Sei sulla pagina 1di 9

1. TEMA.

La existencia del régimen de transición en la pensión obligatoria en Colombia desde la


promulgación de la Ley 100 de 1993

FACTORES SUBJETIVOS:

Realizar un estudio y un recorrido histórico de las normas decretadas para determinar el


régimen de transición en pensión obligatoria en Colombia

- Interés: Realizar un análisis de la importancia y necesidad de crear un régimen de


transición ante la reforma pensional de 1993 en Colombia.

- Agrado: El tema pensional tiene un gran impacto en todos los ciudadanos


Colombianos, ya que a lo largo de la historia se ha evidenciado un desconocimiento del
mismo, por lo tanto, se nos hace importante aclarar el fundamento de la creación (por
qué y para qué) del régimen de transición en las reformas pensionales colombianas.

- Vocación:

- Preparación: Enfocaremos el presente proyecto hacia los requisitos históricos


para acogerse al régimen de transición y de sus modificaciones en los últimos
25 años.

- Capacidad para desarrollarlo: Para poder llevar a cabo la presente


investigación, nos basaremos en la distinta jurisprudencia y normatividad
vigente referente al régimen de transición.
-
- Disponibilidad del tiempo requerido: Aunque bien es cierto que tenemos un mes y
una semana para poder entregar el presente proyecto, queremos resaltar que no tenemos
un tiempo real y concreto (tantos días) para poder establecerlo en este momento, ya que
la mayoría de los integrantes del grupo tenemos responsabilidades laborales, no
obstante, hemos acordado aprovechar los espacios libres (entre el trabajo y la
universidad) que tenemos de lunes a viernes y los sabados despues de clase, lo que
quiere decir que semanal estamos dedicando de 4 a 5 horas,.

Dicho lo anterior, podemos establecer que para llevar a cabo dicho proyecto es
necesarios de casi 180 horas para finalizar y culminar el proyecto con lo planteado
desde el inicio del ensayo.

- Claridad del tema: Es de mencionarse que, no todos en el grupo tienen claridad acerca
del régimen de transición en la pensión obligatoria, sin embargo, cabe aclarar que uno
de nuestros compañeros es quien maneja mejor el tema, por lo cual, ha sido él quien
nos ha orientado en el proyecto y nos ha incentivado a investigar sobre el artículo 36
de la ley 100 de 1993.

- Adecuación a su nivel científico y cultural: Aunque no manejamos el tema a la


perfección, identificamos que es relevante desarrollarlo no solamente por la carrera que
estamos estudiando (Derecho) sino por ser una tema de interés general para la sociedad.
FACTORES OBJETIVO.

- De utilidad e interés general: Consideramos que es un tema de gran beneficio para la


población Colombiana, ya que de esta forma se podrá entender, comprender y conocer
los diferentes requisitos para acogerse al régimen de transición.

- Ni muy amplio ni muy limitado, con disponibilidad de fuentes y accesibilidad: Tal


y como lo mencionamos en los puntos anteriores, el proyecto se desarrollará en el
ámbito poblacional Colombiano. Por otro lado, y respecto a las fuentes, jurisprudencia
y doctrina se considera que se tienen las herramientas e información suficiente para
poder llevar a cabo la investigación.

- Viabilidad: Esperamos que en nuestra investigación no se presente ningún obstáculo


insuperable para poder llevar a cabo el proyecto, por el contrario, hemos encontrado
diferentes medios como lo son bibliografías, medios electrónicos, entre otros, que nos
han facilitado seguir con lo propuesto desde el inicio de la investigación.

- Disponibilidad de fuentes y accesibilidad: Tal y como lo mencionamos anteriormente


hemos podido evidenciar e identificar jurisprudencia y doctrina (Leyes, normas,
decretos, pensadores críticos, entre otros) que nos pueden ayudar a culminar
exitosamente el proyecto planteado. Dichas fuentes han sido de fácil acceso para
adquirir el conocimiento y de esta forma poder desarrollar lo planteado inicialmente.

- Adecuado al propósito: Consideramos que lo propuesto a lo largo del proyecto nos


llevará a culminar con éxito nuestro propósito que es dar a conocer los requisitos para
acceder al régimen de transición consagrado en el artículo 36 de la ley 100 de 1993.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Es importante constituir un régimen de transición pensional como el consagrado en el artículo


36 de la Ley 100 de 1993 ante una reforma pensional en Colombia?

ANTECEDENTES:

La seguridad social es un tema de especial interés para el Estado por ser una de sus funciones
principales, tal como se presenta en el artículo 2 de la constitución política Colombiana en
donde establece que:

“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación”.

Por lo tanto, es de aclarar que aunque el Estado es el responsable de promover la prosperidad


de la comunidad, es desalentador ver cómo se mantiene alejado de un tema primordial para el
pueblo colombiano, como lo es el sistema pensional, el cual debe tener como fin garantizar
una vejez digna a los adultos mayores.
La creación y malos manejos de entidades como el extinto seguro social, cajanal, la
descentralización de los pasivos pensionales para ser administrados por las entidades estatales
como alcaldías, hospitales y departamentos llevó a la búsqueda de una reforma al sistema de
pensiòn y su normatividad.

No obstante, en el transcurso de los años noventa fue el pueblo Colombiano víctima de los
rumores por la liquidación del ISS y la llegada de los fondos de pensión privados quienes
entraban al mercado buscando posicionarse a como diera lugar. El trasladar o afiliar a las
personas al RAIS (Régimen de Ahorro individual con solidaridad) se convirtió en una guerra
sin cuartel que generó una cantidad de sinsabores en las familias Colombianas por que lo
ofrecido en su momento no se cumplia al tocar la puerta de la entidad con la que se encontraba
afiliado para reclamar el derecho adquirido.

Finalmente, en el año 1993 se promulgó la ley 100 la cual impulsó en su momento la reforma
pensional con la creación de dos regímenes de pensión a saber: El régimen de ahorro individual
con solidaridad (RAIS) y el régimen de prima media con prestación definida (RPM).

En el presente documento nos centraremos en el artículo 36 de la ley 100 de 1993 que crea el
mecanismo para proteger los derechos adquiridos con la normatividad anterior y que recibió el
nombre de régimen de transición.Se presentará el impacto que tuvo el artículo en mención
para el traslado de regímenes, cuales han sido sus modificaciones en los últimos veinticinco
años y el impacto social que tuvo.

JUSTIFICACIÓN

A lo largo del mencionado proyecto se buscará presentar la importancia del régimen de


transición, establecido tanto en el artículo 36 de la ley 100 de 1993, como en la jurisprudencia
presentada en la Sentencia 1024 de 2004 y la Sentencia Unificada 062 de 2010, y de igual
forma desde el impacto al abrir la posibilidad de cambio entre el régimen de ahorro individual
con solidaridad y el régimen de prima media después de los 10 años para la pensión, en el caso
de las mujeres después de haber cumplido los 47 años y en los hombres despues de tener los
52 años.

OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL (1):

- Determinar la importancia de constituir un régimen de transición pensional


como el consagrado en el artículo 36 de la Ley 100 de 1993 ante una reforma
pensional en Colombia

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS (2):

- Analizar la normatividad reglamentada en la ley 100 de 1993 en el artículo 36


referente al régimen de transición frente a la reforma pensional Colombiana.

- Examinar el impacto del régimen de transición desde algunos fallos de las altas
cortes como lo son: la Sentencia 1024 de 2004 y la Sentencia Unificada 062 de
2010, frente al régimen pensional constituido en el artículo 36 de la Ley 100 de
1993 de Colombia.

MARCO TEÓRICO:

A continuación se presentan los soportes teóricos para poder desarrollar y llevar a cabo el
objetivo de nuestra investigación.

En primera instancia desarrollaremos el concepto de régimen para establecer un punto de


referencia antes de ingresar al marco legal donde se abarcara en un sentido más amplio como
lo es el del regimen de transicion.

- MARCO CONCEPTUAL:

Cabe aclarar que la real academia de la lengua española (RAE) define la palabra régimen como:
“Conjunto de normas por las que se rige una institución, una entidad o una actividad.” por lo
tanto y para entrar en el tema que nos compete, es importante mencionar que el régimen de
transición en el marco de la seguridad social del sistema pensional colombiano, es constituido
en la artículo 36 de la Ley 100 de 1993 en donde establece que “La edad para acceder a la
pensión de vejez, continuará en cincuenta y cinco (55) años para las mujeres y sesenta (60)
para los hombres, hasta el año 2014, fecha en la cual la edad se incrementará en dos años, es
decir, será de 57 años para las mujeres y 62 para los hombres”

- Sentencia C- 1024 de 2004

- Sentencia SU 062 de 2010

Hipótesis.

¿Es necesario establecer un régimen de transición en una reforma pensional?


¿No es necesario establecer un regimen de transicion para el desarrollo de una reforma
pensional?
Establecer o no establecer un regimen de transicion es indiferente en un proceso de
reforma pensional.

- MARCO REFERENCIAL:

Para hablar del régimen de transición en el marco de la pensión obligatoria debemos


empezar por presentar la importancia de la seguridad social.

Hobbes nos presenta:

“Dado que hay muchos hombres que, a causa de circunstancias inevitables, se


vuelven incapaces de subvenir a sus necesidades por medio de su trabajo, no
deben ser abandonados a la caridad privada. Corresponde a las leyes de la
República asistirlos, en toda medida requerida por las necesidades de la
naturaleza. (Hobbes, 1651, p. 369)”

La preocupación por el desarrollo de estas medidas de protección han sido un tema de


importancia mundial como podemos evidenciarlo en El Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 emitido por las
Naciones Unidas quien en su artículo 9 establecio:“Los Estados Partes en el presente
Pacto reconocen el derecho de toda persona a la seguridad social, incluso al
seguro social”

La OIT en 1967 en su convenio No. 128 se refiere a las prestaciones por


invalidez, vejez y sobrevivencia que deberian cubrir a los trabajadores.

Goyes (2012) en su artículo EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y JURÍDICA DE LA


SEGURIDAD SOCIAL presenta un resumen de la 89 conferencia de la OIT la cual
nos presenta la importancia de este tema para el desarrollo de la sociedad:

1. La seguridad social es básica para el bienestar de los trabajadores, sus


familias y toda la sociedad, es un derecho humano fundamental y un
instrumento de cohesión social. Mediante la solidaridad y la distribución
justa, contribuye a la dignidad humana, la equidad y la justicia social.

2. Una seguridad social bien administrada incide positivamente en la


productividad, puesto que si bien implica un costo para las empresas, es
también una inversión en el talento humano de las mismas, entre otras
afirmaciones.

La seguridad social en Colombia tuvo sus inicios hace sesenta años


aproximadamente y en especial el nacimiento del sistema pensional tuvo como meta
el cubrir a los ciudadanos de lo riesgos provenientes de la vejez, invalidez o muerte;
al inicio el estado no tuvo gran preocupación sobre la forma de financiación del
sistema, sin embargo la inestabilidad económica de los años ochenta, el mal manejo
del sistema y la falta de cotización por parte de los trabajadores, provocó que el el
país tuviera que asumir una reforma pensional.

La seguridad social es un sistema y como tal no puede ser estatico ya que debe
propender por adaprtarse a las necesidades del pais, en 1993 se presenta la ley 100,
la cual tenia por objeto como lo meciona Caicedo (2003): “…manejar y tratar de
solucionar los problemas provenientes de los cambios demográficos, del desempleo, etc.; se busca, así
mismo, mitigar la carga fiscal presente y el déficit fiscal actuarial del sistema que está alrededor del
75% del PIB.”
La reforma pensional que se mencionó trajo grandes cambios para el sistema pensional Colombiano,
entre ellos la creación de dos regímenes pensionales: El régimen de ahorro individual con solidaridad
(RAIS) administrado por entidades privadas (Fondos Privados de pensiones) y el régimen de prima
media con prestación definida (RPM) administrado por el estado (ISS); sin embargo la entrada en
vigencia de la nueva norma debía respetar los derechos adquiridos por ciertos cotizantes, motivo por
el cual se identifica el artículo 33 el cual se refiere al régimen de transición el cual señala:
“… La edad para acceder a la pensión de vejez, el tiempo de servicio o el número de
semanas cotizadas, y el monto de la pensión de vejez de las personas que al momento de
entrar en vigencia el sistema tengan treinta y cinco (35) años de edad, si son mujeres o
cuarenta (40) años o más de edad sin son hombres, o quince (15) años o más de servicio
cotizado, será la establecida en el régimen anterior al cual se encuentre afiliado. Las
demás condiciones y requisitos aplicables a estas personas para acceder a la pensión de
vejez, se regirán por la disposición contenida en la presente ley.

El Ingreso base para liquidar la pensión de vejez de las personas referidas en inciso
anterior que les falten menos de diez (10) años para adquirir el derecho, será el promedio
de lo devengado en el tiempo que le hiciera falta para ello, o al cotizar durante durante
todo el tiempo si este fuera superior, actualizado anualmente con base en la variación del
índice de precios al consumidor, según certificación que expida el DANE”.

La creación del régimen de ahorro individual con solidaridad provocó una avalancha de
la fuerza comercial que promovía el traslado de régimen así este no fuera benéfico para
la persona.

El número de personas a las cuales su beneficio pensional no estaba de acuerdo con sus
expectativas y fuera del principio de favorabilidad provocó que el estado estableciera
normas que abrieran la posibilidad de traslado al RPM cuando se encontraran a menos de
10 años para la pensión como lo establece la ley 100 de 1993.

En el 2009 se presenta la sentencia T- 566 solicitaba trasladar todo el ahorro realizado,


sino además, el cumplimiento de una equivalencia del ahorro.

Con la ley 797 de 2003 se presentaron los inconvenientes en referencia al cumplimiento


de la equivalencia, lo que llevó a promulgar el decreto 3800 de 2003 el cual señaló en su
segundo artículo:

“En el evento de que una persona que a 1º de abril de 1994 tenía 15 o más años de
servicio prestado o semanas cotizadas, que hubiera seleccionado el régimen de ahorro
individual con solidaridad, decida trasladarse al régimen de prima media con prestación
definida, le será aplicable el régimen de prima media con prestación definida, le será
aplicable el régimen de transición previsto en el artículo 36 de la ley 100 de 1993, por lo
cual podrá pensionarse de acuerdo con los régimen anterior al que estuviere afiliado a
dicha fecha; cuando reúna las condiciones exigidas para tener derecho a la pensión de
vejez…”
Posterior se presenta la sentencia 062 de 2010 la cual logró una forma definitiva para
establecer una fórmula de equivalencia para poder solicitar el traslado de régimen de
forma efectiva.

Con la promulgación de esta norma se identifica que el estado busca no solo respetar el
principio de favorabilidad sino el cumplir el fin último de la seguridad social que es cubrir
el riesgo para la vejez y cumplir la expectativa legítima de un ingreso para la vejez.

La reforma pensional Colombiana de 1993 fue inspirada en en modelo chileno (Lora &
Pagés, 2000) buscando dar solución a los inconvenientes en seguridad social, sin embargo como
presenta Gomes 2014 los inconvenientes que se presenta con la aplicación del régimen de transición
son:

a) el principio de progresividad y condición más beneficiosa (Uprimny & Guarnizo, 2008),


b) el principio de sostenibilidad fiscal y el Estado Social de Derecho (Vinueza, 2012),
c) el control constitucional y modelo económico (Uprimny &Rodríguez, 2005) y
d) los derechos adquiridos, las meras expectativas y las expectativas legítimas (Sentencias: C-
613 de 1996; C-596 de 1997; C-789 de 2002; C-1024 de 2004; C-754 de 2004; T-818 de 2007; T-
180 de 2008; T-398 de 2008; T-583 de 2010; SU-062 de 2010 y SU-130 de 2013).
Bibliografía:

Ángela Gómez Contreras. (2014). El último eslabón del régimen de transición pensional. Vis Iuris,
vol(1),, 69-87.

Lina Caicedo Paz. (2003). Incidencia económica de la afiliación obligatoria de los trabajadores
independientes al sistema pensional. Criterio Jurídico, vol(1),, 237-255.

Hobbes, T. (1651). El Leviatán. Buenos Aires: Losada.

Isabel Goyes Moreno (2013). EVOLUCIÓN CONCEPTUAL Y JURÍDICA DE LA


SEGURIDAD SOCIAL. Revista Temas Socio Jurídicos, Vol (32),, 64.

Enrique López Camargo. (2017). Las Pensiones en Colombia: Entre la Burla y la Utopía. Principia
Iuris, vol(14),, 184-200.

Lora, E. & Pagés, C. (2000). Hacia un envejecimiento responsable: Las reformas de los
sistemas de pensiones en América Latina. Cuadernos económicos de ICE, 65, 283-324.

bibliografias

1- Las Pensiones en Colombia: Entre la Burla y la Utopía


Publicación: Principia Iuris
Editor: Universidad Santo Tomás
Autor: Enrique López Camargo

2- Cerca de la mitad de las personas de edad en el mundo no


recibe una pensión
Fecha de expedición: Martes, 30 de Septiembre de 2014
Fuente: Organización Internacional del Trabajo - OIT
Área: Seguridad Social (salud, pensión, riesgos laborales)
Concordancias Leyex.info:
Ley 100 de 1993

Corte Constitucional - Sentencia T-398 Bogotá D.C., dos (2) de julio de dos mil trece (2013) -
Magistrado Ponente: Jorge Ignacio Pretelt Chaljub
3- A construir una cultura de la seguridad social
Fecha de expedición: Martes, 05 de Septiembre de 2017
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social
Área: Seguridad Social (salud, pensión, riesgos laborales)

4-Régimen de la Seguridad Social


Título: Preliminar, Sistema de seguridad social integral
Capítulo: I, Principios Generales

Artículo 3, Del Derecho a la Seguridad Social

El Estado garantiza a todos los habitantes del territorio nacional, el derecho irrenunciable
a la seguridad social.

bibliografia

Duque Quintero, S. P., Quintero Quintero, M. L., & Villadiego, Á. M. (2014). Régimen subsidiado
pensional: el caso en Medellín durante el periodo 1996-2008. Opinión Jurídica, 13(25), 105–120.
Retrieved from

Hernando, T. C. (2006). Pensiones: Una agenda a mitad de camino. impacto de la reforma. Ciencia
Política, (1), 113-140. Retrieved from https://search-proquest-
com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1677416162?accountid=45660

Rodríguez, G. P. (2014). Álvaro uribe y juan manuel santos: ¿una misma derecha? Nueva
Sociedad, (254), 84-99. Retrieved from https://search-proquest-
com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1645352180?accountid=45660

Venta cruzada en los fondos de pensiones colombianos: una aproximación mediante análisis de
supervivencia

El último eslabón del régimen de transición pensional

El régimen de transición pensional en la seguridad social, Jorge Eduardo Lamo Gomez

Potrebbero piacerti anche