Sei sulla pagina 1di 19

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Maestría en Educación
Seminario I
II cohorte- semestre III
Guatire-Estado Miranda

ESTRATEGIA DE FORMACION PARA MEJORAR


EL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÒN PRIMARIA
MUNICIPIO PLAZA. EDO. MIRANDA

Profesor: Maestrante:
Mirber Salazar Rosa Pérez
C.I. 11485728

Diciembre, 2018
Introducción

La educación del siglo XXI en América Latina ha contenido


avances progresivos, tomando como postulados las ideas del autor de la Teoría
“Pedagogía Crítica” de Paulo Freire, si bien es cierto que ha sido criticado por
gobiernos neoliberales, capitalistas, ya que esta pedagogía va dirigida a los
oprimidos, a los hombres y mujeres que no han sido incluidos, en el sistema
educativo, negándole la posibilidad, estas doctrinas no van solas, van
acompañadas de otros precursores más legendarios, que proyectaron su
visión hacia una educación popular, tal es el caso de Venezuela con los
principios del Maestro Simón Rodríguez , siendo desempolvados por la llegada
a la Presidencia de la República, el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías,
con una visión de país, motivado por estos legados históricos. Una revolución
de un estado socialista, para lo nuevo que se avecina con un plan de la patria
orientado a 5 vertientes y una de esas líneas enfocadas a la educación.
En gobiernos anteriores el gasto público era mínimo para
políticas sociales, con el gobierno del presidente Chávez, cambio ese
panorama y era necesario ya que las políticas de estado tenían que ir de la
mano con una concepción humanista, con una visión de educación formar
sujetos para el diseño del plan de la patria, es entonces así la preocupación de
preparar, formar docentes para la nación visionaria, justa digna que se perfila
en estos años de revolución , pero reflexiono que no ha sido fácil, ya que con la
problemática que se suscita en la lucha de poderes, de corrupción, bajo un
adiestramiento desde hacía tiempo atrás, históricamente los sectores
oligárquicos y la jerarquía eclesiástica han tratado de imponer una visión de
educación.

Manifiesto esto, trayendo a colación que a pesar que ya no existe la


figura del Comandante Chávez, se continúa con una línea dirigida a un país
socialista humanista con bases no tan concretas con adecuaciones, fricciones,
dispositivos necesarios, ajustes, errores, ensayos, queriendo consolidar las
bases de quienes tienen la responsabilidad de ejercer y continuar con las
políticas de gobierno, que vayan en pro del desarrollo social-político-económico
de nuestra nación.
Es entonces donde el Estado tiene que velar por una educación
gratuita, inclusiva y de calidad.

En este orden de ideas, puede referirse un concepto de educación por la


autora Paola Dogliotti 2015) Quien escribe lo siguiente:

“Educación es el proceso de facilitar el aprendizaje o la adquisición de


conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de un grupo de
personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la
investigación”. Es inevitable enfocarnos en la responsabilidad de quienes
ejercemos esta profesión la capacidad de influir en otros de una forma positiva,
motivándolos al crecimiento intelectual y personal.

De este modo Hurtado, M. (2012). Afirma que: “La educación no solo se


produce a través de la palabra, pues además está presente en todas nuestras
acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educación se lleva a cabo
bajo la dirección de las figuras de autoridad: los padres, los educadores”. Es
preciso resaltar que todos cumplimos un papel importante en la formación de
los individuos y la educación primaria es la base y esta a su vez inicia en el
hogar por ser nuestros padres las primeras autoridades en la vida de cualquier
ser humano.

Dentro de este marco de conceptualizaciones la educación va referido de


quienes ejercen la autoridad de quien enseña y lo que influye en otro o a
colectivos, es dar la importancia de esta labor como maestros en estos tiempos
de revolución de tener claro, cuál debe ser la postura y la responsabilidad de
orientar, guiar, impulsar a la búsqueda de un conocimiento propio, de la
autoreflexión, autocritica del desempeño diario en las aulas de clases.

Así mismo en la vida de un educador suceden cambios importantes.


Esforzándose para comprender cómo piensan sus estudiantes, encontrar
momentos para reflexionar junto a compañeros, reunirse con maestros de otras
escuelas, o los momentos en que otros formadores han ayudado a descubrir
comportamientos que no son valorados, siendo factores claves para realizar
estos cambios que son considerados fundamentales.

Concebir al estudiante como sujeto de los procesos de aprendizaje es tanto


como reconocer que éste sabe cosas, que tiene unos intereses, unas
preferencias, unas formas de hacer, de mirar, de relacionarse, una ideología.

Es entender al estudiante como un ser lleno de potencialidades. A su vez,


nadie nace instruido. Como decía el poeta español Antonio Machado: “se hace
camino al andar”; por tanto, nuestra función de maestros es importante para el
desarrollo de nuestros estudiantes. Las experiencias que ellos tengan en su
paso por la escuela, influirán sobre su identidad, sobre sus preferencias, sus
rechazos, su espíritu crítico. Los docentes tenemos la responsabilidad de
ampliar y potenciar lo que ellos y ellas ya traen, también de introducirles
nuevos intereses. Sabemos que la construcción de conocimiento es un acto
social porque es una acción comunicativa.

Problematización

Durante mis años de servicios que no son muchos he observado en la


praxis docente que casi siempre establecemos rutinas, estrategias
pedagógicas repetitivas, nos enfrascamos en refrendar actividades a grupos de
estudiantes años tras años sin tomar en cuenta muchas veces la
individualización, en lo heterogéneos que son los grupos de estudiantes que
pasan por nuestras aulas, es un poco reflexionar sobre nuestro día a día, es
saber que planificar y buscar las estrategias indicadas, requiere de ese proceso
de diagnosticar, de observar que necesitan realmente nuestros estudiantes,
para así, potenciar, y permitir el desarrollo de sus habilidades y destrezas que
serán la clave, para el desarrollo de ese niño que posteriormente se convertirá
en adulto incorporándose activamente a la sociedad.
Por otro lado es tomar en cuenta sobre nuestro rol, es decir nuestro
desempeño, de la congruencia que debe existir entre ese perfil del docente
deseado donde resalte su creatividad, capacidad crítica, diseñar estrategias
acordes a las necesidades de sus estudiantes, analítico, que su acción
potencie la moral, principios y ejemplo, es entonces cuando nos encontramos
con otra realidad, quienes no ejercen esta profesión con mística, pasión, y
vocación, dejando a un lado la capacidad de la observación como técnica
fundamental de los procesos de enseñanza, en hundirse en la monotonía de
las clases.

Siendo todo esto una lucha constante, de allí pues cómo se va


construyendo el deterioro de las sociedades preguntando una y otra vez que
está pasando con ese buen espíritu de quienes tomamos esta profesión como
parte de nuestra vida y para el servicio a otros. Aunque en los actuales
momentos con toda la problemática social, política, económica que nos abraza
es necesario seguir pensando, esmerándose, analizando, comprendiendo que
la esencia está en la formación de nuestros docentes, en el fortalecimiento de
sus principios y valores, en crecer profesionalmente, ya que la educación es la
base, el soporte de las sociedades, el motor que mueve todos los sistemas.

Por consiguiente, el objetivo del presente trabajo es ofrecer elementos


para la reflexión sobre estrategias de formación que permita mejorar el
desempeño de los docentes de educación primaria brindando herramientas
para innovar y desarrollar clases fructuosas. El estudio corresponde a una
indagación documental, principalmente realizada a través de la consulta de
fuentes electrónicas en revistas internacionales y fuentes bibliográficas,
atendiendo las principales aportaciones sobre la formación docente y su
impacto en la calidad educativa, resaltando los postulados de los insignes
educadores de la historia y apropiarse de ellos.

Por tal razón, es reflexivo, cualitativo y experimental, ya que quiero enfocarme


en el perfil del docente deseado para estos tiempos de revolución humanista,
cualitativo porque deseo incentivar, explorar, sobre la praxis que se desarrolla
en las aulas día a día permitiéndole a los docente revisar, autocriticarse, que
aporte estamos haciendo para mejorar nuestra prácticas desde la autoreflexión
y evaluación continua y experimental porque a través de círculos de estudios,
del compartir vivencias, experiencias con el desarrollo de planes y proyectos de
aula se pueda fortalecer ese perfil del docente deseado para este tiempo.

Los esbozos de esta investigación giran alrededor de la necesidad de contribuir


a mejorar la formación de los docentes. Pueden existir leyes bien concebidas,
planes de estudios de la más alta calidad, plantas físicas con capacidad,
suficientes recursos presupuestarios y currículos bien diseñados, pero éstos de
poco servirán si el recurso humano docente que forman las Instituciones
Educativas no representa, por eficiencia profesional, una efectiva seguridad
para que el alcance del rendimiento sea el esperado. Paulo Freire (2006) nos
dice: “El profesor que no lleve en serio su formación, que no estudie, que no se
esfuerce por estar a la altura de su tarea, no tiene fuerza moral para coordinar
las actividades de sus clases”.

Esta transformación debe ser internalizada por los docentes, quienes no deben
recibir una formación lineal, sino adaptada al cambio, puesto que actualmente
se pretende configurar un estilo de gestión propio para cada plantel,
diferenciado, flexible y fundado en las fortalezas de las comunidades
educativas. Así como lo establece en la visión del plan de la patria, el sector
Educativo viene a construir un campo estratégico de cambio permanente, para
la reflexión, investigación y acción con autonomía.

Tomando en consideración la postura que debe asumir un docente en su


práctica Profesional se hace necesario un análisis y una propuesta de
formación de docente, que implica no orientar el currículo sino como el docente
lo aplica en su praxis educativa, hacia un tipo de formación que transforme el
carácter de pensar, de ser y de actuar del pedagogo.

Pues se enseña en función de lo que es, y toda verdadera formación


debe conducir a la transformación de la persona y del hacer pedagógico, para
alcanzar el desarrollo de las potencialidades de la persona. Con el fin
de responder a estas exigencias sociales, es necesario abordar la pertinencia
de los contenidos y estrategias pedagógicas, que desde una perspectiva
estudiantil, son de importancia para resolver los problemas que surgen en un
ámbito educativo y social, entendiéndose esto como la transferencia de los
aprendizajes de una educación formal aplicados en un contexto real.
Sugiriendo así enfocarnos en las siguientes interrogantes ¿analiza el docente
su práctica pedagógica para innovar procesos de aprendizajes?, ¿Los
docentes se encuentran comprometidos con el proceso de instrucción?, ¿Qué
estrategias formativas utilizan los docentes en su praxis diaria para transmitir
los procesos de aprendizajes?

Objetivos de estudio

Objetivo General:

Desarrollar estrategias de formación para mejorar el desempeño de los


docentes de educación primaria.

Objetivos Específicos:

 Analizar la situación actual de la formación docente en el ejercicio de su


praxis educativa.

 Fundamentar la formación docente de educación primaria desde una


visión crítica.

 Aplicar estrategias de formación que permitan fortalecer el desempeño


docente en primaria desde una visión crítica.

Por consiguiente, el aporte será un modelo de estrategia de formación


desde una visión crítica.

La novedad científica es una estrategia de formación para los


docentes de primaria desde una visión crítica, donde se construya junto a los
docentes mesas de trabajo, encuentros socializadores, que les permita
interactuar, reflexionar, analizar y evaluar sobre su praxis educativa a la contra
luz de los grandes pensadores de la pedagogía emancipadora y
transformadora.

La contribución y/o significación práctica y teórica de esta


investigación va enfocada a un crecimiento profesional docente, auto reflexivo y
evaluación de la praxis educativa desde una visión crítica dirigida a los
docentes de primaria.

Es preciso resaltar que muchos eventos históricos desde la colonización en


américa latina, realizando un recorrido por las vivencias y obra de maestros
ilustres, de los grandes pedagogos notables de la Educación Latinoamericana
que a continuación indico tales como: Domingo Sarmiento, José Martí,
Vasconcelos Josè, Mariátegui Josè, Gabriela Mistral, Jesualdo Sosa, Paulo
Freire y en especial el precursor de la Educación popular el transcendental
Simón Rodríguez , quien sembró en su discípulo nuestro libertador de las
américas Simón Bolívar, la importancia de la formación para todos , de la
inclusión, de la libertad no solo de cadenas y grilletes, sino de pensamiento, es
de suma importancia hacer énfasis a nuestros educadores, impulsar,
reflexionar en la labor, que tenemos por delante, resarcir la praxis educativa,
madurando nuestras ideas, sistematizándolas pero desde el enfoque de un
educador humanista y visión crítica, creyendo que como educadores
contribuimos en el proceso de construcción de una nación, desde nuestras
aulas desde ese espacio donde años tras años recibimos niños y niñas

Las luchas perpetuas por tener una educación pública, gratuita y al alcance de
todos y todas es posible hoy en día, gracias a la necesidad que vio un maestro
o una maestra en su tiempo, que todos nos correspondía saber leer y escribir y
no tan solo eso poder exigir nuestro derechos, deberes, por un cambio,
estamos en un momento crucial. Y nuestra vocación y amor por lo que
desempeñamos tiene que prevalecer desde esa visión crítica.

En otro orden de ideas es propicio referirme a la definición de las autoras


Deyka Izarra y Isaura López (2003) lo siguiente: “Perfil del Educador como el
agrupamiento de aquellos conocimientos, destrezas y habilidades tanto en lo
personal, ocupacional, especialista o prospectivo que un educador debe tener u
obtener para desarrollar su labor”. El concepto del autor me permite apreciar
que la praxis educativa va en función de esa formación y no solo de contenidos
sino apropiándose del currículo y programas desde visión crítica y reflexiva.

“El educador debe mirar más allá del aquí del ahora, de la escuela y del
presente, demostrar continuamente con hechos su capacidad de ser y de
hacer, trascender en el tiempo y en el espacio. Un educador audaz enciende la
llama de la utopía genuina, concentra su mirada y su acción en el futuro, sin
olvidar que ese futuro lo tiene en cierta forma entre sus manos” Deyka Izarra e
Isaura López. (2003)

Es decir, en educación, el maestro conforma la columna vertebral de cualquier


institución para ejercer las funciones que les corresponden como miembro
activo dentro del sistema en el que está inmerso debe existir una reflexión
crítica y autoevaluación continúa.

Fundamentación

Valorando las premisas de los teóricos como el de la Pedagogía


Critica del reconocido Paulo Freire, de Makarenko la pedagogía marxista, la
teoría social de Vygotsky, Johm Dewey y la pedagogía Progresista, de los
postulados de Simón Rodríguez de una educación popular, así como de otros
tantos, ya que son muchos que desde la visión de una escuela productiva,
integradora, que pensara en el desarrollo del niño o de la niña desde todos sus
ámbitos, desde lo humano, lo social, desde sujeto transformador de su espacio,
nos incita a reflexionar sobre la praxis educativa, la vocación sobre el perfil del
docente con una visión crítica.

Desde esta perspectiva la Pedagogía Critica de Paulo Freire, su


aporte con las siguientes premisas. 1-. La crítica de la educción bancaria, 2-. La
educación critica como practica liberadora, 3-. La defensa de la educación
como un acto de dialogo, 4-.la problematización y la interdisciplinariedad del
acto educativo, me permite reflexionar sobre el que hacer educativo, del rol del
docente desde la participación acción, para la transformación desde adentro
hacia fuera, como bases primordial para el dialogo e intercambio de saberes.

La Teoría sociocultural de Vygotsky enmarcándose en la capacidad que


poseemos los individuos de pensar y razonar por nosotros mismo, se genera
de un proceso fundamental social, creía en el aprendizaje colaborativo, siendo
el rol del docente de facilitador, de guía para apropiarse del conocimiento y
afianzar los aprendizajes.

Así mismo, la Pedagogía Progresista de Johm Dewey pensaba que la nueva


educación tenía que superar a la tradicional no solo en los fundamentos del
discurso, sino también en la propia práctica. Como escribe Johm D. (1960)
“cada día de enseñanza debe capacitar al maestro a revisar y mejorar en algún
respecto los objetivos perseguidos en su labor anterior”.

Por otra parte la pedagogía marxista de Antón Makarenko, basado en la


colectividad y trabajo, para este pedagogo el educador es quien crea y
organiza la colectividad, pero es esta quien realmente educa a los individuos.
Haciendo referencia a lo que él llamaba “la maestría pedagógica” que no es
para el ninguna suerte de talento o cualidad innata del educador, sino algo que
puede enseñarse, entenderse aprenderse. Consiste en el (saber hacer) del
educador, saber actuar, relacionarse con el educando, saber cuándo hay que
contenerse y cuando no, saber expresar bien los sentimientos, saber leer el
rostro de la persona, en la cara de un niño” Makarenko (2017)

Postulados del Maestro Simón Rodríguez, considera que el educador debe


poseer una concepción de formar ciudadanos no solo de instruir en
conocimiento, siendo por igual para todos. Para el Maestro Simón, cualquiera
no puede ser docente, el magisterio es una profesión. La empresa de la
enseñanza exige maestros sabios, hábiles y con vocación para enseñar.
Tomado del libro “Simón Rodríguez un revolucionario” (2000) “no se tome
vocación por inspiración ni el hambre por llamamiento al Magisterio”, El Hábil
maestro opina “que quien enseña tiene que tener unas cualidades especiales
y que esta empresa no debe estar en manos de cualquiera, aunque todos
deben colaborar con ella”. Oliver, G (2000)

Los Autores antes mencionados abordan que para su tiempo y con


una utopía, inspiran cual debe ser el rol del docente, en su proceso más
reflexivo, internalizado desde la filosofía y del propósito de tomar esta profesión
para la vida. Considero que debemos recuperar nuestra originalidad y beber
nuestra propia cultura, si nos esforzamos en tomar estos postulados y
principios del maestro Simón Rodríguez , si es bien cierto que para el momento
de la emancipación, el perfil del docente estaba enfocado más a lo religioso
que a lo vocacional, al apostolado, y luego décadas más tardes se convierte en
una lucha para mejoras salariales ya que ser docente es ser un trabajador
alguien asalariado que debe tener mejoras por lo que realiza, y en los actuales
momentos somos más profesionales, más capacitados intelectualmente, con
desarrollo de potencialidades y habilidades, pero poco capaces de influenciar
en la toma de decisiones, ya que carecemos de esa visión crítica desde
nuestra praxis educativa.

Habrá que volver a ese principio vocacional donde la palabra tenia


congruencia con los hechos, donde nuestros principios definían nuestra
personalidad y resaltaban la importancia porque ser maestro están importante
como cualquier otra profesión, siendo nosotros los pilares que formamos otras
instituciones como la familia, es una responsabilidad un reto al que nos
enfrentamos, estamos formando realmente con ese espíritu vocacional, con
ética, desde una visión crítica o simplemente me dejo llevar por mis realidades,
sucumbo ante el deterioro eminente de las sociedades, donde los principios se
han dejado a un lado y que somos pocos los que deseamos y queremos que
nuestros estudiantes sean realmente personas idóneas y útiles a ellos mismos
y a la sociedad.
Metódica

Paradigma Socio Crítico.

De acuerdo con Arnal (1992) “adopta la idea que la teoría critica es una ciencia
social, que no es puramente empírica ni solo interpretativa, sus contribuciones,
se originan, de los estudios comunitarios y de la investigación participante”

Para el autor Martínez, (2004) “Un paradigma es un cuerpo de creencias,


presupuestos, reglas, procedimientos que definen como hay que hacer ciencia,
son los modelos de acción para la búsqueda del conocimiento. Los paradigmas
de hecho, se convierten en patrones, modelos o reglas a seguir por los
investigadores de un campo de acciones determinadas”.

El paradigma socio crítico se define como la acción pedagógica, es acción


social, acción política. Que surge en el año 1970 de la investigación y como
ciencia que se contra enfrenta a la ciencia positivismo e interpretativo (que
explica-describe) pero que no transforma. Pretende dar respuesta a los
problemas sociales, auto reflexión y la acción de los actores sociales de las
comunidades que se estudian. “Es una forma dialéctica de predicar el cambio y
la alteración del orden social existente” Fernández, (1995)

Cabe considerar el concepto del autor Fernández, A. (2010). Que expresa de la


forma siguiente: “Como una ciencia social que no sea solo empírica ni solo
interpretativa y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social desde el
interior de las propias comunidades, una unidad dialéctica entre la teoría y la
práctica”.

Este paradigma socio crítico, busca formar de conocimiento, más que cantidad
de información que sea profundamente útil para mejorar la practica educativa.
Como lo refiere el autor Alvarado, L. J., & García, M. (2008) estos
fundamentos: “son de carácter auto reflexivo, el conocimiento se construye por
interés que parten de las necesidades de los grupos, pretende de la autonomía
racional y liberadora del ser humano y se consigue mediante la capacitación y
transformación social”

Cabe considerar que por otra parte Díaz Quero, V. (2006) expresa lo siguiente
“El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y
reconstrucción de la teoría y la práctica”

Y en otro orden de ideas Popkewitz (1988) a firma “que algunos principios del
paradigma son: conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y
práctica, integrando conocimiento, acción y valores, orientar el conocimiento
hacia la emancipación y liberación del ser humano, propone la integración de
todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autoreflexión
y de toma de decisiones consensuales”.

“Entre las características más importantes aplicadas al ámbito de la educación,


destaca lo siguiente: la aceptación de una perspectiva global y dialéctica de la
realidad pedagógica, la adopción de una visión democrática del conocimiento,
así como los procesos implicados en su elaboración, con una idea particular de
la teoría del conocimiento en relación a la teoría y la práctica”. Por Alvarado
Luzmidia y Margarita García (2008). Para Carr y Kemmis (1988) sostiene que,
“…la ciencia social critica intenta analizar los procesos sociales e históricos que
influyen sobre la formación de nuestras ideas, sobre el mundo social, (por
ejemplo, el papel del lenguaje en el modelado de nuestro pensamiento, o el de
los factores económicos o culturales en el modelado de nuestras
circunstancias”

La pedagogía socio critica en cuanto al que hacer del maestro, lo razona como
un creador desde el humanismo y le promueve para pensar críticamente sus
servicios en la escuela, de esta forma Freire (2008) sostiene que: “La reflexión
crítica sobre la práctica se torna una exigencia de la relación teoría/practica, sin
la cual la teoría puede convertirse en palabrería y la practica en activismo”

Métodos teóricos

Posibilitan la interpretación de los datos encontrados. Para esta investigación


considere los siguientes:
Análisis y Síntesis este modelo me permitirá comprender y resumir todos los
aspectos observados sobre la formación actual de los docentes y la relación
con su praxis educativa. Así mismo el Analógico, me ayudara en la
reproducción detallada de todas las cualidades del sistema real, estableciendo
una analogía entre lo real y el modelo. Considerando también el de Modelación
permitirá investigar la realidad, para atender a los objetivos que me planteo y
las características del caso de estudio, que la formación del docente de
primaria desde una visión crítica. Y por último de Inducción y deducción, me
ayudará a establecer razonamiento desde lo particular a lo general y
viceversa, a establecer generalizaciones, procesos de la conformación
empírica y así conseguir la lógica objetiva de los fenómenos y procesos de la
realidad, (Perfil del Docente).

Métodos Empíricos:

La observación: Usando esta técnica para la recolección de evidencias, datos,


comportamientos, actitudes, y así obtener un cumulo de evidencias sobre el
trabajo a realizar dentro del aula, la rutina de clases.

La encuesta me ayudara obtener información sistematizada sobre el objeto de


estudio la praxis educativa y lo que consideran los docentes acerca del
desempeño y el ejercicio de la pedagogía.

.Entrevista, permitiendo registrar toda la información recolectada durante la


investigación las relaciones interpersonales, la relación niño(a)- docente, niño-
niña.

Entrevista semi-estructurada otorgándome la posibilidad de realizar preguntas


para el análisis y la comprensión por parte del docente acerca del perfil del
docente deseado, la praxis educativa actual y el perfil del docente con una
visión crítica.

Guía de Observación estructurada: que permite encausar la acción observada,


organización de los datos recogidos durante la investigación.

Diario de Campo: se registra la observación día a día de las actividades y


acciones de la práctica investigativa
Caracterización del cuerpo de trabajo

Matriz de procesos y resultados en la construcción del texto del trabajo


especial de grado.

Objetivo General: Desarrollar estrategias de formación para mejorar el


desempeño de los docentes de educación primaria.

PROCESOS OBJETIVOS TAREAS CAPITULOS Y METODICA FUENTES RESULTADOS


SUBCAPITULOS REPRESENTANES
TITULOS
Diagnóstico Analizar la ¿Cuál es la Conceptualizaciones En foque Paulo Freire La socialización
teórico práctica (lo necesidad de Perfil Socio Critico (2008) e intercambio
situación
que Es y lo robustecer el perfil Praxis educativa La de saberes.
Pensado) actual de la del docente Perfil del docente observación Makarenko caracterización
formación humanista? humanista La discusión (2017) de la praxis
¿Qué se entiende Praxis educativa en colectiva educativa en el
docente en por praxis el sistema de La entrevista Vygotsky (2001) subsistema de
el ejercicio educativa con educación primaria educación
vocación? Johm Dewey. primaria
de su praxis
(1960)
educativa.

PROCESOS OBJETIVOS TAREAS CAPITULOS Y METODICA FUENTES RESULTADOS


SUBCAPITULOS REPRESENTANES
TITULOS
Fundamentar ¿Cuáles son los Pedagogía crítica y En foque Simón Rodríguez La auto
Fundamentación postulados más Transformadora Socio Critico (2008) reflexión de
la formación
de lo nuevo (lo no relevantes en Perfil de un docente una praxis
pensado) docente de cuanto a la praxis con una visión Método Paola Dogliotti educativa con
educación educativa en critica analógico, de (2012.) vocación.
educación La praxis educativa inducción y La necesidad
primaria primaria? de un docente con deducción, Alvarado de reafirmar el
desde una visión critica modelación Lunidia, perfil del
Margarita docente
visión crítica. García. (2008) humanista.

PROCESOS OBJETIVOS TAREAS CAPITULOS Y METODICA FUENTES RESULTADOS


SUBCAPITULOS REPRESENTANES
TITULOS
Aplicar Praxis educativa Docente humanista- En foque Esteve, J. M. El auto
Caracterización estrategias Socio Critico (1998) reflexión.
con una visión critico
del aporte de formación critica Instructivo de La
Diario de
que permitan Freire, P. autovaloración
estrategias de
Campo.
fortalecer el Estrategia de formación a través (1994).
Entrevista La
desempeño Carr y
formación de la visión crítica autoevaluación
semi-
docente en Kemmis.(1988)
elaboración de humanista
primaria estructurada
manual o
desde una Guía de
instructivo de
visión crítica. vivencias en el observación
aula

Aprendizaje
colaborativo
Referencias Bibliográficas

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999)


Paola Dogliotti 2012. “Figuras de autoridad y enseñanza de la
universidad colombiana.
Paulo Freire. 2006. “Autonomía de la Pedagogía”
Johm Dewey.(1960) “La ciencia de la educación” pag.78
Makarenko, A. S. (2017). Poema pedagógico (Vol. 338). Ediciones Akal.
Oliver Giannina 2000. “Simón Rodríguez un revolucionario”. educere/en
línea. pág. 301-135-139
Izarra, D., López, I., & Prince, E. (2003). El perfil del educador. Revista
ciencias de la educación, 3(21), 127-147.
https://www.webislam.com/noticias/46514.”La Educación en América
Latina”
https://educacion primaria e interculturalidad.blogspot.com/2012/
concepto de educación primaria.html
https//educación. La guía 2000.com/general/perfil docente.
Arnal.1992.”Investigaciones educativas fundamentos y metodología”
Barcelona. España. Labor. Pag.98
Martinez.2004.”Ciencia y arte en la metodología cualitativa”. México.
trillas
Popkewitz.1988. “Paradigma e ideología en investigación educativa las
funciones de la intelectualidad”. Madrid
Alvarado Lunidia, Margarita García. 2008 “Características más
relevantes del paradigma socio crítico”. Revista universitaria nº2
Carr y Kemmis.1988. “Teoría Critica de la enseñanza, investigación
acción en la formación del profesorado”. Barcelona. España. Martínez
roca S.A.
Paulo Freire.2008 “Pedagogía de la autonomía” 2da edición. Buenos
Aires. Siglo XXI. Editores.
“Técnicas e instrumentos para la recolección de la información de la IAP.
https://maestrado.prpg.vfg.br/up/97
Alcaraz días, Francisco y BLAZQUEZ, Pedro Jesús. (2007). “Modelo
para autoevaluar la práctica docente “ dirigido a maestros de infantil y
primaria”
Paulo Freire (1994) “Cartas a quien pretende enseñar”
https://books.google.co.ve/books?isbn=9682319447
Gasteiz, Victoria (2013). Gobierno vasco-España. “Mejora de la práctica
docente. Una experiencia de autoevaluación”
www.hezkuntza.ejgo.euskadi.eus.
Petit, Jessika (2012). “El perfil del docente de la Venezuela actual”
Artículo jessikapetti.blogspot.com
Peña, Clemencia (2017). “Perfil de un Docente eficiente en el siglo XXI”
Ramirez, Tulio.(2006) “Escuela de Educación, universidad central de
Venezuela “ Ser maestro en Venezuela” Revista de Pedagogía
Ministerio de Educación del Perú (2012). “Marco de buen desempeño
docente”. Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje
de tus estudiantes www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-
desempeño-docente.pdf.
Gonzalez, Sandra (2003) “COMO MEJORAR EL DESEMPEÑO
DOCENTE” www.unesdoc.unesco.org/images
Alacarz Díaz, Francisco y Blazquez, Pedro Jesús. (2007) “Modelo para
autoevaluar la práctica docente “dirigido a maestros de infantil y
primaria.
Dogliotti, P. (2015). Figuras de autoridad y enseñanza. Páginas de
educación, 3(1), 105-116.
Hurtado, M., & Viviana, L. (2012). Las construcciones de autoridad en el
aula y su interrelación con los procesos de enseñanza (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
Fernández Nares, S. (1995). Consideraciones sobre la teoría socio-
crítica de la enseñanza.

Guardián Fernández, A. (2010). El paradigma cualitativo en la


investigación socio educativo. INIE.
Alvarado, L. J., & García, M. (2008). Características más relevantes del
paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación
ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de
Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista
Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202
Díaz Quero, V. (2006). Formación docente, práctica pedagógica y saber
pedagógico. Laurus, 12(Ext).
Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque
sociocultural. Educere, 5(13).
Paladines, C. (2008). Simón Rodríguez: El proyecto de una educación
social. Educere, 12(40), 159-169.
Esteve, J. M. (1998). La aventura de ser maestro. Cuadernos de
pedagogía, 266, 46-50.
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI.
Dewey, J. (1951). La educación de hoy. Losada.

Potrebbero piacerti anche