Sei sulla pagina 1di 59

Gerencia Social en Minería

AGENDA 2030 Y LOS O.D.S.


Minería
INGENIERO: CARLOS paul Hancco ramos

PRESENTADO POR:
Mamani Flores Miguel
Mamani Machaca Richar
Mamani Hancco Aldo
Mamani Condori Jose
Introducción

Se ha avanzado enormemente hacia la consecución de los Objetivos de


Desarrollo del Milenio (ODM): la pobreza mundial sigue disminuyendo;
más niños y niñas que nunca están escolarizados en la enseñanza primaria; la
mortalidad infantil ha caído de forma espectacular; el acceso al agua potable ha
aumentado notablemente; y millones de vidas se han salvado gracias
a inversiones específicas en la lucha contra la malaria, el SIDA y la tuberculosis.
Los ODM están realmente cambiando la vida de las personas y, con un
fuerte liderazgo y rendición de cuentas, estos avances se pueden extender a
todos los países del mundo antes de la fecha límite de 2015. Tras esa fecha, los
esfuerzos para alcanzar un mundo de prosperidad, igualdad, libertad, dignidady
paz continuarán con la misma intensidad.
Con la fecha límite para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
para después de 2015, los líderes mundiales piden un ambicioso programa a
largo plazo para mejorar la vida de las personas y proteger el planeta para las
generaciones futuras. Se espera que este programa de desarrollo después de
2015 aborde muchas cuestiones, entre ellas, la erradicación de la pobreza y el
hambre, la mejora de la salud y la educación, la construcción de ciudades más
sostenibles, la lucha contra el cambio climático y la protección de los bosques y
océanos.
Los Gobiernos están negociando, y la sociedad civil, los jóvenes, las empresas y
otros sectores interesados también participan en esta conversación global. Se
espera que los dirigentes mundiales aprueben este programa en la Cumbre
Especial sobre Desarrollo Sostenible que se celebrará en septiembre de 2015
en Nueva York.
Las Naciones Unidas colaboran con los gobiernos, la sociedad civil y otras
partes implicadas para aprovechar el impulso generado por los ODM y
mantenerlo con un ambicioso programa que se espera sean adoptadas por los
Países Miembros durante la Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible de
septiembre de 2015.
Presentación

La elaboración de los ODS pretende tomar en consideración las serias


limitaciones que afectaron a los Objetivos de Desarrollo del Sostenible (ODS),
sin dejar de reconocer por ello sus indudables logros en áreas como
la atención médica, la educación o el acceso al agua potable de millones de
seres humanos. Estos logros, aunque insuficientes, muestran la efectividad de
establecer unos objetivos planetarios, sometidos a evaluación periódica; de ahí
que ahora se plantee darles continuidad con los nuevos ODS. Pero estos nuevos
objetivos deben evitar los errores detectados en los establecidos para el período
que termina en 2015.
Presentación:
En el presente trabajo de Objetivo de Desarrollo sostenible, en este sentido es
relevante tocar dos cuestiones. Por un lado la importancia de la
investigación relacionada, por el otro el interés por el estudio del Análisis de los
primeros objetivos de Desarrollo - sostenible.
Agenda del 2030 y los O.D.S.
Poner fin a la pobreza en todas sus formas en
todo el mundo

De acuerdo con las estimaciones más recientes del Banco Mundial, en 2012,
896 millones de personas vivían en situación de pobreza extrema en el mundo,
o con menos de 1,90 dólares al día. El 12,7 por ciento de la población mundial
vivía en situación de extrema pobreza en 2012. De este modo, aunque el
mundo cumplió el Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducir la tasa de
extrema pobreza de 1990 a la mitad, la magnitud de la pobreza extrema en el
mundo sigue siendo inaceptablemente alta.
Aunque las tasas de extrema pobreza se han reducido a nivel mundial, el
progreso ha sido
heterogéneo. La mayor parte de la reducción se atribuye a la reducción de la
pobreza extrema en China. Entre 1981 y 2011, 753 millones de personas se
situaron por encima del umbral de pobreza extrema de 1,90 dólares en China.
La mayor parte de la pobreza extrema del mundo se encuentra en el África
Subsahariana y en el Sur de Asia. Según las últimas estimaciones, en 2012,
los países de ingreso medios tienden a fijar un umbral de la pobreza moderado
de entre 1,90 dólares PPA y 3,10 dólares PPA per cápita al día, los países
desarrollados fijan un umbral de la pobreza relativo establecido al 60 por ciento
de la mediana nacional de ingresos disponibles. La Meta 1.2 es relevante para
todos estos países, ya que reclama reducir al menos a la mitad la proporción
de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en
todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales
Una de las principales causas de la pobreza es la denegación del derecho a la
seguridad social plasmado en el artículo 22 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. La falta de niveles adecuados de protección social está
asociada a la pobreza elevada y crónica, a la inversión insuficiente en capital
humano y a unos estabilizadores automáticos de la demanda agregada débiles
en caso de crisis económica. Según las estimaciones de la OIT, en 2012

Solo el 45% de la población mundial cuenta con cobertura de por lo menos una
prestación en efectivo de protección social
Las pérdidas económicas debidas a desastres representaron más de 300 mil
millones de dólares en 2017

Poner fin a la pobreza en todas sus formas en el Perú


El 2017 dejó gratos recuerdos a los peruanos porque se rompió una racha de
36 años sin clasificar a un Mundial de fútbol; sin embargo, el país también
quebró el hito del que fuera uno de sus mayores logros en términos de avance
social: la pobreza monetaria se incrementó, por primera vez en lo que va del
milenio.

Según la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), realizada por el INEI, la tasa


de pobreza se elevó un punto porcentual el año pasado, al pasar del 20,7% al
21,7% de la población.

Así, 375.000 peruanos dejaron de ubicarse en la clase media para caer en


situación de pobreza, donde ahora hay 6’906.000 personas.
Reducción de la pobreza implementado en el Perú
Fortalecimiento Institucional de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza
Contribuimos al fortalecimiento de las capacidades técnicas y de
articulación de la MCLCP, así como a promover el logro acuerdos de
gobernabilidad que incorporen los ejes de desarrollo económico rural y
territorial, de sostenibilidad ambiental e igualdad de género.
Mejoramiento del Servicio de Comercialización del Gran Mercado de
Belén-Iquitos
El proyecto contribuye al desarrollo económico inclusivo y la generación
sostenible de ingresos en comerciantes y productores agropecuarios del
Mercado de Belén, el más grande de la región Amazónica, a través de la
mejora de los servicios de comercialización minorista.
Apoyo al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
El PNAE Qali Warma brinda desayunos y almuerzos a más de 3,500,000
a niños y niñas del nivel inicial y primaria de 47,803 escuelas públicas a
nivel nacional, desde el 2012 PNUD trabaja en el fortalecimiento del
Programa y sus estrategias de protección social
Fortalecimiento de la inclusión financiera en zonas rurales (PRIDER)
El proyecto busca establecer mecanismos de coordinación, cooperación y
asistencia para la implementación de programas de microfinanzas en
zonas rurales seleccionadas y el desarrollo de capacidades de ges tión
empresarial para la reducción de la pobreza.
Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS)
Buscamos fortalecer en el MIDIS las capacidades técnico -operativas
necesarias en áreas relacionadas con su institucionalidad, su rol
articulador de la política social, sus capacidades para la cooperación sur -
sur, entre otras.

Reducción de la pobreza implementado en Puno

Triste resultado para Puno, pues de haber estado en el tercer grupo de


departamentos más pobres se ha pasado al segundo en donde la pobreza
aflige a por lo menos el 33.3% de la población.

Esto se empeora si consideramos sólo a la pobreza extrema. Según el INEI


Puno se encuentra junto con Amazonas, Huancavelica y Loreto entre los que
tienen pobres extremos entre 7.4 y 10.2 por ciento de su población, los cuales
viven con menos de 161 soles mensuales.

En conclusión, en diez años la población de Puno es más pobre. Como


siempre, quienes pierden son los más débiles y desprotegidos. Los que más
ganan son quienes desde la política nacional y regional conducen los destinos
del millón 200 mil puneños. Recordemos que estos son los tristes resultados
después de haber sufrido en los últimos diez años de “aymarazos”, el cierre o
la oposición a proyectos de inversión y varios otros desatinos. Claro los
proyectos “sociales” en donde el campesino puneño estira la mano para
obtener unas propinas del Estado han crecido. Lamentablemente la Historia
registrará este escenario de retroceso como catastrófico. La generación actual
de puneños trabaja aceleradamente para construir una región más pobre para
sus hijos.

Imagen estadística de la pobreza en el Perú (Puno) del 2013

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la


mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible

Gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se han realizado avances en


la lucha contra el hambre en el mundo. En el periodo 2005- 2007, la FAO
estimó que el hambre en el mundo afectaba a 837 millones de personas.
En la actualidad, 795 millones de personas en el mundo siguen sufriendo una
falta de acceso regular a cantidades adecuadas de energía alimentaria. Si la
tendencia actual se confirma, se estará muy lejos de cumplir la meta de hambre
cero de aquí a 2030. Por lo tanto, se requiere una acción urgente y
determinada para erradicar el hambre en el mundo de aquí a 2030.

Índice Global del Hambre 2017 por gravedad. Fuente: GHI.

Según las Estadísticas del hambre del Programa Mundial de Alimentos:


1. Cerca de 795 millones de personas en el mundo carecen de
alimentos suficientes para llevar una vida saludable y activa. Se trata
de una de cada nueve personas sobre la Tierra
2. La gran mayoría de la población mundial que padece hambre vive en
países en desarrollo, donde el 12,9 por ciento de la población está
desnutrida.
3. Asia es el continente con más población que padece hambre: dos
tercios del total. El porcentaje en el Sur de Asia ha disminuido en los
últimos años, pero en el Asia Occidental ha aumentado ligeramente.
4. El África Subsahariana es la región con la mayor prevalencia de
hambre (porcentaje de la población). Una de cada cuatro personas
está desnutrida.
5. La malnutrición causa cercad e la mitad (45 por ciento) de las
muertes de niños menores de cinco años: 3,1 millones de niños al
año.
6. Uno de cada cuatro niños en el mundo sufre crecimiento retardado.
En los países en desarrollo, la proporción puede ascender a uno de
cada tres.
7. 66 millones de niños en edad escolar primaria asisten a las clases
con hambre en el mundo en desarrollo, cifra que asciende a 23
millones solo en África.
8. El PMA calcula que se necesitan 3 200 millones de dólares de los
Estados Unidos al año para llegar a los 66 millones de niños en edad
escolar primaria que padecen hambre.
9. En 2017, 151 millones de niños menores de cinco años sufrían de
retraso de crecimiento (baja estatura para su edad), 51 millones
sufrían de emaciación (bajo peso para su altura) y 38 millones tenían
sobrepeso.
10. La ayuda a la agricultura en los países en desarrollo en 2016 totalizó
12.500 millones de dólares, cayendo al 6% de toda la ayuda
asignable por sector proveniente de donantes que rondaba el 20% a
mediados de la década de 1980.
11. Se ha avanzado, reduciendo a menos de la mitad los subsidios
agrícolas que distorsionaban el mercado; de 491 millones de dólares
en 2010 se llegó a menos de 200 millones de dólares en 2015.
12. En 2016, 26 países experimentaron precios generales de alimentos
con niveles altos o moderadamente altos, lo cual puede haber
afectado negativamente la seguridad alimentaria.
Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la
mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
en el Perú
Aún cuando Perú cuenta con suficientes alimentos para su población, la falta
de disponibilidad y acceso a estos, así como el bajo nivel de educación, salud,
agua y otros, hace que uno de cada cuatro peruanos padezca de hambre y
malnutrición crónica. En el ámbito rural la cifra supera el 40%
En el Perú, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas
ha enfocado su trabajo en las áreas rurales andinas donde los índices de
pobreza extrema son más elevados y pone énfasis en el papel clave que
juegan las mujeres en el proceso de desarrollo.
Por otro lado, un equipo de nutrición del Banco Mundial que trabaja en los
países Andinos ha desarrollado una estrategia para atacar la desnutrición
infantil y para crear consciencia acerca de la desnutrición crónica y cambiar las
expectativas de los padres y los trabajadores de salud acerca del crecimiento
de los niños.
Adicionalmente, en conjunto con otros organismos de la cooperación
internacional y la sociedad civil, las agencias del Sistema de Naciones Unidas
en el Perú (como la FAO, el PMA, el UNICEF, el Banco Mundial y
la OPS/OMS) participan de la “Iniciativa contra la desnutrición crónica infantil“.
Mediante esta iniciativa se apoya al gobierno peruano en el cumplimiento de la
meta propuesta de reducir en 5 puntos porcentuales la desnutrición crónica a
nivel nacional para el 2011.
Otras iniciativas como la Alianza Panamericana por la Nutrición y el
Desarrollo reconocen que la malnutrición y la salud en general son el resultado
de la interacción de muchos factores, algunos de ellos con un nivel de anclaje
individual, pero muchos otros, directamente relacionados con las condiciones
socioeconómicas en que vivimos.
Donde sí se ha registrado una reducción es en el índice de desnutrición crónica
infantil (DCI). Según el INEI, la DCI en niños menores de 5 años bajó 1,3
puntos porcentuales en el 2016 respecto al año anterior, situándose en 13,1%
(373 mil niños). Este mal se presenta cuando hay déficit de nutrientes o grasas
saturadas.

Debido a estas mejoras, el Perú incluso ha servido como ejemplo para la FAO
y para la Fundación Bill y Melinda Gates, debido a las políticas aplicadas para
la lucha contra este mal nutricional.

“En los últimos 10 años, el Perú ha reducido la DCI en un 50% y es uno de los
casos de ejemplo en la región”, destaca Carmen Burbano de Lara,
representante local del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas
(PMA).
Desnutrición crónica infantil en Perú. Fuente: Estudio de Caso País- Perú.

Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la


mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
en puno

En el año 2017, la desnutrición crónica afectó al 12.9% de las niñas y niños


menores de cinco años de edad, cifra que disminuyó en el último año en 0.2
punto porcentual y en los últimos cinco años disminuyó en 5.2 puntos
porcentuales; informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI ) Francisco Costa Aponte al presentar los resultados de la
Encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES.
Departamento de Puno registró la tasa más alta de anemia
La prevalencia de anemia en niñas y niños de 6 a 35 meses en el año 2017 fue
más alta en Puno (75.9%), seguida de Loreto (61.5%) y Ucayali (59.1%.) Por el
contrario, disminuyó en la Provincia Constitucional del Callao (32.4%),
Provincia de Lima (33.3%) y Arequipa (34.2%).

Según la encuesta, en el año 2017, el 30.7% de niños y niñas de 6 a 35 meses


de edad consumieron suplemento de hierro, cifra que significó un aumento de
1.5 puntos porcentuales, respecto al año 2016 y; en los últimos cinco años
aumentó 11,1 puntos porcentuales. Según forma de presentación, los
micronutrientes registraron los mayores porcentajes de consumo (22.8%).

El mayor consumo de suplemento de hierro se ubicó en Apurímac (47.2%),


seguido de Huancavelica (42.9%) y Tumbes (40.1%). En cambio, menores
porcentajes se registraron en Lambayeque (21.6%), Provincia Constitucional
del Callao (23%) y Ucayali (23.8%).

El año pasado, la cobertura de vacunas básicas completas alcanzó el 78.9% de


la población de menores de 12 meses de edad y aumentó en 4.9 puntos
porcentuales, al compararlo con el año 2016. Asimismo, entre los últimos cinco
años se incrementó en 2.1 puntos porcentuales.

Las vacunas básicas completas que deben recibir los niños y niñas durante su
primer año de vida comprenden: 1 dosis de BCG, 3 dosis de Pentavalente y 3
dosis contra la Poliomielitis.

En el año 2017, el 75.4% de las mujeres de 15 a 49 años de edad actualmente


unidas (casadas o convivientes) usaron algún método de planificación familiar.
Así, el 54,5% emplearon los métodos modernos registrándose un aumento de
2.7 puntos porcentuales en los últimos cinco años.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades

Una cantidad mayor de personas tienen en la actualidad vidas más saludables


que la que tenían durante la década anterior. Sin embargo, aún hay quienes
padecen innecesariamente enfermedades de causas prevenibles, y muchas
personas mueren prematuramente. Para superar las enfermedades y la salud
insuficiente necesitaremos esfuerzos concertados y sostenidos, centrados en
los grupos de población y las regiones que han permanecido desatendidos.

Gracias a los ODM, entre 2000 y 2015, el ratio de mortalidad materna mundial,
o número de muertes maternas por cada 100 000 nacidos vivos, se redujo un
37 por ciento, hasta un ratio estimado de 216 peor cada 100 000 nacidos vivos
en 2015. En todo el mundo, 3 de cada 4 nacimientos fueron asistidos por
personal sanitario cualificado en 2015. La tasa de mortalidad de niños menores
de 5 años disminuyó rápidamente de 2000 a 2015 y tuvo una reducción del 44
por ciento a nivel mundial. Pese a eso, se estima que en 2015 murieron 5,9
millones de niños menores de 5 años, con lo que la tasa mundial de mortalidad
de niños menores de 5 años fue de 43 por cada 1 000 nacidos vivos. La tasa
de mortalidad neonatal, es decir, la probabilidad de morir en los primeros 28
días de vida, disminuyó de 31 muertes por cada 1 000 nacidos vivos en 2000 a
19 muertes por cada 1 000 nacidos vivos en 2015. Durante ese período, los
avances logrados en la tasa de supervivencia infantil entre los niños de 1 a 59
meses superaron los progresos en la reducción de la mortalidad neonatal;
como consecuencia de ello, las muertes neonatales representan ahora una
proporción mayor (45 por ciento) de todas las muertes de niños menores de 5
años.
Este Objetivo también está claramente relacionado con el Objetivo 1.3 que
aspira a lograr una protección social adecuada para todos. Además, la Meta 3c
destaca la importancia crucial de la contratación, el perfeccionamiento, la
capacitación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo
para la consecución de este objetivo. Esto incluye garantizar las condiciones de
trabajo decente para los trabajadores del sector sanitario, incluyendo su
derecho de sindicación y de negociación colectiva.
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades en el Perú

Con la caída de las temperaturas, las tormentas e inundaciones que han


asolado Perú desde enero comienzan a mermar. La emergencia, sin embargo,
no ha desaparecido. Junto a una costosa y laboriosa reconstrucción, ahora los
peruanos deben enfrentarse a la proliferación de enfermedades endémicas,
causadas por las lluvias. Propio de los climas tropicales, el mosquito Aedes
aegypti, que transmite el dengue, el chikunguña y el zika, vive en aguas como
las que se empozan en los techos, los recipientes o el suelo de las zonas
damnificadas.

De las tres enfermedades, el dengue es el que más preocupa en Perú. Se trata


de una afección que produce fiebres altas, erupciones en la piel, dolores
musculares, articulares y oculares, náuseas y vómitos, cansancio, sangrado de
nariz y encías. En casos graves puede ocasionar la muerte. Según cifras
preliminares, este año se han registrado más de 5.600 episodios de dengue en
el país. Solo la región Ica, a 300 kilómetros al sur de Lima, presenta 500 casos
confirmados.

Al norte de Perú, donde la emergencia climática fue especialmente dura, los


mosquitos se reproducen por millones en embalses y lodazales. Se teme,
sobre todo, por la situación de las regiones de Piura y Lambayeque, en las que
cientos de damnificados están obligados a vivir a la intemperie, expuestos a las
picaduras. Precisamente en Lambayeque se reportó la primera víctima mortal
por dengue: una mujer de 40 años fallecida por una hemorragia cerebral.
El Aedes aegypti también se encuentra en Lima, pero aquí el último caso de
esta enfermedad se remonta a 2013.

El riesgo de una epidemia ha cambiado las necesidades de los damnificados.


Todavía requieren agua y alimentos no perecederos, pero el repelente de
insectos es cada vez más urgente. El Ministerio de Salud ha reiterado las
medidas de prevención, como cubrir, poner de cabeza o desaguar los
recipientes, vaciar los floreros y bebederos de animales, no acumular basura y
usar mosquiteros en ventanas y puertas.

La ministra de Salud, Patricia García, aseguró que su despacho viene


trabajando para evitar posibles brotes de enfermedades, además de devolverle
operatividad a los establecimientos de asistencia que se vieron afectados por
los desbordes de los ríos. Su oficina ha iniciado la fumigación de las zonas de
riesgo, pero suele encontrarse con el reparo de muchos ciudadanos, que
temen que los insecticidas incluyan agentes dañinos, algo que ha sido
descartado. De todos modos, se ha insistido mucho a la población que, de
presentar síntomas como fiebre, dolores articulares o musculares, lo
recomendable es acudir al centro de salud más próximo.

Asimismo, el Gobierno peruano ha emprendido campañas de vacunación


contra la fiebre amarilla y el tétano. Entre los damnificados hay quienes
presentan problemas dermatológicos o padecen enfermedades respiratorias,
por los nubarrones de polvo que se levantan cuando las aguas lodosas se
secan tras las lluvias. Otra enfermedad frecuente es la leptospirosis, que se
contagia por el contacto con aguas contaminadas con heces u orina de
animales infectados.
Esta es la lista de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes en
jóvenes del Perú :
Clamidia. "Es una bacteria que cada vez avanza más. Como no hay
sintomatología, esta enfermedad sigue avanzando y trae problemas en la
fertilidad. Ataca a hombres y mujeres. Se transfiere sexualmente, pero de una
manera general el problema infeccioso es más serio en la mujer que en el
hombre", indicó.

richomona. "Es un parásito que se transfiere sexualmente. Es poco conocido.


No trae lesiones serias, pero genera molestias a la mujer: descensos amarillos
y dolor", nos dice el doctor.
Gonorrea: "Es menos frecuente, pero depende mucho del estrato
socioeconómico de cada personas. En los hospitales se van a ver más tipo
sífilis, gonorrea, y en las privadas más ETS como la gonorrea".
HIV, pero en menor cantidad de casos
Recomendaciones para evitar estas enfermedades:
"Si no se cuidan van a ser inestables", nos dice Ascenzo. Y es que los jóvenes
tienen muchas parejas antes de casarse. Lo ideal es que se usen dos métodos,
siempre el preservativo para evitar embarazos y enfermedades de transmisión
sexual por parte del hombre y que las mujeres usen anticonceptivos orales.
Cada uno debe tener su sistema de protección, recomienda el director.
Sobre la relación con los padres y médicos:
"Cada vez están viniendo más las madres con sus hijas, padres con hijos,
poco", cuenta Álvaro Ascenzo Aparicio a Perú21.
"Pero lo que creo que está ocurriendo es que cada vez hay más comunicación
entre padres e hijos y madres e hijas. Se habla más frecuentemente sobre qué
métodos usar para cuidarse porque un embarazo o ETS puede traer muchas
secuelas para el futuro
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos en todas las edades

Durante este año, se presentaron 37 casos de VIH - SIDA en la Red de Salud


San Román, y por este número, es la zona con mayor incidencia de infectados,
seguida de la Red de Salud Puno, con 15 afectados.

La Dirección Regional de Salud (Diresa) Puno, hasta la fecha tiene un reporte


de 69 infectados, del total de portadores, 59 son varones y tan solo 10 son
mujeres.

Según la coordinadora regional de la Estrategia de ITS de la Dirección


Regional de Salud Puno, Luz Valdivia Calla, la población más afectada son los
hombres que tuvieron sexo con hombres (HSH).

Asimismo, se informó que en este año se incrementaron los casos de personas


infectadas, “en 2016 cerramos el año con 57 infectados, sin embargo, en 2017
vamos a superar los 70 afectado, a pesar del incremento en las cifras, la región
ocupa los últimos lugares a nivel de todo el país en VIH Sida.

En cuanto a recién nacidos, la coordinadora, explicó que al año se presentan


de 2 a 3 ocurrencias de gestantes con VIH SIDA, pero, que hasta el momento
no se ha presentado en madres de naturaleza puneña.
La mejor medida de prevención contra este virus es el uso del preservativo en
toda relación sexual. “Así sea nuestra pareja de toda la vida, debemos usar
condón pues no sabemos si la otra persona tiene alguna otra pareja sexual”,
refirió la funcionaria de la Diresa.

Otra manera de prevención son los tamizajes y las pruebas, la Diresa Puno,
viene realizando una campaña que durará toda la semana, para despistaje del
VIH, por recordarse hoy, el Día Mundial de la Lucha contra el VIH SIDA.

Cabe recordar que el virus puede ser tratado y controlado con retrovirales, por
ello es importante el diagnóstico tempranopara evitar que el virus llegue a la
fase de desarrollo de la enfermedad.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje permanente para todos

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio lograron muchos avances para alcanzar
la educación para todos:

• La tasa de matriculación en la escuela primaria en las regiones en desarrollo


alcanzó el 91 por ciento en 2015, respecto al 83 por ciento en 2000

• El número de niños no escolarizados en edad escolar primaria se redujo en


casi la mitad, hasta un número estimado de 57 millones en 2015, respecto a
100 millones en 2000

• El África Subsahariana alcanzó el récord de mejora de la educación primaria


entre todas las regiones desde la promulgación de los ODM. La región logró un
incremento de 20 puntos porcentuales en la tasa neta de matriculación entre
2000 y 2015 en comparación con el aumento de 8 puntos porcentuales entre
1990 y 2000.

Sin embargo, pese a los progresos alcanzados, los ODM fracasaron en su


objetivo de alcanzar la educación primaria universal. En 2015, se estimó que 57
millones de niños en edad escolar primaria no estaban escolarizados. Además,
persistían las brechas en lo relativo a la calidad de la educación. Según las
Naciones Unidas, los niños deberían poder leer y escribir y entender y utilizar
los conceptos básicos de matemáticas. Sin embargo, en 2014, entre el 40 por
ciento y el 90 por ciento de los niños no lograron ni siquiera los niveles mínimos
de competencia en lectura en diez países africanos, y en nueve de esos
países, entre el 40 por ciento y el 90 por ciento de los niños no alcanzaron los
niveles mínimos de competencia en matemáticas.

Uno de los principales desafíos que el Objetivo 4 pretende abordar es la falta


de inclusividad en la educación. Según las naciones Unidas, a nivel mundial, en
2013, las dos terceras partes de los 757 millones de adultos (de 15 años o
más) que no sabían leer ni escribir eran mujeres. En 2013, en todo el mundo, 1
de cada 10 niñas no estaban escolarizadas, frente a 1 de cada 12 niños. Los
niños del 20 por ciento más pobre de los hogares tienen casi cuatro veces más
probabilidades de no asistir a la escuela que los de los hogares más ricos. De
los 57 millones de niños no escolarizados, las tasas de niños sin escolarizar
son mayores en las zonas rurales y entre los niños de hogares encabezados
por una persona que no ha concluido la educación primaria.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de


calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos en el Perú
Sin lugar a dudas la noticia más importante de la semana ha sido el resultado
obtenido por los estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012 (Programme for
International Student Assessment). La evaluación fue diseñada por la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y fue realizada
en 65 países, que conforman el 80% de la población del mundo. Las pruebas
miden calidad de la educación de estudiantes entre 15 y 16 años de edad en
matemáticas, comprensión de lectura y ciencias. Perú se ubicó en el último
lugar: puesto 65 de 65 países evaluados.

Los siete primeros lugares corresponden a países asiáticos: Shanghai (China),


Singapur, Hong Kong, Taiwán, Corea, Macao (China) y Japón. El
latinoamericano mejor ubicado es Chile (51), seguido por México (53), Uruguay
(55), Costa Rica (56), Brasil (58), Argentina (59) y Colombia (62). Ciertamente
la región está mal, pero dentro de la misma Perú es el de menor
rendimiento. El resultado solo deja algo claro: se requiere un cambio drástico
en la educación en el Perú, pues lo que hay ahora, no funciona.
La educación de calidad es una inversión rentable no solo para la persona que
estudia, sino para toda la sociedad. Los economistas han desarrollado el
concepto de “capital humano”, definido como el conjunto de habilidades
potenciales que determinan que tan productivo es un individuo como recurso
económico para la sociedad; los componentes más importantes son la
educación, la salud, las aptitudes adquiridas en el seno familiar y los factores
innatos (inteligencia, agilidad, ambición etc.). Una educación de calidad
aumenta y mejora el stock de capital humano, por lo que sostiene el
crecimiento económico futuro. Dicho de otro modo, sin una buena educación,
un país no tiene futuro, así se simple. Lo que pase en el futuro depende de lo
que se haga hoy.
¿Qué se sabe? En primer lugar, la educación no se puede dejar al libre
mercado, pues si así fuera solo podrían educarse los que tienen los medios
para hacerlo. Por eso todos los Estados del mundo ofrecen educación pública.
Hasta ahí todo es claro. En segundo lugar, en algunos países la educación, en
especial la pública, es mejor que en otros. En tercer lugar, en el Perú la gran
mayoría de oferta educativa es pública. En cuarto lugar, existen diferentes
maneras de proveer educación. En quinto lugar, el financiamiento de la
educación pública proviene de los impuestos que pagamos todos los peruanos.
¿Cómo mantenemos un sistema educativo con esos resultados? Aquí todos
somos responsables.
Es imposible hablar de inclusión social si se mantiene el nivel educativo que
tenemos. Podemos preguntarnos muchas cosas como por ejemplo, ¿por qué
no se reforma la educación? ¿Qué rol juegan los maestros y los padres de
familia? ¿Cómo se designan los directores de las escuelas y cuánta autonomía
tienen? ¿Qué rol juega el sindicato? ¿Todo se reduce a aumentar sueldos a los
maestros? ¿Qué más hay que hacer? ¿Se asigna mucho o poco dinero desde
el estado a la educación? La lista de preguntas, sin respuesta, es más larga,
pero ahí tenemos un punto de partida. Pensemos más en cómo lograr
una educación de calidad para todos. Vale la pena hacerlo, pues el futuro del
país está en juego.

Garantizar una educación inclusiva y equitativa de


calidad y promover oportunidades de aprendizaje
permanente para todos en Puno
Si bien el departamento de puno exhibe mejoras sustanciales en la cobertura y
la tasa de conclusión de sus alumnos en los niveles básicos de educación,
todavía existe una parte importante de la población desatendida, sobre todo en
el medio rural. En el 2011 se registraron 364,084 alumnos matriculados, así
como 22,758 docentes, de los cuales el 86.3% laboraba en el sector público.
En el mismo periodo se censaron 5,604 centros educativos (escolarizados y no
escolarizados); de ellos 1,934 brindaron educación primaria y 556 educación
secundaria. El resto ofrecía educación en otros niveles.
Puno presenta cifras por debajo del promedio nacional en cuanto a
aprendizajes adecuados en comprensión de textos y matemática, con 19.5% y
7.6% respectivamente. Asimismo, el atraso escolar -alumnos que cursan
estudios fuera de su edad adecuada para el grado o nivel- es un problema
regional, aunque se están mostrando cifras cada vez más alentadoras. Por
ejemplo, en el nivel primaria el 7.9% de los alumnos está atrasado (el promedio
nacional es de 10.8%). Esta cifra se agrava en secundaria, con 15.4% (el
promedio nacional es de 14.8%). De otro lado, Puno es el quinto departamento
con mayor tasa de analfabetismo, según cifras del PRONAMA, y tiene dos
provincias que registran una tasa mayor al 10% de analfabetismo en su
población. Se debe tomar en cuenta para los programas educativos la
multiculturalidad de Puno, que tiene población de habla quechua y aimara.
Puno cuenta con tres universidades, una de ellas estatal. Al 2010, la población
universitaria fue de 41,308 alumnos de pregrado y 4,307 de posgrado.

Perfil educativo (2011 - 2012)


Puno ha logrado importantes avances en la cobertura educativa en los tres
niveles básicos, pero debe asegurar aún la conclusión adecuada de los
estudios, sobre todo en secundaria.
Tasa de analfabetismo de Puno
La cifra proyectada por PRONAMA, con base de datos del primer semestre del
2011 es de 5.12%. El censo del 2007 indico 10.8% de analfabetismo. La
estimación del INEI para el 2011, hecha a partir del censo, fue de 11.1%.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas
Gracias a los ODM, el mundo logró algunos progresos relativos a la igualdad
de género en esferas como el acceso de las niñas a la educación, la reducción
del matrimonio infantil, el acceso a los derechos sexuales y reproductivos y la
reducción de las muertes maternas.
Según las naciones Unidas1, en 2014, 143 países garantizaban la igualdad
entre hombres y mujeres en sus constituciones. Se considera que plasmar la
igualdad de género a través de marcos jurídicos es un paso importante para
erradicar todas las formas de discriminación contra las mujeres.
Una de las esferas de discriminación es la del trabajo no remunerado. Las
Naciones Unidas destacan que en todas las regiones, las mujeres y las niñas
hacen la mayor parte del trabajo no remunerado, incluidas la prestación de
cuidados y las tareas domésticas. En promedio, las mujeres informan de que
dedican el 19 por ciento de su tiempo cada día a actividades no remuneradas,
frente al 8 por ciento en el caso de los hombres. Esto supone una carga
indebida en las mujeres, que tienen que combinar el trabajo no remunerado y la
prestación de cuidados con el trabajo remunerado.
Otra esfera donde la discriminación es manifiesta es la brecha entre las tasas
de población activa de los hombres y las mujeres en distintos lugares del
mundo: esta es del 47,2 por ciento en Oriente Medio y de más del 40 por ciento
en el Sur de Asia. La desigualdad salarial es otra esfera que manifiesta de
manera persistente la discriminación contra la mujer. La OIT estima que la
media mundial de la brecha salarial de género se sitúa en el 23 por ciento. Este
aspecto se abordará posteriormente en el Objetivo 10.
Pese a la existencia de leyes de protección de la maternidad en todo el mundo,
la discriminación de la mujer por motivos de maternidad está ampliamente
extendida. Estos varían desde los despidos arbitrarios hasta los tests de
embarazo obligatorios. Por otro lado, algunos países han empezado a
introducir más políticas favorables a la familia para equilibrar los papeles del
hombre y de la mujer en la cría de bebés recién nacidos.

Según los datos del período 2005–2016 obtenidos de 56 países, el 20% de las
adolescentes de 15 a 19 años que alguna vez tuvieron una relación de
naturaleza sexual fueron sometidas a violencia física y/o sexual por parte de un
compañero íntimo en los 12 meses anteriores a la encuesta.
En el mundo, alrededor del año 2017, se estima que el 21% de las mujeres de
entre 20 y 24 años informó haber contraído matrimonio o haber sido parte de
una unión no formal antes de cumplir 18 años. Esto significa que alrededor de
650 millones de niñas y mujeres de hoy se casaron durante su infancia. Las
tasas de matrimonio infantil han continuado cayendo en todo el mundo. En Asia
meridional, el riesgo de que una niña contraiga matrimonio durante su infancia
se redujo más del 40% desde alrededor del año 2000.
Cerca del 2017, una de cada tres niñas de entre 15 y 19 años había sido
sometida a mutilación genital femenina en los 30 países donde se concentra
dicha práctica, en comparación con casi una de cada dos en el año 2000.
Según datos recabados en 90 países entre 2000 y 2016, las mujeres dedicaron
aproximadamente tres veces más horas a trabajos domésticos y cuidados no
remunerados que los hombres.
A nivel mundial, la representación femenina en las cámaras bajas o
unicamerales del parlamento aumentó de 19% en 2010 a cerca de 23% en
2018.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas en el Perú
Para cambiar estas relaciones de desigualdad o las brechas de género que
hemos examinado, el Estado peruano busca institucionalizar y transversalizar
políticas públicas con enfoque de género, a fin de terminar con toda forma de
violencia basada en el género, asegurar que las mujeres puedan atenderse en
servicios de salud cercanos y cálidos, tengan una educación de calidad y un
empleo digno, puedan participar como ciudadanas en la toma de decisiones,
progresar y participar del desrrollo económico, asi como cuidar y beneficiarse
de los recursos naturales y el medio ambiente.
Es el cómo y hacia dónde se conduce el desarrollo del país para dar respuesta
a los problemas sociales. Una política pública se da a conocer a través de
leyes, decretos supremos, directivas, lineamientos, programas y proyectos.
Desde el año 2000 se ha implementado dos planes nacionales para reducir las
brechas de género. Estos planes se conocieron como PIO – Plan Nacional de
Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Varones, cada uno tuvo una
vigencia de cinco años.
El último PIO se desarrolló entre el 2006 –2010, en base a cinco lineamientos
que guiaron las acciones de los sectores del Poder Ejecutivo, Gobiernos
Regionales y Locales y les indicaron su responsabilidad, esto lineamientos
fueron:
1.Institucionalizar y transversalizar la perspectiva de género en las políticas
públicas, planes nacionales y prácticas del Estado.
2. Promover en la sociedad la adopción de valores, prácticas, actitudes y
comportamientos equitativos entre mujeres y varones, para garantizar el
derecho a la no discriminación de las mujeres.
3. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos sociales y culturales para las
mujeres.
4. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres.
5. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos civiles y políticos de las mujeres
y el acceso equitativo a instancias de poder y toma de decisiones.

Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a


todas las mujeres y las niñas en el Puno
En el marco del mes de la mujer puneña, en el auditórium de la Municipalidad
Provincial de Puno, se realizó el balance y rendición de cuentas sobre la
implementación de políticas públicas en la igualdad de género.

La regidora de la Municipalidad Provincial de Puno, Verónica Gálvez, sostuvo


que dicha actividad acertada donde evidencio problemas latentes, en el caso
de educación se tiene un plan nacional de igualdad de género, donde se tiene
resultados que deben darse al 2017, sin embargo faltaría socializar en el sector
educación, lo que se debe de trabajar.

Precisó que también según el informe de los diferentes sectores habría un 6%


de la población juvenil de 25 a 29 años que tienen dos profesiones y no tienen
empleo, también se evidencio que persiste a pesar de un igual trabajo hay
remuneración diferenciada donde se paga más a los varones, a ello se suma
una serie de situaciones donde se debe seguir trabajando.

Enfatizó que toda la información recibida será sistematizada a fin de realizar


propuestas en conjunto desde la mesa de concertación para ver qué medidas
se debe implementar para garantizar el trabajo que demanda el plan nacional
de igualdad de género.

Agregó que es una limitación no contar con el plan regional de igualdad de


género, a pesar de que se trabajó en los últimos años y no se ejecuta, por la
falta de voluntad política del Gobierno Regional, lo que se intentó retomar con
la gestión actual, sin embargo quedó sin efecto porque no se contaría con
presupuesto, lo que se está arrastrando desde la gestión de Hernán Fuentes.
Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento
para todos
El Objetivo 6 aspira a garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del
agua y el saneamiento para todos. A este respecto, el objetivo aspira a
alcanzar el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible
para todos, así como la calidad y la sostenibilidad de los recursos hídricos en
todo el mundo. Además de lo anterior, el objetivo aspira a garantizar el
saneamiento y la higiene adecuados y equitativos para todos de aquí a 2030.
Se han realizado progresos en la esfera del acceso al agua potable; sin
embargo, queda mucho por hacer. Según las Naciones Unidas1, en 2015, 6
600 millones de personas, es decir, el 91 por ciento de la población mundial,
utilizaban fuentes mejoradas de agua potable, en comparación con el 82 por
ciento en 2000. A pesar de esa mejora, ese año unos 663 millones de personas
utilizaban fuentes de agua no mejoradas o aguas de superficie.
En términos de desglose regional, la cobertura era de alrededor del 90 por
ciento¡ o más en todas las regiones salvo en África Subsahariana y Oceanía.
Sin embargo, sigue habiendo grandes desigualdades dentro de los países y
entre ellos. Además, no todas las fuentes mejoradas son seguras. Por ejemplo,
se estima que en 2012 más de 1 800 millones de personas estaban expuestas
a fuentes de agua potable contaminadas con materias fecales.
- En 2015, el 29% de la población mundial no contaba con suministros de
agua potable gestionados de manera segura y el 61% carecía de
servicios de saneamiento gestionados de manera segura. También en
2015, 892 millones de personas aún practicaban la defecación al aire
libre
- En 2015, solo el 27% de la población en los países menos adelantados
contaba con instalaciones básicas para lavarse las manos
- Las estimaciones preliminares a partir de datos de hogares en 79 países
mayormente de ingresos altos y medio-altos (con excepción de gran
parte de África y Asia), sugieren que el 59% de las aguas residuales
provenientes de hogares recibe un tratamiento seguro.

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del


agua y el saneamiento para todos en el Perú
El segundo caso se refiere a que el Perú es una sociedad con asentamientos
humanos dispersos. Si bien existen 24 departamentos y una Provincia
Constitucional, estos se dividen en 194 provincias y estas a su vez en 1822
distritos, de los cuales 674 son urbanos y 1158 rurales. Cada distrito al interior
del país cuenta con más de dos asentamientos humanos, esto ocasiona que la
dispersión sea uno de los principales problemas para brindar servicios de agua
y saneamiento, agua de calidad por un lado y desagües con tratamiento seguro
por otro. El Perú sólo tiene un 29,1 % de tratamiento de aguas residuales
domésticas (9), lo que significa que las aguas residuales ingresan al ambiente
también por las cuencas atmosféricas e hidrográficas y a la cadena trófica,
poniendo en riesgo la salud de las personas, por la presencia de enfermedades
transmisibles y de origen hídrico como las vinculadas a los vectores y roedores.
Al finalizar el siglo XX, sólo el 3 % de la población en Perú tenía acceso a agua
segura (10).

La vigilancia de la calidad de agua es una función esencial de salud y forma


parte de la evaluación de riesgos y es estratégica para el desarrollo de políticas
públicas orientadas al desarrollo sostenible. En el Perú con la creación del
Ministerio del Ambiente se han confundido los roles y funciones, no se ha
logrado diferenciar la función sanitaria de la función ambiental. En esa
confusión, la Salud Ambiental ha devenido a menos, porque se han transferido
funciones sanitarias al ambiente y como es lógico se han interpretado de otra
manera, perjudicando la protección sanitaria de las personas. Actualmente
existe más instituciones, más organicidad y menos funcionalidad, no hay una
vigilancia de la calidad del agua que facilite las evaluaciones de riesgo
necesarias para la protección de la salud y que además den luces para la
adopción de medidas de control en todos los niveles públicos y privados. La
calidad del agua es uno de los principales indicadores del desarrollo sostenible
y es esencialmente un campo de la salud ambiental.
El cumplimiento del objetivo seis de la Agenda del Desarrollo Sostenible al
2030 (3), que es «garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y
el saneamiento para todos», es un reto que el país debe asumir con decisión
firme, para ello es clave el objetivo 6.3 «De aquí al 2030, mejorar la calidad del
agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la
emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad
el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente
el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial». La acción
interdisciplinaria y multisectorial de los sectores de salud, ambiente y vivienda
en primer plano y de producción, agricultura y energía y minas en segundo,
debe resultar en planes, programas y proyectos que hagan realidad los
objetivos propuestos.

Al 31 de julio del 2016, 142 obras de agua y saneamiento equivalentes a 1,159


millones de soles se encuentran paralizadas, más de la mitad debido a
deficiencias en la elaboración de los expedientes técnicos.
A esto se suma el déficit de abastecimiento de agua de las 50 Empresas
Prestadoras del Servicio de Saneamiento (EPS), ubicadas principalmente en
áreas urbanas. Estas brindan su servicio a 16 millones de habitantes.
La población del área urbana es la que consume en mayor proporción agua
potable. Al primer semestre del 2016, el 84,5 por ciento usa este recurso a través
de una red pública y el 9,0 por ciento agua no potable.
En cambio, el 61,3 por ciento de la población del área rural accede a agua
potable por una red pública, sin embargo la mayoría es agua no potable.
De acuerdo a Jaime Uchuya, asesor del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento (MVCS), estas deficiencias se deben a “operadores con escaso
apoyo y con graves problemas económicos, inversiones deficientes y a un marco
legal inadecuado”.

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del


agua y el saneamiento para todos en Puno
Actualmente existen 05 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento
(EPS): EMSAPUNO S.A., SEDAJULIACA S.A., EMAPAY SRL, EPS
NORPUNO S.A y EPS AGUAS DELALTIPLANO SRL, para una población de
1´389,684 habitantes (2013) distribuidas en 13 provincias, siendo su cobertura
según el IPE al 2012 de agua potable 63.2% y desagües 41.0%. Además
existen JASS4 en centros poblados para administrar solamente provisión de
agua segura, la mayoría no cuentan con sistema de tratamiento básico; unas
con sistema de filtración solamente, otras con agua entubada, todas sin
desinfección. Según estudios del PNUMA en Puno existen más de 20 lagunas
de estabilización en diferentes ciudades, los mismos presentan problemas:
unas colapsadas otras con serias deficiencias de funcionamiento por recibir
cargas por encima de los caudales de diseño y falta de programas de
mantenimiento. Entonces todas las aguas residuales producidas por las
poblaciones se vierten directamente al lago Titicaca y otras a través de los ríos
por ser una cuenca endorreica
La ciudad de Puno con 138 mil habitantes, capital del folklore del Perú cuya
actividad principal es el turismo, además de que concentra las principales
instituciones públicas descentralizadas del gobierno central situada a 3820
m.s.n.m. a orillas del atractivo más importante del turismo como es el Lago
Titicaca que en sus 2/3 partes pertenecen al Perú y 1/3 al país de Bolivia con
un área aproximada de 8.562 km² , dentro de este se encuentra la bahía
interior de Puno con 14 km2 de área aproximada, es un ecosistema
relativamente complejo, con una estructura ambiental particular producido por
la interacción de los elementos endógenos y exógenos, los cuales ejercen una
fuerte presión ambiental como aquellos originados por un inadecuado manejo
de las aguas residuales, los residuos sólidos, las aguas pluviales superficiales
generadas por las condiciones de alta pluviosidad en la zona, así como por los
continuos procesos de erosión que ocurren en la microcuenca circundante, la
cual le otorga características de fragilidad y vulnerabilidad desde el punto de
vista de la contaminación
El año 2,000 se firma el convenio Mediante Decreto Supremo Nº114- 2000-EF
de fecha 17 de Octubre del 2000, se aprueba la operación de endeudamiento
externo acordado entre la República del Perú y el Kreditanstalt Fur
Wiederaufbau (KfW) de Alemania por el monto de préstamo de DM 11´500,000
y aporte financiero no reembolsable de DM 12´000,000, destinados a financiar
el Proyecto de «Rehabilitación y Ampliación de los Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado de la Ciudad de Puno», donde uno de los componentes del
proyecto Lote N° 03 correspondía a la construcción de la Planta de Tratamiento
«El Espinar».

Fuente: Gobierno Regional Puno

Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,


sostenible y moderna para todos
De acuerdo con las Naciones Unidas, la proporción de la población mundial
con acceso a la electricidad ha aumentado de manera continua, del 79 por
ciento en 2000 al 85 por ciento en 2012. Pese a ello, 1 100 millones de
personas siguen sin contar con electricidad. Aunque los recientes progresos en
esta esfera han sido impulsados en gran medida por Asia, el acceso a la
electricidad es ampliamente desigual en el mundo. El 80 por ciento de las
personas que han obtenido acceso a la electricidad en todo el mundo desde
2010 viven en zonas urbanas.
Además, gracias a un esfuerzo de cumplir con el planteamiento de
sostenibilidad medioambiental cada vez más extendido, la proporción de la
energía renovable (derivada de la energía hidroeléctrica, los biocombustibles
sólidos y líquidos, el viento, el sol, el biogás, las fuentes geotérmicas y marinas,
y los desechos) en el consumo final total de energía mundial ha aumentado
lentamente, del 17,4 por ciento en 2000 al 18,1 por ciento en 2012. Sin
embargo, el consumo de energía renovable moderna creció rápidamente, a una
tasa del 4 por ciento anual entre 2010 y 2012, y representó el 60 por ciento de
toda la nueva capacidad de generación de energía en 2014. Las tecnologías
que más han contribuido son la energía hidroeléctrica, la energía eólica y la
energía solar; juntas representan el 73 por ciento del aumento total de la
energía renovable moderna entre 2010 y 2012.

Aún son muchas las personas sin acceso a suministros de agua e instalaciones
de saneamiento gestionados de manera segura. La escasez de agua, las
inundaciones y la falta de gestión adecuada de las aguas residuales
menoscaban el desarrollo social y económico. Es crucial un aumento del uso
eficiente de los recursos hídricos y la mejora de su gestión para equilibrar las
crecientes y concurrentes demandas de agua de numerosos sectores y
usuarios.
 En 2015, el 29% de la población mundial no contaba con suministros de
agua potable gestionados de manera segura y el 61% carecía de
servicios de saneamiento gestionados de manera segura. También en
2015, 892 millones de personas aún practicaban la defecación al aire
libre.
 En 2015, solo el 27% de la población en los países menos adelantados
contaba con instalaciones básicas para lavarse las manos.
 Las estimaciones preliminares a partir de datos de hogares en 79 países
mayormente de ingresos altos y medio-altos (con excepción de gran
parte de África y Asia), sugieren que el 59% de las aguas residuales
provenientes de hogares recibe un tratamiento seguro.
 En 22 países, principalmente en África septentrional, la región de Asia
occidental y en la región de Asia central y meridional, el estrés por
escasez de agua es superior a 70 puntos porcentuales, lo cual indica
una alta probabilidad de escasez de agua en el futuro.
 En 2017–2018, 157 países informaron un porcentaje promedio de
implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos del 48%.

Garantizar el acceso a una energía asequible,


fiable, sostenible y moderna para todos en el Perú
Cerca de 1300 millones de personas no acceden a energía eléctrica que pueda
proporcionarles luz y calor a sus hogares, según cifras de la OECD. El panorama
se agrava cuando se observan las cifras del sector rural, siendo que casi el 80%
de la población rural en el mundo no cuenta con electricidad.

La mayor parte de estas poblaciones que no acceden a energía eléctrica se


encuentran en América Latina, África y Asia. En América Latina, Bolivia es el
país con menor acceso a electricidad, dónde el 13,2% de su población aún no
cuenta con luz y calefacción en sus hogares. Perú le sigue muy de cerca en un
poco honorable segundo lugar con el 10,3% de su población, es decir más de 3
millones de peruanos sin electricidad

Al igual que en el mundo las poblaciones rurales son las más perjudicadas siendo
que el 37% de ellas no acceden a energía eléctrica. Sin embargo, aun cuando la
brecha existe, es importante destacar el avance en la cobertura que ha pasado
de 24,4% personas con energía eléctrica en el 2001 a 63% en el 2012, sólo en
poblaciones rurales. De igual manera el avance a nivel nacional ha sido en el
mismo período de tiempo de 69,8% a 89,7%, según cifras de Osinergmin.

Las regiones con mayor cantidad de personas con acceso a energía eléctrica
son Moquegua, Lima e Ica, en las que el acceso a electricidad supera el 94% de
su población. Por otro lado, las regiones menos electrificadas son Loreto, Ucayali
y Cajamarca donde sólo, en promedio, el 70% accede a energía eléctrica.

En el Perú, se han dado avances importantes en la última década en el acceso


a energía eléctrica; sin embargo, el costo aún puede resultar muy alto para las
familias menos favorecidas, por lo que se debe trabajar por no sólo una mayor
cobertura en la electrificación de ciudades sino por hacer que estas sean
asequibles a los bolsillos de más peruanos.
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos en Puno

En nuestra Región de Puno el 42% de la población carece de acceso a la


energía eléctrica. En el medio rural el 70%. En un mundo globalizado y de
economías emergentes esta situación es una clara desventaja respecto la
demás regiones. Mas todavía respecto a la capital de la republica cuyo
coeficiente de electrificación esta en 98%.

La normatividad vigente a priorizado en el papel, la solución a esta realidad.


Tenemos la Ley de Electrificación Rural y de Zonas Aisladas y de Frontera Nro.
27744, cuya finalidad principal es la de expandir la frontera eléctrica en las
zonas rurales y aisladas.

Sin embargo, desde que se dio la Ley, muy poco se ha realizado al amparo de
la misma. Los Fondos que de acuerdo a la ley sirven como recursos
financieros, para lograr las electrificaciones, son insuficientes. El Ministerio de
Energía y Minas a través de su Dirección Ejecutiva de Proyectos, que es la
encargada de administrar los fondos no logra aún su cometido. En particular en
Puno, han sido las entidades regionales quienes han tomado la responsabilidad
de ejecutar las obras eléctricas requeridas. El Gobierno Regional y las
Municipalidades. Estos nuevos órganos de decisión dejan de lado los criterios
de priorizacion establecidos en la Ley. Sus criterios se ajustan a los
establecidos en sus presupuestos, muchas veces con ingredientes políticos.
Un aspecto que llama poderosamente la atención es el estudio de la demanda.
Se debe tener muy en cuenta en el calculo de la misma, la demanda esperada,
en la que se tenga en consideración las posibilidades del uso de electro
bombas y motores eléctricos que a la postre servirán para otorgar valor
agregado a los productos agrícolas de los campesinos. Papa, cebada quinua,
tarhui, habas. Etc. Más ahora que se viene promocionando y considerando en
todos los planes de gobierno, la agro exportación en la sierra. La Sierra Verde
propulsada por el nuevo presidente de la Republica Don Alan García, es el
deseo de impulsar la exportación de nuestros productos agrícolas, al igual que
los producidos en la costa de nuestro País. . Podríamos suponer que la Quinua
sea uno de los productos que puede tener posibilidades de venta en Alemania
y EEUU (País con el que estamos a punto de firmar un TLC). Entonces el
producto debe cumplir con las 3 “Cs”. Calidad, Costo y Cantidad.

La Calidad requiere de buenas prácticas de siembra, producción y cosecha.


Aquí tiene que intervenir la energía eléctrica con trilladoras, por ejemplo.
También en los costos, porque el uso de la electricidad debe permitir una
reducción de horas-hombre en las actividades de transformación.

Entonces la energizacion del campo, es un compromiso de desarrollo. Energía


para la producción y no para el alumbrado. Actualmente solo se esta
“iluminando” la pobreza del campesino. Ahí esta el resultado del promedio del
consumo mensual. En Puno 42 Kw-h/ persona y a nivel nacional mas de
700Kw-h /persona. Esta diferencia es muy grande.

Promover el crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos en el Peru
Perú está dentro de los tres países con mayor seguridad para invertir en la
región y es uno de los más competitivos. Si bien el desarrollo del mercado de
bienes y servicios y del mercado financiero muestran avances importantes, la
mayoría de los indicadores referidos al mercado de trabajo muestran que
persisten debilidades en esta área.
La economía peruana es la tercera economía latinoamericana con mayor grado
de informalidad, ascendiendo a 73.2% (MTPE, 2015), con una de las más bajas
tasas de productividad y con enormes retos en términos de desempeño
ambiental. Esta ecuación es central en los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
adoptado por las Naciones Unidas en 2015 para poner fin a la pobreza en
todas sus formas, reducir la desigualdad, garantizar el cumplimiento de
derechos y luchar contra el cambio climático.
¿Por qué el ‘boom económico’ no ha beneficiado plenamente a los millones de
trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas que se mantienen
en la informalidad? El cierre de las brechas en el mercado de trabajo requiere
de políticas interrelacionadas.
En primer lugar, es indispensable conservar un entorno económico favorable,
con políticas macro sanas y prudentes, un Estado más fuerte que garantice una
justicia equitativa para todos y la lucha contra la corrupción que daña a la
sociedad y la economía.

En segundo lugar, sería importante acelerar un conjunto de políticas de


diversificación productiva para reducir las brechas de productividad entre
sectores y entre empresas de diferente tamaño. La eficiencia del Estado, la
mejora de la oferta de servicios financieros y no financieros para los micro y
pequeños empresarios de todo el país, la inversión en innovación y tecnología,
así como la formación de calidad para el trabajo y la mejora de la
infraestructura, son fundamentales para fortalecer sectores con gran potencial
para la creación de empleos formaCrecimiento económico, trabajo decente y
sostenibilidad ambiental POR: PHILIPPE VANHUYNEGEM, Director de la
Oficina de la OIT para los Países Andinos les, como agricultura, turismo,
construcción, manufactura, forestal y energías renovables, entre otros.
En tercer lugar, se debe fortalecer la institucionalidad del mercado del trabajo y
generar mecanismos efectivos de redistribución del crecimiento a los 15.9
millones de personas activas reportadas en el 2015 (INEI, 2016). Los
beneficios del crecimiento serán efectivos a partir de una acción decidida en
materia de formalización laboral y empresarial, sistemas integrales de
protección social y organizaciones de empleadores y trabajadores más
representativas y más fuertes.
Generar un crecimiento sostenido e inclusivo de la economía, asegurar nuevas
oportunidades de trabajo formal y garantizar un desarrollo amigable con el
medio ambiente, constituyen los principales desafíos del nuevo Gobierno.
Cualesquiera sean las decisiones de política, se requiere de un nuevo pacto
social, de una visión de largo plazo a través del diálogo entre las diferentes
fuerzas políticas, los actores del mundo del trabajo, el sector privado, la
academia y la sociedad civil. El país tiene todas las cartas para superar estos
desafíos del siglo XXI y ser parte del “club de las economías de renta alta”,
miembros de la OCDE

Promover el crecimiento económico sostenido,


inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el
trabajo decente para todos en Puno
El desafío del crecimiento y desarrollo económico de Puno es un reto que tiene
que pasar por un cambio mental obligado, para alcanzar con éxito el progreso
económico.
En cada proceso electoral estamos hastiados de escuchar propuestas
ingenuas para resolver el problema de la pobreza en Puno. El circo de la
demagogia y las ideas descabelladas devalúan la dimensión real del problema.
Es necesario entonces revisar la teoría del crecimiento y las experiencias de
otras economías que antes eran pobres y lograron con éxito un crecimiento y
desarrollo económico. Este proceso de crecimiento es el eslabón misterioso y
perdido que nos ha sido esquivo tal vez por voluntad propia.

Construir infraestructuras resilientes, promover la


industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la
innovación en Perú

A la fecha, no obstante, las cifras oficiales muestran que falta camino por
andar: son US$31.800 millones los que componen la brecha de infraestructura
vial hasta el año 2025. Se agregan otros US$30.700 millones para la brecha en
energía y US$27.000 millones más en comunicaciones, de acuerdo al
Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Tomando el caso particular del desarrollo de infraestructura sostenible, por


ejemplo, solo un distrito en el Perú (San Borja) lo promueve a través de una
ordenanza municipal, informó Jimena Serra, gerenta de proyectos de
Inmobiliaria Los Alerces.

En este sentido, José Luis Najarro, socio de Advisory de KPMG, es claro en


afirmar que el sector infraestructura es responsabilidad del Estado y el sector
privado. “El déficit actual indica con mucha mayor razón que se debe aplicar
innovación, y por ende, tecnología”, dijo.

Para el caso de las telecomunicaciones, por ejemplo, si bien se registró un


incremento del 407% en el 2017 en la cobertura 4G a nivel nacional, el MTC
señala que la tecnología solo está disponible para el 31% de la población
peruana.

Por otro lado, en cuanto a los avances en industria e innovación, de acuerdo a


un estudio de Fab Lab, empresa dedicada a democratizar el acceso a
herramientas de tecnología, sobre el nivel ideal de desarrollo industrial de las
empresas locales, la mayoría de ellas tiene una brecha de tiempo de 80 años.

“No hay una política continua que impulse un salto necesario de la industria
para alcanzar el nivel de desarrollo necesario”, explica Benito Juárez,
presidente de Fab Lab Lima a Día1.

DELIVERY DE TECNOLOGÍA

Con el objetivo de llevar tecnología a la Amazonía, Fab Lab diseñó un


laboratorio flotante de fabricación digital que recorre el río Amazonas.

“La idea es que quienes suban a este laboratorio puedan [contar con]
medidores de calidad de agua hasta computadoras”, explica Juárez. Asimismo,
para reducir la brecha digital, Telefónica triplicó este año la capacidad de su red
satelital e instalará en promedio cuatro antenas 4G al día.

“Para este año, llevaremos conexión móvil 3G a zonas rurales de 20 regiones


del país”, explica Manuel Letona, gerente de Ingeniería Redes de Transporte
de Telefónica.

Respecto a industrialización sostenible, María Rivera dijo que, en el país, “hay


muchos trabajos que no son remunerados, no solo el cuidado de los hijos o el
embarazo, si no también cuidar a los adultos mayores, lo que puede implicar el
no trabajo de algún miembro del hogar, y que seguro tienen más implicancia de
la que se reporta”. Hace falta estudiar con una base sólida a la sociedad. Es
necesario saber, por ejemplo, en los hogares cómo se toman las decisiones de
quién trabaja y quién no, a quién se le prepara mejor que a otro, si le dan más
oportunidades a hombres que a mujeres, a los mayores que a los menores,
etc., con eso información podemos hacer mejores propuestas de política.
Asimismo, en la industrialización en el rubro de acuicultura y pesquería, hace
unos años hemos tenido una disminución dramática de la concha de abanico y
no hay una política de Estado que permita que esta actividad sea sostenible en
el tiempo. No hay leyes que lo permitan. “No podemos dormirnos en nuestros
laureles, debemos diseñar estrategias que nos permitan avanzar, si lo
hubiéramos hecho hace cinco años cuando estaba en su apogeo, ahora no
estaríamos hablando de la falta de semillas, de buzos que no respetan los
momentos autorizados para los buceos, de las muertes de buzos que hay”,
afirmó la especialista. Agregó que, desde la academia, tenemos
responsabilidad porque no hacemos estudios al respecto, a pesar de que
podríamos apoyar a los acuicultores en sus planes de negocios. “No hay
innovación, hay prácticas que son bastante primarias, hay ambientes
abandonados que pertenecen a Fondepes, al Ministerio de la Producción. Así
estamos en este momento, en ese sector”, puntualizó.
En su turno, Carolina Linares coincidió en que hay mucho trabajo que
desarrollar en cómo la familia afecta el mercado laboral y, aunque no está
incluido el trabajo que realizan las amas de casa y las trabajadoras del hogar,
como muchos otros, “es preciso investigar cómo incorporar esto en el PBI,
conocerlo es muy importante”. Respecto a la innovación, indicó que, sin
innovación es difícil mantener el crecimiento, por eso, si no nos centramos en
la innovación y la asimilación de tecnología, difícilmente mantendremos el
progreso. “Como profesores tenemos el rol de que los alumnos investiguen
estos temas que son tan importantes para el país. Nos corresponde buscar que
el sector privado invierta junto con el Estado en estos temas”. Actualmente, el
país invierte solo el 0.14% de su PBI en innovación, mientras que la región
invierte 0.5%. Allí hay una gran brecha. Aquí nos falta mucho por investigar y
proponer, y como universidades tenemos una oportunidad de vincularnos con
los gremios, las empresas privadas y los organismos locales, detalló.

Reducir la desigualdad en y entre los países


Comparado con los países vecinos, el Perú tiene la menor tasa de desigualdad
en los ingresos, según cifras del Banco Mundial(BM). A través del coeficiente
de Gini –donde el número cero indica que todos tienen el mismo ingreso y el 1
significa que una persona concentra todo el ingreso y el resto no tiene nada –la
desigualdad en el Perú registraba un 0,44 en el 2015, en Bolivia, 0,45;
en Ecuador, 0,46; en Chile 0,47; y en Colombia y Brasil, 0,51.

Vale precisar, sin embargo, que estos resultados se concentran únicamente en


la igualdad vista desde la parte financiera. Y también conviene resaltar que el
Perú no ha reducido su desigualdad en los últimos cuatro años, de acuerdo al
BM.

Esta tasa, entonces, no considera factores como el acceso básico a servicios


de salud, educación, saneamiento o seguridad, “por lo que no representa la
desigualdad en todas sus dimensiones”, según Alberto Stella, director
de ONUSIDA para Bolivia, Ecuador y el Perú.

“Desde el punto de vista geográfico, por ejemplo, la pobreza en la zona urbana


peruana decreció, pero aumentó en el área rural”, señala el ejecutivo.

Es significativo agregar en este contexto que el Perú es parte de un


compromiso global firmado desde el 2015, la Agenda 2030, el cual indica que
el país debe potenciar y promover la inclusión social, económica y política de
todas las personas, es decir, reducir la desigualdad pero sin deterioro alguno
de las condiciones de vida actuales.

EL PAPEL DE LAS PYMES


En acompañamiento a las políticas públicas, el empuje que el sector privado en
el Perú pueda darle a la reducción de la desigualdad estará concentrado en el
valor que las pequeñas y microempresas puedan realizar: el 99,4% del sector
formal empresarial está formado por este tipo de emprendimientos.

“La ONU para el Desarrollo Industrial tiene sólidas evidencias sobre el papel
central que juega el sector privado en la reducción de la desigualdad. Y de
hecho, a nivel mundial, las pymes constituyen el 95% de las empresas
existentes, que serían como el motor del desarrollo”, explica Stella a nuestro
suplemento.

RECONOCIMIENTO EN CAMINO

Para inspirar acción alrededor de los objetivos de la Agenda 2030,


la ONU, Perú 2021, KPMG y El Comercio lanzaron la iniciativa Perú por los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (PODS).

La iniciativa tiene dos canales principales: un reconocimiento a los esfuerzos


que los actores involucrados -empresas de todo tamaño, ONG y
emprendimientos- realizan para contribuir al cumplimento de la agenda, el cual
se entregará en setiembre de este año; y un mix de plataformas digitales
(pods.pe) que brinda información clave sobre la Agenda 2030 y sobre este
reconocimiento.

Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos


sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Tomando de referencia la Agenda 2030”, dijo Abugattás. Asimismo, recordó
que el Perú cuenta con un Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al
2021, en el cual se han incluido los objetivos de la Agenda 2030.
Al respecto, el Ceplan ha elaborado una propuesta de imagen de futuro del
país al 2030, a través de un análisis prospectivo, con la que se ha iniciado un
diálogo que permita que el Perú cuente con una visión concertada de futuro,
en armonía con las políticas de Estado de largo plazo y los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).
Abugattás enfatizó que nuestro país cuenta con una complejidad geográfica
donde la costa, los Andes y la Amazonía enfrentan diversos fenómenos
climáticos. Así como una megadiversidad, que tiene 84 de las 117 zonas de
vida en el mundo, 150 cuencas, por lo que es de suma importancia la
necesidad de profundizar el nivel de conocimiento del territorio.

El titular del Ceplan, quien expuso en representación de la delegación peruana


presente en la ONU, sostuvo que espera que el Perú llegué al 2020 con una
visión concertada de país, ajustando nuestra institucionalidad para el
desarrollo sostenible.
Finalmente, Abugattás enfatizó que el país enfrenta un reto para promover el
uso efectivo de la información disponible, por parte de personas y entidades
de la sociedad. Asimismo, en paralelo, continúa la labor de personas,
organizaciones y espacios de concertación Estados – sociedad civil para
conocer la realidad y cerrar las brechas de cobertura y calidad de bienes o
servicios a nivel nacional. Así, desde una perspectiva territorial, con
conocimiento de la realidad, se espera unir esfuerzos para que nadie se quede
atrás o pierda su potencial.

El Perú logró avanzar en 30 indicadores en el marco de los Objetivos de


Desarrollo Sostenible (ODS) al 2030 que apuntan a reducir la pobreza y a
lograr mejoras sustantivas en el bienestar social, con un desarrollo que cuide
el medio ambiente.
Los ODS son un conjunto de 17 metas al 2030 asumidas por los líderes de
193 países del mundo en setiembre del 2015 durante la Cumbre de Desarrollo
Sostenible en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, Estados
Unidos.
Como se recuerda, los 17 Objetivos están referidos al fin de la pobreza;
hambre cero; salud y bienestar; educación de calidad; igualdad de género;
agua limpia y saneamiento; energía asequible y no contaminante; trabajo
decente y crecimiento económico; industria, innovación e infraestructura.

También están referidos a la reducción de las desigualdades; ciudades y


comunidades sostenibles; producción y consumo responsables; acción por el
clima; vida submarina; vida de ecosistemas terrestres; paz, justicia e
instituciones sólidas; y alianzas para lograr objetivos.
Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad,
desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han
permitido a las personas progresar social y económicamente.

Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de
manera que se sigan creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre
la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la
congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de
vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura.

Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les
permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los
recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye
a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda,
transporte y más facilidades para todos.

ciudades y comunidades sostenibles en puno

En acto protocolar como parte de las actividades de la Semana Europea de la


Movilidad presentaron la propuesta “El Plan de Movilidad Urbana Sostenible de
Puno”, el mismo que propone una serie de estrategias para promover la
movilidad urbana sostenible en Puno, como: la generación de nuevos espacios
públicos a través de la reducción de carriles, y la recuperación de espacio que
hoy en día esta utilizado para el estacionamiento de vehículos.

Asimismo tiene como reto, promover el uso de modos sostenibles de


transporte, dando prioridad al peatón, a la bicicleta, y al transporte público. El
uso de vehículos privados, e incluso taxis, debería ser permitido, pero en
menos proporción que los vehículos alternativos. La ciudad de Puno,
actualmente, presenta una sobreoferta de transporte público.

La ciudad cuenta aproximadamente con 1000 vehículos públicos, 50 empresas


de servicios de combis, y rutas dispersas sin paraderos legales que contribuyen
con un sistema vial caótico; con alta congestión vehicular y aumento de tiempo
en los viajes, también presenta en la actualidad una sobre oferta de taxis, los
cuales no están regulados en ningún aspecto. Hay un total de 3185 unidades
en toda la ciudad.

Enrique Daniel Murillo Carrasco, responsable de las actividades por la semana


de movilidad sostenible en Puno, refirió que también se incorporó la exposición
de experiencias en movilidad con la participación de personalidades entendidos
en el tema, como: Hernán Navarro Franco director general de políticas
circulación de urbanismo, Arturo Yep decano de la facultad de arquitectos del
Perú y otros.

Quienes expusieron diversos temas, entre ellas: Suelo y Movilidad Urbana,


Planteamiento del Transporte Urbano, la masa crítica para reivindicar el uso de
la bicicleta en ciudades intermedias, políticas que se busca alinear al plan
antes mencionado.
Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
El consumo y la producción sostenibles consisten en fomentar el uso eficiente
de los recursos y la eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar
el acceso a los servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor
calidad de vida para todos. Su aplicación ayuda a lograr los planes generales de
desarrollo, reducir los futuros costos económicos, ambientales y sociales,
aumentar la competitividad económica y reducir la pobreza.El objetivo del
consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos
recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las actividades
económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la
degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando al mismo
tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos
interesados, entre ellos empresas, consumidores, encargados de la formulación
de políticas, investigadores, científicos, minoristas, medios de comunicación y
organismos de cooperación para el desarrollo.

También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre


los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el
consumidor final. Consiste en involucrar a los consumidores mediante la
sensibilización y la educación sobre el consumo y los modos de vida sostenibles,
facilitándoles información adecuada a través de normas y etiquetas, y
participando en la contratación pública sostenible, entre otros.

Datos y cifras:
 Se calcula que cada año alrededor de una tercera parte de todos los alimentos
producidos –el equivalente a 1.300 millones de toneladas valoradas en 1 billón
de dólares aproximadamente– acaba pudriéndose en los cubos de la basura
de los consumidores y los minoristas, o bien se estropea debido al transporte
y los métodos de recolección deficientes.
 Si la población mundial empezara a utilizar bombillas de bajo consumo, se
ahorrarían 120.000 millones de dólares de los Estados Unidos anuales a nivel
mundial.
 Si la población mundial llega a los 9.600 millones para 2050, harían falta casi
3 planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener
los modos de vida actuales.

El Perú es visto en América Latina como uno de los países que a nivel global
se ha convertido en líder de la promoción del intercambio de experiencias
sobre producción y consumo sostenible, señaló hoy la directora del área
empresarial del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), Elisa Tonda.
Un claro ejemplo, señaló, es la legislación en materia de ecoeficiencia que el
Estado peruano, a través del Ministerio del Ambiente (Minam), ha puesto en
acción para ser más productivos, usando menos recursos y con un menor
impacto en el ambiente.

En ese sentido, el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, explicó que lo


primero que se ha hecho en el Estado es desarrollar una Estrategia de
Ecoeficiencia en el sector público, para el ahorro de electricidad y papel.

“Un Estado Ecoeficiente hace uso eficiente de la materia prima, el agua y la


energía, generando menos residuos, con lo cual el costo que representa su
tratamiento disminuye”, sostuvo el titular del Ambiente tras inaugurar hoy
la “VII Reunión Regional de América Latina y el Caribe sobre Consumo y
Producción Sostenible”.

Pulgar-Vidal adelantó que se promoverá el uso de autos con gas natural


vehicular en las instituciones públicas, a fin de ir cambiando la matriz
energética por un combustible menos contaminante.

Además, dijo que se incorporará el tema de las energías renovables no


convencionales, como los paneles solares, para abastecer de electricidad en
edificios públicos.

Ambos funcionarios participaron de una rueda de prensa luego de la


inauguración de la cita internacional, con participación de representantes de 19
países de América Latina y el Caribe.

El objetivo del evento es discutir y adoptar políticas públicas para orientar sus
economías hacia la producción y el consumo sostenible, orientado a lograr un
crecimiento verde, es decir, que los países sigan desarrollándose con una
economía baja en carbono y sin descuidar su infraestructura natural.

La reunión concluirá el 25 de junio y también se abordará temas como micro y


pequeñas empresas sostenibles, compras sostenibles a cargo del Estado,
modelos de crecimiento verde, producción y consumo sostenible desde las
políticas públicas y el tema del financiamiento.
Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles en Puno
El consumo de productos orgánicos viene creciendo en todo el mundo y la
leche orgánica no es la excepción. En Puno, por sus características
geográficas, culturales e históricas, la producción agropecuaria aún mantiene
tecnologías de producción ancestrales, buscando el equilibrio con el medio
ambiente, con un uso mínimo de fertilizantes y pesticidas, con lo que se
muestra un enfoque en la sostenibilidad y una tendencia a producir
orgánicamente. El objetivo de este trabajo fue determinar mediante una
simulación la viabilidad económica y el riesgo de producir leche orgánica como
una alternativa de desarrollo sostenible. Se consideró la producción por encima
de los 3.000 metros de altura, área de 6,5 has, una vaca (criolla) por hectárea
produciendo 10 litros de leche/día. Los indicadores económicos resultaron
positivos: el VAN fue S/. 2.916,38, TIR 24%, VAE S/. 866,33, ratio B/C S/. 1,48
(se aclaro en la metodología) y el período de recuperación de la inversión
resultó de 5,88 años, evidenciando que la producción de leche orgánica es
económicamente viable pero con riesgo elevado: la simulación de Monte Carlo
mostró que existe 71,43% de probabilidad de no resultar viable.

Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio


climático y sus efectos

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI), el Organismo Peruano de


Consumidores y Usuarios (OPECU) y la ONG Gobernabilidad Perú Ambiental
lanzaron una campaña para sensibilizar y tomar acciones contra
la contaminación ambiental.

La campaña denominada Juntos por el Medio Ambiente tiene por objetivo


alentar, tanto a personas como empresas, a las correctas prácticas y hábitos
que contribuyan a mejorar la calidad del medio ambiente, explicó Eduardo
Calderón de la Barca, presidente de la ONG Gobernabilidad Perú Ambiental.

Por ejemplo, señaló que, a nivel de autoridades, se debería combatir las


actividades informales como la chatarrería, respetar la planificación urbana,
invertir en áreas verdes, promover el uso de tecnologías limpias, el reciclaje
entre otras.

Por su parte, Cecilia Rossel, Gerente General del Comité de Sostenibilidad de


la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó que, a través de Juntos por
el Medio Ambiente, las industrias formales reiteran su compromiso de seguir
operando con el mayor cuidado ambiental posible, inclusive autorregulándose
más allá de lo que exige la propia ley.

“Hoy tenemos empresas peruanas que operan con estándares muy alto y que,
por ejemplo, ya aplican la economía circular, que consiste en convertir en
insumos a los productos que antes se consideraban deshechos, como vidrio,
papel, plástico o baterías de autos”, precisó.

De igual forma, Hector Plate, presidente del Organismo Peruano de


Consumidores y Usuarios (OPECU), agregó que el problema de la
contaminación ambiental es transversal a toda la sociedad y reconoció que los
ciudadanos de a pie tienen una cuota enorme de responsabilidad debido a las
reiteradas malas prácticas de convivencia que atentan en contra del medio
ambiente.

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el


Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde
vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están
tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el
nuestro sólo existen acciones aisladas.

Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad


tomar algunas medidas.

1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes


severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El
problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de
la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas.
El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del
bienestar de todos los ciudadanos.

2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables


directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del
parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del
ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto
por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los
ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.

· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas,
música fuerte) como a nivel doméstico.

· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer


deposiciones en la calle o en los parques y jardines, etc.

· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.

· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes


en aerosol), gasolina con plomo, etc.

· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del


motor para evitar la producción de gases tóxicos.

4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en


lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos;
controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con
sus enemigos naturales, etc.

5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras


sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los
efectos contaminantes y letales de las mismas.

6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación


(TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación
de pésimas costumbres de contaminación ambiental.

7. En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido


el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta institución debe asumir a
plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo
concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de
adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel
nacional.

8. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras
generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la
toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.
Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio
climático y sus efectos en Puno
El departamento de puno está situado al sureste del país, está constituido por
una región natural, sierra, por la característica de su relieve es propicio para la
conformación de áreas ecológicas.
Puno tiene un gran actividad en de recursos minerales. comprendiendo la
cuenca del rio inambari en su parte inicial o laguna Rinconada, Distrito Ananea,
su afluente del rio Sandia y la Cuenca del rio Cuyo Cuyo, Carabaya, Vilque
chico, Antauta, Inchupalla, Palca.
Hay mucho que hacer para remediar este problema de Salud Publica que no
solo nos perjudica a nosotros sino a las futuras generaciones, las cuales no
serán responsables de las irresponsabilidades que comentamos en la
actualidad.
La contaminación es un fenómeno que existe desde que se origino la tierra.
Desde hace ya tanto tiempo, las sustancias contaminantes se dispersan
y transportan sobre y dentro de sus recursos naturales modificando sus
características originales. Pero, a medida que el hombre fue evolucionando y
se transformo en sedentario, consumidor despiadado y derrochador de sus
recursos, este problema ha crecido notablemente. El presente trabajo enfoca el
problema de la contaminación desde el punto de vista racional y real; es decir,
no podemos pensar que la contaminación se puede eliminarse.
La importancia que ha alcanzado la protección del medio ambiente en las
últimas décadas, ha generado una mayor preocupación y participación por
parte de la mayoría de los países del mundo en generar y propiciar políticas de
protección para el medio ambiente.
En la actualidad, encontramos que la explotación de los recursos naturales a
modernizando sus técnicas, que conlleva una mayor cantidad de desechos que
el medio ambiente no puede procesar, con la misma velocidad con la que se
producen, ni que el hombre puede tolerar, ocasionando la contaminación
del aire, agua, suelo y perturbando el bienestar del ser humano y los demás
seres vivos que habitan en los ecosistemas. Esto lleva consigo la destrucción
de muchos ecosistemas y por tanto una pérdida importante de la biodiversidad.
También se ve amenazado el futuro de las poblaciones debido a las
consecuencias que produce la contaminación
La contaminación del agua puede ser de múltiples formas, según la
procedencia de los desechos; por
sedimentos, materia orgánica, metales pesados y otros elementos tóxicos que
provocan distintos grados de impactos sobre las características físico-químicas
propias del agua, sobre la flora, la fauna y el hombre.
La contaminación de las aguas, cualquiera que sea su naturaleza, provoca en
las especies, en las estructuras o en las relaciones tróficas, unas
perturbaciones que conducen a profundas alteraciones en
los sistemas biológicos y hasta llegan a su completa extinción de su especie.
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los
mares y los recursos marinos para el desarrollo
sostenible

Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven


sistemas mundiales que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad.

Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran


parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos
provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente,
los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte.

La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave


del futuro sostenible.

Datos y cifras:
 Los océanos ocupan tres cuartas partes de la superficie de la Tierra,
contienen 97% del agua de la Tierra y representan el 99% del espacio vital
del planeta por volumen.
 Más de tres mil millones de personas dependen de la diversidad biológica
marina y costera para sus medios de vida.
 A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros y las
industrias correspondientes se calcula en 3 mil billones anuales o cerca del
5% del PIB mundial.
 Los océanos contienen cerca de 200.000 especies identificadas, pero las
cifras reales pueden ser del orden de millones.
 Los océanos absorben aproximadamente el 30 por ciento del dióxido de
carbono producido por los seres humanos, reduciendo así el impacto del
calentamiento global
 Los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo, ya que más
de 2.600 millones de personas dependen de los océanos como fuente
primaria de proteína.
 La pesca marina directa o indirectamente emplea a más de 200 millones de
personas.
 Los subsidios para la pesca contribuyen a la rápida desaparición de muchas
especies de peces y minan los esfuerzos por salvar la pesca mundial, y por
este motivo la industria deja de ingresar unos 50 mil millones anuales.
 Se considera que hasta un 40% de los océanos del mundo se ven sumamente
afectados por las actividades humanas, lo que incluye la contaminación, el
agotamiento de los recursos pesqueros, la pérdida de hábitats costeros.
 Los océanos cubren las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra,
contienen el 97 por ciento del agua del planeta y representan el 99 por
ciento de la superficie habitable del planeta en volumen.
 Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad
marina y costera para su sustento.
 A nivel mundial, el valor de mercado de los recursos marinos y costeros,
y su industria se estima en $ 3 billones por año o alrededor del 5 por
ciento del PIB mundial.
 Los océanos contienen casi 200,000 especies identificadas, pero las
cifras reales pueden ser de millones.
 Los océanos absorben alrededor del 30 por ciento del dióxido de
carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del
calentamiento global.
 Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Más
de 3.000 millones de personas dependen de los océanos como fuente
principal de proteínas.
 La pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones
de personas.
 Los subsidios a la pesca están contribuyendo al rápido agotamiento de
muchas especies y están impidiendo los esfuerzos para salvar y
restaurar la pesca mundial y los empleos asociados a esta, causando
que la pesca oceánica genere US $ 50 mil millones menos por año de lo
que podrían.
 Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de
acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la
Revolución Industrial.
 Las aguas costeras se están deteriorando debido a la contaminación y la
eutrofización. Sin esfuerzos coordinados, se espera que la eutrofización
costera aumente en 20 por ciento de los grandes ecosistemas marinos
para el año 2050.
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de
los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los
bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la
pérdida de biodiversidad

 PERÚ AMAZÓNICO. Casi el 60% del territorio nacional está cubierto de


bosques, La extensión total de nuestros bosques, al año 2015, es de es de
69 020 330 ha. Contamos con bosques en costa sierra y selva. La mayor
extensión de nuestros bosques (94%) se encuentra en la Amazonía.
 PERÚ EN EL RANKING MUNDIAL. El Perú es el segundo país con
bosques amazónicos en el mundo (después de Brasil) y el noveno país en
el planeta en extensión de bosques en general. Asimismo, es el quinto país
en el ámbito mundial con mayor porcentaje de bosques primarios (4%), en
relación a la superficie de su territorio nacional.
 PÉRDIDA DE BOSQUES. Los bosques peruanos se encuentran
amenazados por procesos de deforestación y degradación. Del 2001 al 2015,
el Perú ha perdido un total de 1 809 547 ha de bosques, lo que equivale a un
promedio de 120 000 ha de pérdida cada año. Enfrentar la pérdida de
bosques requiere de la articulación de los sectores públicos y privados, en el
ámbito nacional, regional y local.

 BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO. La pérdida de bosques contribuye


directamente con el calentamiento global. Cada vez que un bosque es talado
o quemado emite Gases de Efecto Invernadero (GEI) que incrementan la
temperatura en el planeta. En el Perú, nuestra principal fuente de emisión de
GEI es precisamente la deforestación (51%). Ocurre todo lo contrario cuando
controlamos la pérdida y aseguramos la conservación de bosques, pues nos
brindan un conjunto de servicios ecosistémicos que nos ayudan a mitigar y
adaptarnos a los efectos del cambio climático.

 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Gracias a los bosques contamos con


alimentos, medicinas, materias primas (servicio de suministro), los bosques
regula el clima, purifican el agua y el aire, y evitan las erosiones de los suelos
(servicio de regulación). Asimismo, brindan paisajes que impresionan y
alberga poblaciones cuya cultura nos enriquece (servicios culturales).
También contribuye con la formación del suelo y regula el ciclo del agua
(servicio de base).
 BOSQUES TROPICALES. Por la ubicación geográfica de nuestro país
(cercanía a la línea ecuatorial), la totalidad de los bosques peruanos son
tropicales. El Perú es el cuarto país en extensión de bosques tropicales en el
mundo. Los bosques amazónicos (que se desarrollan alrededor del río
amazonas en América del Sur), son los bosques tropicales más extensos del
planeta.
 DEPARTAMENTOS CON MÁS BOSQUES, El departamento con mayor
superficie de bosque amazónico húmedo es Loreto, con 35 185 486 ha,
seguido por Ucayali, con 9 438 899 ha, y Madre de Dios, con 7 984 748 ha,
al 2015.
 BOSQUES Y NUESTRA GENTE. Los bosques amazónicos húmedos son
hábitat de más de 50 pueblos originarios, cuya cultura enriquece la cultura
nacional y mundial. Además, albergan otras poblaciones como las ribereñas
y colonos. El 12 % de la población nacional se ubica en la Amazonía.
 PAÍS MEGADIVERSO: El Perú es uno de los 17 países más megadiversos
en el mundo. Estos países, en conjunto, cuentan con más del 70% de la
biodiversidad del planeta. La mayor parte de nuestra biodiversidad se
encuentra en nuestros bosques.

Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el


desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia
para todos y construir a todos los niveles instituciones
eficaces e inclusivas que rindan cuentas

Perú posee uno de los peores sistemas de justicia civil y criminal en el mundo,
además de un alto nivel de corrupción en los tres poderes del Estado, según el
informe Rule of Law Index 2017-2018, el cual mide a través de ocho factores el
nivel del Estado de derecho en el que se desarrollan 113 países del mundo.

powered by Rubicon Project


El documento, que fue presentado a inicios de este año en Washington por la
organización World Justice Project (WJP), encuestó a más de 1,000
ciudadanos y expertos de cada país para evaluar varios ámbitos y así definir su
nivel de Estado de derecho.

Entre esos factores se encuentra la restricción al poder del gobierno, la


ausencia de corrupción, el gobierno abierto, los derechos fundamentales, el
orden y la seguridad, el cumplimiento normativo y la justicia civil y criminal.
En el listado de 113 países, Perú se ubica 'a media tabla' tanto a nivel global
como de América Latina y El Caribe, en el puesto 60 y 16, respectivamente,
según la percepción que sus ciudadanos tuvieron de esos ocho factores.

La evaluación general de Perú fue de 0.52 en una escala donde la máxima


puntuación es uno y representa un mayor apego al Estado de derecho. El
índice es liderado por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Holanda en el
Top 5.

La justicia criminal, referida entre otras cosas a la calidad de las


investigaciones contra presuntos delincuentes y la efectividad para dictarles
sentencia, fue uno de los cuatro elementos peor calificados por los peruanos,
con una evaluación de 0.36, que ubica al país en el puesto 88 en el índice
global.

Fortalecer los medios de implementación y revitalizar


la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible
Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz son necesarias las
alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas se
construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y
objetivos comunes que priorizan a las personas y al planeta, y son necesarias a
nivel mundial, regional, nacional y local.

Es necesario adoptar medidas urgentes para movilizar, reorientar y aprovechar


billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de
alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Se necesitan inversiones a largo
plazo, por ejemplo la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, en
particular en los países en desarrollo. Entre esos sectores figuran la energía
sostenible, infraestructura y transporte, y tecnologías de la información y las
comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación clara al
respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia del
cumplimiento, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas
inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible.
También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en
particular, las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización
que corresponde al poder legislativo.

Con el lanzamiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las


Naciones Unidas a finales del 2015, nuestro país enfrenta hoy un gran reto: el
logro de una transformación en favor de las personas, el planeta y la
prosperidad. Cada uno de estos objetivos nos compromete como país, como
empresa y como ciudadanos a través de metas ambiciosas pero necesarias.
En ese sentido, el ODS 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, nos marca el
camino para tener una agenda de desarrollo sostenible eficaz, pues, sin duda,
se necesitan alianzas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, las
cuales se deberían construir sobre la base de principios y valores; alianzas
inclusivas con objetivos comunes que pongan a la persona y al planeta como
prioridad.
Actualmente, en nuestro país se vienen trabajando alianzas exitosas como los
programas de las APP (alianzas público-privadas) o los de obras por
impuestos. Según datos proporcionados por ProInversión, entre el 2009 y
marzo de 2016, se han realizado obras por más de S/ 2,000 millones.
Por otro lado, el Gobierno Regional de Arequipa es el mayor ejecutor del
presupuesto asignado para obras por impuestos con un compromiso de
inversión de más de S/ 245 millones, lo que permite reducir plazos de ejecución
de los proyectos, fortalecer la transparencia, la eficiencia y la calidad en la
ejecución de obras clave para Arequipa.
Estas alianzas son, sin duda, una estrategia de promoción de desarrollo en los
lugares con mayores necesidades de inversión. La combinación de todas estas
fortalezas da como resultado una alianza sólida y un impacto positivo en la
lucha contra la pobreza y la desigualdad social.
Un ejemplo es el Programa de Relacionamiento Público-Privado que viene
desarrollando Perú 2021, el cual busca fomentar el diálogo de los diferentes
grupos de interés como herramienta de trabajo conjunto para el desarrollo
sostenible del país.
Debemos empezar por crear y unir fuerzas, para llegar a nuestra única meta:
ser un país sostenible y desarrollado.
CONCLUSIONES
Debemos de cuidar nuestro planeta para las nuevas generaciones y para
nosotros mismos y no ser tan ignorantes a este tema tan primordial que
tenemos.
Dar conocimiento a las demás personas para que reflexiones a este tema
podemos repartir; folletos; hacer propaganda televisivo; ponerlo en el internet;
etc.
BIBLIOGRAFIA
http://www.noticiasser.pe/index.php/puno/en-puno-la-pobreza-persiste-por-la-
falta-de-oportunidades-de-trabajo
http://www.losandes.com.pe/oweb/Opinion/20180506/114177.html
http://susanavm.blogspot.com/2015/10/la-pobreza.html
https://www.servindi.org/17/10/2017/indice-global-del-hambre-en-elabo
https://elcomercio.pe/peru/pais-hambre-informe-noticia-465911
http://onu.org.pe/temas/alimentacion-desnutricion-y-lucha-contra-el-hambre/
https://gestion.pe/economia/puno-registro-tasa-alta-anemia-infantil-2017-
235004
https://diariocorreo.pe/peru/46-nuevos-casos-de-vih-sida-detectados-en-puno-
636786/
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/p
ublication/wcms_569914.pdf
http://www.punoperu.org/educacion
http://escale.minedu.gob.pe/documents/10156/4228634/Perfil+Puno.pdf
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgignd/publicaciones/Caminado-
hacia-la-igualdad-de-genero.pdf
http://www.noticiasser.pe/puno/mujeres-punenas-exigen-paridad-e-igualdad-de-
oportunidades
http://www.radioondaazul.com/puno-revelan-que-el-plan-regional-de-igualdad-
de-genero-se-encuentra-postergada-mas-de-9-anos-57963.html
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342018000200019&lng=pt&nrm=iso
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios
_Economicos/Documentos_de_Trabajo/Documento_de_Trabajo_29.pdf
http://www.losandes.com.pe/oweb/Opinion/20060626/1528.html
http://www.pods.pe/2018/04/10/industria-innovacion-infraestructura-el-peru-no-
estaria-avanzando-al-ritmo-esperado/
http://www.consorcio.edu.pe/ods/peru-invierte-solo-el-0-14-de-su-pbi-en-
innovacion-mientras-que-la-region-invierte-0-5/
http://onu.org.pehttp://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/246/EPG
703-00703-01.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://www.undp.org/content/undp/es/home/librarypage.html
http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009.htm.
http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf
http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001271/127160m.pdf

http://www.un.org/es/sg/pdf/hlp_report_post2015_sg.pdf
http://www.myworld2015.org/?lang=es&page=results
http://www.myworld2015.org http://www.un.org/es/millenniumgoals
http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/post2015/FAO_TI_14themes_Spanish.pdf

Potrebbero piacerti anche