Sei sulla pagina 1di 116

CAPITULO I

INFORMACIÓN GENERAL

1.1 ASPECTOS GENERALES

1.1.1 Nombre del proyecto

“Construcción Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Azurduy”

1.1.2 Tipo de proyecto

Estudio de Diseño Técnico de Preinversion y corresponde a la construcción de una planta de


Tratamiento de Aguas Residuales para la Localidad de Azurduy, sistema por gravedad sin estaciones
de bombeo, (excepto el uso de bomba para la extracción de lodos de la planta de tratamiento de
aguas residuales).

El presente proyecto está en formato acorde con el Reglamento de Presentación de proyectos de


Agua Potable y Saneamiento para poblaciones menores a 2.000 habitantes en actual vigencia,
además se han incluido algunos puntos teóricos referentes al tema de tratamiento de aguas
residuales para aclarar los conceptos de tratamiento.

1.1.3. Objetivos

a) Objetivo general

Contar con un Proyecto para la “Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Azurduy”; para coadyuvar en la mejora de la salud de la población y disminuir el problema de
contaminación ambiental, determinando la factibilidad técnica, económica, social y ambiental,
contemplando aspectos de administración, operación y mantenimiento para su puesta en marcha y
posterior funcionamiento eficiente.

b) Objetivos específicos

 Contar con el diseño técnico de preinversion de una nueva planta de tratamiento de aguas
residuales para la población de Azurduy.

 Reducir la contaminación del medio ambiente causada por el vertido de aguas residuales del
sistema de alcantarillado sanitario de la población de Azurduy, viendo la factibilidad del re-uso
de aguas residuales con fines de riego aguas abajo de la población.

 Mejorar las condiciones sanitarias de la población de Azurduy y de comunidades aguas abajo


mediante la implementación de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales.
 Contar con un manual de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y
especialmente de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales.
 Contar con el certificado de dispensación ambiental o licencia ambiental para el proyecto.
1
1.1.4 Marco Lógico

Según el reglamento de presentación de proyectos de agua potable y saneamiento (pag. 60), este
acápite solo es aplicable en Proyectos para poblaciones mayores a 10.000 Hab., en el presente
proyecto no corresponde.

1.1.5 Justificación

El centro poblado de Azurduy, en la última década, fue consolidando áreas de crecimiento


poblacional alrededor de su mancha urbana sin un plan urbanístico definido, las cuales demandan
atención con servicio de alcantarillado, el cual debe ser interconectado a la red existente y en
consecuencia a las plantas de tratamiento existentes y en algún caso contar con su propia red de
alcantarillado. Esta situación genera focos de contaminación que es un atentado para la salud
pública de los habitantes de todo el centro poblado de Azurduy.

El sistema de alcantarillado construido el año 1986, tiene una cobertura aproximada del 60%, que
por la topografía de la población está dividida en 2 redes, una mayor con una cobertura aproximada
del 85 % de la población beneficiaria, y otra red menor que abarca el restante 15% especialmente al
internado existente en la zona, se hace notar que muchas viviendas contando con una red de
alcantarillado en la calle no cuentan con su conexión domiciliaria.

Por tanto se hace necesario la ampliación del sistema de alcantarillado para el resto de la población
de Azurduy, que deberá ser contemplado en otro proyecto de diseño técnico de preinversion, a ser
encarado por el Gobierno Municipal de Azurduy, resaltando que el objeto del presente estudio sólo
contempla la PTAR y un tramo especifico de ampliación puntual de alcantarillado en la calle que
baja desde la terminal de buses (en construcción), la policía y el mercado central.

Como exiten 2 redes una mayor y otra menor, ambas cuentan con su planta de tratamiento de aguas
residuales, las cuales son mantenidas una vez por año con recursos del Gobierno Municipal,
situación que no es correcta por que el mantenimiento debe ser permanente y no linmitarse a una
sola vez cada año.

Esta situacion hace que exista problemas ambientales por el tratamiento incompleto que realiza
luego de un periodo de funcionamiento despues de mantenimiento anual, formándose charcos de
agua residual, con malos olores y contaminando el medio ambiente y la afectación a la salud de los
habitantes de todo el centro poblado de Azurduy.

Otro aspecto importante es, las PTARs han quedado cerca de la mancha urbana, la PTAR 1 cerca de
un matadero y centros deportivos, mientras que la PTAR 2 cerca de viviendas, aspecto que hace
necesario la reubicacion de estas infraestructuras.

Este contexto, se traduce en una demanda generalizada de la población ante las autoridades
municipales, para la atención urgente de esta problemática a través de un estudio, dónde se plantee
el diseño final Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, para el Centro Poblado de
Azurduy, interconectado al sistema actual de alcantarillado sanitario, que dé respuesta al problema
de contaminación generado por el vertido con tratamiento incompleto de las aguas residuales y los
consecuentes efectos a la salud pública.

2
Para el diseño de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales, se buscó una solución dentro
del concepto de tecnología apropiada, utilizando métodos y equipos de producción local, y que no
demande usos de energía, equipos mecánicos sofisticados, ni mano de obra muy especializada para
su operación.

1.1.6. Instituciones involucradas


En la elaboración de este estudio se han involucradas las siguientes instituciones:
Cuadro 1. Instituciones involucradas

Institución Grado de involucramiento


G.A.M. de Azurduy Entidad promotora del estudio y financiadores del
estudio de diseño técnico de preinversión.
Leonardo Bladimir Flores Ferrufino
H. Alcalde Municipal de Azurduy
Asociación Accidental Responsables de la elaboración del estudio de diseño
“ SIIC-L & CIATC Asociados” técnico de preinversión
G.A.M. de Azurduy Co-Financiador del proyecto en la fase de inversión.
Entidad financiera (en fase de identificación) Co-Financiador del proyecto en la fase de inversión.
Comité de Servicios de Agua Potable y Operador del Proyecto
Alcantarillado Sanitario Azurduy
“COSAPAZUR”
Fuente: Elaboración propia

1.2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

1.2.1 Ubicación física y geográfica

El proyecto se encuentra ubicado en:

 Departamento : Chuquisaca
 Provincia : Azurduy
 Municipio : Azurduy
 Distrito I : Azurduy
 Localidad : Azurduy
 Código Cartográfico INE : 01020101001

El centro poblado de Azurduy, geográficamente está ubicada en los 19°58’28” de latitud Sud y
64°25’13” de longitud Oeste, con una altura de 2510 m.s.n.m. según PDM 2013-2017.

Mientras que según Google earth el centro poblado de Azurduy, geográficamente está ubicada en
los 20°06’18.30” de latitud Sud y 64°24’52” de longitud Oeste con una altitud de 2500 m.s.n.m. en
la plaza principal.

Los límites del centro poblado de Azurduy son:

Norte: Comunidad de Piedra Grande


Este: Comunidad La Marca
Sud: Comunidad La Marca
Oeste: Comunidad Huancaranillo
3
Gráfico 1. Mapa de ubicación geográfica

4
1.2.2 Vías de acceso

Azurduy se encuentra vinculada con un camino asfaltado, empedrado y de tierra, constituida dentro
de la red del tramo principal camino carretero Sucre – Yamparaez – Tarabuco - Zudañez – Tomina –
Sopachuy - Tarvita – Azurduy, con una distancia de 305 Km. desde la ciudad de Sucre.

Se describen las características del camino en el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Vías de acceso a la zona del proyecto

Distancia Tiempo de
Tramo Estado Camino
(Km) Viaje (hr.)
Sucre – Yamparáez - Tarabuco – Zudáñez 100+000 2:00 Camino troncal, asfalto, condición buena
Zudáñez–Tomina 40+000 1:00 Camino troncal, asfalto, condición buena
con algunos tramos de tierra.
Tomina - Arquillos 20+000 0:15 Camino troncal, asfalto, condición buena
Arquillos – Tarabuquillo - Sopachuy 45+000 1:15 Camino empedrado, condición buena
Sopachuy – Tarvita - Azurduy 100+000 3:30 Camino de tierra, condición mala
TOTAL 305 8:00
Fuente: Elaboración propia, 2015

La segunda ruta es sobre la cordillera y pasa por los siguientes centros poblados:
Sucre – Yamparáez – Tarabuco – Icla – Tarvita – Azurduy con un distancia aproximada de 222Km.
Fuente: PDM 2013-2017

1.3 DESCRIPCION FÍSICA DEL AREA DEL PROYECTO

1.3.1 Clima

El clima es variable dentro del municipio, presenta climas Húmedos (B2, B3 y B4), clima
Subhúmedo Húmedo (C2) y clima Subhúmedo Seco (C1), con los siguientes índices hídricos:

 B2 Clima Húmedo: Índice hídrico entre 40 a 60


 B3 Clima Húmedo: Índice hídrico entre 60 a 80
 B4 Clima Húmedo: Índice hídrico entre 80 a 100
 C1 Clima SubHúmedo - Seco: Índice Hídrico entre -20 a 0.
 C2 Clima SubHúmedo - Húmedo: Índice Hídrico entre 0 a 20.

En el Estudio Integrado de los Recursos Naturales para la Subregión II, Chuquisaca Centro, para la
estación Azurduy se presentan las siguientes características de acuerdo al tipo climatológico.

Las características climatológicas Según el Estudio Integrado de los Recursos Naturales del
Departamento de Chuquisaca se tiene:

Estación : Azurduy
Tipo Climático: C2B2wb2
Características: Subhúmedo, húmedo, segundo mesotermal, moderado déficit de agua
en invierno, normal al segundo mesotermal.

5
1.3.2. Temperatura

La temperatura máxima absoluta es 36⁰C, la temperatura mínima absoluta es de -12⁰C, la


temperatura máxima media anual es de 22.4⁰C, la temperatura media anual es de 17⁰C y la
temperatura mínima media es de 6.8⁰C.

1.3.3. Precipitaciones pluviales

La precipitación promedio anual es de 713,3 mm/año, cuyas variaciones anuales históricas se


encuentran en el rango de 342 a 1024 mm/año, registrados en la estación Azurduy.

Esta variabilidad de las precipitaciones, si bien afecta a la producción, afectan aún más las
anomalías climáticas, fenómeno que se caracteriza por la persistencia de los días sin precipitación, la
retardación de la temporada de lluvias y el incremento de las precipitaciones pluviales, situación que
incrementa la erosión hídrica en los suelos desprotegidos.

Las precipitaciones según manifiestan los lugareños se ha concentrado en solo 4 a 5 meses, situación
que está afectando severamente a la cédula de cultivo en las comunidades.

1.3.4 Altitud

Azurduy corresponde a la zona de Cabecera de Valle y el centro poblado de Azurduy tiene una al
altitud promedio es de 2500 m.s.n.m.

1.3.5 Relieve topográfico

Los relieves topográficos existentes en el municipio son irregulares, van desde serranías bajas a altas
en superficies planas con ondulaciones, además de presentar cimas agudas de relieve irregular,
presenta una configuración con cambios de suaves a bruscos, tiene áreas muy accidentadas con
pendientes entre 0º - 10º; 10º - 15º; 15º - 25º y 25º a 45º presentes en la región cordillerana y en los
valles son ondulados a planos, producto de fuertes erosiones convertidas en quebradas y cañones.

Se presenta mayoritariamente el Sistema Geomorfológico de la Cordillera Andina Oriental, la cual a


su vez comprende Unidades de Paisaje, que al ser descritas dan un mayor detalle para explicar los
procesos que están afectando al desequilibrio de los componentes ambientales.

Las Unidades Geomorfológicas identificadas son:


 Unidades Geomorfológicas de Origen Estructural
 Unidades Geomorfológicas de Origen Aluvial
La localidad de Azurduy presenta una combinación de relieve montañoso, bastante abrupto e
irregular, con vegetación de matorral bajo, gramíneas, pastos, arbustos y poca cantidad de árboles,
con suelos poco profundos y planicies con pendiente fuerte a moderada.

6
CAPÍTULO II

ESTUDIOS BÁSICOS

2.1 ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS

2.1.1 Aspectos demográficos

a) Población

La localidad de Azurduy presenta los siguientes datos de población:

De acuerdo a los datos estadísticos del INE censo 2001 tiene : 1098 habitantes
De acuerdo al PDM 2013 – 2017 para el año 2012 la población es de : 1120 habitantes
De acuerdo a los datos estadísticos del INE censo 2012 tiene : 1229 habitantes

Cuadro 3. Población Centro Poblado Azurduy y Población Estudiantil

DESCRIPCIÓN POBLACION HOMBRES MUJERES N° DE N° DE


TOTAL VIVIENDAS FAMILIAS
Población según censo del INE de 2001
Centro Poblado de Azurduy 1098 552 546 363 ---
Población según PDM 2013 – 2017 para el año 2012 se tiene:
Centro Poblado de Azurduy 1120 550 570 --- 363
Población según censo del INE de 2012
Centro Poblado de Azurduy 1229 600 629 --- ---
Fuente: Elaboración en base a datos del INE y PDM 2013 – 2017

N° DE
ALUMNADO Y PERSONAL ALUMNOS
Número de alumnos UE Nicanor López PRIMARIA 150
Número de alumnos UE Nicanor López SECUNDARIA 439
Número de alumnos UE Juana Azurduy de Padilla 202
Personal docente y adm. UE N. López PRIMARIA 12
Personal docente y adm. UE N. López SECUNDARIA 20
Personal docente y administrativo UE J.A. de Padilla 5
TOTAL ALUMNADO, PERSONAL DOCENTE Y ADM. 828
Fuente: Elaboración en base a datos proporcionados por los directores de las UE

b) Población actual del proyecto

De acuerdo al censo 2012 Azurduy cuenta con 1229 habitantes, con un índice de crecimiento es de
– 0.6 (2001-2012).

7
De acuerdo al documento oficial denominado “Diseño de sistemas de Alcantarillado Sanitario y
Pluvial” de la NB 688; para poblaciones menores se debe adoptar el índice de crecimiento de la
población de la capital o del municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar
como mínimo un índice de crecimiento de +1. (ver también inciso f)

Por tanto la población actual para el proyecto se ha calculado proyectando la población base del
2012 al año 2015 como año cero y proyectado 20 años más hasta el año 2035.

Siendo la población actual para el centro poblado de Azurduy de 1485 habitantes, para este cálculo
se ha adoptado el método geométrico.

También se ha considerado la población estudiantil que es grande, ya que asisten a las unidades
educativas de Azurduy alumnos de muchas comunidades vecinas. Como población actual se ha
considerado 828 entre alumnos, personal docente y administrativo. Ver punto 2.1.2. aspectos
socioeconómicos inciso c)

c) Población flotante

La población flotante está constituida por los comerciantes que se establecen los días de feria, y
también por los pobladores que vuelven a Azurduy para su fiesta patronal y los feriados más
importantes.

Para los días festivos como ser su fiesta Patronal, la gente que visita Azurduy, se ha estimado en el
orden del 10%, esta población se ha tomado del total de la población proyectada del proyecto, para
considerar en el diseño del Estudio.

La identificación de la población flotante, responde a indicadores de regularidad de permanencia en


el Centro Poblado, dentro de los cuales se ubica a visitantes, turistas, y población nacida en esta
localidad, que en épocas específicas como fin de año, carnaval, fiesta patronal, acontecimientos
familiares retornan, pero su permanencia es muy esporádica.

Es así que la población flotante es prácticamente una mayor parte de la misma población censada
que retorna a su pueblo. Por tanto solo se ha considerado un 10% como población flotante adicional
para el diseño del proyecto, siendo de 148 habitantes.

d) Tipo de Población

La población de Azurduy es concentrada y aparentemente urbanizada, cuenta con calles definidas y


áreas de crecimiento poblacional

Pero no existe una urbanización definida de toda la población, el trazo de la red de ampliación se ha
realizado en función al crecimiento de vivienda y topografía tomando en cuenta principalmente las
pendientes del terreno y las nuevas construcciones como la terminal de buses, la policía y el
mercado.

Es evidente que en algunas calles requieren ampliación de alcantarillado como la calle Justu Mayu,
que es la que baja de la Construcción de la Terminal de Buses, Policía y Mercado, pero estas vías si
bien están definidas, algunas no están todavía totalmente habilitadas como calle del Señor del Grito,
por la oposición de algunos que tienen derechos propietarios sobre estos terrenos.
8
e) Estabilidad poblacional

La población de Azurduy, presenta 2 tipos de migración según las causas, lugares y número de
personas que emigran, una temporal y otra definitiva.

En referencia a la temporal, la tasa promedio de migración temporal es de 15,5%, donde los


hombres reportan un porcentaje promedio de 52,4% que es superior al de las mujeres 47,6%.

De acuerdo a su importancia, los lugares de preferencia para la migración temporal, son:

 La ciudad de Santa Cruz, la migración temporal se da en los meses de febrero a noviembre,


donde en el caso de los hombres suelen participar en actividades construcción y agrícolas, tales
como la zafra y las mujeres en cambio ofrecen sus servicios como trabajadoras del hogar.
 La ciudad de Sucre es otro centro urbano atractivo, donde los hombres participan en actividades
de albañilería o como peones de empresas de servicios, en cambio las mujeres o bien suelen
continuar con sus estudios superiores o realizan trabajos de hogar, no existen meses de
preferencia por lo que este movimiento migratorio suelen llevarlo a cabo desde el mes de febrero
hasta noviembre.
 Cochabamba es otro centro atractivo, donde los hombres participan en actividades agrícolas y
las mujeres en servicios de labores de casa.
 A nivel internacional la Argentina es el país más atractivo tanto para hombres como para
mujeres, donde desarrollan actividades relacionadas a la agricultura, albañilería y servicios
domésticos.
 Las ciudades de Yacuiba y Monteagudo son también otra alternativa de migración temporal, sin
embargo no son alternativas muy comunes.
 Generalmente la población estudiantil una vez culminado sus estudios de colegio Continúan
estudios superiores a nivel técnico en Tomina y otros optan por la continuación de sus estudios y
profesionalización en Sucre y Santa Cruz. Gran parte de esta población ya no retorna a su
comunidad.

En cuanto a la migración definitiva, las ciudades de Santa Cruz, Monteagudo y Yacuiba son los
lugares de mayor preferencia para la radicatoria definitiva, aunque ello no signifique necesariamente
que dejen sus tierras. También se debe señalar que otro atractivo importante intra municipal es el
centro Poblado de Azurduy, inicialmente por motivos de estudio, si bien tiene una fuerte migración
definitiva, también se convierte en receptora.

En el caso de los hombres por lo general la migración definitiva es mayor puesto que ellos en
principio suelen viajar solos para luego establecerse en el lugar de recepción con toda su familia.
Ocurre similar situación en el caso de las mujeres.

En el grupo generacional, son más los jóvenes que determinan cambiar de radicatoria entre las
edades de 18 a 25 años. En principio ofrecen sus servicios en calidad de peones, tanto en
construcción como en agricultura para el caso de los hombres, y como trabajadoras del hogar o la
atención de centros comerciales para el caso de las mujeres.

9
f) Índice de crecimiento poblacional

El Intervalo de tiempo entre censo de 1992 y 2001, del cual se obtiene una tasa anual de crecimiento
intercensal total de +0.52, mientras que según el censo 2012 el índice de crecimiento es de – 0.6 en
el intervalo de tiempo del año 2001 al 2012.

Los censos realizados por el INE, en ningún caso nos determina el índice de crecimiento poblacional
por comunidad, solamente por sección municipal y por provincia.

De acuerdo al documento oficial denominado “Diseño de sistemas de Alcantarillado Sanitario y


Pluvial” de la NB 688; para poblaciones menores se debe adoptar el índice de crecimiento de la
población de la capital o del municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar
como mínimo un índice de crecimiento de +1

2.1.2 Aspectos socioeconómicos

a) Organizaciones principales

Cuadro 4. Organizaciones locales


ORGANIZACIÓN REPRESENTANTES
Sindicato Agrario Luis Pizarro Sub Central
Luis Vasquez Sec. Relaciones
Faustino Aratea Sec. Actas
Olegario Llanos Sec. Económico
Guido Meleán Sec. Deportes
Comité cívico Inocencio Pérez Presidente
Zona 1 Marcel López Presidente
Rómulo Vallejos Vice Presidente
Jhamil Barron Sec. Actas
Zona 2 Filemon Ortiz Presidente
Zona 3
COSAPAZUR Comité de Guido Ortiz Presidente
Servicios de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario Azurduy
Concejo Escolar Patricio Vázquez Presidente
Simón Vallejos V. Vice Presidente
Fabiola Ortiz A. Sec. Actas
Julia Gonzales de Sec. Hacienda
Carrión
Román Barriga Sec. Infraestructura
Felipe Vedia V. Vocal 1
Rosa Ortiz F. Vocal 2
Gobierno Estudiantil Gabriel Callejas A. Presidente
Juan Daniel Aguilar Vice Presidente
Brigitte Careaga Sec. Actas
Julia Villalba Sec. Hacienda
Carlos Daniel Vallejos Sec. Infraestructura
Reinaldo Vargas Sec. Cultura
Organización de Mujeres Julia Gonzales de Sec. General
Campesinas, Indígenas, Carrión
Originarias Bartolina Sisa
Fuente: Elaboración propia, 2015

10
La organización de mayor influencia en la comunidad es el Comité Cívico acompañado de las
Directivas de las 3 juntas vecinales.

b) Características socio culturales

El presente estudio es desarrollado bajo una concepción antropológica, vale decir que toma en
cuenta indicadores en forma integral cuantitativos y cualitativos que son propios de la población del
centro poblado de Azurduy, esto quiere decir que se toma en cuenta cómo vive, que piensa, que
siente, para entender cómo actúa.

Por ello, se tomaron en cuenta indicadores como: la población, salud, educación, actividades
económicas productivas, organizaciones principales y otros, enfocados a la falencia de servicios
básicos como el alcantarillado y la ausencia de un tratamiento de aguas residuales y sus
consecuencias para la población, incidiendo estos aspectos en su vivencia cotidiana, su forma de
pensar y actuar de la población. Todo esto se ha desarrollado en forma integral en los capítulos
anteriores.

El Municipio de Villa Azurduy en sus orígenes llevaba el nombre de Puma Pampa, luego se la
denominó Pomabamba La Grande. Posteriormente el Congreso Nacional, mediante Ley de 27 de
noviembre de 1903, cambió el nombre de Pomabamba por el de Villa Azurduy, en homenaje a la
insigne guerrillera doña Juana Azurduy de Padilla.

La población de Azurduy tiene origen étnico predominantemente quechua, habla el idioma quechua
y castellano
Cuadro 5. Grupos Étnicos e Idiomas

PORCENTAJE Nº PORCENTAJE
GRUPO ÉTNICO IDIOMAS
(%) HABITANTES (%)
Quechua 70 Español 4.809 49,6
Otros 30 Quechua 4.777 49,2
100% Otros 16 0,7
Fuente: PDM 2013-2017

En cuanto a su religión, la población mayoritariamente profesa es la religión católica, existiendo


también religión evangelista, que es la más practicada seguida de Los Testigos de Jehová y
cristianos.

Sin embargo, una mayor parte de los habitantes practican también sus propias manifestaciones
culturales las cuales están asociadas a las festividades religiosas.

Como en cualquier sector rural, las festividades religiosas, son tradiciones populares muy
enraizadas, que forman parte de la cultura explícita de los pueblos que trasciende de generación en
generación.

Aparte de las fiestas denominadas grandes como el Carnaval, Todos Santos y las fiestas Patrias,
cada comunidad tiene también otras festividades importantes que son consagradas a algún Santo
Patrono o Virgen como ser:

11
Cuadro 6. Festividades

FESTIVIDAD FECHA
Año nuevo 1 de enero
Candelaria 2 de febrero
Carnavales Febrero o marzo
Fiesta de San José 19 de marzo.
Fiesta de la Pascua Abril
Fiesta de San Juan 23 de junio
Fiesta de San Pedro 25 de junio
Fiesta de Santiago 25 de julio
Día de la patria 6 de agosto
Fiesta de la Virgen de Guadalupe Septiembre
Fiesta del Rosario 8 de octubre
Todos los santos 1 de noviembre
Navidad 25 de diciembre

c) Actividades productivas

La primera vocación productiva es la agrícola, porque es una de las principales actividades


realizadas en el Municipio y por constituirse la base de la economía de la mayor parte de las
familias. Teniendo en cuenta que, la producción de bienes agrícolas es destinada al autoconsumo y a
la venta.

En cuanto a la tenencia de tierra cultivable por unidad familiar en el municipio es de 4,33


has/familia promedio, superficie que varía por tipo de unidad familiar, comunidad y distrito. De esta
superficie alrededor del 50% está cultivada, porcentaje de tierra cultivada que varía de una a otra
gestión agrícola en función a los ciclos de rotación de cultivo y la incorporación de nuevos cultivos
al sistema agrícola familiar.

El sistema productivo agrícola en el municipio está determinado el piso ecológico y las condiciones
agroclimáticas que estos ofrecen para la producción, en las comunidades ubicadas en cabecera de
valle se produce principalmente papa, maíz y trigo para consuno familiar y con excedentes
destinados al mercado, producción que se complementa con cultivos en menor escala como haba,
arveja y hortalizas destinadas principalmente al consumo familiar; la actividad agrícola en estas
comunidades se complementa con la producción de frutales como la manzana y el durazno.

La principal producción es de ganado bovino, ovino y porcino, y otras especies de menor


importancia como ser los asnos, equinos y aves de corral basadas en la disponibilidad de grandes
extensiones de praderas para actividades de pastoreo, a pesar de las limitaciones de infraestructura
pecuaria.

Un porcentaje mayoritario de las familias campesinas, se dedica a la cría de animales, esta actividad
le reporta beneficios económicos al hogar, el aprovechamiento radica en la obtención de alimentos
para las familias, excepto en la ganadería bovina (yunta) que se utiliza como fuerza de trabajo en las
labores culturales agrícolas.

d) Ingreso promedio familiar

Los ingresos económicos de las familias campesinas en la población de Azurduy están conformados
por dos grandes grupos: los monetarios y los no monetarios.
12
Todos los agricultores reciben ingresos monetarios, por la venta de sus productos, los mismos que
en algunos casos no llegan a satisfacer sus necesidades alimentarías y vestimenta de la familia, en
particular el agricultor muy pobre y pobre; en cambio el agricultor medio y comercial son los que
más perciben por la venta de sus productos, lo que les permite satisfacer sus necesidades básicas y
un ahorro considerable.

La fuente de ingresos no monetarios, está dada por la venta de la fuerza de trabajo por los
agricultores pobres y muy pobres, esta venta la realizan dentro y fuera de la comunidad y es pagada
en productos mayormente agrícolas, esto le permite cubrir de algunas manera sus necesidades
alimentarias.

En cuanto corresponde a los ingresos generados por las familias del Municipio, éstos se producen
por la venta de productos agrícolas, frutícolas y pecuarios, constituidos por la producción de papa,
maíz, trigo, ganado vacuno, ovino, porcino y animales menores.
En general la Localidad no precisa su ingreso económico, solamente se limita a indicar que apenas
le alcanza para su subsistencia, (no quisieron indicar cuál es su ingreso económico anual).

A partir de la información obtenida de las encuestas socioeconómicas, la media de los niveles de


ingreso promedio familiar en la población beneficiaria del proyecto se ha estimado en 1.000,00
Bs/mes.

e) Educación

El municipio de Azurduy se encuentra organizado en 5 núcleos Educativos con un total de 40


Unidades Educativas. El Núcleo está compuesto por la Unidad Educativa Central y las Unidades
Educativas Seccionales, dentro de las cuales se encuentra El Centro Poblado de Azurduy,
perteneciente al Núcleo 5 Poma Bamba.

Cuadro 7. Centros de Educación Formal


Nombre del Nivel de N° total de Tasa de
Núcleo Comunidad
Establecimiento educación alumnos deserción
Juana Azurduy Inicial 47 5%
Centro Poblado de Padilla Primaria 155 5%
Poma Bamba
de Azurduy Nicanor López Primaria 150 5%
Nicanor López Secundaria 439 5%
Total Estudiantes Educación Formal 791
Fuente: Directores y responsables de las U.E.

El proceso educativo de enseñanza aprendizaje de los educandos se desarrollan en los centros


educativos, bajo la responsabilidad del Gobierno Central tanto en los aspectos técnicos pedagógico
como económico y en lo referente a la parte administrativa se encuentra bajo dependencia de las
Direcciones Distritales de Educación, pero bajo la responsabilidad del Gobierno Municipal, quien
también es responsable de la infraestructura educativa.

La estructura del Sistema Educativo formal está presidida por la Dirección Departamental de
Educación; siguiendo en orden de importancia la Dirección Distrital de Educación que se encuentra
en el centro poblado de Azurduy, seguida de los Directores de Núcleo, Directores de Unidades
Educativas y los maestros respectivos.

13
A sí mismo, cada unidad educativa, cuenta con un Concejo Educativo de padres de familia, quienes,
asumen la tarea de supervisión, seguimiento, coordinación y apoyo a las UE, en cuanto al alcance de
los objetivos educativos, bajo el enfoque del nuevo modelo sociocomunitario y productivo. Dentro
de sus tareas, también se encuentran la gestión ante las autoridades Municipales y Educativas a
Nivel Departamental, para una mejor atención y equipamiento a las unidades educativas que
representan. A continuación se desglosa indicadores por unidad educativa.

Cuadro 8. Unidad Educativa Nicanor López Primaria


PERSONAL
UNIDAD N° DE ALUMNOS
CICLOS
EDUCATIVA
H M Docentes Administ.
U.E Nicanor López 1° Primaria 10 12
Nivel: Primaria 2° Primaria 15 10
3° Primaria 10 14
Nombre del 4° Primaria A 10 7 10 2
responsable de la 4° Primaria B 7 12
UE: Digno 5° Primaria 13 12
Veramendi Padilla 6° Primaria 10 8
TOTAL 150 75 75

Los alumnos de esta unidad educativa, provienen del centro poblado de Azurduy, así como de las
comunidades de Piedra Grande, Pichacani, Pomambilla, Huancaranillo y Lagunilla, la más lejana a 5
km distante de la U.E.
Cuadro 9. Unidad Educativa Nicanor López Secundaria
N° DE PERSONAL
UNIDAD N° DE ALUMNOS
CICLOS
EDUCATIVA
H M Docente Administrativos
1° Secundaria 45 28
U.E Nicanor López 2° Secundaria 39 32
Nivel: Secundaria 3° Secundaria 34 33
17 3
Directora: Sandra 4° Secundaria 29 32
Quispe Vallejos 5° Secundaria 23 40
6° Secundaria 39 65
TOTAL 439 209 230 17 3
Fuente: Director de la unidad educativa

La U.E. Nicanor López, actualmente cuenta con 439 alumnos regulares y cuentan con 17 profesores
y 3 administrativos, que para el número de población a atender es insuficiente, según manifiesta la
directora de la U.E.

Por otra parte los alumnos estudian y trabajan por las condiciones económicas precarias que les
obliga a solventar sus propios gastos de manutención, dado que la mayoría de los estudiantes
provienen de las comunidades aledañas y del Distrito en general.

Una vez egresados de la U.E, se realiza un seguimiento a los bachilleres respecto a la continuidad de
sus estudios, estableciéndose que gran parte de los estudiantes optan por continuar estudios
superiores a nivel técnico en Tomina y una menor cantidad en la Ciudad de Sucre.

Es por ello, que la U.E, realizó las gestiones necesarias para la creación y el reconocimiento ante las
autoridades educativas del CEA, con la finalidad de brindar una educación técnica que permita a sus
14
estudiantes capacitarse y trabajar en forma independiente en ramas técnicas coadyuvando con la
economía de sus educandos.

En cuanto a la educación no formal, se tiene en el Centro poblado de Azurduy un CEA Centro de


Educación Alternativa Lagunillas B y un CEMA, perteneciente al sistema de educación pública.

Cuadro 10. Centro de Educación Alternativa CEA Lagunillas B


ÁREAS DE N° TOTAL DE
CAPACITACIÓN ESTUDIANTES
Corte y Confección
Arreglo de celulares 65
Gastronomía

En cuanto a la infraestructura de la U.E, Nicanor López, como el CEA, funcionan en la misma


infraestructura, la cual es nueva, cuenta con aulas amplias, iluminadas, cuenta también con todos los
servicios de agua y alcantarillado sanitario, electricidad y un gabinete de computación.

Según refiere la directora, esta infraestructura fue un esfuerzo y un aporte de los padres de familia
quienes aportaron con 3 jornales de trabajo al mes, por lo cual para el ingreso de un nuevo
estudiante, el padre de familia debe aportar con 5 jornales de trabajo previa inscripción.

En esta misma U.E, funciona el CEMA, en el horario nocturno, como apoyo a la población adulta
que quiere concluir con sus estudios.

Cuadro 11. Centro de Educación CEMA


N° TOTAL DE PLANTEL
ESTUDIANTES DOCENTE/ADMINISTRATIVO
HOMBRES MUJERES
3 Profesores
43 40 3 Técnicos
1 Director

Cuadro 12. Unidad Educativa Juana Azurduy de Padilla


PERSONAL
UNIDAD N° DE ALUMNOS
CICLOS
EDUCATIVA
H M Profesores Administra.
1Sec. Inicial 6 13
2 0
2 Sec. Inicial 16 12
U.E Juana Azurduy Total Inicial 22 25 2 0
de Padilla 1° Primaria 13 7
Niveles: Inicial y 2° Primaria| 15 13
Primaria 3° Primaria A 6 9
3° Primaria B 10 5
Nombre del 10 3
4° Primaria B 14 8
responsable UE:
5° Primaria A 3 13
Digno Veramendi
5° Primaria B 5 12
Padilla
6° Primaria 11 11
Total Primaria 99 103 10 3
TOTAL 121 128 12 3
15
La U. E, cuenta con una infraestructura en buen estado, con todos los servicios requeridos para la
atención a los estudiantes, Agua, servicios de alcantarillado sanitario, electricidad.
Azurduy también cuenta con un Internado denominado Virgen de Fátima creado hace 9 años atrás.

Cuadro 13. Internado Divino Salvador


N° DE ALUMNOS
PERSONAL
Rango de PROCE-DENCIA
H M
edades
Total Descripción
Quewiña, 5 1 Sacerdote Director
Torrecillas 1Profesora y Adm.
T`humayu, 1 Educadora Mujeres: Felicia Velazco
13 a 18
32 33 Las Abras 1 Educador Varones. Edwin Arancibia
años
Pampas Carreras, 1 Cocinera
Poba Bambillo y
San Gerónimo
65 internos 5

El internado tiene una capacidad para 70 personas, actualmente acoge a 65 estudiantes de 13 a 18


años de las cuales la más distante a 15 km. de Azurduy, por lo cual sólo los fines de semana
retornan a sus casas, cuentan con el apoyo de transporte municipal.

El Internado funciona bajo un convenio con la Fundación Tréveris, la Iglesia, el Gobierno Municipal
y el aporte de los padres de familia. Cada interno aporta con 35 bs./mes , además de que cada padre
de familia aporta con dos jornales al mes más la provisión de papa.

SE hace notar que el internado no acoje a todos los estudiantes de comunidades vecinas, la mayoría
de los estudiantes retornas a sus comunidades, porque están relativamente cerca y cuentan con bus
escolar.

El internado cuenta con los servicios de agua, alcantarillado sanitario y electricidad.


f) Salud
El municipio de Villa Azurduy pertenece al Distrito de Salud IV de Azurduy del Departamento de
Chuquisaca. En el Centro poblado de Azurduy se encuentra un Hospital General de Segundo Nivel
denominado “Dr. Gustavo Hasse”, el cual atiende a los pacientes referidos de los centros de salud
del distrito. La atención es de carácter preventivo y curativo.

Las actividades preventivas, a través de campañas instituidas de vacunación y otras que responden a
políticas nacionales y las actividades curativas corresponden específicamente a la atención directa en
las comunidades y localidades del Municipio.

16
Este hospital cuenta con:
Cuadro 14. Hospital de 2° Nivel Dr. Gustavo Hasse
PERSONAL N° TOTAL
Director General: Mario Cruz Aguirre 1
Médico General 2
Ginecología 1
Pediatría 1
Odontólogo 1
Laboratorio 1
18
Ecografía 1
Lic. en enfermería 2
Auxiliar de enfermería 2
Farmacéutica 1
Conductor de ambulancia 4
Personal de servicio 1

EQUIPAMIENTO N° TOTAL
Ambulancias 3
Ambulancia odontológica 1 5
Motocicleta 1

AMBIENTES N° TOTAL
Sala de enfermería 1
Consultorio médico general 2
Consultorio Ginecología 1
Consultorio Pediatría 1
Consultorio de ecografías 1
Consultorio odontológico 2
Quirófano 1
Laboratorio 1
Farmacia 1
Sala de partos 1 21
Sala de Postparto 4 camas 1
Sala de internación puérperas 4 camas 1
Sala pediatría 2 camas 1
Sala de descanso para doctores 2 camas 1
Sala de internación Mujeres 6 camas 1
Sala de Internación Varones 3 camas 1
Mama Huasi1 6 camas 1
Cocina 1
Depósito 1

Con la promulgación de la Ley Nº 1551 (Ley de Participación Popular), el área de salud pasa a
depender directamente del Gobierno Municipal, quien asume la responsabilidad de la
administración, el funcionamiento del mismo y mantenimiento de la infraestructura.

El Hospital de Villa Azurduy “Dr. Gustavo Hasse”, está calificado como bueno, en cuanto al estado
de su infraestructura, cuenta con todos los servicios básicos: alcantarillado, agua potable, energía
eléctrica permanente y un generador, además de los servicios descritos, cuenta con una farmacia
donde es posible conseguir productos farmacéuticos básicos y necesarios.

1 Esta sala habilitada para mujeres con una permanencia prolongada.


17
En referencia a los ambientes del Hospital, según el personal para la atención cotidiana es
suficientes; sin embargo son insuficientes en caso de epidemias y accidentes, además que es muy
importante puntualizar que gran parte de los Habitantes de las comunidades del municipio, recorren
grandes distancias para ser atendidos en este centro hospitalario.

Por otra parte, los pobladores también acuden a la a la medicina tradicional, por costumbres,
tradición, cultural y legado ancestral pues estos conocimientos han pasado de generación en
generación a través de las siguientes prácticas:

 Curaciones con la ayuda de plantas nativas y medicinales, la medicina tradicional hace uso
máximo y potencial de los recursos silvestres (especies vegetales y animales) que existen en la
región. El empleo de las especies vegetales no se restringe simplemente a las que se encuentran
dentro del ecosistema, por el contrario, existe una amplia variedad de intercambio de especies
medicinales que constituye parte fundamental de los ciclos de intercambio dentro de la región.
Los agentes de este tipo de curaciones son conocidos con el nombre de curanderos.

 A través de las curaciones con ritos y manifestaciones culturales, a través de los cuales los
curanderos invocan a espíritus en busca de ayuda para la pronta recuperación de los enfermos, a
través de incienso, q’oa, cigarrillo y coca; siendo los agentes de curación fundamentales los
brujos o miradores de coca.

Si bien muchas plantas medicinales tienen sus bondades curativas, también tienen sus limitaciones y
esto se evidencia cuando los comunarios agotan su curación con esta medicina y luego cuando las
cosas empeoran recién acuden a los centros de salud para su atención; y muchas veces es demasiado
tarde para su curación.

Dentro de las enfermedades más frecuentes que se presentan son las IRAS y neumonías, en cuadros
respiratorios agudos especialmente en niños así como la desnutrición crónica en niños menores a 6
años.

Las enfermedades diarreicas y dérmicas como la micosis cutánea, enfermedades infecciosas y


parasitarias principalmente en niños en edad escolar.

Cuadro 15. Casos Atendidos en el Hospital de Azurduy

CASOS TOTAL CASOS


ENFERMEDADES RANGO DE GESTION ATENDIDOS ATENDIDOS POR
EDADES POR MES GESTION
EDA IRA EDA IRA
Enfermedad diarreica
2010 122 416 1464 4992
aguda (EDA) De 0 años a
Enfermedades mayores de 60 2011 134 259 1608 3108
respiratorias años 2012 127 535 1524 6420
agudas(IRA) 2013 118 407 1416 4884
2014 118 457 1416 5484

18
g) Viviendas

Las viviendas del centro poblado de Azurduy por ser área rural tienen la característica de que las
viviendas por lo general están construidas precariamente, utilizando materiales del lugar y de lo más
económico.

Las construcciones se caracterizan por ser de: Muros de adobe, revoques, cubierta de paja, calamina,
teja criolla y con pisos revestidos con cemento.

Se observa también la mejora en la construcción de viviendas que realizan con H°A°, ladrillo, teja
colonial y de un acabado muy bueno dándole características de una ciudad pequeña.

A pesar de estas mejoras existen viviendas en condiciones extremas, que sin duda alguna son
propensas al fácil acceso de las vinchucas y otro tipo de insectos, que ocasionan enfermedades
chagásicas y otros, en los pobladores rurales del municipio.

Cuadro 16. Número De Viviendas

Centro Poblado N° de viviendas


AZURDUY 363
Censo 2012

Según la información recabada del PDM en todas las comunidades tenemos un promedio de 5
personas por vivienda. Para el centro poblado de Azurduy se tiene un promedio de 3 miembros por
familia y por vivienda.

h) Servicios de Saneamiento básico

h.1) Agua potable

Azurduy cuenta con servicio de agua potable por gravedad, con una cobertura aproximada del 95%
del total de las familias que viven en la población con 400 conexiones de agua, de las cuales 381
están registrados y el resto son clandestinos, las conexiones corresponden a viviendas e instituciones
públicas, no existen medidores.

Este servicio proviene de dos sistemas de agua, uno de La Platera construido por CORDECH el año
1990 como ampliación de un sistema más antiguo existente y otro de Huancaranillo construido el
año 2013, que ambas redes están interconectadas en muchas viviendas a su única conexión
domiciliaria de agua. (Ver también punto 2.2.1)

En época de estiaje existe una disminución del caudal afectando a la dotación diaria de la población,
pero abastece para las necesidades diarias no habiendo escases de la misma.

Existe la EPSA COSAPAZUR que está débil, solo se limita al abastecimiento de agua a la población
y prácticamente no se responsabilizó del mantenimiento del sistema de alcantarillado y planta de
tratamiento de aguas residuales existente.

Actualmente pagan una tarifa por el servicio de agua y alcantarillado es de 6,00 Bs./mes, las familias
que no están conectadas al sistema de alcantarillado solo pagan 4,00 Bs./mes por servicio de agua,
19
toda la recaudación es destinada solamente a solventar el servicio de agua. Algunas Instituciones
cancelas 12.00 Bs./mes (Parroquia, Sub-prefectura, Juzgado, Hotel San silvestre).

Existe una mora aproximada del 50%, aunque algunas familias cancelan la tarifa de todo el año
cuando retornan a Azurduy.

h.2) Alcantarillado sanitario.

Azurduy cuenta con un sistema de alcantarillado construido por CORDECH aproximadamente el


año 1986, con una cobertura del 75% de la población, que por la topografía de la población está
dividida en 2 redes, una mayor que abarca aproximadamente un del 85 %, y otra red menor que
abarca el restante 15% especialmente al internado existente en la zona.

Como tratamiento de las aguas residuales, cada red contaba con un tanque séptico y un filtro de flujo
ascendente y la descarga de aguas residuales se realiza al río La Platera y quebrada Pejpiri
respectivamente.

Posteriormente el año 2005 con apoyo del Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio
Ambiente se realizó una ampliación del sistema de alcantarillado en algunas calles y paralelamente
se construyó una planta de tratamiento para ambos sectores PTAR1 Azurduy y PTAR 2 Pejpiri
sobre la base de la planta de tratamiento anterior existente. (Ver también punto 2.2.2).

La cobertura del servicio de alcantarillado alcanza aproximadamente a un 60% de la población, las


viviendas que cuentan con este servicio cancelan una tarifa de 2,00 Bs./mes por servicio de
alcantarillado, la misma esta anexada al servicio de agua. No existe un registro de las viviendas
conectadas al sistema de alcantarillado.

h.3) Residuos solidos

En Azurduy existe un sistema de recojo y disposición final de la basura en forma regular los días
lunes, miércoles y viernes de 08:00 a 09:00 a.m. horarios fijos, en caso de fiestas y otras actividades
propias del centro poblado el recojo es inclusive dos veces por día, por día de recojo es un viaje de
la volqueta.

En caso de que la volqueta del gobierno municipal sufre algún percance o no puede atender el recojo
y transporte de la basura, el gobierno municipal a través de la Dirección de Desarrollo Local y
Humano cuyo director es el Ing. German Chavarría, contrata un servicio privado de una volqueta
para cumplir con el servicio.

El recojo se realiza en una volqueta de 4m3 de capacidad y trabajan 6 funcionados en el tema de


limpieza, un responsable en la selección de basura en el relleno sanitario y 5 personas responsables
del vivero y de la limpieza de todo el centro poblado que realizan los días miércoles.

Azurduy cuenta con un relleno sanitario ubicado a 7 km. de la población de Azurduy en dirección a
Tarvita al relleno sanitario está ubicado en el sector abra banderas.

Anualmente en el relleno sanitario realizan una compactación de la basura con maquinaria pesada,
generalmente cuando se recoge la basura es quemada, para evitar contaminación a las áreas

20
circundantes se realiza en el relleno sanitario la fumigación de las cámaras de evaporación de
lixiviados.

La población previa sensibilización podría cancelar una tarifa por este servicio, porque en la
actualidad no se cancela ninguna tasa por este concepto. Todo el recojo, trasporte, tratamiento y
manejo de la basura está a cargo del gobierno municipal.

i) Otros servicios

La población de Azurduy cuenta con otros servicios de:

Energía eléctrica. La red matriz de este servicio está conectado al servicio de electrificación rural
por lo tanto es una activad privada de CESSA.

Telefonía Celular En la actualidad la Población de Azurduy cuenta con se servicio de telefonía


celular de ENTEL.

Internet, todos pueden conectarse mediante su celular a este servicio, también existe un telecentro.

Transporte interdepartamental y provincial. Azurduy se encuentra en la red secundaria de caminos


que comunica con Tarvita – Sopachuy – Arquillos y luego se enlaza a la red principal Arquillos –
Tomina – Zudañez – Tarabuco – Sucre.

Existe transporte regular diario hacia la ciudad de Sucre mediante 3 líneas de transporte: Trans
Azurduy, Trans La Plata y Trans 12 de Marzo, que realizan un viaje diario todos ellos en el tramo
Azurduy – Sucre; y eventualmente en días de fiesta inclusive realizas 2 viajes diarios todas las
líneas.

Medios de Comunicación: Existe una radio denominada Juana Azurduy de Padilla, tambien como
medio de comunicación escuchan radio ACLO principalmente, FIDES, Mauro Nuñez de Serrano y
Panamericana.

Otro medio de comunicación es la televisión, con antenas parabólicas instaladas actualmente solo
captan televisión Boliviana Canal 7, Canal Universitario, Unitel, Bolivisión, Red Uno y PAT, las
últimas cuatro actualmente han reiniciado sus emisiones luego de un proceso de migración al satélite
Túpac Katari.

2.1.3 Análisis socioeconómico de la población.

Tomando en cuenta el Índice de Desarrollo Humano IDH Municipal, en el Centro Poblado de


Azurduy es de 0,453 que está relativamente por encima del promedio provincial y por debajo del
promedio departamental.

Esto significa que sus habitantes aún no tienen satisfechas sus necesidades básicas (NBI). El
indicador de pobreza de necesidades básicas insatisfechas que concibe la pobreza como “necesidad”,
analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales2

2 INE-UDAPE-DIFID, 2005. Departamento de Chuquisaca “Estadísticas e indicadores socio demográficos, productivos y


financieros por municipio”.
21
directamente relacionados con el crecimiento vegetativo de la población y la capacidad, en este caso,
del municipio de satisfacer los requerimiento básicos en educación, salud, saneamiento básico,
mejores condiciones de habitad y vivienda, y de acceso a insumos energéticos3.

El acceso a servicios básicos de la población en el municipio de Azurduy es bajo, solo el 7,71% de


la población es considerada no pobre porque tiene acceso a servicios básicos de salud, educación,
saneamiento básico, vivienda e insumos energéticos, frente al 92,29% que es considerada pobre
(moderada, indigente y marginal). Es inquietante la situación de la población pobre que está
compuesta por el 68% de pobres indigentes con grandes dificultades de acceso a servicios básicos;
solo el 1% de la población es pobre marginal que carece de servicios de agua potable y saneamiento
básico, que vive en condiciones precarias, con bajos niveles educativos y que difícilmente pueden
acceder a servicios de salud.

2.1.4 Aspectos relacionados con la fase de operación del proyecto.

En Azurduy existe una entidad prestadora de los servicios de agua y alcantarillado (EPSA),
denominada “Comité de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Azurduy
COSAPAZUR”, (antes denominada Cooperativa) esta entidad actualmente solo administra el
servicio de agua de la población, mientras que el alcantarillado es dejado de lado y la planta de
tratamiento de aguas residuales existente prácticamente fue descuidada.

Las tareas de operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y PTAR actualmente es


realizado por el G.A.M. de Azurduy que cada año inscribe en su POA recursos económicos para este
trabajo.

A futuro COSAPAZUR debe ser la encargada de administrar, operar y mantener el sistema de


alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas residuales, pero deben ser fortalecidos en gestión,
administración, operación y mantenimiento.

2.1.5 Disponibilidad de materiales de construcción y mano de obra locales.

El comercio con el que cuenta la población de Azurduy para la construcción es muy bajo, la ciudad
de Sucre es su Centro de abastecimiento pero está ubicado a 295 km.

En Azurduy la gente que construye lleva todos los materiales necesarios para el proyecto desde la
ciudad de Sucre, por ejemplo: cemento, fierro de construcción, tuberías de PVC, pegamento,
utensilios de construcción, ladrillos, calamina, etc.

Un aspecto importante a considerar es que no existen tuberías en diámetros mayores a 2” de ningún


tipo de material y menos tuberías de hormigón simple o PVC, en caso necesario para el proyecto se
debe llevar este material desde la ciudad de Sucre o Santa Cruz.

Los materiales locales como la arena, grava y piedra son traídos desde comunidades vecinas,
distantes a 4 y 10 km. de Azurduy, este material es de buena cantidad y suficiente para el uso en la
construcción del proyecto.

3 La fuente de información que comúnmente se utiliza para la aplicación de este método es el Censo de Población y
Vivienda. Sus componentes son: Vivienda referida a materiales de construcción y disponibilidad de espacios de la
vivienda; servicios e insumo básicos compuesto por saneamiento básico e insumos energéticos; educación referido a
asistencia escolar, años aprobados y alfabetización; salud referido a atención médica.
22
Haciendo una evaluación de los costos de los agregados, se tiene los siguientes:

Cuadro 17. Precio de materiales locales en Azurduy

Nº Material Unidad Precio Aprox. (Bs.) Origen


1 Arena m3 150 Comunidad Las Abras
2 Grava m3 120 Comunidad La Marca
3 Piedra m3 100 Comunidad La Marca
4 Ripio Bruto m3 120 Comunidad La Marca
5 Transporte de pasajeros Pasaje 45 Sucre - Azurduy
6 Transporte de carga qq 15 a 20 Sucre - Azurduy
Fuente: Elaboración propia en base a las cotizaciones en el lugar.

En Azurduy existe disponibilidad de mano de obra local no calificada aunque es muy reducida, los
albañiles, plomeros y peones vienen de otros lugares para realizan las construcciones del lugar,
razón por la cual es necesaria la importación de mano de obra.
Cuadro 18. Precio de la mano de obra en la población de Azurduy

Nº Tipo de mano de obra Unidad Precio Aprox. (Bs.)


1 Albañil Jornal 120 - 140
2 Plomero Jornal 120 - 140
3 Peón Jornal 80 - 100
Fuente: Elaboración propia en base a las cotizaciones en el lugar.

2.2 ESTUDIOS TÉCNICOS

2.2.1 Evaluación del sistema de agua potable existente.

Existen 2 sistemas de agua cuyas fuentes de agua son el rio La Platera y otro de Huancaranillo.

a) Sistema de agua la Platera

Sistema de agua por gravedad La Platera construido por CORDECH el año 1990 como ampliación
de un sistema de agua más antiguo existente.

Fuente y calidad de Agua.- Rio La Platera, cuyas aguas con aparentemente buenas, no existen
fuentes de contaminación puntual aguas arriba a excepción del pastoreo de animales y de
comunidades asentadas que no cuentan con un sistema de alcantarillado.

Obra de toma.- es de tipo Azud construida en H°C° que corta el rio para la captación de aguas, se
encuentra en estado regular, se tiene un desnivel toma – tanque de aprox. 6 m.

Aducción.- Instalada con tubería FG y PVC de 3” de diámetro con una longitud estimada de 1.400
m. en regular estado.

23
Tanque de almacenamiento.- Construido de H°A° con una capacidad de 80 m3 en regular estado.
Sus cámaras de llaves se encuentran igualmente en regular estado y cuenta con un cerco de
protección de malla olímpica. Desnivel promedio tanque La Platera – población de aprox. 30 m.

Tratamiento.- No se realiza ningún tratamiento al agua cruda.

Red de Distribución.- la red de distribución está construida con tubería PVC con diámetros de
2”,1½” y 1” esta es una red antigua.

Conexiones domiciliarias.- Según refiere el operador de COSAPAZUR se tienen 400 conexiones de


agua entre viviendas e instituciones públicas, de las cuales 381 están registrados y el resto son
clandestinos, también existen conexione a lotes que no cancelan su tarifa, no existen medidores.
Estas conexiones son antiguas.

También existen viviendas que no tienen conexión de la red, pero que tienen conexiones
clandestinas a través de viviendas vecinas.

b) Sistema de agua Huancaranillo

Sistema de agua Huancaranillo construido el año 2013 es también por gravedad.

Fuente y calidad de Agua.- Rio Huancarani, cuyas aguas con aparentemente buenas, no existen
fuentes de contaminación puntual aguas arriba a excepción del pastoreo de animales y de
comunidades asentadas que no cuentan con un sistema de alcantarillado.

Obra de toma.- es de tipo Azud construida en H°C° que corta el rio para la captación de aguas, se
encuentra en buen regular. Se tiene un desnivel de Toma Tanque de Aproximadamente de 15 m.

Aducción.- Instalada con tubería FG y PVC de 2½” de diámetro con una longitud estimada de 5.000
m. en buen estado.

Tanque de almacenamiento.- Construido de H°A° dos tanque gemelos anexados cada uno con una
capacidad de 60 m3 en buen estado, haciendo un total de 120 m3. Sus cámaras de llaves se
encuentran igualmente en buen estado. Desnivel promedio tanque Huancaranillo – población de
aprox. 60 m.

Tratamiento.- No se realiza ningún tratamiento al agua cruda

Red de Distribución.- la red de distribución está construida con tubería PVC con diámetros de 2½”
2”,1½” y 1” esta es una red nueva.

Conexiones domiciliarias.- Las conexiones del sistema de Huancaranillo se ha interconectado en la


mayoría de las viviendas a las conexiones antiguas de las viviendas, en otros casos los propietarios
se han instalado una nueva conexión de este sistema. No existen medidores.

c) Sistema de agua La Platera y Huancaranillo

Cobertura.- Ambos sistemas tiene una cobertura aproximada del 95% del total de las familias que
viven en la población. Con la existencia de 2 sistemas de agua, en época de estiaje la provisión de la
24
misma es normal, existe una disminución del caudal afectando a la dotación diaria de la población,
pero abastece para las necesidades diarias no habiendo escases de la misma.

Tarifas.- Ambos sistemas tiene una cobertura aproximada del 95% del total de las familias que
viven en la población. Actualmente pagan una tarifa por el servicio de agua de 4,00 Bs./mes por
servicio de agua, toda la recaudación es destinada solamente a solventar el servicio de agua. Algunas
Instituciones cancelan 10.00 Bs./mes.

Existe una mora aproximada del 50%, algunos usuarios cancelan su tarifa de agua en forma
semestral o anual, la mora es una situación que la EPSA no puede mejorar,

EPSA.- Existe la EPSA COSAPAZUR que está débil, solo se limita al abastecimiento de agua a la
población y prácticamente no se responsabilizó del mantenimiento del sistema de alcantarillado y
planta de tratamiento de aguas residuales existente.

Su principal actividad se centra en la operación y mantenimiento del sistema de agua de La Platera y


como apoyo a la operación y mantenimiento del sistema de Huancaranillo, por que indican que la
responsabilidad del sistema de Huancaranillo es del Gobierno Municipal.

Operación y Mantenimiento.- Según refiere el operador de la EPSA la obra de toma, tanques y


cámaras colectoras son lavados cada 6 meses, mientras que cualquier desperfecto en la red lo
realizan solo cuando estos ocurren.

2.2.2 Evaluación del sistema de alcantarillado sanitario existente.

El sistema de alcantarillado para Azurduy construido por CORDECH aproximadamente el año


1986, que por la topografía de la población está dividida en 2 redes, tiene una cobertura aproximada
del 60%, No existe un registro de conexiones al sistema de alcantarillado.

La población cuenta con dos redes, una red mayor con un área de servicio del 85 % de la población
beneficiaria, y otra red menor que abarca el restante 15% especialmente al internado existente en la
zona.

Posteriormente el año 2005 con apoyo del Programa de Cooperación Danesa al Sector Medio
Ambiente se realizó una ampliación del sistema de alcantarillado en algunas calles de crecimiento
poblacional y de vivienda

Colectores.- La red de colectores está construido con tuberías de H°S° en su generalidad con 6”,
estos se encuentran de regular a mal estado, a excepción de aquellas calles donde se hizo la
ampliación en el año 2005 cuya red de tuberías de H°S° diam. 6” se encuentra en buen estado. Se ha
estimado una longitud total de la red del sistema de alcantarillado de 2.250 m.

Cámaras de inspección.- Construido de H°C° con tapas de H°A°, en un número aproximado de 62


cámaras en la red antigua las mismas se encuentran en regular estado y 13 cámaras de H°C° en la
ampliación que están en buen estado.

Conexiones domiciliarias.- La conexiones domiciliarias están construidas con tuberías de H°S° de


4” en algunas viviendas lo han construido con tuberías PVD 4”.

25
No se tiene un catastro de usuarios del sistema de alcantarillado, por tanto no se puede precisar ni
aproximar un número de conexiones, solo se limita a indicar que más o menos tienen alcantarillado
un 60% de viviendas.

Se hace notar que muchas viviendas contando con una red de alcantarillado en la calle no cuentan
con su conexión domiciliaria, por eso la cobertura se estima en un 60%

Emisores.- En el sector oeste de la población que es la red mayor el emisor final está construido con
tuberías de H°S° diam. 8” el mismo se encuentra de regular a mal estado con una longitud estimada
de 1.250 m.

Cobertura y Tarifas.- La cobertura del servicio de alcantarillado sanitario alcanza aproximadamente


a un 75% de la población, las viviendas e instituciones que cuentan con este servicio cancelan una
tarifa de 2,00 Bs./mes por servicio de alcantarillado, la misma esta anexada a la tarifa del servicio de
agua.

Mantenimiento.- En general la red de alcantarillado se encuentra en regular estado de


funcionamiento, El flujo es normal en todos los tramos de la red a excepción de algunos tramos que
tienen flujos de baja velocidad o están parcialmente obstruidos que deben ser objeto de
mantenimiento.
Actualmente no existe mantenimiento regular de la red de alcantarillado, solamente hacen
mantenimiento cuando existe algún problema de taponamiento, este es un tema que debe ser
considerado para el fortalecimiento de la EPSA.

El efluente de aguas residuales de ambas redes llega a dos plantas de tratamiento de aguas residuales
PTAR 1 Azurduy y PTAR 2 Pejpiri.

2.2.3 Evaluación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Por la topografía existen 2 redes de alcantarillado una mayor y otra menor, cada una con su propia
planta de tratamiento de aguas residuales.

Cuando se construyó el sistema de alcantarillado, también se construyó un Tanque séptico de H°A°


como tratamiento primario de aguas residuales, que en el año 1996 fue ampliado con un filtro de
flujo ascendente ubicado a unos 300 m. más abajo del tanque séptico como un tratamiento
secundario y cuya descarga se realiza al rio La Platera.

También se construyó un pequeño tanque séptico para la red pequeña de alcantarillado ubicada al
este de la población de Azurduy como tratamiento primario, descargando sus aguas a la quebrada
Pejpiri.

Posteriormente el año 2004 al 2005 se construyó una nueva planta de tratamiento de aguas
residuales para ambos sectores de la red. PTAR 1 y PTAR 2

Ambas plantas no fueron mantenidas, que una vez colmatadas, las aguas residuales pasaban
directamente por la planta de tratamiento existente a los cuerpos receptores que son el Rio la Platera
y la quebrada Pejpiri respectivamente.

26
a) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Azurduy (PTAR 1)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR 1) existente, consta de los siguientes módulos
dispuestos en 2 líneas de tratamiento primario y una línea de tratamiento secundario:

 Una sedimentador y Cámara de rejas


 Dos tanques Imhoff
 Un lecho de secado de lodos
 Un filtro de flujo ascendente
 Obras complementarias, cerco con malla olímpica, caseta de herramientas y conexión de
agua

Desde su construcción en el año 2005 con el apoyo de la Cooperación Danesa, esta planta fue
operada y mantenida aproximadamente unos 3 años con el apoyo de esta Entidad, posteriormente la
PTAR fue descuidada por falta de una entidad administradora del servicio de alcantarillado; a la
fecha se encuentra colmatada y las aguas residuales no están siendo tratadas en forma adecuada y
son descargadas al río La Platera con un tratamiento incompleto.

Esto ocasiona una contaminación de las aguas del rio La Platera y principalmente en época de estiaje
genera olores fuertes que son sentidos por la población. El cuerpo receptor es el río La Platera que
tiene un caudal permanente, aunque reducido en época de estiaje.

Estructuralmente se observa que están en buen estado, pero es necesaria la operación y


mantenimiento en forma periódica y de acuerdo a un plan de trabajo para un funcionamiento óptimo.

b) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Pejpiri (PTAR 2)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR 2) existente, consta de los siguientes módulos
dispuestos en 1 línea de tratamiento primario y secundario:

 Una sedimentador y Cámara de rejas


 UN tanque Imhoff
 Un lecho de secado de lodos
 Un filtro de flujo ascendente
 Obras complementarias, cerco con malla olímpica y conexión de agua

Desde su construcción en el año 2005 con el apoyo de la Cooperación Danesa, esta planta fue
operada y mantenida aproximadamente unos 3 años con el apoyo de esta Entidad, posteriormente la
PTAR 2 fue descuidada por falta de una entidad administradora del servicio de alcantarillado; a la
fecha se encuentra colmatada y las aguas residuales no están siendo tratadas en forma adecuada y
son descargadas a la quebrada Pejpiri con un tratamiento incompleto.

Esto ocasiona una contaminación de las aguas de la quebrada y principalmente en época de estiaje
genera olores fuertes que son sentidos por las viviendas cercanas. El cuerpo receptor es la quebrada
Pejpiri que tiene un caudal temporal en época de lluvias.

Estructuralmente se observa que están en buen estado, pero es necesaria la operación y


mantenimiento en forma periódica y de acuerdo a un plan de trabajo para un funcionamiento óptimo.
27
c) Mantenimiento de la PTAR 1 y PTAR 2

El Gobierno Municipal anualmente presupuesta en su POA un monto de recursos económicos para


el mantenimiento de ambas Plantas de tratamiento, este mantenimiento se realiza una vez por año,
aspecto que no corresponde por que el mantenimiento se debe hacer en forma permanente de
acuerdo a un plan de operación y mantenimiento.

También el Gobierno Municipal cada 6 meses realiza una limpieza superficial del alcantarillado y en
las PTAR

La EPSA no ha asumido la responsabilidad de realizar el mantenimiento de la Planta de tratamiento


de aguas residuales.

Las actuales plantas de tratamiento de ambas redes tienen los siguientes problemas:

 Desde que la Cooperación Danesa dejo de apoyar en el año 2008, las PTARs 1 y 2 fueron
descuidadas, limitándose a un mantenimiento anual por parte del Gobierno Municipal

 Por falta de operación y mantenimiento permanente, hacen que las PTARs no funcionen
adecuadamente y las aguas residuales son vertidas directamente a los cuerpos receptores.

 Esto ocasiona una contaminación de las aguas de los cuerpos receptores que desembocan en el
rio La Platera y quebrada Pejpiri, que principalmente en época de estiaje genera olores fuertes
que son sentidos por la población de Azurduy.

 COSAPAZUR no realiza el mantenimiento de las PTARs, ni del alcantarillado, solo se limita a


la operación y mantenimiento del sistema de agua.

 Ambas Plantas de Tratamiento ha quedado muy cerca de la población, la PTAR 1 quedo cerca
de un Matadero y centros deportivos, mientras que la PTAR 2 quedó cerca de viviendas, por
tanto es necesario su clausura y la construcción de una nueva PTAR ubicada en un sector más
alejado de la población.

2.2.4 Tipo de EPSA y Monto de la Tarifa

La Comunidad de Azurduy, cuenta con una EPSA denominada “Comité de Servicios de Agua
Potable y Alcantarillado Sanitario Azurduy COSAPAZUR”, (antes denominada Cooperativa) esta
entidad actualmente es responsable de la administración, operación y mantenimiento del servicio de
agua potable.

Esta entidad cuenta con su Certificado de Registro de la AAPS con resolución administrativa
regulatoria AAPS 366/2014 de fecha 28 de octubre 2014

La EPSA está conformada de la siguiente manera:

28
Cuadro 19. EPSA Azurduy

Cargo Nombre
Presidente Guido Ortiz
Vice-presidente Rogelio Cuiza
Secretario de actas Constantica Cava
Secretario de hacienda Luz Ferrufino
Vocal 1 Justino Cardenas
Vocal 2 Eustaquia Espinoza
Vocal 3 Pedro León
Administrador y Operador Francisco Segovia
Fuente: COSAPAZUR Azurduy

El directorio fue elegido y posesionado el día 20/01/2013, según sus estatutos y reglamentos deben
ser renovados cada 2 años.

Según la información del Operador de COSAPAZAR, existen 400 conexiones de agua y pagan por
el servicio de agua una tarifa de 6,00 Bs/mes aquellos que cuentan con alcantarillado y 4,00 Bs/mes
aquellos que no cuentan con alcantarillado sanitario. Se deduce que por el servicio de alcantarillado
pagan 2.00 Bs/mes, pero no todas las conexiones.
No existen medidores de agua ni categorías de usuarios.

El salario del administrador y operador que es la misma persona es de 600,00 Bs./mes

El horario de atención de la oficina de COSAPAZUR son los sábados y domingos con 3 horas/día,
pero los usuarios que desean pagar su tarifa, también pueden hacer este pago en el domicilio del
operador de lunes a viernes en horario de la mañana.

La oficina de atención de COSAPAZUR es alquilada y pagan 150,00 Bs./mes, también cuentan con
un almacén que es de propiedad de la EPSA.

2.2.5. Diagnóstico Institucional y recomendaciones

Se observa que COSAPAZUR solamente realiza la operación y mantenimiento del sistema de agua
potable con muchas debilidades, y no está cumpliendo su rol de administrar, operar y mantener el
servicio de alcantarillado y plantas de tratamiento.

Se recomienda que a futuro COSAPAZUR debe ser fortalecido y además asuma la responsabilidad
de administrar, operar y mantener el sistema de alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
residuales, para lo cual debe ser capacitado en estos temas específicos de administración, operación
y mantenimiento.

2.2.6 Evaluación de las fuentes de agua

Loa actuales cuerpos receptores que son el Río La Platera y de la Quebrada Pejpiri, el rio la Platera
cuenta con aguas de buena calidad para riego y recreación y desembocan en el río Pichacani.

La descarga del sistema de alcantarillado pasando por las PTARs existentes afecta directamente a la
calidad de las aguas de estos cuerpos receptores, cuyas aguas están siendo contaminadas por aguas

29
residuales del sistema de alcantarillado de la población de Azurduy. El uso principal de estas aguas
abajo es el riego de cultivos.

2.2.7 Evaluación de cuerpos receptores.

El cuerpo receptor actual de aguas residuales es el Rio La Platera, actualmente está contaminada por
la descarga de la PTAR Azurduy existente, aguas abajo estas aguas son utilizadas para riego de
cultivos sin ningún control sanitario.

Mientras que la descarga de la PTAR Pejpiri se realiza a la quebrada Pejpiri, cuyas aguas en época
de lluvias se juntan con el rio La Platera y finalmente confluyen con el río Pichacani y más abajo al
Rio La Marca.

Por la configuración de la mancha urbana de la población de Azurduy, y la pendiente que presenta,


se ha identificado la necesidad de contar con una sola planta de tratamiento, el cuerpo receptor de
los efluentes de la nueva planta de tratamiento será el rio La Marca.

Por la topografía de la zona y asentamiento del centro poblado, el Río La Marca es el único cuerpo
receptor para las aguas residuales de la nueva PTAR para la localidad de Azurduy.

NO existen cuerpos receptores alternativos, siendo el único cuerpo receptor el Río La Marca. Este
rio actualmente está contaminado por que recibe las aguas residuales del sistema de alcantarillado de
Azurduy a través de las aguas del río La Platera y la Quebrada Pejpiri que son afluentes principales
del rio Pichacani que desembocan en el Rio La Marca.

La planta de tratamiento de aguas residuales a construir, por la topografía de la zona, necesariamente


están y estarán ubicadas detrás del cerro Murani, en el sector denominado el Churu, en la ribera del
río La Marca. Este rio presenta curso de agua en forma permanente, en época de estiaje baja el
caudal y en época de lluvias el rio es caudaloso.

Estos cuerpos receptores aguas arriba de las PTAR existentes tienen una calidad aparente buena, es
decir no están contaminados por otros sistemas de alcantarillado por que las comunidades aguas
arriba no cuentan con este servicio.

Comunidades Aguas Abajo

Las comunidades ubicadas aguas abajo del rio Pichacani son:


La Marca ubicada prácticamente al frente del rio donde se va a emplazar la nueva PTAR
La Angostura ubicada a 4 km. del pueblo de Azurduy
Las Abras ubicado a 6 km. del pueblo de Azurduy
Estas comunidades utilizan las aguas del rio Pichacani para riego, pero no para consumo humano,
puesto que cuentan con sistemas de agua potable de otras fuentes.

2.2.8 Calidad de las aguas residuales

Con el objetivo de disponer de elementos que permitan conocer la eficiencia de las plantas de
tratamiento y monitorear el impacto ambiental de las descargas de agua residual tratada a los cursos
naturales, se realizó el análisis del agua residual del efluente del sistema de alcantarillado.
30
El análisis de las aguas residuales se realizó en el laboratorio del Instituto de Tecnología de
Alimentos (ITA) de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, el punto de muestreo fue
en la tubería del emisor final del sistema de alcantarillado, punto de descarga de las aguas residuales.

La muestra de aguas residuales analizada en el laboratorio, corresponde a una muestra instantánea


de aguas residuales, la cual fue tomada en hora pico (13:45) en envases esterilizados y refrigerados
con hielo en conservadora, es recomendable que la muestra debe llegar al laboratorio dentro de las
24 horas siguientes de tomada la muestra.

El informe del laboratorio se adjunta en anexos, los resultados del análisis correspondiente a las
aguas residuales presentan los siguientes resultados:

Cuadro 20. Resultado de los análisis de aguas residuales


Resultado
Parámetros Unid. Referencias
Muestra
INFORME DE ENSAYO FISICO-QUIMICO
DBO5 mg-O2/l 503 80
Sólidos totales mg/l 390 ---
Sólidos disueltos totales mg/l 235 ---
Sólidos suspendidos totales mg/l 120 60
Fuente: Informe de análisis de laboratorio ITA

Por supuesto que los parámetros ensayados del agua residual están fuera del límite permisible,
puesto que la muestra fue tomado del emisor final del sistema de alcantarillado sin ningún
tratamiento. Por lo que se concluye que las aguas residuales requieren un tratamiento para disminuir
la contaminación del cuerpo receptor.

Es evidente que el informe de laboratorio la carga orgánica es contaminante, pero este análisis
corresponde a una muestra tomada en el emisor final del sistema de alcantarillado antes del ingreso a
al PTAR existente (muestra sin ningún tratamiento), calculándose los siguientes valores:

Cuadro 21. Eficiencia de Tratamiento de la PTAR

EFICIENCIAS DE TRATAMIENTO
DBO efluente de alcantarillado 503 mg/l
La eficiencia del tanque Imhoff alcanza entre el 40% - 60% en la reducción de la DBO
Eficiencia del tanque Imhoff 50% DBO = 251,50 mg/l
DBO Efluente del tanque Imhoff DBO = 251,50 mg/l
La eficiencia del filtro se encuentra entre el 50% - 80% en la reducción de la DBO
Eficiencia del Filtro 60% DBO = 150,90 mg/l
DBO Efluente del filtro DBO = 100,60 mg/l
La eficiencia de la laguna se encuentra entre el 80% - 95% en la reducción de la DBO
Eficiencia de la laguna 49,10% DBO = 49,39 mg/l
DBO Efluente de la laguna DBO = 51,21 mg/l
Según ley 1333 < 80 mg/l (OK)
Eficiencia de la PTAR (imhoff +filtro+laguna) 89,82% %

En condiciones de O&M rígidos, se obtiene entre un 95% de eficiencia de la PTAR, considerando


una O&M buena y oportuna se tendrá una eficiencia del 89.82% para la PTAR diseñada.

31
De acuerdo a la ley 1333, un parámetro importante para las descargas líquidas es la DBO5, teniendo
como límite permisible para descargas liquidas DBO5=80 mg/l. de acuerdo a la eficiencia de
tratamiento de la PTAR diseñada, este valor de DBO5 es de 51.21 < 80 mg/l. (OK)

El efluente final de la PTAR todavía recibirá un tratamiento natural, porque el cuerpo receptor es el
río cuyo lecho es bastante pedregoso ocasionando turbulencia en el curso de las aguas, lo que
ayudará en la autopurificación natural de las aguas residuales, lo cual favorece a la calidad de las
aguas del cuerpo receptor.

2.2.9 Reconocimiento geológico y estudios de suelos y geotécnicos.

Azurduy se encuentra sobre una planicie inclinada entre montañas, siendo cabecera de valle, está
representado por terrazas aluviales, Piedemontes y pendientes inferiores, tiene un clima húmedo y
vegetación conformada por árboles y arbustos caducifolios.
Las tierras que presentan mejores características son las terrazas aluviales y piedemontes ubicadas
en los valles, son suelos fértiles relativamente profundos de 30 a 80 cm; estas tierras están en orillas
de los ríos y son susceptibles al socavamiento por las riadas, son tierras que normalmente tienen
riego en pequeños porcentajes y son aptas para la agricultura

Geológicamente presente Serranías, terrazas aluviales, playas y llanuras fluvio lacustres.

El contexto físico de la sección municipal se caracteriza por el deterioro paulatino de los suelos
provocados por una sobre explotación de la tierra y el uso irracional de los recursos naturales, los
desastres naturales sumado el inadecuado manejo y manipuleo de agroquímicos dando lugar a la
erosión hídrica y eólica acelerada, degradación y disminución de la capa cultivable, resistencia de
plagas y enfermedades, la perdida de terrenos por acción de las riadas, terrenos desprotegidos en las
riberas del rio. La falta de recursos hídricos para riego incide en la baja producción y la pérdida
económica.

En la planicie Donde está proyectada la planta de tratamiento de aguas residuales, son terrazas
Aluviales superficie rectilínea de poca inclinación y reducida extensión, ubicada a orillas del rio La
Plateraz. Las formaciones superficiales están constituidas por sedimentos finos sueltos de origen
aluvial. Degradación de suelos incipientes, producida por escurrimiento difuso principalmente con
suelos arenosos y rocosos, cuya conformación es dispersa con piedras.

Este horizonte es similar en casi toda la superficie del lugar hasta 1 metro, donde se presenta una
capa areno gravoso y rocoso estimado hasta los 4 metros de profundidad aproximadamente. En los
términos de la jerga constructiva, estos suelos se clasifican como Clase II o semiduro.

2.2.10 Estudio de Suelos

El presente trabajo de prospección geofísica realizado mediante 2 sondeos eléctricos verticales en la orilla
Norte del valle fluvial La Rinconada, donde se ha previsto la fundación de la estructura de la Planta de
Tratamiento de Aguas Servidas Azurduy, zona correspondiente al Municipio de Azurduy y luego de los
resultados geofísicos obtenidos a partir de los datos de campo y laboratorio, nos ha permitido llegar a las
siguientes conclusiones y recomendaciones.

32
Las conclusiones del Estudio de Suelos Son:

 Según el corte geo eléctrico transversal A-A’, realizado mediante la interpolación de los puntos
de sondeo eléctrico vertical 1 y 2, ejecutados sobre el eje de trazo de la estructura propuesta,
ubicados en la orilla Norte del valle fluvial donde se ha propuesto la fundación de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales Azurduy y según resultados de la interpretación geofísica, se
ha podido detectar la presencia de materiales litológicos que van desde el cuaternario aluvial
reciente al ordovícico medio y según profundidades alcanzadas por los estudios geofísicos,
donde según resultados de las interpretaciones, los mismos corresponden superficialmente a
sedimentos gruesos a finos aluviales superiores, compuestos por cantos rodados, bolones y
gravas arenosas con niveles saturados de agua hasta profundidades promedio próximo a los
10.00 metros donde a partir de estos niveles se puede advertir secuencias rocosas de areniscas
cuarcíticas donde los primeros tramos se encuentran fracturadas para posteriormente a más
profundidad dar paso a secuencias más compactas e inalteradas.

 En resumen, luego de las evaluaciones geofísicas y geológicas realizadas sobre las condiciones
litológicas del subsuelo del sector de fundación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Azurduy, se concluye diciendo que existen horizontes buenos tanto para la fundación de los
cimientos de la estructura propuesta y condiciones excelentes de permeabilidad para el caso de
filtración y tratamiento del proyecto propuesto.

Las Recomendaciones del Estudio de Suelos Son:

Luego del análisis geofísico realizado en gabinete con los datos de campo - laboratorio y posteriores
conclusiones efectuadas sobre las condiciones litológicas del subsuelo de los sectores de estudio
para la Fundación de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas Azurduy, donde se llevó a cabo 2
sondeos eléctricos verticales, posteriormente interpretados mediante 1 corte geo eléctrico, se
recomienda los siguiente:

 En el Sector Norte del valle fluvial, lugar donde se ha realizado el sondeo eléctrico vertical SEV-
1 y de acuerdo a las interpretaciones geofísicas realizadas, se recomienda la fundación a partir de
los 2.00 metros de profundidad, sobre materiales aluviales gruesos compuestos por cantos
rodados y bolones, a fin de garantizar la estabilidad de la estructura propuesta.

 En el Sector Norte del valle fluvial, lugar donde se ha realizado el sondeo eléctrico vertical SEV-
2 y de acuerdo a las interpretaciones geofísicas realizadas, se recomienda la fundación a partir de
los 2.60 metros de profundidad, sobre materiales aluviales gruesos compuestos por cantos
rodados y bolones, a fin de garantizar la estabilidad de la estructura propuesta.

 En resumen, se recomienda tomar muy en cuenta los niveles de excavación establecida por los
estudios geofísicos mostrados en los planos y perfiles adjuntos, a fin de garantizar y evitar
futuros problemas técnicos como económicos durante la construcción de las obras de fundación
del Puente.

Resumen Descriptivo Final de los Resultados:

33
Cuadro 22. Resultados del Estudio de Suelos

PROFUNDIDAD DESCRIPCIÓN DEL NIVEL RESISTIVIDAD CAP. DE


SONDEOS CIMENTACIÓN MATERIAL DE FREÁTICO EN CARGA
(M) FUNDACIÓN (M) (OHM*M) KG/CM2
Cantos rodados y
Sev - 1 2.00 bolones en matriz 1.10 543.0 2.50
arenoso
Cantos rodados y
Sev - 2 2.60 bolones en matriz 1.40 495.5 2.60
arenoso

En lo referente al estudio de suelos se puede indicar lo siguiente:

 Azurduy está ubicada en la zona de cabecera de valle donde se presentan paisajes con área de
planicies destinadas para el cultivo, pero también se puede observar laderas con pendientes
variables de moderada a fuertes, cerros con afloramiento de rocas. En la zona baja la
superficie también presenta irregularidades y valle con serranías bajas, pampas sedimentarias
con pendientes moderadas.

 Las áreas identificadas para la ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales, en la


zona baja de la población de Azurduy, presenta suelos de origen aluvial cuyo valor de resistencia
es ϭ ˃ 2,50 y 2,60 kg/cm2.

 Para los cálculos de resistencia del suelo para la infraestructura se ha usado un ϭmax = 2,00
kg/cm2

 Por tanto se pude concluir que la resistencia del suelo es más de lo requerido para las estructuras.

2.2.11 Trabajos topográficos

Se realizó el levantamiento topográfico de toda el área posible donde será emplazada la planta de
tratamiento, así como del trazo de los emisores finales del sistema de alcantarillado, que por la
topografía serán 2 que bordean la montaña, así también se ha previsto que a este trazo pueda ser
interconectado a futuro el sistema de alcantarillado de la Urbanización los Sauces que esta con una
urbanización aprobada por el Gobierno Municipal.

Por otra parte también se ha realizado el levantamiento topográfico del sector de la futura Terminal
de Buses que actualmente se encuentra en construcción, el modulo policial y el mercado, cuyo trazo
de alcantarillado se prolongara hasta interconectar a la red existente, por la pendiente existente no
tendrá ningún problema de interconexión.

Para el trabajo de topografía se empleó estación total para lograr mayor precisión del terreno por las
bajas pendientes, los datos obtenidos fueron trasladados a los planos del proyecto.

En el terreno se han dejado BMs perimetrales para el replanteo posterior, como también señalización
en los arranques o puntos importantes, así como la codificación de las cámaras de inspección.

Los BMs están indicados claramente en los planos, en campo están debidamente estacados y
pintados.
34
Las planillas del levantamiento topográfico se adjuntan a la presente en medio digital.

2.2.12 Estudios ambientales

Con el fin de realizar un diagnóstico real sobre la situación del "estado cero" o "situación sin
proyecto" se ha visitado el área de influencia y del proyecto de la planta de tratamiento de aguas
residuales para Azurduy, a fin de obtener, recopilar y clasificar toda la información a ser requerida;
tener vivencia del medio natural existente antes de la implementación del proyecto mencionado y
efectuar todo el trabajo de campo.

Para fines de la obtención e interpretación de datos es necesario una descripción completa del medio
tal y como es en un área dónde se plantea ubicar una determinada actuación. Con esta información
se realizará la ficha ambiental del proyecto, la misma que debe ser revisada y aprobada por la
autoridad competente para obtener el certificado de dispensación ambiental para el Proyecto.

Del análisis de las muestras de agua residual se puede concluir lo siguiente:

Los ríos tienen un nivel de contaminación alto, por encima de lo permitido por la Ley, esta situación
se observa en el nivel de DBO y el nivel de coliformes es alto, lo que indica que existe
contaminación aguas abajo.

Es muy probable que a unos 500 m aguas abajo el nivel del DBO ya haya alcanzado niveles
aceptables, pero en relación a los coliformes termoresistentes se identifica aun su existencia.

Desde el punto de vista de la capacidad de autodepuración del cuerpo receptor, debido a que no se
han observado otras fuentes de contaminación, se prevé obtener niveles de contaminación bajos
más allá de los 500 m. aguas abajo.

Una vez concluido el proyecto a diseño final en limpio, recién es posible la realización de la Ficha
Ambiental para su presentación a la autoridad competente.

Se ha previsto un presupuesto para la mitigación ambiental, incluyendo un módulo de mitigación


ambiental en el presupuesto de construcción de la planta de tratamiento denominado módulo de
control y seguimiento ambiental que incluye ítems de los indicados en la ficha ambiental, PPM y
PASA, además en el presupuesto general de infraestructura, existe un 10% asignado a Gastos
Generales, destinados también a ejecutar gastos de control ambiental como la seguridad del
personal, mantenimiento de vehículos y otros que son parte de la mitigación ambiental.

35
CAPÍTULO III

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

3.1 GENERALIDADES

El término tratamiento primario ha sido usado en el vocabulario técnico de la disciplina de


tratamiento de aguas residuales desde hace mucho tiempo.

En su texto Manual de Tratamiento de Aguas Residuales, el ingeniero alemán y pionero en el


campo, Karl Imhoff, denomina tratamiento primario al siguiente grupo de operaciones unitarias
tendientes a restablecer la calidad de las aguas residuales: a) cribado: remoción de sólidos gruesos
normalmente presentes en las aguas de origen doméstico; b) flotación: remoción de aquellas
impurezas que por su baja densidad, normalmente suben ( flotan ) a la superficie del agua, se utiliza
para la remoción de grasas; y c) sedimentación: remoción de partículas en suspensión con un tamaño
tal que pueden ser retiradas del agua en períodos cortos de tiempo por efecto gravitacional.

Aunque las normas americanas no contemplan el uso de ese término, la definición de tratamiento
secundario establecida por la administración de protección ambiental de Estados Unidos en 1973,
indirectamente indujo a los profesionales del campo a usar el término de tratamiento primario en el
mismo sentido que lo había utilizado Imhoff años atrás.

Las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) son instalaciones en las cuales el agua
residual es tratada para reducir su contenido de sustancias contaminantes y de organismos dañinos a
la salud humana.

El agua residual debe ser tratada para evitar que, cuando sea vertida en el cuerpo receptor
(generalmente ríos, quebradas o lagos), no cause daños a otros seres humanos y al medio ambiente,
el agua tratada nunca es completamente libre de contaminación y nunca debe ser vertida cerca de
fuentes de agua potable.

Para poblaciones con menos de 10.000 habitantes, generalmente se emplea uno o una combinación
de los siguientes elementos en el tratamiento de las aguas residuales, (aunque también se tiene
conocimiento que se vienen aplicando a poblaciones con más de 10.000 habitantes): tanques
sépticos, sedimentadores de alta tasa, tanques Imhoff, filtros biológicos, lagunas de estabilización u
oxidación y humedales artificiales.

Las PTARs, son construidas en poblaciones muchas veces posteriormente al sistema de


alcantarillado. Estas poblaciones para contar con este tipo de proyecto deben cumplir las siguientes
condiciones:

 Ser localidades concentradas en lo posible y con poblaciones iguales o mayores a 1000


habitantes.

 Contar con un sistema de agua en funcionamiento y con una cobertura mayor al 80%

36
 Contar con un sistema de alcantarillado en buenas condiciones de funcionamiento y conexiones
domiciliarias con una cobertura igual o mayor al 80% de la población actual.

 Contar con una Entidad Prestadora de Servicios de Agua y Alcantarillado Sanitario (EPSA) en la
localidad responsable de la administración, operación y mantenimiento (O&M) del servicio de
agua potable y alcantarillado, la EPSA debe estar legalmente establecida, con estatutos y
reglamentos vigentes.

 Las tarifas por el servicio de agua y alcantarillado deben cubrir todos los costos de
administración, operación y mantenimiento del sistema de agua, alcantarillado y la PTAR, y la
mora en el pago de tarifas debe ser menor al 20%.

La población de Azurduy cumple todas las condiciones para que se pueda construir una planta de
tratamiento de aguas residuales, para la ampliación del sistema de alcantarillado y la red de
alcantarillado existente.

3.2 DISPOSICION FINAL DE AGUAS RESIDUALES

La disposición satisfactoria de aguas residuales, ya sea por irrigación, por el método sub-superficial
o por el de dilución, depende del tratamiento.

Para la disposición por dilución, se necesita un tratamiento apropiado para prevenir que las aguas
receptoras sean contaminadas hasta tal punto que no pueda usarse en su mejor empleo, ya sea como
agua para riego, para fines recreativos u otro propósito y mucho menos como agua potable.

Siempre es necesario algún tratamiento para evitar el crear condiciones que afecten negativamente al
medio ambiente, aun cuando una masa de agua no tenga un uso específico, que su disposición final
en el cuerpo receptor.

Aunque son muchos los métodos usados para el tratamiento de aguas residuales en el presente
proyecto se considera los siguientes procesos:

 Tratamiento preliminar
 Tratamiento primario
 Tratamiento secundario
 Desinfección o Cloración

3.2.1 Tratamiento preliminar

El tratamiento preliminar sirve para facilitar los siguientes pasos del tratamiento como ser el
tratamiento primario, secundario y la desinfección. Los dispositivos para el tratamiento preliminar
son destinados a retener o separar los sólidos mayores o flotantes, los sólidos inorgánicos pesados y
cantidades excesivas de aceites o grasas.
En algunos casos como, por ejemplo, en la disposición por dilución en volúmenes mayores de aguas
receptoras, pueden ser suficientes los resultados que se logren por el tratamiento preliminar, siempre
y cuando se garantice que la descarga, una vez diluida, no exceda los límites permisibles
correspondientes a la clase del cuerpo receptor de acuerdo a la ley de Medio Ambiente Nº 1333.

37
Para alcanzar los objetivos de un tratamiento preliminar se emplean comúnmente los siguientes
dispositivos:

 Rejas de barras.
 Desarenadores.
 Desmenuzadores, ya sean molinos, cortadoras o trituradoras.

3.2.2. Tratamiento primario

Por este tratamiento se separa o retiene la mayoría de los sólidos suspendidos en las aguas
residuales, o sea aproximadamente de 40 a 60 %, mediante el proceso físico de asentamiento en
tanques de sedimentación. Cuando se agregan ciertos (productos) químicos en los tanques primarios,
se pueden eliminar casi todos los sólidos coloidales así como los sedimentables, o sea un total de 80
a 90 % de los sólidos suspendidos, pero generalmente éste proceso químico no se aplica en los
sistemas pequeños y del área rural.

El propósito fundamental de los dispositivos para el tratamiento primario consiste en disminuir


suficientemente la velocidad de las aguas residuales para que puedan sedimentarse los sólidos en
suspensión. Por consiguiente se conocen estos dispositivos bajo el nombre de tanques de
sedimentación.

Debido a la diversidad de diseños y operación, los tanques de sedimentación pueden dividirse en


cinco grupos generales que son:

 Tanques sépticos.
 Sedimentadores de alta tasa.
 Tanques de doble acción, como son los tanques Imhoff.
 Tanques de sedimentación simple con eliminación mecánica de lodos.
 Clarificadores de flujo ascendente con eliminación mecánica de lodos.

El tratamiento primario es en muchos casos es suficiente para permitir la descarga del efluente a las
aguas receptoras, sin interferir con su uso adecuado subsecuentemente, esto dependerá de las
condiciones de la población y las características del cuerpo receptor.

3.2.3. Tratamiento secundario

Este tratamiento debe realizarse, cuando las aguas residuales después del tratamiento primario,
todavía contienen más sólidos orgánicos en suspensión o solución que los que puedan ser asimilados
por las aguas receptoras sin oponerse a su uso normal adecuado.

El tratamiento secundario facilita la oxidación y sedimentación, depende principalmente de


organismos aerobios para la descomposición de los sólidos orgánicos hasta transformarlos en
sólidos inorgánicos o sólidos orgánicos estables.

Los dispositivos que se usan para este tratamiento pueden dividirse en:

 Filtros de arena intermitentes.


 Estanques de estabilización ó lagunas de oxidación.
38
 Humedales artificiales
 Filtros goteadores con tanques de sedimentación secundaria.
 Tanques de aeración.

3.2.4. Desinfección o cloración

Este es un método de tratamiento que puede emplearse para diversos fines en todas las etapas del
tratamiento de aguas residuales y aun antes del tratamiento preliminar, pero lo más recomendable es
que debe ser aplicado luego del tratamiento secundario. Generalmente se aplica el cloro a las aguas
residuales con los siguientes propósitos:

 Desinfección o eliminación de organismos patógenos.


 Prevención de la descomposición de aguas residuales para: Controlar el olor y
proteger las estructuras de las PTARs.
 Ajuste o reducción de la demanda bioquímica de oxigeno (DBO).

La cloración puede considerarse un método independiente y en la práctica se ha visto que es más


conveniente aplicar ésta operación después de la filtración, en la etapa antes de la descarga al cuerpo
receptor.

3.3 ESQUEMA DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

A continuación se presenta un esquema tipo de una planta de tratamiento de aguas residuales


(PTAR).

39
Gráfico 2. Esquema de una PTAR

Si stema de
al c antarillado

Ef l uente del sistema de


al c antarillado

1. Cámara de rejas 3. Paso directo (By Pass)


Ev i ta el paso de residuos Func iona automaticamente
Tratamiento preliminar sól i dos c uando el caudal del efluente
Ret i ene y separa los sólidos es may or a lo usual deb ido a
may or es y flotantes, así c omo los 1 3 l as aguas de lluvia
sól i dos i norgánicos pesados. 2. Desarenador
Di smi nuye la velocidad 2
del f l ujo para sediementar
l os sól idos i norgánicos
pesados

4. Tanques I mhoff
Impi de que los sólidos que se
han separado se mezclen
nuev amente, reteniendo estos
sól i dos para su
Tratamiento primario desc omposi c ión en la misma
Di smi nuye la velocidad de las uni dad.
aguas r esiduales para que puedan
4 4
sedi ment arse los sólidos
suspendi dos.

5. Lechos de secado de
lodos Estab i liza el material
5 or gáni co digerido a travéz de
l a r adiación solar.

5
6 6
6. F iltros de arena
Reti enen las partículas finas
de l os sól i dos suspendidos y
ac tuan como unidades de
ox i dac ión.

Tratamiento secundario 7. Lagunas de oxidación


Fac i lita la oxidación y El i mina en forma natural los
sedi ment ación, desc omponiendo patogenos y sólidos en
l os sól idos or gánicos suspendidos suspenc ión, principalmente
7 7
hasta transformarlos en sólidos gener a un proceso de
i nor gánicos o sólidos or gánic os ox i dac ión y sedimentación.
est ab les.

8. Humedales artificiales
Fac i lita la filtración y
adsor ci ón de l os
8 c onsti tuyentes del agua
r esi dual a travéz de la
v egetación.

R e f e re n c ia s Di sposi ción final al


c uer po receptor.
Agua s re s idua le s
Agua s c o n tra ta m ie nto prim a rio
Agua s c o n tra ta m ie nto s e c unda rio
Agua s pluvia le s

40
3.4 CALIDAD DEL EFLUENTE

3.4.1 Clasificación de cuerpos de aguas según su clasificación

La calidad del efluente de cada planta de tratamiento se determina con base en la Ley del Medio
Ambiente (Ley 1333), Reglamento en materia de contaminación hídrica, que, en su Título I
establece la clasificación general de cuerpos de agua en 4 categorías: Clase A, Clase B, Clase C y
Clase D, según su aptitud de uso, especificando parámetros y valores máximos permisibles, que
permiten determinar la calidad del efluente de la planta de tratamiento para descargar en un cuerpo
receptor, según su clasificación.

Cuadro 23. Clasificación de cuerpos de aguas según su aptitud de uso

OR- CLASE
USOS
DEN A B C D
1 Para abastecimiento doméstico de agua potable después de:
a) Sólo una desinfección y ningún tratamiento Si No No No
b) NO
Tratamiento solamente físico y desinfección necesario No No No
c)
NO Si Si No
Tratamiento físico-químico completo: necesario
coagulación, floculación, filtración y desinfección
d) Almacenamiento prolongado o pre sedimentación NO NO NO
seguidos de tratamiento, necesario necesario necesario SI
(al igual que c)
2 Para recreación de contacto primario: Si Si Si No
Natación, esquí, inmersión.
3 Para recreación de los recursos hidrobiológicos Si Si Si No
4 Para riego de hortalizas consumidas crudas y Si Si No No
frutas de cascara delgada, que sean ingeridas
crudas sin remoción de ella
5 Para abastecimiento industrial Si Si Si Si
6 Para la cría natural y/o intensiva de especies Si Si Si No
destinadas a la alimentación humana
7 Para abrevadero de animales No (*) No (*) Si No
8 Para la navegación (**) No (*) No (*) Si Si
Fuente : Ley del Medio Ambiente Nº 1333

(Si) Es aplicable, puede tener todos los usos indicados en las clases correspondientes.
(*) No en represas usadas para abastecimiento de agua potable.
(**) No aplicable a acuíferos.

41
3.4.2. Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores

El reglamento en materia de contaminación hídrica de la Ley de Medio Ambiente 1333, en el Titulo


VI presenta disposiciones transitorias, para cuerpos receptores que no se los hayan clasificado. El
artículo 72 º indica lo siguiente: En tanto sean definidas las clases de los cuerpos receptores, regirán
los parámetros y sus respectivos valores límites, incluidos en el cuadro 7.

Con base en lo anteriormente expuesto, considerando las características de los cuerpos receptores de
la zona del proyecto, que en algunos casos no presentan caudal en época seca, y en tanto se defina
una clasificación en función a su uso, tal como indica el artículo transitorio, se adoptó que la calidad
del efluente, para cada planta de tratamiento, corresponda a uno de Clase C (uso para abrevado de
animales, recreación, protección de recursos hidrobiológicos, abastecimiento industrial, cría de
especies y navegación), que se presenta el siguiente cuadro:

Cuadro 24. Valores máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores

CLASE
PARÁME- CANCERI-
Nº UNIDAD
TRO GENOS
A B C D
1 pH
No 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0 6,0 a 8,5 6,0 a 9,0
2 Temperatura ºC ± 3ºC ± 3ºC ± 3ºC ± 3ºC
del cuerpo del cuerpo del cuerpo del cuerpo
receptor receptor receptor receptor
3 Sólidos
Suspendidos mg/l 1000 1000 1500 1500
4 Aceite y Grasas mg/l No Ausente Ausente 0,3 1
5 DBO5 mg/l No <2 <5 < 20 < 30
6 DQO mg/l No <5 < 10 < 40 < 60
7 Colifecales NMP/100 <1000 y <50000 y
ml No <50 y <5 <200 <5000 y <1000 <5000
en 80% de en 80% de en 80% de en 80% de
muestras muestras muestras muestras
8 Parásitos N/l <1 <1 <1 <1
9 Color mg/l No < 10 < 50 < 100 < 200
10 Oxigeno mg/l No > 80% sat. > 70% sat. > 60% sat. > 50% sat.
Disuelto
11 Turbidez UNT No < 10 < 50 < 100 <2000* < 200 <10000*
Sólidos <30 mg/l - <50 mg/l - <1 <100 mg/l - <1
12 sedimentables mg/l - ml/l No < 10 mg/l <0,1 ml/l ml/l ml/
Fuente : Ley del Medio Ambiente Nº 1333 *Río en crecida

En el cuadro solo se considera los parámetros de aguas residuales domésticas para descargas de
aguas residuales. Existen otros parámetros que deben ser tomados en cuenta según la necesidad.

3.4.3. Límites permisibles para descargas líquidas

El objetivo operacional de cada planta de tratamiento de agua residual es alcanzar la calidad de


afluente establecido por el reglamento, respecto a DBO, DQO, sólidos suspendidos totales y
coliformes termoresistentes. Los estándares de nitrógeno, fósforo y amoniaco son difíciles de
alcanzar.
42
A continuación se presenta el cuadro correspondiente a los límites permisibles:

Cuadro 25. Límites permisibles para descargas líquidas

Propuesta Ley Medio


NORMA UNIDAD Ambiente Nº 1333
PARAMETROS
DIARIO MES
Cobre mg/l 1,0 0,5
Zinc mg/l 3,0 1,5
Plomo mg/l 0,6 0,3
Cadmio mg/l 0,3 0,2
Arsénico mg/l 1,0 0,5
Cromo+3 mg/l 1,0 0,5
Cromo+6 mg/l 0,1 0,1
Mercurio mg/l 0,002 0,001
Fierro mg/l 1,0
Antimonio (&) mg/l 1,0 0,5
Estaño mg/l 2,0 1,0
Cianuro Libre (a) mg/l 0,2 0,1
Cianuro Libre (b) mg/l 0,5 0,3
pH 6,9 6,9
Temperatura (*) ºC ± 5ºC ± 5ºC
Compuestos fenólicos mg/l 1,0 0,5
Sólidos Suspendidos mg/l 60,0 ---
Colifecales NMP/100 ml. 1000,0 ---
Aceite y Grasas (c) mg/l 10,0 ---
Aceite y Grasas (d) mg/l 20,0 ---
DBO5 mg/l 80,0 ---
DQO (e) mg/l 250,0 ---
DQO (f) mg/l 300,0 ---
Amonio como N mg/l 4,0 2,0
Sulfuros mg/l 2,0 1,0
Fuente : Ley del Medio Ambiente Nº 1333

(*) Rango de viabilidad en relación a la temperatura media del cuerpo receptor.


(a), (c), (e) Aplicable a descargas de procesos mineros e industriales en general
(b), (d), (f) Aplicable a procesos hidrocarburiferos
(&) En caso de descargas o derrames de antimonio iguales o mayores a 2500 kg.

3.5 EVALUACION DE ALTERNATIVAS DE MODULOS DE TRATAMIENTO.

La selección técnica, económica, social y ambiental para el diseño de una planta de tratamiento de
las aguas residuales domésticas para el proyecto: “Construcción Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Azurduy”, se realizará a través del estudio de alternativas de tratamiento, con los
siguientes criterios:

 Deben tener eficiencias remocionales similares para poder compararlas.


 Deben ser simples en su operación y funcionamiento.

43
 El nivel de mecanización debe ser lo más bajo posible ya que mientras mayor sea este, el
costo de operación y mantenimiento será mayor al igual que el nivel de especialización
requerido para los obreros.
 Deben ser sostenibles en el tiempo.
 Deben considerar los requerimientos de terreno, costos de construcción y las condiciones de
la población de Azurduy como, el clima, la temperatura, la situación socio-económica, el
medio ambiente y otras.

Las alternativas de tratamiento de aguas residuales es un conjunto o combinación de los tratamientos


indicados y sus módulos respectivos, se han analizado en relación a los módulos de la planta de
tratamiento de aguas residuales, es decir en función al tratamiento preliminar, primario y secundario,
también en función a su ubicación, una vez analizados se plantea las siguientes alternativas:

Cuadro 26. Alternativas de módulos de tratamiento

MODULOS Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 4


Tratamiento Cámara de rejas Cámara de rejas Cámara de rejas Cámara de rejas
preliminar By Pass By Pass By Pass By Pass
Desarenador Desarenador Desarenador Desarenador
Tratamiento Tanque Imhoff Laguna Anaerobia Tanque Imhoff Tanque Séptico
primario +Laguna facultativa
Tratamiento Filtro de flujo Laguna de Filtro de flujo Zanjas de
secundario ascendente. maduración ascendente. infiltración
+Lagunas de
oxidación
Eficiencia de Bueno Muy Bueno Muy Bueno Relativamente
tratamiento bueno
Espacio requerido Bajo Alto Medio Bajo
Obras Sí Sí Sí Sí
complementarias
Costo Infraestructura Medio Alto Alto Bajo
Obstáculos Terrenos de cultivo Terrenos de cultivo Terrenos de cultivo Terrenos de cultivo
Riesgos Riadas Riadas Riadas Riadas
Nivel de diseño Rediseño de la Nuevo diseño Nuevo diseño Nuevo diseño
Actual PTAR y
rehabilitación de la
misma
Nivel de O&M Medio a Alto Medio Alto Bajo
Costos de O&M Alto Medio Alto Bajo
Propuesta Rehabilitación de la Nueva PTAR Nueva PTAR Nuevo
técnica PTAR Actual emplazamiento en emplazamiento en emplazamiento en
otro sector aguas otro sector aguas otro sector aguas
abajo. abajo. abajo.
Aceptación de la No No Sí No
población
Viabilidad No VIABLE por NO VIABLE por VIABLE NO VIABLE
cercanía a la falta de espacio por el tratamiento
población y físico incompleto de
rechazo general aguas residuales

Fuente: Elaboración propia

44
Las alternativas planteadas corresponden al tratamiento primario y secundario de aguas residuales,
obviamente todas cuentan con un tratamiento preliminar y obras complementarias.

Estas alternativas responden a la realidad de los municipios rurales de Bolivia, donde se han
utilizado sistemas con bajo requerimiento de energía, mano de obra con poca especialización y
necesidades de áreas razonables, además de tratarse de unidades de tratamiento que responden de
manera adecuada a las condiciones climáticas.

Grafico 3. Alternativas para el Tratamiento de Aguas Residuales

Alternativa “1” Rehabilitación de las PTAR Existentes.

Filtro
Tanque
Imhoff

Disposición final al
cuerpo receptor
directo

desarenador
Efluente del sistema

Paso

Cámara de
de alcantarillado

rejas y

secado
de lodo
Lecho
de
alcantarillado
Sistema de

Alternativa “2”

Disposición final al
cuerpo receptor
directo
Paso

Maduracion
Facultativa

Laguna de
Anaerobia
Laguna

Laguna
desarenador
Cámara de
alcantarillado

Efluente del sistema

rejas y
Sistema de

de alcantarillado

45
Alternativa “3”

Maduración
Filtro

Laguna
Tanque

de
Imhoff
desarenador
Cámara de
Efluente del sistema
de alcantarillado

rejas y
directo

Disposición final al
secado
de lodo
Paso

Lecho

cuerpo receptor
de
alcantarillado
Sistema de

Alternativa “4”

infiltración
Zanjas de
Septico
Taque
desarenador
Cámara de
Efluente del sistema

rejas y
de alcantarillado

directo

secado
de lodo
Paso

Lecho
de
alcantarillado
Sistema de

Para la selección de la alternativa, se han considerado principalmente el espacio disponible para el


emplazamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, la eficiencia de tratamiento, los
costos de inversión y principalmente la aceptación de la población.

3.5.1. Alternativa 1

Esta alternativa considera la rehabilitación de las PTARs actuales, el mayor inconveniente es que
está muy cerca de las viviendas y sitos públicos y es totalmente rechazada por la población, por
tanto no es viable.

3.5.2. Alternativa 2

Resulta ser, técnicamente la más factible para el tratamiento de las aguas residuales, se han
considerado otros aspectos relacionados con la influencia de la temperatura en procesos anaerobios,

46
la generación de olores desagradables, y los costos de operación y mantenimiento; que hace que esta
alternativa no sea viable, además requiere un espacio muy grande para su emplazamiento.

3.5.2. Alternativa 3

Es una solución intermedia entre todas las alternativas presentadas, el requerimiento de espacio es
algo más reducido en relación a la alternativa 1 con buen nivel de tratamiento de aguas residuales,
razón por la que se ha definido esta alternativa como viable. Además tiene la aceptación social.

3.5.4. Alternativa 4

Consiste en la construcción de tanques sépticos y lechos de infiltración, que generalmente se aplica a


poblaciones pequeñas y su eficiencia de tratamiento es relativamente bueno. Esta alternativa no
puede ser aplicada a una población mayor, por tanto no es viable.

3.5.5 Alternativa Definida

Como resultado de esta evaluación de las alternativas de tratamiento y en consenso con el Gobierno
Municipal de Azurduy y la poblacion, se concluye y se define que, para el diseño de la planta de
tratamiento de aguas residuales para la población de Azurduy es la alternativa “3” por ser la más
viable ubicada aproximadamente a 1300 m. de la actual PTAR.

Cuadro 27. Alternativa definida PTAR


MODULOS Alternativa 3
Tratamiento preliminar Cámara de rejas, By Pass y Desarenador
Tratamiento primario Tanque Imhoff
Tratamiento secundario Filtro de flujo ascendente+Lagunas de oxidación
Eficiencia de tratamiento Muy Bueno
Espacio requerido Medio
Obras complementarias Sí
Costo Infraestructura Alto
Obstáculos Terrenos de cultivo
Riesgos Riadas
Nivel de diseño Nuevo diseño
Nivel de O&M Alto
Costos de O&M Alto
Propuesta técnica Nueva PTAR emplazamiento en otro sector aguas abajo.
Aceptación de la población Si
Viabilidad viable
Fuente: Elaboración propia

3.6 ANALISIS DEL SITIO

A continuación se presenta un análisis de los sitios para el emplazamiento de la planta de


tratamiento de aguas residuales:

47
Grafico 4. Sitios probables de ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales

OPCION
“A”

OPCION
“A” OPCION
“C”

Río Río
La Platera La Marca

Río
La Platera Río
OPCION Pichacani
“B”

48
Cuadro 28. Análisis de sitios para emplazamiento de la planta de tratamiento

SITIOS POSIBLES PARA LA UBICACIÓN


DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PARA AZURDUY
FACTORES Opción “A”
PTARs EXISTES Opción “B” Opción “C”
REHABILITACION
Visibilidad ante la Población Visible No visible No visible
Cercanía a la mancha urbana Cerca Medianamente alejada alejada
Distancia a la mancha urbana 300 m. 800 m. 1300 m.
PTAR Azurduy, sector Sector sud detrás del Sector sud detrás del
sud oeste y PTAR Pejpiri cerro cerro
Ubicación del sitio
sector sud este de la
población
Vía por camino vecinal Vía por camino vecinal Vía por camino vecinal
Vías de acceso
y río y río
Medio Medio Medio
Vientos predominantes
de sud a norte de sud a norte de sud a norte
Ubicación de fuentes de agua Sí, Río La Platera y
Sí, Río La Platera Sí, Río La Platera
cercano quebrada Pejpiri
Drenaje natural del sitio Bueno Bueno Bueno
Profundidad manto acuífero Superficial, nivel del río Superficial, nivel del río Superficial, nivel del río
Adecuación de sitio Bajo Bajo Bajo
Derecho de propiedad Privado Privado
Comunal
Adquisición de terreno (expropiación) (expropiación)
Aceptación de la comunidad No No Si
Área aproximada. 0,30 Ha. 0,50 Ha. 0,50 Ha.
Terreno con pendiente Terreno con pendiente Terreno con pendiente
Topografía media en orillas del rio La baja en orillas del rio La baja en orillas del rio La
Platera Platera Platera
Suelos Arenoso y gravoso Arenoso y gravoso Arenoso y gravoso
No Necesario Necesario, manejable Necesario, manejable
Control hidrológico.
con gaviones con gaviones
Permeabilidad del suelo. Permeable Permeable Permeable
Dificultades de pendiente Ninguna Media Media
Ninguno Mediano Mediano
Riesgos
por riadas por riadas
Viviendas en la zona. Existe. Existe No existe
Costo de implementación del Bajo Alto Alto
proyecto
EVALUACIÓN FINAL 3° 2° 1°
FUENTE: Elaboración Propia 2015

La opción “A” que corresponde a la rehabilitación de las PTARS existentes, tiene el rechazo total de
la población y de autoridades municipales por encontrarse cerca de centros deportivos, un matadero
y viviendas, por tanto se descalifica un aspecto importante para esta determinación es el su distancia
con respecto a la población que resulta ser muy cerca.

La opción “B”, es un sitio adecuado para la construcción de una nueva planta de tratamiento de
aguas residuales, se encuentra relativamente cerca a la población y por otro lado el propietario del
lugar se opone totalmente a la ubicación de la PTAR en este sitio, por tanto este sitio es
descalificado.

49
La opción “C”, es un sitio muy adecuado, porque permite construir una sola planta de tratamiento
que a futuro podrá servir a toda la población de Azurduy interconectando los emisores actuales de
las dos PTARs existentes y futuras urbanizaciones.

Como resultado de esta evaluación, se concluye que, el sitio más aconsejable para la construcción de
la nueva planta de tratamiento de aguas residuales es la opción “C”, técnicamente esta opción es la
mejor para la ubicación de la PTAR, por tanto la población, juntamente con el Gobierno Municipal
debe hacer las gestiones para legalizar estos predios.

3.7 ASPECTOS LEGALES

Todas las áreas posibles y cercanas a la población de Azurduy son propiedades privadas, por tanto el
sitio de emplazamiento de la nueva PTAR debe ser legalizado en favor del proyecto, este es un tema
legal que debe resolverlo la Población con apoyo del Gobierno Municipal para la construcción de la
nueva planta de tratamiento de aguas residuales.

El costo por hectárea en este lugar varía entre los 3.000,00 y 4.000,00 dólares según refieren los
técnicos municipales, pero como el área seleccionada es todavía un terreno en recuperación a orillas
del rio La Platera el costo por hectárea puede ser más bajo.

Este asunto fue socializado con la población, indicando la importancia de este tema para el
financiamiento del proyecto.

La población está de acuerdo en el tipo de proyecto realizado para el tratamiento de las aguas
residuales, pues la alternativa fue aprobada en reunión general. También la población está de
acuerdo en cancelar una tarifa por el tema de Adm. O&M del sistema de alcantarillado y planta de
tratamiento de aguas residuales. Las actas se adjuntan en anexos.

3.8 ASPECTOS MUNICIPALES

El G.A.M. de Azurduy está de acuerdo en poner una contraparte al proyecto según las políticas de
las entidades financiadoras para este tipo de proyectos.

50
CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DEL PROYECTO

El proyecto contempla la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales


(PTAR) para la localidad de Azurduy ubicado detrás del cerro Murani hacia el sud en el sector
denominado Churu, más debajo de la actual planta de tratamiento, también contempla la
prolongación de dos emisores finales que van desde las PTARs actuales hasta la nueva PTAR, así
como la ampliación del alcantarillado sanitario en la calle Justu Mayu de la terminal de buses,
edificio de la policía y mercado.

Como se ha indicado en el capítulo III puntos 3.2, 3.3 y 3.5, para el tratamiento de aguas residuales
para el centro poblado de Azurduy, en el presente proyecto se considera los siguientes procesos:

 Tratamiento preliminar.- Una cámara by pass o paso directo, una cámara de rejas
incorporada en el desarenador, cámaras de distribución e
interconexión.
 Tratamiento primario.- 3 Tanques Imhoff y 3 lecho de secado de lodos
 Tratamiento secundario.- 3 Filtros de flujo ascendente.
2 lagunas de oxidación
 Obras complementarias.- Caseta de herramientas, cerco perimetral y
construcción de gaviones

4.1.1 Descripción técnica de los componentes del proyecto

a) Ampliación del sistema de alcantarillado Azurduy

La construcción de la ampliación del sistema de alcantarillado de Azurduy, contempla el uso de


tuberías PVC SDR 41 en diámetro 6” según cálculo hidráulico.

También se ha considerado la prolongación de los emisores finales que arrancan desde las PTARs
existentes hasta la ubicación de la Nueva PTAR. Estos serán instalados con tuberías PVC SDR 41
de diámetro 8” desde la PTAR Azurduy y 6” desde la PTAR Pejpiri.

Las conexiones domiciliarias en el sector de ampliación del alcantarillado sanitario serán con tubería
PVC SDR 41 de 4” en una longitud de 5 m. conectadas a la tubería matriz con una yee 4”.

Las cámaras de inspección serán de H°C° con alturas variables según planos y un diámetro interno
estándar de 1,00 m. en cámaras con alturas menores o iguales a 2,00 m. y un diámetro de 1.20 m. en
cámaras con alturas mayores a 2.00 m.; en el fondo tendrán canales en media caña de H°S° con una
altura similar al diámetro de las tuberías interconectando todos los flujos de ingreso con un único
flujo de salida, las cámaras también contaran con un brocal o collar de H°A° que servirá de nivel
con la calzada y de apoyo a la tapa de la cámara, esta tapa será de H°A°. Estas cámaras de
inspección están codificadas con la siguiente sigla “C - #”.
51
Por la topografía del pueblo, existen dos redes separadas, las cuales se interconectaran antes de la
entrada a la nueva PTAR a construirse.

b) Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Azurduy

LA PTAR de Azurduy será construida de acuerdo a los siguientes términos:

 La PTAR tendrá tres líneas de tratamiento.

 La PTAR tendrá obras de tratamiento preliminar que son: una cámara By Pass de H°C°, un
desarenador doble de H°C° y cámara de rejas ubicado en el desarenador.

 La construcción de tres Tanques Imhoff que serán de H°A° en su totalidad, tendrá una tubería
PVC E-40 de diámetro 4” para la extracción de lodos.

 El lecho de secado de lodos será construido con muros de H°C° y piso con una carpeta de H°S°
sobre empedrado y serán tres unidades.

 Se implementará tres filtros de flujo ascendente, también será construido en su totalidad con
H°A°, éste tendrá doble fondo, es decir el primero ubicado a media altura, deberá tener
perforaciones a manera de rejilla que permita distribuir el caudal en toda la base del material
filtrante. El segundo será la base misma del filtro. Al ingreso del agua tendrá una cámara de
carga también de H°A° y a la salida una cámara de descarga de H°C°. El material filtrante
estará constituido por grava seleccionada. También serán dos unidades.

 Se construirán dos lagunas de maduración ú oxidación para la PTAR, será construida con diques
de tierra, el fondo será revestido con una capa compactada de arcilla, mientras que los taludes
laterales serán revestidos con piedra emboquillada.

 La tubería de descarga de la PTAR será prolongada con tubería de PVC de 10”, hasta cerca de la
orilla del río La Marca.

 También será complementada con la construcción de una caseta de herramientas construido con
ladrillo visto y cerco que será construido con malla olímpica y postes de Fe de 2”.

 A orillas del río se construirán dos Espigones de gaviones con mallas de 5x2x1 y 5x1x1 y
colchonetas de gaviones para protección de los predios de la PTAR. como prevención de las
posibles riadas.

4.2 MEMORIA DE CÁLCULO

La memoria de cálculo hidráulico de la red de alcantarillado y de todos los módulos propuestos para
la planta de tratamiento de aguas residuales en el presente proyecto, se encuentran en concordancia
con la NB 688 y 689, todas las planillas de cálculo se adjuntan en anexos.

52
4.3 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

4.3.1 Población inicial del proyecto.

De acuerdo al censo 2012 Azurduy cuenta con 1229 habitantes, con un índice de crecimiento es de
– 0.6 (2001-2012).

De acuerdo al documento oficial denominado “Diseño de sistemas de Alcantarillado Sanitario y


Pluvial” de la NB 688; para poblaciones menores se debe adoptar el índice de crecimiento de la
población de la capital o del municipio. Si el índice de crecimiento fuera negativo se debe adoptar
como mínimo un índice de crecimiento de +1. (ver también inciso f)

Por tanto la población actual para el proyecto se ha calculado proyectando la población base del
2012 al año 2015 como año cero y proyectado 20 años más hasta el año 2035.

Siendo la población actual para el centro poblado de Azurduy de 1545 habitantes, para este cálculo
se ha adoptado el método geométrico, a esta población se ha estimado un 10% 155 hab. adicional
como población flotante, por que básicamente es la misma gente de Azurduy que vuelve a su pueblo
para las fiestas

Siendo la población inicial de Azurduy para el proyecto de 1700 hab. para el año 2035.

Para la población inicial se tomó en cuenta lo siguiente:

 CENSO 2012 1.229 habitantes.


 Proyección al año 2015 (año cero) 1.266 habitantes.
 Proyección al año 2035 (vida útil del proyecto) 1.545 habitantes.
 La población flotante 10% de la población. 155 habitantes.
 Población de diseño (población año 2035 + población flotante) = 1.700 habitantes.

El índice de crecimiento para el municipio de Azurduy es de -0.6%, Por tanto para el proyecto se
adopta una tasa de crecimiento de +1%. (Según norma)

Población inicial en centros públicos

También se han considerado las poblaciones de centros educativos, donde la población del internado
es la misma población estudiantil de la unidad educativa, por tanto esta población ya está
considerada en la unidad educativa, los estudiante solamente estarán en un solo lugar a la vez, en el
colegio o en el internado, se ha considerado solamente las unidades educativas por ser un mayor
caudal de contribución.

 Número de alumnos UE Nicanor Lopez PRIMARIA 150


 Número de alumnos UE Nicanor Lopez SECUNDARIA 439
 Número de alumnos UE Juana Azurduy de Padilla 202
 Personal docente y adm. UE N. Lopez PRIMARIA 12
 Personal docente y adm. UE N. Lopez SECUNDARIA 20
 Personal docente y administrativo UE J.A. de Padilla 5
Población inicial para 2013 = 828
Población de diseño 2035 = 1.010
53
La población estudiantil de las UE es alto porque la mayoría corresponde a estudiantes de
comunidades vecinas que no están considerados en el censo del centro poblado.

No se considera la población del internado, porque básicamente es la misma población considerada


en las UEs.

Tampoco se considera la población del CEA ni de CEMA porque es la misma población del centro
poblado

4.3.2 Periodo de diseño.

El periodo de diseño se adopta en función a los componentes del sistema y la característica de la


población, según se indica en el siguiente cuadro:

Cuadro 29. Periodos de diseño

COMPONENTE DEL SISTEMA POBLACIÓN MENOR A POBLACIÓN MAYOR


20.000 HABITANTES A 20.000 HABITANTES
Interceptores y emisarios 20 30
Plantas de tratamiento 15 – 20 20 – 30
Estaciones de bombeo 20 30
Colectores 20 30
Equipamiento:
Equipos eléctricos 5 – 10 5 – 10
Equipos de combustión interna 5 5
Fuente: Norma Boliviana NB 688

Por lo tanto, se adopta un periodo de diseño de 20 años, para poblaciones menores a 20.000
habitantes.

4.3.3 Población futura del proyecto

Para determinar la población futura, se calculara con el método geométrico, ya que corresponde a un
importante desarrollo de la comunidad y posee áreas de expansión que pueden ser dotadas con
servicios básicos sin dificultades.

En el documento oficial denominado “Diseño de sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial” de


la NB 688 indica que el proyectista debe evaluar las tendencias de crecimiento en función a la
actividades económicas de la población y recomendar la más apropiada.

En función a la situación económica y realidad de la comunidad se ha visto por conveniente usar el


método geométrico para el cálculo de la población futura.

Para el proyecto se ha trabajado con datos del censo 2012 donde el índice de crecimiento para
Azurduy es de -0.6 pero se adoptó +1% según norma.

Por tanto el criterio de trabajar con el método geométrico para el cálculo de la población futura está
correcto. Las fórmulas empleadas para el cálculo de la población futura, es el siguiente:

54
Método geométrico Pf = Po*(1 + i/100)t (1)

Dónde: Pf = Población futura en hab.


Po = Población inicial en hab = 1229 hab.
i = Índice de crecimiento poblacional anual = +1%
t = Número de años de estudio o periodo de diseño = 20 años

Por lo tanto, se tiene una población futura de 1545 habitantes, a esto se suma un 10% como
poblacion flotante, siendo la población de diseño de 1700 habitantes

Y una población futura estudiantil de 1010 estudiantes que correspondes a estudiantes de


comunidades vecinas (Ver planillas de cálculo en anexos)
4.3.4 Dotación de agua.
a) Dotación inicial de agua

La dotación de agua está en función a la Norma boliviana y a parámetros establecidos por


organismos internacionales como el CEPIS. Se cree conveniente para la población de Azurduy una
dotación de 57 l/hab/día, según el siguiente detalle:

Cuadro 30. Cálculo de dotación inicial de agua


CONCEPTO L/hab./Día
Bebidas 2
Preparación de alimentos 9
Lavado de utensilios 5
Aseo personal 5
Duchas 10
Descarga de inodoro 8
Lavado de ropa 10
Aseo de vivienda 3
Riego de jardines 5
TOTAL 57

Fuente: Elaboración propia


b) Dotación futura de agua.

En el proyecto se considera una dotación futura para el periodo de diseño, la misma que debe ser
utilizada para la estimación de los caudales de diseño. En la dotación futura se estima un incremento
anual entre el 0.50% y el 2.00% de la dotación media diaria, aplicando la siguiente fórmula
geométrica:
Df = Do * ( 1 + d / 100+t) (2)

Dónde: Df = Dotación futura en l/hab-d.


Do = Dotación inicial = 57 l/hab-d.
d = Variación anual de la dotación en porcentaje = 1%
t = Número de años de estudio = 20 años

55
Los parámetros de la Norma Boliviana ilustrada en el siguiente cuadro, corresponden a la dotación
media diaria:

Cuadro 31. Dotación media de agua

DOTACIÓN MEDIA DIARIA L/Hab/Día


Zona Población (habitantes)
Hasta 500 De 500 a De 2001 a De 5001 a De 20001 a Más de
2000 5000 20000 100000 100000
Del altiplano 30 – 50 30 – 70 50 – 80 80 – 100 100 - 150 150 - 200
De los valles 50 – 70 50 – 90 70 – 100 100 - 140 150 - 200 200 - 250
De los llanos 70 – 90 70 – 110 90 – 120 120 - 180 200 - 250 250 - 350
Notas: (1) Justificar a través de un estudio (2) Justificar a través de un estudio socio-
social. económico
Fuente: Norma Boliviana NB 689

Considerando que la comunidad corresponde a una zona de valle y se encuentra en pleno


crecimiento poblacional y de vivienda, se considera una dotación inicial de 57 Lts/hab/día, pero la
proyección poblacional alcanza a 1545 habitantes donde ya puede tener una dotación entre 50 – 90
l/hab.día, Mediante cálculos realizados con la ecuación 2. Se determina una dotación futura de 70
Lts./hab.dia.

Para el caso de lugares de concentración de personas como las unidades educativas, colegios,
internados, centros de salud y deportes, varios autores y la NB 688 presentan dotaciones diferentes.

Las dotaciones se han calculado en función a un análisis de uso del agua en estos centros, según un
análisis técnico se ha adoptado los siguientes criterios para dotaciones en los centros concentrados.

Parte de los estudiantes de la unidades educativa son de la misma población, hecho que ya están
enmarcados dentro de la población de Azurduy con su respectiva dotación de agua, por otra parte
por usos y costumbres del agua en unidades educativas, solo asumimos por cada estudiante una
dotación de 20 l/hab./día, aunque el siguiente cuadro nos muestra dotaciones mayores.

Cuadro 32. Dotaciones en lugares concentrados


CONCEPTO UNIDAD L/hab./Día
Alumnado externo primaria Alumno 30
Alumnado interno Alumno 70
Personal no residente Profesores 30
Personal residente Portero 70

Fuente: Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias Domiciliarias del Ministerio de Desarrollo


Humano, República de Bolivia. Julio 1994. y adecuado por la consultora

En función a estas dotaciones se han calculado los caudales puntuales en los lugares de incidencia.

56
4.3.5 Caudales del proyecto.

a) Caudal medio diario.

Para el cálculo del caudal medio diario, se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

Qm = C * Pf * Df / 86400. (4)

Dónde: Qm = Caudal medio diario en l/s.


Pf = Población futura = 1700 habitantes
Df = Dotación futura = 70 l/hab.día.
C = Coeficiente de retorno o aporte = 80%

El coeficiente de retorno o aporte “C”, según estudios estadísticos se adoptará del 60% al 80% de la
dotación de agua potable; en el caso del proyecto se adopta el 80%.

Utilizando la ecuación 4, se determina el caudal medio diario de 1,10 l/s.

b) Caudal máximo horario


Qmax = M * Qm (5)

Dónde: Qmax = Caudal máximo horario en l/s.


Qm = Caudal medio diario = 1.10 l/s.
M = Coeficiente de punta = 3.30

El coeficiente de punta “M”, será obtenido mediante las siguientes ecuaciones:

 Coeficiente de Harmon (adimensional)

M = 1 + 14 / (4 + √Pf) (6)
Dónde:
Pf = Población futura en miles de habitantes. =1000/1000
M = 3.64 (Recomendado en el rango: 2 ≤ M ≤ 3.8)

 Coeficientes k1 y k2. M = k1 * k2 (7)

k1 = Coeficiente de máximo caudal diaria = 1.2


k2 = Coeficiente de máximo caudal horario = 1.5
M = 1.50 * 2.20 = 3.30

 Coeficiente de POPEL

Población en miles Coeficiente M


Menor a 5 2.40 – 2.00
De 5 a 10 2.00 – 1.85
De 10 a 50 1.85 – 1.60
De 50 a 250 1.60 – 1.33
Más de 250 1.33

57
Por lo tanto, se asume para el proyecto el valor de coeficiente de punta de 3,30. De la ecuación 7,
que corresponde al valor medio, debido a la limitante del caudal de las fuentes. Por lo tanto, con la
ecuación 5, se determina el caudal máximo horario de 3.64 l/s.

c) Caudal por infiltración.

El caudal de infiltración será determinado considerando los siguientes aspectos:

 La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


 Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
 Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de cámaras de
inspección.
 Material de la tubería y tipo de unión.

En el siguiente cuadro se presenta valores de infiltración referenciales.

Cuadro 33. Valores de infiltración en tuberías – Qi (l/s/m)

Tubo de cemento Tubo de arcilla Tubo de arcilla Tubo de P.V.C.


vitrificada
Unión Cemento Goma Cemento Goma Cemento Goma Pegam. Goma
Nivel Freático bajo 0.0005 0.0002 0.0005 0.0001 0.0002 0.0001 0.0001 0.00005
Nivel Freático alto 0.0008 0.0002 .00007 0.0001 0.0003 0.0001 0.00015 0.0005
Fuente: Norma Boliviana NB 688

Para el cálculo del caudal por infiltración se considera el coeficiente por infiltración de 0.0005 l/s/m.
para tubo de H°S° y para nivel freático bajo, ya que el suelo de la población tiene esa característica,
Por lo tanto, se tiene:
Q i = Lt * qi (8)

Caudal por infiltración (Red existente)

Dónde: Qi = Caudal por infiltración en l/s.


Lt = Longitud total tubería de H°S° = 3876 m.
qi = Coeficiente por infiltración = 0.0005 l/s.m.

Utilizando la ecuación 8, se tiene un caudal por infiltración de 1.938 l/s.

Caudal por infiltración (emisores finales)

Q i = Lt * qi (8)

Dónde: Qi = Caudal por infiltración en l/s.


Lt = Longitud total = 2.323,22 m.
qi = Coeficiente por infiltración = 0.00005 l/s.m.

Utilizando la ecuación 8, se tiene un caudal por infiltración de 0.116 l/s.

Para el proyecto se utiliza la suma de los dos caudales por infiltración; por lo tanto, se tiene un
caudal por infiltración de 2.05 l/s.
58
d) Caudal por conexiones erradas.

El caudal por conexiones erradas será del 5% al 10% del caudal máximo horario de aguas
residuales. Se asume el 10% del caudal máximo horario, por conexiones de aguas pluviales de
patios y bajantes de cubiertas.

Q e = 10%*Qmax (9)

Dónde: Qe = Caudal por conexiones erradas


Qmax = Caudal máximo horario = 3.64 l/s.

Utilizando la ecuación 9, el caudal por conexiones erradas es 0.36 l/s.

e) Caudales de diseño.

Los caudales de aporte que concurren de las redes de alcantarillado sanitario, hacia la planta de
tratamiento, se determina con las siguientes ecuaciones:

Qmd = Qm + Qi + Qe (10)
Qmaxd = Qmax + Qi + Qe (11)

Dónde: Qmd = Caudal medio de diseño


Qmaxd = Caudal máximo de diseño
Qi = Caudal por infiltración = 2.00 l/s.
Qe = Caudal por conexiones erradas = 0,36 l/s.

Finalmente, utilizando las ecuaciones 10 y 11, se tienen los siguientes valores:

Qm d = 3.52 l/s.
Qmax d = 6.05 l/s.

Estos caudales, básicamente es para el cálculo del Sistema de alcantarillado

f) Caudales puntuales

Para el cálculo de la red también se ha considerado los caudales puntuales correspondientes a las
unidades educativas y a áreas de crecimiento.

En función a la dotación por alumno y personal docente y administrativo en el centro educativo, se


ha calculado el caudal puntual para el cálculo de las redes de alcantarillado en su respectiva
ubicación.

Estos caudales se han aplicado en los puntos de intersección perimetral de la red de alcantarillado.

Los resultados de los cálculos son los siguientes:

En las Unidades Educativas


Qmi = 0,380 lts/seg.
Qmf = 0,617 lts/seg.
59
g) Caudales del sistema existente

Al margen de ello, luego del cálculo hidráulico, los diámetros calculados son de 4” (diámetro
mínimo según la NB 688), pero por criterio técnico se han cambiado algunos tramos a 6”, por
cuanto también los tramos existentes están instalados con tubería de 6”.

Por tanto se concluye que los diámetros calculados serán suficientes para cubrir la demanda de flujo
de caudales de todo el sistema de alcantarillado.

4.4 PARAMETROS DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

4.4.1 Criterios de diseño

 Para los cálculos hidráulicos, en lo referente a la velocidad se utilizará la ecuación de Manning.

 El coeficiente de rugosidad de Manning se tomará en cuenta un valor de 0.013 según NB 688

 En redes de recolección y evacuación de aguas residuales, se tomará como diámetro mínimo de


100 mm (4 pulgadas PVC) con el fin de evitar obstrucciones de los conductos por objetos
relativamente grandes introducidos al sistema.

 La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible calculada en
función a la tensión tractiva mínima. La pendiente mínima debe ser determinada para garantizar
la condición de auto limpieza de la tubería. Para el caso del proyecto se utilizará la relación Qd /
Qll = 0.15.

 La máxima pendiente se considera para una velocidad final en la tubería de 3.00 m/s.

 Los tirantes de agua serán calculados admitiendo un escurrimiento en régimen uniforme y


permanente; por lo tanto, el tirante máximo de agua es igual o inferior a 75% del diámetro del
colector.

 La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de conexión predial del
vecino. La profundidad máxima de los colectores es de 5.00 m. aunque puede ser mayor siempre
y cuando se garanticen los requerimientos geotécnicos.

 En la conexión de descargas domiciliarias, la profundidad mínima del colector debe permitir la


correcta conexión de las descargas domiciliarias, por gravedad, a la red pública de alcantarillado.
La norma vigente de instalaciones sanitarias domiciliarias establece una pendiente mínima del
2% desde la cámara de inspección domiciliaria hasta la tubería de recolección.

 Los colectores de aguas residuales no deben estar ubicados en la misma zanja de una tubería de
agua y su cota clave siempre debe estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua.

 Las dimensiones mínimas del ancho de las zanjas para diferentes diámetros de colectores son:
para diámetro de 100 mm (4”) con una profundidad hasta de 2 m. es de 0.50 m.; para diámetro
de 150 mm. (6”) y una profundidad de hasta 2 m. es de 0.60 m.

60
 Para excavaciones dónde sea necesario colocar dos o más colectores a la misma profundidad, el
ancho de la zanja debe ser igual a la distancia entre ejes de los colectores externos, más el sobre-
ancho necesario para el trabajo de instalación. La distancia entre ejes de colectores debe ser
variable en función de los diámetros correspondientes.

Grafico 5. Esquema de zanjas

Cuadro 34. Dimensiones mínimas de zanjas

DIAMETRO PROFUNDIDAD DE EXCAVACION


mm. HASTA 2 m. De 2 m. a 4 m.
ANCHO DE ZANJA
s/entibado c/entibado s/entibado c/entibado
100 0,50 0,60 0,65 0,75
150 0,60 0,70 0,70 0,80
200 0,65 0,75 0,75 0,85
Fuente: NB 688

4.4.2 Diseño de alcantarillado

a) Fórmula de Manning.

Para cálculos de velocidad, se utilizará la fórmula de Manning, expresado de la siguiente forma:

V = (1/n) * Rh²⁄³ * S¹⁄² (12)


Dónde:
V = Velocidad en m/s.
n = Coeficiente de rugosidad (0.013)
Rh = Radio hidráulico en m.
S = pendiente en m/m.

b) Ecuación de continuidad

Q=A*V (13)
Dónde:
Q = Caudal en m³/s.
A = Área de la sección en m².
V = Velocidad en m/s.
61
c) Relaciones de tirantes, velocidades y caudales en sección parcialmente llena.

Grafico 6. Esquema de relaciones en la tubería

Relación de tirantes: h/D = (1/2)*(1 – cos(θ/2)) (14)

Relación de velocidades: V/Vll = (1 – 360*senθ/(2*π*θ))²⁄³ (15)

Relación caudales: Q/Qll = (θ/360 – senθ/(2*π))*(1 – 360*senθ/(2*π*θ)) (16)

d) Criterio de la tensión tractiva.

En cada tramo se verifica por el criterio de la tensión tractiva media de valor mínimo ζmin=1Pa. En
los tramos iniciales la verificación de la tensión tractiva mínima es 0.60 Pa.

La ecuación de la tensión está definida por:

ζ = ρ * g * RH * S (17)
Dónde:
ζ = Tensión tractiva media en Pa.
Ρ = Densidad del agua = 1000 kg/m³.
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s².
RH = Radio hidráulico en m.
S = Pendiente del tramo de tubería en m/m.

Nota.- Es evidente que en la planilla de cálculo hidráulico existen tramos donde la tensión tractiva
es menor a 1 Pa, pero estos corresponden a tramos iniciales que por el bajo caudal (por ser tramos
iniciales) no es posible alcanzar la tensión tractiva indicada.

Esto generalmente ocurre en los inicios de los tramos del sistema de alcantarillado y lograr llegar a 1
Pa. Solamente incide en un mayor costo del proyecto.

e) Pendiente mínima.

La pendiente de cada tramo de la red no debe ser inferior a la mínima admisible calculada de
acuerdo a b.5.1), y ni superior a la máxima calculada según el criterio de la tensión tractiva según
b.4).

62
La pendiente del colector deber ser calculada con el criterio de la tensión tractiva, según las
siguientes ecuaciones:

- Pendiente para tubería con sección llena: Smin = ζmin / (ρ*g*RH)

- Pendiente para tubería con sección parcialmente llena

Smin = ζmin / (ρ*g(D/4)*(1 – 360º*senθº/(2*π*θº)) (18)


Dónde:
Smin = Pendiente mínima del tramo de tubería en m/m.
ζmin = Tensión tractiva mínima en Pa.
Ρ = Densidad del agua = 1000 kg/m³.
g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s².
RH = Radio hidráulico en m.
D = Diámetro del conducto en m.
θº = Angulo en grado sexagesimal.

La pendiente mínima deber ser determinada para garantizar la condición de auto limpieza de la
tubería, para la etapa inicial del proyecto, de acuerdo a la siguiente relación de caudales:

Qp / Qll = (0.10 – 0.15) (10% a 15%)


Dónde:
Qp = Caudal de aporte medio diario en la etapa inicial del proyecto
(sección parcialmente llena).
Qll = Capacidad de la tubería para conducir el caudal de diseño futuro
(sección llena).

Otras relaciones de caudal deben ser justificadas con información correspondiente a caudales de
aporte presente y sus proyecciones. Se recomienda utilizar:

Qp / Qll = 0.15 (19)

e.1) Pendiente mínima admisible.

La pendiente mínima admisible se debe determinar para las condiciones de flujo establecidas en el
punto anterior, tomando un valor para la relación de caudales (inicial y futuro). Utilizando las
propiedades geométricas de la sección circular, con la relación de caudales de:

Qp / Qll = (θº/360 – senθº/(2*π))*(1 – 360*senθº/(2*π*θº))²⁄³ = 0.15

Se obtiene el ángulo central de:

θº = 2*arc cos(1 – 2*h/D) = 123.10º

con el valor del ángulo central se obtiene la relación de tirantes:

h/D = (1/2)*(1 – 360*senθº/(2*π*θº)) = 0.2618

63
por otra parte, con el valor del ángulo central, se obtiene el Radio hidráulico parcialmente lleno:

RH = (D/4)*(1 – 360*senθº/(2*π*θº)) = 0.1525*D

Finalmente, se tiene la pendiente mínima:

Smin = ζmin / (ρ*g*RH) = ζmin / (ρ*g*0.1525 * D) (20)

e.2) Pendiente mínima admisible para diferentes relaciones de caudal.

Se pueden establecer otras relaciones de caudal presente y futuro, de acuerdo con las condiciones
locales (caudales de aporte). Para este caso, la pendiente mínima se puede elegir de los valores
presentados en la siguiente tabla:

Cuadro 35. Pendiente mínima admisible para diferentes relaciones de caudal

Qp / Qll h/D R/D ζmin (Pa) Smin (0/00) Vll (m/s) Qll (m³/s)
0.10 0.2136 0.1278 1.00 0.7976*D¯¹ 0.8622*D⁰·¹⁶⁶⁷ 0.6771*D²·¹⁶⁶⁷
0.15 0.2618 0.1525 1.00 0.6684*D¯¹ 0.7892*D⁰·¹⁶⁶⁷ 0.6199*D²·¹⁶⁶⁷
0.25 0.3408 0.1895 1.00 0.5379*D¯¹ 0.7080*D⁰·¹⁶⁶⁷ 0.5561*D²·¹⁶⁶⁷
0.35 0.4084 0.2175 1.00 0.4687*D¯¹ 0.6609*D⁰·¹⁶⁶⁷ 0.5190*D²·¹⁶⁶⁷

f) Pendiente máxima admisible.

La máxima pendiente debe ser considerada para una velocidad final en la tubería de 5.00 m/s.

g) Tirante máximo de agua.

Los tirantes de agua deben ser siempre calculados admitiendo un escurrimiento en régimen uniforme
y permanente, siendo su valor máximo igual o inferior a 75% del diámetro del colector.

h) Velocidad crítica.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante admisible
debe ser 50% del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo. La velocidad crítica
está definido por:

Vc = 6*(g*RH)¹⁄². (21)
Dónde:
Vc = Velocidad crítica en m/s.
g = Aceleración de la gravedad en m/s².
RH = Radio hidráulico para el caudal final en m.

4.4.3 Características de la red de alcantarillado.

Por la topografía de la localidad, la red de alcantarillado está divida en dos redes una que va hasta la
PTAR Azurduy con aporte aproximado del 85% y la otra que va hacia la PTAR Pejpiri con aporte
del 15% los emisores de estas dos redes confluirán en una sola antes del ingreso a la PTAR nueva a
ser construida.
64
Esta red se ha calculado considerando los siguientes aspectos técnicos de diseño:

 La población futura de diseño es de 1700 habitantes.


 La población estudiantil de diseño es de 1010 estudiantes y profesores.
 El caudal medio de diseño es de 1.10 + 0.19 = 1.29 l/s.
 El caudal máximo de diseño es de 3.64 + 0.62 = 4.25 l/s.
 La ubicación de cámaras, alturas, cotas de las tuberías y cámaras de inspección están en
función a la pendiente del terreno y la ubicación de la planta de tratamiento.
 La longitud total de los colectores es de aproximadamente 3.876 m.
 La longitud de los emisores finales es de aproximadamente 1250 m.
 Las tuberías son de H°S° en diámetros 6” y 8”; las conexiones domiciliarias también son de
H°S° 4”, conectada con una Yee o codo.
 Se construirán cámaras de inspección de hormigón simple de un diámetro de 1.00 para
alturas menores a 2 m. y diámetro de 1.20 m. para alturas mayores de 2 m.; con alturas
variables entre 0.70 a 3.50 m. contaran con tapas de HºAº de 0.80 m.

4.4.4 Cámaras de inspección.

a) Criterios de diseño.

La ubicación de las cámaras de inspección se da en los siguientes sitios:

 En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos casos pueden ser
sustituidas por los tubos de inspección y limpieza; pero en este caso es recomendable la
construcción de cámaras por cuanto existe áreas de crecimiento que pueden ser
interconectadas a estas cámaras de inicio o arranque.
 En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red son rectos.
 En los puntos dónde se diseñan caídas en los colectores.
 En los puntos de concurrencia de más de un colector.
 En los cambios de pendiente, diámetro o material de la tubería, en lugar de una cámara de
inspección se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que quedan enterradas.
 En cada cámara de inspección se admite solamente una salida de colector.

La distancia entre elementos de inspección (cámaras de inspección) debe ser:

 La distancia máxima entre estructuras de conexión de colectores debe estar determinada por
el trama urbana, los equipos disponibles de limpieza y el comportamiento hidráulico del
flujo.

 En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima,
ésta debe ser de 50 m. a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150 m.
si es mecánica o hidráulica. En emisarios o colectores principales, dónde las entradas son
muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección debe
incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 200 m.

El diámetro interno mínimo según la norma NB 688 es de 1.20 m. (Esto facilita la operación y
mantenimiento), pero por efectos de reducir costos y considerando que las cámaras en promedio
tienen una altura de 1,20 m. entonces adoptaremos un diámetro interno de 1,00 m.

65
El diámetro mínimo de la boca de ingreso a la cámara de inspección debe ser de 0.60 m.

En el fondo de las cámaras de inspección, se deben construir canales de media caña, que permitan el
escurrimiento del flujo en dirección aguas abajo, la altura de la media caña debe ser igual al
diámetro de la tubería. Su ejecución debe evitar la turbulencia y la retención de material en
suspensión.

Las cámaras con caídas tienen las siguientes características:

 Las cámaras de caída son estructuras de conexión frecuentes en terrenos con pendientes
pronunciadas, con el objeto de evitar velocidades mayores de las máximas permisibles.
 Se proyecta cuando los desniveles son superiores a 0.75 m. entre el fondo de la media caña y
la solera de la tubería de entrada.
 Deben instalarse tuberías de caída que unan el colector con el fondo de la cámara mediante
un codo de 90º, esta debe estar ubicada fuera de la cámara.
 La tubería se debe prolongar además con su pendiente original hasta la parte interior de la
cámara después de ejecutada la caída para permitir la existencia de una ventana, con objeto
de facilitar la inspección y limpieza del conducto.
 Para diámetros mayores a 300 mm (12 pulg), se debe hacer una conexión directa (a 45º) con
el fondo de la cámara.
 En caso de existir un desnivel de 0.40 m. éste debe ser resuelto efectuando un canal rápido
que una el colector con el fondo de la cámara.

En los interceptores de aguas residuales siempre son utilizados las cámaras de inspección. Las
distancias recomendadas entre las cámaras de inspección son:

 Para diámetros superiores a 1200 mm, son 200 m.


 Para diámetros de 400 mm. a 1200 mm. Son de 120 m. a 150 m., dependiendo de las
condiciones hidráulicas del colector.
 Para diámetros menores a 400 mm. La distancia recomendada es de 100m.

En cuanto al diámetro de las tapas de los pozos de visita se recomienda:

 Para tuberías de diámetros iguales o menores a 66 mm. La tapa de 0.60 m. de fierro fundido.
 Para tuberías mayores a 600 mm. La tapa de 0.90 m. de fierro fundido.

66
4.5. PARÁMETROS DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE LOS MÓDULOS DE LA PTAR
AZURDUY

En la planta de tratamiento PTAR, correspondiente a la población de Azurduy, se implementarán


obras de tratamiento preliminar como: cámara by bass, rejillas, cámara desarenadora, para lo cual se
realiza el diseño de estas obras y el resto de las obras que corresponden a los tratamientos primarios
y secundarios, como ser: tanque Imhoff, filtro de flujo ascendente, lechos de secado de lodos,
lagunas y tuberías de interconexión.

A continuación, se detalla las obras que son diseñadas en el proyecto:

4.5.1 REJILLA.

a) Criterios de diseño

 Deben ser construidas con barrotes rectos de acero, a veces verticales o inclinados con ángulos
de 60 y 80º sobre la horizontal, especialmente construidas en plantas alimentadas por aguas
superficiales.

 La velocidad de paso debe ser suficiente para que los materiales en suspensión se adhieran a la
reja sin que se provoque una alta pérdida de carga, ni se produzca atascamiento en la parte
inferior de los abarrotes.

 Se establece una velocidad aceptable entre los caudales mínimo y máximo. La velocidad media
de paso entre barrotes será de 0,60 m/s para caudal mínimo y de 1,20 m/s a 1,40 m/s para caudal
máximo.

 La pérdida de carga debe ser de 0,05 m para caudal mínimo y de 0,15 m para caudal máximo.

 Las operaciones serán eficaces, según la separación entre los barrotes de la reja:

Cuadro 36. Separación de barrotes en rejas

Nº Tipo de cribado Separación (mm)


1 Cribado fino 3 – 10
2 Cribado medio 10 – 25
3 Cribado Grueso 30 - 100
Fuente: Norma Boliviana NB 689

 Se recomienda instalar rejillas de limpieza manual para gastos menores que 0.05 m3/s; cuando el
gasto es igual o mayor, es conveniente utilizar rejillas con limpieza mecánica.

 Las rejas de limpieza manual se instalan con una inclinación de 30 a 60º con respecto al plano
horizontal, en cambio, las rejas de limpieza mecánica tienen una inclinación mayor, que va de 60
a 90º

 Aunque ordinariamente el flujo en el canal debe ser laminar, se recomienda que el agua tenga
una velocidad de al menos 0.5 m/s para detener los materiales que se procura, dejando pasar las
partículas pequeñas. Sin embargo, durante la época de lluvia la velocidad se incrementa; en estas
condiciones se recomienda que la velocidad máxima sea de 2.0 m/s. Cuando no es posible estar
67
dentro del ámbito de velocidad sugerido debido al ancho requerido, es recomendable diseñar dos
canales con la finalidad de dividir el gasto y, en consecuencia, disminuir la velocidad de flujo en
tiempo de lluvia.

b) Diseño de rejilla de limpieza manual

Los parámetros de diseño para rejillas de limpieza manual, se basa en la NB-689 – Vol. 2.

b.1) Velocidad del canal de entrada

V (Qmd) = Qmd/(b₁*h₁) (22)


V (Qmaxd) = Qmax/(b₁*h₁) (23)

Dónde: V (Qmd) = Velocidad a caudal medio en el canal


V (Qmaxd) = Velocidad a caudal máximo en el canal
Qmd = Caudal medio = 3.65 l/s.
Qmaxd = Caudal máximo = 6.62 l/s.
b₁ = Ancho del canal = 0.40 m.

Para que ambas velocidades cumplan con las condiciones de velocidades admitidas, se realiza
iteraciones para determinar la altura del tirante, además de que se asume un ancho del desarenador
(0.60 m.) por la facilidad de limpieza durante el mantenimiento.

En ese sentido, se tienen los siguientes valores:

V (Qmd) = 0.11 m/s


V (Qmaxd) = 0.21 m/s.

b.2) Ancho del canal en zona de la rejilla

b = (b₁ / e - 1)*(S + e) + e (24)

Dónde: b = ancho del canal en zona de rejilla en m.


b₁ = Ancho del canal de entrada = 0.60m.
e = separación entre barras = 0.025 m. (1”)
S = espesor de las barras = 0.01 m.

Utilizando la ecuación 24, se tiene un ancho en zona de rejilla de 0.60 m.

b.3) Velocidad del paso del agua en la rejilla.

Vr (Qmd) = Qmd/(h₁*b₁) (25)

Dónde: Vr (Qmd) = Velocidad del paso del agua en la rejilla en m/s.


Qmd = Caudal medio diario = 3.65 l/s.
h₁ = Altura del tirante de agua en el canal = 0.08 m.
b₁ = Base del desarenador = 0.60 m.

Por lo que se obtiene el siguiente valor:


68
Vr (Qmd) = 0,11 m/s.

b.4) Número de barras

n = (b – e)/(S – e) (26)

Dónde: n = Número de barras


b = Ancho del canal en la zona de la rejilla = 0.60 m.
e = Separación entre barras = 0.025 m.
S = Espesor de las barras = 0.01 m.

Por lo tanto, realizando con la ecuación 26, se tiene 20 barras en la rejilla.

b.5) Pérdida de carga en la rejilla a velocidad mínima y máxima

Las pérdidas de carga a través de las rejillas dependen de la frecuencia con la que se limpian y de la
cantidad de material que llevan las aguas. El cálculo de la pérdida de carga para una rejilla limpia
puede efectuarse por medio de la fórmula siguiente, propuesta por Kirschmer (1926):

hp = δ (S/e)⁴⁄³ * (V²/2*g) * Seno β (27)


Dónde:

hp = diferencia de alturas antes y después de las rejas, m.


S = espesor máximo de las barras = 0.01 m.
e = separación entre las barras = 0.025 m.
(Vmind)²/(2g) = carga de velocidad antes de la reja = 0.0007 m.
(Vmaxd)²/(2g) = Carga de velocidad antes de la reja = 0.002 m.
β = ángulo de inclinación de las barras = 60º
δ = factor dependiente de la forma de las barras (Circular) = 1.79

La sección de las barras tiene influencia en el fenómeno que modela la expresión anterior y se
considera a través del factor (δ), que se puede obtener de la siguiente figura para distintas secciones
de barras.
Grafico 7. Secciones de barras

De acuerdo a los cálculos realizados con la ecuación 27, se determina las pérdidas de carga para las
velocidades medias y máximas.
hp (Vmd) = 0.0004 m. < 0.05 m.
hp (Vmaxd) = 0.001 m. < 0.15 m.
69
4.5.2 DESARENADOR

También es un elemento del tratamiento preliminar y se deben tomar en cuenta los siguientes
criterios de diseño que están acorde a la NB 688

a) Criterios de diseño.

 Las partículas a remover en un desarenador se consideran discretas (no cambian tamaño ni


densidad en el tiempo). El dimensionamiento de las unidades debe estar en función de la
velocidad de sedimentación Vs y la velocidad de escurrimiento horizontal Vh.

 Los desarenadores deben ser proyectados para la remoción de partículas con más del 95% en
peso y con diámetro de sedimentación igual o superior a 0,2 mm y peso específico igual a 2,65
kgf/m3, excepto que por determinación de análisis exista la conveniencia de remoción de
partículas de otros diámetros.

 Los desarenadores deberán ser proyectados para el caudal máximo de proyecto.


El caso corresponde a desarenadores de retención de arena por gravedad, que debe cumplir los
siguientes aspectos:

 La sección de escurrimiento deberá ser tal que con cualquier caudal la velocidad media del flujo
de 0.30 m/s., como mínimo de 0.20 m/s. y máximo de 0.40 m/s. Es obligatorio el uso de un
dispositivo de control de velocidad aguas abajo.

 En el fondo del desarenador deberá ser previsto un espacio para la acumulación de material
sedimentado con una altura mínima de 0.20 m. y a lo largo de todo el canal.

 En instalaciones de tratamiento con caudales máximos inferiores a 50 l/s. los desarenadores por
gravedad serán de limpieza manual.

 En el caso de proyectos con un solo desarenador por ser suficiente, debe ser prevista una unidad
adicional para situaciones de emergencia, el desarenador adicional puede ser de limpieza
manual.

 En desarenadores se asumen valores de un ancho mínimo de 0.60 m. y una profundidad mínimo


de 0.50 m.

b) Altura del desarenador

H = Qmaxd/(Vh * B) (28)
Dónde:
H = Altura del desarenador en m.
Qmaxd = Caudal máximo = 6.62 l/s.
B = Ancho del desarenador = 0.60 m. Asumido) B ≥ 0.60 m.
Vh = Velocidad horizontal = 0.30 m/s. (Asumido) 0.20 ≤ Vh ≤ 0.40 m/s.

Con estos valores se determina la altura del desarenador (0.037 m.); por lo tanto se considera el
valor mínimo admisible: H = 0.15 m.

70
c) Velocidad de sedimentación.

c.1)Viscosidad cinemática

ν = 497*10⁻⁶ / (T + 42,5)¹·⁵ (29)

Dónde: ν = viscosidad cinemática en m²/s.


T = Temperatura = 17 ºC

Por lo que se tiene: ν = 1.08*10⁻⁶ m²/s.

c.2) Velocidad de sedimentación

En la práctica se pueden tomar como base los valores de carga superficial de las Tablas, válidos en
sedimentación libre, para partículas de peso específico 2650 kg/m².

Cuadro 37. Cargas superficiales para desarenadores


d 0.05 0.1 0.2 0.3
Vc 2 7 23 40
Vc` 0 5 17 30
Vc`` 0 0 16 30
VI 150 200 270 320
Fuente: Degremont, 1974
Donde:
d = Diámetro de la partícula en mm.
Vc = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal nula en mm/s.
Vc` = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal igual a VI en mm/s.
Vc`` = Velocidad de sedimentación para un fluido de velocidad horizontal en mm/s. igual a 0.30
m/s.
VI = Velocidad de sedimentación crítica de arrastre de la partícula depositada en mm/s.

Cuadro 38. Cargas superficiales según Hazen

Diámetro partícula 1.0 0.8 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.15 0.10
(mm)
Velocidad de 100 83 63 53 42 32 21 15 8
sedimentación (mm/s)
Para régimen en transición (1 < Re < 50) tiene la siguiente expresión:

Vs = g⁰·⁸ ((ρs – ρw)/ρw)⁰·⁸ * d¹·⁴ / (10*ν⁰·⁶) (30)

Dónde: Vs = Velocidad de sedimentación en m/s.


g = Aceleración de la gravedad = 9.81 m/s²
ν = Viscosidad cinemática = 1.08*10⁻⁶ m²/s.
ρs = Densidad de la partícula = 2650.00 kg/m³
ρw = Densidad del agua = 1000.00 kg/m³
d = Tamaño o diámetro de la partícula = 0.2 mm. = 0.0002 m.
Utilizando la ecuación 30, se tiene el siguiente valor: Vs = 0.023 m/s. = 23 mm/s.

71
c.3) Número de Reynolds

Re = Vs * d / ν (31)

Dónde: Re = Número de Reynolds.


d = Tamaño o diámetro de la partícula = 0.0002 m.
ν = Viscosidad cinemática = 1.08*10⁻⁶ m²/s.

Por lo que se tiene:


Re = 4.31 (1 < Re < 50)

c.4) Velocidad de sedimentación crítica

La velocidad de sedimentación crítica Vs corresponde a una velocidad minorada por factores tales
como: gradientes de temperatura (ambiente y agua), cortocircuitos, zonas muertas, deficiencias en
los dispositivos de entrada. Se considera un factor minorante “f” que varía de 10 al 30% (f = 1,1 a
1,3).
Vsc = Vs / f (32)
Dónde:
Vsc = Velocidad crítica de sedimentación en m/s.
Vs = Velocidad de sedimentación = 0.023 m/s.
f = Factor minorante = 1.20.

Por lo tanto, se obtiene el valor de: Vsc = 0.019 m/s. en ambas redes.

c.5) Velocidad de resuspensión

Para evitar la resuspensión de las partículas, la velocidad de arrastre Va debe ser:

Va = (40*(ρs – ρw)*g*d/(3*ρw))¹⁄² (33)

Dónde: Va = Velocidad de arrastre de las partículas en m/s.


g = Aceleración de la gravedad en = 9.81 m/s².
ρs = Densidad de partículas = 2650 kg/m³.
ρw = Densidad del agua = 1000 kg/m³.
d = Tamaño o diámetro de partícula = 0.0002 m.

La condición es que: Va = 1.314 m/s. > Vh = 0.30 m/s.

c.6) Largo del desarenador.


L = (Vh / Vs)*H1 (34)

Dónde: L = Largo del desarenador en m.


H1 = Tirante del agua = 0.15 m. (asumido)
Vs = Velocidad de sedimentación = 0.023 m/s.
Vh = Velocidad horizontal = 0.30 m/s.

Por lo tanto, se tiene un largo de 1.93 m; si n embargo, se asume largo de 2.00 m.


72
4.5.3 TANQUE IMHOFF (digestor de lodos).

Corresponde al tratamiento primario.

a) Criterios de diseño

a.1) Zona de sedimentación

Par el diseño de la zona de sedimentación se utilizará los siguientes criterios:

 El área requerida se determinará con una carga superficial de 1 a 1.5 m³/m²/h., calculada en base
al caudal máximo horario.

 El periodo de retención estará entre 2 y 4 horas. La profundidad será el producto de la carga


superficial por el periodo de retención.

 El fondo del tanque será de sección transversal en forma de V y la pendiente de los lodos, con
respecto al eje horizontal tendrá 50º y 60º.

 En la arista central para el paso de los sólidos sedimentados, se dejará una abertura de 0.15 a
0.30 m.

 El borde libre hasta el nivel de fango tendrá un tirante entre 0.30 y 0.90 m.

 Las estructuras de entrada y salida, así como otros parámetros de diseño, serán los mismos que
para sedimentadores rectangulares convencionales.

a.2) Zona de digestión.

Para el diseño de la zona de digestión (compartimiento del almacenamiento y digestión de lodos) se


utilizarán los siguientes criterios:

 El volumen se calculará en base a una tasa percápita de acumulación entre 50 y 100 l/habitantes
(para periodos de acumulación de lodos de 6 meses)

 El fondo del tanque tendrá forma tronco de pirámide, con paredes inclinadas entre 15º y 45º
respecto a la horizontal.

 La superficie total libre para la ventilación de los gases deberá estar entre el 20% y 30% de la
superficie total del tanque.

b) Purga de lodos

El diámetro mínimo de la tubería para la remoción de lodos de 200 mm y deberá estar ubicado 15
cm. Por encima del fondo del tanque. Para la remoción se requiere una carga hidráulica mínima de
1.80 m.

73
c) Zona de sedimentación.

c.1) Área de la cámara de sedimentación.

As = Qmaxd/(Cs*Ni) (42)

Dónde: As = Área de la cámara de sedimentación en m².


Qmaxd = Caudal máximo de diseño = 15.31 m3/h.
Ni = Número de tanques Imhoff = 3.00
Cs = Carga superficial = 1.00 m³/m²/h.

El valor de la carga superficial debe estar entre 1.00 m³/m²/h. y 1.50 m³/m²/h. Por lo tanto, de
acuerdo a diseño se requieren dos unidades de tanque; sin embargo, se construirá un tanque Imhoff
de acuerdo a requerimiento y además se considera un mantenimiento sin interrupciones. Según
cálculos, se tiene As = 5.10 m2.

Calculando el diámetro se tiene:


D = (4*As/π)1/2 = 2.55 m.

Por otra parte, considerando un D = 3.70 m., se tiene un área de:

As = π * D² / 4/ número de tanques = 5.10 m² (43)

Por lo tanto el diámetro que se adopta es: D = 3.70 m. y con este valor se determina el diámetro
efectivo de la cámara de sedimentación.

c.2) Volumen de la cámara de sedimentación.

Vs = Qmaxd*Tr/Ni (44)

Dónde: Vs = Volumen de la cámara de sedimentación en m³.


Qmaxd = Caudal máximo de diseño = 15.31 m3/h.
Ni = Número de tanques Imhoff = 3.00
Tr = Periodo de retención = 2.00 h.

El valor del periodo de retención debe estar entre 2.00 h. y 4.00 h. Por lo tanto, se tiene el siguiente
valor:
Vs = 10.21 m³

c.3) Área de ventilación.


Av = ps*As (45)

Dónde: Av = Área de ventilación en m².


As = Área superficial de la cámara de sedimentación = 10.75 m².
ps = Porcentaje de ventilación = 20%

El valor del porcentaje de ventilación está entre 20% y 30%. Por lo tanto, se tiene el siguiente valor:

Av = 2.15 m²
74
c.4) Ancho del área de entrada.

b = (As – Av) / D (46)

Dónde: D = Diámetro del tanque = 3.70 m.


Av = Área de ventilación = 2.15 m².
As = Área de sedimentación = 10.75 m².

Se tiene un valor de b = 2.32 m. por lo que se asume el valor de:

b = 2.30 m.
c.5) Ancho del área de ventilación.

b₁ = (D – b)/2 (47)

Dónde: D = Diámetro del tanque = 3.70 m.


b = Ancho del área de entrada al Imhoff = 2.30 m.

Se tiene un valor de b₁ = 0.70 m.; por lo que se asume el valor de:

b₁ = 0.70 m.

c.6) Diámetro efectivo del tanque Imhoff.

De = b + 2*b₁ + 2*c (48)

Dónde: De = diámetro efectivo del tanque Imhoff en m.


b = Ancho del area de entrada = 2.30 m.
b₁ = Ancho del área de ventilación = 0.70 m.
c = Ancho del muro de sedimentador = 0.15 m.

Se tiene un diámetro efectivo (diámetro interior) de:

De = 4.00 m. (diámetro interior)

Si el ancho del muro exterior del sedimentador = 0.15 m.

D = 4.30 m. (diámetro exterior)

c.7) Alturas de la cámara de sedimentación.

h₁ = (Vs - V₂)/(De*b) (49)


h₂ = (b/2)*tanβ (50)

Dónde: h₁ = Altura del sedimentador rectangular superior en m.


h₂ = Altura del sedimentador cónica inferior en m.
De = Diámetro efectivo del Imhoff = 4.00 m.
b = Ancho de entrada del tanque Imhoff = 2.30 m.
Vs = Volumen de la cámara sedimentador = 10.21 m³
75
V₂ = Volumen de la cámara sedimentador cónica = 6.21 m³
β = Angulo con relación a la horizontal de la cámara cónica = 50º

Realizando el cálculo, se tiene los siguientes valores: h₁ = 0.43 m. y h₂ = 1.37 m.; por lo tanto, se
adopta los siguientes valores definitivos:

h₁ = 0.60 m. h₂ = 1.35 m.
d) Zona de digestión.

d.1) Volumen de la cámara de digestión.

Vd = pr*P*Cap/Ni (51)

Dónde: Vd = Volumen de la cámara de digestión en m³.


pr = % de sólidos llega al módulo actual = 100%
P = Población servida = 1700+1010 habitantes.
Ni = Número de tanques Imhoff = 3.00
Cap = Capacidad de población servida = 50.00 l/hab.

El valor de la capacidad de población servida debe estar entre 50 l/hab. y 100 l/hab. pero
considerando que parte de la población estudiantil es la misma población de Azurduy se adopta un
valor de 45 l/hab. Por lo tanto, se tiene el siguiente valor:

Vd = 40.66 m³

d.2) Altura de la cámara de digestión.

h₃ = (De/2)* tanβ (52)


h₄ = (Vd - V₃)/(π/4)*De² (53)

Dónde: h₃ = Altura de la cámara de digestión rectangular sup. en m.


h₄ = Altura de la cámara de digestión cónica inf. en m.
De = Diámetro efectivo del tanque Imhoff = 4.00 m.
Vd = Volumen de la cámara de digestión = 40.66 m³
V₃ = Volumen de la cámara digestión rectangular = 4.88 m³
β = Angulo con relación a la horizontal de la cámara cónica = 30º

Los valores calculados son: h₃ = 1.04 m. y h₄ = 1.77 m. Por lo tanto, se tienen los siguientes valores
adoptados definitivos: h₃ = 1.05 m. h₄ = 1.70 m.

e) Altura total del Imhoff.

La altura total del tanque Imhoff es de:

Ht = hbl + h₁ + h₂ + ha + h₃ + h₄. (46)

Dónde: Ht = altura total del tanque Imhoff en m.


h₁ = Altura del sedimentador rectangular superior = 0.60 m.
h₂ = Altura del sedimentador cónica inferior = 1.35 m.
76
ha = Altura intermedia entre sedimentación y digestión = 0.40 m.
h₃ = Altura de la cámara de digestión rectangular sup. = 1.05 m.
h₄ = Altura de la cámara de digestión cónica inf. = 1.70 m.
hbl= altura borde libre = 0.30 m.
hat=Altura adicional por terreno = 0.30 m.

Por lo tanto, se tiene el siguiente valor: Ht = 5,70 m.

Como conclusión se tiene 3 tanques Imhoff, que tienen la capacidad de soportar un periodo futuro
de 20 años

4.5.4 LECHO DE SECADO

El lecho de secado de lodos se diseña en función a los siguientes criterios:

a) Criterios de diseño

Previo el dimensionamiento de los lechos de secado, se calculará el volumen de lodos estabilizados.


El peso específico de los lodos digeridos varía entre 1.03 y 1.04; si bien el contenido de sólidos en el
lodo digerido depende del tipo de lodo, los siguientes valores se dan como guía:

 Para lodos primario digerido de 8 a 12% de sólidos.


 Para lodo digerido de proceso biológico 6 a 10% de sólidos.

El área de los lechos se determinarán adoptando una profundidad de aplicación entre 20 y 40 cm. y
calculado el número de aplicaciones por año. Para el efecto se deben tener en cuenta los siguientes
periodos de operación:

 Periodo de aplicación de 4 a 6 horas.


 Periodos de secado entre 3 y 4 semanas para climas cálidos y entre 4 y 8 semanas para
climas fríos.
 Periodos de remoción del lodo seco entre 1 y 2 semanas, efectuada en forma manual y
periodos de 1 a 2 días si se efectúa en forma mecanizada.

Adicionalmente se comprobarán los requerimientos de área teniendo en cuenta las siguientes


recomendaciones:
Cuadro 39. Tipos de lodos digeridos

TIPO DE LODO DIGERIDO Kg. sólidos / m2 año


Primario 120 – 146
Primario y filtros percolados 90 – 120
Primario y lodos activados 60 – 100
Fuente: Norma Boliviana NB 688

Pero como se indicó en el proyecto no se considera este elemento por que las plantas están ubicadas
cerca de las urbanizaciones y necesariamente el lodo debe ser retirado, transportado y dispuesto en
lugares adecuados para este efecto.

77
b) Carga de sólidos que ingresa al sedimentador

Cs = 0.0864*ps%*Qmd*SS (55)

Dónde: Cs = Carga de sólidos que ingresa al sedimentador en kg/día.


Qmd = Caudal medio de diseño = 3.65 l/s.
Ps% = Porcentaje de sólidos suspendidos eliminados = 40%
SS = Sólidos totales = 390.00 mg/l
El valor del porcentaje de sólidos suspendidos eliminados fluctúa entre 40% y 50%. Por lo tanto, se
tiene el siguiente valor:
Cs = 29.20 kg/día

c) Masa de sólidos que conforman los lodos

Ms = ξ * Cs (plo * plos + pli) (56)

Dónde: Ms = Masa de sólidos que conforma los lodos en kg/día.


ξ = Eficiencia = 50%.
plo = Porcentaje de lodo orgánico = 70%
plos = Porcentaje de lodo orgánico convertido en sólido = 50%
pli = Porcentaje de lodo inorgánico = 30%

Por lo tanto, se tiene el siguiente valor: Ms = 9,49 kg/día

d) Volumen diario de lodo digerido

Vld = Ms/(pld*ρld) (57)

Dónde: Vld = Volumen de lodo digerido en m³.


Ms = Masa de sólidos que conforman los lodos = 9.49 kg/día
pld = Porcentaje de sólidos en el lodo digerido = 8%
ρld = Peso específico de lodo digerido = 1.03 kg/l

El valor del porcentaje de sólidos en el lodo digerido está entre 8% y 12%. Por lo tanto, se tiene el
siguiente valor: Vld = 0,08 m³/d = 44,81 m³/año

e) Volumen de lodo a extraer del digestor

Vle = Vld*N/Td (58)

Dónde: Vle = Volumen de lodo a extraer del digestor en m³.


Vld = Volumen diario de lodo digerido = 0,12 m³/d..
Td = Tiempo de digestión según temperatura (17ºC) = 49 días.
Vle = 10.36 m³

f) Area de lecho de secado

Als = Vle/(Nl*ha) (59)

78
Dónde: Als = Área de lecho de secado en m².
Vle = Volumen de lodo a extraer del digestor = 10.36 m³.
ha = Altura o profundidad del lecho de secado = 0.40 m.
Nl = Número de lechos = 3.00

El valor de la altura del lecho de secado varía entre 0.20 a 0.40 m. Por lo tanto, se tiene el siguiente
valor: Als = 8.60 m²

g) Longitud del lecho de secado

L = Als/b (60)

Dónde: L = Longitud o lado del lecho de secado en m.


Als = Area del lecho de secado = 8.60 m².
b = Ancho del lecho de secado = 3.00 m. (valor asumido)

De acuerdo a cálculos de la fórmula 60, se tiene un valor de L = 2.90 m.; por lo tanto se asume el
valor de: L = 3.00 m. (por fines constructivos)

Entonces las dimensiones del lecho de secado serán:

L = 3.00 m. b = 3,00 m.

4.5.5 FILTRO DE FLUJO ASCENDENTE

Este módulo corresponde al tratamiento secundario, para el proyecto, solo se diseñará para afirmar
la cantidad de filtros requeridos para cumplir un tratamiento completo de las aguas residuales.

a) Criterios de diseño.

 Los filtros biológicos tendrán forma circular en planta, y la aplicación del agua residual a tratar
se debe distribuir uniformemente sobre la superficie del medio de soporte por medio de
distribuidores relativos accionados por la reacción de los chorros. Un distribuidor parado, debe
ser proyectado para dar partida con una carga hidrostática de hasta 0.60 m. y debe continuaren
movimiento con una carga de 0.20 m.

 Los filtros serán dimensionados considerando el caudal medio.

 La utilización de filtros cubiertos no es permitido, a menos que existan condiciones extremas


que así lo obliguen, en este caso deber ser presentada una justificación técnica y económica de la
solución.

 Cuando los efluentes del tratamiento no necesitan presentar valores de DBO inferiores a 40 mg/l.
se puede utilizar filtros biológicos de baja capacidad, sin recirculación, los cuales deben ser
dimensionados para una tasa de aplicación orgánica expresada en DBO por unidad de volumen
entre 200 y 400 gr/m³/día, la tasa de aplicación hidráulica entre 0.80 y 2.20 m³/m²/día, salvo
algún caso justificado razonablemente. Cuando sea necesario un grado de tratamiento más
elevado o cuando la carga hidráulica mínima no fuese excesiva, se debe recircular parte del
efluente, justificando la relación del porcentaje de recirculación adoptado. En estos casos en que
79
se utilizan filtros de alta capacidad, las tasas de aplicación orgánica e hidráulica se deben
mantener respectivamente entre 500 y 1800 gr de DBO/m³/día o superiores a 20 m³/m²/día.

 El fondo de los filtros debe ser conformado para garantizar un mínimo de 30% de vacíos para la
circulación del aire en las paredes, ésta debe tener en su parte inferior aberturas de paso de aire,
totalizando un área de por lo menos 1% del área horizontal ocupada por el filtro.

Los principales parámetros de diseño son:

 Profundidad del tanque = 1.50 m.


 La tasa de rebose = 8 a 12 m/h. (Depende del agua tratada)
 Area de tanques mayores a 80 m² (operacionales)
 Tiempo de retención = 5 a 15 minutos (depende de la carga superficial y la profundidad del
tanque.

b) Carga orgánica percápite

Co = Qmd * DBOf / P (61)

Dónde: Co = Carga orgánica en gr/hab*día.


Qmd = Caudal medio de diseño = 1.29 l/s.
P = Población servida = 1700+1010 habitantes.
DBOi = DBO inicial antes del Imhoff = 503 mg/l
DBOf = DBO final después del Imhoff = 251.50 mg/l

Por lo tanto, se tiene el siguiente valor: Co = 10.33 gr/hab/día

c) Aporte orgánico.
Ao = P*Co (62)

Dónde: Ao = Aporte orgánico en kg DBO/día.


Co = Carga orgánica percápite = 10.33 gr/hab/día
P = Población servida = 1700+1010 habitantes.

Ao = 28.01 kg DBO/día

d) Volumen del filtro


Vf = Ao/(Tav*n) (63)

Dónde: Vf = Volumen del filtro en m³.


Tav = Tasa de aporte = 1.00 kg DBO/m³/día
n = Número de filtros = 3

El valor de la tasa de aporte debe estar comprendido entre 0.50 kg DBO/m³/día y 1.80 kg
DBO/m³/día. Por lo tanto, se tiene el siguiente valor: Vf = 9.34 m³

e) Area superficial requerida

Asr = Qmd/(Cs*n) (64)


80
Dónde: Asr = Área requerida en m².
Qmd = Caudal medio de diseño = 1.29 l/s.
Cs = Carga hidráulica o superficial = 35.00 m³/m²/día.
n = Número de filtros = 3

El valor de la carga hidráulica debe ser mayor a 20 m³/m²/día. Por lo tanto, se tiene el siguiente
valor: Asr = 1.06 m²

f) Diámetro del filtro


d = (4*Vf/(h*π))¹⁄² (65)

Dónde: d = Diámetro del filtro en m.


Vf = Volumen del filtro = 9.34 m³
h = Altura del filtro = 1.00 m.

El valor de la altura del filtro es un parámetro de diseño en filtros, en ese sentido se tiene:
d = 3.45 m.; por lo tanto, se adopta el valor de:

d = 4.00 m. (diámetro interior)

sí el espesor de los muros del filtro es de 0,15 m, entonces

D = 4.30 m. (diámetro exterior)

4.5.6. Lagunas De Maduración.

Para complementar las obras para el tratamiento secundario, se diseña una laguna de maduración,
esto servirá como complemento del tratamiento secundario para lograr los parámetros de descargas
liquidas.

a) Criterios de diseño

Para el diseño de las lagunas de maduración, se utilizarán los siguientes criterios:

 Se considera una temperatura media mínima de 6.80ºC, para Azurduy


 Se utilizará el caudal medio diario para el cálculo del área de la laguna de maduración.
 Se adopta una carga orgánica superficial de 180 kg/Ha*d. valores para el diseño de lagunas
de maduración, y como límite máximo es de 200 kg/Ha*d.
 Se adopta una altura neta de la laguna de 0.80, entre 0,80 y 1,20 m. Rango admitido para
diseños.
 La concentración de la DBO₅ se determina a partir de la DBO₅ reducido en la laguna
facultativa y afluente para la laguna de maduración.
 Se tomará en cuenta una relación largo/ancho > 3.
 Para la inclinación del talud tendrá una relación Hz/V = 1.

81
 El tiempo de retención hidráulica en lo posible debe estar entre 7.00 ≤ tr ≤ 10 días.

b) Diseño de la laguna de maduración.

b.1) Área total de la laguna.


As = 10*DBO₅*Qd/ʎs (66)
Donde:
As = Área de la laguna de maduración en m².
DBO₅ = concentración de la DBO₅ que entra de la laguna de maduración = 100.6 mg/l.
Qd = Caudal medio diario de diseño = 111.37 m³/d.
ʎs = Carga orgánica superficial = 180,00 kg DBO₅/Ha*d.

Por lo que se tiene: As = 622.42 m2.

b.2) Eficiencia de la reducción de la DBO₅

E(%) = 100*k₁*tr/(1 + k₁*tr) (67)


Donde:
E(%)f = Eficiencia de la reducción de la DBO₅ en %.
k₁ = 0,30*(1,05)(Tagua – 20) = 0,24 d-1.
T agua = Temperatura del agua = 15.12ºC.
Tr = Tiempo de retención = 4.08 días

E(%) = 49.10%

b.3) Área y número de lagunas de maduración paralelas.

ALmp = Am/Nº (68)


Donde:
ALmp = Área de cada laguna en paralelas
Am = Área de la laguna de maduración en m².
Nº = Número de lagunas = 2.
n = relación largo/ancho = 3

B = ((As/Nº) /n )^(1/2) = 10.185 m.

Por lo que se tiene: L = 3*B = 30.555 m

b.4) Dimensiones de la laguna.

Para fines de cálculo se adoptarán los siguientes valores:

Bprom = 9.20 m.
Lprom = 27.20 m.

Bs = ba + 2*h’*r = 10.80 m.
Ls = ba + 2*h’*r = 29.20 m.
82
Ba = Lb prom. +2*r*R*h/2 = 10.00 m.
La= La prom. +2*r*R*h/2 = 28.40 m.
Bf = Lb prom. +2*r*R*h/2 = 8.40 m.
Lf = La prom. +2*r*R*h/2 = 26.80 m.

Donde:
Lb prom. = Ancho de cálculo en función del área = 9.20 m.
La prom. = Largo de cálculo en función del área = 27.60 m.
bs = Ancho superior de la laguna en m.
Ls = Largo superior de la laguna en m.
ba = Ancho del nivel de agua de la laguna en m.
La = Largo del nivel de agua de la laguna en m.
bf = Ancho de la base de la laguna en m.
Lf = Largo de la base de la laguna en m.
r= relación de talud

b.5) Reducción de la DBO₅


DBO₅ red. = DBO₅*E(%)m/100 (69)
Donde:
DBO₅ red. = DBO₅ reducido en la laguna de maduración en mg/l.
DBO₅ = DBO₅ que llega a la laguna de maduración = 100.60 mg/l.
E(%)f = Eficiencia de reducción de la DBO₅ = 49.10%.

La reducción de la DBO₅ es de 49.40 mg/l.

b.6) DBO₅ que sale de la laguna de maduración

DBO₅ efluente = DBO₅ - DBO₅ red. (70)


Donde:
DBO₅ efluente = DBO₅ que sale de la laguna de maduración en mg/l.
DBO₅ = DBO₅ que entra a la laguna de maduración = 100.60 mg/l.
DBO₅ red. = DBO₅ reducido en la laguna de maduración = 51.20 mg/l. < 80 OK

4.5.7. Porcentajes de depuración de aguas residuales

Es evidente que el informe de laboratorio la carga orgánica es contaminante, pero este análisis
corresponde a una muestra tomada en el emisor final del sistema de alcantarillado antes del ingreso a
al PTAR existente (muestra sin ningún tratamiento).

La muestra fue tomada en una hora pico, y además es una muestra instantánea, por esta razón los
valores presentados son altos, considerando que en el transcurso del día esta muestra es retenida en
la PTAR y en otros horarios la carga orgánica es mucho menor principalmente por el lavado de ropa
y utensilios, el valor de la DBO en promedio es menor, en el presente proyecto se calcula con los
siguientes valores:

83
Gráfico 8. Eficiencias de Tratamiento

Efluente del sistema


de alcantarillado

Lagunas
Tanques Filtros de
Imhoff oxidación
Cámara de Disposición final al
rejas y cuerpo receptor
desarenador

Muestra Instantanea
DBO5 = 503 mg/l

Eficiencia 40% a 60% Eficiencia 60% a 80% Eficiencia 80% a 95% Eficiencia
PTAR = 89,8%
Eficiencia 50% Eficiencia 60% Eficiencia 49,10% varia en funcion al
DBO5 = 251,50 mg/l DBO5 = 150,90 mg/l DBO5 = 49,39 mg/l area de la laguna
Concentracion Media
en 24 hrs. = 100% Efluente Efluente Efluente
DBO5 503 mg/l DBO5 = 251,50 mg/l DBO5 = 100,60 mg/l DBO5 = 51,205 mg/l < 80 mg/l
OK según Ley 1333

TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO


PRELIMINAR PRIMARIO SECUNDARIO

REFERENCIAS
Aguas residuales Aguas con tratamiento primario Aguas con tratamiento secundario

En condiciones de O&M rígidos, se obtiene entre un 95% de eficiencia de la PTAR, considerando


que en el proyecto una vez construido tendrá una O&M buena y oportuna se tendrá una eficiencia
del 89.82% para la PTAR diseñada.

De acuerdo a la ley 1333, un parámetro importante para las descargas líquidas es la DBO5, teniendo
como límite permisible para descargas liquidas DBO5=80 mg/l. de acuerdo a la eficiencia de
tratamiento de la PTAR diseñada, este valor de DBO5 es de 51.21 < 80 mg/l. (OK)

El efluente final de la PTAR todavía recibirá un tratamiento natural, porque el cuerpo receptor es el
río cuyo lecho es bastante pedregoso ocasionando turbulencia en el curso de las aguas, lo que
ayudará en la autopurificación natural de las aguas residuales, lo cual favorece a la calidad de las
aguas del cuerpo receptor. Además por falta de espacio físico no se pueden implementar unas
lagunas de oxidación que hubiesen sido óptimas para mejorar el tratamiento de las aguas residuales.

4.6 DISEÑO Y CALCULO ESTRUCTURAL DE LAS OBRAS CIVILES

 Los cálculos de la red fueron realizados en el paquete computarizado denominado:


SICONAL 1.0 Cálculo de Redes de Alcantarillado Según la Norma Boliviana NB 688 que
es el paquete oficial del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

 Los cálculos hidráulicos de la planta de tratamiento fueron realizados en EXCEL 2010


 Los cálculos estructurales están acorde a la Norma Boliviana del Hormigón Armado de 1987
CBH-87, también fueron realizados en EXCEL 2010 mediante programas personalizados para
este tipo de obras, se adjunta a la presente las tablas utilizadas en los cálculos, solicitadas las
cuales corresponden al libro Hormigón Armado de Jiménez Montoya 12ªEdición
84
 Los presupuestos fueron realizados en PRESCOM 2011
 Los planos fueron realizados en AUTOCAD 2010
 Todo el documento del proyecto está en WORD 2010

Todos los cálculos hidráulicos y estructurales del sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento
se encuentran en anexos.

4.7 CÓMPUTOS MÉTRICOS Y VOLÚMENES DE OBRA

Los cómputos métricos y volúmenes de obra de todos los módulos de la infraestructura: ampliación
sistema de alcantarillado, excavaciones, tendido de tuberías, cámaras de inspección, en las plantas
de tratamiento, el pre-tratamiento, tanques Imhoff, filtros, lechos de secado de lodos y obras
complementarias se encuentran a detalle en anexos.

4.8 PRECIOS UNITARIOS

Los precios unitarios, se han calculado considerando el costo de los materiales del lugar, el costo de
materiales locales e importados y el costo de transporte hasta la comunidad de Azurduy.

Este cálculo se ha realizado en función a la normativa nacional, especialmente en lo que corresponde


a los costos indirectos de acuerdo a lo siguiente:

Cuadro 40. Costos indirectos en precios unitarios

Concepto % Incidencia sobre


Herramientas menores 5% Del Total de M.O. = Subtotal M.O.+ Cargas sociales + IVA
Cargas sociales 55 % Del Subtotal M.O.
(55% al 71.18%)
Mano de obra indirecta 0%
IVA debe ser el 14.94 % Del Subtotal M.O.+ Cargas sociales
Gastos Generales (GG) hasta 10 % Del Total Materiales + Total M.O.+ Total Equipo, Maquinaria y
Herramientas
Utilidad (U) hasta 10 % Del Total Materiales + Total M.O.+ Total Equipo, Maquinaria y
Herramientas + GG
IT 3.09 % Del Total Materiales + Total M.O.+ Total Equipo, Maquinaria y
Herramientas + GG + U
Fuente: SICOES

Es detalle de los Precios Unitarios correspondiente a cada módulo, se presenta en anexos.

85
4.9 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

La determinación del presupuesto para la construcción de la nueva PTAR, interconexiones y


ampliación alcantarillado se ha realizado para:
 Interconexión de las PTAR Azurduy a la nueva PTAR - Eje A
 Interconexión de las PTAR PEJPIRI a la nueva PTAR - Eje B
 Ampliación del sistema de alcantarillado - Eje C
Construcción planta de tratamiento de aguas residuales
 By Pass – Desarenador – Imhoff – Filtro
 Laguas de Oxidación
 Obras Complementarias

Los presupuestos se presentan en los siguientes cuadros¸ con mayor detalle se presentan en anexos.
Cuadro 41. Presupuesto de infraestructura

MODULO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO %


UNITARIO TOTAL
CONEX. DE LA PTAR AZURDUY - EJE A Gbl 1 411.420,87 411.420,87 22,28%
CONEX. DE LA PTAR PEJPIRI - EJE B Gbl 1 233.988,53 233.988,53 12,67%
AMPLIACION ALCANTARILLADO - EJE C Gbl 1 114.956,20 114.956,20 6,23%
PTAR - BY PASS - DESAR.- IMHOFF - FILTROSGbl 1 634.604,61 634.604,61 34,37%
PTAR - LAGUNAS Gbl 1 167.150,31 167.150,31 9,05%
PTAR - OBRAS COMPLEMENTARIAS Gbl 1 284.237,54 284.237,54 15,39%
COSTO INFRAESTRUCTURA Bs. 1.846.358,06 100,00%
Interconexiones + Ampliación Alcantarillado + PTAR
Son: (Un millón ochocientos cuarenta y seis mil trescientos cincuenta y ocho 6/100 bolivianos)

4.10 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRAS

Se presenta un cronograma de ejecución de obras por módulos, el tiempo total previsto para la
construcción es de 270 días calendario (9 meses) hasta la recepción provisional de obras, a este
tiempo se debe adicionar 3 meses hasta la Recepción definitiva de obras, para lo cual ya se debe
contar con los informes finales dónde además se debe cerrar el libro de órdenes.

Así mismo se recomienda que en la recepción definitiva de obras y entrega del proyecto a los
beneficiarios, El GAM deba realizar la delegación de la administración, operación y mantenimiento
a la EPSA mediante un convenio y acta, se recomienda que esta actividad deba ser juntamente a la
recepción definitiva de la obra, que es la mejor instancia.

Cuadro 42. Cronograma para ejecución de obras

9 Meses
MODULOS
M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
Ampliación sistema de alcantarillado e
interconexión de a la nueva PTAR Azurduy
Construction PTAR Azurduy
Mitigación Ambiental
El cronograma más detallado, se adjunta en anexos.

86
4.11 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE OBRA

Las especificaciones técnicas constructivas del proyecto se han elaborado para todas las actividades
de construcción de la ampliación del sistema de alcantarillado, interconexión y de la planta de
tratamiento de aguas residuales.

Estas especificaciones técnicas se adjuntan en anexos.

4.12 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En fortalecimiento Institucional se prevé el equipamiento como ser la dotación inicial de ropa de


trabajo, herramientas y equipos para la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado y
plantas de tratamiento de aguas residuales.

Se recomienda que el costo que representa de los rubros indicados sea adjuntado al presupuesto de
obra para su ejecución. Básicamente corresponde a la compra de la ropa de trabajo, herramientas y
equipos.

4.13 PRESUPUESTO PARA FORTALECIMIENTO

La determinación del presupuesto para la ampliación del sistema de alcantarillado y la construcción


de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales se presenta en el siguiente cuadro, con mayor
detalle se presentan en anexos.

La EPSA cuenta con:

 Herramientas para la O&M del Sistema de agua


 Herramientas especiales para la O&M del alcantarillado y Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales.
 Bomba para lodos.

Si bien algunas herramientas no están en buen estado, la EPSA debió reponer las mismas con
recursos del cobro de tarifas.

El GAM determinará si se dota nuevamente de estas herramientas y equipos como Fortalecimiento


Institucional a la EPSA cuando se ejecute este proyecto.

El presupuesto de Fortalecimiento incluye los siguientes rubros:

 Ropa de Trabajo
 Herramientas de Plomería
 Herramientas comunes para la O&M del sistema de alcantarillado y PTARs
 Herramientas especiales para la O&M del sistema de alcantarillado y PTARs
 Equipo para O&M del sistema de alcantarillado y PTARs

87
Cuadro 43. Presupuesto para fortalecimiento institucional

PRECIO
ITEM
RUBRO
UNIDAD TOTAL
A.- ROPA DE TRABAJO Gbl. 1530,00
B.- HERRAMIENTAS DE PLOMERIA Gbl. 800,00
C.- HERRAMIENTAS COMUNES P/O&M DE SIST. DE ALCANT. Y PTARs Gbl. 3160,00
D.- HERRAMIENTAS ESPECIALES P/O&M SIST. DE ALCANT. Y PTARs Gbl. 2450,00
E.- EQUIPO P/ O&M DE SIST. DE ALCANT. Y PTARs Gbl. 41045,00
TOTAL Bs. 48.985,00

COSTO TOTAL FORTALECIMIENTO Bs. 48.985,00


Son: (Cuarenta y ocho mil novecientos ochenta y cinco 00/100 bolivianos)

IT (Impuesto a las transacciones) 3,09% Bs. 1.513,64


Son: (Un mil quinientos trece 64/100 bolivianos)

COSTO TOTAL GENERAL FORTALECIMIENTO Bs. 50.498,64


Son: (Cincuenta mil cuatrocientos noventa y ocho 64/100 bolivianos)

Solo se presenta el Resumen del presupuesto, El Presupuesto en detalle se presenta en anexos

4.14 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE FORTALECIMIENTO

Considerando que fortalecimiento corresponde a la dotación de ropa de trabajo, herramientas y


equipos, y esto solo representa la compra y entrega a la EPSA, la ejecución de este rubro debe estar
antes de la recepción provisional de la obra.

4.15 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Las especificaciones técnicas para las herramientas y equipos se adjuntan en anexos.

4.16 PLANOS

Los planos del alcantarillado sanitario y de las plantas de tratamiento de aguas residuales se han
clasificado como sigue:
Cuadro 44. Detalle de planos

Número o código Descripción


1/7 PLANIMETRÍA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PTAR
2/7 PERFILES LONGITUDINALES Y VISTA EN PLANTA EJE A – ALCANTARILLADO
SANITARIO
3/7 PERFILES LONGITUDINALES Y VISTA EN PLANTA EJES A Y C / CÁMARAS DE
ALCNT. SANIT.
4/7 PERFILES LONGITUDINALES Y VISTA EN PLANTA EJE B – ALCANTARILLADO
SANITARIO
5/7 PLANIMETRÍA – CORTES - DETALLES
6/7 CASETA – CERCO – GAVIONES DETALLES
7/7 PLANO ESTRUCTURAL - CORTES

Los planos del proyecto se presentan en el anexo del presente documento.


88
4.17 GUIAS DE ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

El Ministerio de Medio ambiente y Agua MMAyA, ha sistematizado y publicado una serie de


documentos del sector de agua y saneamiento que fueron producidos por diferentes entidades y
autores, que actualmente son documentos oficiales para su aplicación en el ámbito nacional.

En relación a la administración, operación y mantenimiento de sistemas de agua, alcantarillado y


sistemas de tratamiento de aguas residuales se tienen los siguientes documentos que pueden
encontrarse en la página web del MMAyA.
 Operación y mantenimiento de sistemas de agua rurales
 Administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable
 Manual práctico de plomería
 Manual práctico de albañilería
 Operación y mantenimiento de sistemas de alcantarillado
 Operación y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales en poblaciones
rurales
También existe un documento titulado:
 “Manual de Operación y Mantenimiento de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales”
Cuyo autor es el Ing. Iván Albis M., especialista en agua y saneamiento, éste manual fue publicado
con el apoyo de la Cooperación Danesa y se aplica muy bien al sistema de tratamiento de aguas
residuales planteado en el proyecto, este libro se incluye en anexos.

4.18 BASES DE LICITACIÓN

Para la ejecución del proyecto se ha previsto un período total de 9 meses calendario hasta la
recepción provisional de obras, a este tiempo se debe adicionar 3 meses hasta la Recepción
definitiva de obras, para lo cual ya se debe contar con los informes finales, dónde además se debe
cerrar el libro de órdenes.

Para la ejecución de obras se prevé la contratación de una única empresa constructora y para la
supervisión la contratación de una empresa consultora.

4.18.1 Cronograma de ejecución de obras

Se presenta un cronograma de ejecución de obras por módulos:

 Para la ampliación del sistema de alcantarillado 90 días calendario (3 meses)


 Para los tramos de Interconexión a la PTAR nueva 90 días calendario (3 meses)
 Para la construcción de la nueva del PTAR 270 días calendario (9 meses)
 Mitigación Ambiental 270 días calendario (9 meses)

La ejecución de los módulos se ejecutará casi al mismo tiempo en su ejecución. El tiempo total
previsto para la construcción es de 270 días calendario. (9 meses), ver punto 4.10 cuadro 31.
89
Se adjunta en anexos los cronogramas respectivos para cada tipo de obra y de las fases del proyecto.

4.18.2 Requerimientos para la construcción

La empresa constructora, deberá contar con una oficina en la misma comunidad Dónde se ejecutara
la obra.

Para la ejecución del proyecto, se ha previsto que el personal y equipo trabajen como mínimo en tres
frentes de trabajo a la vez:

 1er frente de trabajo.- Ampliación del sistema de alcantarillado


 2do frente de trabajo.- Interconexiones de las PTARs existentes a la nueva PTAR
 3er frente de trabajo.- Construcción Tanques Imhoff y filtros
 4to frente de trabajo.- Construcción de las lagunas y obras complementarias

En el siguiente cuadro se presenta el detalle de los recursos humanos necesarios para la ejecución de
las obras considerando que toda la obra será ejecutada por una única empresa constructora, el tiempo
se considera hasta la recepción definitiva de obras. (Ejecución de obras 9 meses + tiempo entre la
RP y RD 3 meses = 12 meses)

Cuadro 45. Detalle de los recursos humanos para la construcción


Cantidad Tiempo
Nº Descripción Unidad
persona/mes (meses)
1 Director de Obra Persona 1 12
2 Residente de Obra Persona 1 12
3 Choferes (volquete y vehículo liviano) Persona 2 9
4 Maquinista Persona 1 6
5 Ayudante de maquinista Persona 1 6
6 Compactadores Persona 4 9
7 Topógrafo Persona 1 9
8 Alarifes Persona 2 9
9 Albañiles Alcantarillistas Persona 2 9
10 Ayudantes Alcantarillistas Persona 4 9
11 Peones Alcantarillistas Persona a requerimiento 9
12 Albañiles estructuras Persona 3 9
13 Ayudantes estructuras Persona 6 9
14 Peones estructuras Persona a requerimiento 9

Detalle de los equipos mayores y menores necesarios para la ejecución de las obras considerando
que las obras serán realizados por una única empresa constructora.

90
Cuadro 46. Detalle de los equipos necesarios para la construcción.
Cantidad Cantidad
Nº Descripción Unidad
permanente (*) temporal
1 Volquete 6 m3 Volq. 2
2 Vehículo liviano Camioneta Camioneta 2
3 Retroexcavadora Maq. 1
4 Compactador de Rodillo pequeño Maq 2
5 Compactador de placa vibradora Maq. 2
6 Compactador tipo canguro Maq. 4
7 Hormigonera de 320 lts. Pza. 4
8 Vibradora de aguja 1” Pza. 4
9 Generador eléctrico Pza 1
10 Sierra Circular de banco Maq. 1
11 Moldes metálicos p/construcción de cámaras de inspección. Juegos. 4
12 Equipo de topografía Estación Total Gbl. 1
13 Nivel de Ingeniero Gbl. 1
14 Herramientas menores de albañilería, palas picotas, Gbl. 1
carretillas, nivel, plomada, escuadra, huincha etc.
15 Herramientas menores eléctricos, taladros, amoladoras, Gbl. 1
sierra circular manual, etc.
16 Equipo de computación Gbl. 2
17 Otro equipo a requerimiento de la obra Gbl. 1
18 Ropa de trabajo y seguridad para los trabajadores Gbl. 1
19 Oficinas y depósitos en el lugar de la obra Gbl. 1
(*) El tiempo permanente se refiere mínimo hasta la Recepción Provisional de la Obra
Presentar documentación de respaldo de propiedad o alquiler de esta maquinaria.
Los vehículos, maquinaria pesada y toda la maquinaria deben estar en perfecto estado de funcionamiento

4.18.3 Requerimientos para la supervisión

Para la supervisión de las obras se prevé la contratación de una empresa consultora compuesta por
una brigada conformada por dos ingenieros, uno de ellos hará la función de jefe de supervisión y el
otro de supervisor permanente, en forma parcial apoyarán un topógrafo y eventualmente un
dibujante.
Cuadro 47. Detalle de los recursos humanos para la supervisión
Cantidad Tiempo
Nº Descripción Unidad
persona/mes (meses)
1 Director de Supervisión, Ing. Civil Persona 0,5 12
2 Supervisor, Ing. Civil Persona 1 12
3 Topógrafo (trabajo de apoyo) Persona 1 9
4 Dibujante (trabajo de apoyo) Persona Eventual 9

Cuadro 48. Detalle de los equipos necesarios para la supervisión


Cantidad Cantidad
Nº Descripción Unidad
permanente temporal
1 Vehículo liviano o motocicleta Pza. 1
2 Equipo de computación Gbl. 1
3 Equipo de topografía Gbl. 1
4 Máquina fotográfica digital 1
5 Herramientas menores de albañilería, nivel, Gbl. 1
plomada, escuadra, huincha, etc.
6 Otro equipo necesario para la supervisión a Gbl. 1
requerimiento de la obra
91
CAPÍTULO V

GESTIÓN DE LOS SERVICIOS

5.1 ENTIDAD PRESTADORA DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (EPSA)

La localidad de Azurduy, cuenta con una EPSA denominada “Comité de Servicios de Agua Potable
y Alcantarillado Sanitario Azurduy COSAPAZUR” (antes denominada Cooperativa) esta entidad
actualmente es responsable de la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua
potable y está constituido de la siguiente manera:

Cuadro 49. EPSA Azurduy

Cargo Nombre
Presidente Guido Ortiz
Vice-presidente Rogelio Cuiza
Secretario de actas Constantica Cava
Secretario de hacienda Luz Ferrufino
Vocal 1 Justino Cárdenas
Vocal 2 Eustaquia Espinoza
Vocal 3 Pedro León
Administrador y Operador Francisco Segovia
Fuente: COSAPAZUR Azurduy

Esta entidad actualmente es responsable de la administración, operación y mantenimiento del


servicio de agua potable, según su catastro de COSAPAZUR existen 400 conexiones de agua y
pagan una tarifa de 6,00 Bs/mes aquellos que cuentan con alcantarillado y 4,00 Bs/mes aquellos que
no cuentan con alcantarillado sanitario. Se deduce que por el servicio de alcantarillado pagan 2.00
Bs/mes, pero no todas las conexiones.

Esta entidad cuenta con su Certificado de Registro de la AAPS con resolución administrativa
regulatoria AAPS 366/2014 de fecha 28 de octubre 2014

El directorio fue elegido y posesionado el día 20/01/2013, según sus estatutos y reglamentos deben
ser renovados cada 2 años.

Según la información del Operador de COSAPAZAR, No existen medidores de agua ni categorías


de usuarios. El salario del administrador y operador que es la misma persona es de 600,00 Bs./mes

El horario de atención de la oficina de COSAPAZUR son los sábados y domingos con 3 horas/día,
pero los usuarios que desean pagar su tarifa, también pueden hacer este pago en el domicilio del
operador de lunes a viernes en horario de la mañana.

La oficina de atención de COSAPAZUR es alquilada y pagan 150,00 Bs./mes, también cuentan con
un almacén que es de propiedad de la EPSA.

92
5.2 COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

En este costo se consideran los salarios personal administrativo, gasto en servicios, gasto en
materiales de escritorio y otros referentes a la administración de los servicios.

Los salarios del personal adm. y operadores son los que puede pagar COSAPAZUR, los montos
incluidos en el cálculo de la tarifa corresponden a ½ tiempo.

Si bien estos montos pueden ser cambiados al mínimo nacional, esta situación sola hará que la tarifa
sea mayor a lo recomendado, la comunidad debe aprobar esta situación luego de un proceso de
ejecución del DESCOM, es difícil aplicar el salario mínimo nacional para el personal administrativo
y operativo, por cuanto incide directamente en el monto de la tarifa.

Cuadro 50. Costos de administración


Información básica:

EPSA COSAPAZUR
Localidad Azurduy
Población 1266 habitantes (para el 2015)
Nº de viviendas con conexion de agua 400 conex.
N° de conexiones al sistema de alcantarillado 363 conex.
Vida útil del Sistema de alcantarillado y PTARs 20 años
Oficina (alquilada) 150 Bs./mes
Pago de energía electrica 20 Bs./mes
Costo de la obra de ampliacion y PTAR Bs. 1.846.358,06 Bs.
Costo estimado de la obra anterior 2.500.000,00 Bs.
Recaudador Trabajo de medio tiempo
Operador alcantarillado y PTAR Trabajo de tiempo completo
Ayudante de operador Trabajo por Jornal

Razón de Calculo Descripción Unidad Cantidad P.U (Bs) Subtotal (Bs)


CALCULO DEL COSTO ANUAL DE ADMINISTRACION
Salario del Recaudador (1/2 tiempo) salario 13 828,00 10764,00
Alquiler oficina mes 12 150,00 1800,00
CA = salarios personal
Pago energía eléctrica mes 12 25,00 300,00
administrativo + gasto
Materiales de escritorio y oficina global 12 100,00 1200,00
en servicios + gasto en
Tarjetas de pago de tarifas o recibos Gbl 500 1,00 500,00
materiales de escritorio
Transporte de materiales y otros mes 6 200,00 1200,00
(Bs/año)
Mobiliario, maquina de escribir y calculadora Gbl 1 200,00 200,00
Pasajes y Viaticos mes 12 100,00 1200,00
Gasto Anual de Administración Bs/año 17.164,00

5.3 COSTOS DE TRATAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En este rubro se consideran los salarios del personal operario (operadores y jornaleros), gastos de
energía, gastos en ropa de trabajo, gastos en herramientas menores, herramientas especiales, gastos
en materiales y gastos de mantenimiento y combustible para equipos.

93
Cuadro 51. Costos de tratamiento, operación y mantenimiento
Razón de Calculo Descripción Unidad Cantidad P.U (Bs) Subtotal (Bs)
CALCULO DEL COSTO DE TRATAMIENTO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Salario Operador Alcantarillado y PTAR salario 13 1656,00 21528,00
Ayudante de operador (por jormal) Jornal 36 100,00 3600,00
Ropa de Trabajo Se considera vida útil de 1 año
Botas de Goma Par 2 110,00 220,00
Guantes de algodon recubiertos de hule Par 2 50,00 100,00
Guantes de cuero Par 2 30,00 60,00
CPTOM = salarios Hociqueras o barbijos Pzas 4 20,00 80,00
personal operario + Casco Pzas 2 35,00 70,00
gastos de energía + Overoles Pzas 2 160,00 320,00
gastos en químicos + Ropa de Agua 2 pzas. Juego 2 120,00 240,00
gastos en herramientas Botas de cuero Par 2 220,00 440,00
+ gastos en materiales Herramientas menores Se considera vida útil de 4 años
(Bs/año) Picotas Pza. 2 55,00 27,50
Palas punta cuadrada Pza. 2 50,00 25,00
Rastrillo Pza. 2 30,00 15,00
Carretillas Pza. 2 450,00 225,00
Soga plastica de 1/2" m. 20 4,50 22,50
Cable de acero de 1/2" m. 20 20,00 100,00
Linterna grande Pza. 1 50,00 12,50
Barrenos de 1" L=2m Pza. 2 100,00 50,00
Baldes de construccion Pza. 2 25,00 12,50
Escalera de aluminio 2,50 extensible a 5 m. Pza. 1 1200,00 300,00
Herramientas especiales Se considera vida útil de 5 años
Cucharon tipo azadon Pza. 1 350,00 70,00
Canastillo tipo azadon Pza. 1 350,00 70,00
Azadon tipo Y Pza. 1 350,00 70,00
Sacabalde Pza. 1 150,00 30,00
Punta tipo arpon Pza. 1 150,00 30,00
Limpiadores de ranura Pza. 1 350,00 70,00
CPTOM = salarios Raspador de Goma Pzas 1 250,00 50,00
personal operario + Extractor de natas o desnatadora Pzas 1 250,00 50,00
gastos de energía + Medidor de profundidad de lodos Pzas 1 250,00 50,00
gastos en químicos + Materiales
gastos en herramientas Lavandina Litro 6 15,00 90,00
+ gastos en materiales Detergente Kg. 4 40,00 160,00
(Bs/año) Cepillos Pza. 4 15,00 60,00
Pintura Anticorrosiva Litro 2 30,00 60,00
Cemento Bolsa 6 65,00 390,00
Mantenimiento de equipos + combustible
Motobomba para agua 3" (inlcuye accesorios) mes 12 100,00 1200,00
Motobomba para lodos 3" (incluye acesorios) mes 12 200,00 2400,00
Gasto de Producción, Trat., Operación y MantenimientoBs/año 32.298,00

5.4 COSTOS DE REEMPLAZO DE EQUIPOS

Este costo considera la reposición de equipos de acuerdo a su período de vida útil.

94
Cuadro 52. Costos de reemplazo de equipos
Razón de Calculo Descripción Unidad Cantidad P.U (Bs) Subtotal (Bs)
CALCULO DEL COSTO DE REEMPLAZO DE EQUIPOS
Equipos Se considera vida útil de 5 años
CAR = Σ(costo de los
Motobomba para agua 3" (inlcuye accesorios) Pzas 1 5500,00 1100,00
equipos/ período de
Motobomba para lodos 3" (incluye acesorios) Pzas 1 32000,00 6400,00
vida útil)
Rejillas y compuertas metalicas Pza. 10 400,00 800,00
Gasto Anual Reemplazo de Equipos Bs/año 8.300,00

5.5 COSTO DE EXPANSION Y MEJORAS

Se considera un 15% del costo de inversión de la infraestructura en relación a su vida útil del
sistema y PTARs destinado a pequeñas ampliaciones, expansiones y mejoras de la infraestructura.

Cuadro 53. Costos de expansión y mejoras


Razón de Calculo Descripción Unidad Cantidad P.U (Bs) Subtotal (Bs)
CE = 0,15 x Costo de
inversión de la CALCULO DEL COSTO ANUAL DE EXPANSIÓN O MEJORAS
infraestructura / vida Monto total de la obra $us 15% 4346358,06 651953,71
util del sistema y Vida útil del sistema años 20,00
PTARs Gasto Anual por Expansión Bs/año 32.597,69

5.6. COSTO DE REPOSICION DE INFRAESTRUCTURA

Este costo no se considera en el cálculo de la tarifa, puesto que elevaría demasiado el monto de la
tarifa mensual, la comunidad no está dispuesta a paga.

5.7 ANÁLISIS TARIFARIO.

La estructura del cálculo tarifario se encuentra enmarcado en el documento oficial de “Cálculo De


Tarifas Para Servicios De Agua Potable Y Saneamiento” para poblaciones menores a 2000
habitantes.

La tarifa que se presenta solo corresponde al sistema de alcantarillado y PTAR, esta debe sumarse a
la tarifa del agua que ya cancela la comunidad.

En el cálculo de la tarifa no se considera la reposición del costo de inversión ya que sería un monto
muy grande que no sería factible el pago por parte de los beneficiarios.

Para el análisis de tarifas existen tres opciones posibles que pueden ser pagados por los
beneficiarios:

 Primera Opción.- El cálculo de las tarifas solo para la Adm + O&M del sistema de
alcantarillado y PTAR.
 Segunda Opción.- El cálculo de las tarifas para la Adm. + O&M + Reposición de Equipos del
sistema de alcantarillado y PTAR.
 Tercera Opción.- El cálculo de las tarifas para la Adm. + O&M + Reposición de Equipos +
Expansión del sistema de alcantarillado y PTAR.

95
A continuación se presenta el cálculo tarifario:

Cuadro 54. Cálculo de la tarifa


GASTO TOTAL ANUAL DEL SERVICIO SOLO POR Adm + O&M CA+CPTON Bs/año 49.462,00

GASTO TOTAL ANUAL DEL SERVICIO POR Adm + O&M + Rep.Eq. CA+CPTON+CAR Bs/año 57.762,00

GASTO TOTAL ANUAL DEL SERVICIO POR Adm + O&M + Rep.Eq.+ Exp. CA+CPTON+CAR+CE Bs/año 90.359,69

CALCULO DEL DENOMINADOR


Número de viviendas Vivienda 363,00
Por numero de
Número de meses mes/año 12,00
viviendas
N° de cuotas por año cuotas/año 4.356,00

LA TARIFA MENSUAL POR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO Y PTAR POR VIVIENDA SERA:


PRIMERA OPCION
TARIFA MENSUAL SOLO POR: Administración + operación + Bs/mes/viv. 11,35 ADOPTAMOS
mantenimiento Bs./mes/viv. 11,00
SEGUNDA OPCION
TARIFA MENSUAL POR: Administración + operación + Bs/mes/viv. 13,26 ADOPTAMOS
mantenimiento + reposición de equipo Bs./mes/viv. 13,00
TERCERA OPCION
TARIFA MENSUAL POR: Administración + operación + Bs/mes/viv. 20,74 ADOPTAMOS
mantenimiento + reposición de equipo + expansión Bs./mes/viv. 21,00

Este cuadro del cálculo tarifario se presenta también en anexos.

5.8 PLAN DE CONTINUIDAD

El hablar de pago de tarifas en la comunidad es un tema muy sensible, puesto que afecta
directamente a su pobre economía.

El cálculo y la aprobación de la tarifa, especialmente por el servicio de alcantarillado y tratamiento


de aguas residuales, se regirán por los propios acuerdos comunales previa sensibilización,
orientación y capacitación en el proceso de DESCOM. En reunión general se debe aprobar la tarifa
e iniciar el cobro de la misma una vez entregado el proyecto.

A partir de la información obtenida de las encuestas socioeconómicas, la media de los niveles de


ingreso promedio familiar en la población beneficiaria del proyecto se ha estimado en Bs. 1000,00
por mes.

5.8.1. Incidencia de la tarifa en el ingreso familiar.

Siguiendo el criterio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la NB 688 la tarifa social


por los servicios de agua y alcantarillado no debe exceder del 5% del ingreso promedio familiar, en
sentido que las familias pueden destinar hasta 3% de sus ingresos para pago del servicio de agua
potable y 2% para el servicio de alcantarillado sanitario.

96
Comparando el 2% total de los ingresos que es de Bs. 20,00 con la estimación de la tarifa efectuada
en base a los costos de incidencia para el sistema de alcantarillado y PTAR (punto 5.7), es un monto
que la comunidad sí puede cancelar la primera opción que corresponde a 11,00 Bs./mes

Por tanto se puede concluir que la tarifa calculada para el sistema de alcantarillado y PTARs, puede
ser financiada con ingresos de los hogares para la administración, operación, mantenimiento y
reposición de equipos pero sin expansión.

5.9 CONEXIONES NUEVAS FUERA DEL PROYECTO

Una vez terminado el proyecto y en funcionamiento, a futuro siempre existe requerimiento de


realizar conexiones domiciliarias, el procedimiento a seguir cada vez que un usuario solicite
conexión debe ser un procedimiento sencillo, rápido y organizado; para esto se debe tener en cuenta
lo siguiente:

 Se entiende por servicio de alcantarillado a aquella instalada en vía pública y destinada a la


recolección de aguas residuales provenientes de los usos domésticos y comerciales de la
población.

 La instalación de servicio de alcantarillado, es obligatoria para todos los inmuebles donde exista
redes públicas instaladas de alcantarillado y cuenten con servicio de agua.

 Se denomina conexión domiciliaria externa de alcantarillado, la comprendida entre el límite del


inmueble y el tubo colector de la red de servicio público; e instalación interna o intradomiciliaria
a la instalación dentro del límite de la propiedad.

 La conexión domiciliaria externa será aprobada únicamente por la EPSA de acuerdo a normas y
especificaciones técnicas

 Las conexiones de alcantarillado deberán instalarse a nivel inferior que el de las tuberías de agua
potable, con el fin de evitar riesgos de contaminación.

 Una vez aprobada y ejecutada la conexión domiciliaria, la EPSA, procederá a inscribirla en el


catastro de conexiones domiciliarias de alcantarillado y el usuario se someterá a las condiciones
del reglamento de la EPSA.

 La conexión intradomiciliaria de alcantarillado debe ser realizado por el usuario utilizando


personal debidamente calificado y autorizado por la EPSA, cumpliendo requisitos y
especificaciones técnicas.

 Los usuarios podrán emplear a alcantarillistas y operadores calificados por la EPSA para
reparaciones y/o modificaciones de sus conexiones internas de agua y alcantarillado.

 La EPSA, tendrá a su cargo el registro de los operadores capacitados por el programa de


saneamiento básico o desarrollo comunitario y contratar sus servicios eventualmente si el caso
así lo requiere.

97
5.9.1 Requisitos para la conexión domiciliaria de alcantarillado.

 Solicitud escrita dirigida a la EPSA por parte del propietario de la vivienda, que debe ser
aprobado por la EPSA de acuerdo a sus estatutos y reglamentos.

 Pago por derecho de conexión, este monto debe ser aprobado en asamblea general de usuarios y
escrito en sus reglamentos con actas de aprobación, este monto no cubre los trabajos ni
materiales necesarios para la conexión. Se sugiere un monto que represente el trabajo del
operador en supervisar el trabajo (aprox. el costo de 3 jornales).

 El solicitante deberá cubrir el costo total de los materiales necesarios para la conexión, esto
incluye la construcción de la cámara domiciliaria y el tendido de tubería de acuerdo a
especificación e instrucciones de la EPSA, bajo la supervisión del operador de la EPSA.

 El solicitante deberá cubrir el costo de la mano de obra por todo es trabajo, excavaciones,
instalaciones y rellenos. desde su domicilio hasta la tubería matriz de acuerdo a indicaciones del
operador de la EPSA.

 El solicitante deberá contratar mano de obra calificada certificada por la EPSA para el trabajo
del tendido de tuberías, pudiendo ser el mismo operador de la EPSA, en tal caso el pago por el
trabajo al operador es responsabilidad del propietario.

 El solicitante será inscrito en el catastro de usuarios e iniciará el pago de la tarifa por el servicio.

98
CAPÍTULO VI

DESARROLLO COMUNITARIO

6.1 INFORMACIÓN GENERAL

La población de Azurduy, cuenta con un sistema de alcantarillado y dos plantas de tratamiento de


aguas residuales, El sistema de alcantarillado construido el año 1986, tiene una cobertura
aproximada del 60%, que por la topografía de la población está dividida en 2 redes, una mayor con
una cobertura aproximada del 85 % de la población beneficiaria, y otra red menor que abarca el
restante 15% especialmente al internado existente en la zona, se hace notar que muchas viviendas
contando con una red de alcantarillado en la calle no cuentan con su conexión domiciliaria.

El mantenimiento lo realiza el GAM una vez al año, luego de un corto periodo nuevamente las aguas
residuales que llegan hasta las PTARs existentes no son tratadas ya que el flujo del efluente del
sistema de alcantarillado pasa directamente por el by pass ó paso directo y va a desembocar
directamente al cuerpo receptor, afectando directamente a la población que habita en las cercanías y
una contaminación directa del rio La Platera y de la quebrada Pejpiri.

Este contexto, motivó a las autoridades locales y a la población en su conjunto a demandar al


Gobierno Municipal de su jurisdicción, que es el municipio de Azurduy, primero una solución al
problema del crecimiento poblacional con la ampliación del sistema de alcantarillado y por otra
parte al problema de la contaminación, el cual fue atendido por las autoridades, quienes sumaron a la
voluntad política, los recursos necesarios y suficientes para la realización de un estudio a diseño
final con lo cual posteriormente podrán buscar un financiamiento para la inversión del mismo.

6.2 JUSTIFICACION

El accionar del área social en el proyecto, está orientado a lograr la autogestión de la comunidad en
la temática de saneamiento básico, con el trabajo e involucramiento de la población que, exterioriza
su demanda, pero que a la vez se convierte en parte de las soluciones que son construidas entre todos
los actores.

De ahí que con el proyecto, se busca fortalecer las habilidades y capacidades de la EPSA
denominada “Comité de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Azurduy
COSAPAZUR” (antes denominada Cooperativa) para que ejerzan gestión en la administración,
operación y mantenimiento de los servicios a través del fortalecimiento a los operadores de los
sistemas de agua y alcantarillado sanitario y también una sensibilización, motivación y participación
de sus pobladores en esta gestión.

En consecuencia, se está elaborando el Estudio a Diseño final para la construcción de una nueva
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Azurduy; sin embargo para solucionar los problemas
del uso adecuado de los servicios, el proyecto debe estar acompañado por un componente
fundamental como es el acompañamiento social o desarrollo comunitario, lo cual coadyuvará a que
la inversión sea sostenible en el tiempo.
99
Este proceso de acompañamiento social, debe ir paralelo a la ejecución de la obra, motivando,
sensibilizando y capacitando a los directivos y operadores de La EPSA y a la población en general,
posibilitando que este involucramiento de los actores permita un seguimiento a la Adm. O&M de los
servicios implementados.

Por otro lado, la población requerirá una orientación para utilizar dichos servicios en forma
adecuada, darle un valor económico que permita pagar puntualmente las tarifas que se deberán
establecer en consenso para que su funcionamiento sea óptimo. Pero, principalmente el fin de este
proyecto deberá contribuir a mejorar los hábitos de higiene y salud, lo cual permitirá la reducción de
enfermedades, las mismas que de acuerdo al diagnóstico, se pudo determinar que:

 Existe prevalencia de enfermedades hidrofecales, según refieren los responsables de salud.


 También existen otras enfermedades prevalentes, el centro de salud, manifiesta que en épocas
de viento es común la atención de conjuntivitis, dermitis y sarcoptosis, especialmente en
niños.

6.3 OBJETIVO GENERAL DE DESCOM

Realizar el acompañamiento social en la población de Azurduy, durante el proceso de ejecución de


las obras de la construcción de la PTAR y ampliación del sistema de alcantarillado, a través de
líneas de acción que permitan el involucramiento y participación directa de la población
beneficiaria, acorde a los requerimientos y necesidades en relación de los servicios instalados.

6.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA APLICACIÓN DEL DESCOM

 Fortalecer capacidades y destrezas de los directivos y operadores de la EPSA, brindándoles


elementos teóricos y prácticos afín de que estos realicen una adecuada administración, O&M
del sistema de agua, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas residuales.
 Promover la movilización social a través de la información, sensibilización, motivación y
trabajo extensivo de mercadeo social con la población, abordando temáticas de promoción de la
salud e higiene y ambientes saludables, transversalizando género e interculturalidad en su
accionar.
 Desarrollar capacidades en promoción de higiene de las madres/padres/cuidadores de menores
de 2 y 6 años, de los alumnos de unidades educativas e internado para que estos se mantengan
sanos y puedan tomar decisiones saludables, dónde los padres de familia, líderes y estudiantes
sean protagonistas y difusores de la información para la prevención dentro de un marco de
actividades lúdicas, dinámicas, participativas, creativas e innovadoras.
 Fomentar y fortalecer las redes sociales e interinstitucionales para lograr el apoyo social entre
las madres y mujeres líderes de sus propias comunidades, entre estudiantes de las propias
unidades educativas, con todos los actores comunales y con otras comunidades, en la
implementación de las prácticas claves de higiene.
 Sensibilizar y motivar a sus autoridades, dirigentes, representantes de organizaciones sociales e
instituciones y población en general, para que asuman como algo vital, la protección de los
derechos en relación a la salud integral de la población.
100
6.5 POBLACIÓN META PARA EL COMPONENTE DE DESCOM

La implementación de este componente social debe involucrar a los siguientes actores en forma
integral, participativa y equitativa.

Cuadro 55. Actores sociales involucrados en el proyecto

Institucional
Gobierno Municipal
Autoridades de la población de Azurduy
Miembros de la EPSA
Sector Salud
Sector Educación
Entidad ejecutora DESCOM
Sociedad Civil
Dirigentes de organizaciones sociales de la Población de Azurduy.
Organizaciones sociales de Azurduy.
Familias beneficiarias del proyecto.

Cuadro 56. Actores sociales considerados para la capacitación intensiva

Participantes en los talleres No Representantes


Gobierno Municipal 2 Técnicos DESCOM y UTIM del GM
Autoridades de Azurduy 2 Comité cívico, dirigente subcentralía
Representantes de organizaciones sociales de 6 Representantes de juntas vecinales, otros.
Azurduy.
Miembros de la EPSA 8 Todo el directorio y operador
Representantes del sector salud 2 Designados por la institución de salud.
Representantes del sector educación e 4 Designados por la institución de educación.
internado
Entidad ejecutora DESCOM 3 Personal ejecutor de DESCOM
Responsable de la obra. 3 Director de obra
Supervisión de obra y DESCOM Supervisor de obra
Supervisor de DESCOM.
TOTAL 30

6.6 LÍNEAS DE ACCIÓN

A continuación se presentan las líneas de acción para la implementación del Desarrollo Comunitario
basados en las guías de DESCOM del MMAyA, con la finalidad de sentar las bases para la
sostenibilidad del proyecto. Para ello se incorpora metodologías a aplicar en su ejecución.

Las líneas de acciones están referidas a:

 Organización de la comunidad
 Movilización de la comunidad
 Fortalecimiento de la Gestión Comunitaria
 Capacitación en Educación Sanitaria y Ambiental
 Capacitación en Administración, Operación y Mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento
 Refuerzos para consolidar la sostenibilidad del proyecto.
101
6.6.1 Plan de autogestión comunitaria

El presente plan de autogestión comunitaria para el proyecto estudio de diseño técnico de


preinversion “Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para el centro poblado de
Azurduy”, se sustenta en el logro de objetivos a corto y mediano plazo, dirigidos a lograr la
sostenibilidad del sistema de alcantarillado sanitario y PTAR, respaldado por los estudios
socioeconómicos que permite plantear como estrategia de acción, la Gestión Comunitaria, que
tienen actividades y productos que buscan fortalecer a las organizaciones sociales de la población, a
través de procesos integrales de capacitación.

La misma está orientada a mejorar los niveles de vida de la gente, transversalizando los enfoques de
género e interculturalidad durante todas las fases, los cuales deberán ser aplicados con un enfoque
altamente participativo dirigido a todos los actores y población meta siendo estos, institucionales,
municipales y comunitarios, orientados a generar mejores condiciones de vida; para que de este
modo, los involucrados sean capaces de autogestionar la inversión del sistema de alcantarillado
sanitario y las plantas de tratamiento; pero también deberán cumplir con esta función en el servicio
de agua para consumo humano.

En este sentido, la estrategia parte de los siguientes lineamientos:

 Motivación, sensibilización, capacitación e información.


 Mercadeo social – visualización del impacto social del proyecto
 Movilización social, comunitaria y escolar.
 Conformación de redes sociales de acción en favor de la difusión y promoción de
cambios de hábitos y conducta individual y colectica.

La operacionalización de la estrategia, deberá incorporar en forma transversal las temáticas de


género, liderazgo e interculturalidad; tomando en cuenta que la etapa de DESCOM, es un proceso
que será iniciado desde la fase de Pre inversión, Inversión y post inversión.

6.6.2 Enfoque para la construcción de la Autogestión

Para el logro de la apropiación del proyecto por parte de la población beneficiaria, debe considerar a
esta población como sujetos activos y capaces de su propio desarrollo y progreso, orientado su
accionar a la búsqueda de mejoras en su calidad de vida.

A partir de la información, concientización y capacitación de los actores involucrados, la gestión


social contribuirá a construir una comunidad autogestionaria de los servicios de agua segura y
alcantarillado sanitario, a través del fortalecimiento de las capacidades y destrezas de la EPSA, de
organizaciones sociales y de la población en su conjunto, lo cual posibilitará cambios de actitud y
acciones positivas que mejoren los niveles de vida de la gente, transversalizando los enfoques de
género, interculturalidad y medio ambiente.

6.6.3 Desglose por fases del componente de DESCOM

La aplicación del DESCOM en relación a la construcción de la obra, se llevará adelante de manera


coordinada, equilibrada y sinérgica, a través de tres fases, para los cuales se prevé el siguiente
tiempo de ejecución:

102
Cuadro 57. Desglose por fases del DESCOM

Fases Tiempo previsto


para la ejecución
Preinversión 1 Mes
Inversión 8 Meses
Post inversión 6 Meses
Sostenibilidad y refuerzo 3 Meses
Evaluación y monitoreo Todo el tiempo de ejecución del DESCOM
TOTAL 18 Meses

Es muy probable que las obras se atrasen en su ejecución, por tanto la fase de inversión puede
prolongarse unos dos meses; en ese entendido la fase de sostenibilidad y refuerzo es un tiempo que
se pude reducir y ejecutar paralelo a la fase de post inversión.
6.6.4 Fase de Preinversión
Cuadro 58. Fase de Preinversión
Actividades del componente social
Componente Participantes en
Resultados esperados
infraestructura los talleres
Intensivas Extensivas
Licitación, Taller de arranque Organización de la Comunidad informada Gobierno
adjudicación, comunidad. sobre su proyecto. Municipal,
contratación de la Coordinación, Compromisos de aportes Autoridades de la
empresa ejecutora y participación firmados. población de
Diagnóstico participativo Coordinar con actores Aplicación del Azurduy,
Planificación, línea base comunitarios e instrumento “Censo representantes y
y catastro de usuarios institucionales y organizar Comunitario” dirigentes de las
las actividades que Encuesta de línea de organizaciones
acompañan la ejecución de base. sociales,
las obras. Elaborar el “Doc. miembros de la
diagnostico comunitario” EPSA,
transversalizando las representantes del
temáticas de género e sector salud,
interculturalidad. educación,
Taller ”Construcción de Reuniones con grupos focales. Talleres y reuniones representantes de
una comunidad ejecutadas la entidad
autogestionaria” Motivación y sensibilización Actividades de extensión ejecutora y
transversalizando para una participación activa, ejecutadas. representantes de
temáticas de género, promoviendo la apropiación ejecución y
liderazgo, interculturalidad del proyecto y aplicando supervisión de la
y medio ambiente conceptos transversales. obra y DESCOM.
Reunión para el Motivación a la participación Sistematización
relevamiento de activa y masiva. información primaria y
información sobre la validación del diagnóstico,
organización encargada de estableciendo estrategias
los servicios de agua y de acción.
alcantarillado.
Reestructuración,
fortalecimiento y/o
conformación de la EPSA,
análisis de estatutos y
reglamentos
Reunión de presentación Motivación a la participación Sistematización de
de resultados de la primera activa y masiva. resultados de la
fase. información primaria.
Monitoreo y evaluación. Presentación y validación
de la información
recopilada.
Plan DESCOM elaborado
y socializado.

103
6.6.5 Fase de inversión
Cuadro 59. Fase de inversión
Componente Actividades del componente social
Participantes en los
infraestructur Resultados esperados
talleres
a Intensivas Extensivas
Construcción de Ejecución del plan de Selección y capacitación de Definición e EPSA, equipo técnico
obras civiles fortalecimiento de la recursos humanos. implementación de los del Gobierno Municipal
EPSA procesos operativos.
EPSA en funcionamiento,
cuentan con estatutos y
reglamentos aprobados y
los aplican.
EPSA han sido
fortalecidos en
administración, O&M
Capacitación sobre roles y Coordinación y organización Actores sociales, Autoridades locales,
responsabilidades de del taller, elaboración del capacitados en líderes comunitarios,
fiscalización de obras y material de capacitación. fiscalización y control responsables de salud y
DESCOM fortalecimiento social y participan educación y EPSA.
institucional. activamente en los
procesos de fiscalización y
realizan un
acompañamiento
permanente a la ejecución
de obras.
Talleres de administración Fijación de conocimientos a Actores sociales, Técnicos DESCOM y
de los servicios básicos través de mensajes claves y capacitados en destrezas y UTIM del G.M,
(actividad teórica y refuerzo práctico de lo habilidades para la Autoridades
práctica) aprendido. administración del representantes y
proyecto. dirigentes de
organizaciones sociales,
EPSA, representantes
del sector salud,
educación, Supervisor
Reunión ampliada con Información, Motivación y Tarifa consensuada y Todos los actores
todos los actores sensibilización a la población aprobada por la población involucrados en el
involucrados para el para la aprobación de la tarifa beneficiaria. proyecto.
cálculo de la tarifa y y el pago de la misma. A Vo. Bo. del Gobierno
aprobación de la misma. través de reuniones grupales, Municipal a la tarifa
visitas domiciliarias a aprobada.
informantes claves.
Talleres de promoción, de Sensibilización y trabajo de Actores sociales, Para el taller
salud e higiene aplicación con la comunidad capacitados en destrezas y Técnicos DESCOM y
Campañas y ferias en: habilidades en promoción UTIM del G.M.,
educativas Promoción de salud e de higiene y motivan e Autoridades
(Actividades prácticas y higiene; vivienda saludable, involucran a la población representantes y
entrega de Kit de higiene a lavado de manos en tres en general en las dirigentes de
estudiantes del ciclo momentos claves, disposición campañas. organizaciones sociales,
primario, al personal y a adecuada de excretas, manejo . EPSA, representantes
actores claves de la adecuado de agua segura para del sector salud,
escuela, colegio, internado beber y preparar los educación, Supervisores
y centro de salud). alimentos. Todas las Para las ferias y
temáticas tranversalizadas campañas
con género, interculturalidad Alumnos y responsables
y medio ambiente. de educación, salud y
población en general
Talleres y ferias en Sensibilización y trabajo de Actores sociales, Para el taller
educación sanitaria y aplicación con la comunidad capacitados en destrezas y Técnicos DESCOM y
ambiental. en: habilidades en educación UTIM del G.M.,
Educación Sanitaria y sanitaria y ambiental Autoridades
ambiental, dirigidos a . representantes y
cambios sostenibles de dirigentes de
hábitos y actitudes organizaciones sociales,

104
tranversalizadas con género, EPSA, representantes
interculturalidad y medio del sector salud,
ambiente. educación, Supervisores
Para las ferias y
campaña
Alumnos y responsables
de educación, salud y
población en general.
Talleres de O&M de Proceso de capacitación, Directivos y operadores de Técnicos, operadores del
sistemas de agua. motivación y sensibilización la EPSA internalizan la servicio EPSA,
(actividad teórica y sobre la importancia de la importancia de la O&M, autoridades y dirigentes
práctica de aplicación O&M del sistema de agua. aplican lo aprendido. locales, representantes
“Aprender haciendo”) Sistema de agua con institucionales.
O&M oportuno
Talleres de O&M de Proceso de capacitación, Directivos y operadores de Técnicos, operadores de
sistemas de alcantarillado. motivación y sensibilización la EPSA internalizan la la EPSA, autoridades y
(actividad teórica y sobre la importancia de la importancia de la O&M, dirigentes locales,
práctica de aplicación O&M del sistema de aplican lo aprendido. representantes
“Aprender haciendo”) alcantarillado. Sistema de alcantarillado institucionales.
con O&M oportuno
Talleres de O&M de Proceso de información, Directivos y operadores de Técnicos, operadores de
PTARs. (actividad teórica sensibilización, capacitación, la EPSA internalizan la la EPSA, autoridades y
y práctica de aplicación y motivación sobre la importancia de la O&M, dirigentes locales,
“Aprender haciendo”) importancia de la O&M las aplican lo aprendido. representantes
PTARs PTAR, cuenta con O&M institucionales.
oportuna y eficiente.
Reunión comunal de Motivación para una Todos los actores Todos los actores
presentación de resultados participación activa, involucrados en el involucrados
de la fase de inversión informada y concertada. proyecto participan
Monitoreo y evaluación. activamente y validan las
acciones de DESCOM

6.6.6 Fase de post-inversión


Cuadro 60. Fase de post-inversión

Actividades del componente social


Componente Participantes en
Resultados esperados
infraestructura los talleres
Intensivas Extensivas
Entrega Provisional Refuerzo en aspectos Identificación de posibles EPSA fortalecida y Todos los actores
de la obra hasta la claves falencias y refuerzo ejecuta una adecuada involucrados.
Entrega Definitiva. Talleres de refuerzo en específico de las mismas in gestión de los servicios.
O&M en sistemas de situ, planteamiento de La población ejerce el
agua. alternativas y sugerencias control social y su
Talleres de refuerzo en para una mayor apropiación corresponsabilidad sobre
O&M en sistemas de de los contenidos. la prestación de servicios
alcantarillado y PTARS. y la gestión local del
saneamiento básico
Evaluación final del Monitoreo y evaluación de Medir cambios sostenibles
proyecto. prácticas y cambios de de actitud y hábitos en la
actitud en la población población beneficiaria y
evaluar de manera integral
los impactos del proyecto.
Actualización de catastro de Catastro técnico y de
usuarios y técnico de los usuarios actualizado y
servicios de agua y formulación de un
alcantarillado segundo plan DESCOM
post inversión de
autogestión local.

105
6.6.7 Fase de sostenibilidad
Cuadro 61. Fase de sostenibilidad

Actividades del componente social


Componente Participantes en
Resultados esperados
infraestructura los talleres
Intensivas Extensivas
Lineamientos para su registro de Motivación y Registro de la EPSA en EPSA, y ejecutor
la EPSA en la AAPS sensibilización a su la AAPS del componente de
registro en la AAPS Gestión social.
Sensibilización, Pago de tarifas con una
motivación y apoyo mora menor al 20%
al pago de tarifas
Operación y Monitoreo y evaluación a la Seguimiento, EPSA fortalecida y lleva
mantenimiento a comunidad, en cuanto a la fortalecimiento y adelante la gestión de
cargo de la EPSA gestión de la EPSA. acompañamiento al los servicios de agua y
Pago de tarifas; Aplicación de EPSA. alcantarillado en todos
conceptos transversalizados de sus componentes.
género, interculturalidad y medio Aplicación de la ficha
ambiente. de control ex – post para
agua potable y
saneamiento.

6.6.8 Monitoreo y evaluación

El proceso de todas las fases, será acompañada por el componente de monitoreo y evaluación
permanente en las diferentes actividades durante todo el proceso de ejecución de DESCOM, lo cual
permitirá realizar mejoras y ajustes oportunos.

También permitirá gradualmente ir certificando la autogestión de la comunidad a partir de la


identificación de logros en cuanto a la gestión de la EPSA en relación al sistema de agua, sistema de
alcantarillado, PTAR, la salud, la higiene y preservación del medio ambiente.

6.7 PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE UNA COMUNIDAD AUTOGESTIONARIA

6.7.1 Constitución legal de la EPSA

Cuadro 62. Constitución legal de la EPSA

Nº Criterios de evaluación
1. Acta de Constitución ó reestructuración de la EPSA
2. Acta de aprobación de la estructura tarifaria (agua, alcantarillado y PTAR)
3. Acta de aprobación de la tarifa y periodicidad del pago de la tarifa de agua, alcantarillado y PTAR.
4. Estatutos y reglamentos actualizados, aprobados, en vigencia y aplicación por parte de la EPSA, que consideren
los servicios de agua y alcantarillado sanitario
5. Resolución del Honorable Concejo Municipal, sobre la transferencia de la administración, operación y
mantenimiento del sistema de agua segura, del alcantarillado sanitario y PTARs a la EPSA.
6. Reconocimiento de la EPSA por su comunidad y por el Gobierno Municipal.
7. Compromiso de uso de la personería jurídica de la comunidad por el EPSA o actualización de personería
jurídica de la EPSA con los nuevos datos (si el EPSA cuenta con personería jurídica.)
8. Promover y evidenciar que por lo menos el 50% de las carteras de la EPSA, esté constituida por mujeres.

106
6.7.2 Administración de los servicios de agua y alcantarillado

Cuadro 63. Administración de los servicios de agua y alcantarillado

Nº Criterios de evaluación
1. Libros de registro de ingresos y egresos.
2. Inventario kardex de control físico de materiales y herramientas.
3. Catastro actualizado de usuarios de agua y alcantarillado
4. Catastro técnico de los sistemas de agua y saneamiento
5. Compromiso de usuarios con la EPSA para el pago de tarifas de los servicios de agua y alcantarillado
sanitario que incluya la planta de tratamiento de aguas claras y aguas residuales.
6. Reconocimiento económico a los operadores del sistemas de agua, alcantarillado y PTAR
7. Reconocimiento económico al responsables populares de salud o promotor
8. Sistema contable: ordenado, sistematizado y actualizado de la EPSA
9. Registro actualizado del pago de tarifas de los usuarios
10. Bajo índice de mora en pago de tarifas.
11. Deudas pendientes de la EPSA
12. Ahorro económico o superávit de la EPSA
13. Inversiones que realiza la EPSA, tanto en agua, como en alcantarillado.
14. Seguimiento a los convenios intersectoriales y alianzas estratégicas.

6.7.3 O&M de los servicios de agua y alcantarillado sanitario

Cuadro 64. O&M de los servicios de agua

Nº Criterios de evaluación
1. Mantenimiento preventivo en forma mensual.
2. Mantenimiento correctivo oportuno en el sistema de agua
3. Mantenimiento de emergencia en el sistema de agua
4 Operación del sistema de agua
5. Calidad del agua, dentro de los parámetros de las normas o por lo menos sin olor, sin sabor, sin color.
6. Continuidad de servicio de agua segura, minimo 12 horas del día
7. Fuente de agua limpia (preservación de cuencas o fuentes de agua (sin presencia de fuentes contaminación
como: malezas, excretas de animales, basuras y otros.
8. Red de aducción sin filtraciones
9. Tanque de almacenamiento sin filtraciones y limpio (dentro y alrededor)
10. Red de distribución, sin filtraciones
11. Medidores de agua en funcionamiento (si existen)
12. Instalaciones domiciliarias bien mantenidas

6.7.4 O&M de los servicios de alcantarillado sanitario


Cuadro 65. O&M de los servicios de alcantarillado sanitario
Nº Criterios de evaluación
1. Mantenimiento preventivo por lo menos 2 veces al año
2. Mantenimiento correctivo oportuno en el sistema de alcantarillado
3. Mantenimiento de emergencia en el sistema de alcantarillado
4. Continuidad de servicio de alcantarillado, las 24 horas del día
5. Redes de colectores y emisarios sin filtraciones ni taponamientos
6. Cámaras de inspección limpios sin basura y otros
7. Cámaras y conexiones domiciliarias bien mantenidas

107
6.7.5 O&M de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Cuadro 66. O&M de las plantas de tratamiento de aguas residuales
Nº Criterios de evaluación
1. Operación y mantenimiento preventivo permanente (por lo menos 1 vez por semana)
2. Mantenimiento correctivo oportuno en las PTARs
3. Mantenimiento de emergencia en las PTARs
4. Continuidad del tratamiento de aguas residuales, las 24 horas del día
5. Interconexiones entre módulos sin filtraciones
6. Cámaras de inspección limpios sin basura y otros
7. Cámara de Rejas sin basuras
8. Desarenador sin lodos
9. Tanques sépticos con bombeo de lodos cada 4 ó 6 meses
10. Tanques Imhoff sin natas y con bombeo de lodos cada 4 ó 6 meses
11. Filtros sin natas y con material filtrante limpio (limpieza del material filtrante cada año)
12. Lechos de secado de lodos con buen uso
13. Lagunas sin natas ni material flotante
14. Predios de la PTAR bien mantenidos
15. Equipos de bombeo limpios y bien mantenidos

6.7.6 Registro y reportes de actividades de promoción y prevención de la salud e higiene


Cuadro 67. Registro y reportes de actividades de promoción
y prevención de la salud e higiene

Nº Criterios de evaluación
1. Participar en los eventos de capacitación y actualización que serán impartidos por el DESCOM en
coordinación con los establecimientos de salud.
2. Hacer el registro y control de Hogares Saludables, por lo menos cada 2 meses y el colocado de la bandera
verde, amarilla o roja, según los resultados.
3. Realizar las visitas domiciliarias, cubriendo el 100% de toda la comunidad cada tres meses.
4. Reportar la información de las visitas domiciliarias a los responsables de salud.
5. Reportar casos de emergencia al establecimiento de salud.
6. Contar con material de capacitación de prevención y promoción de la salud integral.
7. Apoyar al personal de salud, cuando visiten la comunidad para realizar actividades de promoción y
prevención de enfermedades prevalentes.
8. Durante tres meses, el 80% de los hogares mantiene la bandera verde = saludable.

6.7.7 Control social y negociación.


Cuadro 68. Control social y negociación.
Nº Criterios de evaluación
1. En el nombramiento de líderes para el control social y la negociación, por lo menos una mujer es
representante, en este grupo
2. Los líderes de la comunidad han suscrito convenio con el centro de salud de la comunidad o con el centro más
cercano para realizar un trabajo intersectorial con el EPSA.
3. Los líderes de la comunidad realizan trabajos intersectoriales de motivación, sensibilización e información
permanente en promoción de higiene, salud y cuidado del medioambiente.
4. Los líderes de la comunidad han logrado por lo menos 2 alianzas estratégicas con instituciones y/u
organizaciones que trabajan cerca o en la comunidad. (no contar los establecimientos de salud y educación)

108
6.7.8 Promoción y prevención de la salud, higiene y preservación del medio ambiente
brigadas juveniles
Cuadro 69. Promoción y prevención de la salud, higiene y preservación
del medio ambiente brigadas juveniles
Nº Criterios de evaluación
1. Plan de actividades de promoción y prevención de enfermedades prevalentes, salud, higiene, uso de baños y
preservación del medio ambiente para los brigadistas juveniles y de la Niñez.
2. Registro de Brigadistas Juveniles
3. Campañas de limpieza en la comunidad que involucren una participación masiva de la población, por lo
menos 1 vez al año.
4. Ferias educativas en los establecimiento escolar, por lo menos 1 vez al año
5. Feria educativa en un lugar público de la comunidad, con el tema de uso adecuado de las instalaciones
sanitarias y disposición de Residuos Sólidos (basura), por lo menos 1 vez al año
6. Feria educativa en un lugar público de la comunidad, con el tema de preservación del recuro hídrico y de
medio ambiente, por lo menos 1 vez al año
7. Feria educativa en un lugar público de la comunidad, con el tema de transporte y almacenamiento del agua,
por lo menos 1 al año
8. Limpieza de aulas y predios de la unidades educativas e internados, por lo menos 2 veces al año
9. Supervisión del uso adecuado de las instalaciones sanitarias de las UE e internados, por lo menos una vez a la
semana.
10. Supervisión de la adecuada disposición de basuras en las UE e internados, por lo menos una vez a la semana.

6.7.9 Promoción y prevención de la salud, higiene y preservación del medio ambiente


brigadas de la niñez
Cuadro 70. Promoción y prevención de la salud, higiene y preservación
del medio ambiente brigadas de la niñez
Nº Criterios de evaluación
1. Registro de Brigadistas de la Niñez
2. Campañas de limpieza en el establecimiento escolar, por lo menos 1 vez al año
3. Feria educativa en el establecimiento educativo, con el tema de uso de inst. sanitarias y disposición de
Residuos Sólidos (basura), por lo menos 1 vez al año
4. Feria educativa en el establecimiento escolar, con el tema de preservación del recuro hídrico y de medio
ambiente, por lo menos 1 vez al año
5. Feria educativa en el establecimiento educativo, con el tema de transporte y almacenamiento del agua, por lo
menos 1 vez al año
6. Limpieza de aulas y predios de la unidades educativas e internados, por lo menos 2 veces al año
7. Supervisión del uso adecuado de las instalaciones sanitarias de las UE e internados, por lo menos una vez a la
semana.
8. Supervisión de la adecuada disposición de basuras en las UE e internados, por lo menos una vez a la semana.

6.8 METODOLOGÍA SUGERIDA

Las metodología recomendada para implementar la estrategia social denominada “Desarrollo


Comunitario” son: SARAR, SANTOLIC, MEINF (Metodología Interpersonal No Formal),
adecuadas al contexto de la comunidad y tipo de proyecto.

6.9 REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCION DE DESCOM

Para la ejecución de Desarrollo Comunitario en el presente proyecto se prevé la contratación de una


empresa consultora compuesta por un equipo multidisciplinario de profesionales.

109
Cuadro 71. Detalle de los recursos humanos para DESCOM

Cantidad Tiempo
Nº Descripción Unidad
persona/mes (meses)
1 Profesional del área social, Persona 0,5 18
(Lic. en trabajo Social)
2 Profesional del área Técnica Persona 0,5 18
(Ing. Civil)
4 Extensionista Persona 1 18
(Lic. o Tec.Sup. en trabajo social,
salud o rama afín)
5 Maestro plomero y alcantarillista Persona 0,5 9

Cuadro 72. Detalle de los equipos necesarios para la DESCOM

Cantidad Cantidad
Nº Descripción Unidad
permanente temporal
1 Vehículo liviano o motocicleta Gbl. 1
2 Equipo de computación Gbl. 1
3 Equipo de video y proyector Gbl. 1
4 Material de capacitación Gbl. 1
5 Otro equipo necesario para la ejecución de Gbl. 1
DESCOM a requerimiento

6.10 PRESUPUESTO PARA DESCOM

La determinación del presupuesto para la ejecución del DESCOM para el presente proyecto incluye
los siguientes rubros:

 Personal
 Alquiler y Miscelaneos
 Talleres de Capacitacion
 Garantías, seguros, AFP – IVA
 Gastos Generales y Utilidades
 Impuesto IT

Cuadro 73. Presupuesto para Ejecución de DESCOM


ITEM

PRECIO
RUBRO UNIDAD
TOTAL
A.- PERSONAL (incluye beneficios sociales) Gbl 149904,00
B.- ALQUILER Y MISCELÁNEOS Gbl 66870,00
C.- TALLERES DE CAPACITACION Gbl 25588,00
D.- GARANTIAS - SEGUROS - AFP - IVA Gbl 46411,81
E.- GASTOS GENERALES Y UTILIDADES Gbl 29599,32
F.- IMPUESTO IT Gbl 9837,73
TOTAL Bs. 328.210,86

110
I. COSTO TOTAL EJECUCION DESCOM Bs. 328.210,86
4 Son: (Trescientos veintiocho mil doscientos diez 86/100 bolivianos)

II. COSTO TOTAL SUPERVISION DESCOM 15% Bs. 49.231,63


4 Son: (Cuarenta y nueve mil doscientos treinta y un 63/100 bolivianos)

COSTO TOTAL GENERAL DESCOM ( I + II ) Bs. 377.442,49


4 Son: (Trescientos setenta y siete mil cuatrocientos cuarenta y dos 49/100 bolivianos)

El detalle de presupuestos de talleres y ejecución de DESCOM se presenta en anexos.

6.11 CRONOGRAMA PARA DESCOM

Se presenta un cronograma de ejecución de DESCOM por fases, el tiempo total previsto para la
ejecución del DESCOM es de 18 meses calendario.

Cuadro 74. Cronograma para DESCOM

1½ Año (18 Meses)


FASES DEL DESCOM M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10 M11 M12 M13 M14 M15 M16 M17 M18

Preinversión
Inversión
Post inversión
Sostenibilidad y refuerzo
Evaluacion y monitoreo

Un cronograma detallado del mismo se presenta en anexos.

En caso que las obras se atrasen en su ejecución, la fase de inversión puede ampliarse unos dos
meses; este tiempo puede ser recuperado ejecutando la fase de sostenibilidad y refuerzo en forma
paralela a la fase de post inversión, de manera que el tiempo total se mantenga en 18 meses
calendario.

111
CAPÍTULO VII

PRESUPUESTO DEL PROYECTO

7.1 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO

En el presupuesto general del proyecto se consideran los siguientes rubros:

 Infraestructura (Interconexiones, Ampliación alcantarillado y planta de tratamiento)


 Medidas de Mitigación Ambiental
 Supervisión de Obras
 Fortalecimiento Institucional
 Desarrollo Comunitario DESCOM
 Supervisión de DESCOM

Cuadro 75. Presupuesto de Infraestructura


MODULO UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO %
UNITARIO TOTAL
CONEX. DE LA PTAR AZURDUY - EJE A Gbl 1 411.420,87 411.420,87 22,28%
CONEX. DE LA PTAR PEJPIRI - EJE B Gbl 1 233.988,53 233.988,53 12,67%
AMPLIACION ALCANTARILLADO - EJE C Gbl 1 114.956,20 114.956,20 6,23%
PTAR - BY PASS - DESAR.- IMHOFF - FILTROSGbl 1 634.604,61 634.604,61 34,37%
PTAR - LAGUNAS Gbl 1 167.150,31 167.150,31 9,05%
PTAR - OBRAS COMPLEMENTARIAS Gbl 1 284.237,54 284.237,54 15,39%
COSTO INFRAESTRUCTURA Bs. 1.846.358,06 100,00%
Interconexiones + Ampliación Alcantarillado + PTAR
Son: (Un millón ochocientos cuarenta y seis mil trescientos cincuenta y ocho 6/100 bolivianos)

El detalle de los todos presupuestos de infraestructura se adjunta en Anexos

Cuadro 76. Presupuesto general del proyecto


DETALLE UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL
UNITARIO Bs.
INFRAESTRUCTURA Gbl 1 1.846.358,06 1.846.358,06
MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL Gbl 1 42.933,78 42.933,78
EQUIPAMIENTO Gbl 1 50.498,64 50.498,64
SUPERVISION DE OBRAS Gbl 6% 1.846.358,06 110.781,48
DESARROLLO COMUNITARIO Gbl 1 328.210,86 328.210,86
SUPERVISION DESCOM Gbl 15% 328.210,86 49.231,63
COSTO TOTAL DEL PROYECTO Bs. 2.428.014,45

COSTO TOTAL GENERAL DEL PROYECTO Bs. 2.428.014,45


Son: (Dos millones cuatrocientos veintiocho mil catorce 45/100 bolivianos)

112
Cuadro 77. Costos Percápita
DETALLE CANTIDAD PRECIO
COSTO PERCAPITA
POBLACION TOTAL
Bs./Hab.
Habitantes Bs.
Poblacion Centro Poblado 1229
Poblacion estudiantil (asisten de varias comunidades) 828
INFRAESTRUCTURA 2057 1.846.358,06 897,60
SOLAMENTE SE CONSIDERA SOBRE EL COSTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO SIN PTAR

Los costos de sistemas de alcantarillado y PTARs siempre son altos, es muy difícil poder bajar los
costos, inclusive al pasar el tiempo existe un incremento del costo de materiales, entonces a futuro
es muy probable que el costo del proyecto sea mayor.

7.1.1. Presupuesto para mitigación ambiental

En el presupuesto de mitigación ambiental, se incluye acciones que van al control y seguimiento


ambiental, estos ítems son los indicados también en la ficha ambiental del Proyecto.

Además en el presupuesto general de infraestructura, existe un porcentaje (%) asignado a Gastos


Generales, destinados también a ejecutar gastos en la seguridad del personal, mantenimiento de
vehículos y otros que son parte de la mitigación ambiental.

Este presupuesto en detalle se adjunta en anexos.

7.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

Se presenta un cronograma de desembolsos referencial correspondiente a la infraestructura,


mitigación ambiental, fortalecimiento, supervisión de obras, DESCOM y Supervisión de DESCOM
esto estará en función a las entidades financiadoras.

Cuadro 78. Cronograma de Desembolsos


MONTO Bs.
INFRAESTRUCTURA
MES SUPERVISION SUERVISION TOTAL
MITIG. AMBIENT. DESCOM
DE OBRAS DESCOM Bs.
FORTALECIMIENTO
1 272.227,09 12.309,05 18.233,94 2.735,09 305.505,17
2 343.646,14 12.309,05 18.233,94 2.735,09 376.924,22
3 334.182,11 12.309,05 18.233,94 2.735,09 367.460,19
4 167.003,92 12.309,05 18.233,94 2.735,09 200.282,00
5 167.003,92 12.309,05 18.233,94 2.735,09 200.282,00
6 142.706,76 12.309,05 18.233,94 2.735,09 175.984,84
7 157.759,11 12.309,05 18.233,94 2.735,09 191.037,19
8 167.461,62 12.309,05 18.233,94 2.735,09 200.739,70
9 187.803,10 12.309,05 18.233,94 2.735,09 221.081,18
10 18.233,94 2.735,09 20.969,03
11 18.233,94 2.735,09 20.969,03
12 18.233,94 2.735,09 20.969,03
13 18.233,94 2.735,09 20.969,03
14 18.233,94 2.735,09 20.969,03
15 18.233,94 2.735,09 20.969,03
16 18.233,94 2.735,09 20.969,03
17 18.233,94 2.735,09 20.969,03
18 18.233,94 2.735,09 20.969,03
TOTALES (Bs.) 1.939.793,75 110.781,48 328.210,86 49.231,63 2.239.296,48

113
7.3 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO

Un Financiador será el G.A.M. de Azurduy. Durante la Realización del estudio, no se tenía


identificado un co-financiador para la inversión en el presente proyecto, por tanto no se presenta un
presupuesto desglosado por fuente de financiamiento.

7.4. CRONOGRAMA FISICO – FINANCIERO

Generalmente el cronograma físico – financiero es elaborado y presentado durante al inicio y


durante la ejecución de obras, una propuesta se adjunta en el presente proyecto.
Cuadro 79. Cronograma físico financiero

120% AVANCE
FISICO 0%
AVANCE
FINANCIERO 0%
100%

80% CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS


Porcentajes

Progr. MES MONTO Bs.


60% MES 1 272.227,09
Ejec.
MES 2 343.646,14
40% MES 3 334.182,11
MES 4 167.003,92
MES 5 167.003,92
20% MES 6 142.706,76
MES 7 157.759,11
MES 8 167.461,62
0%
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 MES 9 187.803,10
TOTAL 1.939.793,75
Meses INCLUYE MITIGACION AMBIENTAL
Y FORTALECIMIENTO

Este cronograma completo y detallado se adjunta en el anexo de Cronogramas

114
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUSIONES

 El presente proyecto está dirigido a mitigar la contaminación ambiental en materia de


contaminación hídrica, producto de las aguas residuales domésticas.

 El Centro Poblado de Azurduy, actualmente cuenta con un sistema de alcantarillado con una
cobertura aproximada del 60%.

 El centro poblado de Azurduy no cuenta con un plan urbanístico definido y aprobado, la


ampliación de la red de alcantarillado se ha realizado en función a la necesidad y topografía, y
solo se ha considerado la calle Justu Mayu que es la que baja de la futura terminal de buses, la
policía y mercado.

 Por la topografía, es evidente que en algunos tramos que requieren alcantarillado como la calle
Señor del Grito, no es posible realizar ninguna ampliación de alcantarillado, porque algunos
propietarios no ceden terreno para habilitar toda la vía.

 El planteamiento de la construcción de una nueva PTAR no es por la antigüedad de la


infraestructura, sino porque ha quedado cerca de la población por el crecimiento poblacional y
de vivienda y en un paso peatonal importante que es transitado por pobladores de comunidades
vecinas.

 Es proyecto corresponde a la implementación de una nueva planta de tratamiento de aguas


residuales la misma ha sido ubicada en una zona más alejada de la población, y no a un
mejoramiento del funcionamiento de las PTARs existentes. Ttambién contempla las
interconexiones de los emisores de las PTARs existentes a las nueva PTAR

 En el proyecto se ha considerado el uso de tuberías PVC SDR41 diám. 6”, 8” y 10”, aspecto que
ha sido aprobado por los técnicos del GAM y consulta con la población.

 El predio seleccionado para el emplazamiento corresponde a propiedad privada, por tanto las
autoridades representantes del centro poblado de Azurduy, juntamente con el GAM deben
realizar las gestiones necesarias para legalizar el predio para el proyecto.

 En el presupuesto de mitigación ambiental, responde a las necesidades de la construcción que


incluye varios ítems de los indicados en la ficha ambiental, además en el presupuesto general de
infraestructura, existe un porcentaje asignado a Gastos Generales, destinados también a ejecutar
gastos en la seguridad del personal, mantenimiento de vehículos y otros que son parte de la
mitigación ambiental.

115
2. RECOMENDACIONES

 Es importante contar con un Plan Urbanistico aprobvado del centro poblado de Azurduy, la
apertura de calles (si corresponde) y las zonas de expansión.

 Las autoridades locales y municipales deben preveer la legalziacion ó expropiación de los


terrenos donde sera emplazada la nueva planta de tratamiento de aguas residuales.

 La EPSA de Azurdy denominada COSAPAZUR, deber ser la entidad responsable de la


administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y PTARs,
puesto que la misma cuenta inclusive con su registro en la AAPS.

 La EPSA de Azurdy, debe ser fortalecida en temas del sistema de agua y debe ser capacitada en
administración, operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y PTARs a
traves del proceso de DESCOM.

 La supervison a la ejecucion del DESCOM pued eser realziado por el tecnico DESCOM del
municipio.

 La población beneficiaria, deberá ser capacitada en educación sanitaria y ambiental y


sensibilizada para el pago de tarifas por el servicio de alcantarillado sanitario y PTARs a traves
del proceso de DESCOM.

 Una vez identificado el co-financiador del presente proyecto, el G.A.M. debe hacer su
compromiso de aportar su contraparte para el proyecto mediante nota escrita.

116

Potrebbero piacerti anche