Sei sulla pagina 1di 5

Miguel Hernández

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Miguel Hernández (desambiguación).

Miguel Hernández

Información personal

Nombre de
Miguel Hernández Gilabert
nacimiento

Nacimiento 30 de octubre de 19101


Orihuela,
Comunidad Valenciana,
España

Fallecimiento 28 de marzo de 1942


(31 años)
Alicante,
Comunidad Valenciana,
España
Causa de la
Tuberculosis
muerte

Lugar de
Cementerio de Alicante, España
sepultura

Nacionalidad Española

Lengua
Española
materna

Familia

Cónyuge Josefina Manresa


(1916-1987)2

Hijos Manuel Ramón


(1937-1938)

Manuel Miguel
(1939-1984)

Información profesional

Ocupación Poeta, dramaturgo

Movimiento Generación del 27


Generación del 36

Lengua de
producción Española
literaria

Género Poesía
Obras Perito en lunas
notables El rayo que no cesa
Viento del pueblo
El hombre acecha
Cancionero y romancero de ausencias

Firma

[editar datos en Wikidata]

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910-Alicante, 28 de marzo de 1942)


fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX.
Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández
mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado
por Dámaso Alonso como «genial epígono» de la generación del 27.34
Recordar a Miguel Hernández que desapareció en la oscuridad y recordarlo a plena luz, es un deber de
España, un deber de amor. Pocos poetas tan generosos y luminosos como el muchachón de Orihuela
cuya estatua se levantará algún día entre los azahares de su dormida tierra. No tenía Miguel la luz
cenital del Sur como los poetas rectilíneos de Andalucía sino una luz de tierra, de mañana pedregosa,
luz espesa de panal despertando. Con esta materia dura como el oro, viva como la sangre, trazó su
poesía duradera. ¡Y éste fue el hombre que aquel momento de España desterró a la sombra! ¡Nos toca
ahora y siempre sacarlo de su cárcel mortal, iluminarlo con su valentía y su martirio, enseñarlo como
ejemplo de corazón purísimo! ¡Darle la luz! ¡Dársela a golpes de recuerdo, a paletadas de claridad que
lo revelen, arcángel de una gloria terrestre que cayó en la noche armado con la espada de la luz!
Pablo Neruda5

Índice

 1Biografía
o 1.1Infancia y juventud
o 1.2Primer viaje a Madrid
o 1.3Segundo viaje a Madrid
o 1.4Guerra Civil
o 1.5Prisión y muerte
o 1.6Póstumamente
 2Obra literaria
o 2.1Poesía
o 2.2Teatro
o 2.3Antologías
 3Menciones y condecoraciones
 4Poemas musicalizados
 5Referencias
o 5.1Bibliografía
 6Enlaces externos

Biografía[editar]
Infancia y juventud[editar]
Miguel Hernández nació el 30 de octubre de 1910 en Orihuela. Era el tercer hijo de los siete
que tuvieron Miguel Hernández Sánchez y Concepción Gilabert, y el segundo varón. Su
familia se dedicaba a la cría de ganado caprino, lo que motivó que se trasladaran de la casa
donde Miguel nació (calle San Juan, n.º 82) a una más grande y acorde con el negocio familiar
(calle de Arriba, nº 37), ubicada en las afueras. Su padre aspiraba a ascender socialmente,
logrando ser nombrado «alcalde de barrio»; su madre, por su parte, era una mujer enfermiza
(padecía bronquitis crónica) y a menudo debía guardar cama.
Miguel fue pastor de cabras desde muy temprana edad. Fue escolarizado desde 1915 hasta
1916 en el centro de enseñanza «Nuestra Señora de Monserrat» y de 1918 a 1923 recibió
educación primaria en las escuelas del Amor de Dios. En 1923 pasa a estudiar el bachillerato
en el colegio de Santo Domingo de Orihuela, regentado por los jesuitas, que le proponen para
una beca con la que continuar sus estudios, que su padre rechaza. En 1925 abandonó los
estudios por orden paterna para dedicarse en exclusiva al pastoreo. Mientras cuidaba el
rebaño, Hernández leía con avidez y escribía sus primeros poemas.
Por entonces, el canónigo Luis Almarcha Hernández inició una amistad con Hernández y puso
a disposición del joven poeta libros de San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Paul
Verlaine y Virgilio entre otros. Sus visitas a la biblioteca pública eran cada vez más frecuentes
y empezó a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela en torno a
la tahona de su amigo Carlos Fenoll. Los principales participantes en aquellas reuniones eran,
además de Hernández y del propio Carlos Fenoll, su hermano Efrén Fenoll, Manuel Molina y
José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo
de «Ramón Sijé» y a quien Hernández dedicó su célebre Elegía. Desde ese momento, Ramón
Sijé se convirtió no solo en su amigo, sino también en su compañero de inquietudes literarias.
Los libros fueron su principal fuente de educación, convirtiéndose en una persona totalmente
autodidacta. Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro
Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, oficiaron como
sus principales maestros.
Su pasión creciente por la escritura le lleva a pensar en comprar una máquina de escribir y
dejar de molestar así al vicario, que era quien le pasaba a limpio sus versos. Eladio Belda,
administrador del semanario social y agrario El Pueblo de Orihuela, le aconseja comprar una
de segunda mano, portátil, de la marca Corona, cuyo precio es de 300 pesetas. Miguel
Hernández estrena su máquina de escribir el 20 de marzo de 1931. A partir de entonces,
subirá cada mañana al monte, hasta la Cruz de la Muela, con el hatillo al hombro y la máquina
de escribir para componer poemas hasta altas horas de la tarde.6
El 25 de marzo de 1931, con tan solo 20 años, obtuvo el primer y único premio literario de su
vida concedido por la Sociedad Artística del Orfeón Ilicitano con un poema de 138 versos
llamado Canto a Valencia, bajo el lema Luz..., Pájaros..., Sol... El tema principal del poema era
el paisaje y las gentes del litoral levantino, en el que destacaba el mar Mediterráneo, el río
Segura y las ciudades de Valencia, Alicante, Murcia y, en mayor medida, Elche. Cuando
Hernández recibió la notificación de la consecución del premio, se apresuró a viajar a la
ciudad ilicitana creyendo que recibiría un premio económico, pero fue acreedor tan sólo de
una escribanía de plata.
Primer viaje a Madrid[editar]
Debido a la reputación que logró gracias a las publicaciones en varias revistas y diarios, el 31
de diciembre de 1931 viajó a Madrid, buscando consolidarse en la escena, acompañado de
unos pocos poemas y recomendaciones. Introducido por Francisco Martínez Corbalán, las
revistas literarias La Gaceta Literaria y Estampa lo ayudaron a buscar empleo, pero el intento
no fructificó y se vio obligado a volver a Orihuela el 15 de mayo de 1932. No obstante, dicho
viaje tuvo gran importancia, al permitirle conocer de primera mano la obra de la generación del
27, así como la teoría necesaria para la composición de su obra Perito en lunas.

Potrebbero piacerti anche