, camas
• Fusobacterium nocrophorum • Bacterias higiene, baños desinfectantes
D. nodosus anida en el estrato corneo  producción de una Tratamiento medico
proteasa que ablanda el estrato corneo  avance de F A) ATB parenteral: sulfonamidas, tilmicosina, tilosina, ceftiofur
necrophorum a la epidermis  inflamación  llega hasta la dermis B) Toillete quirúrgica (retiramos el tejido necrótico
F. necrophorum produce una exotoxina que protege a D. nodosus de C) Vendaje con terapéutica topica
los Ac. D) AINES ketoprofeno.

Signologia Cuando la pata esta hinchada y caliente con las pezuñas separadas
Espacio interdigital enrojecido y agrietado, color rojo con es el momento del drenaje
desprendimientos. Pediluvios del 3.5-10%. Tienen acción mecánica, limpieza, endurece
el cuerno, antisepsia
Tratamiento: • Sulfato de Zn
• Vendaje con oxitetraciclina y mezcla de Yodo y azúcar. • Sulfato de Cu
• Tto tópico con CuSO4 y sulfametazina (50:50) • Formol
• Baños podales durante 7-10 dias • Iodoforos
• ATB

3- FLEMON INTERDIGITAL
ENF. INFECCIOSAS SECUNDARIAS
Definicion: Es una inflación flemonosa del espacio interdigital.
Infección bacteriana profunda de la piel interdigital que en su forma 1- DERMATITIS INTERDIGITAL VERRUCOSA
menos complicada sólo afecta a la piel, dermis y tejido subcutáneo. Afecta cualquier parte del espacio interdigital con asociación a
Es una enfermedad de evolución extremadamente rápida, seguida procesos previos de dermatitis digital.
de renguera, fiebre y rápida caída de la producción. Es producida x un papilomavirus. Es endémico
Es una lesión autolimitante, salvo q se complique con una miasis.
Etiopatogenia Tratamiento
• Fusobacterium necrophorum Topicacion con AgNO3 al 10%; KMnO4 al 10%; Acido
• Provetella melanogenica metacresolsulfonico. Quirurgico?
• D. nodosus, T, pyogenes. ATB.
En casos agudos se asume que la bacteria entra por via hematógena.
Aun asi esta descripto en libros que Fusobacterium (habitante 2- DERMATITIS NECROTICA DE LOS BULBOS
normal del TGI y esta en las heces + barro) puede entrar por una sc (Dermatitis Necrótica de los talones: “Podredumbre de talones”)
de continuidad donde sinérgicamente con las otras bacterias crece y “Paraqueratosis” excesiva cornificacion con insuficiente
prolifera necrosando el tejido mediante enzimas que posee. queratizacion (a nivel histológico, el estrato corneo retiene nucleos y
disminuye queratina). Resultando en un reblandecimiento del
Reblandecimiento del espacio interdigital + penetración de un estuche corneo a nivel de los bulbos con posterior desprendimiento
cuerpo extraño + pisado de bosta (cargado con fusobacterium del mismo.
ambiente anaerobio proliferación  producción de enzimas
proteolíticas celulitis ascendente exudado necrótico Etiopatologia:
Esto se puede complicar hacia una necrobacilosis y puede afectar x 1- Deficiencia de Zn: El Zn actua como coenzima de la enzima
contiguidad a los tejidos cercanos, produciéndose una artritis metaloproteinasa. Enzima encargada de formar los puentes
septica o una tenosinovitis. disulfuro de la queratina. X lo tanto en una deficiencia de Zn, la
Puede generar signos sistémicos por las toxinas liberadas o mismo la queratina presenta una mayor debilidad, lo q predispone a las
bacteria alcanza el torrente sanguíneo. lesiones, q actuan como puerta de entrada a los MO
2- Infeccion: MO entran por infractuosidades en los bulbos:
Dichelobacter nodosus; Fusobacterium necrophorum; Clostridium sp.
Esta patología es de presentación masiva.

Signos clínicos: dolor, olor pútrido, complicación con formación de


flemones.

Tratamiento
1- curetaje, pediluvio, iodo, ATB.
Signos clínicos
2- Suplir la carencia de Zn
• Se ve en MP
• Inicio abrupto, cojera caliente alrededor de la corona hacia
3-ULCERA NECRÓTICA INTERDIGITAL
el menudillo
Origen:
• Edema
1- Viral: aftosa, HVs; Exantema vesicualr • Hemorragia
2- Bacteriana: ídem a dermatitis necrotica de bulbos. • Ulceras de dedo y suela
• Enfermedad de la línea blanca
Predisponenetes:
Agentes irritantes, agresión térmica, agentes mecánicos. Clasificación:
Afecta el 1/3 anterior del EID, tienede a extenderse y profundizarse a- Laminitis aguda
generando dolor, complicaciones como pododermatitis difusa o • Lesión en pezuña no observable aun
miasis. • Dolor en pinza
• Venas ingurgitadas
Tratamiento: curetaje qx, cauterización con NaOH, antisépticos y • Aumento de FR-FC y pulso.
vendajes. • Apoya con carpo o plantado de adelante

b- Laminitis Crónica
ENF. METABOLICAS PRI MARIAS
• Signos clínicos moderados, cambios en las paredes de las pezuñas
notorios al través del tiempo
1- PODODERMATITIS ASÉPTICA DIFUSA- LAMINITIS • Las pezuñas se ensanchan y aplanan, ranuras horizontales
Definición • Las mismas lesiones del tejido laminar sensitivo que en la forma
Es una inflamación difusa del corion o tejido sensitivo de la pezuña aguda pero aparecen mas gradualmente y con signos de
especial de la parte que repercute en la formación de casco de incomodidad no tan obvios
calidad. Puede cursar con alteraciones anatómicas y deformaciones • La causa se asocia con la alimentación: dietas ricas en granos
de pezuña. • Recorte de pezuñas en forma mas frecuente

Causas c- Laminitis subclínica


•Carbohidratos • Hemorragias visibles en la suela con pigmentaciones de la
•Cambios de pH: acidosis ruminal aguda o subclinica queratina o hemorragias en forma de estrías
•Periparto: metritis •Contextura blanda y de color amarillenta de la queratina, la que se
•Tipos de mezclas desgasta y corta fácilmente con los cuchillos para recortar pezuñas.
•Estrés de calor • Incremento de la incidencia de ulceras de la punta de la pezuña y
•Otras enfermedades: mastitis, reticuloperitonitis abscesos plantares por reblandecimiento del tejido corneo y
•Predisposición individual. separación de la línea blanca.
• Están ausentes los signos clásicos de Laminitis
Etiopatogenia • Reducción de queratina incremento de degaste y riesgo de
• Periodo de transición en vaquillonas y adultas lesión y contusión posible infección con bacterias.
• Manejo de la racion en sala de ordene • La 3ra falange solo se hunde normalmente en la pezuña posterior
• Tipo de concentrado externa
• Forraje de primavera bajo en fibra y alto en proteína. • Presente en peripato y estrés calórico
Fase I: activación inicial (sistémico: metabolico)
Daño metabólico con disminución de pH mecanismo Diagnostico
vasoactivoaumento de pulso digital aumento de flujo total de Ruminocentesis medir pH (punto de corte 5,5). Si tengo 10 vacas
sangre + endotoxina (muerte de flora gram-)/histamina (sustancia por debajo de 5,5 hay acidosis nutricional.
generada en el rumen a partir de histidina) vasodilatadion y Infosura aguda es clásica la postura y la cojera
edema del corion  desvio de sangre por el shunt arteriovenoso  Infosura crónica es notorio por la deformación del casco y en casos
aumento de presión vascular capilar produciendo infiltración dudosos se realiza Rx donde se ve rotación de falange
trombosis edemas DOLOR.
Fase II: Daño mecanico local (vascular) Tratamiento de la Laminitis aguda
Se genera un circulo vicioso (infiltración vascular edema shunt Pediluvio con agua fría + NaCl
arteriovenoso aumento de presión mas infiltración) generando Dolor AINES
isquemia hipotemia  hipoxia en tejido  menos nutrientes y Antihistamínicos para corregir ph ruminal
oxigeno a células epidérmicas. Sangria: para casos agudos. El objetivo es bajar la volemia para
Fase III: metabolismo local (células epidérmicas) generar reingreso de liquido del edema dentro de los vasos (hasta 8-
Menos nutrientes y oxigeno a células epidérmicas (estrato 10 ltrs en bovino de 500 kg)
germinativo)  degeneración del corion  degeneración laminar Alimentar con heno
del engranaje dermis-epidermis Comenzar con granos de forma gradual cuando el cuadro agudo
Fase IV: daño local (estructura de soporte del hueso) desapareció
Ruptura del engranaje dermo-epidemico separación del estrato Recorte funcional no es de utilidad a corto plazo
germinativo y estrato corion  ruptura de la parte dorsal y el lado Tratamiento de la Laminitis crónica
de la pared de soporte laminar separación de laminas  huso Recorte de pezuña
podal inclinado  compresión del tejido suave entre el hueso y la Correcto manejo de alimentos optimizar el bienestar y el periparto
suela hemorragia  trombosis  edema  necrosis
cicatrización de tejido (dermis celular)  obstrucción de la PODODERMITIS ASÉPTICA LOCALIZADA
produccion o incorporación dentro de las nuevas laminas de la Se da x causas traumáticas, q no llegan a perforar la suela, x lo q no
pezuña: hay entrada de MO. En gral resuelve sola sin contaminación hay que
tratar que cambie de terreno.
Condiciones secundarias:
• Doble suela
1- Tradicional: escicion curetaje del tejido necrótico subyacente,
ENF. MECANICAS PRIMARIAS
sutura sutura  vendaje (+ antisépticos)  inmovilización del EID
HIPERCONSUMO fijando con alambre, yeso o similar la pezuña.
Desgaste excesivo de suela. Se da en animales q caminan en pisos 2- Criocirugia: se congela con nitrógeno liquido y se desprende a las
muy abrasivos (pisos de los tambos). También producto de un 2 semanas
desvasado excesivo 3- Tilomas pequeños: cáusticos como AgNO3
La pezuna parece blanda y puede generar dolor
Tratamiento: pediluvio con Cu SO4 o formol 15 minutos

HIPOCONSUMO
Falta de desgaste de la uña. Se puede dar x problemas de
instalaciones (pisos muy blandos, en este caso se verá el cuadro en
los 4 miembros), por patologías en el miembro (no apoya) o xq un
dedo este enfermo y el otro sano (en el sano habrá hipoconsumo, x
falta de apoyo)
Tratamiento: Desvasado correctivo.

TRAUMÁTICAS:
ENF. CONGENITAS Y OTRAS
Fractura vertical de muralla
Fractura horizontal de muralla: Se pueden complicar con una P. S. difusa
Necesita previamente la existencia de “líneas de estrés”. Estas se Pezuña divergente*:
forman, si el animal sufrió en algún momento un proceso sistémico Cuando las pezuñas divergen en mas de 15º, quedando más
severo (Ej: metritis, mastitis, etc). en dichas situaciones, se produce expuesto el espacio interdigital.
una deficiencia momentánea en la producción de queratina, Pezuña en pico de loro*:
originándose las líneas de estrés. Si en presencia de estas líneas, se Cuando la pezuña crece hacia delante y hacia abajo. Crece sobre su
produce algún traumatismo, se puede producir la fractura horizontal eje transversal.
de muralla. Pezuña en tirabuzón*: cuando crece sobre su eje longitudinal, se
Desconexión entre muralla y suela: se da a nivel de la línea blanca. rompe el estuche corneo y la muralla termina apoyando en el piso.
Se puede dar x causas: Pezuña en tijera*:
• Traumáticas: cuando una fuerza incide a 60º en la bisectriz Cuando los dos estuches córneos se cruzan.
Pezuña en guadaña*:
del ángulo formado por la cara dorsal y plantar de la
muralla Cuando hay una pezuña normal y la otra pezuña se cruza, ocupando
el espacio interdigital y parte de la pezuña sana.
• Séptico: ante una pododermitis, el exudado busca un
Pezuña en pantufla*:
punto de salida a través de la línea blanca (zona blanda).
Pezuña ancha, crece en largo y ancho, pero no termina aguzada.
EXUNGULACIÓN TRAUMÁTICA:
*Todas estas patologías congénitas son producidas x la expresión de
Cuando la vaca se engancha el dedo en un alambrado y se arranca la
un gen autosómico de dominancia incompleta.
uña. Presenta una claudicación de 4º grado
Sindactilia:
Falta una pezuña. Puede ser real o aparente (cuando hay fusión de
ENF. MECANICA SECUND ARIAS los dos estuches corneo)
Polidactilia:
FIBROMA/TILOMA INTERDIGITAL
Cuando hay más de 2 dedos principales.
Definicion:
Hipoplasia de pezuña:
Es una formación en mas de composición cornea y aspecto nodular
Cuando una pezuña es 10 % más chica q la otra pezuña del mismo
q se aprecia en el tercio anterior del espacio interdigital, con
dedo. La pezuña hipoplásica esta mas curvada y como arrugas
extensión y grosor variable  uni/bilateral 4mm.
(pezuña encogida).
Mal llamado “Callo interdigital”, ya q el callo es un hiperqueratosis
de la epidermis, producida x estímulos externos.
COMPLICACIONES
Etiopatogenia y factores predisponerte: 1- PODODERMITIS SÉPTICA DIFUSA
1- Pisos duros
Definición:
2- Sobrepeso
Proceso purulento y/o necrótico q afecta a más del 25 % de la
3- Factores predisponentes hereditarios: laxitud congénita de los
dermis causada por bacterias purulentas y necroticas
ligamentos cruzados. Al caminar se produce un bandeo de los
ligamentos, x el sobrepeso del animal, generando así un estímulo
Etiopatogenia:
sobre la dermis del espacio interdigital, q lleva a la proliferación de
Fusobacterium necrophorum
los fibroblastos y formación del fibroma.
Provetella melanogenica
Dichelobacter nodosus
Complicaciones por heridas, infecciones que pueden llegar al EID
Trueperella pyogenes
causando dolor, claudicación disminución del libido, etc.
Pseudomonas sp; Coco Gram +
Tratamiento
La vía de ingreso de los MO son:
Resección quirúrgica
• Por vía sanguínea (discutida)
• Por contiguidad
• A partir de una P.S localizada q se hace difusa

Estas bacterias entran en gral por las fisuras , grietas, esquirlas del
cuerno de la pezuña. Ppalmente entran por línea blanca donde el ENFERMEDADES DEL ESPACIO
tejido es mas laxo.
El absceso formado si no es drenado busca un camino abriéndose al INTERDIGITAL
exterior (fistula). Puede afectar a la tercera falange, bolsa
podotroclear, sesasmoideo, TFP agravando el cuadro.
Eventualmente puede alcanzar el torrente sanguíneo y llegar a otros
órganos (válvulas cardiacas, pulmón, riñon, etc) OTROS
En general es una consecuencia de una enfermedad previa en la Tóxicas
pezuña. Pie de festuca: se produce x acción de la toxina liberada x hongos
(Acromorium y Fusarium) q parasitan la festuca. Esta toxina produce
Sintomatología: VC periférica e isquemia, generando una necrosis terminal
Generalmente cuando llegamos al campo ya hay signos generales
Produce una claudicación de apoyo  dolorosa Neoplásicas
Revisación del dedo: Lavar bien todas las estructura (principalmente Carcinoma de células escamosa: hay crecimento de una masa
el espacio interdigital). A la inspección podemos encontrar: amorfa q va desprendiendo el estuche corneo.
• Una Sc. de continuidad: creada x la salida de las
secreciones, en cara anterior de la corona, en línea blanca,
o x talones (zonas más blandas). Si el cuadro es muy grave,
las secreciones pueden salir x la suela.
• Secreción: sus características dependen del agente causal
 pus espeso, maloliente amarillo

Tratamiento
ATB: sulfas-trimetoprim x 5 dias
Quirúrgico:
Anestesia regional EV en anillo digital
Eliminar estuche corneo drenar y curetear hasta eliminar el tejido
necrótico, luego se coloca queratoplasticos y vendaje.

1- Absceso superficial de suela y muralla:


Curetaje + Vendaje con antisépticos 3 dias
2- Absceso de punta de pezuña:
Drenaje + lavaje con sc antiséptica + cureteaje + vendaje con ATB 7
dias + ATB sistémicos 7 dias.

2- PODODERMITIS SÉPTICA LOCALIZADA


INESPECÍFICA
Se da siempre en cualquier lugar de la palma.
Es de origen traumático: se da x algún cuerpo extraño duro q se
clava en la palma. Ej: Clavo Halladizo (en equinos) se infecta.

PODODERMITIS SÉPTICA LOCALIZADA ESPECÍFICA


Factores predisponentes:
Sobrepeso: Mayor frecuencia en toros de cabaña, xq son animales
muy pesados
Defectos de aplomos: “Parado de cuartilla”

Patogenia:
Cuando se produce una osteitis en el punto de inserción del tendón
del FDP, se forma una exostosis en dicho lugar, q comprime el
corion, genera isquemia de la zona, necrosis, la suela se perfora y se
forma una ulcera (“Ulcera específica traumática de Rustelhozz”, por
donde ingresan los MO.
PARTE 10: OJOS Y ANEXOS
• 5- Aplicación de colirios o inyecciones subconjuntivales de
ATB 1-2 veces por dia
OJO Y ANEXOS
• 6- Cuando mejora empezar aplicación de colirios
antibióticos con corticoides.
SNDROME OCULAR BOVIN O • Si fue por otras causas: GCC + ATB
• Si es alérgico: antihistamínicos sistémicos
Lesiones principalmente en cornea y/o conjuntiva
Puede afectar estructuras mas profundas 2- Conjuntivitis Fibrinoide: producto inflamatorio acumulado en el
borde palpebral gris amarillento, filante, elástico y olor mohoso.
Signos
1- Epifora 3- Conjuntivitis purulenta:
2- Fotofobia/Blefarospasmo Se produce por infección directa de gérmenes específicos o por la
3- Descargas mucupurulentas contaminación con gérmenes purulentos en la conjuntiva de tipo
4- Conjuntivitis catarral.
5- Queratitis Signos: similar al catarral pero con exudado espeso maloliente.
• Edema de cornea TTo idem al catarral pero los ATB deben continuarse hasta curación
• Ulcera corneal total porque sino corremos riesgo de recidivas
• Pannus corneal
Vasos episclerales inyectados, vascularización de la 4- Conjuntivitis folicular
cornea, edeam corneal, hipopion Coloración amarilla e hinchazón de los folículos en los parpados. Se
6- Quemosis: inflamación (edema) de conjuntiva (bulbar) produce en vacas mantenidas a pradera continuamente por los altos
7- Iridiociclitis/ uveítis: inflamación del iris y cuerpo ciliar carotenos del pasto. Si los folículos proliferan demasiados puede
producir queratitis, ulceras de cornea, pannus.
Causas:
• Cojuntivitis QUERATITIS
Virales: IBR Es la inflamación y degeneración de la cornea
Alergicas
Toxicas 1- Queratitis superficial
Micoplasmas Causa: irritaciones, lastimaduras, CE
Fotosensibilizacion Signos: fotofobia, blefarospasmo, epifora, edema y migración de
• CCE leucocitos provocanto una turbidez lechosa circunscripta,
• Traumatismos vascularización superficial tortuosa, flujo ocular mucoso o purulento
• Queratoconjuntivitis infecciosa bovina Tratamiento: igual conjuntivitis catarral

CONJUNTIVITIS 2- Queratitis pannosa


Inflamación de la conjuntiva palpebral y la esclerótica Proliferación de tejido de granulación desde la conjuntiva sobre la
Causas: Virales (IBR); Alergicas, Toxicas; Mycoplasmas; cornea producto de una gran irritación de esta ultima.
fotosensibilización; traumatismos romos (golpe); CE (en saco Tratamiento: remosionmediante raspaje + pomadas antibióticas.
conjuntival)
3- Queratitis intersticial o profunda
Según el tipo de exudado podemos clasificarlas: Misma causas y síntomas que la superficial pero la cornea deja de
ser transparente por alteraciones en su metabolismo. Puede haber
1- Conjuntivitis catarral: vascularización superficial y ciliar sobre la cornea (ojo rosado)
Producto de traumas romos- CE que penetran en el saco conjuntival- Tratamiento: estabulación + aplicación de ATB y AINES
parasitos como miasis- alergias. Se complica con: humos, polvo de
cal, desinfectantes, daños térmicos 4- Queratitis posterior
Signos: fotofobia, eritema, quemosis y epifora (por obstrucción del Llamada descemetitis se trata de una inflamación de la capa interna
canal lagrimal por inflamacion). de la cornea. Se forma luego de una lx de cristalino o uveitis
Dx diferencial: queratoconjuntivitis infecciosa, otras conjuntivitis
infecciosas como DVB- IBR- peste bovina 5- Queratitis ulcerativa
Pronostico: Solución de continuidad corneal con perdida de epitelio y porción
Conjuntivitis esporádicas: suelen remitir espontáneamente variable de estroma, con tendencia a la cicatrizacion
Conjuntivitis graves sin tto la conjuntiva reacciona con proliferación Clasificacion
crónica. Complicaciones: queratitis, ulcera de corne, panoftalmia. 1- Superficiales  perdida del epitelio o erosion corneal hasta 1/3
TTo: del estroma superior
Eliminar causa de la enfermedad 2- Profundas medioestromales o llegan hasta la membrana de
• Eliminar CE: descement. Si la ulcera deja solamente la membrana de descement
• 1- Sedación-anestesia local y fijación del paciente expuesta la presuin de la cámara anterior hace que protruya hacia
• 2- limpieza de conjuntiva y saco conjuntival afuera (queratocele)
• 3- Lavaje con solución fisiológica 3- Perforantes: llegan hasta la cámara anterior
• 4- ubicar el paciente en lugar oscuro sin moscas
Signos: dolor manifiesto por: epifora, bleferospasmo, fotofobia, Diagnostico: secreciones conjuntivales  IF para detectar ag de los
rascado o movimientos de la cabeza. Miosis. Pilis

Diagnostico: Tratamiento:
1- Sedacion y topicacion de anestésico local en saco conjuntival a- Terapia intramuscular (no sirve)
2- Fluoresceina • Sulfonamidas
• Oxitetraciclina
b- Terapia tópica
Tratamiento: c- Terapia subconjuntival: es el tipo de tratamiento que mejor
1- lugar oscuro sin moscas resultado da. Se aplica en el limbo esclero-corneal. Tiene mejor
2- sedación, anestesia superficial de la cornea (atropina?) y llegada a la cámara anterior (del volumen una parte queda en
conjuntiva cornea-otra en cámara anterior y ora en cámara posterior)
3- Se puede suturar d- Terapia intrapalpebral: funciona por que le cerramos el ojo.
4- Aplicación de colirios con ATB y vitamina A Inflamamos el parpado superior asi protege al globo ocular. También
se puede hacer un flap del 3er parpado hasta ½ del ojo. Sacar a los
UVEITIS 7-10 dias.
Inflamación del cuerpo ciliar y el iris: iridiociclitis
Infl. Cuerpo ciliar+ coroides+ iris: iridiociclocoroiditis Protocolos:
Infl. Todo el ojo: panoftalmia • Oxitetraciclina clorhidrato al 5% (66% de mejoría)
2ml/ ojo en terneros
Causas: 5ml/ojo en adultos
A- Traumaticas • Enrofloxacina al 5% (57% de mejoría)
B- secundarias a otras patologías: ulceras o neoplasias 2 ml/ojo
C- Inmunomediadas Repetir a los 15 dias
D- Infecciosas
Profilaxis
Signos clínicos: Vacunación:
Disminucion de la PIO: disminuye produccion del humor acuoso, Infección mixta de mo determinantes nombrados arriba
Miosis: espasmo del esfínter pupilar y m ciliar No se encontró diferencias entre vacunados y no vacunados
Hiperemia: inyección episcleral Moraxella puede cambiar su pili “I” a pili “Q”
Edema de cornea Manejo:
Hipema/ hipopion: sangre o pus en la cámara anterior Control de moscas
Sinequias: anterior (iris adherida a la cornea) posterior (iris adherida Lugares con sombra
al cristalino. Es la acumulación de fibrina en humor acuoso Buena alimentación, potreros no encanados

Tratamiento:
ENFERMEDADES DE LOS ANEXOS
1- El de base 1- HERIDAS DE PARPADO- BLEFAROCONJUNTIVITIS
2- Antibioticos Generalmente son de origen traumatico
3- Corticoides 1 aplicación (a diferencia de otras spp Causas:
• Raspado por prurito
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA • Desgarro por alambre de puas
Etiologia • Aplastamiento durante el transporte
Factor determinante: moraxella bovis, moraxella ovis y mycoplasma Signos: escoriación con hinchazón, soluciones de continuidad,
boviculi, branhamella ovis infección primaria o secundaria  puede abscedarse o pasar a
flemón. Suciedad moscas secreción contaminada.
Epidemiologia
Animales menores de 2 años Ocasionalmente la blefaritis se debe a un orzuelo  inflamación de
Verano ppio de otoño: mayor cantidad de moscas, pastos altos la glandula palpebral.
encanados, polvo. Lesion: tumefacción del tamaño y forma.
Morbilidad del 80% Otras causas: alergias, quemaduras, congelamiento
Factores predisponentes: virus, lesiones traumáticas, stress
Signos:
Patogenia Fotofobia, lagrimeo, secreción de sangre, suero y pus, dolor, lugares
La bacteria se une a la cornea por una estructura llamada pili. sin pelo o sin epitelio, necrosis palpebral, abscesos,
Dentro de las primeras 12 hs se ven erosiones en la cornea hasta la queratoconjuntivitis, daño en el globo ocular, afeccion del estado
produccion de una ulcera corneal por su acción citotóxica (produce general.
hemolisinas- citotoxinas-fibrinolisina-leucocidinas
Tratamiento
Signos clinicos 1- Herida superficial: aplicar 1 vez al dia pomadas a base de
Estadio I: Epifora, blefarospasmo, fotofobia. sulfonamidas o ATB con GCC sobre la piel limpia e el saco conjuntival
Estadio II: Descarga mucupurulenta, edema de cornea (corticoides contraindicados en procesos flemonosos y abscesos)
Estadio III: Quemosis- pannus corneal- iridiociclitis 2- Heridas profundas: desinfectar el defecto con el paciente sedado
Estadio IV: ulcera de cornea- panoftalmia- queratocono y bien anestesiado. Realizar la toillete de la herida (quitar CE,
esquirlas oseas o colgajos de tejidos mal nutridos). Aplicar ATB.
Suturar los bordes de las heridas.
Cubrir el ojo con un aposito
El paciente debe permanecer estabulado y con la cabeza atada de
tal manera que no pueda rasparse contra objetos

2- ANOMALIAS PALPEBRALES
Ptosis:
Caída del parpado superior
Origen: puramente mecanico (hematoma, tumor, etc) o paralisi del
nervio facial o del oculomotor
Txo: tratar causa primaria. Si es nervioso administrar vitaminaB

Lagoftalmia
Incapacidad de cerrar los parpados
Origen: aumento del volumen del globo ocular o protrusión. O
paralisis del nervio facial o rama oftálmica del nervio trigémino
TTo: evitar el secado de la corne mediante gotas de sc fisiológica o
suturar ambos parpados y retirarlo luego de 2 semanas

Entropion
Vuelco del borde palpebral hacia adentro.
Es sumamente raro en bovinos. Puede ser causada por algunas
conjuntivitis (contracción cte de larga duración entropión
espastico) o cicatrices de daño del borde palpebral.
Consecuencia: queratitis y conjuntivitis
TTo: entropión espástico  anestésicos locales + GCC + ATB
Para el resto es quirúrgico

Ectropion
Vuelco del borde palpebral hacia afuera. Muy raro en bovinos. Sin
TTO

Triquiasis
Pestanas dirigidas hacia el ojo
Puede deberse a una doble fila de pestañas (distriquiasis congénita).
Generalmente produce irritación crónica de la cornea y en algunos
casos graves su ulceración
TTo: eliminación quirúrgica de las pestanas con su folículo piloso.
NEOPLASIAS
CARCINOMA DE CEL. ESCAMOSA
Dentro de las patologías del ojo son comunes la QIB y CCE
Predispone la falta de pigmentación esclero-corneal y periocular
Desencadenada por los rayos UV
Hereford y holando son razas predispuestas a esta patologías

Ubicación típica: unión esclero-corneal y 3er parpado (este ultimo


mas común)

Pasa por 3 etapas:


1- Formacion de una placa
2- Formacion de un papiloma
3- Formacion del carcinoma (irreversible aca)

Lesion: nodulo irregular, erosionado, rosado y necrótico

Tratamiento: quirúrgico. Cuando la lesión es muy grande


enucleacion
PARTE 11: CARENCIAS MINERALES
Metabolismo de hidrato de carbono, proteínas y grasas siendo
cofactor de enzimas.
CARENCIAS MINERALES 70% del Mg esta en los huesos
En rumiantes el Mg se absorbe a nivel retículo-rumen con gasto de
CARENCIA DE CALCIO
energía
Importancia fisiológica: Cofactor de la AChasa relacionada al impulso neuromuscular
• Composición de huesos y dientes
• Transmisión de impulso nervioso Causas predispoentnes
• Contracción muscular Suelo: la relación K/Mg indica cuan biodisponible esta. La relación
• Funcion en el musculo cardiaco no debe ser superior de 1.6
• Coagulación sanguínea Vegetal: leguminosas acumulan mas > gramíneas. Dentro de las
• Activación de sistemas enzimáticos gramíneas los verdeos de invierno tienen menor Mg
Animales: el K y N de los forrajes disminuyen la absorción de Mg en
Causas predisponentes: rumen. Las reservas disminuyen con la edad.. razas de carne tienen
Suelo: carencia de Ca en suelos de la pradera pampeana en especial mas predisposición.
si hay exceso de K o M g ya que existe antagonismo. Suelos acidos
son deficientes por que disminuye la disponibilidad de Ca Signos clínicos
Vegetales: tienen mas P que Ca. El Ca no disminuye con el • Nerviosismo
crecimiento de las plantas. Leguminosa > gramíneas. Rastrojo > • Temblores musculares
cereal. • Hiperexcitabilidad neuromuscular
Animal: el Ca es absorbido intestinalmente y con gasto de energía. • Estado comatoso
Se requiere de la vitamina D. la relación Ca/P es fundamental. • Muerte.
Hipovitaminosis D genera una carencia de Ca. Vacas lecheras (ver Carencia de Ca. P y Mg VER SINDROME VACA CAIDA.
vaca caída)
CARENCIA DE COBRE
Signos clínicos: Importancia fisiológica
• Trastornos oseos: raquitismo (jóvenes) osteomalacia Interviene en la acción de las enzimas Cu- dependientes.
(adultos) • Hemoglobina
• Alteraciones en la conducta: pica • Colágeno
• Alteraciones reproductivas • Lecitina
• Disminución productiva. • Mielina
• Crecimiento del pelo
CARENCIA DE FOSFORO
• Desarrollo de los huesos
Importancia fisiológica
• Composición del hueso Especies susceptibles:
• Forma parte de denzimas Bovinos y ovinos. La hipocuprosis es una enfermedad causada por
• Fosfoproteínas, nucleoproteínas, fosfolípidos una deficiencia simple o condicionada de Cu en la dieta (esta ultima
• ATP el animal ingiere cantidades de Cu adecuadas pero hay interaccion
con molibdeno, azufre o sulfatos quelandolo, siendo q estén
Factores predisponentes: elevados en el agua o pasturas)
Suelo: poco móvil, poco soluble. Suelos con carencia de fosforo
Entre ríos, cuenca del salado. Es absorbido como fosfatos y depende Causas predisponentes:
de que el suelo tenga mucha materia organica, pH < 6 el fosfato Suelo: Cu es poco soluble por ende poco disponible. Suelos bajos
esta insoluble ph > 8 cristaliza. alcalinos predisponen a mayor disponibilidad de Molibdeno
Vegetal: a medida que crece disminuye el fosforo (por que desplazando el Cu
disminuyen las proteínas. El heno, forraje conservado por Vegetal: lo mismo, suelos alcalinos la planta toma el molibdeno y no
desecación es pobre en fosforo el Cu.
Animal: la absorción de P disminuye con la edad. La absorción de P Agua de bebida: alta cantidad de sulfatos que afecten la utilización
disminuye con la vitamina D activa. La presencia de Fe, Mg y Al del Cu
disminuye la absorción del mismo por interaccion Animal:
• Deficiencia simple: Cu insuficiente < 5ppm en dieta de
Signos clínicos materia seca del forraje
• Trastornos oseos • Deficiencia condicionada: Cu adecuado pero dentro del
• Disminuye apetito rumen se quela con Mo y S formando un compuesto (Mo-
• Alteración de conducta alimentaria Cu-S) que no se absorbe. El Mo además reduce la síntesis
• Disminución de la produccion hepática de ceruloplasmina que es la proteína que
• Disminución de la fertilidad transporta el Cu
• Muerte
Signos clínicos
• Anemia
CARENCIA DE MAGNESIO
• Lesiones cardiacas (crónicas)
Importancia fisiológica • Lesión de vasos sanguíneos
• Trastorno neurológico (ataxia enzootica del cordero)
• Alteración del pelo
• Diarrea (atrofia de vellocidades, por menor acción de
enzimas dependientes de Cu
• Alteraciones oseas
• Enfermedades hepáticas: hemosiderosis, hiperplasia biliar,
infiltración grasa.

Diagnostico:
Cu en hígado y sangre, ceruloplasmina plasmática, SOD

Tratamiento:

CARENCIA DE IODO
Importancia fisiológica:
Sintesis de hormonas tiroideas:
• Metabolismo basal
• Crecimiento y maduración del sistema nervioso y oseo
• Metabolismo de H2OC, proteínas y grasas
• Reproducción
• Termoregulacion
• Desarrollo normal del tegumento.

Causas predisponentes:
Suelo: zonas alejadas del mar o que sufrieron lixivizacion de iodo por
lluvias.
Vegetales: vegetales que tienen sustancias bociogenas que
interfieren con el uso del iodo (crucíferas- plantas con Percloratos y
tioglucosidos) Gramineas como el sorgo tienen glucosidos
cianogeneticos que se metabolizan en tiocianatos e interfieren con
la absorción del iodo
Animal: suceptibles al hipotiroidismo: animales en crecimiento,
hembras preñadas, y en lactación.
Agua: napas continentales carentes de iodo

Signos clínicos:
• Bocio: agrandamiento de la gl. Tiroides.
• Alteraciones dermatológicas: caída de pelo
• Alteración del aparato reproductor:
Hembra: irregularidad del ciclo estral, infertilidad, abortos.
Macho: falta de libido
• Mortalidad perinatal: animales débiles menor tamaño o
muertos.
CARENCIA DE CINC
Importancia fisiológica
Cofactor de metalo-enzimas (anhidrasa carbonica- FAS- ADN ARN
polimerasa, etc)
Desarrollo e integridad del tegumento.

Causas predisponentes:
Suelo: aumento de pH del suelo disminuye la biodisponibilidad en
las plantas
Vegetales: leguminosas > gramíneas. Heno y silaje > granos de
cereales.
Animal: interaccion con Cu Fe, Ca el acido fitico los quelan.

Signos:
• Paraqueratorisis: espesamiento, grietas en la piel,
descamación
• Debilidad del tejido corneo de la pezuna.
• Anorexia y disminución de peso
• Alteración reproductiva: infertilidad alteración de la
espermatogénesis en machos.
PARTE 12: PIEL Y ANEXOS
2- Tratamiento de sostén: agentes queratoliticos (pomada de acido
salicílico) o lavado con agua jabonosa + astringente hasta
desaparición de lesiones.
ENF. DE EPIDERMIS Y DERMIS
URTICARIA
ESCLERODERMIA O PAQU IDERMIA Trastorno alérgico caracterizado por la presencia de ampollas
Etilogia cutáneas
Es el engrosamieno de la piel incluyendo Sc, de forma localizada
No tiene causa especifica, responde a inflamaciones crónicas. Etiologías
1- urticaria alérgica
Signos • Inhalantes
La piel se ve tirante, no se pueden hacer pliegues y está falto de Polen, humo, polvo, aerosoles, etc
pelo, no hay lesiones, costras como en la paraqueratosis. • Inyectables
Zonas de esternón, carpo y tarso Fármacos: se indico que posiblemente el CMC, agentes
diagnosticos, aparato picador de insectos, suero y sangre
Diagnostico: (primera transfusión sensebiliza, segunda genera shock
Histopatologico: hiperplasia de células de epidermis y hipertrofia del por la produccion previa de isoaglutininas.
estrato espinoso. • Sustancias ingeridas
Fármacos, alimentos, aditivos de origen proteico
Diferenciales: Becerros: ciertas proteínas de leche pueden llegar a
• Paraqueratosis generar HS.
• Neoplasias cutáneas • Infecciones
• Papilomatosis Bacterias, hongos, virus y parasitos.
Enfretamiento frecuente al mismo agente piógeno o
Tratamiento toxinas en retenciones placentarias, metritis, mastitis,
Eliminar la causa irritante. Corticoides locales en casos iniciales sino fusonecrobacilosis, etc.
ni se trata, es solo estetico Proteína tras la muerte de endoparásitos. Aplastamiento
PARAQUERATOSIS de larvas de hipoderma en SC. Reinfección con
dyctiocaulus viviparus genera enfisema
Enfermedad que produce queratinización incompleta de las células • Contacto
epiteliales Plantas, plásticos
• Fármacos
Etiopatogenia Acido acetilsalicílico, sulfonamidas etc
• Inflamación crónica • Proteínas de la leche
• Deficiencia de Zn Retención de leche, vacas que se se ordeñan fuera de la
Edema en las células espinosas, dilatación de vasos linfáticos y secuencia acostumbrada absorción de proteínas de la
extravasación de leucocitos. Queratinización incompleta de estrato leche que sensebilizan
granuloso haciendo que las células corneas conserven su nucleo y se 2- Urticaria secundaria
peguen entre si adhiriéndose para formar masas voluminosas que se • Infecciosas
desprenden como escamas gruesas. • Psicogenicas
• Neoplasias
Signos
Lesiones extensas y difusas asociadas a superficies flexoras de
Patogenia
articulaciones. Eritema engrosamiento + color grisácea
Reacción de hipersensibilidad tipo I  alérgenos + IgE en mastocitos
Escamas blandas pero gruesas sostenidas por el pelo.
 histamina vasodilatación: hipotension edemas.
Cubiertas untuosas debajo de las cuales la piel puede estar
inflamada e infectada
Signos
Minutos o 2 hs posterior al contacto con el alérgeno.
Diagnostico
Ampollas circulares sobrelevadas pastosa tamaño vaiable desde una
Histopatológico de sección cutánea
arveja hasta un puño.
Diferenciales:
Erupción brusca de todo el cuerpo, edemas cutáneos redondeados.
• Hiperqueratosis Lugares: labios, parpados, base de la oreja, perine, ubres, pezones,
Excesiva queratinización, se diferencia en que las escamas escroto, cabeza de “hipopótamo” con parpados hichados cerrados,
son delgadas. cuello engrosado, mucosa no pigmentada vidriosos-rojizos a
• Esclerodermia cianóticos.
• Tiña En general no hay prurito excepto en casos de picaduras de insectos.
• Enfermedad de edema hereditario bovino Casos graves:
Intranquilidad, movimiento de cola constante, chasquido de lengua,
Tratamiento lamidos, rascado de cabeza, estampida a campo, secreciones nasales
1- Corrección nutricional y lagrimales.
Flujo constante de leche
Pueden presentarse diarreas y febrícula esporádicamente.
Edema de mucosa faríngea, laringe y pulmón: respiración Sintomas
estertorosa con disnea mixta, tos, espuma en la nariz, resoplo por • Localizaciones: cola, dorso, cuello y babeza
los carrillos. Mucosas cianóticas, ingurgitación venosa • Alopecia
Cuando se asocia a respuestas sistémicas encontramos apnea, • Eflorescencias: vesículas, pustulas, escamas, papula,
fibrilación auricular, paro cardiaco anafilaxia ampollas, costras, escamas)
• Signos de inflamación (dolor-calor-rubor, etc)
Pronostico: • Prurito ocasionalmente
FR >80/min considerarse como asfixia. • Consecuencias: dermatitis profundas o flemones
Disminución de producción de leche, puede haber abortos.
Diagnostico
Diagnostico 1- anamnesis
Signos relatados anteriormente + Relación temporal con 2- Signos clínicos: los vistos y el hecho que no hay signos grales
vacunaciones, administración de fármacos, transfusiones (diferencial de exantema)
sanguíneas, ordeño retrasado, secado, aplastamiento de un 3- diferenciar de etiologías: bacterianas, micoticas, virales (raspaje,
“chichon” de hipodermiasis, vermes pulmonares transmisibilidad y enfermedad gralizada), parasitarias (raspajes) o
toxicas (síntoma de envenenamiento)
Prueba de reacción alérgica: inyección con jeringa de tuberculina
0.1ml de alérgeno diluido 1:10.000 en fisiológica 30-60 min Diferenciales:
eritema y edema inflamatorio. Seborrea: escama untuosa sin eflorescencias)
Lugar: zona de piel no pigmentada y rasurado Alopecias primaria (sin modificaciones de la piel)
Acné y forunculosis (aislamiento de agente)
Diferencial: Dificil de diferenciar de:
• Simulidotoxicosis Exantema: infecciosa o toxica especifica
• Aujesky Dermatitis lesiones profundas con notable signo de inflamación
• Ectoparásitos
• Cólicos verdaderos Tratamiento
• Síndromes respiratorios Al tener etiologías amplias y difíciles de dilucidar se hace un
tratamiento estándar:
Tratamiento 1- mejorar alimentación: mas proteínas. Minerales, vitaminas, etc
1- llevar a un lugar tranquilo, no molestarla 2- tricotomía del área limpieza de costras y suciedad
2- agua fría 3- aplicar soluciones alcoholicas, emulsionantes oleosas, pomadas o
3- “alergia a la leche”: ordeñar pasta con vitaminas o levemente astringentes (salicilatos, pomada
4- GCC o AINES (flunixin-carprofeno)- Antihistaminicos de tanino) o que tenga Zn y azufre (ictiol)
5- Cardiocirculatorios periféricos (adrenalina)-urgencias 4- Pomadas con corticoide y antibiótico
6- Diureticos
7- “impermeabilizantes vasculares”: borogluconato de Ca o vitamina
EXANTEMA
C por via EV.
8- Traqueotubo si presenta asfixia. Inflamación cutánea sintomática superficial que presenta causas
infecciosas, toxicas o alimentarias y que cursa con síntomas de
Profilaxis enfermedad sistémica (diferencia con eccema)
Usar sueros homologos (bovinos)
Vacunas no alergenas Etiologías:
Si se usa medicamentos elergenos previo administrar 1- Enfermedades virales: peste bovina, FCM, Aftosa, estomatitis
borogluconato y nunca administrar el medicamento por via EV vesicular, DVB, viruela bovina
Alergia a leche: secar paulatinamente y alimentación restringida 2- Micotica: tricofitosis
Prueba intracutanea. 3- Toxicas: intoxicación con As; Hg; I
4- Alérgicas: urticaria
5- Alimenticias: bagazo de maíz, pulpa de remolacha, afrecho o
harina de arroz, tortas de oleaginosas (poroto de soja, semilla de
ECCEMA IDIOPATICO algodón, nuez de coco)-(x suministro crónico)
Inflamacion primaria predominantemente de la piel que se limita a 6- Micotoxinas
las capas superficiales (epidermis).
Sintomas
Etiología En el caso de exantemas alimenticios:
Factores internos (predisponentes) • Vesículas en la cara flexora del nudo en MP presencia de
Se presenta en bovinos jóvenes: liquido seroso.
• Déficit o desnutricióninclusive mal manejo. • Va desde el rodete coronario al nudo
• Enfermeades de curso crónico como parasitos • Los pelos están erizados, alopecia, costras y grietas
• Alimentos pobre en vitamina A, proteínas y lesiones pueden extenderse a la cara interna del muslo,
oligoelementos ubre, cuello y cabeza
Factores externos (determinantes) • La piel inflamada y roja
Estímulos químicos, mecánicos, térmicos o radiaciones • Sin prurito
Ejemplo: suciedad, rascado por ectoparásitos, lavajes con sustancias
irritantes. Diagnostico
Anamnesis: aparición enzootica luego del suministro de ciertas • Glosopeda: vesículas localizadas alrededor de orificios
sustancias naturales, estomatitis vesicular con lesión en mamas y
Presencia demás de síntomas generales. Principalmente en los corona
infecciosos y toxicos • Parasitos: protozoo, verme cutáneo, ectoparasitos
2- Quimicas
Tratamiento: • Dermatitis por fotosensibilización
Cambio de dieta • Irritación química via tópica (acidos y álcalis)
Limpieza de establos, cama limpia • Arsenico: irritación sistemica
Pomada cobertora local no irritante en el nudo (vaselina) 3- Inmunitarias
• Lupus
Exantema post vacunal crónico humeda • Penfigo foliaceo
Se producía en bovinos que se aplico vacuna antiaftosa 4- Alergicas
preparada en cultivos celulares de otras especies, donde las 5- Fisicas/traumáticas
proteínas de esos cultivos o los adjuvantes de la vacuna generan • Herida superficial o profunda: cornada, patadas, desgarro
una reacción de HS tipo IV con alambre de puas
Lesiones del tamaño de plato cerca del sitio de inoculacion,
cuello, cabeza, entrada al torax, ubre, escroto, uniones Epidemiologia:
mucocutaneas (nariz, perine, parpados). Presencia de exudado Aparición esporádica o en brotes. Afecciones estéticas hasta la
ambar. muerte según etiología
Consecuencias por superinfecciones con piógenos u hongos que
retrasn la cicatrización. Patogenia:
Este exantema a veces pruriginoso cura recién 2-4 meses con Inflamación de capas profundas de la piel afectando vasos
formación de costras grandes + pomadas con GCC, sanguíneos y linfáticos, hay vaso dilatación e infiltración de
antihistamínicos y/ antimicóticos. leucocitos (epidermis afectada de forma secundaria)
La lesión celular llega hasta el grado de necrosis.

Clasificación:
IMPETIGO
• Aguda o crónica
Etiologia: Staphilococcus spp • Supurativa; exudativa; seborreica; ulcerosa o gangrenosa.
Patogenia
Erupción de vesículas rodeada de eritema pustulas que Signos clínicos
revientan costras que se forman. 1ro: Eritema + aumento temperatura local2do: lesiones
La infección se produce en abrasiones de la piel. vesiculares o exudación; edemas (depende del tipo de dermatitis) 
Signos 3ro: curación con cicatrización o lesiones mas graves como
Vesículas de 3-6mm en regiones de poco pelo, es frecuente la gangrena.
afeccion de folículos pilosos desarrollándose acné y lesiones mas Lesiones profundas pueden generar flemones o celulitis por lesión
profundas del colágeno, las lesiones supurativas profundas se llaman
Diagnostico piodermias.
Cultivo de lesiones Dermatitis aguda:
Diferenciales: • Signos de inflamación: piel gruesa, caliente, fluctuante,
• Viruela bovina dolor
Tratamiento • Presencia o no de exudado superficial, posteriormente
1- Tratamiento especifico: antibióticos tópicos costras
DERMATITIS • Infecciones bacterianas secundarias con pus
Dermatitis crónica:
Enfermedad de la piel caracterizada por inflamación local de todos
• Proliferación tisular: piel dura e inelástica
los estratos de la piel por que causa daños directo sobre la misma.
• Placas corneas, granulación exuberante?
También puede ser por agentes infecciosos que llegan por via
hematógena.
Las reacciones sistémicas: solo en dermatitis agudas con
generalización o fotosensibilización se producen cuando la
Etiologías
superficie cutánea afectada de manera extensa: fiebre, taquicardia,
1- Infecciosas y parasitarias
taquipnea, signos de indigestión 2ria + diarreas  puede aparecer
• Dermatitis por dermatophilus congolensis
shock, toxemias y anafilaxias (depende de que etiologías)
• Dermatitis por Staphilococcus aureus: impetigo de las
ubres
Diagnostico:
• Granuloma purulento (actinobacillus)
Comprobación de las modificaciones cutáneas circunscriptas o
• Abscesos lesiones multiples con signos de dermatitis aguda o agregado tisular
• tuberculosis (crónica)
• Tiñas/ tricofitosis Descarte de enfermedades infecciosas o parasitarias de forma
• Infestacion por ácaros de la sarna minuciosa
• Picaduras de insectos (Culicoides) = al eccema tiende a extenderse y multiplicarse pero a diferencia a
• Dermatitis por Strongyloides ella el eccema es en capa superficial y cursa con menos dolor
• Viruela bovina sumado a la eflorescencia especifica.
Tratamiento Agentes que lesionan el hígado alterando el ciclo enterohepatico
El Tratamiento principal: Eliminar la causa imposibilitando la eliminación de filoeritrina (pigmento eliminado de
El tratamiento sostén depende de la patología que la genera y si hay la digestión de vegetales) por bilis
complicaciones sistémicas. El tratamiento local varia desde Alteración hepática acumulo de pigmentos vegetales que no se
antibióticos tópicos, corticoides, antihistamínicos (varia según eliminan por bilis pasan a sangre  acumulación de pigmentos
etiología). en piel  reacción con Rayos UV  fotosensibilización
Manejo de herida: sutura si tiene < de 6hs y es limpia (primera Causas:
intensión). Pasada las 6 hs cura por segunda intensión: tricotomía, A- Plantas hepatotoxicas
lavaja, antiséptico, debridamiento… • Myporum laetum (transparente) toxico: ngaiona
• Senecio spp alcaloides pirrozidinicos
• Xanthium cavanillesi (abrojo grande)
FOTOSENSIBILIZACION • Xanthium spinosum (abrojo chico)
B- Micotoxinas
Reacción exagerada de la piel, desencadenada por la acción de la luz Por hongos filamentosos en los alimentos como el phitomyces
solar. Esta dada por la presencia de sustancias fotodinámicas en Chartarum en vegetales muertos produce la toxina
sangre periférica las cuales producen una dermatitis en zonas de peil esporosdesmina A hepatotoxica.
despigmentadas y desprovistas de pelos o lana que evolucionan a C- Parasitosis
lesiones mas severas Migración de fasciola hepática
D- Sustancias exógenas
Factores determinantes Como organofosforados
• Incidencia de rayos solares (rayos UV)
• Sustancias fotodinámicas en circulación (sustancia que 3- Fotosensibilización terciaria.
reacciona a la luz absorbe energía y luego la libera) Alteración del metabolismo pigmentario. Sobreproducción y
• Ares de piel despigmentadas (la melanina protege) acumulo de porfirinas (componente de la hemoglobina) que es
fotodinamico.
Factores predisponentes Es hereditario ocasinado por deficiencia de enzimas que interviene
Relacionado a la luz UV en la biosíntesis del grupo HEM.
• Época del año
• Falta de reparo y sombra Síntomas y lesiones
• Nubosidad FS I (1-2 dias después del comienzo de la enfermedad)
• Perdida de capa de ozono Lesión en áreas despigmentadas: morro, parpados, ubre y perine
• Tiempo de exposición Enrojecimiento, edema, costras, exudados y necrosis
Relacionado a sustancia fotodinámica Lagrimeo y fotofobia (lesión en parpados), edema corneal.
• Concentración de agente Lesión en ubre retención láctea
• Estado vegetativo de la planta (rebrote con mas clorofila) Lesión en vulva
Relacionado ala pigmentación Lesión en lengua en superficie ventral
• Razas (holando argentino, Hereford, Bradford) FS II ( 3dias a 2 semanas)
• Ovino postesquila Además de lo anterior se ven edemas, petequias, gangrena solar, las
capas de piel se desprende como pergamino, costras duras en
Mecanismo de acción pezones
Agente fotodinamico absorbe determinadas longitud de onda, eso Ictericia, hepatomegalia, bilirrubinemia y bilirrubinuria, cólicos biliar
excita la molecula liberándola a otras moléculas que en presencia de
oxigeno genera cambios tisulares. Diagnostico
Dermatitis + dolor  ulceras en piel, mucosas infecciones Signos y síntomas
Aumento de enzimas hepáticas en FS II
Clasificación de las fotosensibilizaciones Diferenciales
1- Fotosensibilización primaria Aftosa, enfermedades vesiculares, quemadura del sol,
Agente fotosensibilizante ingresa por via oral parenteral o tópica enfermedades parasitarias como sarna, tumor de piel.
circulación periférica piel
A- Plantas Tratamiento
• Ammi majus (falsa biznaga) xantotoxina en máxima • Traslado a lugares con sombra.
concentración en la semilla • Terapia hepatoprotectora- colagogos
• Hipericum perforatum (hierba de San Juan) hipericina, • AINES o GCC via parenteral
época de escaces de pasturas • Antihistaminicos via parenteral
• Medicago Sativa (alfalfa) • ATB
• Lolium perenne (raigrass) • Partes danadas cubrir con pastas protectoras (ZnO)
• Trifolium pratense (trébol rojo)
B- Fármacos
ENF. PELO, CUERNOS.
Antiparasitarios como Fenotiacinas que llegan al humor acuoso
generando opacidad corneal, azul de metileno HIPOTRICOSIS CONGENI TA
2- Fotosensibilización secundaria o hepática Hipotricosis: presencia de cantidad de pelo o lana menor a la normal
Síntomas:
Forma letal: becerro neononato totalmente desnudo exepto de
pocos pelos en los parpados, orejas, nudo, cola y prepucio. Además
presenta debilidad corporal, panoftalmia, falta parcial o total de
DESPIGMENTACIONES
dentición, opacidad de cornea
Forma semiletal o vitales: se manifiesta semanas luego con caída o Se manifiesta luego de inflamaciones profundas o superficiales de la
quebrado de pelo. Puede limitarse a zonas de piel pigmentada. piel.
Puede presentar exoftalmo aparente, queratitis por exposición, Posibles causas:
opacidad de cristalino. • Enfermedades crónicas
Diferencial: alopecia • Enfermedades carenciales: Cu, Co, Zn)
• Enfermedades toxicas (molibdeinosis)
ALOPECIA HIPERHIDROSIS
Alopecia: ausencia de cubierta pilosa o lanar Es un trastorno funcional de la sudoración. En este caso con un
Causas aumento de la producción
1- Falta de desarrollo de los folículos
• Hipotricosis hereditaria Etiología
2- Falta de folículos • Becerros que ingieren mucho liquido y calorías
• Alopecia cicatrizal: después de una herida profunda que • Animales de pelo largo
destruyo los folículos • Asociado a enfermedades generales
3- Falta de producción de fibras por los folículos • Asociadas a miodistrofias y trastornos locomotores
• Alopecia simétrica hereditaria
• Hipotricosis hereditaria Síntomas y tratamiento
• Displasia de los folículos de la cubierta pilosa asociada al Manto pilosos húmedo o mojado
color El tratamiento se basa en llevar a los animales a lugares frios, mojar
• Terneros lampiños con hipoplasia adenohipofisiaria con agua fría, esquilándolos
• Hipotiroidismo congénito Tratar enfermedad de base
• Alopecia congénita del neonato: tras una infección en la (hipohidrosis sal común )
madre como DVD SEBORREA
• Alopecia neurogenica debida a lesión de nervios
Secreción excesiva de sebo sobre la superficie cutánea
periféricos
Dentro de las causas:
• Foliculitis
1. Carencia de vitamina A B2 B3
4- Perdida de fibras preformadas
2. Falta de acidos grasos escenciales (terneros)
• Dermatomicosis
3. Seborrea del ternero lactante: alrededor del morro, oreja,
• Dermatitis por dermatophilus congolensis
arco cigomatico
• Alopecia metabolica: malnutrición u otra enfermedad 4. Seborrea seca: síntoma secundario a parasitosis, micosis,
grave (deficiendia de vitamina B2-B3, Zn, I) bacterias (acné)
• Alopecia traumatica: por rascado o friccion asociada a Siempre secundaria a dermatitis u otras causas de irritación cutánea
infestación con piojos, garrapatas, acaros como:
• Intoxicación con talio Selenio. Arsenico o Mercurio • Talón grasiento en bovinos
• Foliculitis eosinofilica esteril del ganado bovino • Seborrea de las flexuras en ganado bovino
• Enfermedades cutáneas primarias: paraqueratosis,
dermatitis, neoplasias cutáneas. Son mas locales. Patogenia
• Enfermedades organicas graves: aftosa, salmonelosis, El mayor aporte de sangre y el incremento del desarrollo piloso
enteritis estimulan la producción de sebo pero la causa concreta es
desconocida
Diagnostico
En un primer momento se realiza el raspaje. Si la etiología no es Signos
clara se procede a la biopsia. Seborrea primaria: aumento de cantidad de grasa, el cebo se
Evaluación minuciosa del animal y la piel extiende por la superficie corporal o secarse formando costras que
Manejo y alimentación se desprenden fácilmente
En todo el rodeo infecciosa, parasitaria o nutricional • Grasitud de manto
• Escamas pardo/grisáceas entre los pelos untuosas
Tratamiento • Pegoteo de pelo
Eliminar la causa principalmente. En las de desarrollo deficitario no
• Sin prurito
se hace nada.
• Rn inflamatoria (por otras causas en realidad)
VITILIGIO Seborrea flexural: en vacas lecheras jóvenes preparto. Inflamación y
Despigmentación parcheada de la piel en encanecimiento efusión de sebo en región de ingle, entre ubres y superficie interna
prematura de la cubierta pilosa local del muslo. Hay necrosis cutánea masiva que produce olor putrefacto
Se manifiesta con la aparición de pelos blanquecinos. por descomposición. La irritación produce cojera. Desprender zona
Histopatológicamente hay ausencia de melanocitos grasa y maloliente Curación al mes.
Se cree genetica en el ganado Holstein. Talón grasiento en vacas: vacas que pasan en pastos húmedos,
Causas: instrumentos frios que destruyen los melanocitos, presión fisuras en pie con efusión de exudado maloliente en parte posterior
prolongada (arneses mal puestos), etc. de cuartilla en MP principalmente.
Llevar a lugar seco + antibiótico

Tratamiento
• Mantener piel limpia y seca: retirar grasa con agua Desinfección de utensilios compartidos entre animales.
jabonosa caliente con secado posterior y aplicación diaria
de astringente (preparados polivitamínicos y azufre- ictiol)
• Talon grasiento: pomada de 5 partes acido salicílico, 3
ENF. TEJIDO SUBCUTANEO
partes acido borico, 2 partes vaselina cada 5 dias y lavados EDEMA SUBCUTANEO (ANASARCA)
2 veces al dia con aplicación de pomada que tenga ATB +
antifungico + corticoide (gentamicina+ clotrimazol+ Etiología
betametasona) Edema es la acumulación de liquido en tejido Sc.
Causas:
ACNE- FOLICULITIS- FURUNCULOSIS 1- Aumento de presión hidrostática
Foliculitis: inflamación e Infección de los folículos pilosos causada • Insuficiencia cardiaca congestiva (edemas estáticos, CMD,
por microrganismos supurativos como Staphylococcus aureus. leucosis cardiaca, enfermedad de alturas)
Forunculosis: foliculitis donde la infección penetra los estratos • Compresión vascular por tumores
profundos de la piel produciendo necrosis y lisis purulenta. 2- Hipoproteinemia
Acné: inflamación e Infección de las glándulas sebáceas, • Hepatopatía (fasciola)
primordialmente en cola y piel de ubre. • Enteropatía perdedora de proteínas (ej: linfosarcomas,
paratuberculosis, parasitos TGI)
Etiología • Nefropatías con pérdida de proteínas
Infección primordialmente con Staphylococcus aureus pero puede • Parasitosis (nematodiasis)
ser mixta • Desnutrición proteica (caquexia)
Contagio por contacto, ordeno, herramienta de establo. 3- Lesion vascular
Se suma además una disminución de la defensa de la piel: • Purpura hemorrágica
• Irritación mecánica • Hipovitaminosis A
• Medicamentosa (desinfectantes) 4- Edema inflamatorio
• Falta de higiene • Clostridiosis
• Insectos (aguijon de abejas)
Patogenia • Traumatismos (golpes)
Penetración del agente infeccioso retención de la secreción en el • Alergias
folículo piloso y glandula sebácea Nódulos alrededor de la base 5- Anasarca fetal
del pelo con formación de pustulas costras + perdida final de la
fibra pilosa. Hay diseminación luego que la pustula revienta Patogenia
generando contaminación adyacente. Liquido espeso blanco Alteración del equilibrio entre presión hidrostática y presión
amarillento (tamaño: lenteja al inicio) oncotica o la integridad del endotelio capilar generándose flujo de
Si se revienta el folículo piloso llamamos forunculosis generándose liquido hacia el intersticio y también hacia cavidades corporales.
una dermatitis por consiguiente. (tamaño: avellana puño)
Signos
Signos Tumefacción local o difusa. Piel hinchada sin dolor a menos que
Nódulos y pustulas de tamaños variables. haya inflamación. Consistencia pastosa, impresiones digitales
Alopecia permanecen un rato
En forúnculo: tamaño grande, fluctuante y doloroso Edema confinado a zonas declives de cuello, cabeza, espacio
Prurito intenso( mueve la cola, intranquilidad) submandibular, entrada del pecho, tronco y rara vez extremidades
Piel endurecida, costrosa por el pus seco, dolorosa. (estas ultimas por enganches con alambrados)
2rio: dermatitis purulenta o abscesos. Casos extremos necrosis y “edema de parto”: se observa en vulva, perine, ubre y bajo vientre
flemones. atribuibles a un efecto estrogenico.
Curso crónico: erupción recidivante de pustulas de acné o
forunculos. Diagnostico
Presión arterial
Diagnostico: Proteínas en suero y orina
Frotis para estudio bacteriológico y parasitológico Diferenciales
Diferencial: • Extravasación de orina por perforación de uretra:
• Tricofitois trastornos de miccion
• Dermatitis nodosa • Hemorragia subcutánea: bilateral pero no es postural
• Demodeccia (foliculitis multiple) • Hernias ventrales: unilateral sin fóvea al presionar.
• Celulitis: asimétrica, caliente, dolorosa
Tratamiento • Flemones: dura, dolor
Acné:
• Limpieza de piel mediante lavados + antiséptico Tratamiento
• Pomadas o lociones antibacterianas (sulfonamidas 1- tratar patología de base
• ATB sistémicos si las lesiones son extensas 2- tratamiento de sostén mediante diuréticos
Forunculos:
• Quirúrgico: avnamiento y puncion + drenajes ENFISEMA SUBCUTANEO
• ATB sistémicos Aire libre en tejido subcutáneo como consecuencia de:
• Entrada de aire por una herida (enfisema de succion)
Tratamiento de 1 semana a un mes en los crónicos. Se produce principalmente en heridas penetrantes de
También se recomienda vacunas autologas pecho, hombro, codo o pliegue de la babilla
• Alteración del revestimiento de la via respiratoria • Membrana fibrinoleucocitaria (interna): capa limitante
(trauma en mucosa faríngea, laríngea, traqueal, reticulitis interna
traumatica (enfisema traumatica) Exudado purulento:
• Desplazamiento de gas desde el rumen tras una Restos necróticos, piocitos, mo (pueden no estar).
rumenotomia o trocarizacion ruminal • Cantidad: depende de la virulencia del mo
Cuando el gas ruminal que penetro la cavidad abdominal • Color: blanco amarillento (estreptococos)/ azulado (bacilo
presiona hacia el SC por la herida pero sin escapar a través piocianolico)/ rojo (sangre)/ negro (melanico-suela equino)
de la piel suturada • Consistencia: depende de germen- tiempo de evolución
• Enfisema pulmonar (espeso fluido duro)- especie animal (perro fluido;
Estallido de alveolos, aire llega al mediastino hacia espacio vaca es viscoso y conejo caseoso).
subpleural y de allí al subcutáneo de pecho u hombro • Olor: depende de composición química del tejido lisado
• Gangrena gaseosa • Lugar: en bovinos es común en cabeza (carrillos, garganta),
Bacterias productoras de gas pared torácica y abdominal (umbilicales y prepmamarios).
También en distal del miembro *carpo, tarso, nudo,
Signos clínicos pezuña)
Tumefacción subcutánea, fluctuante y muy crepitante al tacto pero
no existe lesión cutánea externa. Sonido timpánico a la percusion También un absceso se puede originar en relación a: flemón,
Gangrena gaseosa cambio de coloración de piel y dolor hematoma, herida, CE, inyecciones en tabla del cuello,
Puede interferir con la marcha, alimentación o respiración. enfermedades infecciosas bacterianas generalizadas, decúbito
Los enfisemas gaseosos se absorben lentamente de 4 a 6 semanas prolongado.

Diagnostico Fisiopatogenia
Nada menos en gangrena gaseosa donde se hace cultivo. Basicamente es una necrosis licuefactiva por acción de enzimas (de
Diferenciales: los mo y PMN) favorecida por la hipoxia inducida por la tumefacción,
• Anasarca si la respuesta inmune del individuo es adecuada, se forma una
• Hematomas-seromas abscesos capsula que circunscribe el proceso evitando la diseminación.
• Celulitis y flemón gaseoso El foco inflamatorio se acidifica a pH 5.4.
Se genera un círculo vicioso entre el aumento de pus y compresión y
Tratamiento necrosis de células alrededor. El absceso crece pudiendo por
Cerrar la puerta de entrada de gas (a veces imposible) debilitamiento de la pared abrirse al exterior o al interior generando
En los quirúrgicos colocar drenaje preventivo para salida del gas una colecta.
Gangrena gaseosa. Incisión de partes blandas, lavaje con
antisépticos suaves, drenaje en zona declive, aplicaion local y Signos clínicos
sistémica de ATB o sulfonamidas Inflamacion: dolor-calor en etapa iniciales.
Tumefacion: inicialmente esta duro en el centro y blando en la
periferia. Cuando esta maduro: hay reblandecimiento y fluctuación
ABSCESOS SUBCUTANEOS
en el centro con aumento de la consistencia en la periferia.
Colecta de exudado inflamatorio del tipo supurativo en una cavidad Signos generales: linfoadenopatia satélite, hipertermia, leucositosis
neoformada, producto del proceso inflamatorio a expensas de (especialmente en abscesos profundos que escapan al examen
destrucción tisular (circunscripto y delimitado) físico)
Se destaca: que es purulento y circunscripto.
Etiologia Diagnostico
Causas predisponentes A- Hemograma: leucositosis con neutrofilia con desvio a la izquierda
• Especies: equino>ovino> caprino>canino>felino> bovino B- Cultivo
• Higiene.
• Tipos de terreno: escabrosos, flora exuberante, espinosa. Diferenciales:
• Servicio animal: tipo de impactos. Vías hipodérmicas de Quiste SC, hematomas, hernia/eventración umbilical, neoplasias,
inyecciones. granulomas (mycobacterium, actinobacillus lignierensii, nocardia,
• Naturaleza del tejido afectado: tejidos laxos mas mucor), edemas, flemones, enfisemas (estos tres últimos no hay
predispuesto. fluctuación)

Causas determinantes Tratamiento:


• Sustancias irratantes: nitrato de plata, aceite de crotón, En la etapa de formación ATB perilesional o sistémica para
trementina,etc. Hoy en dia sustancias usadas en eliminar el mo y abortar el proceso
terapéuticas inyectables como quimioterapicos, Una vez consolidado  no sirven los ATB por que no llegan (pero
antineoplásicos, soluciones hipertónicas, etc. previenen la diseminación)
• Microorganismos: piógenos staphylococcus aureus, • Favorecer maduración: fomento con calor, sustancias
Strptococcus sp, Actinomyces pyogenes, fusobacterium hiperemizantes como solución de iodo (cuando hay
necrophorum, Actinobacillus lignieresii, mycobacterium fluctuación y punto de menor resistencia esta maduro)
• Drenaje: incisión con bisturí en punto declive o sitio de
Caracteristicas anatomopatologicas: menor resistencia  evacuación del contenido y remoción
Pared: de adherencias con el dedo enguantado lavajes con
• Capsula fibrosa (externa): reccion y movilización del tejido agua oxigenada 10 vol colocación de drenaje (abertura y
conectivo con el fin de circunscribir contrabertura. Tubular y fenestrado) por 4-5 dias.
• Tejido de granulación: características típicas del tejido
• Favorecer cicatrización: lavajes, retirar drenajes cuando • Clostridium sporogenes: intestinos, es telúrico
corresponda, atender estado gral del paciente • Proteus vulgaris aerobio, saprofito
• Estafilococos y A. pyogenes
FLEMON SUBCUTANEO SI MPLE Sintomas y curso
Inyección no higiénica o partos complicados, hinchazón en un
Proceso supurativo, difuso, de localización SC o subaponeurotica,
inicio firme, caliente y dolorosa adquiriendo consistencia forme
con rápida expansión y compromiso del estado gral.
pastosa. Gas y crepitación a la palpación. Sonido subtimpanico
El mismo puede ser séptico o aséptico.
Localización: cuello, mejilla, espacio laríngeo, muslo, media
pierna. Suele abrise naturalmente liberando olor pútrido, liquido
Etiopatogenia
oscuro con burbujas de gas
Septica:
Diferenciales:
Infección con bacterias locales donde estos agentes piógenos
• Flemón maligno
penetran por heridas
• Edema estático
Lugares: cuello (perforación de esófago); extremidades (enfermedad
• Flemón por decúbito
de pezuñas, articulares, vaina sinoviales, tendinosas). Formas
postquirúrgicas: flemón de muñon (tras amputación de pie), tras • Hematoma
castraciones • Hernia
Aséptica: Tratamiento
Aplicación errónea de medicamentos o medicamentos irritantes (Sc No abrirlo. Pincelar con pomadas hiperemizantes (ictiol) para
de CaCl2 o tejido Sc o paravenoso como en cuello, pecho o grupa favorecer la abscedacion.
Asienta principalmente en el tejido conectivo laxo donde la Cuando haya reblandecimiento punción aséptica con lavados
circuscripcion del proceso es mas difícil (en abscesos es en tejido con peróxido de hidrogeno 3%. Taponamiento o drenaje de
conectivo de malla compacta que lo circunscribe), hay infiltración cavidad pútrida con gasa. Repetir 1-2 dias.
leucocitica difusa y rápida difusión hacia zonas adyacentes asociado ATB sistémicos
a un importante componente necrotizante
Signos Flemón gaseoso maligno
Locales: área inflamada, turgente y dura, caliente por donde Será tratado en el capitulo de infecciosas
“escurre material purulento, edema colateral en periferia.
Alteración funcional puede estar presente. Linfoadenopatias
regionales
ENF. NEOPLASICAS CUTANEAS
Sistémicos: hipertermia, decaimiento, postración, sed y nauseas
puede producir septicemia y shock séptico 1- Papiloma y sarcoide
2- Carcinomas
Curso y pronostico 3- Linfomas
Puede ocurrir: 4- Mastocitomas
1- absorción: al cabo de 1 semana 5- Neurofibromatosis
2- Penetración de tejidos mas profundos (subfascial), espacio 6- Hemangiomas
sinovial, cavidad corporal
3- casos mas graves sepsis por llegar a vasos linfáticos y sangre
ENFERMEDAD DE LOS CUERNOS
Diagnostico
• Aparición y desarrollo rápido DESVÍOS ADQUIRIDOS
• Trastornos funcionales según lugar
1- cuerno tullido
• Síntomas locales
Producto de un descorne incompleto. Son pequenos, malformados,
• Síntomas generales
tuberosos pero no molestos.
2- cuernos angulados, horquilla, tirabuzón
Diferenciales
Por desprendimiento parcial de la vaina o soldadura incorrecta del
• Abscesos
nucleo oseo luego de una fractura
• Hematomas 3- cuernos gigantes
• Edemas Proceso sospechoso de tumor
4- Pseudoartrosis del cuerno oseo
Tratamiento Produce fractura de cubierta movilidad pasiva, dolorosa
Antibioticoterapia sistémica
Terapia local: pomada hiperemizantes, acetatos, duchas calientes o
vendajes húmedos PERDIDA DE VAINA COR NEA
Lavajes con antisépticos diarios + polvos con ATB (drenajes). La vaina puede desprenderse durante el pastoreo en praderas,
transportes, golpes, patadas, topada contra obstáculos, cepos, etc.
Flemon gaseoso benignos Enfermedades que afectan la vaina de queratina (FCM)
Posterior a heridas de piel y mucosas. Posterior contaminación
que producen deformaciones edematosas-flemonosas y Síntomas:
enfisematosas (cabeza y cuello) y herida de cavidad bucal El corion al descubierto sangra se cubre de fibrina, se ensucia y
(estomatitis) o perforación de esófago y en región pelviana supura
(parto disocico)
Etiología: Tratamiento
Sedar, anestesia local
Ablandar y quitar costras con Sc yodadas 1% 6- Ura
ATB local en aerosol, ungüento o polvo 6- Quiste Sc
Vendaje en ocho 7- Hernia-eventracion
Cabio de vendaje cada 1 semana 8- Granuloma (complejo actinosis)
La nueva vaina se desarrolla al cabo de 2 meses 9- Flemon
10- reacción crónica post vacunal
FRACTURA DE CUERNO
Fractura abierta o cubierta del nucleo oseo (apófisis cornual del
hueso frontal)
Perdida de vaina de queratina que puede complicarse con sinusitis
purulenta por la apertura del seno ipsilateral

Sintomas
Falta de la vaina de queratina
Sangre inclusive sangrado nasal ipsilateral
Movilidad y dolor
Sinusitis (crónico)

Diagnostico
En general llaman al vete cuando esta presenta la sinusitis
1- evaluar olor en fosas nasales
2- percusión de seno frontales
3- presencia o no de cuernos en horquilla, angulo, tirabuzón
4- degeneración de tejido circundante al cuerno fracturado por
miasis, rascados (todo en el momento de la fractura)

Tratamiento
1- Quebrada la punta del cuerno
Sedar- emparejar el cuerno con sierra de alambre- vendaje
2- Fractura del proceso cornual sin apertura del seno frontal
La circulación sanguínea es adecuada (palpar temperatura). Se
puede intentar reparación con férula o resinas polimerizantes por 6-
8 semanas. Paciente estabulado y control diario
3- Fractura del proceso cornual con apertura del seno frontal
Presenta además sinusitis. Se recomienda amputar- quitar esquirlas-
lavaje de cavidad con Sc desinfectantes suaves. Repetir lavaje hasta
cura total. (ver sinuditis en respiratorio)
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Tratadas en el capitulo de infecciosas:
• Tricofitosis
• Viruela
• Mamilitis herpética
• Papilomatosis
• Dermatofilosis
• Edema maligno
ENFERMEDADES PARASITARIAS
Tratadas en el capitulo de parasitarias
• Piojos
• Moscas
• Sarna
• Demodeccia
• Garrapatas
• Hipodermiasis (ura)
• Miasis de heridas
Semiologia de un “Bulto”
Diferenciales:
1- Absceso
2- Seroma
3- Hematoma
4- Edema
5- Neoplasia
PARTE 13: ENF. INFECCIOSAS/ PLAN SANITARIO

ENF. DE IMPORTANCIA ENF. DECLARACION OBLIGATORIA


AFTOSA
1- Complejo entérico neonatal (ver digestivo)
• Rotavirus
• Coronavirus Etiologia
• Escherichia coli Familia: Picornaviridae  Genero: aphtovirus
• Salmonella spp Resiste: refrigeración y congelación, pH de 6-9, desinfectantes como
amonio cuaternarios, hipoclorito, fenólicos
2- Complejo respiratorio (ver respiratorio) Sobrevive en: LFNs, medula osea, forraje contaminado, ambiente
Virus: (1M)
• Parainfluenza 3: mixovirus No resiste: temperaturas > 50°C, pH por encima y debajo del
descripto, NaOHy acido cítrico, Musculos pH <6 (rigor mortis)
• Adenovirus bovino
• Virus sincicial bovina
Epidemiologia
• Reovirus bovino tipo 1
Distribucion: mundial
• Herpesvirus bovino tipo 1
Huesped susceptible:
• Virus herpes movar 33/63 DN599 Biungulados.
Bacterias
• Cabra y ovejas: mantiene el virus. Portador 4-6M
• Pasteurella multocida
• Cerdo: intensificador. No es portador
• Manhemia haemolytica
• Bovinos: primero en mostrar síntomas. Portador 6-24M
• Histophilus somnus Fuente de infección: portadores
• Micoplasma pneumoniae Salida: heces, saliva, goticulas y secreciones, orina, secreción
• Actynomyces ptogenes vaginal, fetos abortados, semen, leche, vesículas de la piel boca,
• Corynebacterium podales.
• PPLO Entrada: digestiva- respiratoria
Via de infección: directa (contacto-aerosoles) indirecto (fómites-
Complejo clostridiales excreciones y secreciones)
Mancha: Clostridium chauvei
Gangrena gaseosa o edema maligno: Clostridium septicum, Cl. Novyi Patogenia
tipo A-C, Cl. Perfringens tipo A, Cl. Sordelli Dia 1-3: ingreso replicación en mucosa digestiva/respiratoria
Enterotoxemia: Clostridium perfringens tipo D superior (aparición de aftas)
Tetanos: Cl. Tetani Dia 3-4: infecta macrófago LFN regional viremia replica en
SER de hígado, bazo, MO, musculo estriado cardiaco en jóvenes
Complejo reproductivo (fiebre, decaído)
• Herpesvirus (ver respiratorio-reproductor) Dia 5-7:  regresa a mucosas donde replica por 3ra vez  aftas
HVs tipo 1.1: reproductor-respiratorio-ocular secundarias en ubre, patas, cavidad nasal, rumen, etc
HVs tipo 1.2 genital- VPI y BPI (vulvo vaginitis pustular (claudicaciones, ptialosis, descarga nasal, eceras, baja la fiebre)
infecciosa y balanopostitiis) Dia 8-10: aumentan Ac, disminuye el virus (empieza a comer)
HVs tipo 5: meningoencefalitis Dia 15 en adelante altos títulos de Ac. El virus persiste en faringe
• DVB (ver digestivo)
• Leptospirosis (leptospira interrogans) (ver reproductor) Signos clínicos
• Campylobacteriosis (C. fetus fetus- C fetus veneralis biovar Vesículas: en boca, lengua, almohadilla dental, región posterior de
intermedium) (ver reproductor) boca, ollares, hocico ulceran: salivación, secreción nasal.
• Brucelosis (Brucella abortus) Lesión de pezones (cae produccion de leche) podales (claudica)
• Neospora caninum (ver reproductor
Diagnostico
Complejo queratoconjuntivitis 1- Dx clínico: vesículas
• Moraxella bovis (ver cabeza) 2- Dx etiológico
• IBR • Aislamiento viral
• DVB • Inmunológicas: ELISA (a partir de muestra de cultivo), FC
(subtipificar)
Carbunclo: Bacillus anthracis • Tecnicas moleculares: Finger printer, RT-PCR (a partir de
suero-sangre)
3- Dx serológico
• Det. Ac contra PE (proteínas estructurales)
VN y ELISA sandwich
• Det. Ac contra PNE (proteínas no estructurales)
ELISA contra proteínas 3ABC e IDGA para prot VIA
Status en Argentina
Área libre sin vacunación: rio Barrancas y colorado hacia el sur
Area libre con vacunación: Rio Barrancas y colorado hacia el norte
Desde el paralelo 42 para abajo

BRUCELOSIS (ZOONOSIS)
Enfermedad infecto contagiosa
Etiologia: Brucella abortus

Epidemiologia:
Fuente de transmisión: enfermos; infectados y latentes
Diferenciales:
Puerta de salida: genital de hembra y macho, urinario, mamaria y
IBR, DVB, Actinomicosis, Festucosis, Ftosensibilizacion, trauma podal
digestiva
Via de transmisión: directa (contacto, aerosol), indirecta (leche ,
Profilaxis
agua, polvo, alimentos)
Caracteristicas del plan
Puerta de entrada: oral!!, digestiva, mucosas: genital, piel,
Regionalizacion:
congénita, respiratoria, conjuntiva.
Creación de unidades ejecutoras locales (UEL)

Vacunacion: Patogenia:
Ingreso infecta macrófagos transporte SER via linfática LFN
Vacunación por veterinario acreditato por SENASA todos los bovinos
regional bacteremia 1-3 semanas  diferentes órganos (LFNs,
2 veces al año. Aplicación de la vacuna con adyuvante oleoso a virus
hígado, bazo, MO, articulaciones, vainas tendinosas y bolsas
muerto. Serotipos que hubo en el país porque no hay inmunidad
serosas).
cruzada: Tipo A , O1 Campos, A24 Cruzeiro, A2001 y C3 Indaial.
Vaca de primera gestación: Aborto: migración de brucella al utero
Todas las categorías 2 veces al año por via IM, salvo la categoría
atraída por el eritritiol infecta trofoblasto placentitis
vacas y toros que solo se hace una vez al año (res 181/2010)
necrotizante con fibrosis y retención de secundinas la bacteria
Jovenes: cada 6M hasta los 2 años de edad. (mzo-oct)
pasa por el liquido anmiotico y entra por boca al feto anoxia e
Adulto: 1 vez al años (oct)
Dosis: 2ml impedimento de pasje de nutrientes al feto aborto  la bacteria
permanece 2M mas en utero  migra a LFN supramamario de la
Se excluyen de vacunación los animales que estén en feed loot
glandula mamaria (crónico)
registrados por SENASA a menos que estén en situación de foco
Vaca de gestaciones subsiguientes: el 80 % no aborta por desarrollo
de una importante inmunidad celular, aun asi siguen liberando
bacterias por secreciones. Ternero nace con brucelosis.
Machos y hembras prepuberes: rn inflamatoria granulomas
depósitos de colágeno por los fibroblastos en regiones como carpo y
adultos en vainas sinoviales
Toros: epididimitis, orquitis, necrosis licuefactiva, hidrocele,
vasculitis. NO ES ENFERMEDAD VENEREA dado el ph vaginal no es
favorable para la bacteria. Pero si se transmite por IA con semen de
enfermos

Signos principales
Hembras:
Abortos en el último 1/3 de su primer gestación producto de una
placentitis
Machos: orquitis, epididimitis y vesiculitis.

Suceptibilidad  vaquillonas preñadas

Tratamiento-Prevencion
Vacunacion: cepa S19
Caracteristica: cepa viva atenuada naturalmente Liofilizada
La vacunación NO previene la enfermedad pero si PREVIENE EL
ABORTO que es el signo principal
Vacunar terneras entre los 3-8 meses, NO VACUNAR MACHOS

Plan nacional de control y erradicación


1. Vacunación
2. Diagnostico serológico y eliminación de positivos
Vigilancia epidemiológica serológico detección de Ac anti VIA De esta forma se sanea el rodeo.
(proteína que se expresa si el virus replica o replico en algún La toma de muestra la realiza un veterinario acreditado por SENASA
momento.
Pruebas suero (5ml) 2- Periodo secundario: se disemina via canalicular lesiones caseosas
• Prueba tamiz BPA y blandas  estabilizarse o generalización aguda miliar (“TBC
• Complementarias  Wright y 2ME miliar”) con diseminación linfahematica.
BPA: aglutinacion ratpida. Bajo pH para inhibir aglutinanas
inespecíficas. Detecta IgM y IgG Plan de erradicación de tuberculosis
SAT: detecta IgM- IgG • Resolución 128/2003
2-Me: detecta IgG • Obligatorio para cabañas y centros de inseminación y/o
Cinetica de Ac: transferencia de embriones, tanto de carne como leche
Vacunados: los titulos de IgM aumentan en las primeras dos • Obligatorio para tambos
• En rodeo de carne, los establecimiento afectados,
semanas, la IgG llega a su maximo nivel entre la segunda y localizados por el sistema de vigilancia epidemiológica en
tercera semana. Los niveles de anticuerpos luego decaen y frigoríficos y mataderos, deberán ser saneados hasta la
desaparecen para los 8 meses antes de que lleguen a servicio. condición libre.
Infectados: los titulos de IgM siguen el mismo curso. La IgG1 en
Saneamiento de rodeos
cambio adquiere su maximo y se mantiene con el tiempo decaen
• Armar carpeta sanitaria
un poco en periodo parto por derivacion de esta • Correcta identificación de animales
inmunoglobulina de suero a calostro, la IgG2 en cambio tiene un • Realización de la prueba diagnostica
pico y decaen • Eliminación de reaccionantes positivos

Saneamiento de Cabañas y centro de IA/transferencia de


Prueba Gold standard: FC embriones
Vigilancia epidemiológica: PAL (prueba del anillo de leche) Todas las hembras y machos enteros mayores de 3 meses de edad

El sangrado se realiza a: Saneamiento del rodeo de cria


• Hembras a partir de los 18 meses de edad Todas las hembras y machos mayores de 12 meses de edad
• Machos a partir de los 6 meses de edad
Prueba de tuberculina
Categorization del rodeo: La PPD utilizada esta elaborada por laboratorios auditados por
• En saneamiento un sangrado negativo SENASA
• Saneado  dos sangrados consecutivos negativos • Lugar de inoculación: pliegue anocaudal interno a unos 6
(diferencia de 60 dias a 6 meses). cm de la base de la cola y en el centro del pliege
• Libre  tres sangrados consecutivos negativos. El ultimo • Medir el pliegue anocaudal con calibre
no debe sobrepasar los 365 dias • Aplicar 0,1ml de tuberculina bovina (PPD) inoculación casi
Bacteriologico: paralela con el plano
Mra: feto abortado: contenido abomasalpulmon bazo. Descarga • Medir a las 72 hs con calibre
vaginal Resultado de la prueba
≥ 5mm Positivo
TUBERCULOSIS (ZOONOSIS) 3-5 mm Sospechoso
Enfermedad infecto-contagiosa de curso crónico ≤ 3mm negativo
Agente etiológico: mycobacterium bovis
Hallazgo de matadero en gral Categorizacion de rodeos (res 115/1999)
• Sin saneamientose inscribieron solamente
Epidemiologia • En saneamiento presenta tuberculosis en su rodeo y
Fuente: enfermos, portadores, reservorios esta realizando las pruebas para descartar los positivo
Via de salida: aerogena (principal), digestiva, genitourinaria, • Libre  2 tuberculinizaciones negativas con diferencia de
mamaria, cutánea 60 dias-90 dias. Plazo máximo 180 dias.
Via de transmisión: directa (contacto-aerosoles) indirecta (MF, aire, • Para mantener estatus libre prueba de tuberculina a
agua, leche, suelo, alimentos) vertical (galactogena y todos los animales del rodeo a partir de 3 meses en
transplacentaria) lechero y 6 meses en carne y que obvio el resultado sea
Via de entrada: digestiva, respiratoria, mucosas, cutánea, negativo.
transplacentarea.

Patogenia
1- Periodo primario: primer contacto chancro de iniculacion vial
macrofagica van al LFN regional complejo primario de aca
puede pasar:
• Cura
• Estabilización: foco latente  periodo secundario al
reactivarse
• Generalización precoz moderada o lenta (“tuberculosis
perlada”)nódulos caseocalcareos  tuberculosis nodular
estabilizada periodo secundario
1995: resolución 252/95 que prohíbe el uso de harina de carne y
hueso bovina ovina para alimentación de rumiantes

Las razones por la cual somos libres: nunca se detectó un caso de


scrapie, cierre de importación de ganado desde la UE, medidas
desde control de 1990 y sistemas de producción pastoril

TOXOINFECCIOSAS

CLOSTRIDIALES
CLOSTRIDIALES (MANCHA Y GANGRENA)
Etiologia:
• Cl. Chauvei (Mancha-monomicrobiana)
• Cl. Septicum (gangrena-polimicrobiana con otros
Clostridium)
Infecciosa-No contagiosa
Toxina alfa la peor estable al oxigeno, hemolisina y necrotizante.
Esporulada

Epidemiologia
Fuente de entrada: digestiva, heridas.
Alta mortalidad
Teluricos como esporas en ambiente.

Patogenia:
Mancha: ingestión de esporas  penetración de mucosa
transporte de esporas por fagocitos al musculo donde acantona 
herida del musculo (anaerobiosis)  germinación y produccion de
toxinas.
Gangrena: entra por heridas  condiciones de anaerobiosis 
germinación  produccion de toxinas
ENCEFALOPATIA ESPONG IFORME
BOVINA Sintomas
Mancha: tumoración en masas musculares, claudicación, fiebre
Enfermedad crónica, transmisible
Gangrena: edemas calientes y dolorosas, decaimiento, fiebre y
Etiologia: prion
anorexia
Zoonosis relación con enfer. De Creuztfeldt- Jakeb órganos de
riesgo: cerebro, medula espinal y carne contaminada con hueso
Diagnostico
Fuente de infección: harinas de carne contaminadas
Muestra: porcion de musculo, improntas, hisopados durante la
Largo periodo de incubación 4-5 años
necropsia cultivo, OD, IFD, Dx toxicológico
Sin diagnostico ni tratamiento en animal vivo.
Sin vacunas (no desarrolla rta inmune)
Profilaxis
Curso progresivo que termina con la muerte
Vacuna a terneros de 3 meses de edad. Vacuna inactivada. Repetir a
los 21 dias (3 dosis previo al destete)
Sintomas y lesiones histológicas patognomónica
Triple clostridial: perfringen tipo C y D, Clostridium septicum y
• Síntomas neurológicos agresividad, paralisis,
clostridium chauvei. (mancha-gangrena-enterotoxemia)
movimientos involuntarios, deambulación en círculos, etc
• Histopatológico vacuolas en tejido nervioso, aspecto de
esponja CARBUNCLO (ZOONOSIS)
Patogenia Enfermedad infecto contagiosa- mortal
Ingestión absorción intestinal via linfática o neurotrópica SNC Etiologia: Bacillus anthracis
Es una proteína que en su forma bien plegada tiene función ZOONOSIS
biológica. El prion es esa proteína con una conformación distinta que
tiene la capacidad de cambiar la conformación de las que están bien Epidemiologia:
acumulándose, las células al no tener enzimas para degradar esa Suelos arcillosos
estructura la misma se sigue acumulando hasta que revienta la Fuente de transmision: suelo, saliva, sangre, moco y bosta de
célula liberando en el espacio EC, asi las incorporan las células animales enfermos donde se alojan las esporas
alrededor. Via de entrada: respiratoria y digestiva
Aves resistentes lo diseminan en heces y vectores artrópodos
Medidas de control en Argentina pueden cargar con ellas.
1990: resolución 429/90 que prohíbe el ingreso de ganado en pie y Huesped: Animales de cualquier edad son afectados pero
material genético, de países afectado por la enfermedad mayormente adultos
1992: programa de vigilancia activa con análisis de muestras de Harina de carne, sangre, cueros y lanas pueden cargar con esporas.
cerebro bovino
Patogenia: asintomáticos (V. biliar y Gl mesentérico elimenando en situaciones
Ingestión de esporas germinación en ID  penetración de mucosa de estres). Penetra a la submucosa donde genera inflamación (forma
 multiplicación y diseminación via monocitica  entérica). Por via fagocitica migra a hígado y linfonodulos (forma
bacteremia/septicemia  multiplicación en bazo  muerte por septicémica). Enferman desde el 8vo dia hasta los 90 dias (promedio
anoxia (toxinas: factor letal, factor edema, antígeno protector) 30 dias). Mala higiene + estrés o mala nutrición + resistencia
Signos clínicos: ambiental de salmonella (120 dias en pasturas, 115 dias en agua
1- Sobreagudo: muerte repentina encharcada y 6 meses en heces) son los factores de infección.
2- Aguda: fiebre, taquipnea, apatía, anorexia, hematuria, 7-30 dias de vida (también infecta adultos)
hemorragias por orificion naturales. Parasitos: ciclo de 20-25 dias replica en enterocitos
Los no tan agudos: edemas en región faríngea, flanco, vientre,
disnea, ollares dilatados. Signos clínicos
Manifiesta decaimiento, deshidratación producto de las diarreas,
Diagnostico: perdida de peso. Casos graves shock hipovolémico.
NUNCA NECROPSIA
Agente Período de Características Mecanismo de
Muestra: hisopado de secreciones, hueso largo (metatarso), frotis
presentación de heces acción
de sangre.
Diagnostico etiológico: OD, cultivos, dx experimental. Manejo Lactante: Digestión
nutricional primeras 2 incompleta. Diarrea osmótica
Profilaxis semanas Cremosas
Vacunacion: a todos los bovinos mayores de 3-4 meses (no se
vacuna en establecimiento feedlots). Con revacunaciones anuales E coli Primer Acuosas, Producción de
(primavera). semana de hipersecretorias, toxinas con efecto
Se debe acreditar la vacunación presentando la factura de compra crianza coloración clara osmótico y lesión
de la vacuna o presentando el certificado de vacunación o celular
específicamente el certificado de vacunación de aftosa. Se acreditan
Salmonella Primeras 2 Hipersecretorias, Lesiones profundas
en la fundación de lucha contra la aftosa.
semanas de coloración en mucosa
La vacuna es una esporovacuna (cepa Sterne) que es avirulenta y
crianza mostaza, intestinal
acapsulada.
mucofibrinosa
Animales muertos, enterrarlos con cal viva o incinerarlos. Control de
vectores. Formol es esporicida para limpieza de implementos Rotavirus y Primeras 2 Mucosas, Lesión de
Coronavirus semanas de coloración verde enterocitos-
NF. DEL AP. DIGESTIVO crianza clara síndrome de
malabsorcin
1- DIARREA NEONATALES
Coccidios Hasta los 2 Sanguinolentas, a Lesiones profundas
Etiologia años veces trozos de en mucosa por ciclo
• Virales: rotavirus serotipo 1 y coronavirus mucosa reproductivo
• Bacterias: Escherichia coli y Salmonella spp
• Parasitos: Criptosporidium parvum, Eimeria bovis y zuernii Diagnostico
Se puede llegar a realizar diagnostico:
Muestra: heces en frasco esteril refrigerado (diagnostico
Epidemiologia bacteriológico y/o virológico) y en formol 5% (diagnostico
Distribucion: endemica parasitológico).
Huésped: terneros entre las 2-3 primeras semanas de vida Virales: IF, ELISA, PCR
Via de entrada: digestiva fecal-oral. Directamente o indirectamente Bacterianas: cultivos selectivos. En caso de salmonella
mediante agua o alimentos contaminados con heces. preenriquecimiento pruebas bioquímicas. Hay kits de ELISA tb.
Alta difusibilidad y mortalidad variable. Aparición explosiva Parasitos: OPG
Causa del 60-70 % de las muertes en terneros de la guachera.
Factores involucrados: explotaciones intensivas y hacinamiento. Tratamiento y prevención
Instalaciones sucias con mal manejo, mala alimentación, inmunidad Sostén:
disminuida por situaciones de estrés y la mala alimentación. Casos leves: Hidratación vía oral o por sondaje esofágico (Sc:
contiene 4grs de NaCl; 3gr NaHCO3; 2 grs propionato de Na y 20 grs
Patogenia glucosa). Jarabes con sustancias adsorbentes (carbón activad) o
Virales: ingresan por via oral y se replican en enterocitos apicales de protectores de mucosa
las vellosidades, conduciendo a una perdida de células y por ende de Casos graves: fluidoterapia EV y bicarbonato
enzimas (disacaridasas). Se generan diarreas de mala absorción. Específico: dificil identificar al agente. Reseña, anamnesis y clínica.
Rotavirus: 4-14 dias/ Coronavirus: 4-30 dias de vida Antibióticos, antiparasitarios siempre y cuando el agente es
E. coli: infección temprana debido a la poca flora banal, pH gástrico identificado y prevalezca en la infección.
alto, falta de maduración epitelio, transición de inmunidad pasiva y
propia. Produce toxinas que generan desbalace electrolítica con la Prevencion:
consiguiente una diarrea secretoria osmótica (toxina LT que Reducir la exposición de los recién nacidos:
aumenta el AMPc generando salida de Na y Cl y por ende de agua a Máxima higiene en instalaciones, aislar los enfermos y separarlos en
la luz intestinal). 1—7 dias de vida áreas de crianza del resto del rodeo.
Salmonella: no es habitante normal a diferencia de E. coli. Se Ambiente de parto debería ser un lugar donde la carga microbiana
mantiene en el ambiente falto de higiene y portadores sea baja.
Evitar altas densidades de animales. Screening a todo el rodeo mediante ELISA. No detecta PI (no tienen
Maximizando la inmunidad pasiva: Ac)
Procurar que los terneros reciban buena cantidad del calostro (en
total 3-4 litros de calostro dentro de las primeras 6-12 hs) 3- PARATUBERCULOSIS
Vacunación: Etiologia: mycobacterium avium sb paratuberculosis
Vacunar madre con vacunas inactivadas contra E.coli, rota,y corona
en el ultimo 1/3 de gestacion de gestacion. Epidemiologia
Vacunacion salmonella: opcional según prevalencia Fuente de infeccion: enfermos, portadores, reservorios
¨Calostro Comercial¨ o calostro de vaca vacunada. Salida: heces, placenta, leche
Probioticos con lactobacillus acidophilus impide la colonización de la Entrada PO
EHEC. Los animales jóvenes son susceptibles que se contagian pero
manifiestan el problemas a los 2 años de edad
Control de portadores en caso de salmonella spp como ratas. Presentacion: clínica en un 10% y subclínica en un 90%.

2- DIARREA VIRAL BOVINA Signos:


Etiologia: genero: Flaviviridae; Especie: Pestivirus PI: 2-3 años.
Existen 2 genotipos: DVBv-1 (CP/NCP) y DVBv- 2 (CP/NCP) Disminución de peso, caquéctico, diarreas temporarias crónicas
por mala absorción debido a una enteritis proliferativa de aspecto
Epidemiologia cerebroide. Edema submandibular por hipoproteinemia,
Endémica en Argentina. disminución en la produccion láctea, problemas reproductivos.
Seroprevalencia de 60-80%los pestivirus afectan a los bovinos
Fuente de infección: secreciones y excreciones Diagnostico:
Transmision: horizontal: directa (nariz-nariz) e indirecta. Forma clínica: clínica, bacteriológico (cultivo de heces o de material
de necropsia + tinción Ziehl-Neelsen), histopatología (tinción H&E o
Patogenia ZN), biopsia de mucosa rectal (animal vivo- Tinción ZN)
Ingreso oronasal replicacion en macrófagos  viremia en Forma Subclinica: serología (IDGA, Fc, ELISA), prueba de tuberculina,
linfocitos T  diseminación a diferentes órganos. diagnostico molecular PCR

Diarrea viral bovina: infección postnatal bovino seronegativo e Profilaxis:


inmunocompetente por biotipo NCP • Ternero de madre positiva leche pasteurizada para
1- infección subclínica: fiebre, secreion ocular, leucopenia alimentar.
transitoria. Seroconvierte protección de por vida contra cepa • Reposicion con terneras de madres negativas.
homologa. • Detectar positivos por serología y eliminar
2- Complejo DVB: terneros que no reciben en calostro Ac anti DVB • Separar categorías
cuadros entéricos. Ingresantes  cuarentena.
3- infección aguda severa: cepas patógenas signos respiratorios,
diarreas, tormenta de abortos, caída de produccion
4- síndrome hemorrágico: cuadro peor con hemorragias, anemias,
trombocitopenias
5- Trastorno reproductivo ENF. DEL AP. RESPIRATORIO
• 0-45 dias: reabsorción-muerte embrionaria, repetición del VIRALES
celo 1. IBR  RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA
• 45-125 dias: depende si es cepa CP o NCP Etiologia: HVB-1 (subtipo HVB1.1 respiratorio/ HVB1.2 subtipo
Cepa CP: aborto- teratogénesis (hipoplasia cerebelosa) genital y abortivo) HVB-2  mamilitis herpética- HVB-3  FCM-
Cepa NCP: nacimiento PI seronegativo inminotolerante HVB-5- Encefalitis de terneros.
infectado. Disemina el virus de por vida
• 125-175: teratogénesis o terneros seropositivos débiles Epidemiologia: afecta bovinos de cualquier edad y sexo. La fuente
• 175- 270 dias: ternero seropositivo normal de infección son bovinos cursando la enfermedad y portadores
(inmunocompetente) sanos con infección latente que se reactiva cuando esta estresado.
En rodeo de engorde tiene una morbilidad de 100% y letalidad 10%,
Enfermedad de las mucosas: infección de terneros PI con cepa CP mientras que en rodeo lechero es menor.
(externo no homologo o mutacion de su propio cepa NCP). La puerta de entrada es respiratoria, orofaringea-conjuntival o
Cuadro agudo: infección con cepa homologa (el organismo no lo genital. La via de transmisión (gotitas- contacto o fómites). Puerta de
reconoce por eso el virus genera tanto daño). Ulceras, diarreas salida: respiratoria (goticulas) genital (fluidos vaginales-semen).
sanguinolentas, fiebre
Cuadro crónico: infección con cepa parcialmente homologo (se Patogenia: PI de 2-4 dias. Ingresa por via oronasal (o genital)
genera algo de rta inmune, es mas leve el daño). Anorexia, replica en epitelio respiratorio replica en tonsilas  diseminación
disminución de peso, diarreas intermitentes, erosiones de la vulva y conjuntival y al nervio trigémino (latencia) excreción de virus por
región perianal que culmina con la muerte en 2-3 meses 2-3 semanas situación de estrés activan el virus nuevamente.
Puede infectar macrófagos y realizar viremia diseminando a otros
Diagnostico órganos (placenta si esta preñada).
1- Diagnostico clínico Síntomas:
2- Diagnostico etiológico Forma digestiva/ respiratoria
Aislamiento, ELISA, RT-PCR • Digestivo: sialorrea, ulceras en boca, fiebre monofásica,
3- Diagnostico serológico diarreas, anorexia.
• Respiratoria: secreción oculonasal (serosa Epidemiologia: distribución mundial. Fuente de infección son
mucopurulenta), bronquitis, rinitis, laringitis, tos disnea, bovinos enfermos o portadores que en situaciones de estrés
rales y sibilancias. excretan el virus que lo liberan por goticulas. Los bovinos
Forma genital: ver reproductor. Abortos en primoinfecccion a 3 susceptibles son ppalmente jóvenes sin calostrar que lo incorporan
Meses por la fiebre. Sino abortos entre 6to-8vo mes. por via respiratoria ya sea de forma directa por contato con un
Forma meningoencefalitis: ver nervioso enfermo o fómites/aire (menos frecuente ya que el virus es labil)
Forma queratoconjutivitis: ver ojos y anexos
Septicemico: terneros infectados de forma perinatal o Patogenia: ingresa y replica en epitelio del aparato respiratorio,
intrauterino Focos necroticos en hígado, rinon, bazo, encefalitis. afecta macrófagos alveolares afeccion de barrera mucociliar con
disminución de la inmunidad innata colonización por bacterias
Diagnostico oportunistas.
Muestra de animal vivo hisopados (oculonasal-genital); semen;
sangre/suero- leche (IgA) Síntomas: anorexia, depresión, ptialismo, descargas oculonasales,
Muestra en necropsia: mucosas del aparato respiratorio y muestreo hipertermia, aumento FR, respira con boca abierta.
de órganos del feto (riñón, hígado) o productos del aborto Neumonía intersticial que puede agravarse.
• Dx etiológico: cultivo celular, VN, IFD, IPD, ELISA, PCR
• Dx serológico: ELISAi (diferencia vacunados de infectado Diagnostico/tratamiento: similar al anterior.
si se usan vacunas deleteadas)
• Diferenciación de subtipos: enzimas de restricción. 4. OTRAS VIRALES
• Test intracutaneo Rn HS tipo IV si da positivo • Virus de la rinitis bovina: picornaviridae/rinovirus.
(infección latente o infectiva (vacunal o infección?), si da Produce infecciones leves en vías respiratorias altas. No se
negativo (no infectado (ac maternos). vacuna.
Tratamiento y profilaxis: lo que ya vimos, vacunación, disminuir • BCoV: coronavirus bovino, la misma cepa entérica (que
situación de estrés. Animales que ingresa cuarentena (hacer produce diarreas) puede generar cuadros respiratorios
serología). altos (virus que pueden replicar a temperaturas bajas).
Afecta principalmente terneros.
2. BRSV VIRUS SINCICIAL RESPIRATORIO • Neumoenteritis de terneros: adenovirus tipo 3. Los signos
BOVINO. clínicos se ven en jóvenes con cuadros respiratorios(tos,
Etiología: paramyxoviridae/pneumovirus. secreciones) y digestivos (diarrea). Casos mas severos
producen poliartritis
Epidemiologia: es un virus de distribución mundial teniendo picos
en otoño/invierno. La fuente de infección son aquellos bovinos BACTERIANAS
cursando la enfermedad y portadores que liberan el virus por 1- PASTEURELLAS
goticulas cuando tosen o secreciones nasales. La via de transmisión Etiologia: Pasteurella multocida biotipo A serotipo 3 y Manhaemya
es directa por contacto con esas goticulas o indirecta por fómites y haemolytica biotipo A serotipo 1.
el aire (el virus es labil en el ambiente por ser envuelto). Lo bovinos
susceptibles en situación de estrés se infectan cuando el virus Epidemiologia: son habitantes normales de las mucosas
ingresa por vía respiratoria. Los animales jóvenes (3-9 meses) respiratorias en los bovinos que actúan como patógenos
presentan la forma clínica mientras que los adultos la subclínica. oportunistas cuando los animales están en situación de estrés y hay
una infección previa viral. Los jóvenes son mas susceptibles por la
Patogenia: virus epiteliotrofico que infecta células del tracto conformación de la microbiota aún no establecida.
respiratorio (bronquial alveolar) produce muerte de
neumocitos tipo 2  disminuye los mecanismos de defensa de las Patogenia: cuando hay estrés + infección viral= terreno preparado
mucosas colonización con bacterias oportunistas. para adhesión y colonización de las bacterias tienen 3 factores de
virulencia principales: 1- capsula que es antifagocitica. 2- LPS
Sintomas: respiratorios, descarga oculonasal, hipertermia, aumento (endotoxina) activa la via alterna del complemento y a los Mo
de FR, tos, disnea, respira con la boca abierta, anorexia y depresión. atrayendo neutrófilos que descargan sus enzimas degradando los
Auscultación: rales crepitantes (caudodorsal) y sibilancias tejidos del pulmón sumado a trombosis vascular, exudación de
(craneoventral). fibrina, necrosis. 3- leucotoxina: lisa macrófagos alveolares,
neutrófilos, trombocitos y moviliza histamina. Todo termina en una
Diagnóstico: toma de muestra: secreciones nasales, lavaje Bronconeumonia fibrinosa.
traqueobronquiales, sangre/suero. Necropsia: pulmón.
• Diagnostico etiológico: IFD-ELISA-RT PCR- IHQ Sintomas: secreción nasal mucupurulenta, tos (rales húmedos),
• Diagnostico serológico: ELISA (buscar seroconversión). crepitaciones, sibilancias, respiración agitada, anorexia, fiebre.
Diagnostico: BAL, hisopado nasal. Necropsia del pulmón.
Tratamiento- Profilaxis: ATB, AINES, Anti H1, disminuir los hidratos • Diagnostico etiológico: OD (G-) y cultivos.
de carbono por 2 dias, rehidratar si hay diarreas.
Separar en grupos: <2M; 2-6 M; >6M. separar enfermos de sanos, Tratamiento: no hay por que recordemos que son flora normal.
etc. Vacunas incluyen estas bacterias vacunación antes de la
temporada fría o del embarque. Vacunación materna para
3. BPIV-3PARAINFLUENZA BOVINA 3 protección de terneros mediante calostrado.
Etiologia: paramyxoviridae/respirovirus
2- HISTOFILOSIS
Etiologia: Histophilus somnus
Tratamiento de clamidias es con oxitetraciclina por 5 dias.
Epidemiologia: es un habitante normal del aparato respiratorio y Zoonotica.
urogenital. Se convierte en patógeno oportunista cuando hay estrés
y terreno preparado por un virus anteriormente. Se afectan • Mycoplasmosis: son bacterias pequeñas sin pared celular
ppalmente bovinos de 6-8 semanas de edad. transmitidas por secreciones nasales, orina, semen o leche
de portadores sanos o enfermos, colonizan mucosas de
Patogenia: se produce adhesión y colonización de la bacteria cuando vías respiratorias, ojos, ubre, genitales. En bovino copran
hubo infección previa viral + estrés. La misma genera obsruccion importancia: Mycoplasma mycoides sb mycoides
laríngea por necrosis de células epiteliales que descaman producto (pleuroneumonía contagiosa bovina) y mycoplasma bovis.
de obstrucción del flujo sanguíneo por contracción del endotelio a Se encuantra a infección conjunta con pasteurellas o virus.
nivel del pulmón por el mismo mecanismo genera una BN fibrinosa. Sola produce bronquilitis catarral o neumonía intesticial. El
Si alcanza el torrente sanguíneo septicemia viajando en embolos diagnostico por cultivo es difícil al igual por PCR. La
sépticos a diferentes órganos: serología es útil para detectar rebaños libres o no.
• SNC: envaramiento, camino a círculos, ceguera, Tratamientos con oxitetraciclina, kanamicina,
convulsiones, muerte. (meningoencefalitis danofloxacina, enrofloxacina.
tromboembolica) • Actinobacilosis pulmonar: actinobacillus lignieresii. A
• Musculos: renguera. Posible afeccion con clostridium partir de granulomas en piel, subcutáneo o LFN superficial
mancha). puede llegar a pulmón por via aerogena o linfohematica
• Corazon: ataques cardiacos (endocarditis valvular). generando lesiones similares. Síntomas son las lesiones
• TGI: obstrucción vascular por trombos atonía externas visibles como en piel, laringe, nariz, lengua de
enterotoxemia. palo. Pulmón: disnea mixta, septicemias, abortos
• Higado: obstrucción vascular clostridium eventualmente. Abscesos en pulmón de tamaño de arveja
haemolyticum hemoglobinuria bacilar. con drusas gris amarillento distribuidas uniformemente si
• Articulaciones: artritis llego por sangre en cambio por via aerogena son de
• Urinario: nefritis embolica purulenta. disposición craneoventral. Diferenciales: nocardiosis,
tuberculosis, neumomicosis.
Síntomas: respiratorios (los de septicemia ya fueron descriptos):
secreción nasal mucopurulenta, tos (rales húmedos), crepitación, MICOTICAS- NEUMOMICOSIS
sibilancia, disnea mixta (al final), respiración rápida superficial Etiologias: aspergiliosis; histoplasmosis; candidiasis; mucormicosis y
(pleuritis + BN fibrinosa). coccidiomicosis.

Diagnostico: muestras: necropsia fetos (liquido abomasal- Patogenia: clima, polvo, abono, cama, alimento fibroso, pelos,
pulmon), pulmón de ternero órganos del SNC (diferencial de BSE), plimas o inmunosupresión, otras enfermedades (trastornos
órganos lesionados. puerperales), época del año, tratamiento intensivo con ATB y/o
• D. etiológico: OD, cultivos corticoides favorecen proliferación micoticas. Pueden localizarse
solo en tejido pulmonar o diseminarse a otros órganos.
Tratamiento y profilaxis: resulta efectivo el tratamiento con
ampicilina, oxitetraciclina o eritromicina. La vacunación es una Síntomas: subclínico, son hallazgos e nefropsia. Ocasionalmente los
bacterina junto a otros agentes del complejo respiratorio. signos respiratorios incluyen secreción nasal, tos disnea, fiebre,
decaimiento especialmente los jóvenes. Si se generaliza signos
Vacunación complejo respiratorio: diversos, diarreas, abortos, etc.
Bacterina: PI3- IBR-DVB-pasteurella multocida-mannhemia
haemolytica- histophilus somnus Diagnostico: hay test intracutaneos contra histoplasma y
Vacas: 6-7 mes de gestación- refuerzo 10 dias después coccidiodes en regiones endémicas. Mediante serología es posible
Terneros: no debería darse. Al inicio por Inmunidad mediante también. Cultivos y OD micoticas son otras opciones.
calostro de madre. Terneros de cria: 2 dosis predestete (repetir Importante diferenciar de tuberculosis, actinobacilosis, nocardiosis
cada 6 meses hasta los 2 años) por las lesiones: focos aislados o multiples miliares capsulados que
Bovinos de engorde: 3-4 semanas antes del embarque. pueden alcanzar tamaño de huevo de gallina calcificados con
contenido caseoso necrótico. El cultivo permite diferenciar las
especies micoticas.
Otras bacterias: ENF. AP. REPRODUCTOR
• Clamidiosis: además de enteritis, poliserositis/polisinovitis
y encefalomielitis bovina esporádica, Chlamydia pecorum ABORTIGENAS
serovar 2 puede ocasionar enfermedades respiratorias. 1- LEPTOSPIROSIS
Afecta neonatos y terneros de 4-6 meses. Los Ac Agente etiológico: Leptospira interrogans (serovares: Pomona,
calostrales no protegen contra la infección y a diferencia Hardjo)
de los adquiridos tampoco contra la enfermedad. El virus Epidemiologia
ingresa por via oronasal y replica en epitelio respiratrio. Zooantropozoonosis. La temperatura , la humedad y pH alcalino
Como monoinfeccion provoca una neumonía inaparente permite su supervivencia. Resorvorios: roedores que los eliminan de
pero, si se suma virus o bacterias el cuadro empeora. por vida. Via de entrada: cutánea o mucosas lesionadas. Via de
Sintomas: flujo seroso, nasal salivación, taquipnea, salida: orina.
conjuntivitis, anorexia, diarreas, disnea en casos graves
con crepitaciones y sibilancias auscultables. Patogenia
Entrada de la bacteria por via percutánea (proteasas y movimiento) ingreso oronasal/genital/ocular  replicación en mucosa inicial
 bacteremia a las 48 hs  hemolisis IV por hemolisinas  viremia  infección de varios órganos hace latencia en ganglio
multiplicación en diferentes órganos (hígado- riñón placenta, ubre, según via de entrada (trigémino o sacro). Según el momento de
LCR, musculos, etc) generan daño mecanico  sistema inmune infección durante la gestación:
actua, la bacteria se recluye a lo tubulos renales (7 dias PI)  0-35 dias: Muerte embrionaria
becteruria. > 150 dias: Aborto
190-280 dias: infección de ternero tardia, nacen con la enfermedad
Signos clínicos en latencia.
Abortos a partir del 5to mes de gestación
Muerte del ternero desde que nace hasta el 7mo mes de vida Signos clínicos:
Daño hepático y renal  hemoglobinuria y/o ictericia Forma genital:
Signos a nivel rodeo vulvovaginitis infecciosa pustular. Micción frecuente, disminuye la
Tormenta de abortos produccion láctea, vulva edematosa, hipertermia, exudado
Aumento de mortandad perinatal purulento
Disminución del % de parición con aumento de Vqs y vcs secas. Balanopostitis infecciosa pustular: ulceras que se infectan con
bacterias
Diagnostico Abortos: 6-8vo mes.
1- diagnostico clínico: IRA, IH, abortos, infertilidad.
2- Analisis clínicos: Diagnostico
• Orina: proteinuria-hemoglobinuria Mtra: hisopados (nasal-genital-conjuntival en el momento agudo de
• Hemograma: anemia, leucocitosis, aumento enzima infección), semen, sangre (serología), leche (IgA), necropsia
hepática, urea y creatinina (Adultos pulmón-tonsilas, LFN, abortos pulmón e hígado del
3- Bacteriologico: MCO (campo oscuro); cultivo fetos)
4- Deteccion de antígeno: IFD en sedimento urinario Dx etiológico: aislamiento viral IF, IP, ELISA, PCR
5- MAT: microaglutinacion en placa determinar serovares. Dx serológico: seroconversion
Muestra por seroconversión (15 dias de diferencia.
Profilaxis:
Profilaxis: Se vacuna junto a otras abortigenas (IBR + DVB + Lepto + Campi)
• Vacunar preservicio con el complejo reproductivo: preservicio. Vacunacion a los vientres 60 dias previo al servicio. Dos
bacterina. dosis con intervalo de 21 dias entre ellas por ser inactivada.
• Vacunar todo el rodeo al 2do-4to mes de gestación en
áreas endémicas. Revacunación anual
• Controles de rodeo 4- NEOSPORIASIS
Etiologia: neospora caninum
2- LISTERIOSIS Transmision: HD: perro. La vaca se infecta al ingerir alimento solido
Etiología: Listeria monocytogenes. o agua contaminados con materia fecal de perros parasitados.
Epidemiologia: saprofito (suelo, agua, residuos, MF, vegetales, carne Transmiten asi la enfermedad de forma congénita (vertical de madre
cruda. a hijo).
ZOONOSIS No es zoonosis.
Entre po via digestiva y sale por via digestiva (heces)
Signos:
Patogenia: Aborto a los 3 meses. Puede nacer muerto, momificado, autolisado,
Ingreso PO  invade Mo  hígado, replicación de la baceria  o vivo y normal pero crónicamente infectado
bacteremia  diseminación (septicemia en terneros que es letal) Tormenta de abortos
abortos.
Forma nerviosa: lesión en la boca por corte o perdida de piezas  Diagnostico:
viaja via axonal retrogrado al SNC  lesiones • Brotes de abortos
• Terneras débiles
Signos clínicos • Dx serológico IF y ELISA en animales abortados
Encefalitis: disfunción de pares creneanos, se cae, delirio •
Abortos: ultimo 1/3 de gestación. Tratamiento: no hay

Diagnostico: Prevencion:
Etiológico: bacteriología. • Perros: restringir su uso, impedir que accedan, serología
como chequeo, evitar que consumamaterial de abortos,
3- IBR no alimentarlos con carne cruda.
Infecto contagiosa • Vacas: identificar, aislar y serología a las abortadas,
Etiologia: reponer con ternera seronegativas
IBR herpesviridae (Hv tipo 1)
VENEREA
Epidemiologia
Fuente de trasmisión: saliva, semen, moco de animales enfermos. Campylobacteriosis + trichomoniasis
Entrada: Via respiratoria, digestiva y venérea. Tratada en el tema de reproductor
ENF. DEL SISTEMA LIN FATICO
Patogenia
1- LEUCOSIS ENZOOTICA DE LOS BOVINOS Toros con tumores en testículo, epidídimo, vesícula seminal con
ADULTOS infertilidad.
Leucosis de las meninges (40%) región lumbosacra  paresia
Definicion: enfermedad cronica y mortal de los adultos, simétrica y parálisis luego producto de la compresión e infiltración
caracterizado por tumores linforeticulares en los LFN y/o órganos de la cauda
causado por el virus de la leucosis bovina (BLV). Leucosis muscular: (15%) afecta diafragma, musculo intercostal,
El 70% solo desarrolla Ac específicos sin signos aparente, el 30% brazo, muslo, grupa. Claudicaciones.
restante presenta un incremento de LB circulanes y un pequeño
porcentaje (rebano: < 5-10%) presenta las neoplasias siendo el 80% Diagnostico
mayor a 3- 5 años de edad. Diagnostico clínico
1- exploración de los LFN
Etiologia: retrovirus simple. Deltaretrovirus. 2- Análisis de sangre: linfocitosis 30,000/ml
El virus ingresa e infecta los LB. Entre 1-3 meses aparecen los Ac 3- síntomas: en el caso de la fase neoplásica
neutralizantes. Diagnostico etiológico
Linfocitosis persistente: incremento de LB en sangre en animales 1- Cultivos: en linfocitos, fibroblastos: ECP: formación de
clínicamente sanos sinsicios
Fase oncogénica: infiltración y acumulo de LB neoplásicos en 2- PCR: muestra sangre con anticoagulante detección de
órganos. Virus de transformación lenta (gen TAX) ADN proviral en LB. En casos donde no hay títulos aun.
Diagnostico serológico
Transmisión: Detección de Ac anti gp51 (primera que aparece) y p24.
1- Vertical: Técnica: ELISA indirecto o IDGA
Transplacentaria en madres infectadas con linfocitosis persistente Vacas próximas al parto: 4 semanas antes y 2 semanas
(nace con Ac). <15% de los casos. después por IDGA puede dar negativa por que los Ac IgG
Calostro: leche con linfocitos infectados < 5% de los casos pasan de circulación a la leche. En estos casos se debe
2- Horizontal tomar muestra de leche
Secreciones: saliva, flujo nasal, secreción nasal, orina, loquios por
parte de bovinos viejos. Eyaculado SOLO si tiene sangre por que los z Tratamiento-Profilaxis
no se infectan. S/tratamiento
Vectores: insectos hematófagos o ectoparásitos Argentina: programa voluntario de erradicación de LEB (resolución
Iatrogénica: maniobras seriales. Mocheteado, extracción de sangre, SENASA 337/94.
tatuaje, colocación de caravanas, castraciones usando instrumentos
sucios con sangre

Importancia: acortamiento del aprovechamiento del animal, perdida


del valor de faena en tumorales, peligro de contagio. La forma no
tumoral No provoca pérdidas de producción de leche, carne,
fertilidad o inmunosupresión .NO zoonotica.

Sintomas
Lincitosis sin sintomatología.
Estadios tumorales
Inicio sin síntomas hasta que los tumores se agrandan generando
trastornos funcionales que varian según localización
1- linfoadenopatias Recertificación: anual bovinos >15 meses
LFN agrandados (ver cuadro las características) Vigilancia epidemiológica: animales nuevos de predios infectados
cuarentena hasta 2 serologias negativas con intervalo de 2-3 meses.
Signos asociados: Elementos utilizados de forma individal, buena higiene de
LFN retrobulbar exoftalmia, edema conjuntival, disneas (LFN instrumentos entre bovinos; control de vectores; IA (semen de
retrofaringeos-mediastinicos), compresión de venas yugulares, establecimiento libre de LEB ídem embriones); eliminar positivos por
disfagias, dificultad de eructo, trastornos de parto (LFN pelvianos). serología; cuidados en ordeñe
Leucosis de corazón: (80% de casos) matidez a la percusión, Estrategia en rodeos infectados: tenemos 2 opciones. Eliminar
taquicardia, tonos cardiacos poco definidos, estasis venosa, edema todos los positivos por serología o luego de la categorización en A-B-
en entrada de pecho (afección en miocardio y válvulas). C se realiza saneamiento: eliminando los que tienen linfocitosis
Leucosis de pulmón y diafragma: (<5%) afección respiratoria persistente, aumentar la IA, ternero seronegativo de madre
Leucosis de bazo: (25%) esplenomegalia, matidez y sensibilidad a la seropositiva separarlo y alimentar con calostro negativo, no usar
percusión, hemorragias cavitarias. Sangre: >30,000leucositos/ml vacas seropositivas como reproductoras, control de vector, uso
donde el 99 % células linfáticas inmaduras individual de agujas, guantes y serología cada 3 meses eliminando
Leucosis del cuajar: (>80%) engrosamiento de la pared  dificultad positivos. El objetivo es pasar de C B A
del transito de ingesta geosedimentacion, ulceraciones,
hemorragias, melena/anemias.
Leucosis de los órganos urinarios: (<20%) hidronefrosis o 2- VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA VIRAL
pielonefritis ascendentes. BOVINA
Genitales: (30%) masas nodulares durante el examen rectal en Etiopatogenia
vagina, cérvix y útero. Esterilidad, metritis, trastornos de parto. Retrovirus-Lentivirus.
Nódulos en glándulas mamarias
El virus ingresa y replica en Linfocitos tanto T como B. • Tumores verdaderos
Pronostico:
Epidemiologia Lesiones superficiales y pequeñas: cura totalmente bajo correcto
Fuente de infección: fluidos corporales (sangre-semen-saliva-etc) tratamiento quirúrgico y medico
Puerta de entrada: oral-genital Linfangitis actinobacilosa extensa: metástasis
Vía de transmisión: horizontal contacto iatrogenia. Vertical: leche
Tratamiento
Sintomatologia Quirurgico
Inicio: linfocitosis persistente y linfoadenopatias Extirpación total en caso de nódulos chicos.
Inmunosupresión en casos crónicos con infecciones 2rias Granulomas del tamaño de huevo de gallina: extirpación con
termocauterio
Diagnostico Tratamiento con ioduros
Mediante serología (ELISA), virología (PCR). IK durante 14 dias (5-10grs/bovino joven y 10-15 adultos)
tratamiento parenteral con Sc yoduro de Gotze (1gr I, 12 gr de IK
3- LINFANGITIS Y LINFADENITIS ACTINOBACILAR- 18gr de NaCl y 100ml de agua) aplicar dia 1-5 y15 15ml/100kg
LENGUA DE PALO diluida en 75 ml de agua EV (contraindicado en hembras en
Etiologia gestación, lactantes y animales hipertiroideos).
Actinobacillus lignieressi ATB: sulfas-trimetoprim o tetraciclinas
Penetra por lesiones cutáneas. Curso crónico. Produce lesiones
granulomatosas, ulcerantes y fistulas en los vasos linfáticos y LFN 4- PSEUDOTUBERCULOSIS O LINFANGITIS
superficiales. CASEOSA
Etiologia: corynebacterium pseudotuberculosis
Patogenia Afecta gralmente ovinos y caprinos pero puede afectar bovinos.
Es una bacteria saprofita y que vive de forma residente en cavidad La bacteria es saprofita del ambiente
oral. Tiende a afectar tejidos blandos como lengua (lengua de palo),
gl linfáticos y eventualmente órganos internos (diferente a Epidemiologia
actinomices). Transmisión por agua, alimento, descarga nasal y abscesos
Lesiones en heridas cutáneas de cabeza, cuello, distan de miembros superficiales, artrópodos hematófagos.
Aparición individual: naturaleza casual
Aparición colectiva: traumas repetidos por comer en mismos sitios, Patogenia
lesiones al chocar con alambrados o rejas y luego se infecta con este Ingresa por herida o inhalación a pulmones lesionados via linfática
mo. al LFN regional linfoadenitis supurativa  abscesos bacteria
escapa por sus fosfolipasas formación de nueva capa fibrosa se
Signos clínicos repite proceso (formación de capa como cebolla)
Sitio de entrada engrosamiento de la piel y SC absceso
granuloma ulcerado y fistulizado  linfoadenomegalia regional Signos clínicos
(submandibular-parotideo-retrofaringeo-cervical-prescapular o Presencia de abscesos, fiebre, letargia, ulceras en patas con
prefemoral) frios e insensibles claudicaciones.
En miembros se desarrolla lesiones en cadena tipo rosario
Pus espeso, gris, sin olor desagradable Diagnostico
Según LFN afectado disfunciones en deglución o cojeras, etc. 1- Diagnóstico clínico
La infección se puede extender por via linfática o hemática 2-Diagnostico etiológico
invadiendo otros LFN superficiales o internos, también órganos • Muestra: pus de alguna fistula
como lengua, hígado, llevando al desmejoramiento del animal. • Microscopia: G- cocobacilar
• Cultivo: AS
Diagnostico • Pruebas: bioquímicas- CAM (c/S. aureus)
1- Sintomatologia
Linfoadenomegalia- abscesos-fistula-pus. Granuloma en lengua o Tratamiento
lengua de palo. 1- Compensas para que maduren
2- Diagnostico etiológico 2- Incision quirúrgica, drenaje y lavado con yoduros
Muestra de pus o tejidos. Medios como AS. Puede estar junto a 3- ATB: penicilinas, macrolidos, tetraciclinas, eritromicina y
A.pyogenes. cefalosporinas
3- Histopatologico 4- Profilaxis: limpieza ambiental- aislar enfermos, evitar heridas,
PAAF de LFN: cordones fibrosos con granulos grises amarillentos desinfección de materiales.
“granulos de azufre” o “drusas” de actinobacilosis cocobacilos
Gramnegativos. CARBUNCLO
Diferenciales
Definicion:
• Psudomuermo: en cuello, axila, perine. Picadura de
Enfermedad infecciosa aguda, septicémica y telúrica. Zoonotica.
garrapatas o herida con posterior entrada del mo
Afecta principalmente herbívoros y al hombre. Causa por bacillus
saprofito. Etiologia nocardia y mycobacterias saprofitas.
anthracis se caracteriza clínicamente por los síntomas de infección
Agrandamientos de LFN. Muy similar la patogenia y las
general y anatomopatologicamente por una esplenomegalia,
secreciones.
incoagulabibildad sanguínea y edema SC serohemorragico.
• Linfoadenitis caseosa (pseudotuberculosis)
• Dermatitis nodosa Etiologia
• Tuberculosis
Bacillus anthracis • Identificacion bacteriológica
G (+). Inmóvil. Capsulado. Produccion de exotoxinas (FL-FE-AP) A- Microscopia
Esporula en presencia de oxigeno. Estadio vegetativo dentro del Bacilos G (+) cultivo 1: “caña de bambu”: bacilos en
animal. Telúrico. cadenas con endosporos centrales.
B- Cultivos
Epidemiologia Aislamiento en medio solido (cultivo1)
Ingreso: PO- inhalación-heridas en piel Medios básicos TSA 37°C/24hs en aerobiosis
Fuentes: terrenos bajos donde hubo cadáveres de animales, Morfología: colonias grandes de borde irregular, elevadas,
inundaciones las esparcen, sequias los enriquecen, pastos cortos granular, blancas-grisaceas, borde irregular (¨cabellera de
hacen que ingieran los mismos con tierra con esporas. medusa¨)(cepa R)
La humedad, pH > 6, materia organica y suelos calcáreos benefician Repique del aislamiento anterior (cultivo 2)
a la bacteria. Áreas carenciales de fósforos, los bovinos practican la Repico cultivo 1 en medio nuevo (TSA), la morfología de
pica  osteofagia ingiriendo el agente. las colonias es distinta colonias chicas redonda (cepas S-
Aves carroñeras diseminan el agente. sin capsula)
Repique del Cultivo 1 en TSA con CO2- Bicarbonato y suero
Patogenia Desarrollan capsula (Cepa M). colonias de aspecto
Ingestión de esporas germinación en ID (el acido gástrico no lo mucoide
afecta) penetración de la mucosa multiplicación en los Aislamiento en medio liquido
macrófagos que lo transportan a ganglios regionales Bacteremia y ¨humo de cigarrillo¨. Capa esponjosa en la superficie que
septicemiamultiplicación en el bazo muerte por anoxia ppta dejando el medio límpido, cuando se agita asciende
generada por los Ba que obstruyen los vasos y las toxinas que como humo.
afectan el SNC, riñones y endotelio. Tubo con gelatina: pino invertido
Placa con penicilina: collar de perlas.
Signos clínicos Identificación molecular
PI: 2-10 dias PCR: plasmido pXO1-2
Forma hiperaguda: muerte en 1-2 hs Rn Ascoli Valente: rn de termoprecipitacion. Ag somatico
• Fiebre alta (polisacárido) se enfrenta con Ac anti ag somatico
• Obnubilación, debilidad formación de línea blanca. curtiembres
• Temblores, tambaleo, intranquilidad
• Mucosas hiperemicas Diferenciales:
• Disnea Tristeza: hay hemoglobinuria y esplenomegalia pero sin alteración
• Flujo sanguinolento por ollares del parénquima. Hay buena coagulación sanguínea. Protozoo en
• Muerte: sangre por boca, nariz, ano y vulva. frotis
Forma aguda Intoxicaciones: veneno de serpiente, edema local, pastos toxicos
• Fiebre Hemoglobinuria bacilar
• Anorexia Enterotoxemias
• Diarrea color alquitran Leptospirosis
• Orina sanguinolenta y flujo de sangre por ollares y vagina
Profilaxis
• Sed intensa
1- vacunación obligatoria
• Aumento de FR y FC
Edad: 3 meses. Revacunación anual en primavera
• Disminuye motilidad ruminal
Cepa Sterne (esporovacuna- acapsulada/avirulenta)
• Edema submandibular, cuello, entrada del pecho, Capa Pasteur viva atenuada (cultivada a 42°C) puede
regionlumbar y perine revertir
• Muerte por IR 2- incinerar o enterrar con cal infectados muertos lejos de napas de
• Hembras en lactancias: secas y preñadas abortan. agua
3- productos como harina de sangre o carne de buen origen.
Diagnostico 4- control de insectos hematófagos y aves carroñeras
1- Diagnostico clínico 5- higiene del personal
• Signos antes mencionados 6- fumigar con esporicidas (formol 5%) en lugares donde hubo
• Esplenomegalia (barro esplénico-pastoso porque replica esporas.
ahí). Enfermedad de declaración obligatoria:
• Sangre incoagulable y oscura Manejos en brotes: antibióticos (penicilina 10,000 UI/kg 1-2 dosis o
• Edemas y sangrados por orificios naturales, hematuria. Penicilina-estreptomicina IM) y vacunación a los animales
• NO HACER NECROPSIA! susceptibles (posterior al tratamiento antibiótico para no matar la
2- Diagnostico anatomopatologico vacuna) y la inmovilización de los animales de la zona 15 dias
• Ya muerto temperatura > a 44-45°C por uso del después del último caso y 15 dias después de que todo el ganado
glucógeno haya sido vacunado.
• Miembros estirados con pezuñas divergentes, marca de Sospechosos controlar temperatura diariamente
pedaleo por convulsiones.
• Sangro por orificios naturales ENF. DE LA SANGRE
3- Diagnostico etiológico HEMOGLOBINURIA BACILAR
• Muestra: hisopado de secreciones (medio Stuart o Definicion: enfermedad infecciosa causada por clostridios, aguda,
improntas); hueso largo (metatarso en bolsa plástica); mortal casi siempre de aparición enzootica, ligada a terrenos
trozo de oreja (ascoli Valente)
húmedos y caracterizada por fiebre alta, decaimiento, anemia, Mortalidad: <30%
hemoglobinuria e ictericia Reservorios: ovinos, cabras, terneros
Transmisión:
Etiologia: Horizontal: vectores como garrapatas (inclusive de forma vertical a
Clostridium haemolyticum (Cl. Novyi tipo D) su progenie. Dentro de la garrapata no multiplica), insectos
Anaerobio-movil G(+)- espora central. hematófagos, iatrogenia (agujas, instrumento de caravaneo, anillos
Esporas viables 2 años en huesos. nasales, intervención quirúrgica como castraciones, transferencia
Toxina que produce es hemolizante y necrotizante. embrionaria, etc.

Patogenia Etiolopatologia
Ingestión de esporas llegan al hígado por sistema porta esperan Anaplasma marginales (forma maligna)
latente situaciones favorables que permitan su multiplicación Anaplasma centrale (forma benigna)
(necrosis tisular por fasciolas, necrobacilosis, telangiectasia, Estas rickettsias invaden los GR por endocitosis división por
alimentación rica en nitratos)  producción de toxinas  infarto bipartición  salida por exocitosis sin destruir los GR  formación
local + toxemia (hemolisis IV) + becteremia (danos capilares). de Ac  hemolisis EV primordialmente en bazo.

Sintoma Sintomas
PI: una semana Cuerpos de inclusión aparecen entre los 50-100 dias PI
• Fiebre e inapetencia Terneros: enfermedad subclínica
• Respiración brusca y dolorosa Edad 12-24 meses: enfermedad leve
• Posición antialgica (lomo arqueado) Edad >3 años: enfermedad hiperaguda: taquipnea, fiebre, anemia,
• Heces sanguinolentas ictericia, bilirrubinemia y bilirrubinuria. Ht < 20%, abortos, mala
• DSH calidad espermática (por la fiebre).
• Hemoglobinuria (orina marron)
• Anemia e ictericia Diagnostico
• Hipoxia y muerte Diagnostico clínico:
• Anamnesis (garrapatas)
Pronostico: • Sintomatologia
El 95% mueren dentro de las 12 hs hasta 4 dias por anoxia. • Necropsia (esplenomegalia, ictericia)
Diagnostico etiológico:
Diagnostico: • Frotis sanguíneo (GIEMSA). Muestra de yugular por que os
1- Diagnosico clínico: eritrocitos afectados (a diferencia de babesia) no se
Hemoglobinuria ppalmente concentran en los capilares. Eritrocito con punto azul en la
2- Diagnostico etiológico periferia.
Aislamiento a partir de muestra de hígado y sangre.
3- Diagnostico experimental Tratamiento
Tetraciclinas: 20mg/kg por 2-3 dias
Diferenciales Protector hepático, cardiotónicos, transfusiones
1- hepatitis infecciosa 5- Leptospirosis: positivo
OTRAS
necrotizante: por síntomas serología
2- intoxicación alimentara: 6- anaplasmosis: se ve parasito COMPLEJO ACTINOSIS
anamnesis- cultivo negativo en frotis Formado por dos enfermedades bien diferenciadas:
3- carbunclo bacteridiano: hay 7- pielonefritis crónica en
hematuria NO hemoglobinuria. bovinos: corynebacterium Etiologia:
No hay ictericia ni anemia bovis, hematuria, entrada por 1- Actinobacillus lignieresii
4- cistitis: no anemia ni via ascendente. • Bacilo Gram –
ictericia • Baja resistencia ambiental
• Formación de drusas
Tratamiento 2- Actinomyces bovis
Penicilina y oxitetraciclina • Bacilo filamentoso y ramificado Gram +
Fluidoterapia • Baja resistencia ambiental
Suero antitoxina • No AAR

Profilaxis: vacunación anual con bacterina Epidemiologia- patogenia


Habitat: habitante de la cavidad oral del bovino
ANAPLASMOSIS BOVINA Huesped: afecta a todas las categorias
Definición: enfermedad causada por anaplasma en bovinos que Cuando el animal ingiere pasturas muy lignificadas, este tipo de
genera fiebre, anemia, ictericia, debilidad, adelgazamiento. La alimento lesiona la mucosa orofaringea dándole la puerta de
enfermedad se transmite por garrapatas. entrada a estos microorganismos oportunistas.
Cada uno de estos agentes afectan diferentes tipos de tejidos:
Epidemiologia Actinobacillus  tejidos blando lengua, musculo, LFN y piel.
Enfermedad enzootica mundial. Actinomyces tejidos duros  mandibula y maxilar superior
Afecta todas las razas, pero las criollas son mas resistentes. Ambos forman granulomas.
Produce perdidas económicas por baja producción, abortos, etc.
Morbilidad: alta Signos clínicos
• Protusión temporal o permanente de la lengua
• Deformación en más de la región submandibular
• Disfagia
• Sialorrea
• Disnea
• Pérdida de peso
• Abscesos
• Granulomas cutáneos
Granulomas proliferativos específicos (granulomas
infecciosos) en cuyo interior hay licuefacción con el típico
pus granuloso-quimoso. Esta característica de la formación
de granulomas y las drusas (complejos de antígenos
anticuerpos) son importantes de tener en cuenta a la hora
del tratamiento.

Diagnostico
1- Clinico: inspección y palpación. Mocheteado con abrebocas
2- Puncion con aguja fina para recolectar muestras
3- Tincion de Gram: Gram +  actinomices/ Gram -  actinobacillus
4- Biopsia: lesiones anatomopatologicas: granulosmas y drusas
5- Cultivos: según agente. Aislamiento

Diferenciales:
• Tuberculosis
• Infección con trueperella pyogenes
• Corynebacterium pseudotuberculosis (linfangitis caseosa)
• CE
• Parotiditis
• Inflamaciones alérgicas
• Neoplasias
• Ectima contagioso (ovinos)

Tratamiento:
Ioduros: NaI 60% EV (ruptura de las uniones intercelulares de la
capsula de los granulomas permitiendo luego el us de antibióticos
Antibioticos: Penicilina-estreptomicina
Exceresis quirúrgica + lavajes con iodopovidona.

A continuación esquema de vacunación en un tambo:


• Terneras (hasta 60 días)
• Recría 1 (60 días a 1 ano)
• Recría 2 (1 año a 1er servicio)
• Vaquillonas de reposición
• Vaquillonas servicio
• Vacas adultas en producción
• Vacas secas
• Toros
Vacunas obligatorias en todo rodeo bovino
1- Aftosa
2- Brucelosis
3- Carbunclo bacteridiano
4- Clostridiales

PARTE 14: ENF. PARASITARIAS


SISTEMA DIGESTIVO
GASTROENTERITIS VERMINOSA
Etiología
Abomaso • Diarreas, anorexia y DSH
• Trichostrongylus axei (Bo) columbriformes (ov)
• Ostertagia sp. Diagnostico
• Haemonchus sp. Anamnesis
• Marshallagia Sintomatología
Intestino delgado- Coproparasitologico
• Cooperia sp. • HPG
• Nematodirus sp. • Cultivo de larvas
• Trichostrongylus sp. Necropsia: medición de pH de abomaso y conteo de parasitos según
• Bonostomum región del TGI y macerado de cuajar para conteo de larvas
• strongyloides hipobioticas
Ciego
• Trichuris sp. Tratamiento y profilaxis
Colon Desparasitación mensual o bimensual
• Oesophagostomum sp Desparasitar al destete en marzo-abril evitamos parasitosis
• Chabertia ovina mixtas del periodo otoño invernal que coincide con el momento
optimo de desarrollo de larvas en pasturas asi como disminución en
Epidemiologia calidad y cantidad de forrajes
Oferta forrajera: Desparasitacion de primavera evitamos los efectos de la
ostertagiasis tipo II (inhibidas)
Cuando es alta, el animal no tiene que salir a buscarla y ayuda a
Desparasitacion estratégico-racional
montar una eficiente respuesta inmune. Los parasitos están entre 1- Uso de un recurso forrajero limpio: verdeos donde los animales
los 10-15 cm de la altura de la pastura por que hay que permitir que antes de ingresar hayan sido desparasitados
coman hasta la altura del puño. 2- Alternar especies o categorías
Edad: 3- Hacer HPG periódicamente
Los animales jóvenes son los mas suceptibles entre el destete y 18 4- Desparasitacion alternando los antiparasitarios para no generar
meses de edad. resistencias.
Clima: Ostertagia
Tipo 1: Mzo-septiembre
El desarrollo de la larva infectante depende de la condición climática
Animales menores de 1 año. Escasa disponibilidad forrajera. Alta
en que la lluvia por ejemplo disemina los parasitos hacia muchos carga de parasitos adultos. Altos conteos de HPG. Alta
lados aumentando la posibilidad de que se parasiten mas. Estos infectividad de pasturas. Dinámica de la enfermedad rápida (3
parasitos tienen hidrotropismo por el agua por lo que una vez que semanas). Hay signos clínicos.
eclosionan se “acantonan en las gotas de rocio”.
La sequia y la exposición al sol hace inviable las larvas disminuyendo Pre tipo 2 (sep- fines de Dic.)
la carga. Animales de 12-15 meses. Pico de disponibilidad forrajera. Baja
carga de adultos y alta carga de larvas hipobiontes. Decrecen los
Sobrepastoreo:
conteos de HPG. Baja infectividad de pasturas. No hay signos
Afecta por un lado en que las larvas están en los estratos mas bajos clínicos. Mortalidad nula. Dinámica de la enfermedad lenta (3-4
protegidas del sol, si la carga animal es muy alta van a llegar a comer semanas). L3 en hipobiosis por estimulo lumínico y temperatura.
los pastos de los estratos mas bajos aumentando la posibilidad de
enfermar. Además el pisoteo de las heces con parasitos ayuda a Tipo 2: En-Mzo
diseminarlo mas. Animales de 16-18meses. Moderada disponibilidad forrajera.
Baja carga de parasitos adultos. Bajos conteos de HPG. Baja
Stress:
infectividad de pasturas. Ocasionalmente síntomas. Mortalidad
Las hembras al final de la preñez y al inicio de la lactancia son
variable. Dinámica lenta 4-5 meses. El problema es que luego se
susceptibles a la enfermedad. La mala nutrición los predispone entre desiniben las ostertagias hipobioticas y empieza el frio con lo
otras cosas a padecer la enfermedad. cual levanta luego mas parasitos siendo letal
Antiparasitarios:
Patogenia • Bencimidazoles (ABZ, FBZ, febantel, etc)
Ingestión L3 localización en sitio del TGI  muda L4- adulto  • Avermectinas: ivermectina, moxidectina, etc
copula huevos en heces  ambiente: eclosion L1-2-3
Ciclo de 21 dias CESTODES
En abomaso disminuye el numero de células parietales con lo cual Hidatidosis
Etiología: Echinococcus Granulosus
no se activa la pepsina y no se absorben las proteínas. Disminuye
Clico indirecto:
además el Ca y P. • H. int: Bovino-ovino- humanos
• H. Def: caninos
Signos clínicos Canino libera los huevos en MF bovino ingiere el parasito quiste
• Decaimiento hidatídico en vísceras  en canino vuelve a contagiarse al ingerir las
• Anemia progresina (haemunchus) viceras
• Mucosas palidas
Cisticercosis
• Edema intermandibular Taenia saginata
Ciclo indirecto: Fase patente (5ta-8va semana postinfeccion): taponan e irritan las
• H. int: Bovino-ovino vías aéreas. Aumenta requerimientos del huésped, perdidas
• H. Def: humanos económicas.
Fase postpatente (9na-12va semana): la inmunidad desarrollada
COCCIDIOSIS elimina los adultos cesa la ovipostura. Con el tiempo su inmunidad
Etiología desciende
• Eimeria bovis Alergia a la verminiosis pulmonar: reinfecciones masivas del
• Eimeria zuernii parasito producen reacciones hiperergicas en pulmón generando
edemas y bronconeumonías severas.
Epidemiologia
Factores predisponentes: situación de estrés, hacinamiento, Síntomas:
instalaciones con pésimas condiciones de higuiene, el destete Cuadro clínico en otoño e invierno
genera estrés, mala alimentación, alta temperatura y hemedades. • Fase prapatente: tos, taquipnea, aumento de FR, diarrea,
muerte (si hay edema y enfisemas)
Presentacion: • Fase patencia: Casos leves:síntomas disminuyen.
Aguda: bovinos jóvenes desde las 3 semanas hasta los 6 meses. Inapetencia, disminuye el estado corporal, tos, secreciones
(terneros de crianza artificial y terneros en el predestete) nasales. Se puede empeorar con virus. Casos graves:
Cronica: animales de hasta 1 año, cuersan gralmente de forma disnea mixta con predominancia espiratoria
asintomática pero liberan grandes cantidades de ooquistes “contragolpe”, respiración bucal y anal. Cianosis.
Auscultación: rales crepitantes y sibilancias. Enfisemas
Patogenia crepitaciones. Percusión: matidez craneoventral claro
Ooquiste liberación de espocistos en mucosa intestinal por los hipersonoro en dorsocaudal
jugos biliares  esquizogonia (reproducción asexual), produccion de • Fase pospatente: mejoría pero hay perdidas igualmente
merozooitos x 2  gametogonia (reproducción sexual) por los estadios anteriores.
macro/microgametocitos  ooquiste inmaduro  heces • Sindrome de reinfección: el otoño. Cuadro similar al de
maduración del ooquiste en 1-3 dias. enfisema de las praderas. Brusco descenso de producción,
Destrucción de vellocidades intestinales, disminución de la disnea mista o espiratoria, matidez ventral y extensión
absorción intestinal de nutrientes enteritis caudal del claro pulmonar
A la necropsia es posible ver los parasitos en traquea y bronquios.
Signos clínicos: de rodeo
Decaimiento, emacinacion, anorexia y anemia, DSH, postración, Diagnostico:
prolapso rectal Signos clínicos- anamnesis
Enfermedad respiratoria simultanea en varios o todos los terneros
Diangostico: OPG y esporulación – coproparasitologico que pastan por primera vez en pradera, 2 semanas a 4 meses de
colocados en ella. Clima húmedo rotación con bovinos que tenían la
Tratamiento enfermedad
Toltrazuril- actua sobre todos los estadios Diagnostico etiológico:
Coproparasitologico: técnica de Baerman a partir de heces del recto
de bovinos. Se observa la L1 tenida con granulos metacromaticos y
APARATO RESPIRATORIO capuchón cefálico.
VERMINIOSIS PULMONAR Prueba del moco: se ve huevos larvados
Etiología: Necropsia: visualización de los parasitos.
Dictyocaulus viviparus Serologico
Vermes de 3,5-8cm de largo que se ubican en bronquio del lóbulo Ac a los 5 semanas de infectado. ELISA.
diafragmático cercano a la traquea Evaluacion de pradera:
Para realiza Cultivo de larva a partir de muestra de pastos.
Epidemiologia:
Afecta terneros destetados que recién empiezan a consumir pasto. Tratamiento:
Primordialemtne a los de cola de parición. Sacrificar incurables
Los cuadros clínicos aparecen mayoritariamente en invierno. Estabular el resto del lote alimentar con heno o silajes
Enfermedad febril: ATB x 3 dias, si tiene disnea grave: AINES y
Ciclo biológico broncoespamoliticos
Hembra pone huevos larvados expectorados y deglutidos  Antiparasitarios:
excretados los huevos en las heces eclosio L1 y muda hasta L3 • Bencimidazoles (ABZ, FBZ, febantel, etc)
infectante (dispercion por lluvias y explosión del hongo pilobolus) • Avermectinas: ivermectina, moxidectina, etc
superviviencia según condiciones climáticas por semanas y meses (la Atacan larvas y adultos
sequia y radiación solar las mata)
Fase penetración (1 semana): Las L3 es ingerida (otoño)  pierden Profilaxis:
vaina penetra la mucosa, por via linfática llaga a LFN mesentérico Manejo: separar categorías: adultos de jóvenes
mudando a L4 por conducto torácico llegan a sangre capilares Uso de pasturas seguras: tener parcela limpia. Poner verdeos y
pulmonares alveolo. mandar ahí a los no parasitados.
Fase prepatencia (2-4 semanas Postinfeccion): se desarrollan a L5 Desparasitacion: si aparecen signos.
preadultas (hipobiosis disminuyendo la carga en verano) postura de Labores agrícolas: cosechar y arar la tierra para exponer las larvas a
huevos a las3-4 semanas. A la 2 semana aparece la inmunidad. los rayos uv. Las larvas desaparecen del estiércol a las 5 semanas.
• Abortos por fiebre-anemia-etc.
• Síntomas nerviosos (B.bigemina): encefalopatías-
HIGADO convulsiones
FASIOLA HEPÁTICA
El huésped intermedio en nuestro país es Linnaea viatrix Diagnostico
Ciclo: huevo operculado miracidio con cilias, se mueve por el agua 1- Diagnostico clínico:
y penetra el pie del caracol dentro del molusco se reproduce • Anamnesis
formando esporocistos redia es el estadio siguiente (tiene faringe • Sintomas
muscular) cercaría es un estadio que abandona el caracol, • Necropsia: esplenomegalia- hepatomegalia)
presenta cola para nadar y fijarse a las plantas metacercaria se • Analisis clínicos: disminución del Ht, anisocitosis,
enquista bovino la ingiere penetra la mucosa intestinal linfocitosis, hepatograma positivo, hemoglobinemia
peritoneo penetra la capsula hepática tejido hepático (PPP: 9 2- Diagnostico etiológico
semanas) • Tinción GIEMSA. Muestra de sangre periférica (vena de
Signos: anemias, dolor abdominal, ascitis, disminuye las albuminas, oreja o punta de cola)
anorexia, ictericia 3- Diagnostico serológico:
Tratamiento: • ELISA
Triclanbendazol: 3 ttos/año actua sobre todos los estadios.
Tratamiento
Diminacene 3.5-8mg/kg IM (retiro: leche 3 dias/ carne:20 dias)
PARASITOSIS DE LA SANGRE Imidocarb: 1.2-3 mg/kg SC
Terapia de apoyo: fluidoterapia, vitaminas, minerales, analgesia,
BABESIOSIS cardiotónicos, antihistamínicos.
Enfermedad de las praderas que cursa con fiebre, hemoglobinuria y
anemia hemolítica. Las babesias infectan globulos rojos y son Control y prevención:
trasmitidos por garrapatas. Una infección de bovino a bovino se Baños para controlar las garrapatas
puede producir por inyección parenteral de sangre infectada. Premunicion: parasitosis controlada. Inocular babesia y tratar con la
mitad de dosis especifica .
Epidemiologia Protocolo:
Garrapatas: Vector de la enfermedad Boophilus microplus. La ▪ 1°dia: inoculo con cepa de campo.
garrapata es el hospedador definitivo.
▪ 7°dia; Temperatura y frotis (Datos positivos)
Epoca: mayor cantidad del vector en verano en el centro y norte del
país. ▪ Tratar con ½ dosis especifica.
Edad e inmunidad: ▪ Repetir los tres primeros puntos a los días 30/60/90.
Terneros: enfermedad subclínica en general por resistencia juvenil Vacuna
(Ac maternos) y mejor función eritropoyetica de la medula ósea Vacuna INTA (hemovacuna): es una vacuna mixta atenuada contra el
Los bovinos de 1-2 años de edad se enfermen casi exclusivamente y complejo “tristeza”
depende de la cantidad de Ac que posean. 1dosis= 107G.R.I Babesia bovis/107 G.R.I de Babesia bigemina/107
Los mas viejos son estables si presentan Ac por exposiciones Anaplasma centrale (menos patógena)
repetidas, de no ser enferman de forma aguda. Es de presentación liquida. Se conserva 4-8°C.
Exclusiva para animales jóvenes (4-10 meses y refuerzo 60 dias
Etiopatogenia antes del viaje a zona sucia) en zonas libres de garrapata q ingresan
• Babesia bigemina a zonas contaminadas
• Babesia bovis Desventaja: vencimiento en 7 dias.
Esporozoitos en circulación por el acto de succión de garrapatas La vacunación es útil en animales que van a un lugar donde la
introducción por roptrias a los GR reproducción por bipartición  enfermedad esta presente.
destrucción de eritrocitos liberando merozoitos  infección de
otros GR (agudo afectado el 10-40% de GR)  superada la infección
ARTROPODOS
aguda  latencia (premunicion) confiriendo la formación de Ac 
cuando otra garrapata se alimenta succiona GR infectados (dentro
de la garrapata se produce gametogonia en Intestino formando
vemiculos  transmisión transovarica y por saliva). ACAROS
PI: 8-10 dias Etiologias
Psoroptes bovis
Síntomas: Sarcoptes bovis
• Fiebre (ag pirógenos) Chorioptes bovis
• Anemia (destrucción de GR) hemolisis IV Demodex bovis
• Edema (por hipoproteinemia) submandibular
• Alteración del estado general se separan del rebaño Se presentan en invierno.
• Ictericia (hemocatéresis) No sobreviven mucho fuera del hospedador
• Taquicardia con tonos intensos + soplos Psoroptes:
• Anorexia disminución de sonidos digestivos En invierno se presenta la sarna escamosa, en verano la sarna
• Heces liquidas diarreicas luego con moco
latente donde los acaros se refugian en las orejas ,cola, pliegue
• Hepatomegalia a la percusión (hemocatéresis)
inguinal, perine, escroto y fosa infraorbitaria. Es estrés y la mala
• Hemoglobinuria (saturación de la haptoglobina)
nutrición predisponena enfermar. En ambiente resisten 10 dias. Tratamiento: baño de inmersión, lactonas inyectable, pour on
Ciclo de 10 dias durante 1 año
Signos: Se inicia en cuello y cruz extendiéndose a los flancos y 4- Zona indenme natural: zona donde nunca hubo garrapatas por el
clima
abdomen. Hay costras, remolinos de pelo por lamido, alopecia y
Bañadero para bovinos
pliegues gruesos por el PRURITO. Disminución de peso y anorexia.
Los bañaderos para vacunos en zonas endémicas de garrapatas
Diagnostico: signos, región afectada, raspajes de piel son siempre de construcción fija y se usan a menudo durante casi
Diferenciar del resto: todo el año o al menos durante la temporada de garrapatas que
• Sarcoptica zonas sin pelo puede durar 6 meses y más. Deben estar dotados de un techo o
• Chorioptica patas tejado para protegerlo de la lluvia, y deben estar rodeados de un
sistema de drenaje que evite que el agua de la lluvia fluya hacia el
• DEmodeccia  folículo piloso
bañadero. Tras el paso de un cierto número de animales hay
Tratamiento:
que recargar el baño. De ordinario hay que hacerlo cuando se ha
• Baños de aspercion: produccion de leche consumido el 10% del volumen total del baño, aunque algunos
• Drogas inyectables: ivermectinas productos pueden tener otras instrucciones. Es importantísimo
• Baños de inmersión: se hacen 2 banos. Dia 1 (elimina que esta recarga se haga correctamente para asegurar que el
acaros pero no huevos). Dia 11 (eliminamos los acaros que baño mantenga la concentración de sustancia activa prevista.
eclosionaron). En VERANO que hay menos carga. Se usa Tras el baño, conviene poder congregar a los animales en un
Amitraz pequeño redil a la salida del baño dotado de suelo sólido
• Derrame dorsal: pour on (cemento, empedrado, etc.) que sirva de escurridero.

PIOJOS
Etiología:
• Bovicola bovis
• Linognathus vituli
• Haematopintus
Alta prevalencia en invierno.
Signos: prurito, pero menos molesto que la sarna
Diagnóstico: observación directa.
Tratamiento: banos preventivo en VERANO y en JUNIO refuerzo
siempre 2 banos separados por 14 dias

GARRAPATAS
Etiología: Boophilus microplus (Ripicephalus)
Ubicación: orejas, cara, cuello, abdomen y entrepierna

Epidemiologia: MOSCA DE LOS ESTABLOS O MOSCA BRAVA


Metalarva y metaninfa son estadios de resistencia Stomoxys calcitrans es una mosca de 5mm con aparato
Centro y norte del país suctopicador dirigido hacia adelante bandas grises en su abdomen.
Transmite enfermedades como babesia. Es hematófaga.
Ponen los huevos en bosta o henos de paja, eclosionan larvas que se
Ciclo: 23 dias alimentan de bosta que luego pupan emergiendo el imago. Ciclo: 30
Huevo neolarva  sube al huésped  larva A-B-C  metalarva dias)
 ninfa  metaninfa adulto. Genera perdidas en la produccion.
Es una mosca hematógena que pican en las patas teniendo una
Signos clínicos presentación estival.
Molestia-irritacion-daño del cuero.
MOSCA DE LOS CUERNOS
Diagnostico: visualización directa Haematobia irritans es una mosca que mide 2-4 mm, tiene aparato
suctopicador hacia abajo y presenta alas delta
Control y tratamiento Pone los huevos en las heces donde desarrollan las larvas y pupan
Diferentes zonas del país: para finalizar el ciclo como imagos a los 10 dias
1- Zona de control: tratamiento estratégico. No es obligatorio tratar. Son hematófagos y se ubican en el lomo de los animales, su acción
Objetivo mantener baja carga expoliatriz genera molestias y estresa los animales. Es estival.
Tratamiento: aspercion-pour on e inyectables
2- Zona de erradicación: zona de lucha activa. Establecimeinto bajo MIASIS CUTÁNEA
cuarentena. Procesos de limpieza auditado por SENASA
Cochiomya hominivorax so moscas de 7mm, vive 24 dias y se
Se envía los animales a los campos “sucios” al dia 21 se realiza
caracteriza por poner huevos en las heridas los cuales fija con una
baños (amitraz o piretroides luego se envía de nuevo (“aspiradora
secreción blanca llamada quereza, las larvas se alimentan de los
de garrapata”)
tejidos vivos (biontofagas), posteriormente caen al piso y pupan.
Los baños auditados por SENASA se hacen si los bovinos pasan de
Producen bicheras que pueden infectarse y llegar a ser graves.
zona de erradicación a una zona indenme.
Tratamiento: Pour on
MIASIS INTRACUTANEA- URA
3- zona indenme-liberada: zona donde se erradico las garrapatas
Dermatobia homonis. Los adultos capturan moscas hematófagas y
le depositan en su abdomen los huevos. (mosca forontica), esta
mosca se posa sobre el bovino para alimentarse y la larva L1 del
huevo cae, penetra la piel y muda a L2-L3. A los 60 dias sale y cae al
piso para pupar
Produce lesiones nodulares semejantes a forunculos con un orificio
que no cicatriza por que respira la larva por ahí.
Diagnostico es por ver el forúnculo
Tratamiento: endectocida inyectables, banos de aspercion o
inmersión con piretroides
PARTE 15: CIRUGIA
Referencia anatómica: arcada costal- pliegue de la babilla- vena
CIRUGIA torácica externa.
Piel- Sc- túnica flava- oblicuo externo- recto abdominal- (oblicuo
CIRUGIAS ALTAS
interno??) transverso abdominal.

LAPARATOMIA PARACOSTAL IZQUIERDA El recto puede incidirse o divulsionarse, si es una cesarea con el feto
Indicaciones: vivo es lo mas indicado por la rapidez.
Ruminotomia La mayoría se hace del lado izquierdo. Para ello el animal se coloca
Reticuloperitonitis traumatica en decúbito lateral derecho con MA hacia adelante y MP hacia atrás.
Proteger el N. radial!
Prequirurgico:
Sujeción-volteo- posicionamiento Sutura:
Tricotomía-lavajes-embrocado Pared uterina:
Anestesia: 1- Sintesis de pared uterina: sutura de Schmieden: nylon
Sedación con Xilacina 2%. Infiltración local en “L” invertida en monofilamento o poligalactina.
subcutáneo superficial + capa muscular profunda 2- Sutura No perforante de Cushing
Pared abdomen:
Dieresis Sutura continua tipo Surjet suturar todos los planos musculares
Incisión 30 cm paralela a la ultima costilla. Incindir todo junto (no juntos (nylon monofilamento)
divulsionar plano x plano) Suturar Sc para evitar seroma y por ultimo piel con guarda griega
Piel Sc musculo oblicuo externo musculo oblicuo interno (nylon monofilamento)
transverso abdominal peritoneo Recorda:
Agujas:
Sutura • Curva punta redondeada: vísceras huecas
Pueden suturarse todos los planos juntos o plano por plano • Curva punta triangular: musculo Sc
Puntos en X • Rectas: piel punta triangular
Suturar Sc Sutura: absorbible (poligalactina, acido poliglicolico). No absorbibles
Piel suturar con guarda griega (nylon)
LAPAROTOMIA PARAMEDIANA XIFOUMBILICAL
LAPAROTOMIA CENTRAL POR FLANCO IZQUIERDO DERECHA
Indicaciones: Indicaciones:
Ruminotomia Abomasopexia
Ovariectomia
Dieresis:
Dieresis Insicion desde el xifoides hasta la altura de la cicatriz umbilical. Del
Incisión en línea recta de 30 cm. Divulsionar plano por plano (oblicuo lado derecho.
externo-oblicuo interno-transverso abdominal).
Planos: piel-Sc-tunica flava- pectoral superficial-recto abdominal
Solo permite meter el brazo laparotomía exploratoria Al incindir hay que ser cuidadoso con la tributaria de la vena
Entre el oblicuo interno y el transverso corre la Arteria iliaca mamaria.
circunfleja.
Sutura:
Sutura: Sutura continua simple en todos los planos.
Suturar plano por plano. Sc y piel con guarda griega.

CIRUGIAS BAJAS LAPAROTOMIA MEDIANA XIFOMAMARIA


Desde el xifoides hasta el borde anterior de la inserción mamaria
LAPAROTOMIA PARAMEDIANA PREUMBILICO
NO HACERLA
INGUINAL
La vaca no puede eructar por que se tapa el cardias
Indicaciones El Rumen tapa toda la visión
Cesarea La vaca lecera tiene una ubre muy grande y el espacio que queda es
minimo.
Preparacion:
Tricotomía-3 lavados con iodo jabonoso- embrocado con Sc de iodo-
anestesia infiltrativa (en Sc (superficial) y en capa muscular POST QUIRURGICO
(produnda) con lidocaína 2%) 1- Analgesia:
Ketoprofeno- Tambo
Dieresis: Dexamentasona- cria
2- Cuidado de la herida:
Limpieza de la herida (agua oxigenada)
Antimiasicos en pasta

3- cuidado del paciente


Apartando al animal durante 24 hs por lo menos.

4- Contaminacion durante Cx
Antibióticos: penicilinas-estreptomicina-ceftiofur-oxitetraciclinas.
IM cada 24 hs por 3-5 dias.
PARTE 15: TOXICOLOGIA
Afecta al cerebro (centros psíquicos, motores y vasomotores) y
SUSTANCIAS ORGANICAS TOXICAS eritrocitos.
1- ORGANOFOSFORADOS Signos:
Origen: antiparasitarios internos y externos • Agudos: comienzo en el 1er-3er dia: excitación, depresión,
Especie afectada: todas eventual ceguera, empuje de objetos topando con la
Principio toxico: organofosforado (paration, diclorvos, melation) cabeza, camina en círculos, trastornos masticatorios y
Patogenia: inactivación de la acetilcolina deglutorios.
Signos: primero muscarinicos: ptilismo, lagrimeo, sudoración, • Crónicos: (rodeos que consumen forraje y agua de bebida
micción frecuente. 2do nicotínicos: fibrilación muscular, riguidez, con 0.1ppm de Pb) acromatriquia y mucosas palidas. Hay
paralisis y muerte. anemia moderada y pigmentación basofila en eritrocitos.
Diagnostico: anamnesis, signos, debe ser rápido
Tratamiento: sulfato de atropina. Antídoto: oximas. 3- INTOXICACION CON ARSENICO
Etiología: formas inorgánicas: arsenito forma trivalente es mas
2- INTOXICACION CON UREA toxico que el arseniato forma pentavalente. Formas organicas-
Origen: suplementación de NNP toxicas por reducción a arsenitos en el animal.
Causas: mezcla deficiente del balanceado con la urea, mala Susceptibilidad: intoxicaciones agudas: arsenicales (pesticidas o
formulación del alimento. Suplementación con NNP pero bajos antiarasitarios externos) en desuso. Intoxicaciones crónicas:
hidratos de carbono. Animales no acostumbrados al consumo de contaminación natural del suelo (cria en nte de Stgo del Estero,
urea. lecherías en SE de Cordoba)
Especie afectada: rumiantes Patogenia: el arsénico se vincula a los grupos sulfidricos de
Patogenia: urea + agua (rumen)  CO2 + NH3  aa (síntesis de aminoácidos escenciales y produce danos a nivel capilar (tracto
proteínas) y en sangre (ciclo rumino-hepato-salival) digestivo y piel), epitelial y subepitelias. Nefritis y hepatitis.
Signos: salivación espumosa, hipertermia, síntomas nerviosos,
muerte con espasmos clónicos. 4- INTOXICACION CON FLUOR
Diagnostico: anamnesis, signos. Etiología: floruros
Tratamiento: Susceptibilidad: bovinos. Animales con mayores requerimientos
• Quirúrgico: ruminotomia con vaciado del contenido y (crecimiento, preñez, alta produccion de leche)
acido láctico al 5% para disminuir el pH. Medir el pH Patogenia: la forma mas común de intoxicación es la crónica
ruminal con tiras reactivas para el control (fluorosis). Acumulación repida en dientes y huesos interfiriendo en
• Medico: glutamato de Na al 10% su correcta formación (dentición permanente).
Signos: varian desde leve coloración del esmalte, si la concentración
3- INTOXICACION CON IONOFOROS es baja hasta alteración del mismo con desgaste dental temprano, si
Origen: promotores de crecimiento, coccidiostaticos la concentración es alta. Exostosis oseas que generan
Especie susceptible: rumiantes menos que otras claudicaciones.
PPio toxico: ionoforos (monensina, salinomicina) Diagnostico: signos clínicos
Tratamiento: cambiar animales de potrero o fuente de agua de
bebida.
SUSTANCIAS INORGANICAS TXS
1- SALES: CLORURO DE SODIO
PLANTAS TOXICAS
Etiología: exceso sistemico de NaCl. Son plantas que en sus tejidos tienen ppios activos que al ser
Susceptibilidad: bovinos en pastoreo (zonas deficientes de NaCl en ingeridos por el animal les producen algún daño o alteración ya sea
suelo y agua de bebida con concentración de solidos totales psíquica u organica.
disueltos inferior a 1 g/L
Patogenia: aumento de NaCl + baja disponibilidad de agua 1- FOTOSENSIBILIZACION
insuficiente depuración renal/ ineficiente acción intestinal Ver piel y anexos
desbalance hidrosalino sistémico
Signos: estadio inicial de excitación espasmos, temblores, cólicos y 2- PLANTAS CALCINOGENICAS
ceguera parcial o total; seguido de debilidad incoodinacion del tren Duraznillo blanco (solanum malacoxylon)
posterior y muerte Hábitat: campos bajos, anegadizos de pH alcalino.
Anhidremia con hematocrito superior al 40% Cursos: crónico
Diagnostico: anamneisi, signos clínicos, examen macroscópico de la PPio toxico: 1-25 dihidrocolecalciferol (simil vit D)
sangre y hematocrito. Especie susceptible: bovinos y equinos
Patogenia: aumento del ca intestinal y disminución de la secreción
2- INTOXICACION CON PLOMO de calcitonina.
Etiología: plomo metalico Signos clínicos: anorexia, caquexia, no hay diarrea, soplo,
Susceptibilidad: bovinos mayor a caprino y cerdos. Ganado lechero anvaramiento, xifosis, y postura anómala.
(tambos viejos) terrenos con residuos urbanos. Lesiones: calcinosis multiples:
Patogenia: compuestos de plomo son poco solubles en agua, baja • Válvulas cardiacas:y capa media arterial (aorta abdominal)
absorción. Una escasa cantidad absorbida produce efectos toxicos. • Hueso > radiopacidad
• Tendones flexores Analizar potreros con festuca antes del ingreso de los animales
Diagnostico: signos, laboratorio (calcemia) y Rx. Usar semillas certificadas
Tratamiento: sintomático Usar semillas de años anteriores

3- VEGETALES CON NITRITOS Y NITRATOS. 5.2- SINDROME HEMORRAGICO


Avena, cardo asnal, trigo, raigrass… Hongo responsable: Mucor, penicillium, fusarium y aspergillus (que
Hábitat: cualquiera. Suelos con alto nitrógeno y lluvias post-sequias. parasitan las distintas variedades de tréboles)
Agua de bebida contaminada con nitratos. Ppio toxico: dicumarol
Curso: agudo Especie susceptible: bovinos (jóvenes) ovinos y caprinos.
Ppio toxico: nitratos y nitritos Patogenia: compite con la vitamina K por los que no se sintetizan los
Especies susceptibles: factores de coagulación K dependiente.
• Monogastricos nitratos Tratamiento: Suspender el heno tóxico, dar alfalfa en la ración
• Poligástricos  nitratos y nitritos (tiene alta concentración de vit. K).
Patogenia: Hb + natratos matahemoglobina hipoxia anémica Manejo suave de los animales para evitar traumas.
Signos: disnea, cianosis, taquicardia, temblores, coma y muerte. Vitamina K (dosis única de 400 mg/ternero EV).
Sangre de color muy oscuro. Transfusiones de sangre entera (10 ml/kg de peso vivo).
Diagnostico: método clínico (anamnesis, signos) + pruebas de
laboratorio MICOTOXICOSIS
Comprobación de NO3 (difenilamina + acido sulfúrico concentrado)
positivo por variación de color. Enfermedades naturales, no transmisibles agudas o crónicas
Tratamiento: azul de metileno 4-8 mg/kg EV en sc glucosada causadas por el consumo de alimentos contaminados con
metaHb + AM  Hb micotoxinas con micotoxinas que son metabólicos toxicos fúngicos
efectivo con 30% de Hb normal secundarios. Son estacionales y asociadas a características climáticas
especiales. La presencia fúngica no implica toxicidad, solo las toxinas
4- VEGETALES CON GLUCOSIDOS CIANOGENOS lo certifican.
Tréboles, maíz, etc. Etiología:
Habitat: cualquiera. Aumentan la toxicidad en suelos con alto tenor Hongos que crecen sobre plantas vivas: sclerotimia slerotium,
de nitrógeno y bajo fosforo. fusarium sp, aspergillus sp, rhizoctonia luguminicola, claviceps sp
Hongos que crecen sobre material vegetal en descomposición:
Curso: agudo o hiperagudo.
Ppio toxico: acido cianhídrico phytomyces chartarum, alternaría sp, fusarium sp, trichoderma
viride
Patogenia: glucosido= glucosa + aglicona  cetonas + ac.
Cianhídrico ciano Hb Hongos que crecen en material vegetal almacenado: aspergillus sp,
penicillum sp, fusarium sp.
Signos: curso agudo/hiperagudo. Hipoxia (disnea, temblores
musculares, convulsiones, hipoternia, paralisis de los centros
AFLATOXICOSIS
bulbares, pleurostotomo, aumento de FR y FC. Sangre color rojo
brillante Etiologia: Toxinas del Aspergillus flavus y parasiticus en alimentos
Diagnostico: reacción de Guignard (acido pícrico 1% + CaCO3 10%  almacenados.
positivo por virar el color) Especie susceptibles: todas. Los jóvenes tienen mayor
Tratamiento: especifico nitrito de Na (9 mg Kg EV) + tiosulfato de susceptibilidad.
Na 30% (30 ml total) Valores permitidos por la FDA:
Ciano Hb + nitrito de Na  cianometaHb + tiosulfato Na Hb + • <o.2 mg/Kg para reproductores
tiocianato • <0.3 mg/kg para novillos en engorde
• < 0.02 mg/kg para vacas en lactancia
5- VEGETALES CONTAMINADOS CON HONGOS Principio toxico: difuranocumarinas termosensibles hepatotoxicas.
5.1- FESTUCOSIS Signos: relacionado a hepatopatías
Hongo responsable: acremonium, fusarium y claviceps Diagnostico:
Hábitat: suelos nitrogenados y con alto pH • Inespecífico: signos clínicos, aumento de GOT, FAS y LDH
Curso: crónico-estacional • Especifico: cromatografía para determinar toxina
Ppio activo: Tratamiento: sintomático. Dar dietas de buena calidad y poca grasa.
• Alcaloides (lolina y perlolina)  síndrome de verano
• Ergotamina  síndrome invierno
Especies susceptibles: bovinos, equinos y ovinos.
Patogenia:
Síndrome de verano: hepertermia por alteración del centro
termorregulador. Además produce la muerte de mo y protozoarios
de rumen con la consif=guiente disminución de AGV y proteína
bacteriana. Produce anemias tambien
Síndrome de invierno: necrosis isquémica por VC periférica.
Signos:
Verano:taquipnea, ollares dilatados, jadeo, edema de ubre, mastitis,
manto aspero y decolorido
Invierno: necrosis y gangrena en punta de cola, orejas, tarso y carpo.
Profilaxis
Uso de fungicidas

Potrebbero piacerti anche