Sei sulla pagina 1di 2

TXT: El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economías de las sociedades

andinas. Murra (18B)

El autor sostiene que hubo un macro-sistema económico compartido por muchas etnias andinas,
entre ellas las comunidades pre-incaicas que les permitió sobrevivir a las adversidades naturales.
El autor menciona que cada etnia contaba con una zona nuclear en la que se encuentra el grueso
de la población, el poder político y la producción de los alimentos básicos, tales como el maíz y los
tubérculos. Además de esto plantea que en las periferias del núcleo existían islas o archipiélagos
en los cuales se desarrollaban el cultivo y explotación de los demás recursos, estas islas se
encontraban al norte, sur, este y oeste, y a distancias de días o semanas del centro social, en ellas
se establecían rebaños de llamas y alpacas, se cultivaba algodón, ají, la coca, etc., se explotaban
los bosques para abastecerse de madera, además de la presencia de salinas, entre otras cosas.

Su hipótesis: Los pueblos andinos lograban el máximo aprovechamiento de los pisos ecológicos
para proveerse de bienes y este modelo ya existía antes de la conquista, para confirmar su
hipótesis, realizo 5 casos de investigación arqueológica sobre estos archipiélagos verticales. Estos
pisos ecológicos eran desarrollados, controlados y cuidados por mitmaq’s, los cuales eran sujetos
enviados a posiciones estratégicas desde el núcleo para cumplir funciones económicas, sociales,
culturales, políticas y militares. Estos a pesar de estar lejos de su etnia conservaban sus derechos y
su lazo comunal. Estas zonas de desarrollo eran compartidas por diferentes Ayllus, (grupos
étnicos), los cuales se diferenciaban por una serie de distintivos étnicos. Dentro de los
archipiélagos existía una convivencia pacífica, dentro de la cual cada comunidad hacia un esfuerzo
para conseguir sus recursos.

Este modelo de archipiélago vertical, fue modificado por los Incas, que se apropiaron de este
modelo y lo reformularon, suprimiendo la verticalidad, apareciendo nuevas funciones
independiente, monopolizando las instituciones de redistribución e intercambio de bienes por
medio de los mitmaq, que además fueron convertidos en agentes militares. Si contemplamos
ahora el Tawantinsuyu y su utilización de colonias, veremos que la verticalidad física pierde
importancia y es reemplazada por otra estructura, cuyas islas no necesitaba tener ninguna
proximidad, el núcleo del ayllu pasa a ser Cusco, donde los bienes que se reciben se pagan con
trabajo de las tierras del estado.

Murra refleja la alta capacidad de adaptación que poseía el hombre andino, y como a raíz de sus
necesidades fue capaz de crear un sistema socio-económico estratégico y donde las comunidades
andinas supieron hacer uso de la diversidad ecológica que se les presentaba en cada piso, ya sea
aprovechando el clima, el relieve, la altura y los demás factores que ofrecía su medio, para el
desarrollo de su sociedad.

La sociedad andina, su economía, sus aparatos administrativos y políticos estaban en el umbral de


profundas transformaciones que la invasión europea detuvo y desvió.

Potrebbero piacerti anche