Sei sulla pagina 1di 36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

ESTUDIO DE ANALISIS DE RIESGO Y


VULNERABILIDAD

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS


DE LA LOCALIDAD DE VILCASHUAMAN DEL
DISTRITO DE VILCASHUAMAN, PROVINCIA DE
VILCASHUAMAN – REGION AYACUCHO.”

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

INDICE

I. NOMBRE DEL PROYECTO

II. OBJETIVO

III. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

IV. ASPECTOS GEOLOGICOS Y DE LA GEODINAMICA EXTERNA

4.1. Accesibilidad

4.2. Clima y Temperatura

4.3. Fuentes Sismogénicas

4.4. Análisis de Recurrencia

4.5. Leyes de Atenuación

4.6. Evaluación del Peligro Sísmico

4.7. Coeficiente Sísmico en el Diseño y Mantenimiento de Obras


de Saneamiento

4.8. Estabilidad en Obras de Saneamiento

V. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS

VI. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO

VII. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD

VIII. ANÁLISIS DEL RIESGO

IX. CONCLUSIONES

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

I. NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE LA LOCALIDAD DE


VILCASHUAMAN DEL DISTRITO DE VILCASHUAMAN, PROVINCIA DE
VILCASHUAMAN – REGION AYACUCHO”.

II. OBJETIVO

Para determinar las condiciones de riesgo al que puede estar expuesto


el proyecto se ha tomado dos consideraciones, la primera en base a la
información cartográfica existente y la superposición de las obras
consideradas en el proyecto y la segunda a través del manual “Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres
en los Proyectos de Inversión Pública” – DGPM.

El Análisis del Riesgo (AdR) es una metodología para identificar y


evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían
afectar una inversión, a partir de la identificación y evaluación de la
vulnerabilidad de esta con respecto a los peligros a los está expuesta;
así, el AdR es una herramienta que permite diseñar y evaluar las
alternativas de inversión o acción con la finalidad de mejorar la toma
de decisiones; a continuación se muestra un resumen del AdR realizado
al proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEPORTIVOS DE LA
LOCALIDAD DE VILCASHUAMAN DEL DISTRITO DE VILCASHUAMAN,
PROVINCIA DE VILCASHUAMAN – REGION AYACUCHO”

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

III. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

A continuación se describe la localización del PIP


Región : Ayacucho
Provincia : Vilcas Huamán
Distrito : Vilcas Huamán
Localidad : Complejo Deportivo Choccebamba
Región Geográfica : Sierra
Altitud : 3780 m.s.n.m.

Límites
Norte : Propiedad de la Municipalidad
Sur : Losas Deportivas
Este : Propiedad de la Municipalidad
Oeste : Carretera a Cementerio

Extensión Territorial y Altitudes:

La zona afectada corresponde a las localidad de Choccebamba , del distrito


de Vilcashuamán, encontrándose ubicada en la cuenca hidrográfica del Río
Pampas, la cual constituye el eje del valle de Vilcashuamán, que tiene un
recorrido de Oeste a Este, para luego proseguir su recorrido hacia el Río
Apurímac.

Las características climatológicas son casi homogéneas con un clima frío


entre los 4300 y 3500 m.s.n.m. con precipitaciones de 600 a 800 mm. Y
una temperatura de -6°C a 12°C; con dos épocas bien marcadas como en
toda la serranía del país época lluviosa de Octubre a Marzo y estiaje de los
meses de Abril a Septiembre.

La localidad de CHOCCEBAMBA se encuentra al Nor oeste de la ciudad de


Vilcashuamán.
Altitud : 3760 m.s.n.m.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

MAPA DE UBICACIÓN REGIONAL

MAPA DE UBICACIÓN PROVINCIAL

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Mapa de Ubicación del Distrito de Vilcashuamán

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

IV. ASPECTOS GEOLOGICOS Y DE LA GEODINAMICA EXTERNA

4.1. Accesibilidad
A la capital Provincial se llega por la carretera de Huamanga –
Condorcocha - Vilcashuamán en un tiempo de 3 horas. Para llegar a
la zona de influencia se hace uso de la carretera al Cementerio.

4.2. Climatología
Los sectores de Choccebamba del distrito de Vilcashuamán tiene un
clima variado por la topografía accidentada que presenta,
caracterizándose por un clima frio seco con temperatura media anual
entre 10ºC y -6ºC; presentando quebradas profundas que se ubican
en la margen izquierda del rio Pampas, surcados por riachuelos que
nacen de la parte alta del distrito. Esta variabilidad topográfica
determinan la formación de diferentes pisos ecológicos, con su
propia vegetación y fauna: se distinguen los siguientes:

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

• Templado Frio en Choccebamba, en las áreas colindantes a la


quebrada, 3700 msnm.
4.3. Fuentes Sismogénicas
La delimitación de las fuentes sismogénicas (áreas con actividad
sísmica) se realiza en base al mapa de distribución de epicentros.
Para el presente estudio se utilizaron de las fuentes sismogénicas
establecidas por la UNSA (1999), donde se han identificado 9 fuentes
sismogénicas en el área de influencia del presente Estudio, 5 fuentes
superficiales y 4 fuentes de profundidades intermedias, las cuales
presentan características sismogénicas particulares.

La mayor actividad sísmica producida en las fuentes sismogénicas


consideradas, es la producida por la interacción de las Placas de
Nazca y Sudamericana. Las fuentes superficiales consideradas en el
presente estudio, abarca la actividad sísmica con epicentros
próximos a la Fosa Oceánica Perú – Chile, con profundidades
menores de 70 Km, y las fuentes de profundidad intermedia entre 70
Km y 300 Km, ubicados dentro del continente y principalmente
delineando la configuración en profundidad de la Placa de
subducción. En el estudio no se han considerado Fuentes sismo
génicas a profundidades mayores a 300 Km, dado que los sismos que
ocurren a estas profundidades no producen efectos en la superficie.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

En el cuadro 01 se presentan las características de las fuentes


sismogénicas propuestas por la UNSA (1999)

Cuadro 01
Fuentes sismogénicas y parámetros de ocurrencia empleados en el
presente estudio.
FUENTE MAGNITUD MAGNITUD BETA TASA PROFUNDIDAD
MINIMA MAXIMA
1 5.0 5.9 2.96 2.08 39
2 5.0 6.2 3.56 2.63 43
3 5.0 5.7 1.61 0.50 32
4 5.0 5.4 2.30 0.36 36
5 5.0 6.4 1.43 0.65 54
6 5.0 6.0 1.15 0.59 99
7 5.0 6.3 2.73 2.43 116
8 5.0 6.0 1.61 1.15 165
9 5.0 6.2 3.22 2.76 117

Para cada fuente sismogénica se han considerado los siguientes


parámetros:
 Magnitud mínima, Mo
 Magnitud Máxima (registrada en toda la historia sísmica de la
fuente)
 Beta = b Ln 10 (b, obtenido a partir de la información de Richter)
 Tasa, es la tasa sísmica anual correspondiente a Mo (número de
sismos por año cuyas magnitudes sean igual o mayor a Mo).
Siendo de la Tasa = 10 Mo/T, donde T es el periodo sísmico.
 Profundidad para cada fuente sísmica.
 Atenuación, ecuación de atenuación según el área de estudio.
 Número de fuentes consideradas en el área de estudio
 Coordenadas geográficas de cada fuente.
 Los datos de salida del programa, para el presente estudio, son
valores de aceleración expresado como productos de valores de

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

gravedad (g), valores calculados para cada punto seleccionado,


generalmente en coordenadas geográficas.

4.4. Análisis de Recurrencia


La recurrencia de terremotos se determina de acuerdo a la expresión
de Richter (1958):
Log N = a – bM

Dónde:

N = Número de sismo de magnitud M ó mayor por unidad


de tiempo.
A, b, = Parámetros que caracterizan la fuente (dependen de
la Región)

La expresión anterior también se pueden escribir como:

N = Vo e (exp.(-BM))
Dónde:
Vo = 10 (exp.(a))
B= b Ln 10

4.5. Leyes de Atenuación


Se han utilizado leyes de atenuación de aceleraciones, velocidades y
desplazamientos propuestas por Vargas (1979) y Casa verde y Vargas
(1980). Estas leyes están basadas en los registros de acelerógrafos de
las componentes horizontales de sismos Peruanos (Brady y Pérez
1977) registrados en Lima y alrededores.

4.6. Evaluación del Peligro Sísmico


El peligro sísmico se define por la probabilidad que en un lugar
determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual o
mayor que un valor fijado. En general, se hace extensivo el término

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

intensidad a cualquier otra característica de un sismo, tal como su


magnitud, la aceleración máxima, el valor espectral de la velocidad,
el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la
intensidad Mercalli Modificada u otro parámetro. La ocurrencia de
un evento sísmico es de carácter aleatorio y la Teoría de las
Probabilidades es aplicable en el análisis del riesgo de su ocurrencia.
Aplicando esta teoría se puede demostrar que si la ocurrencia de un
evento A depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2,....... En,
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de
acuerdo al teorema de la "Probabilidad Total" se tiene para la
probabilidad de ocurrencia de A:

Donde P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que


Ei ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en un lugar fijado puede


considerarse dependiente del tamaño del sismo (la magnitud o
intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el
tamaño del sismo (S) y su localización (R) son considerados como
variables aleatorias continuas y definidas por sus funciones de
densidad de probabilidad, fS(s) y fR(r) respectivamente; entonces, el
peligro sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea
igual o mayor que una intensidad dada, será: P ( I ≥ i ) y está dada
por:

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell en


1968, para analizar el peligro sísmico. La evaluación de esta integral

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

es efectuada por el programa de cómputo RISK desarrollado por


McGuire (1976) en el cálculo del peligro sísmico.

Nivel de Confidencia
En el presente estudio de peligro sísmico, el nivel de excedencia
(RISKt) y probabilidad extrema se definen como la probabilidad que,
en un tiempo determinado (tiempo de vida útil) ocurra un sismo de
intensidad igual o mayor a una intensidad dada. El nivel de
excedencia se expresa de la manera siguiente:

Dónde:
t: tiempo de vida útil
Ry(a): periodo de retorno promedio en años de un sismo de
intensidad > a.

El nivel de confidencia se expresa como:


Nivel de confidencia = 1 – RISKt

Los movimientos de diseño que el ingeniero debe seleccionar están


asociados a un nivel de excedencia suficientemente pequeño durante
la vida útil de la estructura, la selección de dichos movimientos
sísmicos dependen del tipo de obra.

Para el presente estudio se considera el 90% de nivel de confidencia


para 50 y 100 años de vida útil (t) que corresponden a 475 y 950
años de período de retorno respectivamente, es decir el 10% de nivel
de excedencia en un periodo de t años.

Determinación del Peligro Sísmico

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Calculados los parámetros sismológicos de las fuentes (Mmin, Mmax,


ß, μ), las profundidades representativas de los hipocentros de las
fuentes y seleccionadas las leyes de atenuación, se calcularon las
aceleraciones horizontales mediante el programa RISK en una malla
de puntos (malla de 50x50 Km aproximadamente) en todo el
territorio peruano y áreas vecinas. En las Figuras 01 y 02 se
muestran los mapas de isoaceleraciones con un 10% de excedencia
para 50 y 100 años de vida útil dados por los doctores Jorge Alva y
Jorge Castillo (1993) de la Universidad Nacional de Ingeniería.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Figura 01: Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 50


años.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Figura 02: Distribución de Isoaceleraciones para 10% de Excedencia en 100


años.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Se observa que los valores más altos de aceleraciones máximas están


localizados a lo largo de toda la costa y van disminuyendo a medida
que se avanza hacia al Este. Así, las zonas de Tumbes, Piura, Ica,
Tacna y el Norte de Chile tienen los valores más altos de aceleración,
0.50g y 0.60g para 50 y 100 años de vida útil respectivamente. Debe
considerarse que en estas zonas se han producido históricamente
sismos muy grandes y además son las zonas que presentan una
mayor tasa de ocurrencia de sismos. Los valores obtenidos en el
Norte de Chile coinciden con los encontrados por Aiquel (1990) para
los mismos periodos de vida útil. Se observa también altas
aceleraciones en las zonas de Moyobamba, norte del departamento de
Amazonas y en la zona ecuatoriana de Cuenca con 0.32g y 0.38g en
50 y 100 años respectivamente. Los valores más bajos de aceleración
están localizados en la zona oriental, en el departamento de Loreto,
con valores de 0.06g y 0.08g. Otra región con valores bajos de
aceleración es la zona de Madre de Dios con valores de 0.10g y 0.14g.

Las curvas de isoaceleraciones prácticamente se mantienen paralelas


a la costa, lo que coincide con el mecanismo de subducción. En la
zona Noreste del país se produce una separación y cambios en la
orientación de las curvas asociadas a la alta sismicidad de esta zona,
especialmente el nido sísmico de Rioja-Moyobamba. Se observa
también cambios en la inclinación de las curvas a la altura de la
Contorsión Norte de Arequipa, zona en la cual se produce la más
importante inclinación de la Placa de Nazca.

Casa verde y Vargas (1980) han presentado distribuciones de


aceleraciones en el Perú, aunque los valores no son comparables por
haberse usado otro porcentaje de probabilidad, nuevas fuentes
sismogénicas y otra metodología para determinar los parámetros
sismológicos.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Los resultados que muestran las Figuras 01 y 02 tienen una buena


correlación con el mapa de Máximas Intensidades Sísmicas
Observadas (Alva et al, 1984) (Figura 03), en el cual se observa que
las zonas de Tumbes, Piura, Lima, Arequipa, Tacna y el Norte de
Chile tienen intensidades entre VIII y IX Mercalli Modificada y las
intensidades más bajas se presentan en la zona oriental con valores
por debajo de V MM.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Figura 03: Mapa de Distribución de Intensidades Sísmicas.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Figura 04: Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

4.7. Coeficiente Sísmico en el Diseño y Mantenimiento


Actualmente se han desarrollado métodos sofisticados en el diseño
sísmico, como el análisis de respuesta dinámica, en donde se toma en
cuenta los esfuerzos y deformaciones inducidos por el sismo. Sin
embargo, todavía quedan problemas no resueltos acerca de la
precisión del cálculo numérico y de las propiedades dinámicas en los
materiales utilizados, por lo que siguen en vigencia los métodos
seudo-estáticos en el diseño o mantenimiento.

Dentro del territorio nacional existen varias zonas que se diferencian


por su mayor o menor frecuencia de estos movimientos, así tenemos,
que las Norma Peruana Sismo – Resistente, del Reglamento Nacional
de Construcciones, divide al país en tres zonas.

El área de estudio se ubica en la Zona 3, (Figuras 3 y 4), de


sismicidad media.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

4.8. Estabilidad en Obras Deportivas


Como estructura, una Obras de Polideportivo debe cumplir, para
todas las solicitaciones previsibles, una doble condición:
 Ser estable.
 Ser resistente.

La resistencia vienen dada por el tipo de suelo (su geología): limoso,


arenoso, gravoso, arcillosos o con estratificaciones, mientras que la
estabilidad viene dada por la presencia o filtraciones de agua de
origen superficial o subterráneo y por pendientes.

Estabilidad Física
Los criterios utilizados en el diseño se basan en la aplicación de
metodologías de análisis para obras de ingeniería geotécnica. Las
pruebas y ensayos para la obtención de la información de sitio y de
los materiales existentes cumplen procedimientos estandarizados
internacionalmente.

Con el propósito de tener un conocimiento de los factores de


seguridad para la estabilidad de taludes sabemos que en los análisis
de estabilidad de taludes, se considera un valor mínimo de Factor de
Seguridad FS igual a 1.5 en la condición estática, sin sismo. Para la
condición seudo-estática, considerando un coeficiente sísmico
equivalente a ½ de la aceleración sísmica de diseño y un período de
exposición sísmica de 50 años, el valor del Factor de Seguridad
mínimo es 1.0.

Los criterios de estabilidad mencionados aseguran un adecuado


comportamiento de los taludes desde el punto de vista de la
resistencia de los suelos y materiales involucrados, así como el nivel
de deformación de los taludes ante un evento sísmico, condiciones
recomendables para el extenso período de exposición sísmica.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Deformaciones no controladas pueden poner en riesgo el


funcionamiento y usuario de Obras de Saneamiento.

Los análisis de estabilidad asumen superficies de falla tipo circular,


plana o fallas del tipo bloque para lo cual se utilizan los métodos más
utilizados de equilibrio límite de Bishop Simplificado y de Janbu.

Los análisis de estabilidad consideran el comportamiento drenado


mediante el uso de los parámetros de resistencia efectivos de suelos,
materiales granulares y drenantes, que conforman los taludes
naturales.

Ante todo esta información, si bien es cierto en el tramo en estudio


existe talud muy crítico por el empinado de la topografía, por lo que
deberá tener un mantenimiento de limpieza por inestabilidad de las
partículas del material que conforma dicho talud.

V. ANÁLISIS DE LOS PELIGRO

5.1. PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO


Los fenómenos de origen geológico-geotécnico que se han tomado en
cuenta para el análisis de su ocurrencia en el área del proyecto, son
los siguientes:

a) Sismos:
Los sismos que producen una aceleración sobre roca firme en los
márgenes de la carretera no mayor a 0.10 cm/s2, son de peligro
bajo y aquellos que producen una aceleración mayor a 0.20
cm/s2 sobre suelo son de peligro medio.

b) Falla por corte y asentamiento del suelo:


Se producen en el suelo de cimentación que presenta una baja
capacidad portante y en donde los esfuerzos actuantes de alguna

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

obra específica, pueden ocasionar la falla por corte y


asentamiento del suelo. Se considera una capacidad portante
mínima de 0.90 Kg/cm2 y se considera aceptable para una
cimentación común y para valores menores se deberá tener un
especial cuidado debido a la posibilidad de una drástica
reducción de la capacidad portante en condiciones dinámicas y la
amplificación de ondas sísmicas.

c) Cambios de volumen por cambios en el contenido de humedad


y potencial de expansión:
Se producen en el suelo de cimentación con un alto contenido de
humedad natural, un alto Límite Líquido y un alto Índice Plástico.
En aquellos suelos en donde el Índice Plástico sea mayor al 30%
es posible que se produzcan cambios moderados de volumen por
cambios en el contenido de humedad y expansión moderada a
alta.

De acuerdo a los trabajos de geología y geotecnia realizados en la


zona de estudio y por la observación hecha al tramo de la Obra de
Saneamiento, no se ha de producir cambios de volumen ni existe
potencial de expansión por tratarse de materiales sin contenido
de finos y se tiene roca arenisca, material en donde no se
presentan este tipo de problemas por ser de origen arenoso.

5.2. PELIGROS DE ORIGEN CLIMÁTICO


Los principales problemas en toda el área del Proyecto; si bien, al
parecer ya encontró su equilibrio dinámico divagando u oscilando en
el tiempo.

Los fenómenos de origen climático de mayor ocurrencia en el área


del Proyecto, son los siguientes:

- Erosión por ocurrencia de altas precipitaciones de lluvia.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

- Transporte de sedimentos debido al flujo de escorrentía


superficial.

El grado de peligros climáticos se ha realizado tomando en cuenta las


condiciones del cauce en el sitio inspeccionado, el nivel de daños a
ocasionar o pérdidas materiales y humanas, los antecedentes de
inundación y los trabajos realizados en orden a controlar las
crecientes.

El grado de los peligros climáticos en el área de Proyecto, según los


datos anteriores, es el siguiente:

Zona de peligro alto: Corresponde al actual trazo de la Obra de


Saneamiento donde se ha de rehabilitar y mejorar el saneamiento,
expuesto a precipitaciones muy frecuentes y zonas que vienen
erosionando continuamente por la acción de las lluvias continuas en
la zona. En esta zona las precipitaciones intensas producen
inundaciones medias a profundas, repentinas, frecuentes y de media
duración, el flujo de escorrentía es repentino e intenso y el
transporte de sedimentos es considerable, existen flujos de lodo y
palizadas en forma frecuente y colmatación de material de arrastre
en diversos puntos de los cauces de los ríos y quebradas.

5.3. PELIGROS DE ORIGEN GEOLÓGICO-CLIMÁTICO


Dentro de los fenómenos de origen geológico-climático, se presentan
los siguientes:

a) Inundaciones:
Las inundaciones, se suceden a lo largo de los años en función de
los caudales que discurren por los ríos y quebradas; siendo los
años de avenidas extraordinarias los más peligrosos.

b) Erosión:

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

El flujo de agua de las lluvias determina un permanente proceso


de erosión; que es más crítico en las zonas de pendientes altas
ocasionando la desestabilización de laderas y erosión lateral del
borde del terreno.

c) Deslizamientos, cárcavas y erosión:


Se producen en el material suelto de cobertera y formaciones
geológicas poco consolidadas. Están asociados a la variación de
las características hidrológicas y estructurales, tales como
precipitación, sobresaturación, presión intersticial, cohesión y
fractura miento, que modifican las condiciones naturales y
provocan el fenómeno.

La presencia de un flujo importante de agua subterránea y/o


superficial suele activar el fenómeno.

De acuerdo a información recopilada, se tiene el siguiente grado


de peligros de origen geológico-climático para el área del
proyecto:

Zona de peligro alto:


Terrenos sobre suelos fluvioaluviales de pendiente muy suave,
sujetos a inundación permanente (Terraza Media), a una intensa
producción de transporte de sedimentos y palizadas,
sedimentación y erosión sobre ambas márgenes de la Obra de
Saneamiento sobre áreas críticas.

5.4. PELIGROS DE ORIGEN MULTIPLE


Tomando en cuenta la posibilidad de ocurrencia simultánea de los
fenómenos de origen geológico-geotécnico, climático y geológico-
climático en el área del Proyecto, se ha determinado el siguiente
grado de peligros:

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Zona de peligro alto:


Terrenos sobre suelos fluvioaluviales de pendiente muy suave,
sujetos a inundación permanente y a una intensa producción de
transporte de sedimentos y palizadas, sedimentación, socavación y
erosión en ambas márgenes de la carretera sobre áreas críticas.

En la zona se admite la construcción de obras siempre y cuando se


tome en cuenta la vulnerabilidad de la infraestructura y se realicen
las medidas de reducción del riesgo requeridas para poder soportar
los peligros naturales del área del Proyecto.

Los resultados de este Formato permiten validar la información


anteriormente presentada, con respecto a la calificación del nivel de
peligros de origen natural.

VI. ANÁLISIS DE LOS PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO
La identificación de los peligros se hace usando el Formato Nº 01 del
manual de “Pautas metodológicas para la incorporación del análisis del
riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública” publicado por la
DGPM

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL


PROYECTO (FORMATO N° 01)
PARTE A: ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE
PELIGROS EN LA ZONA
2. ¿Existen estudios que pronostican la probable
1. ¿Existen antecedentes de Peligros en la zona en la
ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis?
cual se pretende ejecutar el proyecto?
¿Qué tipo de peligros?
Comentari Comentario
Si No Si No
os s
Inundaciones X Inundaciones x
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Friaje / Nevada X
Sismos x Sismos X
Sequías X Sequías X
Huaycos x Huaycos X
Derrumbes / Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunami x Tsunami x
Incendios urbanos x Incendios urbanos x

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x


Otros x Otros x
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros SI NO
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
X
proyecto?
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros SI NO
naturales en la zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para
x
la formulación y evaluación de proyectos?
Fuente: Manual – DGPM /Elaboración propia

El nivel de riesgo de desastres del proyecto es bajo; sin embargo requiere


una adecuada gestión correctiva del riesgo, basada en la propuesta de
medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo existente
para la capacidad productora de la zona de influencia del proyecto.

Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una


situación de Riesgo de Desastres, son los siguientes:

 Colapso o pérdida parcial de la infraestructura Emergencias en


situación de desastre Interrupción de la actividad principal del
proyecto.
 Interrupción de los servicios indirectos del proyecto.
Para la reducción del riesgo en el área se ha de realizar lo siguiente:
 Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el
proyecto y construcción de infraestructura de saneamiento.
 Medidas no estructurales para una adecuada operación y
mantenimiento de las obras de reducción de riesgo del proyecto.
 Planes de contingencia realizado por los actores directamente
involucrados a través de simulacro

PARTE B: PREGUNTAS SOBRE CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS


Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultado
Peligros SI NO
B M A S.I. B M A S.I. (c)=(a)*(b)
Inundación
¿Existen zonas con problemas de
X
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X 1 1 2
quebrada?
¿Cambia el flujo del río o acequia
principal que estará involucrado con el x
proyecto?
Lluvias Intensas X 2 1 3
Derrumbes / Deslizamientos X 1 1 2

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

¿Existen procesos de erosión? x


¿Existe mal drenaje de suelos? x
¿Existen antecedentes de inestabilidad
x
o fallas geológicas en las laderas?
¿Existen antecedentes de
x
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de derrumbes? x
Heladas X 1 1 2
Friaje / Nevadas X 1 1 2
Sismos x
Sequías x
Huaycos X 1 1 2
¿Existen antecedentes de huaycos? X 2 1 3
Incendios urbanos x
Derrames tóxicos x
Otros x
B = Bajo (1); M = Medio (2); A = Alto (3); S.I. = Sin Información
Fuente: Manual – DGPM /Elaboración propia

De los resultados encontrados en el presente ítem, se concluye finalmente


que el mayor peligro a que está expuesto el Proyecto de construcción del
POLIDEPORTIVO está referido al fenómeno de lluvias que originan
caudales sobre las áreas involucradas en el trazo de la Obra de
Saneamiento y otros con los consiguientes procesos de inundación,
colmatación-arrastre de sedimentos y palizadas, socavación y erosión en
las riberas; los cuales tienen un Grado de Peligro Medio.

Es necesario que en el Proyecto se incluyan algunas medidas para hacer


frente a situaciones de riesgo de desastres, ya que existen condiciones de
Peligro Medio, por lo que la recomendación es la construcción de
REPRESA, lo cual permitirá una buena circulación del agua de la cuenca,
de tal forma que la obra se encuentre protegido ante una eventual crecida
de esta cuenca y ésta no tenga por qué interrumpir su capacidad
productora de bienes y servicios.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

VII. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD


La verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición,
fragilidad o resiliencia en el proyecto se hace usando el FORMATO Nº 02 y
Nº 03, del manual de “Pautas metodológicas para la incorporación del
análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública”
publicado por la DGPM.

LISTA DE VERIFICACIÓN SOBRE LA GENERACIÓN DE VULNERABILIDADES


POR EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD O RESILIENCIA EN EL PROYECTO
(FORMATO N° 2)
Preguntas
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición Si No Comentarios
(localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto
x
evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
El trazo del eje de la
situaciones de peligro, ¿Es posible, técnicamente,
x obra a construir se
cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos
encuentra en buen estado.
expuesta?
Preguntas
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, Si No Comentarios
tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa
Sigue el Reglamento
vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura de que x
Nacional de Edificaciones
se trate? Ejemplo: norma antisísmica.
Para el uso de materiales
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
de construcción se ha
características geográficas y físicas de la zona de
tenido en cuenta su
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar madera
X disponibilidad en la zona
en el proyecto, ¿Se ha considerado el uso de preservantes
del proyecto y su
y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
funcionabilidad en las
intensas?
condiciones de sierra.

3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y Para el diseño de las
físicas de la zona de ejecución del proyecto? Infraestructuras se ha
Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado en cuenta el x tenido en cuenta las
nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño, recomendaciones de los
considerando sus distintos grados de intensidad? estudios básicos.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las


características geográficas y físicas de la zona de Se ha tenido en cuenta la
ejecución del proyecto? topografía de la zona
x
Ejemplo: ¿La captación ha sido diseñada considerando durante el levantamiento
que hay épocas de abundantes lluvias y por ende de topográfico.
grandes volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las
Se ha realizado los estudios
características geográficas y físicas de la zona de
de Hidrología, Impacto
ejecución del proyecto?
x Ambiental, Mecánica de
Ejemplo: ¿La tecnología de construcción propuesta
Suelos y Geología para
considera que la zona es propensa a movimientos
plantear la tecnología.
telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del
proyecto toman en cuenta las características geográficas, El cronograma de
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? ejecución del proyecto
x
Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época de toma en cuenta el periodo
lluvias es mucho más difícil construir el proyecto, porque de lluvia.
se dificulta la operación de la maquinaria?

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

Preguntas
Si No Comentarios
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la
x
provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de
peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
financieros (por ejemplo, fondos para atención de
x
emergencias) para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para
x
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de
peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la
idea es saber si el proyecto, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a
una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o
organizativos para hacer frente a los daños ocasionados por x
la ocurrencia de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto se ve x
afectado por una situación de peligro?
Fuente: Manual – DGPM /Elaboración propia

IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VULNERABILIDAD POR FACTORES DE


EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA (FORMATO N° 3)
Factor de Grado de
Vulnerabilida Variable Vulnerabilidad
d Bajo Medio Alto
(A)Localización del proyecto respecto de la condición
x
Exposición de peligro.
(B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción x
(E) Actividad económica de la zona x
(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x
(H) Nivel de organización de la población x
Resiliencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
x
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
x
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta
x
ante desastres.
Fuente: Manual – DGPM /Elaboración propia

De los resultados presentados en los Formatos Nº 02 y Nº 03, se


desprende que el proyecto ha de enfrentar una vulnerabilidad de media,
debido básicamente a que la exposición es Medio y existen algunas
variables de resiliencia que muestran una baja vulnerabilidad.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

VIII. ANÁLISIS DEL RIESGO

Estimación del Riesgo del Proyecto


El riesgo de desastres del Proyecto se ha de estimar tomando en cuenta los
resultados encontrados para el Grado de Peligro y Vulnerabilidad del área
del Proyecto y su cruce de acuerdo a la escala mostrada a continuación:

ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y


VULNERABILIDAD
Definición de Peligros Grado de Vulnerabilidad
/ Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligros
Alto Medio Alto Alto

De acuerdo a la escala antes citada se desprende que el Nivel de Riesgo de


Desastres del Proyecto es Bajo y requiere por consecuencia una adecuada
Gestión del Riesgo de Desastres, basada en la propuesta de medidas
estructurales y no estructurales de reducción del riesgo preexistente para
el distrito de Vilcashuamán.

Estimación de los Daños y sus Costos Probables

Los daños probables que se han de producir en el Proyecto ante una


situación de Riesgo de Desastres, son los siguientes:

a. Enfermedades diversas
b. Colapso o pérdida parcial de la infraestructura
c. Interrupción de la actividad principal del Proyecto
d. Interrupción de los servicios indirectos del proyecto

En el cuadro siguiente se presenta una matriz que proporciona


lineamientos para recopilar información acerca de los daños generados
por situaciones de riesgo que se han presentado en la zona de
intervención del proyecto. Esta información será de utilidad para la

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

estimación de los beneficios generados por la inclusión de medidas de


reducción de riesgo (ya que serán costos evitados). Para el presente
Proyecto se ha tomado en cuenta la mayor incidencia que tienen los
peligros de origen climático: inundaciones, erosión lateral, transporte de
sedimentos y sedimentación.

En la determinación del costo de los daños probables del Proyecto que se


sucederían ante la situación de Riesgo de Desastres que se presenta
adjunto.

ESTIMACIÓN DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR SITUACIONES DE RIESGO


Tipo de daño Mecanismos de Aspectos no
Variable
o pérdida Valorización cuantificables
generada Monetaria monetariamente
Costos de  % de pérdida o  Valoración de los costos de  Si se genera
rehabilitación daño de un rehabilitación y/o impactos
y/o proyecto de reconstrucción. ambientales que no
reconstrucción similares  Uso de divisas para puede ser
características adquisición de insumas para cuantificados
reconstrucción. monetariamente.
Impacto Directo  Número de días  Valor de la pérdida de  Impacto negativo en
por la que se interrumpe producción: número de las condiciones de
interrupción del el servicio hectáreas perdidas, número vida de la población
Bien o Servicio de días de escuela pérdidas,
número de atenciones de
salud pérdidas.
 Costo de  Valor del Equipamiento y
atención de del personal asignado para
emergencia la atención de emergencias.
Impacto  Número de  Por el costo de atención  Retraso en las
Indirecto por la personas, medico de niños que se actividades
interrupción del instituciones o enferman de enfermedades económicas y
Bien o Servicio actividades diarreicas agudos, por la sociales.
económicas falta de servicios de agua
afectadas de potable y/o saneamiento.
Servicio de manera
indirecta por la
interrupción.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

FORMATO Nº 04
ESCALA DE NIVEL DE RIESGO, CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y
VULNERABILIDAD
S
Aspecto / Variable No Comentario
i
1. ¿La ocurrencia de una situación de
riesgo podría ocasionar la pérdida de
No hay personas muertas ni tampoco se
vidas humanas? ¿Qué porcentaje de X
cuantifica económicamente.
la población o qué número de
habitantes se podría ver afectado?
2. ¿La ocurrencia de una situación de Número de personas heridas no mayor a 10
riesgo podría ocasionar personas que se atienden y dejan de laborar por un
heridas o enfermas? ¿Qué porcentaje X lapso de 05 días, con el Día-Hombre a S/.
de la población o qué número de 200 se tiene un costo igual a S/. 5,000.00.
habitantes se podría ver afectado?
3. ¿La ocurrencia de una situación de Costo de la reconstrucción y rehabilitación
riesgo podría generar que se del Proyecto equivale al 5% del valor de la
requiera la rehabilitación y/o infraestructura original en promedio.
reconstrucción del proyecto? De ser
X
necesario, ¿en qué porcentaje sería
necesario rehabilitar o reconstruir?
¿Cuánto podría costar dicha
rehabilitación o reconstrucción?
4. ¿La ocurrencia de una situación de Se ha estimado que se pierden 30 minutos
riesgo podría generar la capacidad adicionales por viaje para ir a otra zona; lo
del proyecto en brindar el bien o cual equivale a S/. 10 adicionales por viaje
servicio? ¿Por cuánto tiempo? X y con 25 (IMD calculado) Viajes/día. Se
considera una paralización de 1 mes para
reconstrucción, lo que implica un costo
total de S/. 7,500.
5. ¿Qué otros aspectos del proyecto Imposibilidad de colocar los productos en
podrían verse afectados ante la el Mercado. Pérdida de productos para
ocurrencia de una situación de comercialización equivalentes a 15TM/mes
riesgo? X que se venden a S/. 3,500/TM. Se
considera una paralización de 01 meses
para reconstrucción, lo que implica un
costo total de S/. 52,500.

De acuerdo a los resultados del Formato Nº 04, se tiene como resumen el


Costo de los Daños ocasionados por una situación de Riesgo de Desastres
en el Proyecto y que se presenta a continuación:

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

COSTO DE LOS DAÑOS OCASIONADOS POR LA SITUACIÓN DE RIESGO Y


DESASTRE

DESCRIPCIÓN COSTO (S/.)

Reconstrucción y Rehabilitación de la infraestructura original 50,000.00


Interrupción de la capacidad del Proyecto en brindar el bien o
2,662.50
el servicio
Interrupción de la capacidad del Proyecto en brindar el bien o 1,500.00
el servicio indirecto
TOTAL 54,162.50

CONSIDERANDO NIVEL DE PELIGROS Y VULNERABILIDAD


El Riesgo Medio de Desastres a que se ha de encontrar expuesto el
Proyecto durante su vida útil, determina la necesidad de una gestión
prospectiva del riesgo que ha de tomar en cuenta la ejecución de medidas
o acciones decididas con anticipación, para impedir o prevenir que
aparezcan nuevos riesgos.

Para la reducción del riesgo del Proyecto se ha de realizar lo siguiente:

Aplicación de Reglamentos y Normas Técnicas diversas para el proyecto y


construcción de infraestructura con especial énfasis en aquellas obras
especificas destinadas a reducir el riesgo.

Medidas no estructurales para una adecuada operación y mantenimiento


de las obras de reducción del riesgo del Proyecto.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN

IX. CONCLUSIONES.

a. El Distrito de Vilcashuamán tiene un grado de peligro Medio Bajo: el


cual, está influenciado en tiempo de lluvia por la magnitud y
ocurrencia de caudales sobre la cuenca del rio Pampas y que originan
moderado procesos de inundación, colmatación-arrastre de
sedimentos y palizadas, socavación y erosión en las riberas.
b. El Proyecto ha de enfrentar una Vulnerabilidad Total Baja, debido
básicamente a que la exposición es Baja y existen algunas variables de
Resiliencia que muestran una Media Vulnerabilidad.
c. El grado de Riesgo de Desastres que ha de enfrentar el Proyecto es
Bajo a medio y requiere Gestión del Riesgo, basada en la propuesta de
medidas estructurales y no estructurales de reducción del riesgo, lo
que permitirá la circulación de las aguas de la cuenca existente en la
zona del proyecto, lo que permitirá una mejor protección de la
infraestructura a construir.
d. El costo total estimado de los daños que provocaría una situación de
desastre en el Proyecto es igual a S/. 54,162.50.

ESTUDIO DE ANALISIS
DE RIESGO Y
VULNERABILIDAD

Potrebbero piacerti anche