Sei sulla pagina 1di 12

Armando Guevara Ochoa.

Armando Guevara nació en el Cusco el 17 de febrero de


1926. Hijo del médico Domingo Guevara y Yañez y de
Elvira Ochoa de Guevara.

Desde muy niño demuestra su afición por la música


participando en muchas presentaciones y reuniones
sociales interpretando con su violin sus propias
composiciones. Entre sus primeras composiciones
están : A mi madre (yaraví y huayno), Lorco Herrera y
Elvia, Andes (huaynos), Angélica y Victoria (valses) y
Romanza (melodía), cuyas partituras fueron publicadas
por la Editorial Musical Maldonado y por La Rosa
Hermanos )de Lima).

A los 11 años, el 9 de mayo de 1937 hace su primera


presentación publica en el Teatro Municipal en el día de
la Madre, interpretando al violin las piezas musicales:
Berceuse de Jocelym, Minuetto de Beethoven y A mi
madre, acompañado por el maestro Roberto Carpio.. En
Lima continúa sus estudios musicales, viajando luego a
los Estados Unidos, en el Conservatorio de Boston y en otras instituciones.

Ha actuado en diversos escenarios como el Carnegie Hall de Nueva York, donde estrena su
Poema Sinfónico el 16 de abril de 1951, y en el Canning House de Londres, estrenando Partitura
Peruana.
En 1990 dona algunas de sus partituras a la Biblioteca Perkins de la Universidad de Duke y a otras
instituciones.
Fue el primer peruano en ser declarado "Patrimonio Cultural Vivo de la Nación"

Obras

Ha compuesto más de 400 obras musicales, entre sinfonías, conciertos, obras corales, canciones,
música de cámara, ballet, danzas folklóricas y populares. Su música tiene profundas raíces
andinas.

 A mi madre (yaraví y huayno)

 Larco Herrera y Elvia, Andes (huaynos)

 Angélica y Victoria (valses) y Romanza (melodía),

 Poema Sinfónico

 Partitura Peruana

 Vilcanota

 Cuzco

 Nunca Podrán
MIGUEL ÁNGEL HURTADO DELGADO

Miguel Angel Hurtado Delgado nació el 28 de Octubre de


1922 en el distrito de Acopía, provincia de Acomayo,
departamento de Cusco. Sus estudios de primaria los realizó
en Sicuani, provincia de Canchis; la secundaria en el Colegio
Ciencias del Cusco y sus estudios superiores en la Pontificia
Universidad Católica de Lima. Trabajó como periodista y llegó
a ser Director del Vocero Regional "Acomayo". Desempeñó
también el cargo de Director de Arte en el Ministerio de
Educación junto al gran literato José María Arguedas.
Hurtado destacó también como músico y compositor
figurando entre sus principales obras: "Acorana",
"Condoritaypi", "Mamá María", "Paloma", "Sumaq Ñusta",
"Tusuy" y "Valicha".
.
En el año de 1942, Miguel Angel Hurtado Delgado compuso
una danza andina a la cual llamó "Tusuy", cuya letra
resaltaba la belleza de Acopía y la de sus mujeres. La letra
aquella estaba en castellano. Por ese tiempo ya se hablaba
mucho, en Acopía, de una muchacha del lugar, Valeriana, llena de alegría, gracia, hermosura y
coquetería que tenía cautivados a todos los jóvenes del pueblo y que en una de esas noches de
romanticismo huye con su amante hacia el Cusco. Debido a los prejuicios de la época se tejieron
muchas murmuraciones y comentarios que fueron pasando de boca en boca por todo el pueblo.En
1945, Miguel Angel Hurtado decidió crear en versos, y en quechua, una canción que cuente las
aventuras y desventuras de Valeriana, desde su huída con su amante hasta sus desengaños,
infortunio y sinsabores que tuvo que experimentar en la ciudad. Una realidad que experimentó
mucha gente de provincia cuando emigró a la ciudad. A dichos versos, que pertenecen a su
hermano Evencio Hurtado Delgado, el compositor decidió ponerle la música de "Tusuy" naciendo
así "Valicha", huayno que rápidamente llegó a convertirse en uno de los más populares; que ha
pasado a la inmortalidad en la música peruana y es muy conocido a nivel mundial.

"Valicha" fue estrenada en público el 24 de junio de 1945, por el mismo Miguel Angel Hurtado
Delgado.
.
Vladimir Alejo Hurtado Sánchez, sobrino de Miguel Angel Hurtado Delgado y autor del libro
"Valicha: Origen y Autor", publicado en 1990, me expresó lo siguiente cuando logré contactarlo en
Diciembre de 2004: "El Autor de la musica de Tusuy o Valicha es mi tío Miguel Angel Hurtado
Delgado, así como de las letras en castellano de Tusuy; aclarando que el autor de las letras en
quechua de Valicha es mi padre Evencio Hurtado Delgado, incluso se agregaron muchas letras por
los músicos campesinos de Acopía. Es decir, Valicha y/o Tusuy tienen la misma música con
diferentes letras en castellano y quechua."
.
Miguel Angel Hurtado Delgado falleció el 13 de diciembre de 1951 en el pueblo de Chacamayu,
departamento de Cusco, construyéndose una gruta en dicho pueblo en homenaje al gran
compositor. En el distrito de Acopía, donde nació, existe el Colegio Estatal Mixto "Miguel Angel
Hurtado Delgado".
.
La letra de "Valicha" ha sufrido variaciones con el tiempo, hechas por los intérpretes, pero la letra
original, que consta de 4 estrofas, es la que Vladimir Hurtado Sánchez tiene publicada en su libro,
según me lo manifestó él mismo.
"CUATRO GRANDES DE LA MÚSICA CUSQUEÑA"

Roberto Ojeda Campana (1895 – 1983)

Estudio en el Seminario de San Antonio Abad y en la


Universidad Nacional de Cusco en las Facultades de
Letras y Derecho (1915).
Fue Profesor de Música en los Colegios “Ciencias”, “Las
Mercedes” y “Educandas”; en la Sección Normal de la
Universidad y en Escuelas Fiscales del Cusco (1925-
1963). Componente de la Filarmónica Cusco; profesor de
guitarra en la Escuela Regional de Música (1950-1963);
fundador y Presidente del Centro Qosqo de Arte Nativo;
socio fundador del Instituto Americano de Arte; fundador
de la Asociación Orquestal Cusco. Realizó giras artísticas
con el Centro Qosqo a las repúblicas de Bolivia, Chile y
Argentina.
Recibió las siguientes distinciones: Premio de la
Municipalidad de Lima en la Feria de Amancaes. Premio
de la Asociación Universitaria del Cusco por el drama
“Manco II”; Primer Premio otorgado por el Instituto
Americano de Arte por su obra “Danza y Huanca
Agrícola”; diplomas de honor del Concejo Provincial del
Cusco por su labor educacional; Palmas magisteriales del
Perú, otorgado por el Ministerio de Educación Pública
(1960); Tarjeta de Oro de la Municipalidad del Cusco;
Medalla de Oro y pergamino de la Universidad;
Pergamino de la Sociedad Mutua de Empleados; Diplomas de Honor de Radio Cusco, Rotary Club
y Club de Leones Cusco, y otros, con motivo de haber sido declarado uno de los “Cuatro Grandes
de la Música Cusqueña”.
Es autor de las siguientes obras musicales:

 Cusqueñita.
 El prisionero.
 Danza de la flecha.
 Wifala.
 Tejedoras.
 No me olvides.
 Himno al Cusco.
 Danza de la honda.
 Danza Sagrada.
 Flor Andina.
 Danza del Quero.
 Lejos de ti.
 Danza Agrícola.
 Awaqkuna.
 Mi Cusco.
 La siembra.
 Adiós.
 Inti Raymi.
 A ella.
 Recuerdos de viaje.
Compuso además suites y danzas típicas cusqueñas; una colección de canciones escolares;
transcripciones y composiciones para guitarra y otras obras justamente celebradas.
Entre 1963 a 1972 radicó en Lima. De regreso a Cusco compuso:
Tres cantos a Túpac Amaru.

 Apu Gigante.
 Micaela Bastidas.
 Linda Cusqueñita.

Y recopiló música local para cuadros costumbristas como el “Cruz Velacuy”; “La feria de Pisac”;
Hijos del Sol”, etc.

Juan de Dios Aguirre Choquecunza (1879–1963) .


Realizo estudios en el Colegio “La Merced” del Cusco; luego
en Lima siguió cursos de música bajo la dirección del
maestro Lorenzo Castillo. En Arequipa, después, trabajó
junto a los maestros Benigno Ballón Farfán y Aurelio Díaz y
fue docente en el Colegio “San Pedro Pascual”.
A su regreso al Cusco ejerció el profesorado de música en
los colegios: “Educandas”, “Trinitarias”, “La Merced”, y en la
Escuela Fiscal N° 741 llamada de K´uichipunco, hoy Centro
Educativo Humberto Luna, donde fundó la primera banda
escolar de primaria de la que fue su director.
Maestro de capilla de los conventos de La Merced, Santo
Domingo y de la Basílica Catedral del Cusco, fue además
miembro de la Filarmónica Cusco (1920 – 1920), actuando
junto a Ramón Herrera, Leandro Alviña, José Castro,
Federico y Francisco Ponce de León, Víctor Villanueva,
Carlos Vizcarra, Roberto Ojeda, Baltazar Zegarra Pezo y
otros. Pablo Ojeda, en su trabajo titulado “Importancia de la
Música Cusqueña” dice lo siguiente del maestro Aguirre:
“Laborioso y excelente calígrafo, por encargo del Instituto
Americano de Arte preparó un álbum de música cusqueña
cuyas obras suyas, de Roberto Ojeda y del folklore. Este
trabajo mereció ponderada crítica de consagrados músicos
y compositores como Kosselef, Carlos Sánchez Málaga y
Rodolfo Holzmann, cuando estuvieron de visita en el Cusco por la década del 50”. También
compuso varios cantos religiosos, instrumentaciones para banda y orquesta, obras para piano y
canto. Fue profesor de piano, armonio, melodio y contrabajo, fundador del Centro Qosqo de Arte
Nativo, de la Sociedad Orquestal Cusco, socio del Instituto Americano de Arte y de otras
instituciones culturales.
Juan de Dios Aguirre recibió las siguientes distinciones: Medalla de Oro y pergamino otorgados por
la Sociedad Mutua de Empleados, Tarjeta de Oro del Concejo Provincial del Cusco, Club de
Leones, Sociedad Pro-Cultura y Universidad del Cusco; un prendedor de oro y otros homenajes
con motivo de haber sido declarado uno de los “CUATRO GRANDES DE LA MUSICA DEL
CUSCO”.
Es autor de las siguientes obras musicales:

 · Qosqo Llacta.
 · Apu Inti.
 · Munanakuy.
 · Atawallpa.
 · Malqoy.
 · Urupampa.
 · Costa y Sierra.
 · Saqsaywaman.
 · ¡Aywa Qosqo!
 · Machupijchu
Baltasar Zegarra Pezo (1897-1968)

Estudió música con el profesor Marco Bello entre 1914 y 19171 en


los colegios Guadalupe y Salesianos de Lima. Fue alumno de la
Escuela Militar de Chorrillos de donde egresó con el de Sargento
Primero (1919 – 1922).

Profesor de los colegios San Luis de Gonzaga de Condesuyos


(Arequipa), (1922-1923); Colegio Nacional de Ciencias (1925-
1927), San Francisco del Cusco (1959-1960); profesor del
Magisterio Primario (1949-1963) y de la Escuela Regional de
Música “Leandro Alviña Miranda” donde fue director interino en
1966. Integrante del Conjunto de Arte Nativo que representó al
Cusco en la Feria de Amancaes de Lima de 1928. Ayudante de la
Prefectura de Apurimac. Director Vitalicio del Centro Qosqo de Arte
Nativo (1932); Director del Conjunto de la Corporación de Turismo
del Cusco (1949); Conservador del Folklore del Sur del Perú (1945-
1948); Presidente de la Asociación de Autores y Compositores del
Perú (APDAYC – Cusco 1962); fundador del Club Cusco en Lima
(1945); miembro de la Sociedad Orquestal Cusco y del Sindicato
Provincial de Maestros Primarios. Autor de muchísimas
composiciones popularizadas en el país y en el extranjero. Realizó
más de 290 captaciones folklóricas armonizadas, tarea que solía
realizar con gran facilidad.

Con motivo de haber sido declarado uno de los “Cuatro Grandes de la Música Cusqueña” (1959),
fue distinguido con Medalla de Oro por el Concejo Provincial del Cusco, Sociedad Mutua de
Empleados y Universidad Nacional del Cusco. Gran ejecutante del saxofón, recibió numerosos
pergaminos y diplomas de honor de diferentes institucionales culturales por su desempeño docente
y musical, habiendo sido honrado por el mismo Presidente del Perú Dr. Manuel Prado Ugarteche.

Músico compositor de fecunda vena lirica, supo interpretar en sus obras de frescas inspiración
popular, el espíritu mestizo cusqueño de su tiempo con gran belleza, ternura y con gran belleza,
ternura y con el más celebrado y personalisímo estilo.

Sus principales obras son:

 P´unchaynikipi.  Machupijchu.

 Ensayo de Ballet.  Tres motivos.

 Al despertar.  Ch´aska ñawi.

 Fue un sueño.  Tarde triste.

 Corpus del Cusco.  Sapallaykipaq.

 Caballito de totora.  Recuerdos del Cusco.


 Qosqo napaykuna.

Francisco Gonzales Gamarra (1890–1972)

Hijo de Tomás Martínez, pintor, y Eufemia Gamarra Saldivar,


notable pianista.
Sus primeros estudios los realizó en el Cusco. En 1909 con
motivo de haber ganado un concurso nacional para dibujante y
caricaturista de la Revista “Variedades”, viaja a Lima donde
continúa sus estudios en la Universidad Nacional de San
marcos, graduándose de Bachiller en la Facultad de Letras con
la tesis titulada “Arte Peruano” (1911).
En 1915 viaja a los Estados Unidos y en las ciudades de Nueva
York y Washington realiza exposiciones pictóricas. Al término de
la Primera Guerra Mundial pinta las figuras de los más grandes
estadistas europeos, obras que fueron publicadas por The New
York Tribune de los EE.UU. En 1924 se dirigió a Europa, y en
1927 realizó exposiciones en Paris; recorre Italia como maestro
ya nombrado y regresa luego a Norte América. En 1932 vuelve
a su tierra natal y funda una Academia de Dibujo y Pintura para,
después de tres años de permanencia, regresar a Lima donde
funda la Sociedad de Bellas Artes. Pudo entonces ver sus
pinturas ya famosas impresas en estampillas y sellos postales.
Fue también Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes de
Lima.
Si bien Gonzales Gamarra sobresalió por su notable obra pictórica, hay que reconocer que su
tarea musical lo amerita todavía más, convirtiéndolo en uno de nuestros valores representativos.
Inspiradas en motivos vernaculares, sus composiciones para piano poseen una expresividad
vigorosa y constituyen el mensaje estético de una nostalgia embellecida por su amor al histórico
terruño cuyo prestigio supo exaltar, con originalidad y hondura, en páginas que ameritan la
presente antología.
Notable pintor y músico fue merecedor de las siguientes distinciones:

 -Orden del Sol, otorgada por el Presidente Leguía (1929)


 -Medalla de Oro en la Exposición Internacional de Paris (1927)
 -Premio de Honor en la exposición Nacional de Santiago de Chile.
 -Premio de Fomento a la Cultura “Ignacio Merino”.
 -Premio Nacional de Fomento a la Cultura “Luis Duncker Lavalle” (1950).
 -Tarjeta de oro otorgada por el Consejo Provincial del Cusco (1959). Otros homenajes por parte de
la Municipalidad, Universidad, Sociedad Mutua de Empleados
Y otras instituciones con motivo de haber sido declarado uno de los Cuatro Grandes de la Música
Cusqueña.

Es autor de las siguientes obras musicales:

 · Willcamayu.
 · Qosqo napaykuykin.
 · Sajsa-uma pukara.
 · Machupijchu.
 · Chuki-llautu.
 · Canción N° 1.
 · Homenaje a Garcilazo Inca de la Vega

Instrumentos Musicales Pre-Incas

Podemos decir que los Pueblos Precolombinos no dejaron testimonio alguno del sonido
de su música. Pero estudiosos de la música antigua han señalado que saben qué tipo
de instrumentos tenían, qué sonidos producían y de qué manera se utilizaban, pero no
el tipo de música que se tocaba con ellos.Hay instrumentos que hoy en día todavía se
ven o son una versión mucho más moderna como la flauta, trompeta y tambores. En la
época precolombina no habían instrumentos de cuerda que luego fueron introducidos
por los españoles, también había una ausencia de ciertos instrumentos de viento.Los
instrumentos de aquellos tiempos eran de variado tamaño, desde las ocarinas de barro
tan diminutas que los dedos apenas cubrían sus orificios, hasta trompetas muy
grandes. Los tambores eran de distintas tonalidades, la mayoría de los instrumentos
estaban decorados, otros hechos con un gran ingenio como la flauta de dos, tres y
cuatros tubos que el músico podía seleccionar y tocar a su gusto.Los animales también
se convertían en instrumentos, la concha marina prestaba su caparazón para
convertirse en trompeta de una nota, que producía un tono inquietante y profundo. El
caparazón de una tortuga se convertía en un instrumento de ritmo que se tocaba con
el cuerno de un ciervo.
Publicado por Instrumentos Precolombinos en 09:38 2 comentarios

Pajaros Cantadores

Pajaros cantadores de Barro: Los


pájaros de barro son unos de los
mejores tipos de aerófonos antiguos
porque representan el gusto y filosofía
de la gente antigua, en relación a sus
seres sagrados de la naturaleza y su
hermosa música. Esos aerófonos pueden producir sonidos similares a los de los pájaros
naturales. Su principal elemento organológico distintivo es el gran tamaño de sus
obturadores tonales (hasta de 2 o 3 cm de diámetro) para poder cambiar la altura y el
modo de operación abierto/cerrado en una forma continua. Pueden tener una o varias
cámaras resonadoras para producir sonidos complejos como batimentos dentro de un
rango amplio y continuo de altura. Los sonidos pueden ser muy complejos si el
soplado, los dedos , los labios y la lengua se operan en forma compleja.El mecanismo
sonoro (aeroducto, boca y bisel) y la cámara resonadora deben ser casi perfectos, para
ser posible producir sonidos claros y fuertes. Pueden ser circulares y de casi cualquier
otra forma. Se pueden operar con los dedos de una mano y con los labios. La forma
externa del cuerpo puede ser la de un pájaro o de otro animal.
Publicado por Instrumentos Precolombinos en 09:37 0 comentarios

Ocarina

La ocarina: La ocarina es un instrumento


antiguo bastante parecido a la flauta. Es uno
de los instrumentos musicales más viejos de
la tierra. Por lo general, está formado por
un cuerpo oval y puede tener desde cuatro
a trece perforaciones para colocar los dedos,
a partir de este diseño estándar se han
creado diferentes variaciones. Sobresale de
la misma un tubo para colocar la boca. Este
instrumento suele hacerse de cerámica,
pero también se fabrican de plástico,
madera, vidrio o metal.Forma parte de una
familia antiquísima de instrumentos, se cree
que datan de hace 12.000 años. Los
instrumentos de dicha familia han sido de
particular importancia en la cultura china y
en la mesoamericana, donde es común
darle forma de animal, generalmente de
pájaro.
Publicado por Instrumentos Precolombinos en 09:36 0 comentarios

Gaitas

Gaitas PreIncas: Instrumentos de viento


hechas con cañas, cardón, cañón de plumas
de pavos o patos, cera y ceniza.Las primeras
gaitas se inventaron en las regiones costeras,
principalmente en las sabanas de Magdalena y
Bolívar.Hay dos tipos de gaitas la gaita
“macho” y la gaita “hembra”. La diferencia es
que la gaita “macho” que consta de un orificio
digital y 5 en la parte baja, mientras que la
“hembra” tienes 5 digitales y solo uno en la
paste baja
Publicado por Instrumentos Precolombinos en 09:29 0 comentarios

Trompetas

Trompetas Precolombinas: El hombre al soplar


el cuerno y el caracol encontró otra forma natural
de expresión por medio de la música. Poco a
poco, no solo los primitivos sino en todas las
culturas, se fueron variando las formas, los
materiales hasta lograr el instrumento ideal. Los
precolombinos, utilizaron el barro y desde los
tiempos cercanos al siglo I, ya se encuentran
figuritas que parecen soplar una trompetilla. Las
dimensiones son las naturales para conseguir
sonidos intermedios. Hay diferentes tipos de
trompetas por lo que también eran considerados
creaciones artísticas por sus diseños y formas.
Eran hechas con barro, tenían boquilla y solían ser
muy grandes en la cultura maya, además eran
tocadas muy elegante y ceremoniosamente.
Publicado por Instrumentos Precolombinos en
09:28 2 comentarios

Sonajas

Sonajas: Objetos que producían ruidos suaves al chocar


entre sí. Utilizados principalmente para los bailes y
danzas, colocados en la cabeza, manos, tobillos, cintura y
piernas.Hechas de cerámica que contiene siete bolitas de
barro. Eran sonidos simples y sencillos que atraían a los
indígenas.
Publicado por Instrumentos Precolombinos en 09:27 0
comentarios
Instrumentos musicales Incas
Los incas tuvieron instrumentos de viento y percusión, no conociendo los instrumentos de cuerda,
estos instrumentos musicales han sido motivo de estudios muy profundos por parte de Arturo
Jiménez Borja, Policarpio Caballero y por estudiosos franceses. El arqueólogo peruano Federico
Kauffmann Doig clasifica los instrumentos musicales incas en tres tipos:

Instrumentos aerófonos

Eran aquellos instrumentos que para poder ser ejecutados se utilizaba el aire por acción humana,
dentro de los cuales encontramos:

 Flautas: Las cuales fueron confeccionadas con materiales propias de las zonas de quienes
las ejecutaban, como cañas de carrizo, huesos y cerámica.
 Quena: Instrumento de uso muy generalizado, del cual se confeccionaban de distintas
formas y materiales, siendo el más típico el longitudinal de una sola pieza con varios
agujeros y abierta en ambos extremos.
 Pincullo: Era una especie de flauta de gran tamaño, la cual se confeccionaba con
cerámica, siendo adornada con motivos y colores propios del ayllu o región.
 Antara: Es un instrumento musical cuyo uso sigue siendo muy extendido entre los músicos
de los Andes. Este instrumento es conocido también como “flauta de pan” o “zampoña”. Se
confeccionaba con cañas de carrizo y huesos.
 Pututo: Instrumento musical confeccionado de un caracol marino, el cual estaba agujerado
en la base por donde se sopla. Emitía sonidos profundos, siendo un instrumento muy
utilizado por los chasquis, para enviar mensajes y como señal de guerra.
 Quepa: Este instrumento musical estaba confeccionado con una calabaza agujerada en
forma de mate.
 Manchaypuito: Una especie de cántaro hecho de barro, el cual consistía de dos flautas
fabricadas con fémures humanos, y con el cual se podía entonar una melodía triste.
Instrumentos membranófonos

Dentro de esta clase de instrumentos tenemos los tambores, los cuales fueron confeccionados con
el cuero de los animales y otros fabricados con la piel del vientre del enemigo vencido; también
eran usados los huesos largos de los brazos o de las piernas con los que golpeaban el tambor.
Podemos distinguir dos tipos de tambores:

 Tinya: Este tipo de tambor era pequeño, el cual era usado principalmente en las faenas del
campo.
 Huáncar: Eran tambores más grandes, que eran utilizados en las guerras o en los grandes
bailes.

Instrumentos idiófonos

Instrumentos que eran de suma importancia en las danzas, ya que eran utilizados para seguir el
compás de estas danzas. Entre este tipo de instrumentos podemos distinguir:

 Sacchas: Que eran cascabeles de metal o de pepas. Estas sacchas se colocaban en las
rodillas.
 Sonajas: Estos instrumentos eran colocados en las muñecas.
 Bastones con sonajas: Estos instrumentos servían para seguir el ritmo tanto de la música
como de la danza.

Potrebbero piacerti anche