Sei sulla pagina 1di 75

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ABONO A BASE DE LOS DESECHOS


ORGÀNICOS PARA EL DESARROLLO DE HUERTOS ESCOLARES.
Dirigido a los estudiantes de 4to año de Educación Media del Liceo “Pedro Gual”
del Municipio Valencia del Estado Carabobo.

Profesora-Asesora: Autores:
Marlena Sarkis Vitriago Loreni
C.I: 21.477.984
Sánchez Aníbal
C.I:20.952.472

Bárbula, Abril 2016


INDICE

Índice general…………………………………………………………………. ii

Índice de tablas y Gráficos…………………………………………………... iv

Introducción……………………………………………………………........... 1

Capítulo I.- EL PROBLEMA


Planteamiento del Problema……………………………………………………...4
Objetivos de la investigación
Objetivo General………………………………………………………………….8
Objetivos Específicos……………………………..…………….………............. 8
Justificación…………………………………………………………….………...9

Capítulo II.-MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación……….………………….…………………….12

Bases Teóricas……………………………………………………………………15

Bases Legales………………………………………………………………….…20

Bases Psicológicas………………………………………………………….........22

Definición de Términos…………………………………………………….........25

Capitulo III.- Marco Metodológico

Tipo de Investigación…….…………………………………….………………...28

Diseño de la Investigación…………………………………….…………………28

Población y Muestra……………………………………………………………...29

Técnicas e Instrumentos…………………………………………………….........30

Confiabilidad del Instrumento……………………………………………..…….31

Capitulo IV.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

II
Análisis y discusión de los resultados…………………………………………....33

Capítulo V.- Conclusiones

Conclusiones……………………………………………………………………..49

Recomendaciones………………………………………………………………..49

Capítulo VI.- LA PROPUESTA.

La propuesta……………………………………………………………………...51

Justificación………………………………………………………………………51

Misión y Visión………………………………………………………………….52

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General…………………………………………………………………52

Objetivos Específicos……………………………………………………………53

Factibilidad de la Propuesta……………………………………………………...53

Fases del diseño de la propuesta………………………………………..………..54

Referencias Bibliográficas…………………..…..………………………..…….60

Anexos

III
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Tabla de especificaciones de la investigación………………………………….27

Tabla y Gráfico Nº 1…………………………………………………………...33

Tabla y Gráfico Nº 2………………………………………………………...…34

Tabla y Gráfico Nº 3……………………………..………………………….....35

Tabla y Gráfico Nº 4…………………………………………………………...36

Tabla y Gráfico Nº 5…………………………………………………………...36

Tabla y Gráfico Nº 6…………………………………………………………...37

Tabla y Gráfico Nº 7…………………………………………………………...38

Tabla y Gráfico Nº 8…………………………………………………………...39

Tabla y Gráfico Nº 9…………………………………………………………...40

Tabla y Gráfico Nº 10……………………………………………………….....41

Tabla y Gráfico Nº 11……………………………………………………...…..41

Tabla y Gráfico Nº 12………………………………………………………….42

Tabla y Gráfico Nº 13………………………………………………………….43

Tabla y Gráfico Nº 14………………………………………………………….44

Tabla y Gráfico Nº 15………………………………………………………….44

Tabla y Gráfico Nº 16………………………………………………………….45

Tabla y Gráfico Nº 17………………………………………………………….46

Tabla y Gráfico Nº 18……………………………………………………….....47

Tabla y Gráfico Nº 19……………………………………………………….....47

IV
Dedicatoria.

 Primeramente a Dios todo Poderoso, por darme la fuerza y fe para seguir


adelante cumpliendo mis metas trazadas.
 A mis padres, por ser mis guías en cada paso de mi vida.
 A todas aquellas personas que creyeron en mí y que me apoyaron a lo largo
de toda la carrera.

Loreni Vitriago

Dedicatoria
 A Dios y a todos los Santos por guiarme siempre en el camino de la vida y
su presencia espiritual para confortarme y darme apoyo en momentos que
con la Fe pude levantarme.
 A mi madre que ha sido ha sido de ejemplo para mi vida.
 A mi abuelo que aunque no esté conmigo físicamente siempre está en mi
corazón.
 A mi abuela por su apoyo y consejos que me dieron en momentos
importantes.
 A mis hermanos por estar conmigo y que mi meta les sirva de ejemplo.
 A mis compañeros de estudio por su apoyo en los momentos más necesarios.
 A los profesores de la Universidad de Carabobo por brindarme sus
conocimientos
 A mis tías por su apoyo y consejos en momentos importantes para de la
carrera.
 A mis primos en especial a Francis que no está físicamente, pero presente
en mi corazón.
 A todas esas personas que me apoyaron y sirvieron de guía para mi
crecimiento personal.

Aníbal Sánchez

Agradecimiento.

V
 A Dios todo poderoso y a mis santos tanto santorales como espirituales por
guiarme en cada paso que he dado.
 A mis padres Leonardo Vitriago y Betty Arocha por ser mi guía y
brindarme su apoyo e incansable dedicación a lo largo de mi vida
 A mis hermanas por siempre estar en cada momento apoyándome.
 A los profesores de cada una de las asignaturas que me proporcionaron de
su conocimiento y dedicar su valioso tiempo para formarnos como unos
profesionales.
 A la Universidad de Carabobo por abrirnos sus puertas en especial a la
Facultad de Ciencias de la Educación (FACE).

Loreni Vitriago

Agradecimiento

 A Dios al santísimo sacramento de altar y a los Santos por permitir mi


existencia para lograr esta meta.
 A mi madre Josefa, por su apoyo e incansable dedicación para ser lo que
ahora soy.
 A mi abuela, por su apoyo en los momentos que más la necesité.
 A mis hermanos y los grandes amigos, que siempre han estado para apoyar
 A mis tías por sus buenos consejos y apoyo para seguir siempre adelante,
en especial Sandra.
 A mis primos, que sirvieron como alientos en momentos, en especial mi
prima Milagros.
 A mis profesores, que dedicaron su valioso tiempo para mi formación y a
mis compañeros de estudios con los que compartí esta bonita carrera en
especial María y Yoharlin por su consejos y ayudan en todo momento.
Aníbal Sánchez

VI
INTRODUCCION

La educación juega un papel de vital importancia para la nueva adaptación y


formación de conocimientos que se ha venido deteriorando por medio de las nuevas
estrategias de comunicación de la sociedad actual, lo cual hace que el esfuerzo se
evidencie en encontrar el mejor camino para las nuevas generaciones en cuanto a
sus conocimientos que sin duda alguna el papel que juegan los docentes ha de ser
no solo de la investigación científica como investigaciones que se puedan emplear
para acercarse a la realidad y tomar acciones pertinentes para solucionar problemas,
sino de los nuevos desafíos de que las instituciones y la comunidad deben integrarse
para la aplicación de proyectos que produzcan un desarrollo de potencial para la
sociedad.

En la actualidad se ha venido observando como el deterioro ambiental ha


aumentado y producido consecuencias cada vez más evidentes en la naturaleza, lo
que permite que haya nuevas alianzas. El contexto educativo es uno de los ejes que
hace crear voluntades a favor del ambiente, con el fin de optimizar la participación
en la elaboración de proyectos que conduzcan a mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje a través de actividades de provecho desde el punto de vista ambiental,
tanto en las asignaturas como biología y química como lo es la elaboración de abono
a base de desechos orgánicos.

De allí entonces que dicha elaboración hace que se produzcan huertos escolares
que puedan constituirse en un modelo operativo viable y no solo para la
instituciones educativas sino también para las comunidades y empresas que trabajen
con siembra de cultivos y otros métodos iguales que implementan nuevas formas
de conocimientos y es por ello que la educación ambiental, la química y la biología
juegan un rol preponderante, ya que éstas permiten un nuevo estilo de vida para el
ser humano, que por medio de ella debe haber una habilidad educativa abierta a
permitir la participación de todos y cada uno de los entes involucrados, en este caso
docentes, estudiantes, investigadores y comunidad en general, puesto que, cuando
se pone en marcha procesos productivos como la elaboración de abono a base
desechos orgánicos se está manifestando en práctica un principio básico, pues se
está haciendo es nutrir al suelo y éste a su vez nutre las plantas.

1
Por otra parte, ha de resaltar que la elaboración de abono orgánico es una forma
de realizar nuevos productos de cultivos, que evita la utilización de fertilizantes
químicos y plaguicidas, los cuales no aportan ningún beneficio para el suelo, por
el contrario, contribuyen a graves alteraciones en su biología y su acidificación, lo
que conlleva a implementación del abono orgánico, ya que cuida la tierra en forma
continua para retener su fertilidad y así trabajar en armonía con la naturaleza.

En relación con la estructura del siguiente proyecto factible, el mismo está


estructurado en cinco capítulos:

En el capítulo I, se expone todo lo relacionado al planteamiento del problema en


el cual se indica la problemática a tratar de allí se procede a plantear el objetivo
general y los objetivos específicos, continuamente la justificación que en cierta
forma se trata de la importancia y se menciona la línea de investigación, temática
y sub temática de la investigación.

En el capítulo II, se desarrolla el marco teórico o referencial, en donde se refleja


o se sustenta por medio de investigaciones ya realizadas dicho proyecto, en esta
parte de la investigación son apoyos importantes las bases teóricas, las legales y
psicológicas, en donde se incluye también las definición de términos básicos
referentes al proyecto.

En el capítulo III, describe el marco metodológico, que comprende el tipo de


investigación, descripción de la metodología, la población y la muestra que son los
objetos de estudio, en este se referencia las técnicas de recolección de análisis de
datos e instrumentos a utilizar para luego dejar en evidencia la confiabilidad del
instrumento.

En el capítulo IV, parte del análisis de datos a realizar al instrumento aplicado,


el cual permite el diagnostico de necesidades que motivan a la propuesta de
elaboración para resolver la problemática en general.

En el capítulo V, esta referenciado a las conclusiones y recomendaciones que


vienen sugeridas por toda la elaboración del proyecto

2
Finalmente en el capítulo VI, se muestra la propuesta y se da a conocer las
técnicas u estrategias que se puedan aplicar para la elaboración de abono orgánico
por medio del compostaje; por último se incluye las referencias bibliográficas y
anexos.

CAPÍTULO I

3
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La agricultura orgánica se inició en Inglaterra en la década de los años 30, por


los agrónomos Balfour y Haward; quienes recomiendan el uso de los abonos
orgánicos y sus métodos pioneros de compostaje controlado. Es la denominación
más difundida mundialmente a partir de 1972, año de fundación de la IFOAM
(federación internacional de movimiento de la agricultura orgánica). La agricultura
orgánica es conocida como alimento del suelo y no de la planta, por los tanto si
esta se encuentra en equilibrio a nivel nutricional, las plantas también lo estarán.
(Rosas 2003).

En tal sentido, la agricultura orgánica ha sido practicada por nuestros ancestros


y mantenida por los pequeños productores, logrando de esta manera un equilibrio
con el ambiente. Con el pasar de los años ha crecido la necesidad de disminuir la
dependencia de la productos químicos en la agricultura convencional y su
incidencia sobre el ambiente y sociedad; obligando la búsqueda de alternativas
fiables y sostenibles. Es por ello la gran importancia del abono orgánico como una
alternativa económica y ecológica; mostrada como una opción muy sustentable y
beneficiosa para la salud del ser humano.

Por otra parte Gericke (1996). “Enfatiza que las hojas, los recortes de césped,
los restos de frutas y verduras, la cáscara de huevo triturada, las bolsitas de té, las
moliendas y los filtros de café son elementos que forman casi el 70% de nuestros
desechos del hogar y que pueden utilizarse para elaboración de dicho abono
orgánico y al mismo tiempo disminuir la cantidad de desechos orgánicos
incrementando su valor agregado”(s/p).

De igual manera, tenemos que dentro de la ciencia se encuentra la Química, la


cual se ocupa del estudio de la constitución, propiedades y transformaciones de la
materia, como todas estas áreas de la naturaleza se basa en la observación y el
razonamiento, por lo que es necesario disponer de un conocimiento básico.

5
En la actualidad esta técnica es utilizada en el sector agrícola escasamente,
debido al uso de fertilizantes inorgánicos que pueden ser dañinos, sin embargo, se
deduce que se ha incrementado notablemente por lo económico y beneficioso, tanto
como para el consumo como para la producción. Al mismo tiempo, según el director
general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, en el marco del último Foro Global de
Crecimiento Verde en Copenhague Asegura que:

Cada año un tercio de todos los alimentos producidos para el consumo


humano se pierden o desperdician alrededor de 1.300 millones de
toneladas. Esto significa un coste de unos 556.000 millones de euros
anuales. Si reducimos las pérdidas y el desperdicio de alimentos a cero
podríamos alimentar a 2.000 millones de personas más, explicó
Graziano da Silva. (s/p)

En Latinoamérica, según artículo publicado en la revista OrganicSa en el 2009


vía web, México es el líder en cuanto a producción de los alimentos orgánicos. Y
es que tras los altos costos en fertilizantes e insecticidas, los campesinos se vieron
obligados a optar por otra alternativa para ayudar al crecimiento de sus cultivos,
haciendo a México líder en producción orgánica. Siendo éste que con 150 mil
productores de alimentos orgánicos y medio millón de hectáreas dedicadas a su
cultivo, es también el primer productor de café orgánico del mundo. A la vez,
exporta productos orgánicos a países como Japón, Alemania, Holanda, España,
Argentina y Estados Unidos.

Cabe destacar, que los cultivos orgánicos son enriquecidos mediante la


elaboración de compost con la finalidad de volver a dar al suelo los nutrientes que
entrega a través de los alimentos. Entre los métodos agrícolas tradicionales
utilizados está, el sistema de terrazas o de barreras naturales para evitar la erosión
de los suelos. Según Gamboa (2009), en este momento está a la vanguardia la
producción orgánica en la región y en el mundo: "Los productos orgánicos no
solamente tienen que ver con el impacto para el mejoramiento ambiental, sino
también en la salud, al consumir alimentos sin agroquímicos". (s/p).

No obstante, se puede decir que en Venezuela la fertilización orgánica brinda


una opción tecnológica apropiada para enfrentar el problema técnico y

6
económico que surge para los pequeños productores que ya no pueden seguir
financiando el precio de productos químicos. Es por ello que, en este país no se
cuenta con un registro definido sobre la utilización de abonos orgánicos, ni existen
estudios que evidencien la cantidad de alimentos que se desperdician anualmente,
pero resaltando nuestro país, el cual se caracteriza por el consumismo, estas cifras
pueden ser significativas. Algo semejante ocurre en el Estado Carabobo, uno de los
estados más desarrollados en la parte industrial del país, en el cual se especula que
un porcentaje relativamente alto comprende la utilización de fertilizantes
inorgánicos, lo que indica niveles altos de degradación de suelos. Sin embargo

Así mismo, Sánchez (2002) señala que:

La importancia fundamental de su necesidad en las tierras obedece a


que los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la
cual no se puede dar la nutrición de las plantas. Para aprovechar la
aplicación de los minerales contenidos en los fertilizantes, las plantas
requieren que se los den "listos" para asimilarlos y esto solo es posible
con la intervención de los millones de microorganismos contenidos en
el abono orgánico, los cuales transforman los minerales en elementos
"comestibles" para las plantas, de ahí la importancia de utilizarlos
conjuntamente. El uso de abonos orgánicos en cualquier tipo de cultivo
es cada vez más frecuente en nuestro medio por dos razones: el abono
que se produce es de mayor calidad y su costo es bajo con relación a
los fertilizantes químicos que se consiguen en el mercado (s/p).
Cabe señalar, que este tipo de fertilizante permite aprovechar los
residuos orgánicos, aumenta la capacidad que posee el suelo de absorber los
distintos elementos nutritivos y suelen necesitar poca energía para su
elaboración. En lo que respecta al Liceo “Pedro Gual” ubicado en Valencia-
Carabobo, se produce una gran cantidad de desechos sólidos representados
por residuos vegetales, así como frutas y hortalizas provenientes del comedor
escolar. Este material sirve como componente para la elaboración de abono
orgánico, compost, la cual puede ser aprovechado para la siembra, la
restauración del suelo y la aplicabilidad de clases en las asignaturas de
biología y química, el cual además de contribuir a no contaminar el ambiente,
evita el desarrollo de microorganismos e insectos en la comunidad que
puedan causar enfermedades de cualquier tipo. Por tal motivo, se propone a
la institución ya mencionada el uso de estos desechos para la elaboración de

7
abono orgánico, con ayuda de los estudiantes de 4to año, aplicando los
métodos referentes para la elaboración de un abono orgánico, compost,
puesto que contribuye a la solución de una parte de los problemas ambientales
y a su vez servir como herramienta ecológica que puede ser llevada a los
estudiantes de esta casa de estudios.

De acuerdo a lo planteado surge la siguiente interrogante:

¿Cómo proponer la elaboración de abono a base de desechos orgánicos para el


desarrollo de huertos escolares dirigido a los estudiantes del 4to año del Liceo
“Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer la elaboración de abono a base de desechos orgánicos para el


desarrollo de huertos escolares dirigido a los estudiantes del 4to año sección “A” del
Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la necesidad del uso del abono orgánico para la recuperación de


los suelos en el desarrollo de huertos escolares, dirigido a los estudiantes del 4to año
sección “A” Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Determinar la factibilidad de la aplicación del abono orgánico como parte de


las estrategias para estimular el aprendizaje en el área de la educación ambiental en
el desarrollo de los huertos escolares, dirigido a los estudiantes del 4to año sección
“A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Plantear la elaboración de abono orgánico para ser utilizado en el desarrollo


de los huertos escolares, dirigido a los estudiantes del 4to año sección “A” del Liceo
“Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Justificación

8
Esta investigación se justifica en la necesidad de disminuir el brote de
desperdicios o residuos orgánicos y la contaminación que este genera al medio
ambiente. En la actualidad estamos expuestos a grandes cantidades de desechos de
productos químicos, los cuales suelen ser muy perjudiciales para nosotros. En este
sentido, cabe resaltar la importancia de los cultivos orgánicos, ya que estos son
naturales y se emplean en los cultivos garantizando productos de buena calidad
para nuestro consumo, evitando así enfermedades que puedan causar al ser humano.

La importancia fundamental de su necesidad en la tierra obedece a que el


abono orgánico es fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no se puede dar
nutrición a las plantas. El abono orgánico es totalmente sano y natural ya que
cuentan con millones de microorganismos que transforman a los minerales en
elementos comestibles para las plantas.

Por ende, esta investigación tiene un gran valor ya que sirve para bioestimular
los suelos de cultivos que carecen de materia orgánica, siendo éste el acelerador
principal para el crecimiento de plantas en huertos escolares, composteros, lugares
donde se realicen siembras y además es de vital importancia para el saneamiento de
suelos.

En tal sentido, desde el punto teórico constituyen un aporte conceptual para la


elaboración de compostaje, permitiendo situarlos en el espacio y en el tiempo,
aportando información y fuentes. Para culminar, lo que realmente se quiere es
concientizar a los cultivadores de la responsabilidad tan grande que tienen a la hora
de emplear el abono en los alimentos que van a comerciar para el consumo de la
sociedad, invitarlos a que fabriquen su propio abono orgánico y que vean la
importancia de éste para nuestro suelo, así como dejar fuentes bibliográficas para
quienes quieran innovar en este campo como lo es la elaboración del abono
orgánico.

Dadas las condiciones que anteceden, en el huerto escolar el estudiante podrá


participar en la gestión del equilibrio entre todos los seres vivos que habitan en su
entorno incluyendo las plantas, por lo que utilizará para su riego el agua de la lluvia
en algunos casos y se abastecerá con abono orgánico natural. Estas acciones se

9
pueden establecer dentro de espacios muy diversos dentro del contexto educativo,
ya que la elaboración de los huertos es una estrategia esencial para la educación
ambiental y para la demostración de procesos ecológicos, para tal efecto los mismo
funcionan como aulas o bien como laboratorios vivos donde los estudiantes pueden
experimentar directamente a nivel micro con muchos de los procesos presentes en
la naturaleza. Los mismos facilitan el desarrollo de los objetivos y contenidos de la
educación ambiental porque se trabaja desde las tres dimensiones que son:

1. Educar desde el medio: se investiga y se trabaja dentro del medio para relacionar
las situaciones del huerto (nivel micro) con los sistemas globales (nivel macro).

2. Educar sobre los medio: el huerto es un ecosistema a nivel micro donde se puede
estudiar y vivenciar directamente los procesos naturales.

3. Educar para el medio: dentro del entorno del huerto, guiar al estudiante a
incorporar valores y actitudes de respeto hacia la naturaleza.

En efecto, el Liceo “Pedro Gual” tiene la oportunidad de brindar los


conocimientos pertinentes y preparar a los jóvenes para enfrentar sus labores
agrícolas de una manera diferente, generando un cambio en la conciencia propia y
la de sus adultos inmediatos, para que el trabajo que realicen, además de generar
ganancias, contribuya a la conservación del ambiente que tanto se requiere en la
actualidad.

Este trabajo de investigación está adscrito a la línea de investigación de


Educación, Ambiente y Comunidad. Empleado por el Departamento de Biología y
Química de la Facultad de Ciencias de la Educación en la Universidad de Carabobo.
Temática: calidad ambiental

Sub-temática: gestión ambiental.

10
CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación

El marco teórico que fundamenta esta investigación proporcionará al lector


una idea más clara acerca del fenómeno de estudio y con el propósito de apoyar su
teoría se hace necesaria la revisión de diversos estudios con respecto a la temática

11
considerada en este trabajo de investigación. Dentro de la misma, se presentan
algunos antecedentes que realizaron estudios similares, entre ellos se encuentran los
siguientes:

Andrade (2008), hizo un trabajo de grado presentado para la obtención de título


de Ingeniero Ambiental, de la Universidad de San Francisco de Quito, que tiene por
nombre: “reciclaje: como método de utilización de desechos orgánicos para
obtener abono orgánico”. El cual tuvo como objetivo general comparar los
procesos de compostaje y lubricultura para procesar los siguientes desechos
orgánicos gallinaza, residuos verdes de los jardines de la USFQ y desechos
orgánicos de la granja de la USFQ (ubicada en Cumbaya-noriente de Quito) y
transformarlos en abono orgánico. Enmarcando la investigación bajo la
metodología experimental, descriptiva de campo de los desechos de jardinería y
granja de USFQ para poder generar compost y humus de lombriz. Estos materiales
fueron mezclados ya que de esta forma pudieron obtener un mejor compost y
humus. Este proyecto tubo como población a los jardines y granja de dicha
universidad y como muestra, el desecho orgánico de los jardines y granjas obtenido
a través de 4 camas de compostaje en dicho terreno. Cabe destacar, que la técnica
o estrategia para obtener abono orgánico fue tener un sistema hibrido en el
tratamiento de desechos orgánicos de compostaje, el cual consiste en realizar
primero un proceso de compost para luego aplicar el proceso de lubricultura que le
permitió tratar de una manera racional los residuos orgánicos y conservar los
nutrientes que se encuentran en dichos residuos para luego utilizarlos en la
agricultura. Finalmente en base a los resultados químicos obtenidos en el
laboratorio, a su color, olor y tamaño de partículas muestran que el proceso se
encontraba en un estado avanzado o ya completado en la obtención de humus;
mientras que en proceso de compostaje ya estaba en un estado estacionario o
incompleto, por lo que se puede decir que la mejor forma de procesar los desechos
orgánicos del jardín y la granja de la USFQ, es a través de proceso de compostaje
para luego aplicar el proceso de lubricultura.

Esta investigación tiene vinculación con nuestro trabajo de grado en la manera


de como el reciclaje se manifiesta en ella, ya que los residuos orgánicos son

12
aquellos restos de comida que contienen relativamente humedad y que son
putrescibles ejemplo de aquellos son: sobrantes de comida, cascaras de frutas o
legumbres y por otro lado tiene un apoyo fundamental en los diferentes métodos de
obtención y los nuevos métodos caseros como recolección sencilla y diaria
mencionada en dicha investigación.

En Maracaibo, Torres y Medina (2009), trabajo para optar por el Título de


Ingeniero Químico de la Universidad Rafael Urdaneta, escuela de ingeniería
química, en la que realizaron una investigación titulada, “obtención de abono
orgánico a partir de la fermentación en estado sólido de la concha de mango”.
La cual tuvo como objetivo general obtener abono orgánico a partir de la
fermentación en estado sólido de la concha de mango, en esta investigación se
utilizó como metodología, la investigación de tipo correlacionar que tiene como
propósito medir el grado de relación que hay entre dos o más variables, de igual
manera se refiere al estudio experimental ya que se manipulo la concha de mango
que es la variable independiente así como también el abono orgánico (variable
dependiente) y se tuvo el control de esa manipulación para ambas variables de tal
forma que la población utilizada fueron Ciudad Universitaria en Maracaibo y la
Universidad Rafael Urdaneta, y la muestra obtenida de los campos de la ciudad
Universitaria de Maracaibo y Universidad Rafael Urdaneta. Planteando técnicas de
laboratorio y estrategias con la necesidad de obtener abono orgánico a través de la
concha de mango, ya que cuenta con nutrientes que mejoraría las características
físicas, químicas y biológicas del suelo, se extraen aquellas sustancias biológicas
más interesantes para fortalecer plantas que se cultiven bajo invernaderos o frutales.
En dicha investigación se obtuvieron resultados, factibles ya que encontraron con
respecto a la materia seca total un (30,93%) esta representa la materia orgánica e
inorgánica presente en el producto obtenido. Por otra parte, como principales
resultados de laboratorio se obtuvo que la fermentación en estado sólido de la
concha de mango permitió obtener abono orgánico y el mismo presento un pH 3.24
y 3.50 los cuales son valores óptimos para la calidad de los suelos que sean
extremadamente ácidos y por último, las características físicas y organolépticas del
abono orgánico obtenido evidencian la eficiencia del proceso.

13
Dicho proyecto de investigación se vincula con el nuestro ya que se obtiene
un abono orgánico a través de los desechos de mango y en este caso su concha del
cual obtienen el abono a través de un proceso de fermentación, por otra parte nos
apoyamos en sus tipos de recolección de datos e información para dicha
investigación.

Por otra parte, Villegas (2011), trabajo para optar al título de Licenciado en
Educación mención Biología y Química en la Universidad de los Andes Núcleo
Universitario “Rafael Rangel”, realizó la “Propuesta para la capacitación de la
población estudiantil en la elaboración de compost (caso: “Unidad Educativa
Francisco Javier Urbina” De Flor de Patria Municipio Pampán. Estado
Trujillo)”, teniendo como objetivo general proponer estrategias para capacitar a los
estudiantes de quinto grado de la unidad educativa “Francisco Javier Urbina”
parroquia de Flor de Patria Municipio Pampán Estado Trujillo sobre la elaboración
del compost. En dicha investigación se utilizó como metodología la modalidad de
proyecto factible con la finalidad que estuvo dirigida en proponer estrategias que
consoliden la enseñanza de la elaboración de compost a partir de la recolección de
residuos orgánicos urbanos, el mismo constituye la parte descriptiva del proceso,
aquí se trata de hacer una descripción detallada de la situación que se desea mejorar,
en este caso es preciso describir lo más objetivamente posible la realidad que se
presente dentro de la Unidad Educativa ”Francisco Javier Urbina” de la parroquia
Flor de Patria del municipio Pampán, estado Trujillo en relación a la producción de
residuos sólidos. En dicha investigación la población objeto de estudio queda
comprendida por toda la U.E “Francisco Javier Urbina” por otro lado, la muestra
estuvo conformada por una sola sección de Quinto grado con un número 38
estudiantes y cinco (5) docentes quedando repartidos en dos (2) de Quinto, y tres
(3) de Sexto grado. Las estrategias presentadas conducen a mejorar la enseñanza de
la Educación Ambiental por cuanto a la separación de residuos dentro de la
institución permitirá el aprovechamiento de orgánicos para la producción de
compost y facilitara la selección de cada uno de los materiales orgánicos que son
reciclables, con respecto a los resultados obtenidos por dicha propuesta pudo
decirse que se constató que no existe un tratamiento de los residuos sólidos dentro
de la institución pues esta fue la opinión del 100% de los docentes y estudiantes y

14
se encontró que allí no se separa la basura orgánica de la inorgánica, puesto que
solo el 21% sabe que se quiere implementar un programa llamado “Todos manos a
la Siembra”.

En relación a la presente investigación de acuerdo a las técnicas de recolección,


clasificación de residuos orgánicos aquí implementados para elaborar de compost
a través de estos desechos y la realización de estrategias que sirven como una guía
para facilitar la elaboración del compost orgánico que para nuestro caso será
elaborar abono a base de desechos orgánicos.

Bases teóricas
Historia

El compostaje es practicado desde la antigüedad, los chinos han recogido y


compostado todas las materias de sus jardines, de sus campos y de sus casas,
incluyendo materias fecales. En el Oriente, en las puertas de Jerusalén habían
lugares dispuestos para recoger las basuras urbanas: unos residuos se quemaban y
con los otros se hacían compost.

El descubrimiento, después de la Primera Guerra Mundial, de los abonos de


síntesis populariza su utilización en la agricultura. En los últimos años se ha puesto
de manifiesto que tales abonos químicos empobrecen la tierra a medio plazo. En
Baleares, existía asimismo la práctica de "sa bassa" como forma tradicional de
producir compost, que desgraciadamente se ha perdido.

No obstante, El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su


origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el inglés Albert Howard
desde 1905 a 1947. Su éxito consistió en combinar sus conocimientos científicos
con los tradicionales de los campesinos. Su método, llamado método Indore se
basaba en fermentar una mezcla de desechos vegetales y excrementos animales y
humedecerla periódicamente. La palabra compost viene del latín componere, juntar;
por lo tanto es la reunión de un conjunto de restos orgánicos que sufre un proceso
de fermentación y da un producto de color marrón oscuro, es decir, que allí el

15
proceso de fermentación está esencialmente finalizado. El abono resultante
contiene materia orgánica así como los nutrientes: nitrógeno, fósforo, potasio,
magnesio, calcio y hierro, necesarios para la vida de las plantas.

Fue en el año 1925, cuando en Europa comenzó a estudiarse la posibilidad de


descomponer a gran escala las basuras de las ciudades con la puesta en marcha del
método hindú Indore. En la ciudad holandesa de Hanmer se instaló en 1932 la
primera planta de compost hecho con las basuras urbanas. A principios de la década
de los 60, había en Europa 37 plantas, dicho número aumentó considerablemente
durante la mencionada década y a primeros de los 70 se llegó a 230 plantas,
destacando el Estado Francés y el Estado Español, instalándose en este último sobre
todo plantas de compost en el Levante y Andalucía. Sin embargo, a partir de
mediados de los 70 la evolución se estancó y se cerraron numerosas plantas. Una
de las causas de este estancamiento fue la deficiente calidad del compost producido
(no se hacía separación previa en origen de la materia orgánica de los residuos
sólidos urbanos) y el poco interés de los agricultores en utilizarlos

En la actualidad, según el Ministerio de Medio Ambiente, las plantas de


compost existentes en España son 24, que tratan 1.770.061 Tm y el compost
producido es de 365.239 Toneladas/año, con lo cual el rendimiento compost/RSU
es de 21,98%. La calidad del producto es variable, pero puede afirmarse que su
tendencia es a mejorar por la implantación de modernas -instalaciones de refino y
por la mejora de las condiciones de fermentación. En general, según datos de los
antiguos Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y Ministerio de
Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA), difícilmente se puede
absorber la actual producción de compost de R.S.U., sin hacer un esfuerzo serio por
mejorar la calidad del producto (con la creación de modelos mínimos de calidad),
y por establecer todo ello con las necesarias campañas de promoción.
Esencialmente, se trata de enriquecer la tierra del jardín o del huerto y, al mismo
tiempo, defender el medio ambiente. El jardín se enriquece y aporta un suelo más
vivo en microbios e invertebrados y más rico en minerales, si reproducimos
racionalmente el ciclo de degradación de los elementos vegetales que tiene lugar en
la naturaleza.

16
Abono orgánico

Según Guzmán (2000), “los abonos orgánicos son aquellas sustancias


fertilizantes que procedentes de residuos humanos, animales o vegetales y que
vienen aportar a las plantas elementos nutrientes indispensables para su desarrollo
mejorando la fertilidad del suelo”(s/p). Estos pueden consistir en residuos de
cultivos dejados en el campo después de la cosecha; cultivos para abonos en verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno); restos orgánicos de la
explotación agropecuaria (estiércol, purín); restos orgánicos del procesamiento de
productos agrícolas; desechos domésticos, (basuras de vivienda,
excretas); compost preparado con las mezclas de los compuestos antes
mencionados.

Orgánico

Se entiende por orgánico, ecológico o biológico a todos los sistemas de


producción agropecuarios y su correspondiente agroindustria, como así también a
los sistemas de recolección, captura y caza, sustentables en el tiempo que mediante
el manejo racional de los recursos naturales, evitando el uso de los productos de
síntesis química y otros de efectos tóxico real o potencial para la salud humana,
brinde productos sanos, mantenga o incremente la fertilidad de los suelos y la
diversidad biológica, conserve los recursos hídricos y presente o intensifique los
ciclos biológicos del suelo para suministrar los nutrientes destinados a la vida
vegetal y animal, proporcionando a los sistemas naturales, cultivos vegetales y al
ganado condiciones tales que les permitan expresar las características básicas de su
comportamiento innato, cubriendo las necesidades fisiológicas y ecológicas. (Ley
Nacional 25127/ 1999- Ministerio de Producción).

Tipos de Abonos Orgánicos

Entre los tipos de abonos orgánicos para la práctica de la agricultura


ecológica podemos encontrar abono de liberación lenta, los cuales van a ir
aportando a los cultivos materia orgánica de forma paulatina durante un periodo
largo de tiempo. Este tipo de abono aporta todo tipo de sustancias que necesitan las

17
plantas para que no haya problemas por carencias de nutrientes. Se mezclan con la
tierra y favorecen (especialmente en suelos arenosos) la retención de nutrientes y
de agua, mientras que, por otro lado, aireen y des apelmaza los suelos que tienden
a ser más arcillosos

Entre los tipos de abonos orgánicos podemos encontrar:

Compost
Es el resultado de la descomposición de restos orgánicos como ramas, hojas,
césped, plantas adventicias, cáscaras de frutas, hortalizas, etc. Con la aplicación de
compost estamos ayudando a la regeneración de la vida microbiana de la tierra y
además estamos mejorando la textura y composición química del suelo. En los
bosques lo encontramos de forma natural como una capa de tierra oscura que es el
resultado de la descomposición de la hojarasca.

Humus de Lombriz
Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos y es un tipo
de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su
actividad mejora las propiedades del compost y para aplicarlo debemos mezclarlo
con la tierra. Este tiene un PH neutro, por lo que está indicando para todo tipo de
planta, y además aporta nutrientes, nitrógeno, hormona, entre otros beneficios al
suelo.

Cenizas
Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una
solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas
aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir
suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino.

Abono verde
Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que
son ricas en nitrógeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se
añaden a la tierra como si fueran abono. El abono verde es muy útil para proteger

18
los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperación de terrenos que hayan
estado sometidos al uso de agro tóxicos, fertilizantes sintéticos, etc. Además, entre
sus muchos beneficios, limitan la aparición de plantas espontáneas o adventicias.

Estiércol
Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol
pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que
provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas
(gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol la hace que prolifere la
vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.

Turba
Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel
alto de humedad y poco oxígeno. La turba es una materia esponjosa y fibrosa que
ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, así como mejorar la
estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y
favorecer la absorción del agua. Podemos encontrar dos tipos de turba: la negra (con
pH neutro) y la rubia (sólo se recomienda en algunos cultivos debido a su pH ácido).
Guano

Es un abono natural creado a partir de excrementos de ciertos tipos de aves y


murciélagos, constituye una alternativa ecológica a los fertilizantes químicos e
incluso una fuente de energía, puesto que puede utilizarse para producir biogás.
Hasta la aparición de los abonos químicos, el guano tuvo una enorme demanda,
llegando a convertirse en un gran negocio y fuente de conflictos internacionales.

El gran poder fertilizante del guano se debe a sus altos niveles de nitrógeno y
fósforo, dos de los elementos químicos básicos para el metabolismo de las plantas,
por lo que se trata de un abono ecológico de gran calidad para todos los tratamientos
de cultivos de interior o exterior, tanto para usos domésticos como agrícolas.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

19
Artículo 127: Es un derecho y un deber de cada generación, proteger y
mantener el ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado protegerá el ambiente, la
diversidad biológica, genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de importancia ecológica. El genoma de los
seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiere a los principios bioéticos
regulará la materia. Es una obligación fundamental del estado, con la activa
participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un
ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el
clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de
conformidad con la ley.

Artículo 305: El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria
de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos
en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del
público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la
proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra,
infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren necesarias para
alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además, promoverá las
acciones en el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.

Ley Orgánica de la Educación.

Artículo 3: La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir
en una sociedad democrática, justa y libre, basada la familia como célula
fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente

20
y solidariamente en los procesos de transformación social; consustanciado con los
valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia
y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los
vínculos de integración y solidaridad latinoamericana.

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales; y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral,
autónomo e independiente.

Artículo 3 de la Ley Orgánica del Ambiente

A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos


que lo integran se encuentran en una relación de interdependencia armónica y
dinámica que hace posible la existencia, transformación y desarrollo de la especie
humana y demás seres vivos.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus


necesidades básicas, Intelectuales, culturales y espirituales, individuales y
colectivas, en un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Calidad del Ambiente: Características de los elementos y procesos naturales,


ecológicos y sociales, que permiten el desarrollo, el bienestar individual y colectivo
del ser humano y la conservación de la diversidad biológica.

Contaminación: Liberación o introducción al ambiente de materia, en


cualquiera de sus estados, que ocasione modificación al ambiente en su
composición natural o la degrade.

Contaminante: Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen


natural o antrópico, que al liberarse o actuar sobre la atmósfera, agua, suelo, flora,

21
fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o modifique su composición
natural o la degrade.

Daño ambiental: Toda alteración que ocasione pérdida, disminución,


degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o perjuicio al ambiente o a alguno
de sus elementos.

Mejorar: Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo


y cuantitativo, la disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y
demás elementos del ambiente

Bases Psicológicas

Constructivismo y Aprendizaje Significativo

Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes


corrientes psicológicas en el terreno de la educación ha permitido ampliar las
explicaciones en torno a los fenómenos educativos e intervenir en ellos, es también
cierto que la psicología no es la única disciplina científica relacionada con la
educación.

La postura constructivista se alimenta de las aportaciones de diversas


corrientes psicológicas asociadas genéricamente a la psicología cognitiva: el
enfoque psicogenético piagetiano, la teoría de los esquemas cognitivos, la teoría
ausubeliana de la asimilación y el aprendizaje significativo, la psicología
sociocultural vigotskiana, así como algunas teorías instruccionales, entre otras.
Cuando hablamos de estas teorías tomamos en cuenta las construcción de un
conocimiento para la formalización de un aprendizaje, que de acuerdo a nuestro
trabajo titulado “abonos a base de desechos orgánicos para el desarrollo de huertos
escolares”, en el cual se hace referencia a diferentes desechos orgánicos existentes
en la cotidianidad por el origen humano y que se manifiesta desde que somos niños
hasta ser adultos, puesto que son alimentos que son desperdicios del ser humano y
otros producidos por la naturaleza como algunos excrementos de animales y que a
su vez los abonos orgánicos son fuente de vida bacteriana del suelo sin la cual no
se puede dar la nutrición a las plantas. Por otra parte este tipo de fertilizante, permite

22
aprovechar los residuos orgánicos, aumenta la capacidad que posee el suelo de
absorber los distintos elementos nutritivos y suelen necesitar poca energía para su
elaboración.

El constructivismo como una de las tendencias que ha logrado establecer


espacios en la investigación e intervención en educación, por su sistematicidad y
sus resultados en el área del aprendizaje, a diferencia de otros enfoques, que
plantean explicaciones acercadas solo al objeto de estudio y otras que solo acuden
al sujeto cognoscente como razón última del aprendizaje, el constructivismo
propone la interacción de ambos factores en el proceso social de
la construcción del Aprendizaje significativo.

Un aprendizaje significativo comprende la estructuración de nuevos


conocimientos mediante el apoyo de los conocimientos previos que sustenten
nuevos saberes. Es decir que el aprendizaje significativo ocurre cuando el
estudiante relaciona su conocimiento previo con el nuevo, construyendo así su
propio conocimiento.

La teoría del aprendizaje de Ausubel y sus colaboradores Novak y Hanesian,


tienen una riqueza que radica precisamente en que está centrada en el proceso de
enseñanza – aprendizaje que se produce en la escuela, en el propicio contexto
educativo.

En la investigación se toma en cuenta la sugerencia de Ausubel para que el


estudiante relacione sus conocimientos previos con aprendizajes nuevos, en
relación a cómo preservar el medio ambiente y su significado, puesto que puede
cuidar el mismo a través de la recolección de desechos orgánicos caseros para la
obtención de un abono o por otros medios, asumiendo que el aprendizaje debe ser
significativo, ya no mecánico y memorístico, sino que precisamente a partir de sus
conocimientos y experiencias previas el estudiante debe manejar la utilidad y
aplicabilidad en prácticas de campo reales de la vida cotidiana para dar respuesta a
los problemas que debe enfrentar en la vida.

En referencia al constructivismo enfocado en la teoría Piaget, partimos


directamente del estudiante quien es el que construye el conocimiento y nadie puede

23
sustituirle en esa tarea. La importancia prestada a la actividad del alumno no debe
interpretarse en el sentido de un acto de descubrimiento o de invención sino en el
sentido de que es él quien aprende y, si él no lo hace, nadie, ni siquiera el facilitador,
puede hacerlo en su lugar. La enseñanza está totalmente mediatizada por la
actividad mental constructiva del estudiante. Él no es sólo activo cuando manipula,
explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha las explicaciones
del facilitador.
En base a estas teorías y lo explicado en esta investigación, esta información en
lo que respecta a la obtención de abono orgánico se puede reflejar en la
experimentación casera de desechos orgánicos para que así las escuelas, los liceos
y espacios agronómicos puedan crear su propio abono orgánico a menor costo y
presupuesto y que si se quiere, lo más importante es que estaría dando la educación
más didáctica que es la construcción de nuevos conocimientos.

Definición de Términos.

Abono: Sustancia que se echa a la tierra para enriquecerla y hacerla más productiva:
el abono puede ser natural como el estiércol, o producto de un proceso industrial
como el nitrato de sodio sintético

Agro tóxicos: Productos utilizados en la agricultura que son tóxicos para el humano
(insecticidas, pesticidas y fertilizantes)

Biogás: es un gas combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos


específicos por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica, mediante
la acción de microorganismos y otros factores en ausencia de oxígeno

Erosionado: Participio masculino singular del verbo "erosionar".

Significado de "erosionar":

Erosionar:

24
1. Desgastar la superficie de la Tierra los fenómenos naturales o la acción del ser
humano y de los seres vivos.

2. Desgastar la superficie de un cuerpo a causa del roce o frotamiento con otro


cuerpo.

3. Disminuir o perder la calidad, la importancia o la influencia una persona o cosa:


su afición al alcohol hizo que se erosionara la buena imagen que la gente tenía de
él deteriorar.

Excremento: Materia de residuos de alimento que elimina el organismo por el ano


tras la digestión, defecación, deyección, heces.

Humus: Capa superficial del suelo, constituida por la descomposición de


materiales animales y vegetales.

Micorrizas: Simbiosis entre la raíz de una planta y determinados hongos

Microbiana: Relativo al microbio; las enfermedades infecciosas las provoca una


invasión microbiana del organismo y son contagiosas, ya que pueden transmitirse
de un organismo enfermo a otro sano.

Orgánico: dicho de una sustancia; que tiene como componente constante el


carbono en combinación con otros elementos, principalmente el hidrogeno, oxígeno
y nitrógeno.

Organolépticas: 1. adj. Dicho de una propiedad de un cuerpo: Que se puede


percibir por los sentidos.

25
Tabla de Especificaciones de la Investigación
Objetivo General: Proponer la elaboración de abono a base de desechos orgánico para el desarrollo de huertos escolares dirigido a
los estudiantes del 4to año del Liceo “Pedro Gual” Valencia- Carabobo

Objetivo Categorías Definición Dimensiones Criterios e Ítems del


Específico operacional indicadores instrumento
Social  Comunidad 10
Diagnosticar la La elaboración de El abono orgánico  Influencia 2-12
necesidad del uso abono orgánico de es aquella sustancia  compañerismo 3
de abono orgánico los residuos tanto que proceden de Ambiental  impacto 6-8
para la humano, como residuos humanos,
 cultivo 7-9
recuperación de los animal y vegetal animales y
 fertilizantes 5
suelos en el sirven de nutriente vegetales, que
desarrollo de para las plantas y el vienen aportar a las Factibilidad  operacional 11
huertos escolares, mejoramiento de plantas elementos  económico 4
dirigido a los los suelos, para que nutrientes  ecología 14
estudiantes del 3er estos sean más indispensables para Conocimiento  abono orgánico 1
año del Liceo fértiles es por ello su desarrollo  elemento 13-15-17
“Pedro Gual ” que se propone la mejorando con ello  composición 18
elaboración para el la fertilidad del
desarrollo de suelo. Sostenible  conservación 19
huertos escolares. 

sustentable  crecimiento 16
productivo
Elaborado por los autores (as): Sánchez y Vitriago

26
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

En función de los objetivos planteados, esta investigación responde a la modalidad


de proyecto factible, el cual consiste en la elaboración de una propuesta para la
solución de un problema o para satisfacer una necesidad de carácter social, la
investigación de tipo proyecto factible, definido por Tamayo y Tamayo (2002), como
“una propuesta de estudio o investigación científica dentro de un campo vagamente
definido y que se presenta como posible a realizar” (p.21). Se puede explicar de la
siguiente manera: consiste en la recolección de los datos necesarios para así poder estar
conscientes de cuál es la sustentación del problema y de cómo esta investigación puede
ayudar a solucionarlo o en su defecto minimizar su gravedad. De igual forma se habla
que esta investigación también se respalda de tipo descriptivo ya que los datos de la
investigación se obtienen directamente de la realidad al igual que una investigación de
campo y en una revisión documental.

Diseño de la investigación

Según autor (ob. cit) “Diseño: Es la estructura a seguir en una investigación,


ejerciendo el control de la misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación
con los interrogantes surgidos de los supuestos e hipótesis-problema”. (p. 77). Da una
estructura para llevar a cabo la cuantificación, medición y descripción. En referencia
a este proyecto, se inició con la búsqueda del tema, lo que nos llevó a un proyecto que
permite el estudio a un problema, con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza principal, en trabajos previos, así como información y
datos divulgables, o cualquier material bibliográfico y de campo. Arias (2006) afirma:

27
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. (p.
31)

Con respecto a lo antes mencionado, surge la necesidad de producir abonos


orgánicos en grandes cantidades y de fácil acceso que lleva por título “abono a base de
los desechos orgánicos para el desarrollo de huertos escolares dirigido a los estudiantes
los 4to año del liceo “Pedro Gual” valencia-Carabobo.

Población

Según Tamayo (óp. Cita,) la población es el total de los fenómenos a estudiar, en


donde cada unidad que la conforma posee características comunes, la cual es estudiada
por los datos de la investigación. De acuerdo a los objetivos planteados este trabajo
tiene como población a los estudiantes que pertenecen a los 4to año del liceo “Pedro
Gual” valencia-Carabobo.

Muestra

Parte de la población y el objeto fundamental del muestreo estadístico es de obtener


la muestra respectiva de la población, es decir, la muestra que tenga la misma
característica del universo y que estén en la misma porción. Tomando en cuenta 27
estudiantes de la sección “A” de los 4to año del liceo “Pedro Gual” valencia-
Carabobo. Al respecto Barrera (2008), señala:

La población es tan grande o inaccesible que no se puede estudiar toda, entonces


el investigador tendrá la posibilidad seleccionar una muestra. El muestro no es
un requisito indispensable de toda investigación, eso depende de los propósitos
del investigador, el contexto, y las características de sus unidades de estudio. (p.
141)

Técnicas e Instrumento a utilizar

28
Por medio de la muestra y la observación detallada, las actividades a realizar para
la ejecución del proyecto se aplicaran la técnica de la encuesta. “Consiste en obtener
información de un grupo de sujetos mediante preguntas acerca de sí mismos o sobre un
tema en particular” (Silva, 2006, p.110). Para dicha técnica se recurrirá a la modalidad
dicotómica (preguntas pueden ser abiertas o cerradas en un orden lógico), cuyo
instrumento será la guía de encuesta, siendo esta una tarjeta contentiva de las preguntas
y opciones de respuesta que debe ser llenado por el encuestado. Se puede mencionar
que el cuestionario es una técnica que permite una comunicación reciproca con
principios exploratorios es un estudio donde el investigador no notifica la información,
ni controla el proceso que se esté llevando a cabo o investigando.

Para Tamayo (2002) “constituye una forma concreta de la técnica de observación,


logrando él que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sustente a
determinadas condiciones” (pg. 185). Cabe destacar que, los datos se obtienen a partir
de la realización de un conjunto de preguntas dirigida a una muestra representativa y
se usan con el fin de conocer estados de opinión características o hechos específicos.
El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigación, lo cual, estas preguntas pueden ser abiertas o cerradas
en un orden lógico.

Es importante resaltar, que las Técnicas e Instrumentos de Recolección descritos


anteriormente son de carácter cualitativo, pues estos permiten obtener mayor contenido
de información en cuanto a actitudes, opiniones y valores. Es por ello, que el análisis
de información será realizado con el método de Análisis de Contenido, ya que se
requiere también de una metodología cuantitativa que permita analizar datos obtenidos
de encuestas, observaciones, documentos, entre otros. En ese sentido, Esté y Villarroel
(2012) afirman que el análisis de contenido se basa en “…estudios de detalle de un
determinado grupo o individuo relacionado con el proyecto bajo evaluación. El alto
nivel de detalle puede proporcionar información valiosa para evaluar la calidad de un
proceso, los resultados e impactos del proyecto…” (p.165).

29
Es decir, consiste en detallar la información recabada, primeramente sobre la base
de una clasificación de datos para organizar la información, pudiendo ser de acuerdo a
preguntas realizadas o a la forma como se usará la información, donde a partir del
detalle se buscan patrones de datos para ir más allá de la descripción, hacia la
comprensión del proceso por parte de los investigadores.

Confiabilidad del Instrumento.

Cuando se habla de la confiabilidad se refiere a la validación veraz del instrumento


aplicado, el cual es validado por medio de un juicio de un docente en metodología y
dos expertos ya sea uno en el área de estadística y otro de química, tomando en cuenta
sus acotaciones se procede aplicar el instrumento en donde se recolectara una serie de
datos cualitativos a través de una prueba piloto con el fin de determinar la confiabilidad
del cuestionario, que se hará mediante el modelo del Coeficiente Dicotómico Kuder y
Richardson (KR20/21), ya que se realizará a través de una encuesta dicotómica donde
las opciones serán si – no.

En tal sentido para determinar los datos recabados a través del instrumento se
procedió cuantificar los mismos mediante la fórmula de Kuder- Richardson:

𝑘 ∑𝑝 ∗ 𝑞
𝐾𝑟 = [1 − ]
𝑘−1 𝑆𝑟 2

En base a esto los procedimientos que se indican para aplicar el coeficiente de


confiabilidad mediante las tablas que expresan las escala de interpretación de los
coeficientes de correlación manifestadas a través del modelo de kuder- Richardson.

Cuadro nº 1: Escala de interpretación del coeficiente de confiabilidad


Significado de los Valores del Coeficiente

30
Rango Confiabilidad
0,00 a 0,20 Muy Baja
0,21 a 0,40 Baja
0,41 a 0,60 Media
0,61 a 0,80 Alta
0,81 a 1,00 Muy Alta
Nota. Tomado de Palella y Martín (2010).
Asimismo, los resultados adquiridos una vez aplicada la fórmula, la confiablidad
del instrumento es alta, tomando en cuenta los parámetros establecidos por el
coeficiente de confiabilidad del método de ecuación Kuder Richardson (KR20/21) de
la siguiente manera:

𝟏𝟗 𝟐, 𝟑𝟕𝟎𝟒
∝= ∗ [𝟏 − ] = 𝟎, 𝟖𝟖
𝟏𝟗 − 𝟏 𝟏𝟒, 𝟐𝟓𝟎𝟕
Empleando la fórmula se obtuvo un coeficiente de 0,88 lo que indica una
confiabilidad muy alta.

31
CAPITULO IV

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

DIAGNOSTICO ARROJADO DEL OBJETIVO 1

De acuerdo al objetivo Nº 1 planteado para Diagnosticar la necesidad del uso del


abono orgánico para la recuperación de los suelos en el desarrollo de huertos escolares,
dirigido a los estudiantes del 4to año sección “A” Liceo “Pedro Gual” Valencia-
Carabobo. El mismo se ejecutó a través de la aplicación de un instrumento, con el cual
se pudo conocer un diagnostico que permitió establecer el conocimiento de los
estudiantes, de acuerdo a la inducción realizada antes de realizar la encuesta, que fue
aplicada a los educando sobre la Elaboración de Abono a Base de Desechos Orgánicos,
a continuación se refleja la información obtenida.

1.- ¿Conoce de que trata la elaboración de abono a base de desechos orgánicos?

Tabla #1
Alternativas Fa %
Si 27 100
No 0 0
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 1

27% Si
No

32
Interpretación: En este grafico se puede observar con claridad que del 100% de los
estudiantes encuestados dentro del liceo “Pedro Gual” todos conocen de qué trata la
elaboración de abono a base de desechos orgánicos.

2.- ¿Los productos orgánicos como el abono contribuyen a la calidad de vida para el
ser humano?

Tabla # 2
Alternativas Fa %
Si 26 96
No 01 04
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 2
04%

Si
No
96%

Interpretación: En esta segunda tabla se puede observar que el 96% de los estudiantes
encuestados conocen que los productos orgánicos como el abono contribuyen a la
calidad de vida para el ser humano mientras que el 04% no conoce en que forma los
productos orgánicos favorecen en la calidad de vida del ser humano.

3.- ¿Alguna vez junto a tus compañeros de estudios has llevado a cabo la elaboración
de abono orgánico?

33
Tabla #3
Alternativas Fa %

Si 10 37

No 17 63

Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 3
37%

63% Si
No

Interpretación: En cuanto a esta tabla representada en el grafico se puede observar


que el 37% de los estudiantes, alguna vez junto a sus compañeros de estudios han
llevado a cabo la elaboración de abono orgánico; mientras tanto que el 63% nunca lo
han ejecutado.

4.- ¿Cree que tiene efectividad económica la elaboración de abono a base de desechos
orgánicos?

Tabla # 4
Alternativas Fa %

Si 27 100
No 0
0
Total 27 100

34
Fuente: los autores (2016)

Grafico 4

100% Si
No

Interpretación: En esta próxima tabla se puede observar con claridad que el 100% de
la población encuestada en el Liceo “Pedro Gual” si creen que tiene efectividad
económica la elaboración de abono a base de desechos orgánicos.

5.- ¿Cree que el abono a base de desechos orgánicos contengan nutrientes necesarios
para la vida de las plantas?

Tabla # 5
Alternativas Fa %

Si 27 100
No
0 0
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

35
Grafico 5

100%

Si
No

Interpretación: En esta grafica se puede notar que el 100% de los estudiantes


encuestados cree que el abono a base de desechos orgánicos contienen nutrientes
necesarios para la vida de las plantas.

6.- ¿Cree que el abono orgánico sea más efectivo para la siembra, que los fertilizantes
químicos?

Tabla # 6
Alternativas Fa %

Si 27 100
No
0 0
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 6
100%

Si
No

36
Interpretación: Al igual que la gráfica anterior se puede observar que el 100% de los
estudiantes cree que el abono orgánico sea más efectivo para la siembra, que los
fertilizantes químicos.

7.- ¿Cree que la elaboración de abono a base de desechos orgánicos pueda servir para
una mejor cosecha?

Tabla #7
Alternativas Fa %

Si 27 100
No
0 0
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 7
100%

Si
No

Interpretación: En esta tabla se puede apreciar que el 100% de los estudiantes


previamente encuestados concuerdan que la elaboración de abono a base de desechos
orgánicos puede servir para una mejor cosecha

37
8.- ¿Cree que la elaboración de abono a base desechos orgánicos origine una mejora en
el ambiente?

Tabla # 8
Alternativas Fa %

Si 27 100

No 0 0

Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 8

100%
Si
No

Interpretación: En cuanto a esta próxima tabla claramente se puede ver que el 100%
de los estudiantes cree que la elaboración de abono a base desechos orgánicos origine
una mejora en el ambiente.

38
9.- ¿La elaboración de abono a base de desechos orgánicos podrá tener un acercamiento
entre la comunidad y la institución?

Tabla # 9
Alternativas Fa %

Si 27 100
No 0
0
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 9

100%
Si
No

Interpretación: De igual manera en esta tabla Nº 09 de acuerdo a los estudiantes


encuestados el 100% de ellos piensan que la elaboración de abono a base de desechos
orgánicos podrá tener un acercamiento entre la comunidad y la institución.

10.- ¿La elaboración de abono a base de desechos orgánicos puede servir para la
siembra?

39
Tabla #10
Alternativas Fa %
Si 20 74
No 07 26
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

26% Grafico 10

Si
No
74%

Interpretación: En este grafico se puede notar claramente que el 74% de las personas
encuestadas asume que la elaboración de abono a base de desechos orgánicos puede
servir para la siembra entretanto el 26% no.

11.- ¿Podrá el abono a base desechos orgánicos ser utilizado en los cultivos de la
institución?

Tabla # 11
Alternativas Fa %

Si 27 100
No 0
0
Total 27 100
Fuente: los autores
(2016)

40
Grafico 11

100% Si
No

Interpretación: Esta tabla revela que el 100% de los encuestados, consideran que si
se podrá el abono a base desechos orgánicos ser utilizado en los cultivos de la
institución.

12.- ¿Cree que influirá la elaboración de abono a base de desechos orgánicos en el


desarrollo social

Tabla # 12
Alternativas Fa %

Si 19 70
No 08 30

Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

30%
Grafico 12

Si
No

70%

41
Interpretación: Como se podrá observar en este gráfico, el 70% de la población
encuestada si cree que influirá la elaboración de abono a base de desechos orgánicos
en el desarrollo social mientras que el 30% manifiesta que no es posible.

13.- ¿Conoce los elementos que conforman la elaboración de abono a base de desechos
orgánicos?

Tabla # 13
Alternativas Fa %

Si 18 67
No 09 33
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

33% Grafico 13

Si
No

67%

Interpretación: Aquí se puede observar que el 33% de los encuestado desconocen los
elementos que conforman la elaboración de abono a base de desechos orgánicos; en
tanto el 67% manifiestan si conocerlos.

14.- ¿Cree que el abono a base de desechos orgánicos sea una alternativa para evitar el
uso de plaguicidas y herbicidas u otros productos químicos?

42
Tabla # 14
Alternativas Fa %
Si 21 78
No 06 22
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 14
22%

Si
No

78%

Interpretación: En esta próxima tabla se revela que el 22% de la población encuestada


desconoce que el abono a base de desechos orgánicos sea una alternativa para evitar el
uso de plaguicidas y herbicidas u otros productos químicos; entretanto el 78% de esta
población revelan si conocer sobre esta alternativa.

15.- ¿Alguna vez has usado excremento de algún Animal como abono orgánico?

Tabla # 15
Alternativas Fa %
Si 13 48
No 14 52
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

43
52% Grafico 15
48%
Si
No

Interpretación: De acuerdo a esta grafica se puede notar que el 48% de la comunidad


encuestada alguna vez si han usado excremento de algún Animal como abono orgánico;
mientras que el 52% revelan no haberlo usado.

16.- ¿Podrá haber un crecimiento productivo en la institución a través de la elaboración


de abono a base de desechos orgánicos?

Tabla # 16
Alternativas Fa %

Si 27 100

No 0 0

Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

Grafico 16

100% Si
No

44
Interpretación: En esta tabla se puede apreciar que el 100% de los estudiantes
manifiestan que si puede haber un crecimiento productivo en la institución a través de
la elaboración de abono a base de desechos orgánicos.

17.- ¿Conoce la utilidad que tiene los desechos orgánicos provenientes de tu hogar,
para la elaboración del abono?

Tabla # 17
Alternativas Fa %

Si 19 70

No 08 30

Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

30% Grafico 17

Si
No
70%

Interpretación: En esta grafica se puede ver que el 70% de la comunidad encuestada


Conoce la utilidad que tiene los desechos orgánicos provenientes de su hogar para la
elaboración del abono; mientras que el 30% no conoce de esta utilidad.

18.- ¿Conoce la diferencia que existe entre el abono y el fertilizante?

Tabla # 18

45
Alternativas Fa %
Si 17 63
No 10 37
Total 27 100
Fuente: los
autores (2016)

Grafico 18
37%

Si
No
63%

Interpretación: En cuanto a esta tabla se puede ver que el 37% de la población


encuestada desconoce la diferencia que existe entre el abono y el fertilizante; mientras
que el 63% manifiestan si conocer estas diferencias existentes.

19.- ¿Cree que el abono a base de desechos orgánico produzca un peligro para las
especies de flora y fauna?

Tabla # 19
Alternativas Fa %
Si 10 37
No 17 63
Total 27 100

Fuente: los autores (2016)

46
Grafico 19

37%
63%
Si
No

Interpretación: Para finalizar en esta última grafica se puede observar que el 63% de
los estudiantes encuestados desconocen que el abono a base de desechos orgánico
produzca un peligro para las especies de flora y fauna; en tanto el 37% revelan si
conocer sobre lo planteado.

47
CAPITULO V

Conclusiones.

Por medio de los resultados obtenidos con la aplicación del instrumento se puede
decir que es posible implementar la elaboración de abono a base de desechos orgánicos
en dicha institución; ya que puede producir un gran crecimiento tanto para los
estudiantes como para los educadores y la comunidad, ya que la principal
manifestación de dicha propuesta es la producción a través de los residuos orgánicos
que son desechados por el comedor y serán reaprovechados para la realización de
abono en la producción de un huerto escolar que sirve como trabajo de campo para las
asignaturas de química y biología.
Recomendaciones.
1. Realizar la elaboración abono a base de desechos orgánicos, en la institución
por más de un año y seguir analizando las variables en las plantas y el suelo con
el fin de determinar el impacto de esta práctica en el rendimiento en el largo
plazo.
2. Tomar Conciencia con respecto al uso de los fertilizantes ya que estos
contienen productos químicos que son dañino para la salud del ser humano
3. Crear campañas informativas para mantener a los alumnos informados sobre
la elaboración de abono a base de desechos orgánicos.
4. Estimular a los profesores o educadores que estudien y motiven a los
estudiantes a conocer un poco más sobre el uso del abono a base de desechos
orgánicos.
5. Orientarse sobre los nuevos cambios de paradigmas que les permita realizar
actividades y estrategias nuevas e innovadoras para el crecimiento educativo de
la institución.

48
6. Que este estudio, se constituya en un antecedente no solo desde lo teórico y
metodológico, sino desde lo práctico y sostenible con un enfoque sobre el
desarrollo institucional educativo y social.
7. Integrar la comunidad a la institución para la participación activa por medio de
la elaboración del proyecto para la obtención de un abono orgánico que sirva
para las dos partes, como comedor comunitario y comedor de la institución.
8. Conocer los resultados del presente estudio para que puedan implementar en la
institución soluciones prácticas para las clases de biología y química y
produzcan un nuevo conocimiento en el proceso de enseñanza y aprendizaje de
los educandos.

49
CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Propuesta para la elaboración de Abono Orgánico.

La presente propuesta está dirigida a los estudiantes del 4to año sección “A”, con
el propósito de dar a conocer las técnicas u estrategias que se puedan aplicar para la
elaboración de abono orgánico por medio del compostaje.

Justificación.

En la actualidad el nivel de la educación secundaria, posee propósitos


fundamentales en la participación activa de los estudiantes y educadores, ya que ellos
ayudan a implementar las nuevas tendencias de conocimiento de la sociedad,
destacando también que las comunidades adyacentes a las institución se deben integrar
para la formalización de proyectos a través de un desarrollo productivo ya sea para las
instituciones educativas como para la comunidad y así poder estimular al crecimiento
del país, que por medio de nuevas estrategias y herramientas tecnológicas como
productivas que puedan ir favoreciendo más el desarrollo científico para aumentar el
crecimiento social.

De tal modo que, el efecto de la propuesta para la elaboración de abono a base de


desechos orgánicos sea proyectada para encontrar soluciones a las problemáticas
actuales como lo es la producción de alimentos y que sea a través de estrategias que
produzcan menor costo posible, ya que la elaboración de dicho abono se implementa
por medio de la recolección de los residuos orgánicos desechados por el ser humano,
en cierto caso comedores o comidas caseras. Esto crea en los estudiantes y las
comunidades un proceso de enseñanza y aprendizaje que es de vital importancia para
el uso de estrategias didácticas o de campos como la elaboración de abono orgánico,

50
que les permita a ellos conocer y tener nuevas posibilidades para crear con sus propias
manos proyectos que a corto o mediano plazo les traigan mejor factibilidad.

Misión

La propuesta para la elaboración de abono a base de desechos orgánicos; se originó


con la intención de que por medio de las instituciones educativas, la comunidad y
empresas agrónomas, se realice y se beneficien con el fin de lograr una transformación
y desarrollo de la sociedad actual con el propósito de mejorar las problemáticas
ambientales en la actualidad, por medio de principios académicos fundamentales
basados en la formación personal y obtención de nuevos aprendizajes como lo son la
responsabilidad, la integración, el compromiso y la disposición para el trabajo grupal
y la participación activa.

Visión

Consolidación de conocimientos y reforzar aprendizajes por medio de valores


que beneficien el cuidado de la naturaleza y el ambiente, a través de la transformación
social y mediante la ayuda del sistema educativo para garantizar la mejora de las nuevas
generaciones a través de estrategias que beneficien las instituciones educativas y la
formación de nuevos profesionales garantizando el conocimiento para todos
orientándolos al desarrollo científico humanístico e integral.

Objetivos de la Propuesta.

Objetivo General.

Presentar al estudiante una propuesta para la elaboración de abono a base de


desechos orgánicos para el desarrollo de huertos escolares, dirigido a los estudiantes
del 4to año sección “A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo

51
Objetivos específicos.

 Fomentar la elaboración de abono a bases de desechos orgánicos para la


elaboración de huertos escolares, dirigido a los estudiantes del 4to año sección
“A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.
 Motivar a los estudiantes en la elaboración de abono a base de desechos
orgánicos para la realización de huertos escolares, dirigido a los estudiantes del
4to año sección “A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.
 Ofrecer una alternativa para la producción de abono a base de desechos
orgánicos para la elaboración de huertos escolares, dirigido a los estudiantes
del 4to año sección “A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo.

Factibilidad de la propuesta

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento, fue


posible la elaboración de la propuesta, ya que se cuenta con los recursos humano e
institucional, el cual indica que es posible la aplicabilidad de la elaboración de abono
a base de desechos orgánicos para el desarrollo de huertos escolares dirigido a los
estudiantes del 4to año sección “A” del Liceo “Pedro Gual” Valencia-Carabobo. La
factibilidad de esta propuesta está dada por la factibilidad técnica, institucional, social
y legal.

Factibilidad Técnica
La ejecución de la propuesta en este estudio es viable, gracias a que la institución
cuenta con un espacio físico, para el desarrollo de la propuesta.
Factibilidad institucional.

Es factible de la propuesta, ya que cuenta con el apoyo del personal directivo y


docente para llevar a cabo la elaboración de este abono a base de desechos orgánicos.

52
Factibilidad social.

Se refiere al beneficio que la propuesta pueda dar a la comunidad como el reciclaje


de desechos orgánicos para llevar a cabo la elaboración de este abono.

Factibilidad legal.

La propuesta cuenta con el apoyo legal reflejado en la Constitución Bolivariana de


Venezuela (1999) en su capítulo IX de los derechos ambientales y en el título IV del
sistema socioeconómico del capítulo I del régimen socioeconómico y la función del
estado en la economía. Al igual que en la ley Orgánica de la Educación y la ley
Orgánica del Ambiente.

Fase del diseño (trabajo de campo)

Elaboración de abono a base de desechos orgánicos

1era fase: La recolección de los desechos Orgánicos para el cuidado y


mantenimiento del ambiente:

Los cuales son los que se generan


de los restos de los seres vivos: algunos
ejemplos son: cáscaras de frutas, restos
de verduras, cascarones de huevos, cipe
del café, restos de alimentos, estiércol
de animal (guano, gallinaza o bosta de
ganado) entre otros.

53
2da fase: Reconocimiento de
terreno o jardín donde se elaborará el
abono a base de desechos orgánicos.

Es necesario hacer un hoyo en la


tierra de 20 centímetros de profundidad
o también se puede utilizar un
contenedor de madera ya sea realizado
con material de reciclaje.

3era fase: Preparación para el


recubrimiento de capas para
elaborar el abono a base de desechos
orgánicos.

1era Capa: cubrir con tierra negra


con un poco de agua para la
conservación de la humedad del hoyo y
al agregar los restos de los residuos
orgánicos.

2da Capa: Agregar los desechos


orgánicos recolectados mediante el
proceso de reciclaje mencionados en la
1era fase

54
3era Capa: Remover el abono
orgánico con una varilla cada 6 u 8
días para oxigenarlo. Si se observa
hormigas al remover el abono no hay
que matarlas ya que ellas ayudan para
el proceso de descomposición.

4ta Capa: Recubrimiento con


tierra negra encima de los desechos
orgánicos ya que la materia cuando se
está descomponiendo genera un calor
de aproximadamente de 70ºC, esto
sirve para matar lo huevecillos de
insectos y la mayoría de los
microorganismo que causan
enfermedades.

5ta Capa: Después de 5 ó 6


semanas el abono orgánico ya está
listo para la siembra de cultivos de su
preferencia.

55
Finalidad estratégica de la propuesta de la elaboración de abono a base de
desechos orgánicos para realizar huertos escolares.

4ta Fase DISCUSION DIRIJIDA Y TRABAJO DE CAMPO

La recolección de los desechos Orgánicos para el cuidado y mantenimiento del


ambiente.

RECURSOS

Humano: Estudiantes.

Materiales: marcadores, material impreso, video beam, cámara, guantes, bolsas


plásticas, envases plásticos.

ACTIVIDADES

Explorar las ideas previas de los estudiantes sobre el reciclaje mediante lluvia de
ideas y presentación de video educativo sobre la recolección de materia orgánica.

Desarrollo:

Dividir los estudiantes en grupos, dar pautas para formar fila y salir a explorar
los jardines y lugares de desechos del comedor.

Realizar recorrido de recolección de los residuos orgánicos desechados por el


comedor de la institución.

Formar diferentes grupos para dividir los residuos orgánicos de los desechos
contaminantes

Promover una discusión en grupo sobre los diferentes beneficios que dan los
residuos orgánicos provenientes de la institución.

Propiciar interrogante sobre los beneficios que tienen los residuos orgánicos del
comedor, ¿si se les da un buen uso?

56
Cierre: Presentar un análisis en grupos conformados sobre el trabajo de campo
realizado y la recolección de los residuos orgánicos desechados por el comedor.

Evaluación:

Participación activa.

Disposición para el trabajo grupal.

TRABAJO DE CAMPO

Elaboración del abono a base de los desechos orgánicos para realizar el huerto
escolar.

Recursos: Humanos

Materiales: pala, pico, clavos, martillos, jardines de la institución, desechos


orgánicos, tablas desechadas, video beam.

ACTIVIDADES

Inicio:

Realizar diálogo con los estudiantes sobre cómo elaborar abono orgánico mediantes
pautas.

Indicar como se debe ser el uso de los desechos orgánicos recolectados.

Desarrollo:

Proyectar con ayuda de material audio visual el método para la elaboración del
abono orgánico y la realización del huerto escolar.

Formar equipos de trabajo para la elaboración del abono orgánico y la realización


del huerto escolar.

Propiciar una discusión sobre si estarán dispuestos a realizar la elaboración del


abono orgánico en la institución y sus hogares.

57
Cierre:

Generar un debate grupal en torno si la elaboración del abono orgánico reducirá el


problema ambiental sobre los cultivos.

Presentación de experiencias sobre que aprendieron a través de la realización del


abono orgánico para el huerto escolar.

Evaluación:

Integración y compromiso.

Participación activa.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Andrade E. (2008). Reciclaje: método de utilización de desechos orgánicos para obtener


abono orgánico. Universidad de San Francisco de Quito-Ecuador. Recuperado de
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/701/1/90611.pdf.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología científica.


Edit. Episteme, C.A. 5ª edición. Caracas – Venezuela.

Ausubel, D.P (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed. Trillas. México.

Barrera, F. (2008). Líneas de Investigación, tercera edición, Ediciones Quirón. S.a.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Articulo 127 y 305. (1999)

Da silva J. (2013). ecoestrategia.com foro económico y ambiental. Disponible en:


http://www.ecoestrategia.com/articulos/weblog01/articulos/weblog0102.html

Esté, P. Y Villarroel, M. (2012). Los proyectos de participación comunitaria y su


práctica social. Valencia, Venezuela: Universidad de Carabobo.

Gamboa, W. (2009). Us Mex Nutrition Technologies, SA de CV. Recuperado de:


http://www.2000agro.com. Investigación. Bogotá-Colombia McGraw Hill
Interamericana.
Gericke, U.C (1996). Profesor de Fisiología Vegetal en la Universidad de California.
Recuperado de: http://es.slideshare.net/653463700/proyecto-oficial-1
Guzmán, (2000) (N/P). ABONOS ORGANICOS. Consultado el 11/07/2015 por
http://www.buenastareas.com/ensayos/Abono/493144.ht.

Ley Orgánica de la Educación. (2009) Artículo 3. Recuperada en:


fpantin.tripod.com/index-32.html
Ley Orgánica del Ambiente. (2006) Gaceta No. 5.833 Artículo 3. Recuperado de:
http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.pdf

59
Palella, y Martín, F (2010). Metodología de la investigación cuantitativa. 2da edición.
Caracas, Venezuela. FEDEUPEL

Rabino S. (1999). Ley Nacional 25127/ 1999- Ministerio de Producción. Disponible en:
www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=1001...0

Rosas, M (2003). Agricultura Orgánica práctica: Alternativas Tecnológicas para la


Agricultura del futuro, Bogotá, ICA p 286 recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis121.pdf

Sánchez, E, Argelia. (2002). Abono orgánico, lombricultura. Consultado el 27/06/2015 por:


http://es.slideshare.net/653463700/proyecto-oficial-1.

Sánchez R (NP). Constructivismo y aprendizajes significativos. Tomado de


http://www.monografias.com/trabajos7/aprend/aprend.shtml

Sin autor. (2009). México es el Mayor Productor de Alimentos Orgánicos. Revista OrganicSa
En Armonía con la Madre Tierra. Disponible en: http://organicsa.net/mexico-es-el-
mayor-productor-de-alimentos-organicos.html

Silva J. (2006). Metodología de la investigación. Elementos básicos. Caracas. Venezuela.


Ediciones CO-BO.

Tamayo y Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Editorial


Linuesa.

Torres y Medina. (2009). OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LA


FERMENTACIÓN EN ESTADO SÓLIDO DE LA CONCHA DE MANGO. Universidad
del Zulia, facultad de ingeniera, escuela de ingeniería química. Recuperado de
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2101-09-03017.pdf. Consultado
15/05/2015.
Villegas (2011). Propuesta para la capacitación de la población estudiantil en la
elaboración de compost (caso: “Unidad Educativa Francisco Javier Urbina” De Flor
de Patria Municipio Pampán. Estado Trujillo. Universidad de los Andes, Núcleo

60
Universitario Rafael Rangel. Departamento de Biología y química. Recuperado de:
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_arquivos/35/TDE-2012-09-26T22:15:33Z-
1797/Publico/villegasyohan.pdf.

61
Anexos
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN
DEPARTAMENTO DE BIOLOGÌA Y QUÌMICA
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

ENCUESTA

A continuación se presentan unas series de preguntas elaboradas con el propósito


de recopilar datos para el trabajo especial de grado titulado:” Proponer la elaboración
de abono a base de desechos orgánico para el desarrollo de huertos escolares
dirigido a los estudiantes del 4to año del Liceo “Pedro Gual” para ello se pide
responder a todas las preguntas con sinceridad y absoluta libertad teniendo en cuenta
que la información suministrada es confidencial y de carácter anónimo, lea
cuidadosamente cada pregunta y seleccione la alternativa que más considere, marcando
con una “X” la respuesta que corresponda.

No ENUNCIADO SI NO

1 ¿Conoce de qué trata la elaboración de abono a base de desechos


orgánicos?
2 ¿Los productos orgánicos como el abono contribuyen a la calidad de vida
para el ser humano?
3 ¿Alguna vez junto a tus compañeros de estudios has llevado a cabo la
elaboración de abono orgánico?
4 ¿Cree que tiene efectividad económica la elaboración de abono a base
de desechos orgánicos?
5 ¿Sera posible que el abono a base de desechos orgánicos contengan
nutrientes necesarios para la vida de las plantas?
6 ¿Cree usted el abono orgánico sea más efectivo para la siembra, que los
fertilizantes químicos?
7 ¿La elaboración de abono a base de desechos orgánicos podra servir
para una mejor cosecha?
8 ¿Intuye que la elaboración del abono a base de desechos orgánicos
produzca un impacto para la mejora del ambiente?
9 ¿La elaboración de abono a base de desechos orgánicos puede servir
para la siembra?
10 ¿La elaboración de abono a base de desechos orgánicos podrá tener un
acercamiento entre la comunidad y la institución?
11 ¿Podrá el abono a base de desechos orgánicos ser utilizado en los
cultivos de la institución?
12 ¿Cree que influirá la elaboración de abono a base de desechos orgánicos
en el crecimiento social?
13 ¿Conoce los elementos que conforman la elaboración de abono a base
desechos orgánicos?
14 ¿Cree que el abono a base de desechos orgánicos sea una alternativa
para evitar el uso de plaguicidas y herbecidas u otros productos
químicos
15 ¿Alguna vez ha usado el excremento de algún animal como abono
orgánico?
16 ¿Podrá haber un crecimiento productivo en la institución a través de la
elaboración de abono a base de desechos orgánicos?
17 ¿Conoce la utilidad que tienen los desechos orgánicos provenientes de
tu hogar, para la elaboración del abono?
18 ¿Conoce la diferencia que existe entre el abono y el fertilizante?

19 ¿Cree que el abono a base de desechos orgánico sirva para la


conservación de nuestro medio ambiente?
Fuente: los autores (2016)

Potrebbero piacerti anche