Sei sulla pagina 1di 12

rganización política prehispánica

Las instituciones y personas que gobernaron a la Nueva España durante la colonia fueron las
siguientes, en orden de importancia:

El rey. A lo largo de toda la historia colonial el rey de España fue la autoridad suprema. En
la época de la conquista de México el monarca en quien recayó la responsabilidad efectiva
del gobierno fue el emperador Carlos I de España y V de Alemania. Su política fue
fundamentalmente absolutista, es decir, concentrando en la corona poder absoluto, de manera
que la voluntad real no tenía límites legales y constituía la ley suprema. Los reyes gobernaron,
pues, a México desde España basándose en los informes que recibían, interviniendo
personalmente en raras ocasiones ya que delegaron la autoridad en instituciones que actuaban
en su nombre. Jamás un rey de España visitó México ni ninguna otra de las colonias españolas
en América

El virrey o viosorrey fue la figura administrativa durante la Colonia española en América


responsable de administrar y gobernar en representación de la corona española, un país o una
provincia. El título de virrey se encuentra en el siglo XIV en un documento en latín de Pedro
el Ceremonioso (1381) .1 A mediados del siglo XVI, se introduce en la Corona de Aragón la
palabra virrey derivada de la palabra "visrei" ya utilizada Menos en el siglo XV2 y del catalán
pasaría al castellano "visorey" .2 En los documentos de la Corona de Aragón del siglo XV
(1428), redactó en latín, se empleó el término "vice rex" para referirse al virrey de Sicilia

ORGANIZACIÓN POLITICA ACTUAL

La democracia:
la soberanía reside en el pueblo, que escoge a sus representantes políticos de forma periódica
mediante unas elecciones.
La dictadura:

la soberanía reside en una sola persona o grupo reducido que impone su control sobre el Estado
.
Entidad política que ejerce el poder sobre un territorio determinado y su población, según unas
instituciones y leyes válidas dentro de unas fronteras definidas.

DEFINICIÓN El territorio: el espacio controlado por el Estado


está delimitado por las fronteras políticas, que incluyen las aguas jurisdiccionales y el espacio aéreo.
El pueblo: el Estado ejerce su poder sobre la población que ocupa el territorio.
Las instituciones: el Parlamento, el gobierno y los tribunales de justicia son las instituciones de
poder fundamentales de todo Estado.

Las características del Estado


Conjunto de individuos que ocupan un territorio concreto y que comparten una serie de elementos
culturales como la lengua, las tradiciones, la historia, así como unas instituciones, un gobierno y
unos símbolos que reconocen como propios.
DEFINICIÓN
Las características de la democracia

La soberanía nacional:
expresada mediante el sufragio universal y representada por los Parlamentos y gobiernos.
La división de poderes:
los poderes del Estado son el legislativo, el ejecutivo y el judicial.
El Estado de derecho:

Conquista y colonización de América Central


La conquista y colonización de América Central fue un conflicto complicado y muy
disputado. Gracias a que a diferencia de otros territorios americanos, Centroamérica al
parecer tenía tribus más organizadas, y mejor distribuidas en todo el territorio.

Mezclada con el deseo de conquista y la disputa del territorio entre los españoles, estaba la
rencilla entre tribus del continente.

Muchas de las cuales terminaron aliándose con los castellanos. Lo que también propicio a
que se vivieran fuertes batallas y rebeliones entre las tribus nativas.

CENTROAMÉRICA COLONIAL
Luego de la conquista de Honduras se afianzó en el territorio el virreinato de Nueva
España, al cual pertenecía Hernán Cortés. Cuya capital se encontraba en Ciudad de
México.
Este poderío iba desde el territorio mexicano hasta Costa Rica. Siendo Panamá, un
territorio reclamado y colonizado por el virreinato de Nueva Granada. El cual se extendía a
gran parte de América del Su.
El periodo de conquista y colonización de América Central estuvo lleno de alianzas y
traiciones. Donde se vieron involucradas muchas tribus locales, que al final terminaron
cediendo a la conquista castellana.

Luego de esto, la región tuvo fuertes cambios económicos, demográficos y sociales. A lo


cual contribuyó la llegada de más colonizadores europeos, que dejaron la lengua española
como la principal en la región.
Los viejos de agosto, una tradición de El Salvador Los viejos de agosto es una de las tradiciones de
El Salvador más conocidas por los habitantes de este país. Aquí te contaremos un poco más acerca
de ellos para que puedas conocerlos mejor. En primer lugar vamos a explicar la razón por la cual
son llamados así. Viejos: Esto es porque generalmente son personas disfrazadas con máscaras feas
que aveces hasta suelen dar miedo, especialmente a los niños. De agosto: Porque principalmente
son vistos durante los diferentes desfiles que se realizan en las fiestas patronales de la ciudad de San
Salvador y las cuales se celebran los primeros días del mes de agosto.

Historia de los viejos de agosto Realmente no se tiene una fecha exacta en la cual aparecieron como
parte de nuestras tradiciones, pero se cree que tuvo influencia las mascaradas y danzas traídas por
los españoles a nuestras tierras. Estas mascaradas en algún momento tomaron un nuevo rumbo al
fusionarse con las tradiciones indígenas, incorporando elementos de la cultura popular salvadoreña,
dando como resultado a los viejos de agosto.

Los talcigüines de Texistepeque En Texistepeque, departamento de Santa Ana tienen una


tradición llamada los Talciguines sin duda alguna es bastante conocida debido a lo que ella
implica; algunos que se acercan a presenciarla se alegran y lo ven como una forma de limpiar
sus pecados, aunque algunos pocos se enojan porque les causa dolor.

Los talcigüines de Texistepeque son personas vestidas con una capa roja (representan al Diablo o
el mal) y dan latigazos a las personas que encuentran. El origen de la tradición Esta tradición se
lleva acabo todos los lunes Santo, en la ciudad de Texistepeque, se cree que su origen se remonta
al tiempo de la llegada de los españoles a nuestras tierras, estos rituales fueron impusieron a la
fuerza y los nativos lo veían como costumbres extraña, ya que la religión de los españoles era muy
diferente.
Juegos de la alta sociedad: Aristocracia. En la Colonia se practicaba un juego de origen italiano
llamado truco, pero los españoles, en lugar de jugarlo en el suelo, lo hacían sobre una mesa con
barandas y troneras, con dos arcos en su cubierta, uno en la parte superior y el otro en la inferior.
Se jugaba con dos bolas que eran empujadas con un palo especial que en su extremo ostentaba un
fierro curvo con el cual se hacía pasar la bola a través de los anillos o arcos. Billar

4. Juegos de la baja sociedad. La Chueca Este juego es de origen mapuche, también estaba
presente en la Colonia. A este juego también lo llamaron palitún los indígenas. Consistía en formar
dos equipos con veinte jugadores y en cada equipo todos los jugadores tenían un palo con una de
las puntas arqueadas. Los dos equipos peleaban por una pelota hecha de madera, que debía estar
en el campo del adversario. Este juego se jugaba en una cancha de 200 metros de largo y 15 de
ancho.

5. Luche Este juego es de origen español. Y principalmente era de niñas. Éste consiste en ir
sacando de ciertas divisiones horizontales y transversales dibujadas en el suelo, a la que se le da
con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar en las rayas y de que no se detenga
en ellas la piedra o el pedazo de baldosa común.

6- República Federal de Centroamérica: ¿Cómo se formó y quién la integró?

La República Federal de Centroamérica fue la unión de los estados de Guatemala,


Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica establecida el 22 de noviembre de
1824. Nació de la promulgación de una constitución unificadora que surgió luego de la
separación de estas cinco colonias del dominio de España en septiembre
1821. Luego de la proclamación de independencia de Centroamérica de 1821
estuvieron bajo el dominio del Imperio Mexicano hasta 1823. República Federal de
Centroamérica: ¿Cómo se formó y quién la integró?
Los países del centro de América, en su búsqueda de separación de la forma de
gobierno centralista de tradición española, adoptaron el federalismo. Con ello se
permitiría la creación de estados soberanos, con 3 poderes territoriales y gobernados
por una sola Presidencia en la región.

6.2 Como en la mayoría de los países iberoamericanos,


la independencia de Centroamérica fue un movimiento esencialmente criollo y no supuso una
mejora inmediata de las condiciones de vida de los campesinoscentroamericanos. Fue
promovida por la élite comercial de Guatemala y El Salvador para enriquecerse con los
nuevos lazos comerciales que esperaban adquirir con Inglaterra, Francia, Holanda, Imperio
Ruso y Estados Unidos, y no tanto por una revolución social o política.

Anastasio Aquino

(El Salvador, ?- id., 1833) Caudillo indio salvadoreño. Encabezó la rebelión


indígena contra los reclutamientos masivos y las excesivas cargas impuestas
por el gobierno de M. Prado; reivindicó asimismo la propiedad de las tierras
y del poder político. Fue derrotado y capturado por el ejército gubernamental
en los campos de Santiago el 28 de febrero de 1833 y fusilado el 24 de julio
de ese mismo año.
MERCADO COMUN CENTROAMERICANO
Principales productos de exportación
MODELO AGROEXPORTADOR EN CENTROAMÉRICA

En un sistema capitalista los trabajadores alquilan su fuerza de trabajo recibiendo en pago un


salario que equivale al costo de vida del trabajador y su familia, para que sea utilizada por los
capitalistas en el proceso de producción de bienes y servicios, en el cual obtienen y se apropian del
valor excedente (plusvalía) generado por el trabajo, el cual se reparte entre los capitalistas que
participaron en la inversión, algunos reciben rentas por la tierra, otros intereses por el capital
prestado y lo que sobra es la ganancia del capitalista que obtuvo la plusvalía. El sistema capitalista
se vuelve dominante en El Salvador con las reformas liberales impulsadas por Gerardo Barrios y el
desarrollo …ver más…

ORGANIZACIONES POLÍTICAS CENTROAMERICANAS


EN FUNCIÓN DEL MERCADO MUNDIAL

OMC
La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés, WTO fue
establecida en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros
(denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un foro de
negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solución de
diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y coopera con el
Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo de lograr una mayor coherencia
entre la política económica y comercial a escala mundial. Su sede está ubicada en Ginebra, Suiza

La Organización Mundial del Comercio nació en 1995, lo que la convierte en una de las
organizaciones internacionales más jóvenes. La OMC es la sucesora del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), establecido tras la segunda guerra mundial.
La OMC cuenta con pocos años de vida, el sistema multilateral de comercio, que originalmente se
estableció en el marco del GATT, cumplió 50 años hace ya cierto tiempo.

Levantamiento campesion
Hace 83 años, un día como hoy, se produjo el levantamiento campesino que marcó el
despertar del pueblo salvadoreño, tras ser históricamente oprimido por las élites capitalistas
apoyadas por diversos gobiernos imperiales. El Salvador atravesaba una crisis
económica generada en parte por la baja de los precios del café, el máximo producto de
exportación y soporte comercial del país.
Sin embargo, el negocio del café era monopolizado por pequeños grupos de
hacendados y comerciantes que daban empleo a campesinos. Posteriormente ese empleo
se convirtió en explotación, lo cual resultó otro detonante de la rebelión de 1932.
Los hacendados pagaban a los campesinos en monedas con las que sólo podían comprar en
los establecimientos de quien se las pagó. Forjando así un circulo capitalista pisoteando al
sector obrero.
En el levantamiento de 1932 los campesinos se alzaron con machetes y unos pocos
fusiles, estando visiblemente en desventaja ante los buques de guerra que enviaba el
imperialismo norteamericano e inglés para apoyar al dictador Maximiliano Hernández
Martínez.
El dictador salvadoreño envió una carta a los gobiernos imperialistas asegurando que “hasta
hoy, cuarto día de operaciones, están liquidados cuatro mil ochocientos comunistas",
agradeciendo además el apoyo que le brindaron en las represiones.

José Feliciano Ama. Líder indigenista salvadoreño. Fue un héroe Comunista de El


Salvador; uno de los jefes destacados de la insurrección obrera y campesina
de 1932.

Síntesis biográfica
Nació en Izalco, Sonsonate en 1881. Trabajó de jornalero. Casado con Josefa
Shupan; hija de Patricio Shupan, mayordomo principal de la cofradía del Corpus
Christi (Espíritu Santo) y cacique de Izalco, miembro de una familia influyente dentro
de la comunidad indígena.

Etapas de su vida
José Feliciano Ama fue uno de los líderes de la insurección campesina ocurrida
el 22 de enero de 1932 en diferentes municipios de El Salvador como en Santa
Tecla, Colón, Izalco, Armenia, Nahuizalco, Juayúa, Tacuba y Ahuachapán; que
eran los lugares donde había más población indígena y a su vez los más golpeados
por la crisis de la caída de los precios del café.
Debido a los reclamos realizados por el suegro de Feliciano Ama, producto de la
expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los
indígenas, es que surge la insurrección indígena, donde las fuerzas armadas
cometieron el peor etnocidio del siglo XX.
Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía,
por lo que continuó la demanda por la devolución de las tierras comunales, la
denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra
su pueblo.
Durante la insurección fue apresado por el comandante de la guarnición de Izalco,
reconocido como un matón que odiaba a los indígenas.

Muerte
Fue ahorcado de un árbol en el parque central Saldaña, del Barrio La Asunción en
el municipio de Izalco, departamento de Sonsonate el 28 de enero de 1932.

Farabundo Martí
(Agustín Farabundo Martí; Teotepeque, h. 1893 - San Salvador, 1932)
Revolucionario salvadoreño. Tras haber participado en las luchas sociales del
periodo posrevolucionario en México, colaboró en la fundación del Partido
Socialista Centroamericano (Guatemala, 1925). Entre 1928 y 1930 se unió a
las fuerzas de Augusto César Sandino, que combatían contra la intervención
norteamericana en Nicaragua; pronto se convirtió en hombre de confianza
de Sandino, que le hizo nombrar coronel de su ejército.

Farabundo Martí

Al regresar a El Salvador encontró un clima de crisis económica y social


provocado por el hundimiento de los precios del café a raíz del crash de 1929;
fue entonces cuando fundó el Partido Comunista Salvadoreño (1930).
Tras el golpe de Estado militar de 1931, que frustró las esperanzas de
democratización del país, Martí preparó una acción revolucionaria; pero sus
planes fueron descubiertos y él mismo detenido. Juzgado sumariamente por
los militares, Martí fue ejecutado y su partido ilegalizado (1932) en el marco
de una gran oleada represiva conocida como la Matanza.

En 1980 el Partido Comunista de El Salvador se unió con otras cuatro


formaciones para crear un grupo guerrillero llamado Frente Farabundo Martí
de Liberación Nacional (FMLN), en recuerdo de este pionero de la revolución
socialista en Centroamérica; el Frente, de ideología marxista-leninista y
apoyado por el Frente Sandinista triunfante en Nicaragua, sostuvo una larga
guerra civil contra los gobiernos de la oligarquía salvadoreña hasta 1992.

Desde que en aquel año se firmaran los acuerdos de paz que permitieron su
reintegración a la vida civil, el FMLN se convirtió en una fuerza política de
izquierdas, con amplia presencia en el Parlamento salvadoreño.

Maximiliano Hernández Martínez (biografía) Maximiliano Hernández Martínez fue presidente


de El Salvador desde 1931 hasta 1944, y durante ese tiempo gobernó a su país de un modo
personalista, autoritario y bastante controversial. Maximiliano Hernández Martínez nació en
San Matías, departamento de La Libertad en El Salvador, el 21 de octubre de 1882. Sus padres
fueron Raymundo Hernández y Petronila Martínez. Contrajo nupcias con Concepción
Monteagudo, con quien tuvo ocho hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa,
Gloria y Maximiliano. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional de El Salvador. Tras acabar
sus estudios de educación media, ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala, en donde
obtuvo el grado de Subteniente. Regresó a El Salvador durante la presidencia del general
Tomás Regalado. A su vuelta, estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en
la Universidad de El Salvador, dejando la carrera en el segundo año de estudios. Fue ascendido
a teniente efectivo el 17 de noviembre de 1903; a capitán, el 23 de agosto de 1906; a capitán
mayor, el mismo año (durante la guerra con Guatemala, donde peleó el general Martínez a las
órdenes del general Tomás Regalado); a teniente coronel, el 6 de mayo de 1909; a coronel, el
15 de junio de 1914, y a general de brigada, el 27 de junio de 1919.

MILITARISMO Y REFORMAS SOCIALES


A pesar de los regímenes militares a los que estaban sometidos los pueblos centroamericanos
durante la primera mitad del siglo XX, muchos de ellos tenían programas de reformas sociales,
debido a que inicialmente, estos dictadores tenían una conciencia de desarrollo y querían lograr
avances para estar a la altura de otros países poderosos de la época.
En el casode El Salvador, durante la dictadura militar de Maximiliano Hernández Martínez, se hizo
posible la creación del Banco Central de Reserva y el Banco Hipotecario, entre 1934 y 1939; la
disminución momentánea de la deuda externa; la creación de instituciones de crédito para el
campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural); la ejecución de proyectos de construcción de
vivienda accesible paraobreros; el respaldo a los productores de café, de azúcar y de algodón
mediante medidas económicas favorables para dichos rubros; la construcción de 300 kilómetros
de la Carretera Panamericana y la construcción del Puente de Oro. Su logro más recordado fue la
reducción significativa de la delincuencia, a través del cumplimiento severo y riguroso de una ley
que él llamó “ojo por ojo”.

El presidenteguatemalteco, Justo Rufino Barrios, fundó el Banco Agrícola Hipotecario; en su


gobierno fue promulgado el Código Penal, el Código Militar, el Código Fiscal, la Ley de Inmigración
y construyó un Cementerio Nacional.
El régimen de Hernández Martínez, que duró de 1932 hasta 1944, o sea exactamente lo que duró
el régimen de Roosevelt, en Estados Unidos, cuyas iniciales, por cierto, coinciden con lassiglas de
nuestro actual agresor, el Frente Democrático Revolucionario, FDR.
Martínez creó, por primera vez en El Salvador, mecanismos estatales para vender tierras baratas,
instaurando una especie de reforma agraria que llamaron Mejoramiento Social. Pero dicho
programa era totalmente distinto a lo que ahora conocemos, por que las tierras no fueron
confiscadas a sus legítimos dueños, sinocompradas a precios de mercado, para ser vendidas a los
interesados, quienes resultaron ser mucho menos de lo que se creía, y que terminaron, en su
mayoría, abandonando o vendiendo las parcelas adquiridas.
En esta forma, el gobierno se hizo de grandes propiedades, como Zapotitlán, Atiocoyo, Cuyagualo,
Metalío, California, Obrajuelo y otras que por falta de interesados no alcanzó a vender y continúan
enmanos del estado, llegando a sumar más de cien mil manzanas.
Muchos de los pequeños lotes que fueron adquiridos al principio del programa se fueron
convirtiendo, con el tiempo, en empresas agrícolas de regular tamaño, al haber sido adquiridas
por personas con verdadera vocación agrícola, negando la tesis que sólo lo pequeño es bueno y
asegurando el dicho que no toda la gente que vive en el campoes, por fuerza, buen agricultor.
En 1950, cuando tomó posesión el Presidente Osorio, Mejoramiento Social se convirtió en dos
ramas: el Instituto de Colonización Rural, lCR, y el Instituto de Vivienda Urbana, IVU, los cuales
siguieron la misma política iniciada por Martínez. Entonces se demostró, por segunda vez, que la
necesidad básica del campesino no era la tenencia de la tierra. Y así, porfalta de compradores,
continuaron en manos del lCR más de ochenta mil manzanas de tierras adquiridas por el estado.

Potrebbero piacerti anche